Está en la página 1de 26

TOPOGRAFÍA

ALTIMETRIA Y NIVELACION

CAPITULO II: ALTIMETRÍA Y NIVELACIÓN-LEVANTAMIENTOS


TAQUIMÉTRICOS
2.1 DEFINICIONES

Altimetría : Parte de la Topografía que permite la determinación y representación de alturas de puntos

topográficos, respecto de un nivel de referencia.


Nivelación : Operación por la cual es factible determinar la diferencia de alturas entre dos o más puntos.

Dichas alturas se toman sobre planos de comparación, perpendiculares a la plomada, siendo el

más común el nivel medio del mar.


Nivel : Instrumento que determina una línea o un plano horizontal. Así mismo se define como la altura

que alcanza un determinado punto.


Altímetro : Instrumento topográfico que sirve para medir la cota de un punto.

Cota : Distancia vertical de un punto, medido a partir de un plano de comparación o referencia.

Cota Absoluta : Distancia vertical cuyo plano de referencia es el nivel medio del mar.

Cota Relativa : Distancia vertical cuyo plano de referencia es cualquier superficie horizontal.

Cota B.M. : Se define como el punto de cota absoluta, debidamente materializado (monumentado) y que

toma como plano de referencia el nivel medio del mar.


Equialtímetro : Instrumento topográfico de precisión también denominado Nivel de Ingeniero.

Vista atrás : Visual dirigida desde el nivel hasta la mira, que se encuentra en un punto de cota conocida. (V.

At.)
Vista adelante : Visual dirigida desde el nivel hasta la mira que se encuentra ubicada en un punto de cota por

conocer o desconocida. (V. Ad.)


Cota de instrumento: Cota absoluta o relativa que tiene el eje del anteojo y sigue la dirección de la visual. (/|\)

Punto de Cambio: Punto auxiliar sobre el cual se coloca la mira y permite continuar un trabajo de nivelación (P.C.).

Punto de Estación: Punto auxiliar a donde se traslada el Nivel de Ingeniero para proseguir una nivelación. (P.N.)

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.2. NIVEL DE INGENIERO.- Estructura y Usos

2.2.1 NIVEL DE INGENIERO:


Es un instrumento topográfico de
precisión, denominado EQUIALTÍMETRO
o NIVEL DE PRECISIÓN, que se emplea en
Topografía para determinar las ALTURAS
de los puntos del terreno, respecto de
un plano de referencia.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.2.2 PARTES DE UN NIVEL DE INGENIERO


A. TRÍPODE:
Patas(03), Tornillos de graduación (03),
Cabezal, Tornillo de sujeción (01)

B. ALIDADA:
B.1 Base Nivelante
- Tornillos Nivelantes (03)
- Limbo graduado (a veces)

B.2 Alidada propiamente


dicha
- Anteojo
- Tornillo de:
. Basculamiento (parábola)
. Enfoque
. Rotación (Macrométrico
de alidada)
. Aproximación (Micrométrico de alidada)
. Ocular (hilos estadimétricos)
- Nivel esférico (ojo de pollo)
- Tubular (parábola)

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

1. Eje principal
2. Eje principal horizontal vertical o de
rotación

3. Eje nivel tubular

2.2.3 EJES PRINCIPALES DEL NIVEL de INGENIERO

1. Eje principal o de rotación


2. Eje de visual
3. Eje de nivel de tubular o de parábola

2.2.4 USOS DEL NIVEL DE INGENIERO:

Para determinar: cotas de puntos topográficos, diferencia de niveles, pendientes y para


obtener: perfiles longitudinales y transversales

2.2.5 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL NIVEL

1. El eje de rotación debe ser vertical


2. El eje de visual (anteojo) debe ser horizontal y a su vez perpendicular al eje de
rotación.
3. El eje de nivel de burbuja debe ser paralelo al eje de visual y perpendicular al eje
de rotación.

2.2.6 FASES DE ESTACIONAMIENTO (Puesta en Estación del Nivel)

1. Estacionamiento (trípode)
2. Nivelado (con 3 tornillos nivelantes)
3. Visado (hacia el objetivo).
4. Lectura y anotación.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.3 MEDIDA DE ALTURAS Y DISTANCIAS

2.3.1 MEDIDA DE ALTURAS

Se sitúa el nivel en un lugar adecuado y


luego del plantado, nivelado y visado, se
bascula la parábola hasta que coincidan
las dos partes y se efectúa la lectura con
el hilo reticular horizontal.
Ejemplo.
Lectura en mira: "colocar el cero (0.00)
de la mira sobre el punto topográfico" y
realizar la lectura
Lectura: 1.142 m.

