Está en la página 1de 2

a) ¿Cuál es el nombre de la enfermedad?

La Roya del cafeto


La roya del café es considerada una de las enfermedades de plantas más
catastróficas de toda la historia. Está dentro de las siete pestes y/o enfermedades
de las plantas que ha dejado mayores pérdidas en los últimos 100 años.
b) ¿Cuál es el agente etiológico de la enfermedad?
La Roya del cafeto, es producida por el hongo Hemileia vastratrix; produce esporas
en pedicelos reunidos en haces, a través de los estomas este hongo es un parásito
obligado, únicamente puede vivir en el tejido de la planta.

c) ¿Cuáles son los vectores y/o vehículos transmisores de la enfermedad?


Las esporas de la Roya se forman en uno o más tubos germinativos, estos crecen
y se ramifican en la superficie de las hojas hasta encontrar un estoma por donde
ingresar al interior de las mismas, ya que son incapaces de penetrar directamente
a través de la epidermis. En ese momento el hongo forma un apresorio y la hifa
penetra dentro de la cámara subestomática, colonizando intercelularmente el tejido
esponjoso de la hoja. Posteriormente crece un esterigma (hifa recta) donde las
esporas nacen y en la superficie se incrusta una masa de esporas, formando una
pústula característica de color anaranjado brillante (Pinochet 1987).

d) ¿Qué consecuencias económicas, sociales y legales (violación de normas


o regulaciones) se desencadenaron tras la aparición de esta enfermedad?
La pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el
contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída
dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento de los caficultores,
así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos
de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en
especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios econométricos
sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el crecimiento
económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura
emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las
regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de
la pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha
desaprovechado el actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la
productividad y las exportaciones. Finalmente, se elaboran recomendaciones, en
relación con el cultivo, la comercialización y las instituciones del sector, para
fortalecer su capacidad de enfrentar futuros choques de precios y contribuir a
atenuar sus efectos sobre la economía
Alvarado, G., H.E. Posada y H.A. Cortina. 2005. Castillo: Nueva variedad de café
con resistencia a la roya. Avance Técnico 337. CENICAFÉ. 8 p.
Botero, L.F. 2006. El café en Antioquia. En: Hermelin, M. Geografía de Antioquia:
geografía histórica, física, humana y económica. (Ed.). Fondo Editorial Universidad
EAFIT, Medellín. 338 p.
Buriticá, P., M.I. Umaña y G. Cadena. 1977. Uso de desinfectantes para destruir
esporas de royas (Uredinales). Ascolfi Informa 3(2): 2.
Buriticá, P. 1993. Llegada a Colombia de enfermedades exóticas y movimiento a
las distintas zonas productoras. Ascolfi Informa 19(3): 18.
Buriticá, P. 1999. Las enfermedades de las plantas y su ciencia en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia – Ascolfi, Medellín. 473 p.

También podría gustarte