Está en la página 1de 29

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IMPACTO AMBIENTAL

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Los presentes lineamientos son aplicables a los proyectos de inversión pública, privada o de
capital mixto, sujetos al SEIA, que se clasifiquen en la Categoría III (EIA-d). Es decir,
aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización pueden producir
impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, en los casos
que corresponda la presentación de un Plan de Compensación Ambiental.

Los lineamientos no se aplican a los planes de mitigación o a cualquier otra forma de


compensación social o económica, ni a las medidas u obligaciones de los planes de cierre y
otros instrumentos de gestión ambiental comprendidos en el SEIA. De esta manera se
mantiene la relación de complementariedad entre los diferentes planes que forman parte de
los estudios ambientales.

Las medidas de compensación ambiental se aplican en forma adicional y sin perjuicio de las
medidas de rehabilitación in situ, que puedan contener otros planes del EIA-d.

En el gráfico anterior se presenta la clasificación de los proyectos de inversión, según lo


dispuesto en el artículo 8 de la ley N° 27446 - Ley del SEIA, y el artículo 36 de su reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.

1.1.MARCO NORMATIVO
La compensación ambiental en el Perú se rige por el siguiente marco normativo:

1
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Décimo novena política de Estado, sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental.
 Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, y su
modificatoria aprobada por Decreto Legislativo N° 1078.
 Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.
 Decreto Legislativo N° 1013 - Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del
Ambiente.
 Ejes estratégicos de la gestión ambiental, aprobados por el Consejo de Ministros en su
sesión del 10 de octubre de 2012, propuestos por la Comisión Multisectorial creada
mediante Resolución Suprema N° 189-2012-PCM.
 Resolución Ministerial N° 026-2013-MINAM, que aprueba la Agenda Nacional de
Acción Ambiental – AgendAmbiente 2013-2014.
 Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, que aprueba el Reglamento de la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

1.2.CLASIFICACIÓN AMBIENTAL
La clasificación de los proyectos se basa en los resultados de su Evaluación Preliminar (EP).
Según la Ley del SEIA, los proyectos pueden ser clasificados en tres categorías diferentes de
acuerdo a la significancia de sus impactos:

 Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental


 Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.

La Clasificación ambiental es otorgada por la autoridad competente una vez que la EP ha sido
revisada de acuerdo al mecanismo establecido por el reglamento del SEIA.

1.3.CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Es la certificación otorgada por las autoridades competentes al proponente de un proyecto
como resultado de la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), para
proyectos de Categoría I, o de su Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd), para
proyectos de categoría II. La Certificación Ambiental es requerida por la Ley para el desarrollo
de proyectos.

1.4.EVALUACIÓN PRELIMINAR (EP)


Estudio que tiene el propósito de identificar y evaluar a nivel preliminar los impactos
ambientales y sociales causados por un proyecto específico y proporcionar justificación para
la clasificación del proyecto y el desarrollo de términos de referencia para el EIAsd definitivo
si fuera requerido. De acuerdo al Reglamento del SEIA, la EP debe ser incluida como parte
de la solicitud para certificación ambiental de proyectos.

1.5.PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN
La propuesta general de la clasificación ambiental es cumplir con los principios y lineamientos
establecidos en la Ley N° 27446 (SEIA), a fin de que los proyectos puedan ser clasificados en

2
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
la Categoría I o II y que presenten los respectivos estudios (DIA o EIAsd), considerando la
magnitud de los impactos generados por las actividades del proyecto y la extensión de estos
impactos en el área de influencia.

1.6.DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)


Estudio cuyo propósito es evaluar los impactos ambientales y sociales causados por proyectos
clasificados como Categoría I, es decir proyectos que no involucran potenciales impactos
ambientales y sociales significativos.

Para los proyectos de Categoría I, la EP constituye la DIA1 y deberá incluir lo


correspondientes planes de manejo ambiental y social y plan de cierre, además de la relación
de requerimientos de licencias del proyecto. Para los proyectos clasificados dentro de la
Categoría I, la DIA está constituida por los Planes de Manejo Ambiental y Social y Plan de
Cierre, así como los Requerimientos de Licencias, además el proponente deberá describir su
política corporativa ambiental y social, así como la capacidad y habilidad en estas áreas tanto
de su personal como de los contratistas con los que trabaja.

Asimismo, se deberá describir los planes de manejo ambiental y social y el plan de cierre que
serán implementados durante la construcción, operación y cierre del proyecto, así como los
requerimientos de licencias para la puesta en marcha del proyecto.

1.7.REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN SON LOS SIGUIENTES:


1.7.1. Información Corporativa
1.7.1.1.Políticas
 Ambiental: Introducir políticas corporativas relativas al enfoque para gestionar los
asuntos ambientales tales como el uso de recursos ambientales, la generación de
desechos, etc.
 Social: Introducir políticas corporativas con respecto al enfoque para gestionar los
asuntos sociales tales como las relaciones con las comunidades, adquisición de tierras,
empleo, capacitación, promoción, género, desarrollo de la comunidad, etc.

1.7.1.2.Organización
 Ambiental: Presentar un organigrama del departamento ambiental incluyendo
funciones, calificaciones, líneas de mando y responsabilidades.
 Social: Presentar un organigrama del departamento encargado de asuntos sociales
incluyendo funciones, calificaciones, líneas de mando y responsabilidades.

1.7.2. Plan de Manejo Ambiental


1.7.2.1.Mitigación
 Describir las medidas de mitigación ambiental que serán implementadas para mitigar
los impactos ambientales negativos.
 Manejo: Describir los programas de manejo ambiental que serán implementados para
controlar los impactos ambientales negativos.
 Monitoreo: Describir los programas de monitoreo ambiental que serán implementados
para medir la eficiencia de los programas de mitigación y manejo.

3
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Contingencia:
-Planes de respuesta ante emergencias y de limpieza de derrames y planes de remediación
alternativos para cuando el monitoreo indique que los planes de mitigación no están
obteniendo los objetivos deseados.