NOTA:
Con niveles de lectura inversa, los
objetos visados y los números de la mira
se ven invertidos; tanto vertical como
horizontalmente, en cambio usando niveles de lectura directa los objetos y los números se
observan normales.

Es necesario tener en cuenta que para visuales mayores de 200m se debe efectuar
correcciones por esfericidad y refracción:

Donde:

Ee = error de esfericidad

Er= error de refracción

K = corrección conjunta esfericidad y


refracción

C = centro de la tierra

C1= centro de refracción

R= radio de la tierra

R1= radio de refracción

Za= Desnivel aparente

Zr= desnivel real

α1= ángulo de refracción

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.3.2 MEDIDA DE DISTANCIAS


Al encontrarse nivelado el instrumento, las distancias que se leen son exactamente
horizontales, por lo tanto:

D = L.K + e

D = (LM - Lm.). K + e (Ec 10)


Donde:
D : Distancia horizontal
LM : Lectura mayor
K: Constante de multiplicación
Lm : Lectura menor
e : Constante de adición.

Ejemplo.
En la figura se tiene:
Distancia = (1.215 - 1.068) x 100 - 0.20 =
(0.147)x100 - 0.20 = 14.70 -
0.20 =14.5 mt.

2.4 TIPO DE NIVELACIÓN - REGISTRO DE DATOS


Existen 3 tipos de Nivelación:
a. Nivelación BAROMÉTRICA : con el ALTÍMETRO
b. Nivelación TRIGONOMÉTRICA : con el TEODOLITO
c. Nivelación GEOMÉTRICA : con el NIVEL DE INGENIERO

2.4.1 Nivelación BAROMÉTRICA o Nivelación


Indirecta.

Consiste en medir la diferencia de presiones en


varias estaciones mediante observaciones
BAROMÉTRICAS.
Se puede realizar dichas mediciones con el
altímetro. Se basa en las leyes de la física. A
mayor altura, menor presión (altura,presión).

2.4.2 Nivelación TRIGONOMÉTRICA o por


PENDIENTE:

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Es aquella que se realiza por medio del


teodolito y la mira y consiste
básicamente en medir los ángulos
verticales (elevación y depresión) y
distancias (visuales) inclinadas
(hipotenusa) del triángulo rectángulo,
que forman las visuales del teodolito y
una línea horizontal.

2.4.3. Nivelación GEOMÉTRICA:


Es una nivelación directa, se realiza mediante el Nivel de Ingeniero (Equialtímetro) y
consiste básicamente en leer alturas de la visual del nivel en la mira. Es el método más preciso,
también se llama Nivelación por Alturas

Existen los siguientes sub tipos de NIVELACIÓN GEOMÉTRICA (N.G):


Diferencial, Recíproca, Múltiple, Compuesta y Mixta

A. N.G. DIFERENCIAL

Es aquella que tiene lugar entre DOS PUNTOS, su objeto es directamente la diferencia de
alturas (niveles) entre los puntos.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Pto. V. atrás Cota Inst. V. Adel. COTA OBSERV.


B.M. 1.75 2606.99 -- 2605.24 En alcantarilla
A -- 0.93 2606.60 sobre estaca

B. N.G. RECIPROCA

Es una doble nivelación Diferencial, se usan para comprobar la diferencia de altura entre dos
puntos o cuando la distancia es muy grande y no es posible colocar una ESTACIÓN INTERMEDIA

Pto. V. atrás Cota Inst. V. Adel. COTA de P. OBSERV.


A 1.240 211.49 -- 210.25 B.M. en hito de Concreto.
B 0.75 210.74 Punto topo. en otra rivera

B 1.01 211.75 -- 210.74 Punto topo. en otra rivera


A 1.50 210.25 B.M. en hito de Concreto.

A 1.50 21175 -- 210.25 B.M. en hito de Concreto.


B 1.01 210.74 Punto topo. en otra rivera

C. N.G. MÚLTIPLE
Se realiza entre 3 ó más puntos. Su objeto es determinar la diferencia de alturas de varios
puntos con respecto a un punto ó Cota B.M. conocida y que se toma como BASE.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Pto. V. atrás Cota de Inst. V. Adel. COTA OBSERV.


