Está en la página 1de 14

Clase 7: Diapositivas de Estabilidad General

De la condición inicial a la condición final que yo busco, hay todo un perı́odo


en que ocurren cosas, que son trasvasijes de energı́a de un elemento a otro, de
una lı́nea a otra y eso es lo que denominamos en general problemas de estabili-
dad.

Lo que nosotros queremos averiguar en general es si el sistema es capaz de


manejar esos cambios de energı́a sin perturbar las condiciones de calidad, las
condiciones operativas que esperamos de él. Eso hay que tenerlo claro.

Posteriormente, para poder organizar esto siempre, en los análisis se ordenan


las cosas, se estructuran de alguna manera, pero todo lo que vamos a hablar: es-
tabilidad de tensiones, estabilidad angular, estabilidad de frecuencias; son todas
situaciones que son resultado de un cambio de las condiciones de almacenamien-
to, traspaso de energı́a dentro del sistema. Todos son lo mismo, sin embargo,
para poder analizarlo se han destacado ciertos parámetros que son aquellos que
destacan más en ciertas condiciones y en otras. Pero todo en la misma figura.

Durante mucho tiempo, esto causó que no nos ponı́amos en acuerdo. Nue-
vamente estaba la pelea entre los europeos, los sajones y los norteamericanos,
e.g. el término “estabilidad dinámica”, en Nortamérica significaba una cosa y
en Europa otra. La pregunta era de alguna manera ¿quién domina el tema? en
términos de dialecto, en términos de manejo de palabras. Durante mucho tiempo
hubo sesudas reuniones que pudiera ser universal para poder entendernos, por-
que de otra manera, igual que en muchas otras situaciones: unidades de medida,
referencias de las potencias complejas; todo eso causa que tengamos el mismo
vocabulario cuando empezamos a interactuar y entender lo mismo cuando se
usan ciertos términos.

Es por eso que lo que van a ver a continuación no está ni siquiera en caste-
llano, porque las traducciones a veces no son traducciones (son interpretaciones).

La última reunión del año 2004 es del IEEE que representa la parte anglo-
sajona y el CIGRE que representa la parte europea. Son un grupo de hartos
expertos que produjeron este articulo que lo van a ver bastante. Es lectura
obligatoria. Hay que leerlo completo. Busca definir los distintos conceptos y
situaciones en esta vida. Entonces, busca definir distintos tipos de estabilidad
presente en los sistemas eléctricos de potencia, encontrar una clasificación acep-
table y universal, y relacionada con otros campos en los sistemas eléctricos de
potencia; confiabilidad y seguridad por ejemplo.

Esta es la definición propuesta del caso de estabilidad: Es la capacidad de


un sistema eléctrico para, dada una condición inicial de operación, recuperar
un estado de equilibrio de operación después de haber estado sometido a una

1
perturbación fı́sica, donde la mayorı́a de las variables están acotadas, de manera
que prácticamente el sistema permanece intacto.

Hay varios detalles aquı́. Uno tiene que empezar a desmenuzar las cosas.
Fı́jense en “Es la capacidad de un sistema eléctrico, dada una condición inicial”,
es decir, cambian las condiciones iniciales y cambia mi respuesta de estabilidad,
o cambian mis condiciones para responder al mismo tipo de perturbación. “[...]
después de estar sujeto a una perturbación fı́sica”, entonces, cambia la pertur-
bación y por ende, cambia el concepto de ser “capaz” de recuperar la condición
de equilibrio y todo lo demás.

Entonces se tiene claro que hay que conocer las condiciones iniciales, la per-
turbación de la cual se está hablando; y conocer las condiciones iniciales se habla
básicamente de conocer los flujos de potencia, estructuras, configuración, condi-
ciones de trabajo; y las perturbaciones pueden ser infinitas. De ahı́ viene lo que
se hablaba una clase anterior sobre lista de contingencias, que es una serie de
eventos que han sido seleccionados de todos los eventos posibles, como aquellos
que representan alguna suerte de condición que es necesario mirar dentro de la
operación del sistema.

En otra parte dice: “[...] con la mayorı́a de las partes acotadas, de tal manera
que el sistema permanece intacto”, recalca la mayorı́a, no todas. “[...] de manera
que prácticamente el sistema permanece constante”, o sea, no todo el sistema.
Todas estas son ambigüedades que es necesario ir cubriendo.

Está escrito en inglés (la diapositiva) porque es difı́cil hacer una traducción
al castellano donde, mas o menos, se transmitan las mismas ideas.

Se requiere (diapo 4) que el equilibrio sea: (a) estable en el sentido de Lya-


punov, es decir, todas las condiciones iniciales están dentro del rango, un sector
muy definido. En el caso nuestro: 1[pu], flujos dentro de las capacidades de las
lı́neas. Es el espacio donde todas las variables de mi sistema van a estar; tensión,
ángulo, potencia transmitida, potencia inyectada.

Alumno: profe y, a partir de eso, ¿cuánto es lo que uno debiese esperar, por
ejemplo, o cuál es lo admisible para las pérdidas en las lı́neas?. ¿Uno debiese
decir bueno, estoy perdiendo cuantas pérdidas en lı́nea es lo correcto?. O lo
aceptado.

