Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS PARA


DIAGNÓSTICO Y COMPROBACIÓN DE BOBINAS DE
ENCENDIDO COP, DIS, Y CONVENCIONAL

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO AUTOMOTRIZ

OCHOA GALÁN JOSÉ CARLOS

DIRECTOR: ING. JULIO MORALES

Quito, mayo 2016


© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2016
Reservados todos los derechos de reproducción
DECLARACIÓN

Yo JOSÉ CARLOS OCHOA GALÁN, declaro que el trabajo aquí descrito es de


mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o
calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que
se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

José Carlos Ochoa

C.I. 1721153326
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Diseño y construcción de
un banco de pruebas para diagnóstico y comprobación de bobinas de
encendido COP, DIS, y convencional”, que, para aspirar al título de Ingeniero
Automotriz fue desarrollado por José Carlos Ochoa Galán, bajo mi dirección
y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las
condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18
y 25.

___________________

Ing. Julio Morales

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1711275592
DEDICATORIA

Este proyecto esta dedico a Dios que guía mi camino, y me llena de fuerzas
para seguir adelante frente a cualquier problema. A Carlos y Soledad, mis
padres, que siempre me apoyaron incondicionalmente en todos los proyectos
que me propuesto realizar en mi vida; a mis hermanos, que se han convertido
en compañeros de alegrías y tristezas. A mi novia quien ha sido y es mi
motivación, inspiración y felicidad y a mis amigos; que gracias a cada uno de
ustedes hoy soy lo que soy.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas aquellas personas que supieron brindarme su mano amiga y


su apoyo para la elaboración de este proyecto; gracias a su apoyo adquirí la
fortaleza necesaria para trabajar hasta llegar a concluir mi proyecto de grado y
mis estudios universitarios. Un fuerte abrazo a todos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO


PROYECTO DE TITULACIÓN
DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 172115332-6

APELLIDO Y NOMBRES: OCHOA GALAN JOSE CARLOS

CALLE MIGUEL CRUZ OE2-42 Y FERNANDO


DIRECCIÓN:
COS

EMAIL: joscarloso@hotmail.com

TELÉFONO FIJO: 2035996

TELÉFONO MOVIL: 0995910584

DATOS DE LA OBRA
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE
PRUEBAS PARA DIAGNÓSTICO Y
TITULO:
COMPROBACIÓN DE BOBINAS DE
ENCENDIDO COP, DIS, Y CONVENCIONAL

AUTOR O AUTORES: OCHOA GALÁN JOSÉ CARLOS

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO


Mayo 2016
DE TITULACIÓN:
DIRECTOR DEL PROYECTO DE
ING. JULIO MORALES
TITULACIÓN:

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: INGENIERO AUTOMOTRIZ


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

El sistema de encendido es uno de los


componentes principales del vehículo; para
su correcto funcionamiento, se necesita que
todos los componentes que lo integran
trabajen correctamente, entre los cuales
encontramos las bobinas de encendido; por
tanto, el objetivo del proyecto es diseñar y
construir un banco de pruebas para bobinas
de encendido tipo COP, DIS, y convencional,
el cual permitió diagnosticar y comprobar las
distintas presentaciones de las mismas y así
se determinó el estado de funcionamiento de
dichas bobinas.
Al desarrollar el proyecto, mediante la
investigación, se llegó a conocer los
fundamentos de funcionamiento de los
diferentes tipos de bobinas de encendido,
RESUMEN: Mínimo 250 palabras como son las bobinas COP de dos, tres y
cuatro cables; las bobinas DIS de tres y cuatro
cables; y las bobinas convencionales, para
aprender el procedimiento adecuado, y los
requisitos necesarios, para estimularlas y
simular su funcionamiento, en un banco de
pruebas, fuera del vehículo.
Luego de la experimentación y de la
investigación se pudo concluir el trabajo con
la construcción de un banco de pruebas capaz
de estimular diferentes modelos de bobinas
del tipo COP, DIS y convencional, con la
finalidad de verificar el funcionamiento de las
mismas fuera del vehículo.
El principio de funcionamiento del banco de
pruebas es generar una señal similar a la
señal que emite la computadora o unidad de
control del vehículo, haciendo que la bobina
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

trabaje como si estuviera en el vehículo,


logrando así verificar su funcionamiento, se la
calibró en diferentes regímenes de trabajo, ya
que esta señal es variable y ajustable a
nuestras necesidades con la finalidad de
realizar diferentes pruebas en diferentes
cargas o revoluciones.
Para un fácil uso del banco de pruebas se
elaboró un sencillo manual de funcionamiento
donde se indicó el proceso de diagnóstico en
diferentes tipos de bobinas de encendido;
este consta de las normas de seguridad
necesarias para la manipulación y ejecución
del mismo, dentro del taller automotriz.

Probador
PALABRAS CLAVES:
Bobina
The ignition system is one of the main
components of the vehicle; for proper
operation, it is necessary that all the
components that comprise it work properly,
among which are the ignition coils; therefore,
the objective of the project is to design and
build a testbed for ignition coils type COP,
DIS, and conventional, which led to the
ABSTRACT: diagnosis and check the different
presentations of the same and thus the
operating status is determined of said coils.
In developing the project, through research,
he came to know the basics of operation of
the various types of ignition coils, such as the
COP coils two, three and four wires; the coils
DIS three and four wires; and conventional
coils, to learn the proper procedure, and
requirements to stimulate and simulate its
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

operation in a test outside the vehicle.


After experimentation and research it was
concluded the work with the construction of a
test capable of stimulating different models of
coils COP, DIS and conventional type, in order
to verify their operation outside the vehicle.
The operating principle of the test is to
generate a similar signal emitted by the
computer or drive vehicle control signal,
causing the coil works as if he were in the
vehicle, thus achieving verify its operation, the
calibrated in different working arrangements,
as this signal is variable and adjustable to our
needs in order to perform different tests at
different loads and speeds.
For easy use of the testbed a simple manual
operation where the diagnostic process
indicated in different types of ignition coils are
developed; this consists of the necessary
safety standards for the handling and
execution, within the automotive workshop.

KEYWORDS Fitting room


Coil

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio


Digital de la Institución.

f:__________________________________________

OCHOA GALAN JOSE CARLOS

172115332-6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, OCHOA GALAN JOSE CARLOS, CI 172115332-6 autor del proyecto titulado: Diseño y

construcción de un banco de pruebas para diagnóstico y comprobación de bobinas de

encendido COP, DIS, Y convencional previo a la obtención del título de GRADO

ACADÉMICO COMO APRECE EN EL CERTIFICADO DE EGRESAMIENTO en la Universidad

Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de

Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del

referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando

los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a tener una copia

del referido trabajo de graduación con el propósito de generar un Repositorio que

democratice la información, respetando las políticas de propiedad intelectual vigentes.

Quito,…………………………………..

f:__________________________________________

OCHOA GALAN JOSE CARLOS

172115332-6
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

1.1. PROBLEMA ............................................................................................. 2


1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................ 3
1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................... 3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 4
1.4. ALCANCE ................................................................................................ 4

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 5

2.1. BANCO DE PRUEBAS............................................................................. 5


2.1.1. TIPOS DE BANCOS DE PRUEBAS ............................................... 5
2.1.2. DISEÑO Y SELECCIÓN DE BANCO DE PRUEBAS ...................... 6
2.2. SISTEMAS DE ENCENDIDO ................................................................... 6
2.2.1. FUNCIONES DEL SISTEMA DE ENCENDIDO .............................. 7
2.3. SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL ........................................ 7
2.3.1. FUNCIONAMIENTO........................................................................ 8
2.4. SISTEMA ENCENDIDO ELECTRÓNICO ................................................ 9
2.4.1. SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO INTEGRAL ............ 10
2.5. ENCENDIDO ELECTRÓNICO CON CAPTADOR INDUCTIVO ............. 11
2.5.1. SENSOR CAPTADOR .................................................................. 12
2.6. ENCENDIDO ELECTRÓNICO CON CAPTADOR HALL ....................... 13
2.7. MÓDULO DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO ........................................ 14
2.8. UNIDAD DE CONTROL ELECTRÓNICA ............................................... 15
2.9. BOBINA DE ENCENDIDO ..................................................................... 16
2.10. BUJÍAS ................................................................................................ 18

i
2.11. CABLES DE ENCENDIDO .................................................................. 19
2.12. SISTEMA DE ENCENDIDO DIS .......................................................... 19
2.12.1. FUNCIONAMIENTO ....................................................................... 21
2.13. SISTEMA DE ENCENDIDO COP ........................................................ 22
2.13.1. FUNCIONAMIENTO .................................................................. 23
2.13.2. BOBINA COP CON MODULO INCORPORADO .......................... 24
2.14. COMPROBAR BOBINA ....................................................................... 25
2.15. CONTINUIDAD EN BOBINADOS ........................................................ 26
2.16. MEDICIÓN DE VOLTAJE POSITIVO EN LA BOBINA ........................ 26

3. METODOLOGÍA ......................................................................................28

3.1. DISEÑO Y PROYECCIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS........................ 28


3.1.1. DELIMITACIÓN ................................................................................ 28
3.2. PARÁMETROS DE DISEÑO.................................................................. 28
3.3. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ELECTRÓNICOS ............................ 29
3.4. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES UTILIZADOS ................................... 30
3.5. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS UTILIZADOS ......................................... 30
3.6. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS UTILIZADOS .................................. 30
3.7. PROCESO DE CREACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ............ 31
3.8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y ENSAMBLAJE DEL
BANCO DE PRUEBAS........................................................................... 31
3.9. PROCESO DE COMPROBACIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS ........... 32

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................33

4.1. APLICACIÓN Y UTILIDAD ..................................................................... 33


4.1.1. APLICACIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS ................................... 33
4.1.2. UTILIDAD DEL BANCO DE PRUEBAS ........................................ 33
4.2. ELEMENTOS ELECTRÓNICOS ............................................................ 34

ii
4.2.1. RESISTENCIAS ............................................................................ 34
4.2.2. DIODOS ........................................................................................ 36
4.2.3. LED ............................................................................................... 37
4.2.4. CAPACITORES............................................................................. 38
4.2.5. POTENCIÓMETRO....................................................................... 38
4.2.6. TRANSISTOR ............................................................................... 39
4.2.7. DISIPADOR DE CALOR ............................................................... 40
4.2.8. OPTOACOPLADOR...................................................................... 40
4.2.9. PROTOBOARD ............................................................................. 41
4.2.10. MICROCONTROLADORES ........................................................... 42
4.2.11. FUENTE DE PODER ..................................................................... 44
4.2.12. REGULADOR DE VOLTAJE .......................................................... 45
4.2.13. FUSIBLES ...................................................................................... 46
4.2.14. CABLES ELÉCTRICOS ................................................................. 46
4.2.15. TABLERO DE INSTRUMENTOS ................................................... 48
4.2.16. LCD 16X2 ....................................................................................... 48
4.2.17. PANTALLA DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS .............................. 49
4.2.18. TECLADO MATRICIAL 4X3 ........................................................... 49
4.2.19. BAQUELITA ................................................................................... 50
4.2.20. CONECTORES O TERMINALES................................................... 51
4.2.21. TERMINALES DEL CONECTOR DE LA BOBINA ......................... 51
4.2.22. CABLES DE BUJÍAS ...................................................................... 52
4.2.23. PROBADOR DE ANCHO DE CHISPA AJUSTABLE ..................... 52
4.2.24. BOBINAS DE ENCENDIDO ........................................................... 53
4.3. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS .............................................................. 53
4.3.1. DISEÑO DEL CIRCUITO .............................................................. 53
4.3.2. CIRCUITO DE GENERACIÓN DE SEÑALES .............................. 55
4.3.3. CIRCUITO DE POTENCIA ............................................................... 57
4.3.4. CIRCUITO DE ALIMENTACIÓN DE TENSIÓN O FUENTE ............ 58
4.3.5. PRUEBA DE CIRCUITOS ................................................................ 59

iii
4.4. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL.................................. 59
4.5. ELABORACIÓN DE PLACAS ELECTRÓNICAS .................................... 60
4.5.1. DISEÑO DIGITAL DE CIRCUITOS .................................................. 60
4.5.2. CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS.................................................. 61
4.6. CONSTRUCCIÓN Y ENSAMBLAJE DEL BANCO DE PRUEBAS ......... 66
4.6.1. DESCRIPCIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS. .................................. 66
4.6.2. DISEÑO DE LA CARCASA ............................................................. 66
4.6.3. DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DE PRUEBAS .................... 66
4.6.4. MATERIAL A UTILIZAR ................................................................ 67
4.6.5. CONSTRUCCIÓN ......................................................................... 67
4.6.6. ENSAMBLAJE DEL BANCO DE PRUEBAS ................................. 68
4.7. FASE EXPERIMENTAL ......................................................................... 70
4.7.1. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS
COMPONENTES DEL BANCO DE PRUEBAS .......................................... 71
4.7.2. COMPROBACIÓN DE LAS SEÑALES PULSANTES ................... 73
4.7.3. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS ILUSTRATIVOS ........ 73
4.8. DIAGNÓSTICO DE FALLAS DEL BANCO DE PRUEBAS .................... 74
4.9. PRUEBA DE BOBINA DE ENCENDIDO ................................................ 74
4.9.1. PRUEBA EN BOBINA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL ......... 75
4.9.2. PRUEBA EN BOBINA DE ENCENDIDO DIS ................................ 77
4.9.3. PRUEBA EN BOBINA DE ENCENDIDO COP .............................. 82
4.10. INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN ........................................................ 90
4.11. SEGURIDAD Y RECOMENDACIONES .............................................. 91

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................................93

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 93


5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................... 94

iv
GLOSARIO ........................................................................................................95

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................96

ANEXOS ............................................................................................................99

v
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Características del Arduino Mega………………………………………..44


Tabla 2. Calibre de cables por la AWG…………………………………………….47
Tabla 3. Medidas del módulo………………………………………………………..67

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Esquema eléctrico del Sistema Encendido Convencional .................. 8


Figura 2. Esquema del circuito de encendido .................................................... 9
Figura 3. Sistema de encendido electrónico integral........................................ 10
Figura 4. A. Captor con bobina interior, B. Captador con bobina exterior ........ 11
Figura 5. Sensor captador ................................................................................ 12
Figura 6. Onda del generador inductivo ........................................................... 12
Figura 7. Captador hall ..................................................................................... 13
Figura 8. Onda del generador inductivo ........................................................... 13
Figura 9. Módulo de encendido ........................................................................ 14
Figura 10. Modulo electrónico de encendido ................................................... 14
Figura 11. Unidad de Control electrónica ......................................................... 15
Figura 12. Esquema de la Unidad de Control electrónica ................................ 16
Figura 13. Aspecto interno y externo de la bobina ........................................... 17
Figura 14. Esquema de bujía ........................................................................... 18
Figura 15. Estructura de cable de encendido ................................................... 19
Figura 16. Bobina de sistema DIS.................................................................... 20
Figura 17. Esquema eléctrico del sistema de encendido DIS .......................... 20
Figura 18. Salto de chispa en sistema de encendido DIS ................................ 21
Figura 19. Esquema eléctrico del sistema de encendido COP ........................ 22
Figura 20. Bobina de sistema COP .................................................................. 23
Figura 21. Esquema eléctrico del sistema de encendido COP ........................ 24
Figura 22. Bobina COP con modulo incorporado ............................................. 24
Figura 23. Medición de resistencia en el primario y en el secundario .............. 25
Figura 24. Medida de resistencia en bobinas ................................................... 26
Figura 25. Código de colores para resistencia ................................................. 34
Figura 26. Código de colores ........................................................................... 35
Figura 27. Resistencias utilizadas en el Banco de prueba ............................... 36

vii
Figura 28. Diodos utilizados en el Banco de pruebas ...................................... 37
Figura 29. Leds utilizados en el Banco de pruebas.......................................... 37
Figura 30. Capacitores utilizados en el Banco de pruebas .............................. 38
Figura 31. Potenciómetros utilizados en el Banco de pruebas ........................ 39
Figura 32. Transistor utilizado en el Banco de pruebas ................................... 39
Figura 33. Disipador de calor utilizado en el Banco de pruebas ...................... 40
Figura 34. Optoacoplador utilizado en el Banco de pruebas ............................ 41
Figura 35. Protoboard utilizado en el Banco de pruebas ................................. 41
Figura 36. Arduino Mega utilizado en el Banco de pruebas ............................. 42
Figura 37. Fuente de poder utilizada en el Banco de pruebas ......................... 45
Figura 38. Regulador de voltaje utilizado en el Banco de pruebas .................. 45
Figura 39. Fusibles utilizados en el Banco de pruebas .................................... 46
Figura 40. Cables Jumper utilizado en el Banco de pruebas ........................... 46
Figura 41. Cable de poder convencional utilizado en el Banco de
pruebas ...................................................................................................... 47
Figura 42. Lcd 16x2 utilizado en el Banco de pruebas ..................................... 48
Figura 43. Pantalla de display de 7 segmentos utilizado en el Banco
de pruebas ................................................................................................. 49
Figura 44. Teclado matricial de membrana utilizado en el Banco de
pruebas ...................................................................................................... 50
Figura 45. Baquelita utilizada en el Banco de pruebas .................................... 50
Figura 46. Conectores utilizados en el Banco de pruebas ............................... 51
Figura 47. Cables de bujías utilizados en el Banco de pruebas ....................... 52
Figura 48. Probador de ancho de chispa ajustable. ......................................... 52
Figura 49. Señal digital y analógica ................................................................. 56
Figura 50. Generación de señal del banco de pruebas .................................... 56
Figura 51. Circuito de potencia ........................................................................ 57
Figura 52. Cargador de poder de 12 voltios utilizado en el Banco de
pruebas ...................................................................................................... 58
Figura 53. Prueba del circuito del Banco de pruebas....................................... 59

viii
Figura 54. Diseño de placa en 3D .................................................................... 61
Figura 55. Pista circuito .................................................................................... 62
Figura 56. Baquelita con papel transfer ........................................................... 63
Figura 57. Eliminación de exceso de cobre ..................................................... 63
Figura 58. Placa terminada .............................................................................. 64
Figura 59. Placa perforada ............................................................................... 65
Figura 60. Placa con componentes colocados ................................................. 65
Figura 61. Carcasa utilizada en el banco de pruebas ...................................... 68
Figura 62. Componentes en carcasa ............................................................... 69
Figura 63. Banco de prueba terminado ............................................................ 70
Figura 64. Comprobación de señal del circuito ................................................ 73
Figura 65. Esquema bobina convencional ....................................................... 75
Figura 66. Medición de resistencia en bobinado .............................................. 76
Figura 67. Conexión de bobina a banco de pruebas........................................ 77
Figura 68. Esquema bobina DIS de tres cables ............................................... 78
Figura 69. Medición de resistencia en bobinado .............................................. 78
Figura 70. Conexión de bobina a banco de pruebas........................................ 79
Figura 71. Esquema bobina DIS de cuatro cables ........................................... 80
Figura 72. Medición de resistencia en bobinado .............................................. 81
Figura 73. Conexión de bobina a banco de pruebas........................................ 82
Figura 74. Esquema bobina COP de dos cables ............................................. 83
Figura 75. Medición de resistencia en bobinado .............................................. 83
Figura 76. Conexión de bobina a banco de pruebas........................................ 84
Figura 77. Esquema bobina COP de tres cables ............................................. 85
Figura 78. Medición de resistencia en bobinado .............................................. 86
Figura 79. Conexión de bobina a banco de pruebas........................................ 87
Figura 80. Esquema bobina COP de tres cables ............................................. 88
Figura 81. Medición de resistencia en bobinado .............................................. 88
Figura 82. Conexión de bobina a banco de pruebas........................................ 89

