Está en la página 1de 8

MEDIDAS DE AISLAMIENTO DE UN PACIENTE

PRECAUCIONES ESTÁNDAR

Deben aplicarse con todos los pacientes (incluso con los atendidos en consultas) siempre
que se prevea un contacto con:
• sangre
• fluidos corporales: orina, heces, secreciones, etc.
• piel no intacta y mucosas

PRECAUCIONES ESPECÍFICAS, BASADAS EN LA VÍA DE TRANSMISIÓN

Se aplicarán además de las estándar, en pacientes concretos con infección documentada o sospechada, o bien
colonizados por agentes muy patógenos o con difícil tratamiento por sus resistencias antibióticas (microorganismos
epidemiológicamente importantes). Estas precauciones distinguen la transmisión por tres mecanismos:

a) Por contacto. Se produce por contacto de la piel del paciente o de un objeto contaminado con la piel de la persona
susceptible de infectarse.
Ejemplos:
- Colonización o infección por bacterias multirresistentes.
- Cualquier enfermedad que curse con diarrea de causa infecciosa.
- Eczema supurado, heridas infectadas.
- Otras indicaciones: Véase tabla al final del documento

b) Por gotas. La transmisión se origina por el contacto con las mucosas o la conjuntiva de Gotas de gran tamaño
(mayores de 5 micras) que contienen microorganismos. Se produce cuando el paciente habla, tose, estornuda y durante
la aplicación de ciertas técnicas Como broncoscopias y aspirado de secreciones. La transmisión requiere un contacto
estrecho entre la fuente y el huésped receptor ya que las gotas, por su tamaño, no permanecen suspendidas en el aire y
viajan normalmente a distancias menores de un metro. Ejemplos de enfermedades transmitidas por gotas serían:
- Meningitis por Neisseria meningitidis, sin tratamiento antibiótico.
- Aislamiento de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) en esputo.

c) Aérea. Se produce por diseminación de gotículas (gotas evaporadas de tamaño menor o Igual a 5 micras) o de
partículas de polvo que contienen el agente infeccioso. Las gotas evaporadas pueden permanecer en el aire durante
largos períodos de tiempo Conteniendo microorganismos, y se pueden extender ampliamente con las corrientes de
aire.
Ejemplos de estas enfermedades serían:
- Varicela, herpes zoster diseminado.
- Tuberculosis. Véase medidas específicas en Anexo.
NOTA: Hay procesos que precisan más de un tipo de precauciones.
Por ejemplo:
- Herpes zoster diseminado: AÉREO + CONTACTO.
- SARM en muestras respiratorias: GOTAS + CONTACTO.

PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR CONTACTO

Se utilizan para evitar la transmisión de agentes infecciosos por contacto directo (con la piel del paciente) o indirecto (con
un objeto contaminado) a la persona susceptible de infectarse.
En general basta con extremar las precauciones estándar. En casos concretos puede ser necesario aplicar las medidas
adicionales que se detallan.
Medidas contempladas en las precauciones de contacto:
Son medidas a aplicar además de las precauciones estándar

1.1. Ubicación del paciente


• Habitación individual: Sólo en casos concretos. Por ejemplo, parasitosis cutáneas, virus
 respiratorio sincitial en niños y colonización o infección por Staphylococccus aureus
 resistente a meticilina (SARM).
• El médico o la enfermera explicará verbalmente los motivos del aislamiento al paciente
 y a familiares y les facilitará la hoja informativa específica
• Se colocará un cartel en la puerta con el resumen de las medidas a adoptar.
• Para indicaciones concretas véase la tabla al final de este documento.
1.2. Lavado de manos
• Siempre tras el contacto con pacientes o muestras contaminadas, se hayan utilizado o no guantes.
 Entre procedimientos en el mismo paciente, para prevenir la contaminación cruzada entre diferentes partes del
cuerpo.
 Hay que asegurarse de que no se tocan superficies contaminadas con las manos limpias (por ejemplo, para
accionar los picaportes de las puertas se pueden utilizar los codos o proteger el picaporte con papel).
 El lavado de manos se hará a conciencia con jabón antiséptico, o realizando un frotamiento de manos con gel
hidroalcohol, siguiendo las instrucciones del Anexo 2: Lavado de manos.
1.3 Guantes limpios, no necesariamente estériles
 Cada vez que se entre en la habitación para prestar cuidados al paciente.
 Se debe cambiar de guantes tras el contacto con material infectado y antes de tocar una zona más limpia.
 Se retirarán antes de dejar el entorno del paciente y se lavarán las manos con un jabón antiséptico.
1.4. Bata limpia, no necesariamente estéril
 No se precisa sistemáticamente, sólo cuando se prevea contacto estrecho con el paciente , superficies u objetos
potencialmente contaminados (por ejemplo al realizar curas, higiene personal del paciente).
 Quitarse la bata antes de abandonar el entorno del paciente y lavarse las manos.