Profesor: Correcto o incorrecto, no se puede decir. Ustedes saben que estos


sistemas de transmisión, en realidad lo que buscan es minimizar las pérdidas en
el camino. Entonces uno puede hablar de lo que se da en la práctica, más que al-
go como un lı́mite. En transmisión podemos hablar entre 3 y 4 %, por ahı́ anda.
Es un tema que se debe ver en operación de sistemas: ¿Cómo se logra empujar a
los sistemas a tener pérdidas bajas? y ¿por qué digo se logra?. Yo podrı́a decir,
“a mı́ me da lo mismo las pérdidas en transmisión, total me los pagan igual, el

2
usuario los paga igual”. Entonces para controlar eso, las normas establecen que
se contraste frente a un modelo ideal, y ese modelo ideal se va perfeccionando,
por lo menos en nuestro sistema, año a año. Consecuentemente si las pérdidas
el año 81 u 85, las pérdidas en nuestro sistema de transmisión pueden haber
sido de un 6 u 8 %, total, pagaba el usuario, y si no lo pagaba el usuario, lo
pagaba el estado. Lentamente, la legislación, el ente regulador empezó a decir
no no no, “8 % es un desastre, ustedes no pueden tener pérdidas de más allá del
6 %”. Con ello se calculan las tarifas de acuerdo a una pérdida nominal del 6 %.
Si se tienen pérdidas sobre el 6 %, la tarifa no va a retribuir lo que se quiere
y los accionistas lo van a colgar. Ahora si por el contrario, las pérdidas se ba-
jan a 4 %, todos van a estar felices y sobre todo los accionistas. Pero al año
siguiente la norma les dice, ahora se debe bajar al 4 % y ası́. Entonces, de esa
manera se va empujando porque el ser humano se mueve en función de su bene-
ficio. En estricto rigor uno debiera buscar las mı́nimas pérdidas posibles dadas
las condiciones de inversión que uno está dispuesto a hacer. Y nada es gratis,
si quiero bajar las pérdidas hay que tener una mayor sección, o mayores cami-
nos en paralelo, o lo que fuera, de manera que hay un costo asociado con aquello.

Entonces, lo que está diciendo es que hay un espacio donde todas las va-
riables pueden estar ubicadas, y ese espacio en el caso nuestro, por razones
de diseño y objetivo del sistema, está bien acotado. Consecuentemente cumple
con la primera condición de Lyapunov que dice que, para poder analizar en el
sentido que conozco la estabilidad de un sistema, las variables de un sistema
tienen que estar ubicados dentro de un espacio acotado. Todas las condiciones
iniciales deben partir en un espacio dentro del cual siempre van a estar mis
variables, no hay ninguna que se escape más allá, y mientras más chico es ese
radio, más restrictiva es la aplicación del criterio de Lyapunov, mientras más
generoso es (el espacio), más difusa es la condición de estabilidad. En el caso
nuestro, afortunadamente, es bastante acotado. Ya tenemos el perfil de tensio-
nes muy cercano a 1, flujos de potencia cercanos a 1 en por unidad tomando
como base la capacidad de transmisión de las lı́neas, frecuencias muy cercanas
al valor nominal (99,9 %). Acá dice “equivale a que todas las variables de estado
del sistema están acotadas”.

¿Cuáles son las variables de estado del sistema? Conociendo todas las ten-
siones y ángulos, el sistema queda completamente determinado.

La segunda parte “las variables del sistema tienen una trayectoria que se
aproximan a un punto de equilibrio, que corresponde al punto de equilibrio que
es más atractivo”, eso implica, si tenemos esa región en la cual están las varia-
bles y mi punto inicial, ocurre una perturbación y en la medida que vuelve a
la región en la cual yo considero que el sistema está dentro de las condiciones
de operación esperadas, eso es un sistema estable. Si por el contrario se queda
fuera, o simplemente se aleja, eso definitivamente es un sistema inestable.

Alumno: ¿Y si se demora mucho en volver?

3
Profesor: Si se demora mucho, no es un problema de estabilidad que me
pueda interesar, no es un problema estacionario. El mucho o poco es relativo,
aquı́ estamos hablando de los milisegundos largos a todo reventar. Son fenóme-
nos relativamente rápidos. No tan rápido como ocurre en la operación de las
protecciones. En algún momento creo que les mostré un cuadrito de tiempos.

Los fenómenos más rápidos de un sistema son la actuaciones de las protec-


ciones. No le piden permiso a nadie y actúan en ciclos, o parte de ciclos incluso.
Después vienen los fenómenos de estabilidad que es lo que estamos hablando
donde hay varias situaciones, pero ahı́ estamos hablando de los segundos largos,
0,2[s], 0,4[s], 0,8[s]. Después de eso ya empezamos a hablar de los fenómenos
más lentos o de mayor tiempo.