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO 1.
Código programación del microcontrolador ...................................................... 99
ANEXO 2.
Diagrama de bobina de encendido Chevrolet Rodeo ....................................... 99
ANEXO 3.
Diagrama de bobina de encendido Volkswagen Gol / Voyage / Saveiro ........ 103
ANEXO 4.
Diagrama de bobina de encendido Volkswagen Passat ................................. 104

x
RESUMEN

El sistema de encendido es uno de los componentes principales del vehículo;


para su correcto funcionamiento, se necesita que todos los componentes que lo
integran trabajen correctamente, entre los cuales encontramos las bobinas de
encendido; por tanto, el objetivo del proyecto es diseñar y construir un banco de
pruebas para bobinas de encendido tipo COP, DIS, y convencional, el cual
permitió diagnosticar y comprobar las distintas presentaciones de las mismas y
así se determinó el estado de funcionamiento de dichas bobinas.
Al desarrollar el proyecto, mediante la investigación, se llegó a conocer los
fundamentos de funcionamiento de los diferentes tipos de bobinas de
encendido, como son las bobinas COP de dos, tres y cuatro cables; las bobinas
DIS de tres y cuatro cables; y las bobinas convencionales, para aprender el
procedimiento adecuado, y los requisitos necesarios, para estimularlas y
simular su funcionamiento, en un banco de pruebas, fuera del vehículo.
Luego de la experimentación y de la investigación se pudo concluir el trabajo
con la construcción de un banco de pruebas capaz de estimular diferentes
modelos de bobinas del tipo COP, DIS y convencional, con la finalidad de
verificar el funcionamiento de las mismas fuera del vehículo.
El principio de funcionamiento del banco de pruebas es generar una señal
similar a la señal que emite la computadora o unidad de control del vehículo,
haciendo que la bobina trabaje como si estuviera en el vehículo, logrando así
verificar su funcionamiento, se la calibró en diferentes regímenes de trabajo, ya
que esta señal es variable y ajustable a nuestras necesidades con la finalidad
de realizar diferentes pruebas en diferentes cargas o revoluciones.
Para un fácil uso del banco de pruebas se elaboró un sencillo manual de
funcionamiento donde se indicó el proceso de diagnóstico en diferentes tipos de
bobinas de encendido; este consta de las normas de seguridad necesarias para
la manipulación y ejecución del mismo, dentro del taller automotriz.

xi
ABSTRACT

The ignition system is one of the main components of the vehicle; for proper
operation, it is necessary that all the components that comprise it work properly,
among which are the ignition coils; therefore, the objective of the project is to
design and build a testbed for ignition coils type COP, DIS, and conventional,
which led to the diagnosis and check the different presentations of the same and
thus the operating status is determined of said coils.
In developing the project, through research, he came to know the basics of
operation of the various types of ignition coils, such as the COP coils two, three
and four wires; the coils DIS three and four wires; and conventional coils, to
learn the proper procedure, and requirements to stimulate and simulate its
operation in a test outside the vehicle.
After experimentation and research it was concluded the work with the
construction of a test capable of stimulating different models of coils COP, DIS
and conventional type, in order to verify their operation outside the vehicle.
The operating principle of the test is to generate a similar signal emitted by the
computer or drive vehicle control signal, causing the coil works as if he were in
the vehicle, thus achieving verify its operation, the calibrated in different working
arrangements, as this signal is variable and adjustable to our needs in order to
perform different tests at different loads and speeds.
For easy use of the testbed a simple manual operation where the diagnostic
process indicated in different types of ignition coils are developed; this consists
of the necessary safety standards for the handling and execution, within the
automotive workshop.

xii
1. INTRODUCCIÓN

Dentro de un automóvil una buena combustión es la clave para un mejor


rendimiento del mismo, esta combustión está regida por el sistema de inyección
electrónica y el sistema de encendido. Mientras el sistema de inyección se
encarga de entregar una mezcla estequiométrica al motor el sistema de
encendido es el que se encarga de generar la chipa dentro del motor y así
generar una adecuada combustión.
En el sistema de encendido las bobinas son las encargas de generar la alta
tensión que será transferida a las bujías y así generar la chispa necesaria para
una correcta combustión. Cuando la bobina de encendido no está trabajando
correctamente la mezcla de aire combustible no se inflama, generando una
pérdida de energía y de rendimiento en el motor; además, al no ser consumida
esta mezcla de combustible se genera la salida de hidrocarburos al
medioambiente generando contaminación.
Mediante este proyecto de tesis se diseñará y construirá un banco de pruebas
para diagnosticar bobinas de encendido, con el cual se comprobará el
funcionamiento de diferentes tipos de bobinas de encendido automotriz como
son: COP, DIS y convencional. El mal estado de la bobina de encendido puede
influenciar en el diagnostico automotriz y el elevado costo que estas tienen es
necesario tener una herramienta que permita diagnosticar y comprobar el
correcto funcionamiento y la detección de posibles fallas que estas puedan
presentar. Con este proyecto se busca fortalecer el diagnóstico de bobinas de
encendido y comprender de mejor manera el funcionamiento de los mismos, y
de esta manera el banco de pruebas será un aporte al estudio y prácticas de
futuras generaciones de estudiantes de Ingeniería Automotriz.

1
1.1. PROBLEMA

Debido a la necesidad de ocupar un buen equipo para diagnosticar bobinas de


encendido, donde se pueda comprobar el buen funcionamiento de las mismas
se diseñará y construirá un banco de pruebas para diferentes tipos de bobinas
de encendido automotriz como son: COP, DIS y convencional, para lograr tener
su mejor funcionamiento dentro del sistema de encendido de los vehículos a
inyección, siendo esta la razón para la realización de este proyecto.
Otra razón fundamental es la necesidad del ahorro de gasolina y la reducción
de gases contaminantes al ambiente, cuando una bobina de encendido no está
trabajando adecuadamente el vehículo consume mayor cantidad de
combustible y emite más gases contaminantes al medio ambiente, además de
que al tener un mal funcionamiento las bobinas el vehículo falla y pierde fuerza,
pudiendo incluso provocar otros daños en el vehículo.
Por la necesidad de equipos de laboratorios para tener un mejor estudio y
diagnóstico de bobinas de encendido, y así poder detectar el estado de las
mismas y para entender cómo influye en el funcionamiento del vehículo cuando
las bobinas presentan un mal funcionamiento, es importante contar con una
herramienta que permita realizar este tipo de trabajos y así comprobar el
correcto funcionamiento y la detección de posibles fallas que estas puedan
presentar. De esta manera el banco de pruebas será un aporte al estudio y
prácticas de futuros estudiantes, ya que este será un aporte para el aprendizaje
de los mismos.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se busca solucionar la necesidad de tener una herramienta,


la cual permita verificar si la bobina de encendido es la que está provocando un
fallo en el vehículo, o si está trabajando correctamente y el daño está en otro

2
componente del vehículo antes de comprar una bobina nueva, sobre todo
tomando en cuenta el precio que estas pueden alcanzar y los gastos que
aparecerán si se debe remplazar la misma cuando tiene un mal funcionamiento
en el vehículo.
El fin de este proyecto busca aportar al diagnóstico y comprobación de bobinas
de encendido y al enriquecimiento del conocimiento teórico práctico de la
inyección electrónica, enfocado en el sistema de encendido, generando un
banco de pruebas que sirva para futuras prácticas en el laboratorio de
Ingeniería Automotriz, donde se compruebe el estado y el funcionamiento de los
diferentes tipos de bobinas de encendido.
Se puede tener un mejor rendimiento del vehículo cuando sus componentes
(sensores y actuadores) están trabajando correctamente, sobre todo cuando el
sistema de inyección y el sistema de encendido están en sus óptimas
condiciones, de esta manera se logra ahorrar combustible y al tener una
combustión más adecuada se baja la cantidad de gases tóxicos al medio
ambiente; además, se pueden prevenir nuevas fallas o problemas dentro del
vehículo causadas por el mal funcionamiento del sistema de encendido o una
chispa que no tenga la energía suficiente para generar una buena combustión
en el motor.

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y construir un banco de pruebas para diagnosticar y comprobar bobinas


de encendido tipo COP, DIS, y convencional.

3
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer e investigar los fundamentos de funcionamiento de las bobinas


de encendido.
 Señalar las características de un banco de pruebas y los límites en los
trabajos que se pueden realizar en el mismo.
 Elaborar un manual o guía de proceso de diagnóstico de bobinas de
encendido, junto con las normas de seguridad para el uso del banco de
pruebas.

1.4. ALCANCE

Se realizará una investigación y posterior se desarrollará la construcción de un


banco de pruebas de bobinas de encendido tipo COP, DIS, y convencional con
la finalidad de diagnosticar y comprobar el funcionamiento de dichas bobinas.
Este banco de prueba será un aporte para el taller de Ingeniería Automotriz de
la Universidad Tecnológica Equinoccial.

4
2. MARCO TEÓRICO

2.1. BANCO DE PRUEBAS

Un banco de pruebas, como su nombre lo indica, es un equipo utilizado para la


comprobación rigurosa del comportamiento real de un componente especifico,
en este trabajo de titulación se comprobará específicamente el funcionamiento
de bobinas de encendido automotrices.
El término banco de pruebas suele ser utilizado en varios campos y busca
obtener un ambiente seguro de posibles riesgos al ejecutar las diversas
pruebas. El banco de pruebas trabaja con un método para probar un
componente específico en forma aislada. (Velasco M., 2011, p. 7)

2.1.1. TIPOS DE BANCOS DE PRUEBAS

Hoy en día existen varios tipos de bancos de pruebas, que se acoplan a la


necesidad de cada uno de ellos para la obtención de datos referentes a un
componente a ser analizado. (Solana R. y Díaz C., 2012, p. 6)
En nuestro caso, no hay muchos modelos o tipos de bancos de pruebas que
analice el funcionamiento de las bobinas de encendido, pero existen tipos
caseros que ocupan un micro procesador muy básico como el 555 simulando
pulsos para activarlas. En Argentina se encontró un comprobador de bobinas
bastante didáctico como es el Bobi-22 del creador profesor José Luis
Orozco Cuautle que cumple con un principio de funcionamiento similar al
buscado obtener. También se encontró un comprobador de bobinas más
robusto llamado PPB91 de la marca INDIEL, pero ninguno de estos
comprobadores hay en nuestro país. (electrónicayservicio.com, 2016)

5
2.1.2. DISEÑO Y SELECCIÓN DE BANCO DE PRUEBAS

Para la selección del banco de pruebas a utilizarse hay que determinar los
principios de operación o funcionamiento que este tendrá, además se definen
los parámetros y especificaciones principales que tendrá, para ello es
recomendable dividir el banco de pruebas en subsistemas que tendrán una
función específica pero trabajando en conjunto completan el trabajo que se
requiere en el banco de pruebas. (González A. y Tejada A., 2006, p. 21 – 23)
Otros parámetros que se deben considerar en la selección definitiva para el
banco de pruebas son los siguientes:

 Costo o inversión principal


 Facilidad de uso
 Facilidad de trasporte
 Mantenimiento requerido
 Espacio requerido para instalación
 Tiempo de preparación de la prueba
 Durabilidad

2.2. SISTEMAS DE ENCENDIDO

Gil H. (1999) En su libro comenta que los automóviles para su funcionamiento


necesitan un sistema que realice la mescla de aire y combustible que ingresara
a los cilindros del motor y un sistema capaz de encender dicha mezcla. El
sistema de encendido tiene como objetivo generar un arco eléctrico en los
electrodos de la bujía generando así una chispa eléctrica, permitiendo inflamar
la mezcla e iniciándose así la combustión dentro del motor.

6
2.2.1. FUNCIONES DEL SISTEMA DE ENCENDIDO

“El sistema de encendido dentro de un motor a gasolina realiza 4 funciones


principales:

 Ruptura del circuito primario de carga de la bobina y el consecuente salto


de chispa en la bujía.
 Calculo del avance de encendido en función del régimen y la carga del
motor.
 Elaboración de energía de alta tensión.
 Distribución de la alta tensión a las bujías de encendido.

Estas funciones que cumple el sistema de encendido son realizadas ya sea por
componentes mecánicos o sistemas electrónicos” (Gil, 1999, p. 192).

2.3. SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL

El sistema de encendido convencional o conocido también como de platinos es


el más sencillo de los sistemas de encendido. Este sistema es un encendido
prácticamente mecánico, para que se abra y se cierre el circuito se utiliza unos
contactos llamados platinos, coordinando la producción de la chispa en la
bobina.
Este sistema de encendido se encuentra formado por diferentes elementos
citados en la figura 1 como son: 1. Batería, 2. Llave de encendido, 3. Bobina de
encendido, 4. Distribuidor (a. Ruptor o platinos, b. Leva, c. Condensador, d.
Rotor) y 5. Bujías.

7
Figura 1. Esquema eléctrico del Sistema Encendido Convencional
(Pardiñas, 2007, p.13)

2.3.1. FUNCIONAMIENTO

Cuando se cierra el circuito con la llave de encendido, la corriente de la batería


alimenta el arrollamiento primario de la bobina, y con los contactos del ruptor
cerrados, se permita que los electrones retornen a masa, este paso de corriente
por el primario genera un campo magnético y al mismo tiempo se genera una
fuerza electromagnética en el secundario, la cual cuando el giro del motor
acciona el distribuidor la leva abre el contacto del ruptor, interrumpiendo la
circulación de corriente por el primario, haciendo que el campo magnético
desaparezca rápidamente, la variación de flujo al pasar de la saturación hasta
cero provoca que se induzca una fuerza electromagnética en ambos
arrollamientos, oscilando entre 100 y 300 V en el primario y aplicando la
relación de transformación de la bobina se entregan unos 10.000 a 30.000 en el
secundario, en la figura 2 se aprecia un circuito de encendido.

8
Figura 2. Esquema del circuito de encendido
(Pérez, 2011, p. 27)

2.4. SISTEMA ENCENDIDO ELECTRÓNICO

Rodríguez J. (2012) Explica en su libro que el sistema de encendido electrónico


no tiene elementos electrónicos que necesiten ser accionados mecánicamente
es decir no contienen platinos y condensador, pero está conformado por
elementos que cumplen con la misma función como son el sensor captador,
sensor óptico, el sensor de efecto Hall entre otros.
Los elementos mecánicos que se eliminan son remplazados por una ECU, la
que mediante un sistema electrónico entrega los pulsos hacia las bobinas al
igual que su respectivo avance. De esta manera se logran producir mayores
voltajes para la generación de la chispa en las bujías que puede alcanzar hasta
los 40.000 voltios, además que se mejorar las respuestas en altas revoluciones.
En el sistema de encendido electrónico, al no necesitar una calibración ni un
mantenimiento constante, se convierte en un sistema mucho más confiable.

9
2.4.1. SISTEMA DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO INTEGRAL

En este tipo de sistema de encendido se sustituyen las piezas mecánicas por


piezas estáticas, que se harán cargo de todas estas funciones mecánicas,
evitando así el desajuste. Se introduce el uso de componentes que generan
diferentes tipos de señales las cuales serán procesadas por la unidad de control
él se encargara de generas los impulsos necesarios para que trabaje de
manera correcta la bobina. El distribuidor se dedicará a solo a distribuir la
chispa como su nombre lo indica. Entre las ventajas que presenta este sistema
de encendido se tiene:

 Mejor funcionamiento en ralentí.


