Está en la página 1de 25

GORGOJO DE LOS ANDES

Gusano blanco de la papa o Gorgojo de los Andes, Las pérdidas alcanzan el 50% en
los cultivos de papa. Sus larvas perforan el tubérculo, formando túneles en los
que depositan sus excrementos dañando el cultivo.

La plaga que afecta los cultivos de papa en los Andes


Los mayores daños los ocasionan las larvas que barrenan el tubérculo formando
túneles en los que depositan sus excrementos, dejando agujeros cuando abandonan
el tubérculo.

 Esta plaga se encuentra distribuida en Argentina, Chile, Bolivia, norte de Perú,


la parte alta de la sierra de Ecuador, zonas altas de Colombia y en los Andes
de Venezuela.
 En Ecuador 80.000 familias dependen de este cultivo. De acuerdo al INIAP,
Ecuador en Cañar, Carchi, Chimborazo y Cotopaxi, las perdidas comerciales
de tubérculo oscilan entre el 20 y 50%.
 En Colombia hay cerca de 90.000 familias papicultoras. Las pérdidas en
rendimiento oscilan entre 5% y 50% dependiendo del nivel de población y del
manejo del cultivo.
¿QUÉ ES Y CÓMO SE RECONOCE EL GUSANO BLANCO DE LA PAPA?

El gusano blanco es una plaga distribuida en toda Suramérica entre los 2500 y 4700
m.s.n.m. abarcando desde Argentina hasta Venezuela. Los gorgojos adultos no
pueden volar pero caminan con rapidez, se alimentan del follaje pero el daño hasta
ese momento no es significativo. El estado de larva es el más dañino, emergen de los
huevos y con la ayuda del aporque quedan próximas al sitio donde se formarán los
tubérculos, donde producen perforaciones irregulares profundas.
El gusano blanco solo se reproduce cuando es adulto y no puede hacerlo en estado
de larva, por lo que es importante buscar los adultos en los cultivos. Las hembras
depositan en promedio de 3 a 21 huevos cada 3 a 5 días, por lo que pueden liberar
un total de aproximadamente 260 huevos en su ciclo de vida (unos 280 días).

Perforaciones irregulares producidas por Gusano Blanco (Patricio Gallegos, 2013).

CICLO DE VIDA DEL GUSANO BLANCO:

Huevos: son cilíndricos, ligeramente ovalados, miden entre 1,12 y 1,25 mm de


longitud, tienen una coloración blanca que se va tornando amarillenta, están
recubiertos por una sustancia mucilaginosa y blanda, eclosionan en 20 y 30 días.
Larva: presentan entre cinco y seis instares larvales (estadios intermedios). El primer
instar mide 1,12 mm de longitud y el último, entre 11 y 13 mm. La larva es de color
blanco cremoso y presenta una cabeza bien diferenciada. Las larvas tienen forma de
“C” y carecen de patas, no obstante tienen movimiento. El tipo de daño que ocasiona
la larva deja inservibles los tubérculos tanto para alimentación como para semilla.

Pupa: Son de color blanco y se desarrollan en una celda formada de tierra; en este
estado viven 20 a 32 días. Esta es la etapa más susceptible, debido a que existen
microorganismos que las pueden parasitar, como el hongo Beauveria bassiana. En
este estado es cuando el insecto pasa por un periodo de melanización (mecanismo
de defensa de los insectos frente a organismos invasores), en el cual cambia de un
color amarillento a pardo oscuro.
Adulto: El adulto es un insecto de aproximadamente 7 mm de largo y 4 mm de ancho,
no pueden volar porque sus alas anteriores están soldadas entre sí, y las posteriores
son atrofiadas sin embargo, son muy hábiles para caminar. El cuerpo es gris y se
camufla fácilmente con el suelo, haciendo difícil su detección.
¿QUÉ TIPO DE DAÑOS OCASIONA ESTA PLAGA Y QUE HOSPEDEROS TIENE?
Los mayores daños lo ocasionan las larvas, las cuales barrenan el tubérculo formando
túneles en los que depositan sus excrementos, dejando agujeros cuando abandonan
el tubérculo. Los adultos tienen hábitos nocturnos y se alimentan de las hojas, en
cuyos bordes producen daños en forma de media luna, por lo que es importante el
monitoreo del cultivo buscando este tipo de daños. El insecto en su forma adulta se
alimenta de hojas de papa y algunas malezas como: Rumex crispus, Rumex
obtusifolius, Raphanus raphanitrum, Brassica napus, Brassica campestris, entre
otras.