El sistema está siempre cambiando. El fenómeno de estabilidad “más lento”


es lo que llamamos estabilidad estacionaria, que es aquella que yo de alguna ma-
nera puedo seguir que técnicamente tiene que ver cuando el traspaso de energı́a
lo hago en forma paulatina. En el otro extremo están los cambios bruscos de
desplazamiento de energı́a, que obviamente van a llevar a fenómenos rápidos.
Entonces ahı́ vienen los problemas “qué es lo estacionario”, “qué es lo que es
lento”, “qué es lo que es rápido”; ahı́ tienen que ponerse de acuerdo. Ahora, ¿por
qué es tan importante ponerse de acuerdo?. Por toda la parafernalia de equipos
que hay que construir para “cuándo leo”, “qué velocidad necesitan los lectores o
la medición”, “cada cuánto tiempo voy a estar tomando mediciones”, “cuándo
voy a suponer que algo me debe llamar la atención. Entonces, hay trayectorias
que se centran a un punto de equilibrio pero que están en un punto de trabajo
inaceptable. Hay otro que nunca encuentra un punto de equilibrio, que puede
ocurrir por ejemplo cuando el sistema de alguna manera, le estoy pidiendo una
potencia muy grande. Él va a tratar de seguir pero no va a poder porque no
tiene capacidad. Si la suma de todas las demandas son, por ejemplo, 10pu, y la
suma de todas las posibles generaciones son 3pu, no hay salud. En cambio puede
funcionar con demanda 3pu pero con tensiones de 0,8pu cosa que es inacepta-
ble, pero podrı́a trabajar ahı́. Entonces es un punto en el cual no se satisfacen
todas las condiciones, pero efectivamente se están cumpliendo algunas de ellas.
Entonces es un punto de equilibrio atractivo.

Entonces esta última frase “como resultado uno observa que la definición
analı́tica está relacionada directamente con las expectativas que se tienen del
sistema”. “Expectativas del sistema” en el caso nuestro, son las condiciones de
operación que hemos impuesto para denominar que estamos funcionando con la
calidad adecuada, es decir, comparado con los patrones de referencia que tene-
mos estamos bien.

El problemita de estabilidad es bastante complejo, ya nos hemos dado cuenta


que es un sistema de orden alto, por lo tanto es una montonera de condiciones
y además están relacionadas por ecuaciones ı́ntegro-diferenciales. También con-

4
fluencia de tal cantidad de nodos y dispositivos que están en el sistema hoy
por hoy. Desde lo más tı́pico que son los reguladores de tensión, reguladores de
velocidad; pero también hay que considerar las lı́neas de corriente continua, que
son también fuente de estabilización porque no tienen problemas de estabilidad,
digamos es una barra estabilizadora en un sistema de corriente alterna. Dı́a a
dı́a, se van agregando nuevos dispositivos, entonces mientras más dispositivos
agreguemos para corregir una cosa, probablemente vamos a obtener efectos nue-
vos que considerar. Eso es lo que está escrito en la diapo 5.

Todo este preámbulo es para decirle, mire, el tema es complicado y por eso
vamos a tratar de orientar según tiempo, según caracterı́sticas, según la variable
que es más dominante dentro del fenómeno. Dependiendo de la topologı́a, las
condiciones de operación del sistema y el tipo de perturbación, diferentes tipos
de fuerzas pueden aparecer llevando a un desbalance y por lo tanto llevando a
diferentes condiciones de estabilidad. Lo que está dicho aquı́ es que pueden ha-
ber situaciones en que el desbalance lleve primariamente a una perturbación en
el perfil de tensiones, entonces vamos a hablar de estabilidad de tensiones, por-
que la variable que más nos interesa o que más está siendo afectada es el perfil
de tensiones. Habrá otros. El caso más recurrente o el más solicitado es el caso
de estabilidad angular, porque el ángulo está relacionado con la potencia activa
básicamente y estamos hablando de que estabilidad en general es desequilibrio
de flujos de energı́a dentro del sistema y obviamente esa va a ser la estabilidad
más fuertemente socorrida y era la única mirada 30 años atrás, porque todavı́a
no se habı́an dado cuenta que aparecı́an otros fenómenos que tenı́an otras ca-
racterı́sticas.

Entonces, la clasificación de estabilidad de sistemas propuesta está basada


en las siguientes situaciones, que es lo que más o menos se ha estado comentado
anteriormente.

La naturaleza fı́sica del modo de estabilidad indicada por la variable prin-


cipal en la cual se puede observar esa inestabilidad: ángulo, tensión, fre-
cuencia.
El tamaño de la perturbación. ¿Cuándo es chica o grande? Tı́picamente
el ángulo varı́a entre 0, 10 y 20 grados. Si llega a 40, 60 u 80, obviamente
es una perturbación grande respecto a el espectro normal de funciona-
miento o de variación del funcionamiento “estacionario”. ¿Cambian los
ángulos en funcionamiento estacionario? o dicho de otra manera ¿Qué es
funcionamiento estacionario? Por contraposición podrı́amos decir es aquel
funcionamiento que nunca se aleja de un espacio que es muy pequeño. El
tamaño de la perturbación, que influencia el método de cálculo, en otras
palabras, con perturbaciones grandes los cambios van a ser rápidos, si los
cambios son rápidos, la herramienta matemática que tendremos que usar
van a ser probablemente ecuaciones diferenciales. Si la velocidad de cam-
bio es relativamente lenta, probablemente las herramientas que vamos a

5
utilizar son aquellas propias del control automático porque voy a alcan-
zar a controlar. Entonces hay fenómenos muy rápidos, matemáticamente
hablando ecuaciones diferenciales, fenómenos más lentos, dirı́a yo Lapla-
ce que en el fondo son ecuaciones diferenciales, pero hablemos de control
automático, hay variables de control que pueden activarse en ese perı́odo
de tiempo.
Los dispositivos, procesos y time span (el perı́odo de tiempo que yo estoy
considerando, fenómenos rápidos o lentos que pueden ser considerados pa-
ra especular si el sistema va a ser estable, es decir, si se va a mantener o no
se va a mantener dentro de esta área, espacio de trabajo que consideramos
normal).