 Menor consumo de combustible.
 Buenas condiciones de arranque.
 Adaptación y regulación del encendido en las diferentes condiciones del
motor.
 Inclusión de nuevos parámetros de mando como temperatura.

En la figura 3 se tiene un esquema del sistema de encendido integral.

Figura 3. Sistema de encendido electrónico integral


(Sánchez, 2008, p. 60)

10
Para el buen funcionamiento del sistema de encendido integral la unidad de
control depende de diferentes parámetros recibidos desde los sensores, entre
los cuales se tienen el régimen de giro del motor, posición del cigüeñal, carga
del motor, tensión de batería, temperatura del motor, temperatura del aire,
detonación, posición de la mariposa de gases, entre otros.

2.5. ENCENDIDO ELECTRÓNICO CON CAPTADOR INDUCTIVO

Pérez M. (2011) Menciona que este sistema es un avance en el sistema de


encendido en el cual se elimina o remplaza el ruptor por un captador o sensor
inductivo, el cual está ubicado en el distribuidor. Este captador está formado por
un rotor de hierro dulce, que consta de buenas propiedades magnéticas, y su
estructura contiene la cantidad de dientes igual a la cantidad de cilindros con los
que está conformado el motor. Además, está conformado por un sensor
captador que se encuentra expuesta a los efectos de un campo magnético
producto de un imán permanente. Este giro de los dientes del rotor produce a
oscilaciones en el campo magnético del imán permanente, estas alteraciones
producen, por inducción, variaciones en las características de la corriente que
circula por la bobina, conformando una señal que luego será amplificada y
rectificada en el módulo amplificador. Existen dos variantes de este sistema, en
función de la ubicación del sensor captador, estos son: captador de bobina
interior y captor de bobina exterior que se los puede apreciar en la figura 4.

Figura 4. A. Captor con bobina interior, B. Captador con bobina exterior


(Pérez, 2011, p. 42)

11
2.5.1. SENSOR CAPTADOR

El sensor captador, se conforma por un imán permanente y un bobinado


enrollado alrededor de un polo, fijo al eje va el rotor, que es una pieza muy
parecida a un engranaje que va unido al distribuidor. La señal generada por la
bobina captadora es análoga con voltajes bajos, pero es suficiente para indicar
al módulo electrónico que el motor está en movimiento. En la figura 5 se tiene el
esquema de una bobina captadora.

Figura 5. Sensor captador


(Sánchez, 2008, p. 49)
El módulo electrónico modula los pulsos generados por el sensor captador, los
mismos que son amplificados para genera una señal de potencia, esto lo realiza
mediante transistores, para inducir a la bobina de encendido, cortando o dando
paso a la corriente en el primario, para producir la alta tensión en el secundario,
esta señal genera una onda como la que se representa en la figura 6.

Figura 6. Onda del generador inductivo


(Sánchez, 2008, p. 49)

12
2.6. ENCENDIDO ELECTRÓNICO CON CAPTADOR HALL

Este sistema está constituido por una placa al interior del distribuidor que
permanecerá fija y la misma donde se encontrara instalado un generador que
sustituye a los platinos, además aquí se aloja una parte fija compuesta por un
circuito hall que va a ser alimentado por corriente continua y un imán
permanente con piezas conductoras, y una parte móvil que estará constituida
por un tambor el mismo que tendrá ventanas o aberturas, las mismas que
tienen que ser en la misma cantidad del cilindros que tiene el motor. En la figura
7 se aprecia las ranuras del captador hall.

Figura 7. Captador hall


(Sánchez, 2008, p. 54)

El efecto Hall ocurre se da en conductores y semiconductores, con los


conductores se obtienen voltajes muy pequeños, limitando sus aplicaciones,
pero con algunos semiconductores se obtienen voltajes más grandes, que
pueden ser utilizado para tal fin. (Sánchez, 2008, p. 54).
La onda cuadrada generada por este captador hall se muestra en la figura 8.

Figura 8. Onda del generador inductivo


(Sánchez, 2008, p. 49)

13
2.7. MÓDULO DE ENCENDIDO ELECTRÓNICO

Este módulo de encendido puede tomar diferentes nombres como Ignito,


módulo ignición, caja transistorizada, modulo electrónico y en otros casos los
fabricantes de automóviles le dan un nombre propio, así es el caso de la figura
9 de General Motors que lo llaman Módulo HEI (High Electronic Ignition).
“El modulo tiene la misión de conducir o interrumpir la conducción de corriente
por el primario bobina; pero además también efectúa otras funciones sobre el
primario como: 1. Limitación de la corriente, 2. Regulación del tiempo de
conducción.” (Gil, 1999, p. 217).

Figura 9. Módulo de encendido

Existe un sinnúmero de módulos electrónicos de encendido y en diferentes


posiciones que pueden ser dentro o fuera del distribuidor o incluso adjunto a la
bobina. En la figura 10 se puede apreciar un ejemplo de módulo de encendido
con siete terminales donde: 1. Negativo de bobina, 2. Masa del módulo, 3. Masa
del generador Hall, 4. Alimentación del módulo, 5. Alimentación del generador
Hall, 6. Señal del generador Hall, 7. Salida de revoluciones.

Figura 10. Modulo electrónico de encendido


(González, 2012, p. 289)

14
2.8. UNIDAD DE CONTROL ELECTRÓNICA

Alonso J. (2002) explica en su libro que la unidad de control electrónica puede


tomar varios nombres como es UCE, PCM, ECU, computadora, cerebro, entre
otras, esta unidad de control electrónica está encargada de gestionar el correcto
funcionamiento del vehículo. En un principio solo se trabajaba con el sistema de
inyección, pero con el mejoramiento de los vehículos estas se han ido
mejorando y ahora ya controlan diferentes sistemas del vehículo entre los
cuales está el sistema de encendido. Hay vehículos que pueden llegar a tener
varios módulos de control que se encargaran de diferentes sistemas del
vehículo. En la figura 11 se observa la placa interna de una unidad de control
electrónico.

Figura 11. Unidad de Control electrónica

La unidad de control es un componente netamente electrónico que está


constituida por un conjunto de circuitos, trabaja con un microprocesador digital,
que agrupa el mando del sistema de encendido y de dosificación de
combustible. Esto es posible puesto que se encuentra conectado a una serie de
sensores que generan diferentes señales para informar el funcionamiento del
motor y de esta manera mandar otras señales a diferentes actuadores.

15
Estas señales son analógicas, para ser procesadas por el microprocesador se
transforman en señales digitales mediante un Conversor A/D, posterior a la
transformación las señales son conducidas al microprocesador. El
microprocesador consta de una memoria interna donde se guarda todas las
posibles situaciones, y así determinar el ángulo de encendido y generar la señal
de mando que será enviada a la bobina.
En la figura 12 se puede apreciar cómo están constituida las entradas y salidas
de señales a la unidad de control electrónica.

Figura 12. Esquema de la Unidad de Control electrónica


(Alonso, 2002, p. 70)

2.9. BOBINA DE ENCENDIDO

Gil H. (1999) menciona que la bobina de encendido es elemento encargado de


transformar la baja tensión en alta tensión que posteriormente será transmitida
a través de los cables del encendido a las bujías para producir la chispa
adecuada para la detonación de la mezcla de aire combustible al interior de los
cilindros del motor.

16
La bobina en su interior se encuentra formada por láminas de hierro que
constituyen el núcleo, sobre este se encuentran los enrollados primario y
secundario, encargado de aumentar el campo magnético generado por el paso
de corriente. En la figura 13 puede verse el esquema de una bobina y sus
partes internas 1. Conexión exterior de alta tensión. 2. Capas de arrollamiento
con papel aislante. 3. Tapa aislante. 4. Conexión interna de alta tensión sobre
contacto con muelle. 5. carcasa. 6. Abrazadera de fijación. 7. Chapa magnética
de envoltura. 8. Arrollamiento primario 9. Arrollamiento secundario. 10. Masa de
relleno 11. Cuerpo aislante. 12. Núcleo de hierro.

Figura 13. Aspecto interno y externo de la bobina


(Pérez, 2011, p. 8-9)

Sobre el núcleo se encuentra el enrollado secundario, este se encuentra


formado por gran cantidad de espiras de cobre, estas espiras están entre las
20.000 y 30.000, debidamente aisladas entre sí y el núcleo, sobre el mismo se
encuentra el primario, este se encuentra formado por menos espiras, estas
espiras están entre 200 o 300, debidamente aisladas entre sí y del secundario.

17
La entre el primario y el secundario existe una relación en el número de espiras
de 60 hasta el 150.
Con motores más modernos que exigen altas cargas, se necesitan sistemas
encendido más potentes. Por ello los diferentes desarrolladores automotrices
crean nuevas bobinas variando sus formas geométricas y los materiales,
mejorando el aislante, la tensión de encendido, el espacio y peso.

2.10. BUJÍAS

Dentro del motor de combustión interna el componente encargado de realizar la


chispa para iniciar la combustión es la bujía este fenómeno se logra cuando se
suministra una fuerte descarga eléctrica. (Rueda, 2010)
En la figura 14 se describen los diferentes componentes por los que está
formada una bujía.

Figura 14. Esquema de bujía


(Parera, 1992, p. 51)

18
2.11. CABLES DE ENCENDIDO

Los cables de encendido o de alta tensión también pueden ser conocidos como
cables de bujías o de ignición y son los encargados de transferir la corriente
desde la bobina hasta las bujías y dependiendo del sistema de encendido
pasando por el distribuidor. Estos cables están conformados en general por un
alma y por un aislante que pueden ser de diferentes materiales como se
muestra en la figura 15.

Figura 15. Estructura de cable de encendido


(Pérez, 2011, p. 20)

2.12. SISTEMA DE ENCENDIDO DIS

El sistema de encendido DIS que significa sistema de ignición directa por sus
siglas en inglés (Direct Ignition System) o también conocido como sistema de
encendido de chispa perdida, tiene como principal particularidad la ausencia de
un distribuidor, en la figura 16 so observa una bobina de encendido DIS, en este
sistema de encendido la ECU se encargara de enviar la señal o pulsos a la
bobina, esta bobina consta de dos salidas de alta tensión por las cuales sale

19
una chispa en común. Gracias a que se suprime por completo el distribuidor y
logrando así evitar la utilización de dispositivos mecánicos se producen menor
cantidad de fallas por desgaste de materiales. (Pérez, 2011, p. 52).

Figura 16. Bobina de sistema DIS

Las chispas se generan al mismo tiempo por lo tanto una estará cumpliendo su
función en la etapa de combustión generando una correcta inflamación de la
mezcla aire combustible que contiene el motor y la otra estará justo en el tiempo
de escape por lo que su función es nula, esto se logra gracias a que la mezcla
de aire combustible y la temperatura que se tiene en el tiempo de compresión
genera mayor resistencia y al incrementar la resistencia el voltaje también se
incrementa. El esquema eléctrico del sistema de encendido DIS está dado en la
figura 17.

Figura 17. Esquema eléctrico del sistema de encendido DIS

20
Con el sistema de encendido DIS se obtienen además ventajas como un mayor
margen en el control del encendido, gracias a que se tiene mayor precisión en
el avance al encendido, al obtener un mayor lapso de tiempo para la generación
del campo magnético que se necesita para tener mejor control sobre la chispa
de encendido, logrando así inflamar la mezcla aire combustible de mejor
manera. Una gran ventaja que presenta este sistema es que las bobinas son
colocadas mucho más cerca de las bujías, reduciendo la longitud de los cables
de bujía o de alta tensión, incluso se reduce el peso y espacio de los
componentes.

2.12.1. FUNCIONAMIENTO

Sánchez E. (2008) Explica que cada bobina DIS se conecta a dos bujías en
cada extremo del bobinado, saltando la chispa en dos bujías a la vez cuando se
genera la alta tensión; en la figura 18 se aprecia como una bobina corresponde
a las bujías de los cilindros 1 y 4 respectivamente y la otra bobina corresponde
a las bujías de los cilindros 2 y 3 respectivamente.

Figura 18. Salto de chispa en sistema de encendido DIS


(Sánchez, 2008, p. 66)

21
Cuando una bobina genera la alta tensión vamos a tener la chispa en los dos
cilindros, la chispa que se aprovecha para inflamar la mezcla en el cilindro es la
que se encuentra en compresión (cilindro 1), la otra chispa se pierde debido a
que se produce en el cilindro que se encuentra en escape (cilindro 2),
obteniendo así su nombre de sistema de encendido de chispa perdida.

2.13. SISTEMA DE ENCENDIDO COP

Rodríguez J. (2012) menciona en su libro que el sistema de encendido COP


significa bobina sobre bujía por sus siglas en inglés (coil-on plug) también es
conocida como bobina independiente, es una variación del sistema de
encendido DIS, con la particularidad que la bobina se conecta directamente con
la bujía, suprimiendo de esta forma la necesidad de cables de bujías, siendo
esta una gran ventaja sobre los sistemas anteriores, ya que los cables son
susceptibles a fallas y se minimiza la perdida de energía en conductores,
mejorando así la eficiencia del motor. En la figura 19 se tiene un esquema de la
bobina de encendido COP.

Figura 19. Esquema eléctrico del sistema de encendido COP


(Sánchez, 2008, p. 70)

22
Otra gran ventaja de este sistema, aparte de los propios de un sistema de
encendido DIS, es que cuando se avería una bobina de encendido solo se
suspende el funcionamiento de un cilindro y no de dos como en el sistema DIS
O todas como en el convencional, además el sistema a bordo permite suprimir
independientemente la corriente a cada cilindro para pruebas. Este sistema es
de los más comunes hoy en día ya que permite un mayor control del motor y
mayores prestaciones.
También existe una variación del sistema de encendido COP que es el Sistema
de encendido CNP que significa bobina cerca de bujía por sus siglas en inglés
(Coil-Near-Plug) este sistema es idéntico al COP, pero debido a dificultades en
la posición de la cabeza de cilindros para su ubicación las bobinas cuentan con
un pequeño cable para cada cilindro. Un ejemplo de bobina COP es el de la
figura 20.

Figura 20. Bobina de sistema COP

2.13.1. FUNCIONAMIENTO

La base de este tipo de bobinas contiene dos pines de conexión y la salida de


alta tensión a la bujía, esta contiene un transformador sencillo conformado por
un devanado primario y uno secundario alrededor de un núcleo de hierro. En la
figura 21 el esquema de una bobina de este tipo, donde el positivo de contacto
es compartido por el primario y el secundario, la masa del primario está dada

23
por la PCM, y una salida de alta tensión hacia la respectiva bujía. El secundario
comparte positivo con el primario, por lo tanto, cualquier descarga de
secundario se va a realizar buscando al final electrodo de masa de la bujía.

Figura 21. Esquema eléctrico del sistema de encendido COP

2.13.2. BOBINA COP CON MODULO INCORPORADO

En vehiculó un poco más modernos se puede encontrar instalado un tipo de


bobina COP con el módulo de encendido incorporado la cual genera una señal
de retroalimentación al PCM, para informar que se está generando una correcta
inducción en el primario. Esto se logra gracias un circuito que tiene en su
interior capaz de generar dicha señal que será recibida por la PCM cada vez
que existe una correcta inducción. La forma en la que se genera la chispa es
exactamente igual, lo único que las diferencia es que el cuarto pin envía una
señal al PCM cada vez que se genera una inducción en el primario. En la figura
22 se muestra una bobina COP con modulo incorporado.

Figura 22. Bobina COP con modulo incorporado

24
2.14. COMPROBAR BOBINA

Lo primero que se comprueba en las bobinas de encendido es la resistencia


tanto del primario como del secundario, esta medición se la realiza como se
muestra en la figura 23.

Figura 23. Medición de resistencia en el primario y en el secundario


(Sánchez, 2008, p. 68)

Estos valores pueden variar dependiendo de la temperatura de la bobina, por lo


que se recomienda hacerlo cuando se encuentra fría. La resistencia del primario
varía entre los 0.5 y 1,5 ohm, y la resistencia del secundario varía entre 700 a
12000 ohm. Hay que tener siempre en cuenta las especificaciones que nos da
el fabricante, al mismo tiempo se revisa el aislamiento de las bobinas, que no
estén con rupturas o grietas. Para medir las resistencias de la bobina tomamos
un ohmímetro multímetro como en la figura 24.

25
Figura 24. Medida de resistencia en bobinas

Seleccionamos la escala según los rangos de cada bobinado, para el primario


tomamos la medida entre el pin positivo y negativo del conector de la bobina y
en el secundario tomamos la medida entre las dos salidas de alta tensión que
van hacia las bujías.

2.15. CONTINUIDAD EN BOBINADOS

Al medir la resistencia del primario o del secundario en la bobina se puede


encontrar que la resistencia es infinita o que no existe continuidad, al no
circulará corriente por el primario y no se generará voltaje en el secundario,
generando una falla en la bobina, la misma que tendrá que ser remplazada. Si
los valores obtenidos al medir resistencia están acordes con el fabricante, se
descarta un posible fallo en la bobina de encendido.

2.16. MEDICIÓN DE VOLTAJE POSITIVO EN LA BOBINA

Aquí se determina si está llegando un voltaje adecuado desde la batería al polo


positivo de la bobina. Mediante un voltímetro medimos el voltaje entre el polo
positivo de la bobina y una masa, el valor aproximado es de 12 a 13 V. En

26
algunos sistemas de encendido convencional, se utilizan resistencia para
aumentar la potencia, en estas el voltaje puede variar entre 6 a 7 V.
Al no obtener una correcta medición del voltaje que llega a la bobina, se debe
identificar cual es el problema que impide la llegada del mismo, este problema
podría estar en cualquier dispositivo que forme parte del circuito entre la bobina
y la batería.