Los elementos de protección personal se colocarán en una mesita, al lado de la puerta, fuera de la habitación,
introduciendo en la misma sólo lo que se vaya a utilizar.

1.5. Equipo de cuidado del paciente

 Dentro de la habitación se dejará sólo el material que vaya a ser utilizado.


 Cuando sea posible, se dedicará el equipo de cuidados no críticos a un único paciente (ejemplo: caudalímetro,
fonendoscopio, termómetro, ...).
 El material reutilizable debe ser manipulado tal y como se indica en las precauciones.Estándar. Además, se debe
desinfectar o esterilizar antes de volver a usarlo con otro paciente.

1.6. Vajilla
 Recoger en último lugar, utilizando guantes y desechándolos inmediatamente después de depositada la bandeja
en el carro de las comidas.
 Posteriormente, no necesita ninguna precaución especial. El agua caliente y los detergentes usados en los
lavavajillas del hospital son suficientes.

1.7. Ropa de cama


 Aplicar las precauciones estándar.
1.8. Limpieza y desinfección de la habitación
 La habitación se debe dejar la última para limpiar y desinfectar.
 Procedimiento de limpieza: seguir las normas habituales del hospital.
 Desinfección: se puede utilizar lejía de 50 g de Cl activo en una concentración 1/10 (1 parte de lejía y 9 de agua)
o el desinfectante de superficies que se emplee en el hospital y que se facilita en el Servicio de Medicina
Preventiva.
1.9. Tratamiento de residuos
 Aplicar precauciones estándar, excepto en el caso de Difteria cutánea o Cólera, que se introducirán en bolsa
roja.
1.10. Traslado del paciente
 Se limitará a lo imprescindible. Si es necesario el traslado, se comunicará previamente al Servicio de Medicina
Preventiva para indicar las precauciones adecuadas.
 Si es posible, se taparán las zonas contaminadas y las lesiones cutáneas no cicatrizadas con apósitos limpios, o
se cubrirá al paciente con bata y sábanas limpias antes de proceder al traslado.
 Se informará al celador que realiza el traslado y al servicio a donde va el paciente de que se deben adoptar estas
medidas estrictamente, fundamentalmente el lavado de manos. Así mismo, se recordará al celador que sólo
debe utilizar guantes y bata si va a estar en contacto directo con el paciente.
 En el volante de petición de pruebas diagnósticas se especificará el tipo de precauciones a adoptar.
1.11. Visitas
 Deben restringirse.
 Las visitas deben adoptar las medidas de protección indicadas en el cartel colocado en la puerta de la habitación.
 En el caso de pacientes con SARM se debe recomendar el uso de guantes.
 El uso de bata será necesario excepcionalmente (sólo si el familiar va a ayudar en el aseo personal del paciente).
 Se recordará a las visitas que deben lavarse las manos antes de salir de la habitación.
PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN POR GOTAS