¿QUÉ PÉRDIDAS OCASIONA ACTUALMENTE ESTA PLAGA Y CÓMO HA SIDO LA


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ESAS PÉRDIDAS?
Las pérdidas en rendimiento ocasionadas por las larvas del gusano blanco oscilan
entre 5 y 50% dependiendo del nivel de población y del manejo del cultivo, cuando
el ataque de esta plaga es severo puede ocasionar la pérdida total.
En Colombia fue reportado en 1920 y se cree que llegó al país procedente del
Ecuador; las infestaciones iniciaron en el Departamento de Nariño, allí se distribuyó
a través de semilla infectada a las zonas paperas más importantes del país como
Boyacá, Nariño, Antioquia y Santander. Desde hace muchos años el gusano blanco
se ha considerado como la plaga insectil más limitante del cultivo de la papa.
Los primeros registros en Venezuela datan de 1964 en el Estado Táchira y en 1971
en Mérida. Actualmente el gusano de la papa es una de las principales plagas en
Táchira, Mérida y Trujillo.
Investigaciones recientes en Perú reportan que el uso de semilla afectada por el
gusano blanco reduce la emergencia de las plantas en el campo y el rendimiento
hasta un 30%.
En Ecuador esta plaga afecta las provincias de Carchi, Chimborazo, Cotopaxi y Cañar.
De acuerdo al Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP,
el gusano blanco de la papa causa pérdidas entre el 20 y el 50% en la provincia de
Tungurahua.
¿Qué tipo de tecnología se están utilizando para combatir el gusano blanco
(protección, biotecnología, mejoramiento genético)?
¿Comparativamente como sucede en otros países de la región?
Las tecnologías que se usan actualmente son de protección. Hasta el momento no
se conoce el uso de biotecnología o de mejoramiento genético contra esta plaga. No
se han encontrado fuentes de resistencia en variedades o cultivares mejorados o
nativos.
En Colombia se promueve la identificación de la población de adultos mediante el
uso de trampas de caída en los primeros surcos y de acuerdo al número de insectos
capturados se recomienda una aspersión química.
En Perú se hace énfasis al uso de barreras plásticas, son láminas de plástico que
protegen a las plantas del ataque de la plaga y evitan su dispersión en nuevos lotes.
En Ecuador se recomienda la identificación y la eliminación de la población de
adultos mediante el uso de trampas y plantas cebo antes y después de la siembra;
por su parte la aspersión química se hace al inicio de la emergencia y nuevamente a
los 15 días, y en casos aislados una tercera aplicación.
Es importante considerar que si luego de la aplicación llueve en ese día es preferible
repetir la aspersión al siguiente día.

ALTERNATIVAS DE CONTROL DEL GUSANO BLANCO

Como siempre, lo más aconsejable es el manejo integrado de plagas que es la


aplicación de las diferentes formas de control: biológicas, culturales, físicas y
químicas.
El control biológico se refiere a la reducción de la plaga mediante enemigos
naturales que la destruyen o enferman, ocasionando su muerte. Se pueden utilizar
nematodos entomopatógenos como Steinernema y Heterorhabditis, u hongos
entomopatógenos como Bauveria bassiana y Metharizium anisopliae. Estos al ser
pobladores del suelo tienen la capacidad de buscar, parasitar y causar la muerte a
gran número de insectos plaga como el gusano blanco de la papa.
Uso de hongos entomopatógenos (Patricio Gallegos, 2013)

El control cultural incluye preparación y laboreo del suelo, uso de semilla sana y/o
certificada, control de malezas, eliminación de residuos de la cosecha anterior, buen
aporque, cosecha oportuna, rotación de cultivos y el uso de plantas trampa contra
adultos antes de la siembra.