27
3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO Y PROYECCIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS

Este proyecto de investigación está enfocado en la fabricación de un banco de


pruebas, dentro de este proceso se han identificado las diferentes necesidades,
ya sea de manipulación como de funcionamiento del comprobador, que
ayudarán a obtener un mejor rendimiento del mismo, sin dejar de lado la
estética y la seguridad al momento de realizar prácticas. Razón por la cual, es
importante analizar el volumen, el peso y el espacio que tendrá el equipo y
obtener una mayor comodidad.
Se inició con el diseño electrónico en el programa PROTEUS 8 Professional, el
cual permitirá insertar todos los diferentes requisitos técnicos que requiere el
banco de pruebas y mediante comprobación de su funcionamiento, se realizó
los ajustes necesarios para su mejor funcionamiento.

3.1.1. DELIMITACIÓN

El banco de pruebas es una herramienta de laboratorio que permitirá a los


estudiantes realizar prácticas especialmente en la materia de Electricidad II, ya
que permite analizar el buen funcionamiento de las bobinas de encendido COP,
DIS, y convencional.

3.2. PARÁMETROS DE DISEÑO

El equipo debe cumple con las siguientes características:


 Diseño sencillo que permita transportarlo y maniobrado de forma sencilla
por una sola persona.

28
 Identificación de colores para cada cable en su conexión.
 Suministrar energía constante de 12 voltios y de 3 a 4 amperios.
 Conexión a masa constante.
 Generación de señal de activación para simulación de bobina de
encendido.
 Variación de régimen del banco de pruebas, para un mejor diagnóstico
de las bobinas de encendido.
 Modo automático o auto diagnóstico.
 Apagado de emergencia.

3.3. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ELECTRÓNICOS

Dentro del banco de pruebas se utilizaron algunos elementos electrónicos,


como son:
 Microcontrolador
 Fuente de poder
 Regulador de voltaje
 Optoacoplador
 Pantalla Lcd 16x2
 Pantalla de displays de 7 segmentos
 Teclado matricial 4x3
 Protoboard
 Resistencias
 Diodos
 Leds
 Capacitores
 Potenciómetros
 Transistores
 Disipador de calor

29
 Fusibles
 Cables eléctricos
 Baquelita
 Conectores o terminales
Además de estos componentes electrónicos se ocupó un probador de ancho de
chispa ajustable y bobinas de encendido del tipo COP, DIS y convencional.

3.4. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES UTILIZADOS

Además de los componentes electrónicos se utilizaron otros materiales para la


fabricación de la carcasa del banco de pruebas, entre los cuales están:
 Plancha de metal, tol negro de 0.6 mm de espesor
 Plancha de acrílico blanco de 2,5 mm de espesor
 Pintura
 Tornillos

3.5. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS UTILIZADOS

Para las diferentes etapas del proceso de pruebas del banco de pruebas se
ocuparon los siguientes equipos:
 Multímetro automotriz
 Osciloscopio automotriz

3.6. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS UTILIZADOS

Para el diseño y fabricación de los circuitos electrónicos se utilizó el programa


Proteus 8 Professional, este programa permitió algunos procesos como son: el

30
desarrollo del software de control, la elaboración de placas electrónicas y el
diseño digital de circuitos.

3.7. PROCESO DE CREACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Para la elaboración de los diferentes circuitos electrónicos utilizados en el


banco de pruebas se siguió los siguientes pasos:
 Diseño del circuito
 Impresión
 Trasferencia de impresión
 Revelado
 Perforado
 Montaje de componentes electrónicos
 Prueba de circuitos

3.8. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y ENSAMBLAJE DEL


BANCO DE PRUEBAS

Para la construcción final y ensamblaje de componentes del banco de pruebas


se pasó por las siguientes etapas:
 Diseño de la carcasa
 Dimensionamiento del banco de pruebas
 Instalación de la fuente o circuito de alimentación
 Instalación de las placas electrónicas
 Instalación de elementos de control
 Instalación de conectores

31
3.9. PROCESO DE COMPROBACIÓN DEL BANCO DE
PRUEBAS

Una vez que se terminó de construir el banco de pruebas se comprobó que


trabaje de la manera deseada, para ello se siguió las siguientes fases:
 Comprobación de las señales pulsantes
 Comprobación de los elementos ilustrativos
 Prueba de bobina de encendido
 Simulación de chispa

32
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. APLICACIÓN Y UTILIDAD

Aquí se determina el uso que se le dará al banco de pruebas, reconociendo sus


alcances y limitaciones; logrando así, obtener el máximo rendimiento del mismo
dentro del nuestra área, como es el campo automotriz.

4.1.1. APLICACIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS

El banco de pruebas es un comprobador de bobinas, que será utilizado en el


taller de Ingeniería Automotriz de la Universidad Tecnológica Equinoccial, para
completar el aprendizaje de los estudiantes mediante las prácticas y la
experimentación. Con este equipo se pondrán a prueba diferentes tipos de
bobinas automotrices verificando su funcionamiento y determinando las
posibles fallas que pueden presentar, también permitirá medir las resistencias
internas que estas pueden tener, para poder comparar con el valor especificado
por el fabricante, mejorando así la capacidad de los alumnos de detectar
problemas en el sistema de encendido.

4.1.2. UTILIDAD DEL BANCO DE PRUEBAS

La utilidad del banco de pruebas, se basa en acercar a los estudiantes a la


realidad, mediante prácticas de laboratorio que permitan palpar el
funcionamiento de las bobinas de encendido, y así sacar datos reales en
diferentes regímenes de trabajo. El óptimo aprendizaje se determina por el
manejo del mismo, más el método de enseñanza del tutor.

33
4.2. ELEMENTOS ELECTRÓNICOS

Para la fabricación del banco de pruebas se utilizan diversos componentes


electrónicos como resistencias, diodos, capacitores, etc.; según la necesidad
que vayamos teniendo, los mismos que se detallan a continuación.

4.2.1. RESISTENCIAS

Las resistencias son componentes que dificultan el paso de la corriente


eléctrica, cuando esta pasa sobre ellas. Esta característica depende de la
construcción física de la misma. Las resistencias se miden en ohmios (Ω).
Existen dos posibilidades para determinar el valor de una resistencia. La
primera es mediante un multímetro, seleccionamos el modo óhmetro y medimos
directamente el valor de resistencia; la segunda es identificando los códigos de
colores que estas tienen, como se muestra en las figuras 25 y 26.

Figura 25. Código de colores para resistencia


(Alcalde, 2014, p.30)

34
Figura 26. Código de colores
(Alcalde, 2014, p.30)

Para el banco de pruebas se ocupará resistencias en los diferentes circuitos


entre las cuales para obtener su valor se ocupa la fórmula 1 que habla del
cálculo de resistencia:
𝑉
𝑅= [1]
𝐼

Dónde:
R = Resistencia
V = Voltaje
I = Intensidad

Entre las resistencias utilizadas tenemos una de 100 Ω para trabajar con los
leds, para obtener así la máxima cantidad de corriente que soportan, que es de
50 mA, el cálculo se lo obtuvo de la siguiente forma:
5
R = 0.05 = 100 Ω

Una resistencia de 1 Ω - 60 watts se ocupó como protección en la salida de


voltaje en el circuito de potencia, el resultado se lo obtuvo de la siguiente forma:
12
R= = 2.4 Ω
5

Debido a valor comercial escogimos una de 1 Ω, Para el obtener este resultado


de potencia máxima se ocupa la fórmula 2 que refiere al cálculo de potencia:
𝑃 = 𝑉×𝐼 [2]
𝑃 = 12 × 5 = 60 𝑤
Dónde:
P = Potencia
V = Tensión
I = Intensidad

35
Debido al valor comercial escogimos 3 resistencias de 20 w contándolas en
paralelo.

La resistencia de 220 Ω se ocupó para ajustar el voltaje a 5 voltios en el


regulador trabajando conjuntamente con el potenciómetro, que terminara de
regular el mismo. Estas resistencias se encuentran en la figura 27:

Figura 27. Resistencias utilizadas en el Banco de prueba

4.2.2. DIODOS

El diodo tiene como función principal permitir o no permitir el paso de la


corriente en una sola dirección, según su polaridad, (colocación de la tensión en
sus bornes). Está conformado por dos terminales (ánodo y cátodo). Si la tensión
mayor está en el ánodo, el diodo se encuentra polarizado directamente,
permitiendo el paso de la corriente; si la tensión mayor está en el cátodo, el
diodo se encuentra polarizado en inversa, obstruyendo el paso de corriente.
Para el Banco de pruebas utilizamos los diodos 1N4007 de la figura 28, este
diodo tiene su voltaje pico inverso es de 600v para eliminar posibles ruidos que
retornen al microcontrolador.

36
Figura 28. Diodos utilizados en el Banco de pruebas

4.2.3. LED

Los Leds es un tipo de diodos, con la diferencia que emite una radiación en
forma de luz visible. En la actualidad estos diodos emiten luz de alto brillo en
tonos rojo, azul, amarillo y verde, e incluso en infrarrojo y ultravioleta.
Gracias a su operación a altas frecuencias, son útiles en muchas tecnologías,
sobre todo de comunicaciones y control. Para su mejor reconocimiento los
diodos Led poseen un terminal corto que indica el negativo (cátodo y un
terminal largo que corresponde al positivo (ánodo).
En el banco de pruebas se ocuparon Leds de alto brillo para tener una mejor
visualización y por la el bajo consumo de energía que tienen, ese ocuparan en
color verde y azul por ser los colores de la universidad como se indica en la
figura 29.

Figura 29. Leds utilizados en el Banco de pruebas

37
4.2.4. CAPACITORES

Capacitor, también llamado condensador, es un dispositivo pasivo capaz de


almacenar energía, es utilizado en electricidad y electrónica, está formado por
un par de superficies conductoras, separadas por un material dieléctrico o por
vacío. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial, adquieren una
determinada carga eléctrica, positiva en una de ellas y negativa en la otra,
siendo nula la variación de carga total. Para su instalación se debe tomar en
cuenta la polaridad, su unidad es el Faradio (F).
Los capacitores se ocuparon como filtros de ruido para proteger al circuito, los
valores ocupados son de 10 nF, 100 nF, 1 µF, 22 aF indicados en la figura 30;
que son los recomendados por el fabricante, basado en la curva de descarga.

Figura 30. Capacitores utilizados en el Banco de pruebas

4.2.5. POTENCIÓMETRO

Es una resistencia variable mecánica que actúa como un divisor de tensión o


voltaje. Se debe conectar los terminales extremos a la diferencia de potencial a
regular, esto consigue entre el terminal central en el cual se debe conectar y
uno de los extremos de la diferencia de potencial total. Para el banco de
pruebas se trabajó con dos tipos de potenciómetros como los indicados en la
figura 31. Un potenciómetro 1 kΩ se ocupó para ajustar el contraste de la
pantalla LCD, el valor de 1kΩ es el recomendado por el fabricante, el
potenciómetro de precisión de 1 kΩ y 5 KΩ se ocupó para ajustar el voltaje a 5
voltios en el regulador trabajando conjuntamente con la resistencia de 220Ω.

38
Figura 31. Potenciómetros utilizados en el Banco de pruebas

4.2.6. TRANSISTOR

Es un componente electrónico semiconductor que permite regular y controlar


una corriente grande, ocupando simplemente una señal muy pequeña. Existen
algunos tipos de transistores entre los cuales existen los transistores NPN y
PNP. En las fases se tienen tres diferenciadas. Primera, cuando no circula
intensidad por la base, por lo que; la intensidad entre el colector y el emisor es
nula. Segunda, cuando por la base circula una intensidad, existe un incremento
de la corriente de colector considerable; y tercera, cuando actúa como
amplificador, dejando pasar más o menos corriente, para el banco de pruebas
se ocupó un transistor tipo MOSFET K794 de 900 voltios, como el de la
siguiente figura 32. Este fue ocupado ya que en el mercado es el que tiene
mayor voltaje y para que la bobina genere la chispa se trabaja con altos
voltajes.

Figura 32. Transistor utilizado en el Banco de pruebas

39
4.2.7. DISIPADOR DE CALOR

Se encarga de extraer el calor que genera el componente que está refrigerando


y lo expulsa al exterior; es decir, baja la temperatura de los componentes
electrónicos al aumentar la superficie de contacto con el aire y así eliminar
pronto el calor. Se encuentra elaborado principalmente a base de aluminio ya
que se requieren que sean más ligeros pero capaces de transmitir el calor hacia
el exterior, para el banco de bobinas se ocupó un disipador de calor de 3cm x
7cm de longitud para disipar el calor de manera más rápida en el transistor, en
la figura 33 se observa el disipador de calor ocupado en el banco de pruebas.

Figura 33. Disipador de calor utilizado en el Banco de pruebas

4.2.8. OPTOACOPLADOR

Un optoacoplador también llamado optointerruptor es un componente


electrónico capaz de transmitir una señal eléctrica de un punto a otro sin
necesidad de conexión, gracias a una señal luminosa. Para su funcionamiento
está conformado en su interior por un led que trabaja como el emisor de luz y
un foto detector que recibe la luz del led. Es decir; funciona como un transistor,
pero en lugar de corriente trabaja con luz. En el circuito del banco de pruebas
trabajamos con un optoacoplador 4N25, como el de la figura 34, debido a sus
característica de 5v y 3A, ya que estamos usándolo solo para hacer conmutar el
transistor de potencia, y en esta fase no se opera con valores altos de corriente.

40
Figura 34. Optoacoplador utilizado en el Banco de pruebas

4.2.9. PROTOBOARD

También es conocido como tabla de pruebas, es una herramienta indispensable


para hacer pruebas del funcionamiento de los diferentes circuitos electrónicos
que diseñemos. Los protoboard son pequeñas tablas con diferentes
perforaciones, diseñadas para colocar diversos componentes electrónicos,
tienen diferentes filas y columnas para identificar en qué ubicación colocar cada
componente, a los lados consta de dos rieles, para las líneas positiva y negativa
para cada circuito.
En la creación de los circuitos para el banco de pruebas se utilizó un protoboard
estándar de 400 puntos de conexión, para tener el espacio suficiente para cada
componente electrónico de los circuitos creados en la fase del diseño y prueba
de los mismos.

Figura 35. Protoboard utilizado en el Banco de pruebas


(Allan y Bradfork, 2013, p. 68)

41
4.2.10. MICROCONTROLADORES

A los microcontroladores son unidades autosuficientes, considerados como mini


computadores digitales, que se encuentran integrados en un chip, los micro
controladores están conformados por un microprocesador (CPU) y dos
memorias una encargada de almacenar el programa, una memoria encargada
de almacenar datos y puertos de entrada y salida. La función esta dado según
la necesidad para la que se utilice ya que en su memoria se puede grabar la
programación que uno desee. Esta puede escribirse en distintos leguajes como
el C, C++, ensamblador, entre otros, el que vamos a ocupar es un lenguaje C.
Además, la mayoría de los microcontroladores actuales pueden reprogramarse
repetidas veces. Para la construcción del banco de pruebas automotrices
trabajaremos con un microcontrolador Arduino Mega, como el de la figura 36, el
cual llevara la programación para generar las señales, las mismas que activaran
las bobinas de encendido.

Figura 36. Arduino Mega utilizado en el Banco de pruebas

El microcontrolador Arduino Mega cumple con las características necesarias


para la fase de control y generación de señales que ocupara el banco de
pruebas para la comprobación de las diferentes bobinas de encendido, como se
puede observar en la tabla 1, pero este microcontrolador Arduino Mega no
consta de una protección de ruido electromagnético como constan otros

42
microcontroladores de potencia, pero se escogió este por ser el que se obtienen
en nuestro mercado y por el alto costo que puede llegar a tener un
microcontrolador de potencia.

4.2.10.1. Arduino Mega

Arduino. Como describe que:


“El Arduino Mega es una placa electrónica basada en el ATmega1280.
Cuenta con 54 pines digitales de entrada / salida (de los cuales 14 se
pueden utilizar como salidas PWM), 16 entradas analógicas, 4 UARTs
(puertos serie de hardware), un 16 MHz oscilador de cristal, una
conexión USB, un conector de alimentación, una cabecera ICSP, y un
botón de reinicio. Contiene todo lo necesario para apoyar el
microcontrolador; basta con conectarlo a un ordenador con un cable USB
o la corriente con un adaptador de CA a CC o una batería para empezar.
La Mega es compatible con la mayoría de los shield para el Arduino
Duemilanove o Diecimila”. (Arduino.com, 2016)

4.2.10.2. Voltaje de trabajo

La tarjeta puede funcionar con un suministro externo de 6 a 20 voltios. Si se


suministra con menos de 7V, sin embargo, el pasador de 5V puede suministrar
menos de cinco voltios y la junta puede ser inestable. Si se utiliza más de 12 V,
el regulador de voltaje se puede sobrecalentar y dañar la placa. El rango
recomendado es de 7 a 12 voltios. (Arduino.com, 2016)

4.2.10.3. Memoria

El ATmega1280 tiene 128 KB de memoria flash para almacenar el código (de


los cuales se utiliza 4 KB para el gestor de arranque), 8 KB de SRAM y 4 KB de

43
EEPROM (que puede ser leído y escrito con la librería EEPROM).
(Arduino.com, 2016)
Sus características se pueden observar a continuación en la tabla 1.