-Describir los planes de contingencia para emergencias y rehabilitación identificados,


según sea requerido
-Describir los planes de contingencia frente a desastres naturales.

1.7.3. Plan de Manejo Social

 Consultas: Describir las actividades de consulta que serán implementadas.


 Mitigación/Mejoramiento: Describir las medidas sociales que serán implementadas
para mitigar los impactos sociales negativos y mejorar los positivos.
 Manejo:
-Describir los programas sociales que serán implementados para manejar los impactos
sociales negativos y mejorar los positivos.

-Reubicación de la Población, Compensación y/o Estrategias de Desarrollo de la


Comunidad.

-Describir cualquier estrategia adicional específica que será implementada para mitigar
los impactos sociales negativos y mejorar los positivos.

 Monitoreo
-Describir los programas de monitoreo social que serán implementados para medir la
eficiencia del plan de manejo social, incluyendo los planes de consulta continuas.

1.7.4. Plan de Cierre


1.7.4.1. Actividades de cierre
Descripción de medidas para el retiro de instalaciones y rehabilitación para cada uno de los
componentes de cierre. Se pueden proporcionar alternativas de cierre en esta etapa para su
posterior desarrollo en etapas posteriores de la planificación del cierre. Las actividades para
el cierre progresivo deberán ser descritas con mayor detalle, ya que su implementación
empezará al inicio de las fases de construcción y operación de la mina. El proponente deberá
también explicar su enfoque para tratar los temas de reconversión laboral y de desarrollo
comunitario después del cierre.

1.7.4.2. Cuidado, Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre


Descripción de las actividades que tendrán que ser efectuadas una vez que se haya terminado
el retiro de las instalaciones y la rehabilitación.

Esto se aplica a los planes de cierre que comprenden cuidado pasivo o activo. También se
deberá describir los programas de monitoreo que serán requeridos durante la etapa post-cierre.

4
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.7.4.3. Cronograma y Costo del Cierre

 Presentación de cronogramas y presupuesto preliminares del cierre, tomando en cuenta


el retiro de instalaciones y la rehabilitación, así como el cuidado, mantenimiento y
monitoreo en la etapa post-cierre.
 Requerimientos de Licencias: Proporcionar una lista de las licencias aplicables que
serán requeridas para el desarrollo del proyecto y de los organismos gubernamentales
relacionados.

1.8. CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


1.8.1. Resumen Ejecutivo
Deberá contener los antecedentes y aspectos técnicos sobresalientes del proyecto;
características más relevantes de las condiciones de línea base del medio físico, biológico y
social; breve descripción de los impactos positivos y negativos que serán originados por el
proyecto. Asimismo, se presentará una breve descripción del Plan de Manejo Ambiental y
Social (incluyendo los planes de contingencia y cierre).

1.8.1.1. Requisitos de Información para el Resumen Ejecutivo son:

 Descripción del proyecto


 Descripción del área
 Descripción de los resultados de las consultas efectuadas hasta la fecha
 Descripción de los principales impactos ambientales identificados
 Clasificación del proyecto y breve justificación
 Descripción de los planes o las estrategias de manejo ambiental y social que serán
aplicados en el proyecto

1.8.2. Descripción del proyecto de inversión


Incluirá todos los componentes del proyecto incluyendo aquellos con potencial para generar
impactos ambientales o sociales indicando: características principales; actividades en las
etapas de planificación, construcción, operación y abandono; aspectos involucrados en cuanto
a infraestructura y proceso productivo; y tamaño.

1.8.2.1. Requerimientos de información para la descripción del proyecto son:


a. Recursos Minerales y Geología

 Geología regional y del área del proyecto


 Estimación de recursos y reservas minerales

b. Mina

 Tipo (tajo abierto, subterráneo, dragado, etc.)


 Ubicación
 Rutas de acarreo relacionadas
 Estimados de producción

5
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Generación de subproductos
 Vida esperada de la mina

c. Instalaciones de Procesamiento

 Tipo (flotación, gravimetría, lixiviación en pilas, etc.)


 Ubicación
 Estimados de producción, capacidad de producción de las instalaciones y capacidad
para expansión
 Uso de reactivos y generación de subproductos

d. Instalaciones de Manejo de Residuos


Tipo de depósitos, capacidad, capacidad para expansión, ubicaciones de alternativas y
estabilidad física para:

 Depósitos de relaves
 Botaderos de rocas de desmonte
 Pilas de almacenamiento de suelo orgánico
 Rellenos sanitarios
 Infraestructura para el manejo de residuos peligrosos

e. Instalaciones de Manejo de Agua


Infraestructura y requerimientos estimados para:

 Suministro de agua
 Tratamiento de agua y manejo de aguas de lluvia
 Manejo de aguas limpias
 Identificación de las fuentes de agua y volumen requerido
 Balance de aguas y efluentes de la operación

f. Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyecto

 Instalaciones Auxiliares (mantenimiento, almacenamiento de productos químicos,


edificios administrativos, etc.).
 Consumo y almacenamiento de combustibles (tipo, infraestructura de
almacenamiento, medios de transporte, consumo, manejo de residuos de
hidrocarburos).
 Suministro de energía (tipo y requerimientos estimados)
 Acceso (accesos existentes y propuestos, incluyendo alternativas)
 Transporte y manipuleo de productos y materiales (tipo de vía, vía férrea, tuberías,
estimados preliminares de volúmenes, instalaciones para transferencia de carga)
 Descripción de las rutas de transporte

g. Viviendas y Servicios para el Personal

 Campamentos (durante la construcción, operación y cierre)

6
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Servicios de vivienda alternativos (durante la construcción, operación y cierre.
 Servicios que serán proporcionados tales como salud y educación, instalaciones
diseñadas para la diferencia de género (durante la construcción, operación y cierre)
 Generación y manejo de residuos domésticos.

h. Fuerza Laboral y Abastecimiento de Recursos


Estimados preliminares de personal técnico, profesional y obrero para las fases de
construcción y operación incluyendo salario según calificación.