Uso de trampas y/o plantas cebo (Patricio Gallegos, 2013).

El control físico incluye manejo de los bordes del cultivo, control de focos y apoyo
con control químico con el uso selectivo de insecticidas y aplicaciones dirigidas. Estas
recomendaciones deben ser oportunas y permanentes para obtener mayor
efectividad.

Uso de barreras plásticas (Patricio Gallegos, 2013)


LA POLILLA DE LA QUINUA Eurysacca melanocampta

La Quinua (Chenopodium quinoa), constituye un importante recurso en la


alimentación humana, dado sus atributos de ofrecer una mayor cantidad de
aminoácidos esenciales, su adaptación a climas secos y fríos, así como suelos
alcalinos.
La productividad de este importante grano andino, es limitada por la acción de
numerosos insectos que interactúan durante todo su desarrollo vegetativo, de los
cuales la polilla de la quinua Eurásica melanocenta, (Lepidóptera: Gelechiidae), es
considerada como la más importante, debido a la frecuencia e intensidad de daños
que ocasiona a este cultivar, calculándose aproximadamente entre 20 a 35% de
daño,

LOS FACTORES CLIMÁTICOS SOBRE LAS PLAGAS


los factores climáticos tienen influencia directa (ciclo de vida, reproducción,
desarrollo, fecundidad y longevidad de los insectos plaga) e indirecta (abundancia y
escasez de alimentos) en la tabla de vida de los insectos plaga.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA POLILLA DE LA QUINUA


De acuerdo con los estudios realizados por Delgado (1989) en el distrito de Puno -
Perú, la polilla de la quinua se clasifica dela siguiente forma:

Phylum: Arthropoda
Sub-Phylum: Mandibulata
Clase:Insecto
Sub Clase: Pterigota
Orden: lepidóptera
Sub-Orden: Frenatae
Super-Familia: Gelechoidea
Familia: Gelechiidae
Tribu: Gnorimoschemini
Genero: Eurysacca
Especie : Eurysacca melanocampta
N. Común: “Polilla de la quinua”“khona khona” “Kjanko kuro” pegador de hoja.

CICLO BIOLÓGICO DE LA POLILLA DE LA QUINUA


a) Estado de huevo : los huevos se caracterizan por ser diminutos, miden de
0.4 a 0.5 mm de longitud. Su forma es su globular, de superficie lisa, blanco
cremoso en el momento de la ovoposición y blanco cenizo dos días antes de
la eclosión. El periodo de incubación de los huevos es de aproximadamente 9
días, después del cual nacen pequeñas larvas

b) Estado de larva: las polillas de la quinua presentan larvas del tipo eruciforme
con tres pares de patas torácicas verdaderas y 5 pares de patas
abdominales falsas, presentan un cuerpo de forma y aspecto cilíndrico,
alargado; de color amarillo verdoso, en los primeros estadios y se tornan
marrón oscuro ó rojizo en la región notal dando un aspecto de bandas
lineales características de la especie en los últimos estadios de la larva.