Tabla 1. Características del Arduino Mega

Microcontrolador ATmega1280
Tensión de funcionamiento 5V
Voltaje de entrada (recomendado) 7-12V
Voltaje de entrada (límites) 6-20V
54 (de los cuales 15
proporcionan salida PWM o
E / S digitales prendedores
modulación por ancho de
pulsos)
Dieciséis, cada uno de los
Pines de entrada analógica cuales proporcionan 10 bits
de resolución
Corriente continua para Pin I / O 40 mA
Corriente CC para Pin 3.3V 50 mA
128 KB de los cuales 4 KB
Memoria flash utilizado por el gestor de
arranque
SRAM 8 KB
EEPROM 4 KB
Velocidad de reloj 16 MHz

(Arduino, 2016)

4.2.11. FUENTE DE PODER

Fuente de alimentación o fuente de poder es el dispositivo cuya función


principal es convertir la corriente alterna en una o varias corrientes continúas
que serán las encargadas de alimentar los circuitos del aparato electrónico al
que sea conectada. La fuente de poder necesaria en el banco de pruebas debe
transformar la corriente alterna de 120 voltios a una corriente continua de 12

44
voltios y 5 amperios, como la indicada en la figura 37, ya que con este voltaje
trabajará el microcontrolador. Existen fuentes con más amperaje en el mercado,
pero la ocupada cumple con los rangos necesarios y no aumenta costos en la
construcción del banco de pruebas.

Figura 37. Fuente de poder utilizada en el Banco de pruebas

4.2.12. REGULADOR DE VOLTAJE

Regulador de tensión o regulador de voltaje es un dispositivo electrónico


diseñado específicamente para mantener el nivel de la tensión de manera
constante al aparato al que sea instalado.
Debido a que la capacidad de la fuente es de 5 amperios se dimensionó los
componentes para este valor, realizando las pruebas y el amperaje máximo fue
aproximadamente de 4 amperios, además en el circuito de potencia se necesita
trabajar con 5 voltios pero en el mercado el más próximo es el de 5 amperios,
por lo que se utilizó el regulador de voltaje LM338K, de la figura 38.

Figura 38. Regulador de voltaje utilizado en el Banco de pruebas

45
4.2.13. FUSIBLES

El fusible es el medio de protección de cualquier componente electrónico, por lo


cual el equipo llevará incorporado uno que proteja de cualquier posible
sobrecarga generada dentro del mismo, en el banco de pruebas este fusible
estará instalado en la fuente de poder principal y será de 5A, puesto que en las
especificaciones de funcionamiento del mismo se indica que trabaja con una
corriente de 12 voltios y 5 amperios, este fusible se muestra en la figura 39.

Figura 39. Fusibles utilizados en el Banco de pruebas

4.2.14. CABLES ELÉCTRICOS

Los cables eléctricos son necesarios para la unión de algunos componentes del
circuito, así como entre los diferentes circuitos del banco de pruebas, se utilizan
cables de diferentes colores para así poder identificar de que se trata cada uno
como, si es positivo, negativo o señal. En el banco de pruebas se utilizó para la
comunicación entre el micro controlador y la pantalla un juego de cables Jumper
macho y hembra como el de la figura 40.

Figura 40. Cables Jumper utilizado en el Banco de pruebas

46
Para alimentar de energía al banco de pruebas se ocupará un cable de poder
convencional, señalado en la figura 41, que obtendrá la corriente de un
interruptor normal, dirigiéndola a la fuente de poder.

Figura 41. Cable de poder convencional utilizado en el Banco de pruebas

Para los juegos de cable con los que conectaremos las bobinas se ocupó un
cable grosor de 18 ya que el amperaje máximo que se registró en pruebas es
de 3,18 amperios, rigiéndonos con la tabla 2:

Tabla 2. Calibre de cables por la AWG

TAMAÑO DIAMETRO AREA RESISTENCIA CAPACIDAD DE


CORRIENTE
AWG PULGADAS mm MC mm2 Ω/1000pies A

26 0.0159 0.404 253 0.128 41.0 0.75


24 0.0201 0.511 404 0.205 25.7 1.30
22 0.0253 0.643 640 0.324 16.2 2.00
20 0.0320 0.813 1020 0.519 10.1 3.00
18 0.0403 1.020 1620 0.823 6.39 5.00
16 0.0508 1.290 2580 1.310 4.02 10.00
14 0.0641 1.63 4110 2.080 2.52 15.00
12 0.0808 2.05 6530 3.310 1.59 20.00
10 0.1019 2.588 10380 5.261 0.9988 30.00
(Robbins A. y Miller W., 2008, p. 56)

47
4.2.15. TABLERO DE INSTRUMENTOS

El tablero de instrumentos será el encargado de ingresar las órdenes al banco


de pruebas, y así poder ir variando el funcionamiento y el trabajo del mismo.
Los elementos del tablero de instrumentos están ubicados en la parte superior,
guardando así la estética y la operatividad.
El tablero de instrumentos constara de dos pantallas de display de 7
segmentos, un teclado matricial 4x3 y dos leds, además tiene instalado en el
costado derecho los diferentes conectores.

4.2.16. LCD 16X2

Como primera opción se ocupó una pantalla LCD de 16x2, mostrada en la


figura 42, la misma que es un módulo de visualización electrónica básico, está
formado por una pantalla de cristal líquido (Liquid Crystal Display), entre sus
principales características, las pantallas LCD son económicas; fácilmente
programables; no tienen limitación de visualización, puede mostrar 16
caracteres por línea, hay 2 líneas, cada carácter se muestra en la matriz de 5x7
píxeles. El registro de comando almacena las instrucciones dados a la pantalla
LCD, para realizar una tarea predefinida como la inicialización de ella.

Figura 42. Lcd 16x2 utilizado en el Banco de pruebas

Se eligió esta pantalla por su presentación más agradable a la vista, pero al ser
un módulo básico y no tener una protección al ruido electromagnético como es

48
el generado por el salto de chispa, se quema con facilidad; motivo por el cual,
se buscó otra pantalla más resistente.

4.2.17. PANTALLA DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS

La pantalla de display de 7 segmentos es un componente que utiliza baja


energía, en su interior se encuentra conformado por pequeños leds en serie que
forman cada segmento, esta pantalla representa caracteres que por lo general
son números en dispositivos electrónicos, por medio de cada segmento que por
su ubicación estratégica forman un 8, debe ser ensamblado de manera que se
pueda activar cada segmento por separado.
Por su característica de tener como base interna el uso leds, que no sufren
cuando están expuestos a ruido electromagnético, fueron ocupados dos
displays de 7 segmentos en el banco de pruebas, los mismos que se indican en
la figura 43.

Figura 43. Pantalla de display de 7 segmentos utilizado en el Banco de pruebas

4.2.18. TECLADO MATRICIAL 4X3

El teclado matricial cuenta con filas y columnas formando una red de


coordenadas, al presionar un botón, se activará la salida correspondiente a la
fila y la columna donde está ubicado este botón, al tener estas coordenadas con
la ubicación de fila y la columna se define un punto específico. En el banco de
pruebas se utilizó el teclado de la figura 44, que es un teclado matricial de

49
membrana, por su presentación más agradable y por cumplir con los requisitos
de ingresar las diferentes órdenes de trabajo al banco de pruebas.

Figura 44. Teclado matricial de membrana utilizado en el Banco de pruebas

4.2.19. BAQUELITA

Es una placa de resina artificial resistente al calor, se obtiene a partir del


metanal y del fenol. Es una sustancia sólida, dura, insoluble en los disolventes
ordinarios, aislante del calor y la electricidad, y no puede ablandarse ni
moldearse nuevamente por la acción del calor. Se emplea como soporte de los
componentes electrónicos, es decir se convierte en la placa del circuito impreso.
La baquelita utilizada se encuentra en la figura 45.

Figura 45. Baquelita utilizada en el Banco de pruebas

50
4.2.20. CONECTORES O TERMINALES

Para la conexión de los diferentes componentes como son los cables de


señales, el cable de poder, salida de señal de la placa, entre otros, se ocuparán
conectores y terminales que pueden ser tipo hembra y macho de diferentes
tamaños, estos se diferencian por la forma del terminal, los conectores que
utilizaremos son los indicados en la figura 46, y son de tipo:
 Banana hembra y macho
 Lagarto
 Horquilla hembra y macho
 Argolla
 Conector para cable de poder
 Borneras de dos puntos

Figura 46. Conectores utilizados en el Banco de pruebas

4.2.21. TERMINALES DEL CONECTOR DE LA BOBINA

Las bobinas de encendido constan de un conector con un conjunto de


terminales o “pines” que son los que llevan o traen la información hacia la
misma. Este elemento está unido a un conector plástico que ofrece protección
contra la suciedad y humedad, además asegura la correcta conexión con el
arnés de cables que es por donde se transmite la información.

51
4.2.22. CABLES DE BUJÍAS

Se utilizará un cable de bujías para trasmitir el arco eléctrico hasta un probador


de chispa, como los indicados en la figura 47, este cableado tiene que estar con
su recubrimiento en óptimas condiciones para no tener perdida de la corriente.

Figura 47. Cables de bujías utilizados en el Banco de pruebas

4.2.23. PROBADOR DE ANCHO DE CHISPA AJUSTABLE

El probador de ancho de chispa es parecido a una bujía de encendido,


cumpliendo la misma función que es disparar el arco eléctrico o chispa, por un
extremo se conecta a masa y por el otro se conecta a la bobina por medio de un
cable de la bujía. Este probador permite ver la chispa que genera la bobina,
además se puede regular su ancho para realizar diferentes pruebas. En la
figura 48 se indica el probador de ancho de chispa que se ocupa para las
diferentes pruebas en el banco, esta fue seleccionada ya que nos permite tener
una mejor visualización, que al ocupar bujías de encendido, en las diferentes
pruebas a realizarse.

Figura 48. Probador de ancho de chispa ajustable.

52
4.2.24. BOBINAS DE ENCENDIDO

Es el componente del vehículo encargada de generar el arco eléctrico o chispa


que se necesita para la inflamación del combustible, en el proyecto es el
componente a ser diagnosticado, el comprobador está diseñado para trabajar
con bobinas del tipo COP, DIS y convencional, en las diferentes presentaciones
que existe en el mercado. Las bobinas de encendido cuentan con un conector
que puede ser desde dos cables.

4.3. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

Los circuitos están definidos como el camino que siguen las cargas eléctricas
hasta cumplir un ciclo, consta de cuatro elementos fundamentales que son:

1. Elemento activo (fuente de energía)


2. Elementos pasivos (consumidores de energía)
3. Elemento de control (microcontrolador)
4. Elementos conductores (cables o alambres)

En el banco de pruebas, el circuito electrónico será el encargado de simularan


las señales necesarias para estimular a las bobinas y así se logrará hacerlas
trabajar, y determinar si presentan alguna anomalía o trabajan correctamente.

4.3.1. DISEÑO DEL CIRCUITO

Para el diseño de estos circuitos se ocupará el programa PROTEUS 8


Professional, con el cual se realizarán simulaciones del mismo, para luego
probarlos físicamente mediante un protoboards y finalmente digitalizar los
circuitos, realizando así la fase experimental de diseño.

53
4.3.1.1. Proteus 8 professional

Proteus es un software, desarrollado por Labcenter Electronics, diseñado para


la realización de proyectos electrónicos en sus diferentes etapas como: diseño,
simulación, depuración y construcción; para lo que dispone de varios
elementos, que trabajan en conjunto, entre los elementos más utilizados están:

4.3.1.2. Isis

Esta herramienta permite diseñar el circuito que deseemos utilizando variados


componentes, como resistencias, transistores, microcontroladores, generadores
de señales y entre otras. Contiene una librería de más de 6.000 modelos de
dispositivos digitales y analógicos; además, los diseños realizados en Isis
pueden ser simulados en tiempo real.

4.3.1.3. Ares

Esta herramienta permite la elaboración de placas de circuito impreso, Ares


genera automáticamente la posición y pistas de elementos que contiene el
circuito, el trabajo duro de la creación de placas electrónicas recae sobre el
computador en lugar de sobre el diseñador, pero también puede ser utilizada de
manera manual.

4.3.1.4. Prospice

Esta herramienta permite la simulación de los circuitos electrónicos, antes de


ser aplicados físicamente, según el estándar industrial. (Hubor-Proteus.com,
2016)

54
4.3.2. CIRCUITO DE GENERACIÓN DE SEÑALES

Con este circuito se generan las señales de activación para las bobinas, las
cuales son resultantes de una variación de tensión que se obtienen mediante la
programación. Las señales son generadas al activar un puerto del
microcontrolador poniendo en uno lógico o cero lógico es decir 5v y 0v. Estas
señales pueden ser del tipo analogías o digitales (cuadradas o senoidales) y
sus parámetros están dados por:

 Altura de pulso (nivel eléctrico)


 Duración (ancho de pulso)
 Frecuencia de repetición (velocidad pulsos por segundo)

4.3.2.1. Señales analógicas

Presenta una variación continua con el tiempo; es decir, que a una variación
suficientemente significativa del tiempo le corresponderá una variación
igualmente significativa del valor de la señal (la señal es continua).

4.3.2.2. Señales digitales

Presenta una variación discontinua con él, sólo puede tomar ciertos valores
discretos, la señal básica es una onda cuadrada (pulsos) y las representaciones
se realizan en el dominio del tiempo.
En la figura 49 se observa un ejemplo de estos tipos de señales.

55
Figura 49. Señal digital y analógica

Este circuito está elaborado con los componentes de la figura 50, y detallados a
continuación:
 Microcontrolador Arduino.
 Teclado matricial membrana 4x3
 Pantalla de display de 7 segmentos.
 Potenciómetro 1 KΩ
 Resistencia 220 Ω
 Cable de comunicación Jumper
 Led verde

Figura 50. Generación de señal del banco de pruebas

56
4.3.3. CIRCUITO DE POTENCIA

Este circuito es el encargado de elevar el voltaje; para ello, se acopla la etapa


de generación de señales con la etapa de potencia, el cual está conformado por
el optoacomplador y transistor para activar las bobinas de encendido. Al ser
excitada la base del transistor por la señal PWM, este funciona como un switch
que se conecta tierra, cerrando el circuito y que la bobina funcione con la misma
frecuencia de la señal. Se eleva el voltaje mediante la bobina, lo que permite
que se genere la chispa o arco eléctrico.
En este circuito se ocupó los siguientes materiales, descritos en la figura 51:

 Potenciómetro 1 K Ω
 Resistencia 100 Ω
 Optoacoplador 4N24
 Transistor MOSFER K794.
 Disipador de calor
 Capacitor de 100 nF

Figura 51. Circuito de potencia

57
4.3.4. CIRCUITO DE ALIMENTACIÓN DE TENSIÓN O FUENTE

El circuito de alimentación es la fuente de energía del banco de pruebas,


básicamente es un trasformador. La fuente regulará la tensión de 120v a 12v y
la trasformará de corriente alterna a corriente continua. Los reguladores de
voltaje son los encargados de estabilizar el voltaje, que será usado por el
procesador y otros elementos del circuito. En el banco de pruebas ocuparemos
un regulador de voltaje, con el cual obtendremos 5 voltios.
Para este circuito ocuparemos los siguientes materiales:
 Fuente de poder 12 voltios – 5 amperios
 Regulador 5 amperios LM338K
 Capacitor 1 uF y 100 nF
 Potenciómetro de precisión 1K Ω y 5K Ω
 Fusibles 5 amperios
Para el microcontrolador se ocupó un adaptador de poder 12 voltios – 800 mA,
como el de la figura 52, que es el cargador para el mismo.

Figura 52. Cargador de poder de 12 voltios utilizado en el Banco de pruebas

58
4.3.5. PRUEBA DE CIRCUITOS

Ya con los circuitos diseñados y simulados, se procede a realizar una prueba


física de los mismos, la cual se la realiza mediante el protoboard, en este
instalaremos todos los componentes del circuito y se procede a verificar que
generen las señales necesarias para estimular las diferentes bobinas de
encendido. Con la simulación del circuito completa realizamos una prueba de
comprobación de voltajes a las salidas asignadas. En la figura 53 se indica una
prueba realizada a los circuitos, donde se estimula a una bobina COP, para
simular su funcionamiento.

Figura 53. Prueba del circuito del Banco de pruebas

4.4. DESARROLLO DEL SOFTWARE DE CONTROL

Para el control del banco de pruebas se ha elaborado un software, utilizado el


programa PROTEUS 8 PROFESSIONAL, el mismo que cumplirá las siguientes
características principales:

59
 Implantar los parámetros de funcionamiento inicial para las diferentes
pruebas.
 Modificación de parámetros de trabajo en relación de las necesidades de
las diferentes pruebas.
 Permitir la visualización de las diferentes etapas de trabajo del banco de
pruebas mediante una pantalla.
 Medición de factores de funcionamiento de las bobinas, como voltaje,
resistencia y amperaje.
Los parámetros de funcionamiento son los regímenes o RPMs con los que se
estimulará las bobinas, el mismo que está regido por la frecuencia. El cálculo
del mismo se lo obtiene con la transformación de la fórmula 3:
800 rpm:
rev 2π rad 1 min rad
800 x x = 83.77 [3]
min 1 rev 60 seg seg
2π rad
rad = 0.075 seg = T1
83.77
seg

T1 = 0.075 seg
1
F1 = = 13.33 Hz
T1
Dónde:
T1 = Tiempo
F1 = Frecuencia
rev = revoluciones
min = minutos
rad = radianes
seg = segundos

4.5. ELABORACIÓN DE PLACAS ELECTRÓNICAS

4.5.1. DISEÑO DIGITAL DE CIRCUITOS

Al finalizar todas las pruebas del funcionamiento en el protoboard y al


determinar que el prototipo del circuito electrónico está listo, se diseña el

60
circuito digital de los circuitos impresos, mediante el programa ARES del
PROTEUS 8 PROFESSIONAL. Es importante realizar un esquema en 3D del
circuito diseñado, para verificar la ubicación de los elementos electrónicos que
se ensamblarán en cada placa, evitando así posibles interferencias entre los
componentes, en la figura 54 se encuentra el diseño en 3D de la placa utilizada
en el banco de pruebas.