B.M 2.17 1605.31 -- 1603.14 Cota de buzon Nº4
A 1.03 1604.28 Eje de progresiva 2+00
B 2.01 1603.30 Eje Progresiva 2+02
C 1.47 1603.84
D 2.75 1603.56 Eje Progresiva 2+04
E 3.02 1602.29 Eje Progresiva 2+06

C.4 N.G. COMPUESTA:

Es aquella que se realiza con 3 ó mas puntos y con 2 ó más ubicaciones del instrumento (1 ó
más puntos de cambio). Consiste en una serie sucesivas de nivelaciones simples o
diferenciales debido a la dificultad topográfica del terreno: accidentado)

Pto. V. atrás Cota de Inst. V. Adel. COTA OBSERV.


B.M 1.73 1501.73 --- 1500.00 Cerco de púas
A 2.14 1502.95 0.92 1500.81 Vereda
B 1.96 1503.74 1.17 1501.78 Comedero
C 2.04 1502.72 3.06 1500.68 Esquina tanque
D 3.92 1498.80 Canaleta

C.5 N.G. MIXTA

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Se realiza entre varios puntos, combinando la "NG COMPUESTA" con cualquier otro tipo
(tipos) de nivelación geométrica.

Pto. V. atrás Cota Inst. V. Adel. COTA OBSERV.


B.M 2.75 2102.75 --- 2,100.00 En el buzón
A -- 1.93 2,100.82 Sobre estaca
B 0.83 2103.46 0.12 2,102.63 Esquina vereda
C 1.57 2,101.89 Sobre estaca
D 2.93 2,100.53 Hito concreto
E 3.51 2,099.95 Hito concreto

C.6 NIVELACIÓN POR DOBLES VISTAS:


Este método consiste en llevar simultáneamente una DOBLE NIVELACIÓN

C.II PRECISIÓN DE LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA


Para condiciones normales y NIVEL bien calibrado el "error MÁXIMO" se pueden establecer
dentro de los siguientes límites.

NIVELACIÓN APROXIMADA (ó RÁPIDA)


- Se usa en trabajos de reconocimiento o anteproyectos.
- Lectura de mira con aproximación de 3mm a 5 mm.
- Para los V. Atrás y V. Adelante no es necesario que las longitudes sean aproximadamente.
- El error máximo tolerable (en mts.), Emáxt  0.10 Dist(Km)

NIVELACIÓN ORDINARIA (MEDIA)


- Se usan en construcciones de carreteras, algunos canales vías férreas y construcciones
civiles (edificaciones)
- Lectura de mira con aproximación a 0.25 mm.
- Centrar la burbuja de Nivelación tubular antes de cada lectura.
- Puntos de Cambio (P.C.) señalados sobre objetos firmes (enclavados en el suelo: clavo,
Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.
TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

metal ó plantas).
- El error máximo tolerable (en m.) es Emáxt  0.02 Dist(Km)

NIVELACION PRECISA (ALTA)


- Se usan en instalación de maquinarias, canales de pendiente pequeña, y construcciones
civiles de precisión.
- Lectura de mira con aproximación a 0.15 mm.
- Centra la burbuja de Nivelación tubular antes de cada lectura.
- Puntos de Cambio (P.C) señalados sobre objetos firmes (enclavados en el suelo: clavo,
metal ó plantas).
- El error máx tolerable (en m.) es Emáxt  0.01 Dist(Km) .

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.6. CIRCUITOS DE NIVELACION Y COMPESACCION DE COTAS

CIRCUITOS:
Operación que consiste en realizar una Nivelación, generalmente del tipo Compuesta o Mixta
a través de todas las estaciones de una
poligonal, triangulación o de puntos por
nivelar y comprender la determinación de 

las cotas de cada uno de las estaciones,   


    

volviendo al punto inicial de la nivelación.  











En este proceso, para UN PUNTO DE PARTIDA




se tiene una Cota Inicial y una Cota Final


que deberían ser iguales, sin embargo por   
errores accidentales (no groseros)  
 
cometidos. En la nivelación se obtienen   

  

resultados generalmente diferentes. En este 
 
caso y según la precisión de la nivelación se  

procede a efectuar una corrección (o


compensación) de cotas.