Estabilidad angular.

Se refiere a la condición en que las máquinas sincrónicas pueden mantener el


sincronismo unas con otras. Eso implica que la separación angular relativa entre
un conjunto de máquinas, permanecen más o menos constante alrededor de la
diferencia angular que existı́a antes de la perturbación. Si vemos en el tiempo,
un grupo de máquinas están en sincronismo si la diferencia angular entre las
máquinas, no crece indefinidamente y se mantiene acotada. Normalmente en
los gráficos del ángulo en función del tiempo se supone que hay una referencia,
respecto a esa referencia todos estos están creciendo (figura en clases que se
deduce por la descripción), por lo tanto estas 3 máquinas respecto del sistema
no están en sincronismo, es decir, estas 3 máquinas respecto a esto no serı́an
estables, porque todo esto es mi espacio definido por el delta igual a cero. Y
además se van alejando. Partieron ya fuera de esa zona y además se van ale-
jando. Consecuentemente, que un sistema de máquinas esté en sincronismo no
necesariamente significa que el sistema sea estable, porque podrı́a eventualmen-
te ser considerado que esta separación entre el sistema y estas 3 máquinas, sea
inaceptable. Pero si estas 3 máquinas es todo el sistema, el sistema es estable. Sin
embargo, sus condiciones de operación hay que ir observándolas porque pueden
aparecer otros tipos de problemas. Lo que se dice es que hay un gran sistema, y
estas 3 máquinas se alejan de él. Entonces el gran sistema más las 3 máquinas
es inestable. Si yo las separo, mi sistema permanece estable y esas 3 máquinas
siguen en sincronismo entre sı́ pero un sistema propio alejado del sistema origi-
nal. Entonces, sincronismo no es necesariamente equivalente a estabilidad que
es un error muy frecuente.

Dice acá, “la estabilidad angular depende de la capacidad que se tenga de


soportar un cambio en las condiciones de transferencia de energı́a” y eso se re-
fiere a la capacidad del torque electromagnético respecto del torque mecánico.
Dice aquı́ “la inestabilidad puede visualizar, representar cuando las variaciones
u oscilaciones angulares son crecientes de algunos generadores que llevan a la
pérdida de sincronismo con otros generadores”. Entonces, son otros generado-
res, son muchı́simos, por eso que es la referencia y contra eso este otro grupo de

6
generadores están “perdiendo la estabilidad”, a pesar de que entre ellos mantie-
nen su sincronismo.

Aquı́ nuevamente está la explicación que bajo condiciones estacionarias hay


un equilibrio entre la potencia mecánica que entra por el eje y la potencia eléctri-
ca que se entrega por el generador a través del torque electromagnético que es
la gran gracia de las máquinas eléctricas. A propósito de eso ¿Por qué ocupamos
sistemas trifásicos y no monofásicos? Por el eje entra potencia mecánica, en la
parte eléctrica se tiene una máquina, que en sistemas son todas trifásicas, no
se habla de enceradoras o aspiradoras. La respuesta es, en un sistema trifásico
balanceado, la potencia instantánea es constante en el tiempo si suman las fases
a, b y c. Fı́jense lo que significa: la potencia mecánica es una sola, y la potencia
mecánica que entra por el eje la comparamos con la potencia eléctrica que sale
ojalá que sean ambas constantes, ojalá igual. El ejemplo mecánico es el motor
de combustión, mientras más válvulas tenga, más suave es la transferencia de
energı́a mecánica, porque el eje mecánico transmite la energı́a que está produ-
ciendo el motor. Si al motor le saco un bujı́a empieza a toser por todos lados y
tiritamos enteros porque la transferencia no es constante. En cambio en la parte
eléctrica en la medida que el sistema trifásico es equilibrado, la parte mecánica
y la parte eléctrica despreciando las pérdidas son idénticas instantáneamente.
Esa es la gracia. O también se da en los de 6 fases, los de 12 fases, en fin, siempre
que sean múltiplo de 3. Obviamente es más económico el trifásico.

Me acordé por esto: “el equilibrio entre el ingreso mecánico y el torque elec-
tromagnético”. El torque electromagnético está conformado por 3 fases y como
digo, es casi divino el hecho que bajo condiciones ideales de equilibrio, esa po-
tencia instantánea es instantáneamente igual al ingreso de potencia mecánica si
uno hace caso omiso de las pérdidas. Pero luego, si el sistema se perturba, el
equilibrio se descompone resultando en una aceleración o desaceleración de los
rotores de las máquinas de acuerdo a las leyes fı́sicas. Está casi escrito para niños
(en la ppt), en forma muy didáctica porque tienen que leerlo los mecánicos y, en
realidad hay que ser bastante cuidadoso cuando uno se comunica con otras espe-
cialidades o con otra formación, uno tiene que ser capaz de explicar con peras y
manzanas y en este caso, decir por ejemplo que “un generador va más rápido que
otro”, o “va a adelantar al anterior” parece de perogrullo, pero efectivamente
de repente es necesario hacerlo. Entonces, la diferencia angular que se produce
transfiere parte de la máquina lenta a la máquina rápida, tratando obviamente
de acortar distancia hasta un momento en el cual esa diferencia se compensa, y
producimos una mayor separación angular, pero esa separación angular cuando
ya el equilibrio se ha producido es estable o mejor dicho, permanente.