Figura 54. Diseño de placa en 3D

4.5.2. CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS

Con el diseño listo de los circuitos, procedemos a la construcción y ensamblaje


de las placas electrónicas físicas, que se instalarán en el del banco de pruebas,
el procedimiento para la construcción de estas placas será la siguiente:

4.5.2.1. Impresión

Luego de tener el diseño del circuito listo, procedemos a imprimir los diseños,
este debe realizarse en papel fotográfico, y utilizando una impresora láser, en
las opciones de impresión se configura para que la impresión salga de buena
calidad colocando en modo oscuro o negro; así mismo, hay que verificar que el
tamaño de la impresión y la escala de los componentes electrónicos sea la real.
De esta forma garantizamos que el diseño pueda ser transferido correctamente
a la placa de cobre (baquelita).

61
El objetivo de la impresión es actuar como aislante corrosivo en el posterior
proceso de revelado; por lo tanto, se tiene que asegurarnos que esta sea de
buena calidad y no se quede con líneas blancas o con zonas pobres de tóner.
En la figura 55 se aprecia las pistas del circuito ya terminado.

Figura 55. Pista circuito

4.5.2.2. Trasferencia de impresión

Se procede a recortar los circuitos impresos y la baquelita del mismo tamaño,


se las limpia con desengrasante y un estropajo, también se las puede lijar
suavemente, con el objetivo de que la adhesión del circuito que se pretende
transferir se realice sin mayor inconveniente. Esta transferencia es posible al
aplicar calor a la impresión después de haberla unido a la baquelita, la
temperatura aproximada será de 180°C, y la realizaremos con una plancha a su
máxima capacidad.
En la figura 56 se ve el proceso de transferencia de las pistas, una vez
terminado el estampado del diseño en la baquelita, la sumergimos en una
fuente con agua para retirar el papel fotográfico, luego se verifica si existiese
algún defecto en la trasferencia del circuito impreso y de ser este el caso
corregirlo con un marcador negro permanente basando en el diseño original.

62
Figura 56. Baquelita con papel transfer

4.5.2.3. Revelado

Una vez que tengamos en la placa cobre o baquelita el circuito impreso se


procede a eliminar el material que está de más, siempre verificando de no
retirar las zonas donde se encuentran las pistas del circuito impreso, para
lograrlo se debe sumergir las baquelitas en una disolución de cloruro férrico,
con agua tibia. Esta sustancia actúa como un agente corrosivo atacando el
exceso de cobre que no se encuentran protegidas por la impresión, este
proceso puede durar entre 15 y 30 minutos dependiendo el estado del cloruro
férrico, en la figura 57 se indica este proceso, es importante tener cuidado de no
tener contacto con el cloruro férrico protegiéndonos con guantes y gafas.

Figura 57. Eliminación de exceso de cobre

63
Una vez que se ha retirado todo el exceso de cobre procedemos a limpiar
baquelita para quitar el cloruro férrico que puede quedarse en esta y eliminar
todo el recubrimiento o aislante, para limpiar el tóner se ocupa un poco de
acetona mediante un algodón, y ya con la placa limpia verificamos que las
pistas no hayan sufrido ningún corte por acción del ácido, esta se la puede
realizar mediante un multímetro verificando continuidad en cada pista. En la
figura 58 se observa la placa terminada, lista para ser colocados los
componentes electrónicos.

Figura 58. Placa terminada

4.5.2.4. Perforado

Con las placas limpias y verificadas que no esté cortada ninguna pista, se
realizan las perforaciones necesarias para el montaje de los diferentes
componentes electrónicos, para ello primero hay que marcar con una punta el
lugar donde se perforara, para evitar que la perforación se desvié o la broca se
rompa. Ya con el marcado listo procedemos con el perforado de la tarjeta, como
se indica en la figura 59, para ello ocuparemos un taladro y una broca que
puede tener entre 0.7 y 1 mm de diámetro, con los agujeros listos verificamos
que entren cada uno de los componentes, obteniendo así un proyecto muy
profesional.

64
Figura 59. Placa perforada

4.5.2.5. Montaje de componentes electrónicos

Una vez con la placa lista se procede al montaje de los componentes


electrónicos correspondiente a cada placa, estos son soldados con estaño para
asegurarlos. Este proceso se lo realiza teniendo en cuenta siempre el diagrama
eléctrico para ubicar cada componente en su lugar específico y en caso de
tener polaridad en el sentido adecuado. Después de la colocación y soldadura
de cada componente es necesario comprobarlos, verificando que no existan
uniones, ya que pueden producir corto circuitos, otro inconveniente que puede
presentar es que algún elemento no esté asegurado adecuadamente por una
mala suelda, motivo por el cual es de suma importancia verificar el
funcionamiento de estos circuitos. En la figura 60 se puede apreciar los
componentes ya colocados con su respectiva suelda.

Figura 60. Placa con componentes colocados

65
4.6. CONSTRUCCIÓN Y ENSAMBLAJE DEL BANCO DE PRUEBAS

4.6.1. DESCRIPCIÓN DEL BANCO DE PRUEBAS.

Para la construcción del banco de pruebas se pensó en diferentes materiales,


tomando en cuenta el uso y en el trabajo que este tendrá se optó por hacerlo de
metal, para que pueda soportar el uso y maltrato de las diferentes pruebas de
laboratorio. Además, se utilizó una lámina de acrílico en el frente del banco de
pruebas para mejorar la estética del mismo, ya en esta etapa se instalaron los
componentes electrónicos, antes vistos, como son las pantallas, el teclado
matricial, los conectores, etc.

4.6.2. DISEÑO DE LA CARCASA

Está diseñado de una forma ergonómica y práctica, analizando aspectos que


influyen en su manipulación como peso dimensiones y componentes que
conforman este banco de pruebas, se busca tener una presentación amigable
para el estudiante y que no se pierda en el proceso de las pruebas a realizarse.

4.6.3. DIMENSIONAMIENTO DEL BANCO DE PRUEBAS

Tomando en cuenta algunos parámetros y factores como peso y diámetro que


debe cumplir el banco de pruebas, se procedió a diseñarlo. El parámetro de
más importancia que se utilizó en el dimensionamiento es la distribución de
espacios y de componentes, esta tiene como finalidad delimitar el área de cada
componente y que ninguno quede sobrepuesto, quedando equitativamente
distribuido. Las medidas del banco de pruebas se especifican en la tabla 3.

66
Tabla 3. Medidas del módulo
Altura 10.00 cm

Largo 21.00 cm
Ancho 14.50 cm
Peso 1.00 kg

4.6.4. MATERIAL A UTILIZAR

La carcasa del banco de pruebas está conformada en su mayoría por hierro, ya


que este material es el de la carcasa y servirá como caparazón o armadura de
dichos componentes. Se ha elegido este material pensando en la protección del
equipo. El metal a utilizarse es una plancha de Tol negro, de 0.6 mm de
espesor, para el tablero se ocupó una plancha de acrílico blanco de 2,5 mm de
espesor para darle una presentación más agradable al banco de pruebas.

4.6.5. CONSTRUCCIÓN

Ya en el proceso de construcción, comenzamos realizando la medición y el


trazado de las piezas, las cuales provienen del dimensionamiento antes
preestablecido, a continuación, se realizan los respectivos cortes y plegados, se
lo realizó mediante una cortadora de tol; para el corte de piezas y/o
perforaciones más pequeñas y de mayor complejidad se utiliza un taladro, la
cual permite un mejor acabado.
Luego de los cortes y dobles, se limpia y pule toda la estructura metálica, para
que no sea tosca, y se procede a darle una capa de recubrimiento de pintura,
para su protección. Al finalizar estas operaciones, se obtiene el diseño final de
la carcasa, dejando listo para el posterior montaje de las placas y circuitos
electrónicos del banco de pruebas; el resultado se aprecia en la figura 61.

67
Figura 61. Carcasa utilizada en el banco de pruebas

4.6.6. ENSAMBLAJE DEL BANCO DE PRUEBAS

En este ensamblaje se realizó un armado final del equipo, instalando todos los
componentes, previamente construidos y armados por separado, para esta
instalación se sigue un orden específico, tomando en cuenta el espacio y la
comodidad que nos brindará este diseño, verificando la mejor conexión del
cableado interno.
El armado del equipo se lo realizo con el siguiente orden:
 Instalación de la fuente o Circuito de alimentación
 Instalación de las placas electrónicas
 Instalación de los elementos de control
 Instalación de conectores

4.6.6.1. Instalación de la fuente o circuito de alimentación

La fuente de poder se convierte en el corazón del banco de pruebas y será el


primero a ser instalado, esta fuente se alimentará de la electricidad de la red
doméstica con 110V AC, y la transformará a 12V y 5V DC permanentes. Estará
dotada de un sistema de ventilación para el enfriamiento, la fuente de energía
va a ser la encargada de energizar todo el comprobador como su nombre lo
dice, pero se colocó el control de encendido y apagado en el tablero de
instrumentos para un mejor funcionamiento del mismo.

68
4.6.6.2. Instalación de las placas electrónicas

En la base de la estructura del banco de pruebas se instalarán todas las placas


electrónicas que se han elaborado como son las placas de los circuitos de
generación de señales y de potencia. Primero fueron montadas en bases de
aluminio para disipar el calor, posteriormente son aseguradas a la estructura
mediante tornillos. Ya con todas las placas conectadas se procede a la
interconexión de las mismas por medio de cableado, para esto hay que fijarse
bien en el diagrama eléctrico de conexión de los circuitos.

4.6.6.3. Instalación de elementos de control

Estos instrumentos de control están conformados por las pantallas y el teclado


matricial, los mismos que estarán distribuidos en el tablero de instrumentos, en
la cara superior del banco de pruebas, también se instaló a un costado de la
carcasa el botón o comando de inicio y encendido del equipo. Luego de colocar
cada elemento en su lugar se procede a realizar las conexiones eléctricas
internas por medio de cableado y siguiendo el diagrama eléctrico. En la figura
62 están las placas y los componentes electronos ya montados en la carcasa.

Figura 62. Componentes en carcasa

69
4.6.6.4. Instalación de conectores

Por último, se instaló todos los conectores que necesita el banco de pruebas,
tanto los que van a alimentar la fuente de poder los que van como alimentación
y masa a la bobina de encendido y los conectores que darán las diferentes
señales de activación de las diferentes bobinas de encendido. Estos son de
suma importancia ya que serán el enlace entre el equipo y las diferentes
bobinas a ser comprobadas. Para ello ocuparemos conectores banana tipo
hembra, ya que los cables de trabajo constaran con conectores banana tipo
macho y así facilitar su uso. De igual forma nos basamos en el diagrama
eléctrico para la conexión con los circuitos previamente instalados.
Con todos los componentes instalados correctamente se tiene listo el banco de
pruebas como se puede apreciar en la figura 63.

Figura 63. Banco de prueba terminado

4.7. FASE EXPERIMENTAL

En este capítulo se procederá a realizar más pruebas en diferentes bobinas


automotrices y así obtener resultados sobre el funcionamiento del equipo, para
esto ya contamos con el banco de pruebas ensamblado en su totalidad, y
verificadas todas las conexiones internas, es importante realizar estas pruebas

70
de experimentación con el comprobador, verificando así el funcionamiento del
mismo, y poder garantizar que cuando se ocupe el mismo entregue resultados
correctos.

4.7.1. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS COMPONENTES DEL


BANCO DE PRUEBAS

Se comprobará el funcionamiento principalmente del circuito generador de


pulsos, midiendo las señales del mismo, sin conectarlo a ninguna bobina de
encendido, para confirmar que todos los datos requeridos por las diferentes
bobinas de encendido, estén siendo generados. Utilizaremos equipos de
medición especializados como son:
 Multímetro Automotriz
 Osciloscopio Automotriz
Aparte de esta comprobación se verificó los componentes electrónicos
ensamblados, para descartar defectos en dicha etapa, y por último se comprobó
el software de funcionamiento y de control verificando su buen funcionamiento.

4.7.1.1. Multímetro automotriz

El multímetro automotriz es una herramienta que se utilizan para el diagnóstico


eléctrico automotriz, permite determinar voltajes, amperajes y resistencias de
diferentes componentes electrónicos en el vehículo.

 Continuidad

Se coloca el multímetro en continuidad (si hay la opción sonora mejor), y se va


verificando cable por cable que no exista fallas o cortes, comenzamos desde los
cables de alimentación, hasta los últimos que salen a la bobina, sin discriminar
ningún cable, ya sean de carga negativa o positiva.

71
 Voltaje

Con el equipo encendido se verifican los voltajes que este nos da apoyándonos
en un multímetro debemos tener 12 voltios de alimentación a la bobina;
además, verificamos que salgan 5 voltios del circuito de rectificación de voltaje,
ya que con esta corriente se trabajará en la generación de los pulsos o señales.

4.7.1.2. Osciloscopio automotriz

El osciloscopio es otra herramienta utilizada en el diagnóstico automotriz más


completa, es un instrumento de medición electrónico que genera una
representación gráfica de las señales eléctricas, permitiendo la observación de
fenómenos y formas de ondas de los circuitos eléctricos y electrónicos. El
osciloscopio presenta los valores de estas señales en una pantalla, en forma de
coordenadas, en general el tiempo se presenta en el “eje X” y las tensiones el
“eje Y”, logrando así visualizar las diferentes formas de ondas que generan las
señales.

 Diagrama de onda del bobinado primario.

Este diagrama o imagen de la forma de onda del primario se lo obtiene


mediante el osciloscopio, primero se conecta la toma de masa del osciloscopio,
al chasis verificando que genere una buena masa, y la punta sensible del
osciloscopio se conecta al terminal negativo (-) de la bobina, con el motor en
ralentí se deben generar las señales de esta onda en el osciloscopio, solo falta
sincronizar la señal visualizada en la pantalla (detenerla). Con esta imagen ya
capturada se compara con una onda de referencia, si existen diferencias
notables de amplitud, pueden ser dadas por una alta resistencia en el circuito
primario, un problema en la bujía de encendido o en el cable de alta tensión.

72
4.7.2. COMPROBACIÓN DE LAS SEÑALES PULSANTES

Para esta comprobación, se utilizó un osciloscopio automotriz, para el cual se


conectó la toma de masa al negativo que no da el circuito de alimentación y la
punta sensible a la salida de la señal que genera el banco de pruebas, luego de
regular los parámetros en el osciloscopio y se visualiza el diagrama de la señal.
Ya que las señales generadas por el banco de pruebas son manejadas por el
software, se puede variar las “RPM” al variar la frecuencia de las señales y de
esta manera visualizaremos esta variación en la imagen generada. La misma
que será ubicada en un canal del osciloscopio, mediante las escalas del mismo.
En la figura 64 se aprecia la señal en el osciloscopio.

Figura 64. Comprobación de señal del circuito

4.7.3. COMPROBACIÓN DE LOS ELEMENTOS ILUSTRATIVOS

Esta comprobación se la efectuó mediante un multímetro automotriz, de manera


que se verificó en primer lugar la continuidad entre los puntos de conexión

73
interna que comunica estos elementos con los circuitos el banco de pruebas,
luego se comprobó los diferentes terminales, para ello se los energizó con
alimentación positiva o negativa, de acuerdo al requerimiento de cada uno, y se
verificó que el valor generado sea el adecuado mediante el multímetro
automotriz. Además de esto se comprobó que la pantalla se encienda
correctamente y presente los diferentes mensajes al ocupar el equipo.

4.8. DIAGNÓSTICO DE FALLAS DEL BANCO DE PRUEBAS

Para determinar este diagnóstico se fue comprobando paso por paso y


componente por componente, para así ir descartando los diferentes motivos por
los cuales puede estar generando falla el sistema de encendido.
Se detectó que al aumentar el arco eléctrico de la bobina de encendido se
generaba un ruido excesivo; motivo por el cual, se rediseño los circuitos
poniéndoles protectores de ruido. Además, se quemó la pantalla LCD, ya que
son muy sensibles y toco remplazarla con dos pantallas de display de 7
segmentos.

4.9. PRUEBA DE BOBINA DE ENCENDIDO

Ya con todos los elementos en perfecto estado de trabajo y sabiendo que las
señales generadas por el banco de pruebas se realizó una simulación para
verificar que el equipo esté trabajando correctamente, para dicha simulación se
ocupan bobinas de encendido del tipo COP, DIS y convencional; estimulándolas
para que trabajen y generen la chispa en diferentes regímenes o RPMs, al
verificar que la bobina está trabajando correctamente se estableció que el
banco de pruebas está funcionando bien. Las bobinas con las que se realizaron
las pruebas son las siguientes:

74
4.9.1. PRUEBA EN BOBINA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL

Se trabaja con una bobina convencional genérica de marca GEN, al igual que
las demás, para su funcionamiento necesita una corriente primaria de 12 voltios
que es proporcionada directamente de la batería, un dispositivo interruptor, que
por lo general es el módulo de encendido, encargado de abrir y cerrar el circuito
a tierra de la bobina y por último la salida de corriente a las bujías donde se
creará la chispa. En la figura 65 se aprecia el esquema de la bobina.