c) Pupa: la pupa de las polillas presentan una forma elíptica y tipo obceca,
son de coloración verde amarillento en los primeros días, luego marrón
claro, llegan a tornarse marrón bruno en los últimos días de la muda o
la emergencia del adulto, pueden llegar a medir de 6 a 8 mm de longitud

d) los adultos son de color gris pardusco a amarillo pajizo según al sexo,
presentan una cabeza pequeña con un aparato bucal tipo sifón con
palpos labiales bien desarrollados, tienen antenas filiformes largas que
sobre pasan la longitud media del cuerpo, sus alas anteriores son
alargadas con manchas negruzcas en la región anal, las alas posteriores
son triangulares de color pajizo, son más largas y estrechas que las alas
posteriores, las alas posteriores son más cortas y anchas, tienen una
coloración gris claro y en su margen externo presentan finos pelos que
salen de ella como en las alas anteriores. Pueden medir 9 mm de longitud y
de 15 a 16 mm de expansión ala
PÉRDIDAS OCASIONADAS POR LAS PLAGAS

la Polilla de la quinua es considerada como una delas plagas más dañinas de la quinua
en todas las zonas productoras, por tal razón la no aplicación de bioinsecticidas
puede traer como resultado la pérdida del 40% de la producción o en todo caso
llegar a tener un rendimiento del 0%.La pérdida del 40% de producción en una
hectárea de cultivo de quinua llega a significar también el 40% de ingresos menos,
lo cual significa una considerable pérdida de dinero para el agricultor. Quino
(2005), indica que las plagas de la quinua son de gran importancia económica,
debido a que causan pérdidas considerables en el rendimiento, en la calidad
de grano y en la producción. El mismo autor reporto una pérdida del 35 % en el
altiplano central cuando no se aplican los controles respectivos. Pudiendo
ocasionar una pérdida del 100% del rendimiento de grano(Proyecto
QUINAGUA2008).El comportamiento alimenticio de las larvas de polillas hacen
de este individuo un problema que va evolucionando cada año con mucha más
intensidad, una de las causas que lograron el establecimiento de esta plaga fue
el establecimiento de cultivos de quinua en parcelas donde todos los años se
repite el mismo cultivo (monocultivo).
PULGÓN NEGRO DE LAS HABAS. (APHIS FABAE)

Especie de origen europeo que actualmente presenta una distribución mundial.


Afecta a numerosos cultivos, siendo su principal huésped las plantas de habas, de
ahí el nombre con el que se le conoce comúnmente.
Adulta áptera: Las hembras ápteras tienen forma ovalada, con una longitud de 1.5-
2.5 mm, y el color de su cuerpo es negro grisáceo o verdoso. En el abdomen tienen
manchas blanquecinas, y las antenas son más cortas que el cuerpo. Los sifones son
oscuros y relativamente largos. La cauda es corta y triangular.
Adulta alada: Las hembras aladas son de color negro grisáceo, con el abdomen
normalmente de color verde oscuro, en el que destacan algunas manchas claras. Son
parecidas en la forma a las hembras ápteras, y de similar longitud. Poseen alas
transparentes y membranosas. Las antenas son más cortas que la longitud de su
cuerpo y sus patas son oscuras. Tiene sifones oscuros, bastante anchos en la base.
La cauda también es oscura.

CICLO BIOLÓGICO

El ciclo de este pulgón es Anholocíclico, que se caracteriza por desaparecer la fase


sexuada. De esta forma los pulgones se reproducen por partenogénesis todo el año,
favorecidos por las condiciones climáticas de nuestra zona.
En su ciclo de vida, las formas aladas que llegan a una planta hospedadora, se
reproducen por partenogénesis dando lugar a hembras ápteras que se siguen
reproduciendo en varios ciclos hasta que las condiciones desfavorables disparan
mecanismos fisiológicos para la producción de formas aladas que dispersan la
población a nuevas plantas hospedadoras.
REPRODUCCIÓN
Una característica especial de esta plaga es la viparidad, cuando la reproducción es
partenogenética. Esto significa que la hembra para directamente a las ninfas que han
desarrollado previamente en su interior.
Esta característica permite un rápido crecimiento de las poblaciones, ya que todos
los individuos de la colonia originan nuevas ninfas, sin que exista un tiempo de
incubación previo, como ocurre con las plagas ovíparas. Las ninfas recién nacidas
contienen ya embriones en desarrollo en sus ovarios.