 Origen de la fuerza laboral según el nivel de preparación (local, regional, nacional,


internacional).
 Presupuestos de abastecimiento según categoría de recursos
 Expectativas de abastecimientos según categoría de recursos (local, regional, nacional,
internacional).

i. Cronograma y Costos del Proyecto

 Cronogramas para el desarrollo, operación y cierre del proyecto.


 Costos durante la vida del proyecto, por año, para las diferentes fases del proyecto,
incluyendo costos de capital y operativos.

1.8.3. Descripción del área de implementación del proyecto


Información de Línea Base, indicando: características de los componentes del ambiente
involucrado; ubicación geográfica; tipo de paisaje, elementos y valores naturales y humanos
existentes; y grado de intervención humana existente.
1.8.3.1. Los requerimientos de información para esta sección incluyen:
a. Ambiente Físico

 Fisiografía (descripción de aspectos principales del terreno)


 Geología (información geológica general)
 Suelos (tipos de suelos, edafología, capacidad de uso mayor, erosión, etc.)
 Riesgos Naturales (sismología, riesgo sísmico, deslizamiento de tierras, inundaciones,
etc.)
 Clima/Meteorología (viento, precipitación, temperatura, humedad, etc.)
 Calidad de Aire y Ruido
 Recursos de Agua Superficial (condiciones hidrológicas incluyendo caudal y calidad
del agua)
 Recursos de Aguas Subterránea (condiciones hidrogeológicas incluyendo flujo y
calidad del agua).
 Sedimentos Acuáticos

b. Ambiente Biológico

 Eco regiones y Hábitats (mapa del área de influencia del proyecto con una descripción
general de las eco regiones y hábitats identificados)

7
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Flora Terrestre (cobertura vegetal, especies amenazadas, especies endémicas, etc.)
 Fauna Terrestre (mamíferos, aves, anfibios y reptiles incluyendo especies amenazadas,
endémicas, de hábitats restringidos, etc.)
 Recursos Acuáticos (información sobre hábitat y presencia de peces y organismos
bentónicos)

c. Ambiente Social, Económico y Cultural

 Demografía: Descripción de las comunidades y tipo (urbano, rural, étnico o de otra


identidad, colonización, migración). Proporcionar información sobre población y
densidad de población, crecimiento poblacional, tasas de nacimiento y muerte,
distribución por edad y sexo.
 Infraestructura Social y Física: Proporcionar información sobre el acceso a asistencia
médica, educación, agua y saneamiento
 Proporcionar información sobre el acceso a electricidad, mercados, transporte,
comunicaciones y bancos.
 Acceso y Uso de Recursos: Proporcionar información sobre los diferentes tipos de
tenencia y acceso a tierras, al agua y a otros recursos según sea relevante. Proporcionar
información sobre sistemas de producción agrícola, pesquera, cultivos y ganado,
producción, consumo y mercados.
 Empleo y Educación: Proporcionar información sobre empleo, ingresos, mercados de
trabajo, incidencia de pobreza.
 Economía y Negocios: Proporcionar información sobre estructura económica local,
tipos de negocios, formales e informales, mercados.
 Educación y Alfabetismo: Proporcionar información sobre el nivel de educación y
alfabetismo de la población.
 Salud Pública: Proporcionar información sobre la incidencia de enfermedades,
bienestar, salud materno-infantil, nutrición.
 Organizaciones Políticas, Sociales y Culturales: Proporcionar información sobre
liderazgo, participación, toma de decisiones, grupos de la comunidad, etc.
 Percepciones de la población
 Recursos Culturales, Paleontológicos y Patrimoniales: Proporcionar información
sobre recursos arqueológicos y paleontológicos y áreas protegidas.

1.8.4. Descripción de los impactos ambientales y sociales potenciales del proyecto.


1.8.4.1. Requerimientos de información para esta sección incluyen:
a. Identificación y Evaluación de Impactos.

 Descripción de cada uno de los impactos potenciales identificados.


 Identificación del componente del proyecto que origina impactos potenciales.
 Identificación de componentes ambientales o sociales potencialmente afectados.
 Evaluación cualitativa de los impactos como insignificante, moderado o significativo.
1.8.5. Plan de Cierre

8
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación, en su caso, y control de
aquellos impactos ambientales que pudieran originarse, incluyendo el abandono o cierre de la
actividad.

9
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.8.QUIÉNES ELABORAN LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

 Las consultoras ambientales son las encargadas de elaborar los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) de los proyectos de inversión. La consultora ambiental es contratada
por el titular del proyecto; es decir, por la empresa u organización que desea operar el
proyecto.
 Al elaborar el EIA, la consultora también es responsable del contenido y de la calidad
del mismo, así como de asegurar que los compromisos que se contemplen en este
instrumento sean los necesarios para asegurar la eficiencia del proyecto y la reducción
y eliminación de los posibles impactos ambientales.

1.9.REQUISITOS CON LAS QUE DEBE CUMPLIR UNA CONSTRUCTORA

 La consultora debe estar conformada por un equipo transdisciplinario de profesionales


que asegure que la información recogida y el análisis elaborado identifique
correctamente los posibles impactos y considere y valoren todos los factores
ambientales y sobre recursos naturales del proyecto de inversión.
 Para poder elaborar un EIA, las consultoras ambientales deberán estar inscritas en el
registro nacional de consultoras ambientales a cargo del Senace. Este registro se deberá
poner en marcha en los próximos meses respecto de los sectores que le han sido
transferidos. Hoy cada sector maneja su propio registro de consultoras.
 Este registro del Senace busca uniformizar criterios de especialización de los
profesionales que integran la consultora, homogeneizar sus sistemas de gestión de la
calidad, y en general tener un mejor control sobre cómo vienen operando las
consultoras una vez que estas ya están registradas.
 Si bien no es posible generalizar que todas las consultoras ambientales ejercen un
desempeño deficiente, sí hay que reconocer que existe una oferta de consultoras
ambientales que viene desarrollando los estudios ambientales sin el nivel de
especialización y veracidad de la información requerida, siendo necesario establecer
mayores condiciones y mecanismos de seguimiento y fiscalización para que estas
funcionen bien.

