Está en la página 1de 33

DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T.

199
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

4.7.5. Revisión
y mantenimiento de las Instalaciones
eléctricas en las edificaciones

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En los edificios destinados a departamentos, centros comerciales, edificios de oficinas e Industrias el


mantenimiento preventivo de los materiales y equipos de la instalación eléctrica se recomienda con una
periodicidad no superior a 3 años, mientras que en los edificios de usos especiales será cada 1 año.

)1. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN

1. Apretado de conexiones, comprobación de los terminales y estado de los conductores.


2. Comprobación del estado de la cerradura.
3. Comprobación de la estanqueidad.

)2. LÍNEA REPARTIDORA

1. Sección de los conductores y su estado. Comprobar que la potencia instalada y demandada por el edificio
a plena carga está de acuerdo con la previsión de cargas realizadas inicialmente en el proyecto.
2. Comprobar la caída de tensión.
3. Comprobación del aislamiento de los conductores.
4. Inspección visual de los tubos de canalización, así como de sus anclajes y protección mecánica.
5. Comprobación de que por estas canalizaciones no se han introducido otras instalaciones como porteros automáticos, etc.
6. Comprobación de que los registros estén libres, accesibles y precintados.
7. Inspección de posibles derivaciones a instalaciones incontroladas.
8. Revisión de las placas cortafuegos, en el caso de que existan canaladuras verticales.

)3. CENTRALIZACIÓN DE MEDIDORES

1. Comprobación de que el acceso esté libre de obstáculos.


2. Puerta con cerradura normalizada, rótulo exterior y apertura hacia el exterior.
3. Comprobación de ausencia de humedad, ventilación y perfectas condiciones del desagüe.
4. Inspección del estado de limpieza y de que no sea utilizado como trastero de la comunidad.
5. Comprobación de ausencia de conducciones no eléctricas.
6. Inspección de los fusibles calibrados y revisión de las conexiones y terminales (presión, calentamientos. etc.).
7. Inspección de los fusibles calibrados y revisión de las conexiones y terminales (presión, calentamientos, etc.).
8. Inspección del estado de las tapas de los módulos, facilidad de lectura de los equipos de medida
(transparencia de los mismos).
9. Inspección de posibles derivaciones a instalaciones incontroladas.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 200
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES
10. Comprobación de precintos.

)4. CIRCUITOS DE DERIVACIONES INDIVIDUALES

1. Comprobación del estado de la canaladura y de ausencia de otras conducciones no eléctricas.


2. Inspección del estado de las placas cortafuegos.
3. Estado y accesibilidad de los registros.
4. Estado y fijación de los tubos de las canalizaciones.
5. Comprobación de la sección de los conductores, de acuerdo con la potencia máxima demandada y la caída de
tensión.
6. Estado del aislamiento de los conductores y utilización de los colores reglamentarios.
7. Revisión de las conexiones terminales en ambos extremos.
8. Inspección de posibles derivaciones a instalaciones incontroladas.

)5. INSTALACIÓN INTERIORES DEL USUARIO

1. Estado del Medidor y evaluación de la calibración.


2. Interruptor diferencial de alta sensibilidad. Comprobación de la sensibilidad.
3. Interruptor general automático, calibrado para la sección de la derivación individual.
4.Disyuntores termomagneticos y (PÍAS), correctos y calibrados a la sección de los circuitos interiores que protegen.
5. Comprobación de que no existan instalaciones o aparatos eléctricos en los volúmenes de protección y
prohibición en cuartos de baño y Cocina.
6. Inspección del estado de las tomas de corriente y de la continuidad del conductor de protección.