COMPENSACION:

Se efectúa de acuerdo al siguiente criterio:


“EL ERROR es proporcional a la LONGITUD ENTRE LOS PUNTOS NIVELADOS”

Es decir: que si Ec: es el Error de Cierre de un ITINERARIO CERRADO de longitud L. y


Ca, Cb... Cn: son las CORRECCIONES en los puntos A,B..N que hay que aplicar.
Así mismo a,b ... n: distancias del punto partida a los puntos A,B..N
Ec = Cota Final - Cota Inicial = Cf - Ci
Ct = -(Ec):
Ct .n
Cn 
Corrección total (Ct): SIGNO OPUESTO AL ERROR. P
Ejemplo: En la fig. Nº 5. La cota inicial de un punto de partida.
Permanente (Eo) de un itinerario cerrado es 2612.143 msnm, la longitud del
granito es 1439.94 y la cota final del punto partida es
   2612.168 msnm. Determinar las COTAS
compensadas de las Estaciones E1, E2, E3, E4, si las
 
 cotas observadas se dan el cuadro


Solución:

 Ec = Cota final - Cota inicial


 Ec = 2612.168 - 2612.143 = + 0.025 mt.
 

 


Ct = -(+0.025) = - 0.025 Ct = - 0.025

C Eo inicial= - 0.025 x (0.00/1439.94) = 0.000 mt.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

C E1 = - 0.025 x (264.74/1,439.94)= -0.005 mt.

C E2 = - 0.025 x (582.60/1439.94)= -0.010 mt.

C E3 = - 0.025 x (778.77/1439.94)= -0.014 mt.

C E4 = - 0.025 x (1033.73/1439.94)= -0.018 mt.

C Eo final= - 0.025 x (1439.94/1439.94)= -0.025 mt.

Tabulando los datos se tiene:

PUNTO DISTANCIA COTA(m.) CORRECCION COTA (m.)


Eo inicial a En OBSE RVADA CORREGIDA

Eo inicial 0.00 2612.143 0.000 2612.143


E1 264.74 2616.284 -0.005 2616.279
E2 582.60 2625.835 -0.010 2625.825
E3 778.77 2610.141 -0.014 2610.127
E4 1033.73 2608.973 -0.018 2608.955
E0 final 1439.94 2612.168 -0.025 2612.143

2.7. ERRORES EN LAS NIVELACIONES


En un trabajo de Nivelación los errores que se cometen se deben a uno o varios de los siguientes
casos:

1. Nivel mal calibrado: si el eje de colimación no es paralelo al eje del nivel tubular
2. Mira de longitud errónea: se debe chequear de longitud.
3. Falta de perpendicularidad de la mira: se elimina empleando un nivel o balanceando la mira
4. Puntos de cambio (PC) defectuosos: mantener la mira sobre puntos invariables.
5. Falta de exactitud en las lecturas: el error se reduce tomando distancias de mira convenientes.
6. Burbuja de centrada al hacer lecturas: mayor cuidado al nivelar el instrumento.
7. Golpes en el trípode o apoyo al efectuar lecturas: eliminar todo contacto con el trípode
8. Variaciones de temperatura: pueden llegar a descentrar el nivel si son considerables.
9. Volver a nivelar el equipo: una vez nivelado, no deben tocarse los tornillos de nivelación.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.8. NIVELACION DE PERFILES

2.8.1 PERFILES LONGITUDINALES

Relieve o configuración de una franja de terreno a lo largo del mismo, en su eje

NIVELACIÓN DE PERFILES LONGITUDINALES:

 Operación que consiste en nivelar puntos equidistantes a lo largo de un eje de una franja de
terreno donde se llevará a cabo una obra de construcción civil.
 Se aplica en levantamientos topográficos para canales, carreteras, alcantarillados, vías férreas,
etc.
 Para ello se colocan estacas o señales topográficas en el eje del ancho de la franja cada
5,10,20,50 m., numerados y pintados desde el punto de partida del perfil. Ejm. 0+ 00, que
indica el punto inicial o 0.00 m.; 84 + 5 m, que indica una distancia de 845 m. desde el origen;
01+40, que precisa la progresiva 1 Km. con 20 m, es decir 1020 m desde el origen.
 Los perfiles longitudinales se dibujan con los datos de nivelación o con las cotas de un plano
con curvas a nivel, en un sistema de coordenadas rectangulares (papel cuadriculado), en cuya
ordenada se grafican las cotas y en la abscisa se dibujan distancias horizontales. Debido a que
las distancias verticales son muy pequeñas respecto a las horizontales, es que se toman escalas
horizontales de 5 a 10 veces más reducidas. En carreteras H. 1/500, y V: 1/50; en
Alcantarillados: H: 1/50, V: 1/5.
 Su registro de datos se lleva igual que una nivelación mixta.
 Si desde una estación ya no se alcanza otra lectura, se toma un P.C. y se estaciona el nivel en
otro lugar apropiado que permita continuar la nivelación.
 Al avanzar en la nivelación se deben establecer puntos permanentes para trabajos posteriores de
replanteo, trazos, etc.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.8.2 PERFILES TRANSVERSALES.