Ahı́ están los torques que aparecen (diapo 8): el torque sincronizador y el
torque de amortiguamiento. Muchas veces en nuestras ecuaciones el torque de
amortiguación se desprecia, porque el sincronizador es el más importante. En-
tonces, si falla el más relevante, el que tiene que ver con la derivada del ángulo
(segunda derivada del ángulo) o derivada de la velocidad, este es el problemáti-

7
co. El otro, siempre contribuye y solamente en caso en los cuales tengamos que
empezar a explicar situaciones difı́ciles, uno tiene que acordarse que además
existe esta otra componente.

Aquı́ dice: “Pérdida de torque sincronizante puede llevar a inestabilidad no


oscilatoria”, que serı́a esto (señala ángulos crecientes en el tiempo pero que no
oscilan), en tanto la existencia de este torque amortiguador son oscilaciones
que pueden aparecer. Entonces claro, lo que aquı́ manda es que el asunto va
creciendo, no importa que a lo largo del tiempo tenga un cambio en la velocidad
de crecimiento, porque lo que a mı́ me importa es que sigue creciendo, eso es
lo relevante y por lo tanto, este es el torque que normalmente consideramos en
una primera aproximación.
Estamos de acuerdo en que tiene que haber una modificación o variación de
los ángulos y empezamos a decir que hay algunos detalles, entonces hablamos
de pequeña perturbación (diapo 9). Esto está dicho por el tema del control au-
tomático. En el control automático, todas las inyecciones al sistema son “deltas
algo”:∆P , ∆t, ∆h, etc. Son pequeñas perturbaciones. Por eso se utiliza el ad-
jetivo “pequeñas” tratando de orientar el vocabulario hacia control automático
que es lo que vale como herramienta de trabajo.

Estabilidad angular a pequeña perturbación es la capacidad del sistema de


responder a un cambio pequeño en los flujos de energı́a. Hablamos entonces de
linealización (léase control). Esto está sacado del Kundur que es la biblia para
el tema estabilidad, que se encuentra en la bibliografı́a recomendada.

Aquı́ no le pusieron señal grande (diapo 11) sino que le pusieron estabili-
dad transitoria. Estabilidad de frecuencia de tiempo corto y de tiempo largo y
estabilidad de tensión. Esta última surgió por ahı́ por los 80s, alguien lo iden-
tificó porque estaba mezclado. Cuando habı́a un problema de estabilidad en el
sistema, todos decı́an cambio de potencia, los ángulos se fueron para otro lado
y la tensión se desconfiguró ... problema de estabilidad transitoria. Al tiempo
se fueron dando cuenta que aparecı́an otras situaciones; grandes blackouts que
no tenı́an una explicación razonable, habı́an tı́picos problemas de estabilidad
angular. Alguien descubrió que habı́an este tipo de cosas, que básicamente tiene
que ver un poco con caracterı́sticas de la carga.

La estabilidad de frecuencia es la que menos nos vamos a abocar. Tı́picamen-


te eso es sistemas interconectados y oscilaciones entre sistemas, u oscilaciones
internas en una central entre dos máquinas. Antiguamente se hacı́an aquı́ algu-
nos ensayos en el laboratorio de máquinas con dos grupos y se les hacı́a oscilar
entre ellos. La importancia de esto es las variaciones pequeñas pero acompañadas
de mucha energı́a. Es como la marea del mar: va subiendo lentamente pero no la
para nadie porque hay mucha energı́a detrás. Es lento, no es una cosa terrible,
pero si sigue subiendo estamos en una situación en que empiezan a actuar los
sistemas de protección, llamado el r echazo de carga, con bloques. Cuando el
sistema llega a un lı́mite de frecuencia, antes de declarar alarma general em-

8
pieza a rechazar su área, y se hace en bloque programados: empezamos por los
menos indispensables hasta llegar a aquellos de mayor privilegio o mayor jerar-
quı́a como hospitales, escuelas, aeropuertos, etc; muchos de esos tienen energı́a
propia, pero hay una jerarquización en cuanto a la importancia de carga que
está al servicio de algunos usuarios. Rechazo de carga (programado) no tiene
que ver con un colapso, que es cuando un sistema no es capaz de satisfacer la
demanda, y se produce un efecto no deseado de la actuación, probablemente, de
las protecciones; lo otro está absolutamente programado para alinear al sistema
y lograr que recupere la frecuencia dentro del rango estipulado.

