Está en la página 1de 11

ALCANTARILLA

1. OBJETIVOS:
1.1. OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar una metodología para la evaluación de pasos de agua tipo
ALCANTARILLA.
1.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:
Generar una metodología de inspección, inventario y priorización de
alcantarillas.
Aplicar dicha metodología a las principales alcantarillas del 28-30 km.
2. DRENAJE TRANSVERSAL
Los sistemas de drenaje transversal son aquellos elementos que transportan agua
cruzando el eje de la carretera. Por lo general, el cruce se realiza de manera
perpendicular al eje y transportan el aporte de la cuenca que se encuentra aguas arriba
de la vía en dirección aguas abajo
2.1. ALCANTARILLAS:
Las alcantarillas son conductos que pueden ser circulares o de marco (cuadradas
o rectangulares) usualmente enterradas, utilizadas en desagües o en cruces con
carreteras, pueden fluir llenas o parcialmente llenas dependiendo de ciertos
factores tales como: diámetro, longitud, rugosidad y principalmente los niveles de
agua, tanto a la entrada como a la salida.
Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la alcantarilla no se sumerge
si la carga a la entrada es menor que un determinado valor crítico, denominado
H*, cuyo valor varía desde 1.2D, a 1.5D siendo del diámetro o altura de la
alcantarilla.

2.1.1. SISTEMAS DE SANEAMIENTO DRENAJE


Los alcantarillados se puede construir de dos modos:

 REDES UNITARIAS: las que se proyectan y construyen para recibir en un único


conducto, mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como las
pluviales generadas en el área urbana cubierta por la red.
 REDES SEPARATIVAS: o redes separadas: constan de dos canalizaciones totalmente
independientes; una, la red de alcantarillado sanitario, transporta las aguas
residuales domésticas, comerciales e industriales hasta una estación depuradora; y la
otra, la red de alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales hasta el receptor,
que puede ser un río, un lago o el mar.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en
respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente
evacuación de las aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas ciudades
disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de lluvia
y residuales, pero sin conexión a éstas de las bajantes de los edificios. Las aguas
residuales se vertían a la calle y la lluvia las arrastraba a las cloacas, desde donde iban
a una cauce.
Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la aparición
de los primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes argumentos:

 la separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos, puesto que el
caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más constante;
 la separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los
episodios de rebosamiento del alcantarillado unitario.
Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de inconvenientes
del alcantarillado separativo, del cual desde finales de los años 1990 se está
incrementando su uso, principalmente en redes de nueva implantación (la separación de
redes unitarias existentes pronto se vio como económica y técnicamente inviable).

2.2.2 TIPO DE ALCANTARILLA POR EL FLUJO DE LA ENTRADA Y SALIDA:


 TIPO I SALIDA SUMERGIDA:

 TIPO II SALIDA NO SUMERGIDA:


 TIPO III SALIDA NO SUMERGIDA:

 TIPO IV SALIDA NO SUMERGIDA:

 TIPO V SALIDA NO SUMERGIDA:

 TIPO VI SALIDA NO SUMERGIDA:


2.2.3. TIPOS DE ALCANTARILLA POR SU
CAPACIDAD:
 ALCANTARILLA DE UN TUBO:
Para caudales iguales o menores a 1.2m3 /s.
Qmáx=Di2 (m3 /s)
Longitud de Transiciones. Lt ≥ 3Di
La transición de entrada no lleva protección y la
transición de salida lleva una protección de
enrocado con un espesor de la capa igual a
0.20m.
Longitud de protección. LP ≥ 3Di
Diámetro Interno Mínimo. Di = 0.51m

 ALCANTARILLA DE DOS TUBOS:


Para caudales que oscilan entre 0.5m3 /s y
2.2 m3 /s.
Qmáx=2Di2 (m3 /s) Longitud de las
transiciones. Lt ≥ 5Di
Las transiciones de entrada y salida llevan
protección enrocada con un espesor de la
capa de roca de 0.25m. hasta una altura
sobre el fondo del canal de 1.2D.
Longitud de protección en la entrada. Lp ≥
4Di
Longitud de protección en la salida. Lp ≥ 5Di
Diámetro Interno Mínimo. Di = 0.51m

 ALCANTARILLA DE TRES OJOS:


Para caudales que oscilan entre 2.3 m3 /s. y
10.5 m3 /s.
Sección del ojo=Ancho x Altura. D x 1.25D.
Capacidad Máxima de la Alcantarilla. 𝑄𝑚𝑎𝑥
= 4.8 𝐷 2 (𝑚3 /𝑠)
Entrada y salida llevan protección de
enrocado y con un espesor de la capa de
roca de 0.25m.
Longitud de las transiciones. Lt = D+b b:
Plantilla del cana l.
Longitud de protección en la entrada. Lp ≥ 3D
Longitud de protección en la salida. Lp ≥ 5D
Diámetro Interno Mínimo. Di = 0.80m.

 COLLARINES PARA LOS TUBOS


Estos se construyen cuando existe la posibilidad de una remoción de las partículas
del suelo en los puntos de emergencia y existe peligro de falla en la estructura
por turificación. Debido al agua que se mueve alrededor de la periferia del tubo
en toda su longitud.
FOTO N°01: Salida de la alcantarilla

FOTO N°02: Entrada de la alcantarilla


FOTO N°03: Midiendo el diámetro de la tubería de salida de la alcantarilla.

FOTO N°04: Midiendo el diámetro de la tubería de entrada de la alcantarilla.


FOTO N°05: Midiendo la altura de la alcantarilla desde el nivel de la carretera.

FOTO N°06: Erosión en la salida de la alcantarilla.


FOTO N°07: Midiendo la altura del tirante del agua en la salida de la
alcantarilla el cual es 60cm.

FOTO N°08: Midiendo es espesor de la alcantarilla el cual a 50cm.


FOTO N°09: Entrada de la alcantarilla empedrado con cemento y piedras.

También podría gustarte