La transmisión se origina por el contacto de gotas de gran tamaño (mayores de 5 micras), conteniendo
microorganismos, con las mucosas o la conjuntiva. Se producen cuando el paciente habla, tose, estornuda y
durante la aplicación de ciertas técnicas como broncoscopias y aspirado de secreciones. La transmisión requiere
un contacto estrecho entre la fuente y el huésped receptor, ya que las gotas tienden a depositarse y viajan
normalmente a distancias menores de un metro.
Medidas contempladas en las precauciones por gotas: Son medidas a aplicar además de las
precauciones estándar

2.1. Ubicación del paciente


• Habitación individual en los casos indicados en la tabla al final de este documento
• Si no se dispone de ésta, y tras valoración médica, se utilizará habitación compartida con otro paciente
manteniendo, al menos, un metro de separación entre el paciente y otros pacientes o las visitas.
• El médico o enfermera explicarán verbalmente los motivos del aislamiento al paciente y a sus familiares, y les
facilitará la hoja informativa específica .
• Se colocará un cartel en la puerta con el resumen de las medidas a adoptar.

2.2. Lavado de manos


• Siempre tras el contacto con pacientes o muestras contaminadas, se lleven o no puestos guantes.
• Entre procedimientos en el mismo paciente, para prevenir la contaminación cruzada entre diferentes partes del
cuerpo.
• Hay que asegurarse de que no se tocan superficies contaminadas con las manos limpias (por ejemplo, para
accionar los picaportes de las puertas se pueden utilizar los codos o proteger el picaporte con papel).
• El lavado de manos se hará a conciencia con jabón antiséptico, o realizando un frotamiento de manos con gel
hidroalcohol, siguiendo las instrucciones del Anexo 2: Lavado de manos

2.3. Guantes limpios, no necesariamente estériles


• Cada vez que se entre en la habitación para prestar cuidados al paciente.
• Se cambiará de guantes tras el contacto con material infectado y antes de tocar una zona más limpia.
• Se retirarán antes de dejar el entorno del paciente y se lavarán las manos con un jabón antiséptico.

2.4. Mascarilla
• Se deberá usar mascarilla de tipo quirúrgico, bien ajustada a la superficie facial, cuando se vaya a estar a menos
de 1 metro del paciente.

2.5. Bata limpia, no necesariamente estéril


• No se precisa sistemáticamente, sólo cuando se prevea contacto estrecho con el paciente, superficies u objetos
potencialmente contaminados (por ejemplo al realizar curas, higiene personal del paciente).
• Quitarse la bata antes de abandonar el entorno del paciente y lavarse las manos. Los elementos de protección
personal se colocarán en una mesita, al lado de la puerta, fuera de la habitación, introduciendo en la misma sólo
lo que se vaya a utilizar.

2.6. Equipo de cuidado del paciente


• Dentro de la habitación se dejará sólo el material que vaya a ser utilizado.
• Cuando sea posible, se dedicará el equipo de cuidados no críticos a un único paciente (ejemplo: caudalímetro,
fonendoscopio, termómetro, ...).
• El material reutilizable debe ser manipulado tal y como se indica en las precauciones Estándar. Además, se debe
desinfectar o esterilizar antes de volver a usarlo con otro paciente.

2.7. Vajilla
• Recoger en último lugar, utilizando guantes y desechándolos inmediatamente después de depositada la bandeja
en el carro de las comidas.
• Posteriormente, no necesita ninguna precaución especial. El agua caliente y los detergentes usados en los
lavavajillas del hospital son suficientes.

2.8. Ropa de cama


• Aplicar las precauciones estándar.

2.9. Limpieza y desinfección de la habitación


• La habitación se debe dejar la última para limpiar y desinfectar.
• Procedimiento: seguir las normas habituales del hospital.
• Desinfección: se puede utilizar lejía de 50 g de Cl activo en una concentración 1/10 (1parte de lejía y 9 de agua)
o el desinfectante de superficies que se emplee en el hospital y que se facilita en el Servicio de Medicina
Preventiva.

2.10. Tratamiento de residuos


• Aplicar precauciones estándar.