El caso de estabilidad transitoria o gran perturbación, tı́picamente es corto


circuito de una lı́nea por ejemplo. Eso eso lo tı́pico de un problema de estabi-
lidad angular de gran dimensión; es aquella en que por ejemplo, por un corto
circuito debemos interrumpir una lı́nea. En primer lugar, el corto circuito ya
produce un cambio violento en los flujos de potencia, y al abrir la lı́nea los se-
guimos cambiando. Frente a eso vemos si el sistema va a ser capaz de sostenerse.

Lo que habı́amos visto en seguridad cuando se hablaba de “n − 1”, eso es


estacionario. Eso es, si el sistema se mantiene intacto, vale decir, es capaz de
aguantar los cambios bruscos y satisfacer la demanda. Pero aquı́ estamos viendo
la capacidad del sistema de mantenerse en pie, no los flujos de potencia estacio-
nario; estamos preocupados que el sistema va a ser capaz de seguir intacto o va
a seguir funcionando.

Cambios grandes en las posiciones relativas de los ángulos del rotor. Y


aquı́ hay una relación no-lineal, que es el aviso para usar ecuaciones diferen-
ciales y ecuación potencia-ángulo; no va a poder usar los sistemas de control
que son lineales.

Importante es entonces recordar, que la estabilidad transitoria depende de


las condiciones iniciales y de la severidad de la perturbación. De alguna manera,
la misma perturbación con distintas condiciones iniciales va a producir un efecto
distinto, además que se debe conocer el sistema. Una misma perturbación, con
las mismas condiciones iniciales pero distinta topologı́a puede producir también,
efectos distintos. Entonces se tienen condiciones iniciales, tipo de perturbación
y estructura de la red que está siendo perturbada.

Entonces, la inestabilidad es una forma periódica de separación angular, y


en general observamos el resultado de lo que llamamos la primera oscilación.
Para nosotros, esa serı́a la primera oscilación (dibujo en la pizarra, figura ). Si
en la primera oscilación, el ángulo hace esto (ver figura ), supongo yo que el
sistema va a ser capaz de mantener su integridad y responder adecuadamente.
No sigo analizando más allá, porque supongo que en tiempos más largos voy
a tener el efecto de los elementos de regulación propios del sistema, y en esta,
denominada primera oscilación, es donde todavı́a esos sistemas no han actuado.
Consecuentemente, si he logrado superar esa primera oscilación, lo más probable

9
es que el sistema sea capaz de mantener la estabilidad. Por eso, que se destaca
aquı́ (diapo 13), la primera oscilación. Eso es lo más probable, o sea, puede
haber un sistema en que efectivamente pase eso y después pase algo peor; como
digo, esa es la primera manera de analizarlo.

Figura 1: Respuesta angular del rotor con perturbación

Aquı́ vienen los tiempos; 3 a 5[s] después de la perturbación y puede lle-


gar hasta los 20[s]. Estas cosas son bastante especiales donde hay traspasos de
energı́a de un sector a otro sector del sistema. 3 a 5[s] es lı́mite ya superior para
lo que denominamos primera oscilación. Yo tenderı́a a hablar de 2 a 3[s], pero
en fin, está escrito y no lo voy a cambiar. Tienen que pensar que los persona-
jes que están involucrados en esto, son personajes que tienen sistemas grandes;
Norte América y Europa son sistemas tremendamente grandes comparados con
el nuestro y con muchas interconexiones. Uno mira Europa, por ejemplo, y mira
las lı́neas de 200kV, de 220kV hacia arriba; es una madeja impresionante de
conexiones. En Estados Unidos es algo parecido; quizás no tanto pero es mucho
más grande. Entonces yo dirı́a de 1 ó 2, a 3[s] más que 3 a 5[s].

El término estabilidad dinámica también aparece en la literatura como un


problema de estabilidad angular. Y aquı́ vienen lo que les comentaba anterior-
mente (diapo 14); en la literatura norteamericana, a diferencia de la literatu-
ra europea se utilizan versiones encontradas. En Estados Unidos, estabilidad
dinámica se usa para pequeñas perturbaciones en la presencia de controles au-
tomáticos (particularmente, controles de excitación de generación) para dife-
renciarlo de la estabilidad estacionaria, en la cual no actúan los controladores.
En Europa, se usaba este término (estabilidad dinámica) para lo que ahora se
denomina estabilidad transitoria. Recomiendan que no se use. Sin embargo, las

10
costumbres son difı́ciles de cambiar: en Stgo. le cambiaron el nombre a la Av.
Pajaritos pero todos le siguen diciendo Av. Pajaritos. Entonces claro, esto va a
tomar bastante tiempo y hay que empezar a adaptarse a que es posible que el
vocabulario todavı́a no se haya decantado, y cuando uno hable con una persona
del banco europeo pida mayor calidad de qué le está diciendo, para poder no
confundirse y viceversa en el caso norteamericano.