10
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.10. SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS
CONSULTORAS AMBIENTALES

Con la finalidad de regular el funcionamiento de las consultoras ambientales, el Organismo


de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha puesto a consulta pública un proyecto
para supervisar y fiscalizar el trabajo de las consultoras y sancionar a aquellas que incumplan
sus funciones.

El proyecto presentado por OEFA establece infracciones para incumplimientos vinculados a


aspectos formales de las consultoras (por ejemplo, estar debidamente inscritos en el registro
nacional) y otros más relevantes vinculados al trabajo de la consultora ambiental en relación
a la calidad y veracidad del EIA, tales como:

 Incluir información desactualizada o que no cuente con el sustento técnico debido.


 Incluir información falsa o fraudulenta en el EIA.
 No brindar capacitación al personal que integran las consultoras ambientales.

Las sanciones que se proponen en esta propuesta del OEFA van en promedio entre 10 a 35
UIT y sólo en un caso excepcional hasta 100 UIT.

1.11. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL EIA


1.11.1. ADMISIBILIDAD
Para iniciar el procedimiento de evaluación del EIA-d, el administrado debe presentar su
solicitud ante el Senace. Este procedimiento administrativo se encuentra regulado por las
disposiciones normativas del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las
Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero
aprobado mediante Decreto Supremo Nº040-2014-EM (“Reglamento Ambiental Minero”); y,
de manera supletoria, por las disposiciones contenidas en la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su respectivo reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo N°019-2009-MINAM), la Ley N° 28611, Ley General del
Ambiente y la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.Con la
presentación de la solicitud, se inicia la etapa que comprende el análisis de admisibilidad.

1. POR EL ADMINISTRADO:

11
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 El administrado o su representante.
 Los profesionales de la consultora que elaboró el EIA-d.

2. POR EL SENACE:
 Los funcionarios responsables o evaluadores del EIA-d.

3. POR OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO:


 Autoridades competentes de otros sectores, opinantes técnicos y entidades
autoritativas, a solicitud del Senace.

1.11.2. EVALUACIÓN INICIAL


Continuando con la revisión del EIA-d, el equipo evaluador realiza su evaluación inicial,
mediante la revisión del Resumen Ejecutivo y el Plan de Participación Ciudadana. Esta
revisión se lleva a cabo de conformidad con el Artículo 119 del Reglamento Ambiental
Minero y culmina con la declaración de conformidad del Resumen Ejecutivo y el Plan de
Participación Ciudadana. El Resumen Ejecutivo es una síntesis de los aspectos relevantes del
EIA-d del proyecto minero.

Este resumen da a conocer el proyecto, sus principales impactos desde el punto de vista del
administrado y el plan de manejo ambiental que el administrado ha determinado para mitigar
estos impactos.

12
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El Plan de Participación Ciudadana es el documento mediante el cual el administrado propone
al Senace el área de influencia social y hace de conocimiento los mecanismos de participación
ciudadana que se usarán durante la evaluación del EIA-d y durante la ejecución del proyecto
minero. Se debe tener en cuenta que durante la elaboración del EIA-d el administrado ha
debido contar con un Plan de Participación Ciudadana previo debidamente aprobado para
dicha etapa.

1.11.3. REVISIÓN DE EIA

A) Evaluación Técnica

Una vez comunicada la conformidad del Resumen Ejecutivo y del Plan de Participación
Ciudadana, se inicia la etapa de evaluación técnica del EIA-d. Esta evaluación debe tener en
cuenta los aspectos técnicos, ambientales, sociales y legales del proyecto, verificándose el
cumplimiento de los TdR comunes o específicos de conformidad con el Artículo 123 del
Reglamento Ambiental Minero.

De encontrarse deficiencias al EIA-d, si dicho estudio no fuese elaborado de acuerdo a los


TdR o en caso resulte necesario aclarar algún aspecto de dicho estudio, se formulan las
observaciones correspondientes en el Informe Técnico de Evaluación.

13
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Si el EIA-d no fue elaborado sobre la base del proyecto minero y sus componentes diseñados
a nivel de factibilidad, de conformidad con lo previsto en los Artículos 30 y 41 del Reglamento
Ambiental Minero, se declara IMPROCEDENTE el estudio ambiental.

B) Participación Ciudadana durante la Evaluación

El proceso de Participación Ciudadana durante la evaluación del EIA-d se inicia con la


declaración de conformidad del Plan de Participación Ciudadana. Los pasos a seguir para el
desarrollo de este proceso comprenden lo siguiente:

 Entrega del Resumen Ejecutivo y el EIA-d a las instancias regionales y locales.


 Difusión del Plan de Participación Ciudadana.
 Presentación de los cargos de entrega y publicaciones al Senace.
 Audiencia Pública.
 Ejecución de otros mecanismos de participación ciudadana, según el Plan de
Participación Ciudadana.

C) Trabajo de Campo

El equipo evaluador del Senace, como parte de la evaluación del EIA-d, realiza un trabajo
de campo. El trabajo de campo proporciona al evaluador los criterios de juicio adicionales
para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto minero. Esta actividad es importante
principalmente por lo siguiente:

 Facilita el conocimiento y reconocimiento del área de influencia del proyecto y del


área de la huella del proyecto.
 Permite un acercamiento con las poblaciones del área de influencia del proyecto para
dar a conocer el rol que asumirá el Senace como autoridad, las tareas en el marco del
proceso de certificación ambiental iniciado por el administrado, y monitorear
conflictos sociales de origen ambiental.
 Facilita el reconocimiento directo de las características ambientales y sociales (física,
biológica y social) más representativas del proyecto a evaluar.
 Facilita la verificación y constatación de la información presentada en el EIA-d del
proyecto.
 Reconoce y contrasta acciones ejecutadas por el equipo consultor que desarrolló el
EIA-d, como determinación de muestras, monitoreos, especies endémicas o de
importancia, información del proyecto en la zona, entre otros.