2.11. Traslado del paciente


• Se limitará a lo imprescindible. Si es necesario el traslado, se comunicará previamente al Servicio de Medicina
Preventiva para indicar las precauciones adecuadas.
• Se colocará una mascarilla quirúrgica al paciente, bien ajustada a la superficie facial, dentro de la habitación
(antes de proceder al traslado) para evitar la dispersión de gotas.
• Se informará al celador que realiza el traslado de que es suficiente con aplicar las medidas estándar,
manteniendo al paciente con la mascarilla quirúrgica bien colocada.
• Se informará al Servicio a donde va el paciente del tipo de precauciones a adoptar.

2.12. Visitas
• Deben restringirse.
• Las visitas deben adoptar las medidas de protección indicadas en el cartel colocado en la puerta de la habitación.
• El uso de bata será necesario excepcionalmente (sólo si el familiar va a ayudar en el aseo personal del paciente).
• Se informará a las visitas de que deben lavarse las manos antes de salir de la habitación

PRECAUCIONES DE TRANSMISIÓN AÉREA


Se produce por diseminación de gotículas (gotas evaporadas de tamaño menor o igual a 5 micras) o de partículas de
polvo que contienen el agente infeccioso. Las gotas evaporadas pueden permanecer en el aire durante largos períodos
de tiempo conteniendo microorganismos, y se pueden extender ampliamente con las corrientes de aire.
Medidas contempladas en las precauciones de transmisión aérea:

3.1. Ubicación del paciente


• Se debe colocar al paciente en una habitación individual con presión de aire negativa en relación a las áreas
circundantes, con 6 a 12 recambios de aire por hora. Se eliminará el aire al exterior a través de un filtro de alta
eficacia. Se debe mantener la puerta cerrada y la ventana con su apertura bloqueada.
• Si no se dispone de una habitación de estas características, se colocará al paciente en una habitación individual
con la puerta cerrada y ventana al exterior que facilite una ventilación frecuente.
• Excepcionalmente, y sólo tras valoración individualizada del clínico responsable, se podrá colocar en la misma
habitación a otro paciente con la misma infección activa. Estos casos se analizarán, tomando la decisión de
forma individualizada.
• El médico o la enfermera explicará verbalmente los motivos del aislamiento al paciente y a sus familiares y les
facilitará la hoja informativa específica
3.2. Lavado de manos y guantes
• En caso de tuberculosis, Es suficiente con realizar un lavado higiénico. No es necesario el uso de guantes.
• En caso de varicela, herpes zoster o sarampión se usará jabón antiséptico para el lavado de manos. Los guantes
se situarán en el exterior de la habitación, se colocarán antes de entrar (junto con los otros elementos de
protección) y se desecharán dentro de la habitación antes de salir.
3.3. Mascarilla de alta eficacia (FFP2)
• Son mascarillas que, bien ajustadas a la superficie facial, filtran al menos el 92% de las partículas menores de 5
micras.
• Las mascarillas se colocarán fuera de la habitación y se desecharán al salir, en un recipiente cerrado colocado
en el exterior de la misma.
• En caso de aislamiento por herpes zoster diseminado/varicela o sarampión, las personas inmunes no precisan
usar mascarilla para entrar en la habitación. Las personas susceptibles (no vacunadas o que no han pasado la
enfermedad) no deberían entrar en la habitación.

3.4. Equipo de cuidado del paciente


• Todo el material desechable utilizado, tanto para el cuidado del paciente como para la protección del trabajador,
debe eliminarse dentro de la habitación, a excepción de la mascarilla de protección que se retirará fuera de la
misma.
• Dentro de la habitación se dejará sólo el material que vaya a ser utilizado.
• Cuando sea posible, se dedicará el equipo de cuidados no críticos a un único paciente (ejemplo: caudalímetro,
fonendoscopio, termómetro, ...).
• El material reutilizable debe ser manipulado tal y como se indica en las precauciones estándar. Además, se debe
desinfectar o esterilizar antes de volver a usarlo con otro paciente.

Los elementos de protección personal se colocarán en una mesita, al lado de la puerta,


fuera de la habitación, introduciendo en la misma sólo lo que se vaya a utilizar.