CLIMATOLOGÍA
El importante desarrollo biológico alcanzado por los pulgones, les permite estar
presentes durante todo el año; si bien las densidades poblacionales y los cultivos a
los que afectan varían en función de las condiciones ambientales y alimenticias.
DISTRIBUCIÓN
Los pulgones se distribuyen en cultivos de invernadero, normalmente por focos.
Las primeras colonias suelen formarse en las zonas cercanas a las bandas. Cuando
existe un importante desarrollo de las plantas, o una gran cobertura vegetal en el
momento de la invasión, los pulgones ven limitada su distribución y permanecen
normalmente en las bandas. Sin embargo, si existe menor densidad y cubierta
vegetal, como sucede en estados fenológicos más tempranos, la distribución de los
pulgones es más aleatoria y puede alcanzar a toda la parcela.
Se sitúan normalmente en el envés de las hojas. La distribución en plantas de una
misma calle o línea es unas tres veces más rápida que en plantas de líneas o calles
distintas, variando también según la densidad del cultivo y el marco de plantación.

DAÑOS DIRECTOS
Los pulgones prefieren para alimentarse los órganos de las plantas jóvenes, tiernos
y en desarrollo.
Los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia elaborada, cuando la
presión es suficiente. Siempre en grandes cantidades para compensar su escasa
riqueza en aminoácidos.
Al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento generalizado, que se
manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarilleamiento de la planta, lo cual
está en relación con la población de pulgones que soporta.
Durante la alimentación, los pulgones inyectan saliva que contiene sustancias tóxicas
ocasionando deformaciones de hojas, como enrollamiento y curvaturas.
DAÑOS INDIRECTOS
La melaza segregada por esta plaga favorece el ataque del hongo que ocasiona la
negrilla, que merma la capacidad fotosintética de la planta, así como la respiración
de ésta, pudiendo además depreciar la calidad de la cosecha y dificultar la
penetración de los fitosanitarios.
ÓRGANOS AFECTADOS

Estado Órganos afectados Síntomas

Planta adulta Hoja Deformaciones

Planta adulta Brote Amarilleamiento y debilidad

MEDIDAS PREVENTIVAS Y CULTURALES

En invernaderos, colocar mallas en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y


vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la
dirección de los vientos dominantes.
Vigilar que no haya roturas en los plásticos.
Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio
de la plaga.
Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El
Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.
Usar trampas cromotrópicas adhesivas amarillas desde el inicio del cultivo.
No asociar cultivos en la misma parcela.
No abandonar los cultivos al final del ciclo.
Proteger los primeros estados vegetativos de las plantas.
En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual
densidad a la exterior (mínimo 10x20 hilos/cm2).
Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.
Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono
nitrogenado.
Realizar rotaciones de cultivos.
Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de
plagas.
Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el
uso de productos fitosanitarios.
Retirar y destruir los restos de poda.

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
Niveles de parasitismo superiores al 60% son suficientes para controlar la plaga, no
siendo necesaria en este caso la realización de tratamientos fitosanitarios. La
intervención con productos químicos es necesaria cuando: - No se detecte suficiente
nivel de parasitismo y exista presencia de colonias o negrilla. - En caso de detectarse
presencia de pulgones, además de los síntomas de virosis, se recomienda intervenir
a la vez que se eliminan las plantas afectadas por los virus. En todos los casos, se
debe dirigir el tratamiento sobre los focos localizados, a menos que el número de
focos detectados sea mayor de 1 por 1000m2, que justificaría un tratamiento
generalizado.
El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o modificaciones
de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, bajo cuya
responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.