Figura 65. Esquema bobina convencional

 Comprobación de bobinado

Como primer paso se mide la resistencia interna del primario, este valor
generalmente está entre 0,5 ohm y 1,5 ohm; seguido se mide el secundario,
generalmente genera una medida entre 700 ohm y 12000 ohm, en la figura 66
se observa estas mediciones. En la ejecución de esta comprobación se puede
obtener dos errores; si se genera una resistencia infinita significa que la bobina
tiene una interrupción en el circuito, u obtener una medida inferior a la
esperada, que significa que la bobina está en cortocircuito.

75
Figura 66. Medición de resistencia en bobinado

 Simulación de chispa

Para la simulación de chispa se genera la señal de activación a la bobina, para


ello el banco de pruebas el cual se conecta a la bobina convencional de la
siguiente forma:

 Conectar el cable de energía (12 v) al conector de positivo de la bobina.


 Conectar el cable de generación de señal al conector negativo de la
bobina.
 Conectar el probador de ancho de chispa de bujía a la bobina y
aterrizarlo a masa.
 Seleccionar el tipo de prueba que se desea aplicar a la bobina. Este
puede ser en modo automático, el cual irá incrementado la frecuencia de
trabajo o en modo manual en el cual se puede seleccionar las RPMs que
necesitemos.
 Se verifica el ancho de salto de chispa que se genera al regular el
probador de chispa.

Con los resultados obtenidos se determina el estado de la bobina, en la figura


67 se aprecia la conexión de los pines como el diagnóstico de la bobina.

76
Figura 67. Conexión de bobina a banco de pruebas

4.9.2. PRUEBA EN BOBINA DE ENCENDIDO DIS

En bobinas de encendido DIS se realizan las mismas pruebas de las bobinas de


encendido convencional, la diferencia es que el primario no se une al
secundario, ya que por cada secundario saldrá una chispa, generando así dos
chispas a la vez. Se trabaja con una bobina DIS de tres cables y una bobina
DIS de cuatro cables.

4.9.2.1. Bobina de encendido DIS tres cables

Se trabaja con una bobina DIS de tres cables para un Chevrolet Corsa, al igual
que las demás, para su funcionamiento necesita una corriente primaria de 12
voltios que es proporcionada directamente de la batería, dos señales que
trabajan como interruptor, generada por el módulo de encendido, encargado de
abrir y cerrar el circuito a tierra de la bobina y por último la salida de corriente a
las bujías donde se creará la chispa. En la figura 68 se aprecia el esquema de
la bobina.

77
Figura 68. Esquema bobina DIS de tres cables

 Comprobación de bobinado

Como primer paso se mide la resistencia interna de cada primario, este valor
generalmente está entre 0,5 ohm y 1,5 ohm; seguido se mide cada secundario,
generalmente genera una medida entre 700 ohm y 12000 ohm, en la figura 69
se observa estas mediciones. En la ejecución de esta comprobación se puede
obtener dos errores; si se genera una resistencia infinita significa que la bobina
tiene una interrupción en el circuito, u obtener una medida inferior a la
esperada, que significa que la bobina está en cortocircuito.

Figura 69. Medición de resistencia en bobinado

78
 Simulación de chispa

Para la simulación de chispa se genera la señal de activación a la bobina, para


ello se ocupa el banco de pruebas el cual se conecta a la bobina DIS de la
siguiente forma:

 Conectar el cable de energía (12 v) al conector de positivo de la bobina.


 Conectar el cable de generación de señal a un extremo del conector de
la bobina, cada extremo es para un par de salidas de chispa.
 Conectar los dos probadores de ancho de chispa de bujía a la bobina y
aterrizarlos a masa.
 Seleccionar el tipo de prueba que se desea aplicar a la bobina. Este
puede ser en modo automático, el cual irá incrementado la frecuencia de
trabajo o en modo manual en el cual se puede seleccionar las RPMs que
necesitemos.
 Se verifica el ancho de salto de chispa que se genera al regular el
probador de chispa.

Con los resultados obtenidos se determina el estado de la bobina, en la figura


70 se aprecia la conexión de los pines como el diagnóstico de la bobina.

Figura 70. Conexión de bobina a banco de pruebas

79
4.9.2.2. Bobina de encendido DIS cuatro cables

Se trabaja con una bobina DIS de cuatro cables para un Volkswagen Jetta esta
bobina, al igual que las demás, para su funcionamiento necesita una corriente
primaria de 12 voltios que es proporcionada directamente de la batería, una
masa o tierra, un dispositivo interruptor, que está conformado por un transistor
interno, que estará encargado de abrir y cerrar el circuito a tierra de la bobina,
este transistor se satura y permite que aterrice a tierra mediante una señal que
recibe desde la computadora del vehículo, y por último la salida de corriente a
las bujías donde se creará la chispa. En la figura 71 se aprecia el esquema de
la bobina.

Figura 71. Esquema bobina DIS de cuatro cables

 Comprobación de bobinado

En las bobinas con transistor interno no se puede medir la resistencia interna


del primario, solo se mide la resistencia del secundario, generalmente genera
una medida entre 700 ohm y 12000 ohm, en la figura 72 se observa estas
mediciones. En la ejecución de esta comprobación se puede obtener dos
errores; si se genera una resistencia infinita significa que la bobina tiene una

80
interrupción en el circuito, u obtener una medida inferior a la esperada, que
significa que la bobina está en cortocircuito.

Figura 72. Medición de resistencia en bobinado

 Simulación de chispa

Para la simulación de chispa se genera la señal de activación a la bobina, para


ello se ocupa el banco de pruebas el cual se conecta a la bobina DIS de la
siguiente forma:

 Conectar el cable de energía (12 v) al pin dos del conector de la bobina.


 Conectar el cable de generación de señal al pin 1 o 3 del conector de la
bobina, cada uno de estos es para un par de salidas de chispa.
 Conectar el cable de masa al pin 4 del conector de la bobina.
 Conectar los dos probadores de ancho de chispa de bujía a la bobina y
aterrizarlos a masa.
 Seleccionar el tipo de prueba que se desea aplicar a la bobina. Este
puede ser en modo automático, el cual irá incrementado la frecuencia de
trabajo o en modo manual en el cual se puede seleccionar las RPMs que
necesitemos.
 Se verifica el ancho de salto de chispa que se genera al regular el
probador de chispa.

81
Con los resultados obtenidos se determina el estado de la bobina, en la figura
73 se aprecia la conexión de los pines como el diagnóstico de la bobina.

Figura 73. Conexión de bobina a banco de pruebas


4.9.3. PRUEBA EN BOBINA DE ENCENDIDO COP

En bobinas de encendido tipo COP, se realizan las mismas mediciones de


resistencia, en este tipo de bobinas existe la ventaja de intercambiar una bobina
sospechosa con otra que trabaja correctamente para identificar posibles fallos,
en este tipo de bobinas también se une el primario con el secundario botando
solo una chispa de encendido. Se trabaja con una bobina COP de dos cables,
una bobina COP de tres cables y una bobina COP de cuatro cables.

4.9.3.1. Bobina de encendido COP dos cables

Se trabaja con una bobina COP de dos cables para un Hyundai Tucson, esta es
la conexión más sencilla de este tipo de bobinas, al igual que las demás, para
su funcionamiento necesita una corriente primaria de 12 voltios que es
proporcionada directamente de la batería, y una señale que es directa de la
PCM, el cual será el encargado de saturar la bobina al abrir y cerrar el circuito a
tierra de la bobina y por último la salida de corriente a las bujías donde se
creará la chispa. En la figura 74 se aprecia el esquema de la bobina.

82
Figura 74. Esquema bobina COP de dos cables

 Comprobación de bobinado

Como primer paso se mide la resistencia interna de cada primario, este valor
generalmente está entre 0,5 ohm y 1,5 ohm; seguido se mide cada secundario,
generalmente genera una medida entre 700 ohm y 12000 ohm, en la figura 75
se observa estas mediciones. En la ejecución de esta comprobación se puede
obtener dos errores; si se genera una resistencia infinita significa que la bobina
tiene una interrupción en el circuito, u obtener una medida inferior a la
esperada, que significa que la bobina está en cortocircuito.

Figura 75. Medición de resistencia en bobinado

83
 Simulación de chispa

Para la simulación de chispa se genera la señal de activación a la bobina, para


ello se ocupa el banco de pruebas el cual se conecta a la bobina COP de la
siguiente forma:

 Conectar el cable de energía (12 v) al conector de positivo de la bobina.


 Conectar el cable de generación de señal al conector negativo de la
bobina.
 Conectar el probador de ancho de chispa de bujía a la bobina y
aterrizarlo a masa.
 Seleccionar el tipo de prueba que se desea aplicar a la bobina. Este
puede ser en modo automático, el cual irá incrementado la frecuencia de
trabajo o en modo manual en el cual se puede seleccionar las RPMs que
necesitemos.
 Se verifica el ancho de salto de chispa que se genera al regular el
probador de chispa.

Con los resultados obtenidos se determina el estado de la bobina, en la figura


76 se aprecia la conexión de los pines como el diagnóstico de la bobina.

Figura 76. Conexión de bobina a banco de pruebas

84
4.9.3.2. Bobina de encendido COP tres cables

Se trabaja con una bobina COP de tres cables para un Chevrolet Roseo esta
bobina, al igual que la bobina DIS de cuatro cables tiene un transistor interno,
para su funcionamiento necesita una corriente primaria de 12 voltios que es
proporcionada directamente de la batería, una masa o tierra, un dispositivo
interruptor, que está conformado por un transistor interno, que estará encargado
de abrir y cerrar el circuito a tierra de la bobina, este transistor se satura y
permite que aterrice a tierra mediante una señal que recibe desde la
computadora del vehículo, y por último la salida de corriente a las bujías donde
se creará la chispa. En la figura 77 se aprecia el esquema de la bobina.

Figura 77. Esquema bobina COP de tres cables

 Comprobación de bobinado

En las bobinas con transistor interno no se puede medir la resistencia interna


del primario, solo se mide la resistencia del secundario, generalmente genera
una medida entre 700 ohm y 12000 ohm, en la figura 78 se observa estas
mediciones. En la ejecución de esta comprobación se puede obtener dos
errores; si se genera una resistencia infinita significa que la bobina tiene una
interrupción en el circuito, u obtener una medida inferior a la esperada, que
significa que la bobina está en cortocircuito.

85
Figura 78. Medición de resistencia en bobinado

 Simulación de chispa

Para la simulación de chispa se genera la señal de activación a la bobina, para


ello se ocupa el banco de pruebas el cual se conecta a la bobina COP de la
siguiente forma:

 Conectar el cable de energía (12 v) al pin 2 del conector de la bobina.


 Conectar el cable de generación de señal al pin 1 del conector de la
bobina.
 Conectar el cable de masa al pin 3 del conector de la bobina.
 Conectar el probador de ancho de chispa de bujía a la bobina y
aterrizarlo a masa.
 Seleccionar el tipo de prueba que se desea aplicar a la bobina. Este
puede ser en modo automático, el cual irá incrementado la frecuencia de
trabajo o en modo manual en el cual se puede seleccionar las RPMs que
necesitemos.
 Se verifica el ancho de salto de chispa que se genera al regular el
probador de chispa.

86
Con los resultados obtenidos se determina el estado de la bobina, en la figura
79 se aprecia la conexión de los pines como el diagnóstico de la bobina.

Figura 79. Conexión de bobina a banco de pruebas

4.9.3.3. Bobina de encendido COP cuatro cables

Se trabaja con una bobina COP de cuatro cables para un Volkswagen Tiguan
esta bobina es similar a la COP de tres cables, el cuarto cable retornara una
señal a la PCM cada vez que el primario recibe una correcta saturación, para su
funcionamiento necesita una corriente primaria de 12 voltios que es
proporcionada directamente de la batería, una masa o tierra, un dispositivo
interruptor, que está conformado por un transistor interno, que estará encargado
de abrir y cerrar el circuito a tierra de la bobina, este transistor se satura y
permite que aterrice a tierra mediante una señal que recibe desde la
computadora del vehículo, y por último la salida de corriente a las bujías donde
se creará la chispa. En la figura 80 se aprecia el esquema de la bobina.

87
Figura 80. Esquema bobina COP de tres cables

 Comprobación de bobinado

En las bobinas con transistor interno no se puede medir la resistencia interna


del primario, solo se mide la resistencia del secundario, generalmente genera
una medida entre 700 ohm y 12000 ohm, en la figura 81 se observa estas
mediciones. En la ejecución de esta comprobación se puede obtener dos
errores; si se genera una resistencia infinita significa que la bobina tiene una
interrupción en el circuito, u obtener una medida inferior a la esperada, que
significa que la bobina está en cortocircuito.

Figura 81. Medición de resistencia en bobinado

88
 Simulación de chispa

Para la simulación de chispa se genera la señal de activación a la bobina, para


ello se ocupa el banco de pruebas el cual se conecta a la bobina COP de la
siguiente forma:

 Conectar el cable de energía (12 v) al pin 1 del conector de la bobina.


 Conectar el cable de generación de señal al pin 3 del conector de la
bobina, el pin 4 retorna la señal a la computadora por lo cual no lo
ocuparemos.
 Conectar el cable de masa al pin 2 del conector de la bobina.
 Conectar el probador de ancho de chispa de bujía a la bobina y
aterrizarlo a masa.
 Seleccionar el tipo de prueba que se desea aplicar a la bobina. Este
puede ser en modo automático, el cual irá incrementado la frecuencia de
trabajo o en modo manual en el cual se puede seleccionar las RPMs que
necesitemos.
 Se verifica el ancho de salto de chispa que se genera al regular el
probador de chispa.

Con los resultados obtenidos se determina el estado de la bobina, en la figura


82 se aprecia la conexión de los pines como el diagnóstico de la bobina.

Figura 82. Conexión de bobina a banco de pruebas

89
4.10. INSTRUCTIVO DE OPERACIÓN

Para mayor facilidad en las diferentes prácticas se ha definido un manual de


usuario o guía de uso del banco de pruebas, donde se recomienda seguir los
siguientes pasos o puntos:
1.- Conectar el banco de pruebas a la electricidad, el banco de pruebas
trabaja con 110 voltios provenientes de cualquier interruptor.
2.- Prender el equipo, presionando el botón de encendido On/Off, en este
paso el banco de pruebas despliega un saludo.
3.- Conectar la bobina de encendido a ser comprobada según el esquema
que esta tenga, para esto hay que basarse en las especificaciones del
fabricante de cada bobina y/o en los diagramas de conexión de la misma.
Para ello ocuparemos un cable rojo para positivo, un cable amarillo y/o
verde para la señal o pulsos y un cable negro para tierra, según las
necesidades de cada bobina de encendido.
4.- Conectar el probador de ancho de chispa de bujía a la bobina y
aterrizarlo a masa. Para ello ocuparemos otro cable negro para tierra.
5.- Seleccionar el modo de trabajo deseado para la bobina a ser
diagnosticada con el teclado numérico. El banco de pruebas tendrá dos
modos de trabajo manual y automático. Durante el trabajo de cualquiera
de los dos modos se activará un led verde que indicará que ya se está
generando la señal de funcionamiento.
a. Para el modo manual presionamos el símbolo asterisco, a
continuación, ingresamos las RPMs con las que deseamos
diagnosticar la bobina y por último el símbolo numeral para iniciar
la prueba. Si se desea abortar el diagnostico se presionará la tecla
numeral para detenerlo.
b. Para el modo automático presionamos el símbolo numeral, a
continuación, el banco de pruebas irá aumentando el régimen de

90
las RPMs progresivamente. Si se desea abortar el diagnostico se
presionará la tecla numeral para detenerlo.
6.- Se verifica los pulsos y/o chispa que genera la bobina de encendido,
para esto se repite el modo de trabajo del paso 6 y así modificar la
frecuencia con la que salen los pulsos de la bobina mediante el teclado
del banco de pruebas.
7.- Se verifica el ancho del salto de chispa que se genera al modificar el
ancho de chispa en el probador de chispa.
8.- Se verifica que no exista alguna grita en la bobina, donde puede estar
saltando la chispa incorrectamente, para ello conectamos el cable gris a
masa y mientras está trabajando la bobina en el banco de pruebas se
pasa la punta de este cable por la carcasa de la bobina diagnosticada.
9.- Con los resultados obtenidos de las pruebas realizadas, se determina el
estado de la bobina.
10.- Para apagar el banco de pruebas se presiona el botón de encendido
on/off.
11.- Para diagnosticar otra bobina repetimos el proceso.
Si el led verde del banco de pruebas titila o se apaga, significa que la bobina de
encendido está generando un cortocircuito, dado el caso se verifica la conexión,
si persiste este estado, cancelar la prueba, la bobina se encuentra dañada.

4.11. SEGURIDAD Y RECOMENDACIONES

Para toda práctica de taller es necesario utilizar ropa de protección personal y


equipo de protección acorde a las normas de seguridad industrial, para el uso
de este banco de pruebas se recomienda utilizar:
• Mandil o ropa de trabajo, sin elementos metálicos.
• Guantes para protección de las manos y de descargas.