3.5. Vajilla
• Recoger en último lugar, utilizando guantes y desechándolos inmediatamente después de depositada la bandeja
en el carro de las comidas.
• Posteriormente, no necesita ninguna precaución especial. El agua caliente y los detergentes usados en los
lavavajillas del hospital son suficientes.

3.6. Ropa de cama


• Aplicar las precauciones estándar.
3.7. Limpieza y desinfencción de la habitación
• La habitación se debe dejar la última para limpiar y desinfectar.
• Procedimiento: seguir las normas habituales del hospital.
• Desinfección: se puede utilizar lejía de 50 g de Cl activo en una concentración 1/10 (1 parte de lejía y 9 de agua)
o el desinfectante de superficies que se emplee en el hospital y que se facilita en el Servicio de Medicina
Preventiva.

3.8. Tratamiento de residuos


• Aplicar precauciones estándar.

3.9. Traslado del paciente
• Se limitará a lo imprescindible. Si es necesario el traslado, se comunicará previamente al Servicio de Medicina
Preventiva para indicar las precauciones adecuadas.
• Se colocará una mascarilla quirúrgica al paciente, bien ajustada a la superficie facial, dentro de la habitación
(antes de proceder al traslado) para evitar la dispersión de gotas.
• Se informará al celador que realiza el traslado de que, en la mayoría de los casos, es suficiente con aplicar las
medidas estándar y mantener al paciente con la mascarilla quirúrgica bien colocada. En el caso de varicela y
herpes zoster diseminado, además de las medidas estándar, debe añadirse el uso de guantes.
• Se informará al servicio a donde va el paciente del tipo de precauciones a adoptar.

3.10. Visitas
• Deben restringirse.
• Las visitas deben adoptar las medidas de protección indicadas en el cartel colocado en la puerta de la habitación.
• El uso de bata será necesario excepcionalmente (sólo si el familiar va a ayudar en el aseo personal del paciente).
• Se informará a las visitas de que deben lavarse las manos antes de salir de la habitación.

ENFERMEDAD H1N1

Durante la internación
Si el paciente requiere internación, mantenerlo en el consultorio cerrado hasta que se haya confirmado la disponibilidad
de cama en el sector con posibilidad de aislamiento de gota y aerosoles.

Ubicación del paciente


Habitaciones individuales o cohortes (agrupaciones) de pacientes (con diagnóstico etiológico o clínico similar).
Separación espacial entre las camas de la habitación.

Precauciones y aislamientos
Incrementar la higiene de manos. Implementar las precauciones estándares, indicadas en la atención de todos los
pacientes, para evitar el contacto con sangre, secreciones o excreciones.
Aislamiento de gota: uso de barbijo común.
Aislamiento de contacto: uso de guantes y camisolín.
Aislamiento de aerosoles. Uso de barbijo N95 en los procedimientos generadores de aerosoles:
intubación y procedimientos relacionados (por ejemplo, ventilación manual, aspiración).
resucitación cardiopulmonar.
broncoscopía;
cirugía y autopsia.

Higiene respiratoria y precauciones al toser


El personal, los pacientes y sus familiares se cubrirán la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser o
estornudar, y luego limpiarán adecuadamente sus manos.

Equipo de atención de pacientes


Utilizar un equipo de protección diferente para cada paciente.

Recomendaciones a familiares y visitantes


Familiares y visitantes verán limitada al mínimo su presencia para prestar apoyo al paciente y deberán adoptar las
mismas precauciones que el personal de la salud le indique. No se recomienda el ingreso de familiares con factores de
riesgo, incluidos niños y embarazadas.

Duración de los aislamientos frente a la Influenza A (H1N1)


El tiempo que dure la internación.