)6. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

1. Inspección de la instalación de toma de tierra anualmente, en la época en que el terreno esté más seco.
2. Inspección de la continuidad y conexiones de los circuitos de tierra.
3. Comprobación de la unión a tierra de: centralización de medidores, red equipotencial de cuartos de baño,
ascensores, caja general de protección y en cualquier local donde exista la instalación de elementos
destinados a servicios generales o especiales.
4. Comprobación de que los conductores de protección tengan la señalización correcta.
5. En el caso de una descarga de origen atmosférico o un cortocircuito franco, deberá medirse y comprobarse
la resistencia de paso a tierra en todos los puntos de puesta a tierra.
6. Medición de la Resistencia de puesta a tierra
7. Estado del electrodo a tierra de servicio ( Barra Cu ) y electrodo de malla a tierra.
8. Si es posible evaluar la resistividad del terreno

)7. GUÍA DE REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES DE EMPALME

La revisión de las instalaciones de empalme lo debe realizar la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica de la
zona. ********
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 201
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

DIAGNOSTICO Y MANTENIMIENTO DE SUBESTACIONES ELECTRICAS

SUBESTACIONES ELECTRICAS
a la intemperie, susceptibles de presentar Fallas

1. APOYOS DEFECTO
1.1. Hormigón con grietas, rotura o desprendido
1.2. Metálicos oxidados
1.3. Metálicos con dobleces o flexiones
1.4. Metálico sin sistemas antiescalo
1.5. Desplomado, revirado o torsionado
1.6. Resistencia metálica insuficiente
1.7. Sin placa de señalización de peligro de muerte
1.8. Cimentación defectuosa
1.9. Carece de posapies para maniobras
2. HERRAJES
2.1. Oxidados
2.2. Mal apretado al apoyo
3. APARAMENTA EN MEDIA TENSION
3.1. Faltan autoválvulas
3.2. Faltan fusibles APR O XS
3.3. Funcionamiento defectuoso del seccionador
3.4. Estado defectuoso de botella terminal
3.5. Hay cables de MT en mal estado
3.6. Cadenas de amarre defectuosa
3.7. Aisladores rígidos con soporte defectuoso
3.8. La separación de conductores no es correcta
3.9. Hay conexiones flojas
4. TRANSFORMADOR
4.1. Nivel de liquido aislante bajo
4.2. Pérdida de liquido aislante en cuba o grifo de desagüe
4.3. Pasatapas con pérdidas de liquido aislante
4.4. Carece de sistema de regulación
4.5. Conexiones flojas
4.6. La potencia no corresponde con la autorizada
5. APARAMENTA EN BAJA TENSION
5.1. Fusibles en mal estado
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 202
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES
5.2. Disyuntores termomágneticos averiados
5.3. Conexiones flojas
5.4. Barras con síntomas de calentamiento por armónicos
5.6. Cables con síntomas de calentamiento
5.7. Mal funcionamiento de aparatos de medidas
5.8. Cuadro de medidas sin precintos
6. TOMAS A TIERRA
6.1. Defectos en las conexiones de puesta a tierra
6.2. Elementos no puestos a tierra
6.3. Conexiones del neutro a tierra de servicio defectuosa
6.4. Tierras insuficientemente separadas
6.5. Valores de tensión de paso superior a la máxima admisible
6.7. Valores de tensión de contacto superior a la máxima admisible
6.8. La superficie no es equipotencial
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 203
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

4.8. SUBSISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Véase 2.5. Norma SEC 4-2003

Cualquier
• Comunidad constituida por los habitantes o
• Usuarios de edificios de altura,
• Condominios o similares
podrá optar a la alternativa de obtener energía eléctrica desde un SUBSISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN.
Se denomina subsistema de distribución a una red eléctrica de distribución
construida dentro de los límites de la propiedad del edificio o condominio,
administrada y mantenida por la comunidad, sus representantes o quienes ella
designe, cuya finalidad será proveer de energía eléctrica a cada uno de sus
integrantes, en forma independiente del control de la Empresa Eléctrica concesionaria de la zona. Para todos los
efectos, el subsistema de distribución será considerado como un único servicio, siendo referidas las obligaciones,
derechos y deberes de la Empresa Eléctrica de distribución sólo con respecto al punto de empalme. La finalidad de
un subsistema de distribución es la de aprovechar las ventajas económicas que ofrece la compra en grandes
bloques de energía, por lo tanto al establecerse uno de estos subsistemas, quien lo establezca y lo opere deberá
efectuar un estudio de alternativas en el que se demuestre que el costo final de la energía y/o las condiciones de
calidad de servicio para el usuario individual ofrecerán una ventaja real con respecto a las ofrecidas por la
Concesionaria local. Los subsistemas de distribución regularán su accionar mediante un contrato privado establecido
entre sus integrantes y según un reglamento interno acordado y fijado de acuerdo a la legislación vigente. Para
cumplir con los objetivos que dan origen a un subsistema de distribución, los interesados en constituirlo y
administrarlo deberán presentar ante la Superintendencia un estudio elaborado, y firmado por un instalador con
licencia para realizar este tipo de instalaciones, en el que se establezca:
• Usuarios que se conectarán al subsistema
• Constitución física del subsistema, mostrada a través de un proyecto consistente en los planos de las instalaciones,
memorias de cálculo, memorias descriptivas de construcción y operación y un análisis detallado de los costos de
construcción.
La Superintendencia podrá exigir modificaciones o rechazar el estudio fundamentando su rechazo sobre bases
técnicas, habiendo constatado que las instalaciones propias del subsistema no cumplen la normativa vigente, si tales
observaciones no son subsanadas en plazo que ella misma determina. Las instalaciones constitutivas de un
subsistema de distribución deberán construirse cumpliendo las exigencias de esta Norma y las normas
correspondientes a las distintas modalidades constructivas de una red de distribución pública.