14
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
 Facilita el entendimiento de los posibles impactos, su dispersión y sus efectos sobre
los componentes biótico, abiótico y social.

El trabajo de campo involucra a un importante número de personas, recursos y tiempo,


por lo que es importante definir el alcance del mismo. Se debe establecer en el Plan de
Trabajo los días requeridos para su ejecución, en base a la información proporcionada por
el administrado. Asimismo, en virtud de las características del proyecto, se determina si
el trabajo de campo involucra la toma de muestras de componentes ambientales.

Si del trabajo de campo se advierte la construcción total o parcial de algún componente


descrito en el estudio o la modificatoria presentada, se declarará IMPROCEDENTE el
trámite y se informará al OEFA y al OSINERGMIN para los fines de su competencia.

D) Coordinaciones Interinstitucionales

Durante el procedimiento de evaluación y luego de efectuada la comunicación de


declaración de conformidad del Resumen Ejecutivo y del Plan de Participación
Ciudadana, el Senace solicita, en caso corresponda, opinión técnica vinculante o no
vinculante a otras entidades del Estado con competencias ambientales, de acuerdo a lo
establecido en la normativa vigente. Además, efectúa todo el seguimiento a las solicitudes
efectuadas. La autoridad consultada debe circunscribir su opinión técnica específicamente
a los temas que son de su ámbito de competencia. Las opiniones están clasificadas como:

 Opinión Técnica Favorable (vinculante).


 Opinión Técnica Obligatoria (no vinculante).
 Opinión Técnica Facultativa.

1.12. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

 El EIA es el instrumento de gestión ambiental preventivo más importante. Busca


identificar cuáles son los impactos ambientales que puede generar un proyecto de
inversión o actividad económica. Es una herramienta que tiene como objetivo
eliminar, reducir y mitigar los impactos identificados, y cuando resulte necesario
compensarlos.

 En la medida que tengamos un EIA elaborado siguiendo el marco normativo, de


calidad, con información actualizada, consistente y adecuada, entonces podremos

15
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
asegurar que el proyecto de inversión se desarrolle con respeto de la normatividad
ambiental.

1.13. PARA QUE SE NECESITA UN EIA

La Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA) es el proceso administrativo cuyo objetivo es la


determinación de las repercusiones medioambientales que pueda tener la realización de un
proyecto. Es decir, decidir si es aceptable o no, para que se proceda a su realización. Es por
ello, que estamos hablando de un documento vinculante.

Mediante la realización del Estudio de Impacto Ambiental, como parte de la EvIA, que debe
presentar el promotor del proyecto, se recogen las alternativas estudiadas, intentando ser por
ello, una herramienta útil en todos los procesos de la evaluación para la toma de decisiones
correctas.

1.14. EVALUACION Y CERTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO


AMBIENTAL

Con la nueva institucionalidad, los EIA serán evaluados y revisados por el Servicio Nacional
de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), autoridad que desde
finales del 2015 ha asumido la evaluación de los EIA detallados de los proyectos de inversión
de los sectores energía, minas e hidrocarburos. Paulatinamente, Senace irá revisando los EIA
de los distintos sectores, en la medida que estos le sean transferidos.

El Senace es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente


- MINAM, que está a cargo de la revisión y aprobación de los EIA-d de los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, de alcance nacional y multirregional que
impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios
que puedan causar impactos ambientales significativos.

Mediante Resolución Ministerial N° 328-2015-MINAM, el Ministerio del Ambiente aprobó


la culminación de la transferencia de funciones del Ministerio de Energía y Minas al Senace,
estableciéndose que a partir del 28 de diciembre del 2015 dicha entidad se encargará de la
revisión y aprobación de los EIA-d del Subsector Minería.

1.15. FUNCIONES DE SENACE

16
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Aprobar los EIA-d.


 Administrar el Registro Nacional de Consultoras Ambientales y el Registro
Administrativo de las Certificaciones Ambientales.
 Solicitar, cuando corresponda, la opinión técnica de las autoridades con competencias
ambientales y absolver las solicitudes de opinión que se le formulen, conforme a ley.
 Formular propuestas para la mejora continua de los procesos de Evaluación de Impacto
Ambiental, incluyendo los mecanismos de coordinación gubernamental y las buenas
prácticas de relaciones comunitarias y de participación ciudadana.
 Implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental en los procedimientos de
aprobación de EIA-d. Aprobar la clasificación de los proyectos de inversión de las
actividades que le hayan sido transferidas, en el marco del SEIA.
 Evaluar y aprobar la Certificación Ambiental Global, así como sus actualizaciones,
modificaciones y ampliaciones.
 Coordinar con las entidades competentes, para la emisión de los informes y opiniones
técnicas para la expedición de la Certificación Ambiental Global, velando porque se
cumplan los plazos previstos para la entrega de las opiniones e informes técnicos.

17
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El órgano de línea encargado de revisar y aprobar los EIA-d, así como las solicitudes de
modificación y de actualización de los mismos, es la Dirección de Certificación Ambiental,
la cual se encuentra conformada por tres (3) unidades orgánicas:

1. Unidad de Evaluación Ambiental de Proyectos de Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales (UPAS): Es la encargada de revisar y evaluar los EIA-d de los
proyectos de inversión para el desarrollo de actividades extractivas y productivas.
2. Unidad de Evaluación Ambiental de Proyectos de Infraestructura y Servicios (UPIS):
Es la encargada de revisar y evaluar los EIA-d de los proyectos de inversión
pertenecientes a obras de infraestructura y servicios.
3. Unidad de Gestión Social (UGS): Es la encargada de promover la participación
ciudadana y el monitoreo de los conflictos sociales de origen ambiental en los procesos
de revisión y aprobación de los EIA-d. La UGS revisa y evalúa los respectivos Planes
de Participación Ciudadana, así como los componentes sociales, económicos y
culturales incluidos en los EIA-d.