Después de describir la estabilidad angular pasamos a describir la estabilidad


de tensión (diapo 15). Uno podrı́a refreasear esto “La estabilidad de tensión es
la capacidad del sistema de mantener un perfil de tensiones dentro del rango
estipulado frente a una perturbación dada ciertas condiciones iniciales y cier-
ta topologı́a de la red”. “Es la habilidad de mantener y recuperar el equilibrio
entre la demanda de carga y la generación del sistema de potencia”. “La inesta-
bilidad que pueda resultar ocurre en forma de una caı́da o aumento progresivo
del perfil de tensiones”. Tı́picamente lo que ocurre acá como resultado, es que
los sistemas de protección reaccionan y empiezan a desconectar. Esto es algo
bastante desagradable para los operadores. Pero los operadores van a ver que
la tensión empieza a bajar lentamente; al ver que la tensión baja lentamente,
probablemente la actuación es rápidamente, ver si tienen algún control sobre
la derivación de algunos transformadores para subir la tensión. Desafortunada-
mente, esa acción, se ha demostrado que no siempre es buena; la mayorı́a de
las veces es mala, porque al subir la tensión, sube la carga y al subir la carga
el problema se agrava. Entonces, como consecuencia de las experiencias vividas,
normalmente se inhabilitan los cambios automáticos de transformadores con de-
rivación bajo carga para enfrentar el problema de estabilidad de tensión.

Estos son fenómenos largos. Pueden durar media hora, una hora; son lentos,
pero igual que la marea también; dado un momento es imposible detenerlo. En-
tonces el problema está que cuando la tensión empieza a bajar lentamente llega
un momento en que las protecciones actúan, y desconectan parte del sistema
con lo cual normalmente se agrava la situación.

(Diapo 16) “Colapso de tensión”, también se usa. Es una secuencia de even-


tos lleva a un apagón o a tensiones normalmente bajas en gran parte del sistema.
Aquı́ está también lo que estaba diciendo recientemente: la experiencia dice que
el empleo de transformadores con derivación bajo carga en forma automática,
producen eso. Si la carga fuera una resistencia, por ejemplo, subo la tensión y
por ello, sube la demanda. Debiera subir la tensión, pero ya está bajando por
otro motivos. Eso es el tema de estabilidad de tensión, un fenómeno más lento.

Generalmente es difı́cil de identificar porque aparecen normalmente frases co-


mo “fue una descordinación de la protección”, entonces hay que entrar a ahondar
mucho para reconocer que ha sido un problema de relación carga-sistema. Esto
ocurre por un aumento de la demanda de potencia reactiva sistema. Básicamen-
te, están peleando la caı́da del sistema, con el levantamiento de tensión como
medida de mitigación. Es la demanda de potencia reactiva la que está marcan-

11
do la estabilidad de tensión, situación que ya sabı́amos: el perfil de tensiones
está fuertemente asociado con las demandas de potencia reactiva. Ahora uno
empieza a clarificar un poco, si sube la tensión, subirá la corriente, va a subir la
caı́da en la lı́nea y eso explica, tal vez, una disminución mayor en la tensión de
la carga. O a la inversa: si la caı́da es menor, sube la tensión en la carga, sube
la demanda, y es una especie de circulo vicioso.

De manera que no fue muy fácil identificar este fenómeno o separarlo, so-
bretodo porque estos son fenómenos que ocurren simultáneamente. No hay un
fenómeno de cambio de energı́a dentro de un sistema que no afecte el perfil de
tensiones o que no afecte la posición angular de los rotores de las distintas uni-
dades. Son todos fenómenos que ocurren simultáneamente. Sucede que algunos
muy rápidos, otros no tan rápidos. Uno puede ser superado, el otro a lo mejor
no. Y ¿cuál es el que va a mandar en definitiva?, el tiempo dirá y la experiencia
lo podrá manejar.

Dice entonces, “la forma más común de inestabilidad de tensión es la progre-


siva disminución de las tensiones en las barras”. “El riesgo de la sobre tensión
también existe y ha sido experimentado por lo menos en algún sistema”, pero
es escaso; en general es caı́da de tensión. “El aumento de tensión normalmente
ocurre en los sistemas de extra alta tensión porque tienen una gran componente
de capacidad”, más que las lı́neas normales de tensión (hasta 500kV).

Nuevamente aquı́ se empieza a hablar de las distintas formas que se han


visto. Por ejemplo, “transient voltage stability” sugiere que no se use. Como se
ha anticipado, el asunto está en las cargas. Por eso hay que modelar las cargas,
y modelarlas bien; si yo sospecho que mi sistema bajo ciertas condiciones va
tener problemas de estabilidad de tensión, tengo que preocuparme de las cargas
y tengo que dar una buena modelación de las cargas.

Hay un montón de detalles que están escritos como forma genérica antes
de meter número o ecuaciones. Uno tiene que tener claro que el fenómeno de
estabilidad involucra un acomodo del sistema, a estos cambios de distribución
de energı́a, que puede de alguna manera para efectos de estudios, separarlos en
3 tipos: angular, frecuencia y tensión; y que en cada uno de ellos se van a te-
ner rápido eventos (perturbaciones grandes o pequeñas); mi observación puede
ser de corto tiempo o de largo tiempo. Por ejemplo, tı́picamente en la estabi-
lidad angular de gran perturbación nos quedamos en los tiempo chicos. Si se
me ocurriera seguir, se podrı́a hacer pero tengo que cambiar el modelo. Hay
que considerar otras situaciones; los mecanismos de control fundamentalmente
y que a esa altura ya empieza a tener acción. Inicialmente tienen que darse
cuenta primero antes de hacer algo. Este es el tiempo (después del análisis de
la perturbación) en que los sistemas de control se dan cuenta, de aquı́ para ade-
lante empiezan a actuar. Por lo tanto mi modelo de aquı́ en adelante, deberı́a
entrar a considerar los distintos efectos que los sistemas de control pueden tener,
sobre parámetros, redes o lo que fuera. Por eso que, en cuanto a una respuesta

12
rápida si el sistema va a ser capaz de soportar una determinada perturbación,
va a tener un perı́odo inicial donde no se van a considerar los efectos de ninguno
de los controles que pudiera tener el sistema.