Las Empresas Eléctricas Concesionarias locales no podrán oponerse a la constitución de un subsistema de


distribución que haya cumplido todas las exigencias que impone la Norma SEC 4/2003. No obstante lo anterior, la
constitución de un subsistema de distribución deberá ser oportunamente comunicado a la Empresa Eléctrica
correspondiente, acompañando a dicha comunicación la documentación de constitución inscrita en la
Superintendencia. Igual obligatoriedad se establece para las modificaciones técnicas o administrativas que se
introduzcan al funcionamiento del subsistema.
Los subsistemas de distribución deberán proyectarse y construirse de modo tal que cualquiera de sus usuarios
individuales tenga la opción de desconectarse del subsistema y conectarse a la red de la Concesionaria Local. El
subsistema deberá proyectarse y construirse de modo de garantizar que en caso de una falla general interna, no
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 204
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES
atribuible a terceros, el usuario final en ningún caso permanecerá sin energía por un período superior a 12 horas y
que la frecuencia media de este tipo de fallas no sea superior a una cada 3 años. El hecho de ser un usuario de un
subsistema de distribución no exime del cumplimiento de las exigencias de esta Norma relativas a las instalaciones
de consumo.

Los subsistemas existentes a la entrada en vigencia de la Norma deberán regularizar su constitución y


funcionamiento adecuándolos a sus exigencias en un plazo no superior a 1 año.

4.9. SISTEMAS DE EMERGENCIA Véase 14.1. Norma SEC 4-2003


Los sistemas de emergencia serán necesarios en :
• Recintos asistenciales
• Educacionales
• Hoteles
• teatros
• Recintos deportivos
• Locales de reunión de personas, y todo otro recinto o institución de finalidades similares. También deben
contar con el respaldo de sistemas de emergencia aquellos procesos industriales cuya interrupción
accidental pueda provocar daños ambientales severos.

En el empalme y/o en el tablero general de toda instalación de consumo que cuente con un respaldo de
un sistema de emergencia de transferencia y partida automáticas, se deberá colocar en forma visible
un letrero indicando esta condición e indicando la forma en que este sistema de emergencia se debe
desconectar en caso de siniestros, cuando es necesario que la instalación quede totalmente
desenergizada.

Los sistemas de emergencia alimentarán consumos tales como sistemas de sustentación de funciones
biológicas vitales y sus sistemas periféricos esenciales para su funcionamiento, alumbrado y fuerza en
salas de cirugía de centros asistenciales, sistemas de alarma contra incendio o contra robos, sistemas
de combate y extinción de incendios, sistemas de alumbrado de escape y circulación de
emergencia y otros similares. Aquellos procesos o sistemas industriales cuya interrupción provoque
pérdidas económicas y que por esa razón sus usuarios o propietarios decidan alimentarlos desde una
fuente alternativa a la red pública, no se considerarán sistemas de emergencia, sino a sistemas de
autogeneración. Las instalaciones pertenecientes a un sistema de emergencia se canalizarán mediante
alguna de los métodos prescritos en la sección 8 y todos los equipos empleados, distintos de los equipos
convencionales, deberán ser aprobados para el uso especifico en sistemas de emergencia. Los sistemas
de emergencia deberán ser probados periódicamente para comprobar su perfecto estado de
funcionamiento y asegurar su correcto mantenimiento. De estas pruebas, por lo menos 1 cada año deberá
ser supervisada por la Superintendencia o por el organismo inspectivo que ésta designe.