18
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. FICHA TÉCNICA DE IMPACTO AMBIENTAL


2.1.OBJETIVO DE LA FICHA DE IMPACTO AMBIENTAL
El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de Manejo Ambiental es disponer
de un documento que permita enfrentar oportuna y eficazmente los potenciales impactos
ambientales identificados en los proyectos.

2.2.ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE FICHA TÉCNICA DE IMPACTO


AMBIENTAL
2.2.1. INGRESO AL REGISTRO WEB – “ON LINE” DE LA FTA

Antes de registrar información en el aplicativo, el administrado debe haber desarrollado los


procedimientos previos que exige la ficha; cabe mencionar que el aplicativo cuenta con
campos obligatorios y filtros que permitirá registrar la información de manera adecuada. Los
usuarios podrán acceder a la Ficha Técnica Ambiental, de manera virtual, a través de las
siguientes opciones:

1.- Ingresando a la página web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(http://www.vivienda.gob.pe), y dando un click en el banner de la Ficha Técnica Ambiental,
ubicado en la sección “Enlaces de Interés”.

2.- Ingresando a la página web de la Dirección General de Asuntos Ambientales


(http://nike.vivienda.gob.pe/DGAA/Modulos/index.aspx), sección “Aplicativos virtuales –
Ficha Técnica Ambiental”.

19
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Una vez se haya tomado en cuenta las pautas mencionadas, proceder a ingresar donde la flecha
indica; “clikear” Instructivo de la FTA.

PREGUNTAS PREVIAS

Una vez haya ingresado al aplicativo; debe responder las siguientes preguntas:

1. ¿El Proyecto ha iniciado obra?

2. ¿El Proyecto es Proyecto de Inversión Pública (PIP)?.

Las respuestas de ambas preguntas no condicionan el acceso a la FTA, pero es de obligatorio


registro.

En el caso de que haya guardado parte de su información en el aplicativo y cuente con el


código interno de FTA, deberá de marcar la casilla, que se ubica en la parte inferior. Es de
obligación y responsabilidad del titular del proyecto y el especialista que elabora la FTA, dar
lectura fiel al siguiente instructivo, a fin de poder desarrollar de manera adecuad el registro de
la información.

A) DATOS GENERALES

El Especialista que elabora la FTA debe proceder al llenado del campo I de la FTA y
corroborar la correcta declaración de los datos referidos, los items que debera de completar
serán:

1. Ingresar el código SNIP (de corresponder).


2. Nombre del Proyecto.
3. Población Beneficiaria por la ejecución del proyecto.
4. Tipo de Administrado.
5. Nombre del Administrado (titular del proyecto).
6. Nombre de Representante Legal.

Datos del especialista que elabora la FTA:

1. Nombre del Profesional Responsable.


2. DNI.
3. Dirección.
4. N° Colegiatura.

20
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5. Teléfono/Celular.
6. E-mail (validar correo).

DECLARACIÓN JURADA: deberá de adjuntar el Formato N° 01 (Anexo N° 01 del presente


instructivo), el cual debe descargar, completar, firmar, escanear y subirlo al aplicativo virtual.

 En el caso de los proyectos de inversión pública (PIP) es OBLIGATORIO el registro


del código SNIP.
 En el caso de los proyectos de inversión privada completar de manera manual los
Ítems.

B) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


Consignar los datos requeridos por el campo II de la FTA, el cual está referido a la localización
del proyecto; haciendo uso del detalle consignado en el Expediente Técnico culminado o
aprobado o de ser necesario se corrobora con el Banco de Proyectos del SNIP, cuando
corresponda.

Completar los datos referidos a la localización del proyecto:

1. Tipo de zona a intervenir (urbano/rural).


2. Región.
3. Provincia.
4. Distrito.
5. Localidad.

C) ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Descripción del sistema existente de saneamiento en la localidad y/o localidades inmersas en


el proyecto, asi mismo DEBERÁN especificar si es obra paralizada o en ejecución que no
hayan iniciado operación o funcionamiento.

D) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Especialista que elabora la FTA debe proceder al llenado del campo IV de la FTA, los

items que deberá de completar serán:

1. Tipo del proyecto (integral, agua potable, alcantarillado, redes, PTAR u otros).

21
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2. Descripción de los componentes proyectados, así mismo en el caso de OBRAS
PARALIZADAS Y EN EJECUCIÓN. Deberá especificar el porcentaje de avance de
ejecución de obra cada uno de los componentes.
3. ¿El proyecto cuenta con disponibilidad hídrica?
4. Tipo de captación de agua.
5. Fuentes de agua y cantidad.
 N° de Captaciones.
 Tipo de fuente de agua.
 Caudal de captacion (l/s).
6. Sistema de agua potable.
7. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP).
 Tipo de Tratamiento.
 Plano de la PTAP (georreferenciado).
 Caudal de ingreso (l/s).

E) CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ENTORNO DEL


PROYECTO

El Especialista que elabora la FTA debe proceder al llenado del campo V de la FTA, sobre las
características de la zona de emplazamiento del proyecto (flora, fauna, cuerpos de agua, etc.),
lo que corresponde al ítem.

Los factores ambientales, que se recomiendan considerar, son: aire, agua, suelo, flora y fauna,
aspectos sociales, aspectos económicos y paisaje, realizar una breve descripción de cada factor
ambiental y se consignar una apreciación respecto al estado en que se encuentra, si la calidad
ambiental es excelente, se emplea la categoría “Alta”. Si fuese intermedia, entonces
corresponde a la categoría “Media”. Y si presentará una situación empobrecida o degradada,
entonces se califica en la categoría “Baja”.