Datos rosa:
e.g.: Siglas en latı́n que significan “por ejemplo”.
i.e.: Siglas en latı́n que significan “es decir”.
s.i.c.: Se ocupa cuando se hace una cita textual.

Los términos confiabilidad, seguridad, etc (Diapo 25); hay que también ca-
lificarlos para que no haya confusión al respecto. Confiabilidad, Seguridad y
Estabilidad son 3 palabras que aparecen a cada rato y también se ha tratado
de explicitar exactamente qué es lo que se quiere decir con ese tipo de cosas.

La confiabilidad se refiere a la probabilidad de una operación satisfactoria en


el largo plazo; indica la habilidad de suministrar un servicio eléctrico adecuado
en una condición casi continua, con pocas interrupciones y en un determinado
perı́odo de tiempo. Eso que dice “few interrumptions”, léase de acuerdo a la
norma que nos hayamos dado.
Seguridad es la capacidad que tiene un sistema de sobrevivir a determinadas
perturbaciones que puedan ocurrir, sin interrupción de los clientes. Se refiere
a la robustez del sistema para perturbaciones inminentes y por ello, depende
tanto de las condiciones operativas como de la probabilidad de la ocurrencia de
ciertos eventos.
La estabilidad de sistema se refiere a la continuidad de operación siguiendo a
una determinada perturbación. Depende de las condiciones de operación y la
naturaleza fı́sica de la perturbación.

En realidad, confiabilidad implica seguridad y estabilidad. Para ser confia-


ble, un sistema debe estar seguro la mayor parte del tiempo. Para estar seguro,
el sistema debe ser estable pero también debe ser seguro frente a otras con-
tingencias. Por un lado “n-1” que es estacionario y por otro lado esta el tema
de la estabilidad. Ambas cosas dicen relación con la seguridad de operación del
sistema. Igualmente, debe ser estable frente a algunos eventos de contingencia.
Un sistema puede ser estable dada una perturbación; el sistema se mantuvo pe-
ro aparecieron variaciones de flujo o niveles de tensión inaceptables. Yo puedo
ser muy exigente con el perfil de tensiones de acuerdo a la norma, por ejemplo
no más de 0,01 % sobre 1pu, entonces con una perturbación todo el sistema
quedó intacto pero su perfil de tensiones cayó a 0,96, que bajo nuestra norma
es inaceptable. A eso se refiere este párrafo (Diapo 26), y eso depende de los
acuerdos que se logran en las distintas disposiciones legales o de operación de
regulación interna.

La seguridad (Diapo 27) puede distinguirse en términos de las consecuencias.


Por ejemplo, dos sistemas pueden ser estables con iguales márgenes de estabili-
dad, pero uno puede ser más seguro que otro de acuerdo a las consecuencias de

13
una inestabilidad. O sea, seguridad dentro del sistema no es lo mismo que esta-
bilidad. Hay que diferenciar seguridad, estabilidad, calidad también y todo ese
tipo de cosas. La seguridad y estabilidad son atributos variables en el tiempo que
pueden ser juzgados solamente estudiando el comportamiento del sistema ante
un conjunto particular de condiciones. Cambian las condiciones de operación y
cambian las condiciones de seguridad. No se puede decir “el sistema es seguro”,
y el dı́a de mañana o dentro de 3 horas, ¿seguirá siendo seguro a pesar de todo
lo que ocurre durante la operación?; No. Por lo tanto es importante reconocer
que la seguridad no es un tema absoluto si no que es un tema temporal, que se
da dada las condiciones de operación, dada la topologı́a, dado todo un espectro
de condiciones posibles de funcionamiento.

Confiabilidad por otro lado, es una función promedio porque es de largo


plazo. La confiabilidad se puede medir a largo plazo de todas las posibles confi-
guraciones y condiciones que pueda tener. Entonces se podrı́a decir: “mi sistema
es relativamente confiable porque en la mayorı́a de los casos, dadas las condi-
ciones, va a responder adecuadamente”.

Aparece entonces el NERC (Diapo 28) después de los apagones por los años
setenta: “La confiabilidad de un sistema de potencia es el grado en que el desem-
peño de los elementos de ese sistema de potencia resulta en potencia entregada
a los clientes, dentro de estándares aceptados y de la cantidad deseada. El grado
de confiabilidad puede medirse por la frecuencia, duración y magnitud de los
efectos adversos en el servicio”. Si se dan cuenta, la confiabilidad está asociada
con el consumidor; con el usuario del sistema. En la medida que el usuario tenga
un servicio de calidad, que no falle a cada rato; eso es confiabilidad, ası́ está de-
finido por el NERC. En el fondo, esto agrupa a los productores y a los usuarios.
Entonces el usuario reclama “yo quiero tener un servicio permanente, seguro y
de calidad ... (Se acaba el audio).

14

También podría gustarte