Traslado del paciente dentro del hospital


Para el traslado de los pacientes con infección respiratoria el camillero debe extremar la higiene de las manos, usar
barbijo común, camisolín y guantes. Limpiar la camilla con alcohol luego de cada uso. El ascensorista requiere
extremar la higiene de manos con alcohol-emulsión y usará barbijo común.
El paciente debe ser trasladado siempre con barbijo común. Si requiere traslado para algún estudio (ej.: radiografía de
tórax), comunicarse previamente con el servicio correspondiente para que implemente las medidas de protección
adecuadas (frecuente higiene de manos, uso de barbijo, camisolín, guantes y asistir al paciente lo más sectorizadamente
posible, a fin de evitar múltiples contactos aunque fueran ocasionales).

Prioridades de uso de los equipos de protección personal cuando las existencias sean limitadas
Durante la atención de todos los pacientes con Influenza A (H1N1) será prioritario el uso de los barbijos
comunes/quirúrgicos y la higiene de las manos.

Vajillas y cubiertos
No compartirlos y lavarlos con agua y detergente siguiendo el procedimiento habitual. Utilizar guantes de goma no
estériles.

Lavado de la ropa de cama y las prendas de vestir


Lavado según el procedimiento habitual. No sacudir la ropa de cama ni las prendas de vestir durante las operaciones
previas al lavado. Utilizar guantes de goma no estériles.

Higiene hospitalaria
Realizarla regularmente con detergente y luego desinfectar con lavandina, según las guías de higiene hospitalaria.
Realizar higiene terminal al alta del paciente. Ventilar la habitación durante no menos de 6 horas antes de volver a
ocuparla.

Alta del paciente


Cuando un caso sospechoso o confirmado de Influenza A (H1N1) reciba el alta médica estando todavía en la fase
infecciosa (es decir, mientras esté con síntomas y estén vigentes las precauciones frente a la infección), se informará a
los miembros de la familia sobre las precauciones a adoptar en el hogar, es decir, aislamiento domiciliario hasta
completar 10 días luego del inicio de los síntomas o hasta que éstos desaparezcan.

Mediadas de bioseguridad

1. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro
fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas,
independientemente de presentar o no enfermedades.
 Precauciones estándares: Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos
transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no
reconocidas. Los elementos clave son: 1. Higiene de las manos, 2. Guantes (uso de), 3. Protección facial
(ojos, nariz y boca), 4. Bata (uso de), 5. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos
afilados, 6. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos(cubrirse nariz y boca al toser/estornudar), 7. Limpieza
ambiental (desinfección del entorno), 8. Manipulación, transporte y proceso de ropa, 9. Eliminación de
desechos, 10. Equipo para atención de pacientes(manipulación apropiada). 1
2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto
de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos,
pero disminuyen las probabilidades de una infección.
3. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos
adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgos.

Adaptacion neonatal

La Adaptación neonatal inmediata está representada por el conjunto de modificaciones cardio-hemo-dinámicas,


respiratorias y de todo orden sucedido en procura de la adecuación del ser humano al entorno atmosférico al nacer. De
su éxito depende fundamentalmente el adecuado y exitoso tránsito de la condición intrauterina a la vida en el ambiente
exterior. Requiere de la atención inmediata en sala de partos/nacimientos, e incluye:

5.1.1 Limpieza de las vías aéreas:


En el momento en que el recién nacido asome la cabeza se deben recuperar las secreciones primero de la boca y luego
de las fosas nasales ya sea manualmente o por medio de succión suave a través de una perilla.
5.1.2 Secar al recién nacido:
Se inicia con el secado de la cabeza y cara y luego el resto del cuerpo en forma suave y exhaustiva con campo seco y
tibio. Posteriormente debe cubrirse con campo seco y tibio.
5.1.3 Estimular al recién nacido:
Tanto el secado como la succión estimulan al recién nacido. Para algunos recién nacidos, estos pasos no son suficientes
para inducir la respiración. Si el recién nacido no tiene una respiración adecuada, la estimulación táctil adicional puede
proveer otra forma para estimular la respiración. Los métodos seguros y apropiados para proporcionar estimulación táctil
incluyen palmadas o golpecitos en las plantas de los pies o frotar gentilmente la espalda, tronco o extremidades del
recién nacido. Si el recién nacido permanece en apnea a pesar de las maniobras de estimulación se debe iniciar
inmediatamente ventilación con presión positiva.