CONTROL BIOLÓGICO
Los principales insectos disponibles en el mercado para combatir esta plaga, son los
siguientes:

ADALIA BIPUNCTATA

El coccinélido depredador Adalia bipunctata, denominada comúnmente "mariquita


de dos puntos", es una especie endémica, con presencia en toda Europa.
Es un voraz depredador de numerosas especies de áfidos, y está presente en cultivos
hortícolas, frutales y ornamentales.
Adalia bipunctata es una de las principales especies de coccinélidos depredadores
de áfidos, encontradas en invernaderos junto con Coccinella septempunctata,
Scymnus mediterraneus e Hippodamia variegata.
El adulto mide 4-5 mm. de largo, y tiene forma ovoide. Los élitros son rojos, con una
mancha negra centrada sobre cada uno de ellos. La cabeza es negra con dos manchas
blancas, y el tórax es blanco, con una mancha negra en forma de M, variando ésta
según los individuos. Las patas y el cuerpo son de color oscuro.
El número de generaciones al año varía desde sólo una hasta varias, dependiendo
de si las condiciones ambientales y de alimentación son favorables, y de la especie
de coccinélido. Adalia bipunctata tiene una generación, sin embargo otros
coccinélidos depredadores de áfidos poseen de dos a cuatro
MOSCA DE LA FRUTA (CERATITIS CAPITATA WIEDEMANN)

DESCRIPCIÓN:
 La mosca de la fruta o del Mediterráneo, es un insecto holometábolo (se
refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una
metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto)
originario de África.
 La actividad de Ceratitis capitata aumenta en primavera llegando a máximos
de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el
invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.
 El ciclo tarda en completarse de 21 a 30 días en condiciones óptimas.
Dependiendo de las condiciones climáticas concretas de cada zona y cada
año, Ceratitis capitata puede llegar a tener hasta 7 u 8 generaciones anuales.

DAÑOS:

Directos
 Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para
realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que
descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su
alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y
la consiguiente pérdida de cosecha.

Indirectos
 Restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de
haber sido atacada por Ceratitis capitata. Así como al destrío por pudrición
en almacén.
MEDIDAS PREVENTIVAS/CULTURALES:

 Utilizar trampas alimenticias y sexuales para el seguimiento de la plaga y


determinar el momento de tratamiento.
 Eliminar restos de fruta del campo una vez cosechado, intentar bajar nivel
poblacional.
 Controlar los árboles frutales diseminados, con trampas o tratamientos.

CICLO DE VIDA DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA

 HUEVO
Puede diferir en forma y tamaño en las distintas especies, pero por lo general son de
color blanco cremoso, de forma alargada y ahusada en los extremos (figura 3); su
tamaño es menor de 2 mm y en algunos casos el corion se encuentra ornamentado
 LARVA
Su longitud varía de 3 a 15 mm. Muestran forma ensanchada en la parte caudal y se
adelgazan gradualmente hacia la cabeza; son de color blanco a blanco amarillento.

Su cuerpo está formado por 11 segmentos; tres corresponden a su región torácica y


ocho al abdomen, además de la cabeza.
La región cefálica presenta espínulas, y en algunos o en todos los segmentos del
cuerpo se observan bandas de ellas a su alrededor. La cabeza no se encuentra
esclerosada, es pequeña, retráctil y en forma de cono.

En su parte anterior las larvas llevan antenas y papilas sensoriales. Las mandíbulas
son dos ganchos esclerosados paralelos que se distinguen sin dificultad en la
abertura oral y casi completamente cubiertos por labios, los cuales forman una serie
de membranas carnosas con la apariencia de abanico, llamadas carinas bucales.
Conforme crecen y se alimentan, forman una serie de galerías en la pulpa del fruto
que al oxidarse producen la proliferación de bacterias y otros microorganismos que
crean zonas necróticas, fibrosas y endurecidas de color café, que muchas veces se
confunden con galerías de barrenadores.
PUPA
Es una cápsula cilíndrica, con 11 segmentos (figura 6), el color varía en las distintas
especies, presentando varias tonalidades, combinaciones entre café, rojo y amarillo,
su longitud es de 3 a 10 mm. y su diámetro de 1.25 a 3.25 mm.