Configuración del terreno en el sentido perpendicular al eje longitudinal de una franja.

NIVELACIÓN DE PERFILES TRANSVERSALES.


Operación de nivelar los puntos de un perfil transversal y se usa en trabajos de campo para la
cubicación de movimiento de tierras; entre las que se tienen:
 Excavación o relleno sobre una superficie dada: Cimientos, relleno de parcela para terrazas.
 Excavación de zanjas: para tuberías de agua o desagüe.
 Excavación para acopio de tierras o agregados.
 Desmontes y terraplenes en caminos y canales.
 Las secciones transversales se deben dibujar, generalmente en papel milimetrado, para facilitar
el cálculo de áreas y volúmenes.
 El contorno de la sección transversal se dibuja directamente a mano alzada o con una plantilla.
 La escala esta en función de la precisión con que se quiere obtener áreas y volúmenes. La más
común es 1/20 para las abscisas y ordenadas.
 La primera sección transversal se dibuja en el ángulo superior izquierdo del papel, las restantes
una debajo de la otra.
 En cada sección transversal se anota el Número de estacado, Área y las cotas del terreno y
razante.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.9. DETERMINACIÓN DE PENDIENTES

PENDIENTE:
Inclinación de línea o superficie de terreno con respecto al plano de referencia horizontal.
Tangente del ángulo de elevación o depresión expresado en % o 0/00.
 Se calcula en función del desnivel, entre los puntos extremos y la distancia horizontal que los
separa.
 Para la determinación de pendientes se debe tomar como base el Perfil de un terreno.
 En carreteras, vías férreas, la pendiente se fija de tal modo que el volumen de tierras en
excavación resulte compensado con el volumen de relleno o terraplén.
 Para obras de saneamiento se han fijado límites mínimos de pendiente según carácter de la
obra.
 Por ensayos sucesivos se llega a solución satisfactoria, trazando la razante entre puntos que se
fijen.
 La razante se puede formar por líneas rectas en elevación, con cambios bruscos o entrelazados
por curvas verticales de elevación o depresión.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.10. CURVAS DE NIVEL

A. DEFINICIÓN

Es una línea continua imaginaria, cuyos puntos se hallan a una misma altura, respecto a
un plano de referencia horizontal y se representa en le plano como si fuera realmente una línea
de terreno.
La C.N. Resulta de la unión de cotas iguales de los valores interpolados entre 2 cotas
sucesivas.

B. CARACTERISTICAS DE LAS CURVAS A NIVEL

1) La CN. Siempre se representa por una línea continua.


2) La distancia entre CN. Es inversamente proporcional a la pendiente.
3) En superficies planas las CN. Se convierten en líneas rectas paralelas.
4) Cuando la pendiente es uniforme, las CN. Deben ser equivalentes entre sí horizontalmente.
5) Las elevaciones o depresiones se representan con CN. Cerradas y concéntricas. Según
aumenten o disminuyan las cotas.
6) Como las CN. Representan cotas. No se deben unir entre si, a excepción de que se trate de
superficies verticales grutas o acantilados.
7) Una CN. No puede estar situada entre otras dos mayor o menor cota que ella.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

C. EQUIDISTANCIA (e)
 Es la distancia vertical entre dos curvas de nivel consecutivas y que se encuentran
representadas en un plano.
 La selección de (e) depende de la escala del plano, la topografía del terreno y el fin con que
se elabora el plano.
 Según la escala a usar y la configuración del terreno, el siguiente cuadro nos da una referencia
acerca de la elección de (e):

TABLA PARA LA SELECCIÓN DE LA EQUIDISTANCIA (e)

ESCALA DE PLANO: E Topografía EQUIDIST. : e (m)