También se consignan los mecanismos de participación ciudadana implementados, de ser el


caso; talleres informativos, consulta con promotores, buzones de observaciones, etc., así como
los acuerdos en cuanto al desarrollo del proyecto, la cesión de terrenos, pasos de servidumbre,

22
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
etc. Consignar información de la fecha, lugar, actores, etc., de los mecanismos empleada para
el proyecto, podrá adjuntar fotos, documentos a fin de evidenciar dichos mecanismos.

F) IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El Especialista que elabora la FTA deberá de realizar la descripción de los impactos


ambientales y el medio al que afecta, durante las etapas de ejecución de obra, operación y
mantenimiento, cierre y abandono, de corresponder.

Dicha información permitirá la identificación de los impactos ambientales en las diferentes


etapas de los proyectos de saneamiento de forma completa y el acopio de información para la
predicción de los impactos a través de métodos de valoración cualitativa, lo cual conlleva
establecer las medidas de prevención y de control para el manejo adecuado de los residuos
sólidos, aguas, efluentes y otros que pudieran corresponder, garantizando la sostenibilidad de
los proyectos de saneamiento a fin de mitigar los efectos negativos y fortalecer los positivos,
ello en concordancia con lo establecido en el artículo 23 del Reglamento del SEIA.

G) MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE CONTROL (etapa de ejecución de obra,


operación y mantenimiento, cierre y abandono)
El Especialista que elabora la FTA conjuntamente con el Administrado deberán diseñar
medidas de mitigación para cada uno de los impactos ambientales no significativos, se
distinguen medidas de mitigación que disminuyen los impactos como consecuencia de una
adecuada organización de las actividades para el trabajo, también se emplean medidas que
con aplicación de técnicas o tecnologías tienden a aminorar el impacto ambiental. Asimismo,
se debe de señalar el responsable de la implementación.

H) PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


El Especialista que labora la FTA deberá de indicar el estimado de la cantidad por tipo de
residuo a generar en cada etapa del proyecto (ejecución, operación y mantenimiento, cierre o
abandono), asimismo deberá de indicar el tipo de almacenamiento, disposición final y
responsable de dicha implementación.

I) PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL (en caso que el proyecto cuente


con una PTAR)
El Especialista que elabora la FTA conjuntamente con el Administrado, deberá de completar
los ítems descritos en este campo, los cuales corresponde a la etapa del proyecto, factor

23
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ambiental, parámetros de monitoreo, estación de monitoreo (UTM), frecuencia de monitoreo,
norma aplicable y el responsable de la implementación.

J) PLANES Y CRONOGRAMAS DEL PROYECTO


El Especialista que elabora la FTA deberá de adjuntar el Plan de Contingencias (en caso que
el proyecto cuente con una PTAR), el cual se detalla por actividad y responsable, asimismo
como el Plan de Cierre o abandono de la etapa de ejecución de obra.

 Plan de Contingencias.
 Detalle de las actividades a realizar en caso de alguna contingencia en las diferentes
etapas del proyecto, en las cuales deberá de detallar el responsable.
 Plan de Cierre o Abandono de la Etapa de Ejecución de Obra.
 Comprende de las actividades a realizar en la etapa de cierre o abandono de la
ejecución de obra del proyecto, en la cual detallara el responsable.
 Cronograma y Presupuesto de Implementación de las Medidas.
 Información sobre el cronograma y presupuesto de la implementación de las medidas
propuestas, para cada etapa del proyecto.
 Cronograma de Elaboración de Reporte de cumplimiento de compromisos.
 Indicar la frecuencia de elaboración de los reportes de cumplimiento de compromisos
para la etapa de ejecución de obra, operación y mantenimiento, cabe indicar que el
plazo es de quince (15) días calendario, finalizado el periodo de elaboración, para la
presentación de estos reportes ante la Dirección General de Asuntos Ambientales (en
adelante DGAA).

2.3.ENTIDAD QUE SE ENCARGA DE EVALUAR Y ACEPTAR LA FICHA DE


IMPACTO AMBIENTAL.

El ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento emite un documento que permita


dirigir, ejecutar y controlar la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, logrando prevenir y
mitigar los potenciales impactos ambientales negativos, así como cumplir con la Legislación
Ambiental, de tal manera que se desarrolle un proyecto ambientalmente vigente y aplicable
en el caso de cada proyecto.

24
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.4.CASOS EN EL QUE SE REQUIERE EL USO DE UNA FICHA TÉCNICA
AMBIENTAL
De acuerdo a la Actualización en el Listado de Inclusión de los proyectos de inversión en el
subsector saneamiento, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 383-2016-MINAM, los
proyectos que ya NO requieren la obtención de la Certificación Ambiental, de la Resolución
Ministerial N° 036-2017-VIVIENDA, son los siguientes:

a) El proyecto tiene una población beneficiaria menor a 15,000 habitantes.

b) El proyecto no se encuentra dentro de una Área Natural Protegida (ANP) o Zona de


Amortiguamiento.

c) El proyecto contempla PTAR menor a 15,000 habitantes.

Si cumples con estas características, debes registrar tu Ficha Técnica Ambiental, caso
contrario, SI corresponde solicitar la Certificación Ambiental.

3. DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL


3.1.ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL

Una Declaración de Impacto ambiental (DIA) es un documento oficial en el cual se recoge el


resultado de una evaluación de impacto ambiental y de sus alegaciones. Es un documento
obligatorio para la construcción de un gran número de infraestructuras en algunos países,
como pueden ser las carreteras.

El documento se elabora por parte de la autoridad competente en el medio ambiente de la zona


afectada, como un Ministerio de Medio Ambiente. Una vez que el proyecto queda definido
por sus redactores se envía a esta autoridad, que debe ser independiente a los intereses del
proyecto. Se redacta la evaluación de impacto ambiental y se somete a un periodo de
exposición pública, tras el cual, se valoran las alegaciones que han sido realizadas y se realizan
las modificaciones oportunas.