ADULTO
Tiene el cuerpo amarillo, naranja, café o negro y combinaciones entre éstos, se
encuentra cubierto de pelos o cerdas, cabeza grande y ancha, recta o inclinada hacia
atrás; ojos grandes, de color generalmente verde luminoso o violeta; ocelos y cerdas
ocelares presentes o ausentes; antenas de tipo decumbente que forman tres
segmentos, son cortas y presentan aristas, aparato bucal con probóscide corta,
carnosa y con la bella grande.
En el tórax se encuentran tres regiones características que llevan gran cantidad de
setas, están ampliamente cubiertas de fina pubescencia y presentan bandas o
manchas que difieren en las distintas especies: preescuto, escuto y escutelo
Alas grandes, con bandas y manchas de color negro, café, naranja o amarillo,
formando diversos patrones de coloración. El abdomen consta de 5 a 6 segmentos.
La genitalia del macho es pequeña y en algunos casos está parcialmente expuesta.
En observaciones a hembras del género Anastrepha Schiner (Díptera: Tephritidae),
se ve que los tres últimos segmentos abdominales están modificados; el séptimo
segmento forma la envoltura del ovipositor; el octavo forma la estructura conocida
como raspador, la cual viene a ser un sistema de ganchos o espinas y el noveno
segmento ya es el oviscapto u ovipositor.
HÁBITAT

La influencia de la temperatura y de la humedad relativa sobre la biología del insecto


se presenta combinadamente, esta acción conjunta se ha representado para algunos
insectos, entre ellos Ceratitis capitata Wied., Bodenheimer estableció y definió 4
zonas según fuera la actividad de la mosca en cada una de ellas:

Zonas Temperatura (Cº) Humedad relativa (%)

Zona óptima (A) 16-32 75-85

Zona favorable (B) 10-35 60-90

Zona no favorable (C) 2-38 40-100

Zona imposible (D) 2-40 40


Las condiciones prolongadas de 1-3 meses en una zona clasificada como D impedirán
daños apreciables en esa localidad.
En zonas no favorables (C) y favorables (B) la densidad de población será
relativamente baja.
Las invasiones y daños se producirán cuando las condiciones persistan durante varios
meses consecutivos, dentro de los límites de las clasificadas como zonas óptimas (A)
o favorables (B).

ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO:


 Pachycreppoideus vindemmiae
 Spalangia cameroni Perkins
 Pardosa cribata
 Pseudophonus rufipes

WEB GRAFÍA
https://www.infoagro.com/frutas/mosca_de_la_fruta.htm
http://www.hortoinfo.es/index.php/plagas/579-pulgon-aphis-fabae-12-10-13
https://www.syngenta.es/mosca-de-la-fruta
https://www.koppert.es/retos/pulgones/pulgon-negro-de-las-habas/
https://www.picaronablog.com/2014/04/pulgon-negro-en-las-habas.html
https://www.croplifela.org/es/plagas/listado-de-plagas/gorgojo-de-los-andes
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1941
http://cipotato.org/wp-content/uploads/publication%20files/fact-sheets-flyer-
leaflet/003840.pdf
https://www.researchgate.net/publication/270648375_MORFOLOGIA_Y_BIOLOGIA_DE_L
A_POLILLA_DE_LA_QUINUA_Eurysacca_melanocampta_MEYRICK_1917_LEPIDOPTERA_G
ELECHIIDAE_DE_CUSCO_PERU
https://www.academia.edu/4099584/MORFOLOGIA_Y_BIOLOGIA_DE_LA_POLILLA_DE_LA
_QUINUA_Eurysacca_melanocampta

También podría gustarte