91
Además, es importante tener en cuenta los siguientes puntos de seguridad
antes de empezar cualquier trabajo:
• Tener desactivado el banco de pruebas al momento de colocar los
conectores, así se evitan posibles descargas eléctricas o cortos
circuitos.
• Prevenir que no se unan los conectores o cables de señal, masa y
positivo entre sí, para evitar un corto circuito.
• Retírese todo metal que tenga como son los anillos, aretes, pulseras y
cadenas, ya que pueden provocar cortocircuito o una descarga
eléctrica con alguna conexión del circuito.
• Siempre use ropa protectora y el equipo de seguridad apropiado.
• La tensión generada por la bobina de encendido puede llegar hasta
los 15000 voltios, por lo que se debe tener cuidado cuando se manda
a trabajar las bobinas.
En caso de no saber qué es lo más apropiado para la manipulación del equipo,
pregunte a su profesor o al personal técnico especializado.

92
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

• Se logró simular el funcionamiento de las bobinas de encendido,


conociendo el funcionamiento de las mismas y los requisitos que tiene
para su activación.
• Al desarrollar el proyecto se pudo observar que todas las bobinas de
encendido trabajan con el mismo principio de funcionamiento; por lo
que, se logró estimular a más de un tipo de bobina con una señal
similar, logrando que trabajen con normalidad.
• Se verificó que para las bobinas de encendido con transistor interno
se necesita una señal de activación más baja; ya que, este transistor
trabaja como un circuito de potencia interno que se satura con la
señal que recibe de la computadora, para aterrizar a masa y generar
así el arco electro o salto de chispa.
• El desarrollo del manual de usuario es muy importante para conocer
el funcionamiento del banco de pruebas y las debidas conexiones que
se deben hacer para poner a trabajar los diferentes tipos de bobinas
de encendido.
• Es de suma importancia tener un banco de pruebas en el taller de
ingeniería automotriz, para que los estudiantes tengan un estudio
teórico práctico de su funcionamiento.

93
5.2. RECOMENDACIONES

• Para un mejor funcionamiento del circuito generador de señales se


recomienda ocupar un controlador más robusto como es el FPGA.
• Es importante revisar si existe formación de grietas longitudinales en
el cuerpo de la bobina, ya que estas roban corriente y generan una
pérdida de chispa.
• Se recomienda trabajar siempre con el diagrama eléctrico de cada
bobina de encendido, para no realizar conexiones erróneas en el
banco de pruebas y evitar así cortocircuitos, tanto en la bobina a ser
probada como en el banco de pruebas.
• Se determinó que el salto de chispa de la bobina generaba un ruido
excesivo, el mismo que se introducía al microcontrolador y quemando
la pantalla Lcd, por lo que se recomienda ocupar un módulo de filtro
de ruido en el circuito.
• Es necesario ocupar un multímetro para verificar la resistencia tanto
del primario como del secundario en las bobinas de encendido para
constatar que no estén en corto.
• El bobinado secundario trabaja con corrientes muy elevadas por lo
que es necesario ocupar guantes de protección contra descargas
eléctricas.

94
GLOSARIO

CA Corriente alterna
CC Corriente continua
Conversor A/D Dispositivo que adapta los ficheros codificados en un
determinado programa o sistema a otro.
COP Coil-on plug. Bobina sobre el cilindro
Devanado Bobinado
DIS Direct Ignition System. Sistema de encendido simple
EEPROM Electrically Erasable Programmable Read-Only
Memory. Memoria que puede ser programada y
borrada.
Fenol Ácido carbólico
Generador Hall Electro imán generador de pulso que se convierten en
señal.
ICSP In Circuit Serial Programming. Circuito serial
programable.
Ignito Encendido
Metanal Compuesto químico uso frecuente.
NPN Transistor bipolar para salida de corriente.
PCM = UCE = ECU Unidad de Control Electrónica
PNP Transistor bipolar para retorno de corriente.
Protoboard Placa de pruebas
PWM Pulse Width Modulation = Modulación por ancho de
pulsos
Ralentí Número de revoluciones por minuto que debe tener el
motor de un automóvil.

95
BIBLIOGRAFÍA

Agueda, E. (2002). Fundamentos Tecnológicos del Automóvil. Madrid: Thomson


International.

Alasdair Allan, Kipp Bradford. (2013). Distributed Network Data. New York:
O'Reilly Media, Inc.

Alcalde, P. (2014). Electrotecnia (Sexta ed.). Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

Allan Robbins, Wilhelm Miller. (2008). Análisis de circuitos, Teoría y Práctica.


Distrito Federal México: Cengage Learning Editores S.A.

Alonso, J. (1991). Técnicas del automóvil, equipo eléctrico. Madrid: Ediciones


Paraninfo S.A.

Alonso, J. (2002). Técnicas del Automóvil, Inyección de Gasolina y Dispositivos


Antocontaminación. Madrid: Thomson International.

Alonso, J. (2010). Técnicas del automóvil, equipo eléctrico (Onceava ed.).


Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

Arduino. (25 de 03 de 2016). Obtenido de


https://www.arduino.cc/en/Main/arduinoBoardMega

Arias, M. P. (1996). Manual de automóviles. Madrid: Dossat S.A.

Castro, M. (2003). Manual del Automóvil (Cuarta ed.). Barcelona: Ediciones


CEAC .

Castro, M. d. (1986). Puesta a punto de motores. Barcelona: Ediciones CEAC.

Crouse, M. (2001). Equipo Eléctrico y Electrónico del Automóvil. Colombia:


AlfaOmega.

E Domínguez, J Ferrer. (2008). Mecánica del vehículo. España: Editex.

96
Electrónica y Servicio. (07 de 05 de 2016). Obtenido de
http://www.electronicayservicio.com/electronica_automotriz/fasciculos/

Electrónicos. (17 de 04 de 2016). Obtenido de


http://www.comunidadelectronicos.com/articulos/awg.htm

Gil, H. (1999). Manual del automóvil, reparación y mantenimiento. Madrid:


Cultural S.A.

González A., Tejada M. (20 de 02 de 2006). Diseño de un banco de pruebas


para motores automotrices. Sartenejas, Caracas, Venezuela: Universidad
Simón Bolívar.

González, D. (2012). Motores térmicos y sus sistemas auxiliares. Madrid:


Ediciones Paraninfo S.A.

Hubor Proteus. (21 de 02 de 2016). Obtenido de http://www.hubor-proteus.com/

Jiménez, B. (2012). Técnicas básicas del electricidad de vehículos. Málaga: IC


Editorial.

Llanos, M. (2011). Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo. Madrid: Antonio


Madrid Vicente Ediciones.

Orovio, M. (2010). Tecnología del automóvil. Madrid: Antonio Madrid Vicente


Ediciones.

Orozco, J. (2006). Diagnóstico y Servicio de Inyección Electrónica. México:


Digital Comunicación.

Pardiñas, J. (2007). Sistemas auxiliares del motor. Madrid: Editex.

Parera, A. (1992). Encendido eléctrónico. Barcelona: Marcombo S.A.

Pedro Mondelo, Enrique Gregori. (2001). Ergonompia 3 Diseños de puestos de


trabajo. México: AlgaOmega.

97
Pérez, M. (2011). Sistemas auxiliares del motor, electrónica de vehículos.
Madrid: Ediciones Paraninfo S.A.

Rodríguez, J. (2012). Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo


Otto. Málaga: IC Editorial.

Rueda, J. (2003). Técnnico en Mecánica y Electrónica Automotriz. Bogotá:


DISELI.

Rueda, J. (2010). Técnico en Mecánica y Electrónica automotriz. Colombia:


D'vinni S.A.

Sánchez, E. (2008). Sistemas auxiliares de motor. España: Macmillan Iberia,


S.A.

Santander, J. (2005). Mecánica y Electrónica Automotriz. Bogotá: DISELI.

Serrano, E. (2006). Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo. Madrid: Editex.

Solana R., Díaz C. (12 de 11 de 2012). Diseño mecánico de un banco de


pruebas inercial para motocicletas. Pamplona, Navarra, España: Escuela
Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación.

Velasco, M. (2011). Estudio de una banco de pruebas de refrigeración y su


sistema agroindustrial en la carrera de Ingeniería Mecánica de le
Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Tungurahua, Ecuador:
Universidad Técnica de Ambato.

98
ANEXOS

ANEXO 1.
CÓDIGO PROGRAMACIÓN DEL MICROCONTROLADOR

#include <Keypad.h> SEG_A | SEG_B | SEG_E | SEG_F | SEG_G,


#include <LiquidCrystal.h> SEG_A | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_F ,
LiquidCrystal lcd(12, 11, 30, 28, 26, 24); SEG_D,
#include <Arduino.h> };
#include <TM1637Display.h> const uint8_t SEG_RUN[] = {
// Module connection pins (Digital Pins) SEG_E | SEG_G ,
#define CLK 31 SEG_C | SEG_D | SEG_E, //U
#define DIO 33 SEG_G | SEG_C | SEG_E ,
#define CLK1 35 SEG_D,
#define DIO1 37 };
//creamos una constante para definir que nuestro const uint8_t SEG_END[] = {
teclado tiene 4 filas SEG_A | SEG_D | SEG_E | SEG_F | SEG_G ,
const byte ROWS = 4; SEG_G | SEG_C | SEG_E ,
//creamos una constante para definir que nuestro SEG_G | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_D ,
teclado tiene 3 columnas SEG_D,
const byte COLS = 3; };
//creamos una matriz con los caracteres del teclado const uint8_t SEG_MODO[] = {
char keys[ROWS][COLS] = { SEG_A | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_F ,
{'1','2','3'}, SEG_A | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_F | SEG_D,
{'4','5','6'}, SEG_G | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_D ,
{'7','8','9'}, SEG_A | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_F | SEG_D,
{'*','0','#'} };
}; const uint8_t SEG_MANU[] = {
//indicamos a que pines de Arduino estan SEG_A | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_F ,
conectadas las filas del teclado SEG_A | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_F | SEG_G,
byte rowPins[ROWS] = {8,7, 6, 5}; SEG_G | SEG_C | SEG_E ,
//indicamos a que pines de Arduino estan SEG_D | SEG_C | SEG_E ,
conectadas las columnas };
byte colPins[COLS] = {4, 3, 2}; const uint8_t SEG_AUTO[] = {
//creamos un objeto de la libreria keypad para usar SEG_A | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_F | SEG_G,
sus funciones SEG_D | SEG_C | SEG_E ,
Keypad keypad = Keypad( makeKeymap(keys), SEG_F | SEG_E | SEG_D | SEG_G ,
rowPins, colPins, ROWS, COLS ); SEG_A | SEG_B | SEG_C | SEG_E | SEG_F | SEG_D,
int digPin=34; };
int digPin1=13; const uint8_t SEG_____[] = {
uint8_t ON[] = { 0xff, 0xff, 0xff, 0xff }; SEG_D,
uint8_t OFF[] = { 0x00, 0x00, 0x00, 0x00 }; SEG_D,
const uint8_t SEG_UTE[] = { SEG_D,
SEG_C | SEG_D | SEG_E |SEG_F |SEG_B, //U SEG_D,
SEG_A | SEG_B | SEG_C , };
SEG_A|SEG_F | SEG_E, TM1637Display display_1(CLK, DIO);
SEG_A|SEG_F | SEG_E | SEG_D | SEG_G, TM1637Display display_2(CLK1, DIO1);
}; void setup() {
const uint8_t SEG_RPM[] = { pinMode(digPin, OUTPUT);
SEG_E | SEG_G , pinMode(digPin1, OUTPUT);

99
Serial.begin(9600); }while((key !='1')&&(key !='2')&&(key
display_1.setBrightness(0x0f); !='3')&&(key !='4')&&(key !='0'));
display_2.setBrightness(0x0f); acum=key-48;
display_1.setSegments(OFF); display_1.showNumberDec(acum,false,1,0);
display_2.setSegments(OFF); do{
display_1.setSegments(SEG_UTE); key2 =keypad.getKey();
delay(3000); }while((key2 !='1')&&(key2 !='2')&&(key2
//display_1.setSegments(OFF); !='3')&&(key2 !='4')&&(key2 !='5')&&(key2
} !='6')&&(key2 !='7')&&(key2 !='8')&&(key2
int acum=0; !='9')&&(key2 !='0'));
int acum2=0; acum2=key2-48;
int acum3=0; display_1.showNumberDec(acum2,false,1,1);
int acum4=0; do{
int acum5=0; key3 =keypad.getKey();
int t2=0; }while((key3 !='1')&&(key3 !='2')&&(key3
char key; !='3')&&(key3 !='4')&&(key3 !='5')&&(key3
char key2; !='6')&&(key3 !='7')&&(key3 !='8')&&(key3
char key3; !='9')&&(key3 !='0'));
char key4; acum3=key3-48;
char key5; display_1.showNumberDec(acum3,false,1,2);
char key6; do{
char key7; key4 =keypad.getKey();
char key8; }while((key4 !='1')&&(key4 !='2')&&(key4
char key9; !='3')&&(key4 !='4')&&(key4 !='5')&&(key4
void loop() { !='6')&&(key4 !='7')&&(key4 !='8')&&(key4
display_1.setSegments(SEG_UTE); !='9')&&(key4 !='0'));
display_2.setSegments(SEG_MODO); acum4=key4-48;
delay(500); display_1.showNumberDec(acum4,false,1,3);
do{ acum5=acum4+(acum3*10)+(acum2*100)+(acum*10
key6 =keypad.getKey(); 00);
Serial.println(key6); }while((acum5 <=700)&& acum5 >=4500);
}while((key6 !='#')&&(key6 !='*')); do{
Serial.println(key5); key5 =keypad.getKey();
switch (key6) { }while((key5 != '#'));
case '*': display_1.showNumberDec(acum5);
display_1.setSegments(SEG_MANU); delay(100);
display_2.setSegments(OFF); }
delay(1000); void pwm_manu(){
datos(); delay(50);
delay(100); int acum7=0;
pwm_manu(); if((60000/acum5)>=31){
break; do{
case '#': acum7=acum7+1;
display_1.setSegments(SEG_AUTO); key9 =keypad.getKey();
display_2.setSegments(OFF); digitalWrite(digPin, HIGH); // asigna el valor
delay(1000); LOW al pin
pwm_auto(); digitalWrite(digPin1, HIGH);
break; delay((60000/acum5));
} key9 =keypad.getKey();// espera medio
} segundo
void datos(){ digitalWrite(digPin, LOW); // asigna el valor
display_1.setSegments(SEG_____); HIGH al pin
display_2.setSegments(SEG_RPM); digitalWrite(digPin1, LOW);
do{ delay((60000/acum5)); // espera medio
do{ segundo
key =keypad.getKey(); }while((key9 !='#')&&(acum7 <= 150));

100
} key7 =keypad.getKey();// espera medio
// else{ segundo
if((60000/acum5)<=30){ digitalWrite(digPin, LOW); // asigna el valor
do{ HIGH al pin
acum7=acum7+1; digitalWrite(digPin1, LOW);
key9 =keypad.getKey(); delay(55); // espera medio segundo
digitalWrite(digPin, HIGH); // asigna el valor }while((key7 !='#')&&(t2 <= 100));
LOW al pin }
digitalWrite(digPin1, HIGH); if( (key7!='#')&&(t2>=100)){
delay((60000/acum5)); t2=0;
key9 =keypad.getKey();// espera medio do{
segundo t2=t2+1;
digitalWrite(digPin, LOW); // asigna el valor key7 =keypad.getKey();
HIGH al pin digitalWrite(digPin, HIGH); // asigna el valor
digitalWrite(digPin1, LOW); LOW al pin
delay((60000/acum5)); // espera medio digitalWrite(digPin1, HIGH);
segundo delay(35);
}while((key9 !='#')&&(acum7 <= 280)); key7 =keypad.getKey();// espera medio
} segundo
display_2.setSegments(SEG_END); digitalWrite(digPin, LOW); // asigna el valor
delay(1000); HIGH al pin
} digitalWrite(digPin1, LOW);
void pwm_auto(){ delay(35); // espera medio segundo
delay(50); }while((key7 !='#')&&(t2 <= 130));
display_2.setSegments(SEG_RUN); }
int t2=0; if( (key7!='#')&&(t2>=130)){
do{ t2=0;
t2=t2+1; do{
key7 =keypad.getKey(); t2=t2+1;
digitalWrite(digPin, HIGH); // asigna el valor key7 =keypad.getKey();
LOW al pin digitalWrite(digPin, HIGH); // asigna el valor
digitalWrite(digPin1, HIGH); LOW al pin
delay(70); digitalWrite(digPin1, HIGH);
key7 =keypad.getKey();// espera medio delay(18);
segundo key7 =keypad.getKey();// espera medio
digitalWrite(digPin, LOW); // asigna el valor segundo
HIGH al pin digitalWrite(digPin, LOW); // asigna el valor
digitalWrite(digPin1, LOW); HIGH al pin
delay(70); // espera medio segundo digitalWrite(digPin1, LOW);
}while((key7 !='#')&&(t2 <= 40)); delay(18); // espera medio segundo
if( (key7!='#')&&(t2>=40)){ }while((key7 !='#')&&(t2 <= 170));
t2=0; }
do{ display_2.setSegments(SEG_END);
t2=t2+1; delay(1000);
key7 =keypad.getKey(); }
digitalWrite(digPin, HIGH); // asigna el valor
LOW al pin
digitalWrite(digPin1, HIGH);
delay(55);

101
ANEXO 2
DIAGRAMA DE BOBINA DE ENCENDIDO CHEVROLET RODEO

102
ANEXO 3
DIAGRAMA DE BOBINA DE ENCENDIDO VOLKSWAGEN
GOL/VOYAGE/SAVEIRO

103
ANEXO 4
DIAGRAMA DE BOBINA DE ENCENDIDO VOLKSWAGEN PASSAT

104

También podría gustarte