El documento final recoge si la valoración es positiva o negativa, y si es positiva qué medidas


se deben adoptar obligatoriamente para reducir el impacto ambiental tanto de la obra como de
la infraestructura finalmente construida.

25
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.1. REQUISITOS DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) debe ser presentado por su respectivo titular, y
sus contenidos son de su exclusiva responsabilidad. La presentación de la Declaración de
Impacto Ambiental DIA es esencialmente electrónica y para tales efectos el titular debe contar
con Firma Electrónica Avanzada. Asimismo, debe estar registrado en el SEIA, ya sea como
Titular persona natural, o como representante legal de la persona jurídica proponente del
proyecto o actividad, o su modificación. El titular debe completar el formulario con los
contenidos correspondiente al tipo de presentación del proyecto o actividad.

Posterior a esto la DIA declaración de impacto ambiental se suscribe con Firma Electrónica
Avanzada la cual tiene validez legal. Es necesario el envío de copias en papel para llevar a
cabo el proceso de Participación Ciudadana. En el caso que el titular del proyecto no realice
la presentación electrónica, deberá solicitar explícitamente a la autoridad que la presentación
y la tramitación se lleve a cabo mediante papel, en estos casos la presentación en el SEIA sólo
constituye la copia electrónica de la presentación en papel, siendo esta última la que tiene
validez legal. Asimismo, el titular deberá presentar, junto a la declaración de impacto
ambiental, todas las copias necesarias para su evaluación por parte de los Servicios Públicos
competentes.

3.1.2. DOCUMENTOS REQUERIDOS, DIA DECLARACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL

 Antecedentes generales del proyecto.


 Descripción del proyecto Antecedentes que acredite que no requiere de la presentación
de un Estudio de Impacto Ambiental.3
 Documentación y antecedentes que acrediten el cumplimiento de la normativa
ambiental aplicable.
 Documentación y antecedentes que acrediten el cumplimiento de los Permisos
Ambientales Sectoriales.
 Descripción de la relación del proyecto con políticas, planes y programas de desarrollo
regional y comunal.
 Compromisos ambiental voluntarios si los considera.
 Declaración de impacto ambiental, costos.

26
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
La presentación de la declaración de impacto ambiental ante SEA es sin costo para el titular.

1. Ingreso de la declaración de impacto ambiental

La Declaración de Impacto Ambiental se realiza por internet y presencialmente, en las oficinas


del SEA correspondiente al lugar en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad, o su
modificación.

En caso que el proyecto o actividad pueda causar impactos ambientales en más de una región,
debe presentarlo ante la Dirección Ejecutiva del SEA.

2. Tiempo de tramitación de la declaración de impacto ambiental

El plazo de aprobación de la DIA Declaración de Impacto Ambiental es de 60 días hábiles


(ampliable, por una sola vez, por 30 días hábiles adicionales) en el caso del pronunciamiento
de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA).

3.2.ENTIDADES QUE PARTICIPAN EN LA CERTIFICACIÓN

27
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. TIPOS DE EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL.

La legislación pide estudios más o menos detallados según sea la actividad que se va a realizar.
No es lo mismo la instalación de un bar que una pequeña empresa o un gran embalse o una
central nuclear. Por eso se distinguen:

 Informes medioambientales que se unen a los proyectos y son simplemente


indicadores de la incidencia ambiental con las medidas correctoras que se podrían
tomar.
 Evaluación preliminar que incorpora una primera valoración de impactos que sirve
para decidir si es necesaria una valoración más detallada de los impactos de esa
actividad o es suficiente con este estudio más superficial.
 Evaluación simplificada que es un estudio de profundidad media sobre los impactos
ambientales.
 Evaluación detallada en la que se profundiza porque la actividad que se está estudiando
es de gran envergadura.

4.1.METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Un Estudio de Impacto Ambiental analiza un sistema complejo, con muchos factores distintos
y con fenómenos que son muy difíciles de cuantificar. ¿Cómo fijar objetivamente el impacto
que una presa tiene sobre las aves o sobre el paisaje? O ¿Cómo concretar en números el
impacto de una carretera que pasa por un monumento histórico o por un ecosistema de especial
interés? Para hacer estos estudios hay varios métodos y se usan unos u otros según la actividad
de que se trate, el organismo que las haga o el que las exija.

Como ejemplo de uno de los métodos que se emplean en estos trabajos analizamos la llamada
"matriz de Leopold" que fue el primer método utilizado para hacer estos estudios, en 1971,
por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Este sistema utiliza un cuadro de doble entrada (matriz). En las columnas pone las acciones
humanas que pueden alterar el sistema y en las filas las características del medio que pueden
ser alteradas. En el original hay 100 acciones y 88 factores ambientales, aunque no todos se
utilizan en todos los casos.

28
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Cuando se comienza el estudio se tiene la matriz sin rellenar las cuadrículas. Se va mirando
una a una las cuadrículas situadas bajo cada acción propuesta y se ve si puede causar impacto
en el factor ambiental correspondiente. Si es así, se hace una diagonal. Cuando se ha
completado la matriz se vuelve a cada una de las cuadrículas con diagonal y se pone a la
izquierda un número de 1 a 10 que indica la magnitud del impacto 10 la máxima y 1 la mínima
(el 0 no vale). Con un + si el impacto es positivo y - si negativo. En la parte inferior derecha
se califica de 1 a 10 la importancia del impacto, es decir si es regional o solo local, etc.

Certificaciones

Las certificaciones son instrumentos para garantizar que el Sistema de Gestión


Medioambiental implantado por una empresa es de calidad. Les dan instituciones externas y
ajenas a la empresa y garantizan que su Sistema de Gestión Medioambiental es correcto y
adecuado porque cumple un conjunto de normas e instrucciones.

Con estas certificaciones externas la empresa puede demostrar que su trabajo en este campo
es serio y no una simple maniobra para maquillar su imagen. Así mejora su prestigio y
garantiza a sus clientes su nivel de calidad.

29

También podría gustarte