5.1.4 Observar respiración o llanto, color y tono muscular.


5.1.5 Realizar el pinzamiento del cordón umbilical según especificaciones que se indicarán más adelante.
5.1.6 Contacto inmediatamente piel a piel con la madre si las condiciones clínicas son óptimas.
5.1.7 Si es necesario, recuperar nuevamente secreciones de la boca.
5.1.8 Colocar al recién nacido bajo fuente de calor

5.1.9 Valorar el APGAR en el primer minuto, con énfasis en esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca y color.
Estos puntajes no se deben emplear para dictaminar las acciones apropiadas de reanimación, como tampoco se deben
retrasar las intervenciones para recién nacidos deprimidos hasta la valoración de un minuto.

Vigilar y asegurar el establecimiento y consolidación de la respiración, tanto como la estabilización de la temperatura.


Inducir Adaptación Neonatal Inmediata si el APGAR es < de 4: Valorar capacidad resolutiva de la institución y
remitir a nivel con la complejidad necesaria para proveer la atención neonatal adecuada.

Conducir la Adaptación Neonatal Inmediata si el APGAR es de 5 a 7: Valorar capacidad resolutiva de la


institución y remitir a nivel con la complejidad necesaria para proveer la atención neonatal adecuada.

Apoyar el curso espontáneo de la adaptación si el APGAR es de 7 o más, para consolidar su satisfactoria estabilización,
considerando los criterios de pinzamiento del cordón umbilical incorporados en el cuadro de guía para el pinzamiento de
cordón: el momento del pinzamiento de cordón umbilical debe corresponder a un juicio clínico crítico aplicado según las
guías que se describen a continuación.
5.1.10 Evaluar sexo y realizar examen físico completo
5.1.11 Identificar al recién nacido:
El procedimiento de identificación del recién nacido tiene importancia singular en todas las instituciones que atienden
partos. Se debe describir fecha y hora de nacimiento, nombre de la madre, numero de historia clínica, sexo, peso, talla,
perímetro cefálico. Ningún niño puede salir de la institución sin registro del recién nacido vivo realizado por parte del
profesional que atiende el parto.
5.1.12 Realizar profilaxis ocular: Debe realizarse con yodopovidona solución
oftálmica al 2.5% una gota en cada ojo.
5.1.13 Valorar el APGAR a los 5 minutos: Si el APGAR es < de 7, profundizar la conducción o inducción de la Adaptación
Neonatal Inmediata, se deben seguir asignando puntajes adicionales cada 5 minutos hasta 20 minutos. Valorar
capacidad resolutiva de la institución y remitir a un nivel de mayor complejidad de ser necesario.
5.1.14 Tomar medidas antropométricas:
La toma de medidas como peso, talla, perímetro cefálico y toráxico deben realizarse de rutina a todo recièn nacido.
Estos datos deben registrase en la historia clínica y en los registros de atención definidos en el Sistema Integral de
Información del Sistema General de Seguridad Social en Salud
5.1.15 Limpiar bien al recién nacido y vestirlo.
5.1.16 Registrar los datos en la historia clinica:
En la historia clínica deben ser registrados todos los detalles del nacimiento y de los procedimientos desarrollados
al recién nacido; se debe clasificar al recién nacido e indicar las actividades a realizar durante las siguientes cuatro horas
de vida.
5.1.17 Tomar sangre del segmento placentario del cordón: La muestra tomadas serán para el tamizaje de
hipotiroidismo congénito TSH (Hormona estimulante del tiroides TSH neonatal 90.4.9.03, la hemoclasificación (90.2.2.11)
y Ministerio de la Protección Social Norma Técnica para la Atención del Recién Nacido 5 otras pruebas de laboratorio
(VDRL) que puedan estar indicadas según los antecedentes maternos identificados. En recién nacidos de bajo peso al
nacer y provenientes de áreas endémicas para malaria es importante incluir la toma de gota gruesa para detectar una
posible infección.

También podría gustarte