GRANDE  Llana 0.10 – 0.25


 Ondulada 0.25 – 0.50
1/1 < E < 1/1,000  accidentada 0.50 – 1.00

MEDIANA  Llana 0.25, 0.50, 1.00


0.50, 1.00, 2.00
1/1,000 < E < 1/10,000  Ondulada 2.00, 2.50
 Accidentada
PEQUEÑA  Llana 0.50, 1.00, 2.00
 Ondulada 2.00, 5.00
E > 1/10,000  Accidentada 5, 10, 20,
 Montañosa 20, 50, 100

Considerándose: 1. Llana 0º < α < 10º


2. Ondulada 10º < α < 20º
3. Accidentada 20º < α < 30º
4. Montañosa 30º < α , ó mas.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

D´ de la equidistancia.
Ahora, si queremos calcular la distancia real y la pendiente del terrenoDen función
B`(2750) C C
P = (e/S) 100 )))))
Donde e 10m ´
B B´
P:Pendiente en %
e: equidistancia 25 mt α A` (2740)A A´
S:separación real S = 25 mt ELEVACIÓN
en el terreno y
ELEVACIÓN

S=(D)(S)

Donde:
D : Denominador de escala del plano.
S : Separación horizontal entre CN. en el plano (cm)
2760
PLANTA
2750
2740

EJERCICIO
La distancia horizontal entre dos CN. 2740.89 y 2740.14, es 2.90cm, en el papel. El plano está en la
escala de 1/500. Cual es la distancia general horizontal y la pendiente.

Solución: D = 500 s = 2.9 cm (plano)


2740.89 Si S = D.s
S = 500 (2.9cm) = 1450 cm
ELEVACIÓN
S = 1 4.50 m
Si P = (e/S) (100)
e = 0.75 mt P = (0.75/14.50)(100) = 5.17 %
P = 5.17%

2740.14
S = 14.50

D. INTERPOLACION DE COTAS
- Es el proceso por el cual se determinan la ubicación en planta, de las cotas intermedias de
valores enteros entre dos puntos sucesivos de cotas calculadas.
- El intervalo de interpolación o equidistancia depende del terreno y del requerimiento del
trabajo a ejecutar.
- La interpolación de cotas se realiza por varios métodos, entre los mas comunes se tiene: por
estima, Analítico y Gráfico.
D.1. MÉTODOS DE INTERPOLACIÓN

D.1.a. INTERPOLACION A ESTIMA

 Método que se basa en la destreza del dibujante y la interpretación que este le da a la


configuración del terreno, ubicadas cotas enteras por cálculo mental y estima de distancias.
 El método es aplicable cuando no se requiere mucha precisión.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

 Da buenos resultados en planos a mediana y pequeña escala.


 Al efectuar el levantamiento se debe hacer croquis que den al dibujante un aproximado de la
forma del relieve del terreno.

EJEMPLO: Entre
los puntos de cotas A (215.89) y B (215.09) pasar las curvas a nivel cada 0.5m.

Solución

La única cota entera que pasa entre dichas cotas es la 215050.

Analizando la diferencia de cotas entre los


puntos dados y la entera se tiene:
215.50 B 215.89 - 215.50 = 0.39m
(215.89)A (215.09) Y
39 41
215.50 – 215.09 =0.41m

103.00
D
102.50 (103.20) En vista que los dos resultados son
aproximadamente iguales, la CN. 215.50
102.00
debe ubicarse aproximadamente a la
mitad de la distancia horizontal que separa
101.50 a las cotas propuestas.
C
(101.20)

D.1.b. INTERPOLACIÓN ANALÍTICA

 Denominado también de las partes proporcionales, es el método de mayor precisión


(exacto) para interpolar CN.
 Se basa en la relación del triangulo trigonométrico.
 Los cálculos que se realizan en este método pueden ser abreviados mediante la aplicación
de un pequeño programa.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

EJEMPLO: Dados los puntos A y B de cotas 632.38 y 635.43, determinar las CN. con una
equidistancia de 1.00m., sabiendo que la distancia horizontal en el plano es de 79.00 m
D/H = x1 /h1
B (635.43) de donde en general se tiene:
635 de donde en general se tiene:
Xn = hn(D/H)

H = 3.05
634
h3 = 2.62 Y reemplazando datos:
633
h2 = 1.62 X1 = 0.62(79/3.05) = 16.06 m
X2 = 1.62 (79/3.05) = 41.96 m.
h1 = 0.62
(632.38) X3= 2.62(79/3.05) = 67.86 m.
A X1
(632.38) X2
22 X3
D =79.00
Donde: 7979.00
D: Es la distancia horizontal entre dos puntos de cotas conocidas y su valor se determina
directamente en el plano.
H: Desnivel entre las dos cotas conocidas.
h: Desnivel parcial referido a la menor cota conocida.
X: Distancia horizontal parcial respecto a la menor cota conocida.

D.1.C. Interpolación GRAFICA (Met. CUERDAS DE GUITARRA).


 Este método brinda adecuados resultados para obtener CN. Para diferenciar tipos de planos.
 Es la aplicación grafica del método de Partes Proporcionales.
 Se ejecuta empleando un sistema de líneas paralelas.
 La precisión de interpolación depende de 3 aspectos:
1. Líneas paralelas trazadas correctamente.
2. Adecuada proporcionalidad del centrado de los puntos extremos de interpolación dentro de
las líneas que representan los niveles i8nmediatos superior e inferior.
3. Elegir un espaciamiento conveniente de las líneas paralelas (cuerdas).

P2 (126.80)
P1 (121.20)
119
® ®
120 121 122 123 124 125 126
127 127

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

EJEMPLO:
Trazas las CURVAS A NIVEL con equidistancia de 1m. Por el método de cuerdas de guitarra, entre
las cotas A : 683.7 m. y B : 689.3m.






 















Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

D.1.D. Interpolación GRAFICA (Met. ESCALÍMETRO).

 Utilizando una escuadra y un escalímetro,


como se indica en la figura.
 Para situar por interpolación la curva de
nivel de 420 m entre el punto A situado a
la elevación 415.2 y el punto B situado a
la elevación 423.6, se pone primero la
marca 152 de cualquiera de las escalas del
escalímetro en coincidencia con el punto
A.
 Luego, con un lado de la escuadra
apoyado contra la regla o escala y el
vértice de 90° en 236, se hacen girar
juntos la escala y la escuadra alrededor de
A hasta que el borde perpendicular de la
escuadra pase por el punto B.
 Luego se desliza la escuadra hasta la
marca 200 y se marca un trazo que corte a la línea que une A con B. Así, se obtendrá por
interpolación el punto P de la curva de nivel.

E. RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCION DE CURVAS A NIVEL

1) El método a escoger depende de la precisión que se requiere, la topografía y el trabajo a que se


destine el plano.
2) Seleccionar adecuadamente la equidistancia (e) entre curvas; puesto que para mayor precisión se
requiere menor equidistancia; sin sobrecargar de CN. El plano.
3) La equidistancia debe ser constante en un mismo plano. Si se requiere otra equidistancia, se debe
dibujar con línea punteada y se debe anotar tal observación.
4) No debe existir discordancia acentuada entre CN. Consecutivos.
5) Se debe anotar en lugares apropiados las cotas de las CN., interrumpiendo la curva y siguiendo un
alineamiento; a fin de identificar fácilmente un punto de cota conocida.
6) Las CN. Intermedias se dibujan con trazo fino y las CN. guías (enteras) con trazo más grueso;
usando el color sepia o marrón en planos originales.
7) En trabajo topográfico de esta naturaleza se deben evitar errores groseros y falta de criterios.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

2.11. NIVELACIÓN POR EL MÉTODO DEL CUADRICULADO

1. Este método se adapta mejor para determinar curvas de nivel en terrenos que no presenten
quiebres o accidentes marcados, sino que se caractericen por la suavidad en las formas.

2. Se estaquea el área por levantar marcando cuadrados de 5, 10, 20 o 40 m de lado, dependiendo


de la extensión del terreno y de la precisión necesaria. Los ángulos rectos se replantean con la
ayuda de la escuadra prismática o con cinta métrica.

3. Se marcan los lados de la cuadrícula y se clavan estacas en otros vértices, determinándolos por
intersecciones de las líneas medidas.
4. Los vértices se identifican por el número y la letra de las líneas que se intersecan.

5. Para obtener las alturas de los vértices se estaciona un nivel en la parte central del área, o en una
posición desde la que puedan dirigirse visuales a cada punto. Luego se interpolan las curvas de
nivel entre las alturas de los vértices (a lo largo de los lados de los cuadrados) por estimación,
o por distancias proporcionales calculadas.

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.


TOPOGRAFÍA
ALTIMETRIA Y NIVELACION

Ingeniería Ing. Manuel Urteaga Toro.

También podría gustarte