Se llevará un registro escrito de las pruebas periódicas efectuadas al sistema de emergencia, en el


cual se indicara las frecuencias con que estas pruebas se efectúan, las pruebas hechas y sus resultados.
Este registro estará disponible cada vez que la Superintendencia lo requiera, en particular en cada
ocasión en que se hagan las pruebas bajo su supervisión. En donde se utilicen baterías como fuente de
alimentación para sistemas de emergencia, para hacer partir grupos de motor generador o para alimentar
circuitos de control, deberá efectuarse un mantenimiento periódico, de acuerdo a las indicaciones del
fabricante o las prácticas normales para estos casos. Los elementos de control adecuados para probar el
funcionamiento del sistema de emergencia en cualquier momento se ubicarán en el tablero general de la
instalación, el tablero de transferencia u otra ubicación accesible que sea igualmente satisfactoria.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 205
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIA. Véase 14.2. Norma SEC 4-2003


Desde el punto de vista de las necesidades de continuidad de servicio para asegurar el normal desarrollo
de los procesos o actividades ligados al funcionamiento de sistemas de emergencia, éstos se clasificarán
como sigue :

Grupo 0. Sistemas de emergencia que alimenten consumos que, por la naturaleza de su finalidad no
toleran interrupciones en su alimentación.

Grupo 1 Sistemas de emergencia que alimenten consumos que no toleran interrupciones > a 0,20
segundos y variaciones de frecuencia no mayores a ± 0,5%.

Grupo 2 Sistemas de emergencia que alimenten consumos que no toleran interrupciones > 15 segundos.

Grupo 3 Sistemas de emergencia que alimenten consumos que toleran interrupciones > a las indicadas
pero en ningún caso superiores a 15 minutos.

TIPOS DE SISTEMAS DE EMERGENCIA

1. ) BATERÍAS DE ACUMULADORES. Los acumuladores que se utilicen para alimentar sistemas de


emergencia deberán ser de tipo estacionario.

2. ) GRUPOS MOTOR -GENERADOR


Los grupos motor - generador accionados por motores de combustión interna podrán utilizarse para
alimentar sistemas de emergencia; aquellos grupos motor generador destinados a servir sistemas del
grupo 1 y grupo 2 deberán contar con equipos de control, que aseguren la transferencia automática; los
que alimentan sistemas del grupo 3 podrán ser de transferencia manual :

• Estos grupos motor generador deberán contar con un depósito de combustible que permita su
funcionamiento a plena carga durante 90 minutos por lo menos.
• Los equipos que utilicen baterías para su partida deberán tener un cargador automático.

3. ) EMPALMES SEPARADOS
Para sistemas clasificados en el grupo 3 se aceptará como alimentación del sistema de emergencia un
empalme distinto del principal, el cual deberá ser tomado desde un alimentador de la red de distribución
distinto al del empalme principal.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 206
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

4. ) UNIDADES AUTOENERGIZADAS
Para sistemas de alumbrado de emergencia se podrán utilizar unidades autoenergizadas las que consisten
en una batería recargable, libre de mantenimiento, un cargador, una o más lámparas montadas en la
unidad, terminales que permitan la conexión de lámparas remotas y un sistema de control que conecte
automáticamente las lámparas cuando falle la energía normal.

5. ) UNIDADES DE POTENCIA SIN INTERRUPCIÓN ( UPS )


Las UPS consistirán en un banco de baterías el cual, mediante un sistema convertidor, transformará la
tensión continua de salida en una tensión alterna casi sinusoidal con los valores nominales de tensión y
frecuencia del sistema normal.

4.10. LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS


En determinadas condiciones una instalación eléctrica debe ser conectada a la red de distribución de
MT. Estas condiciones pueden originarse en la magnitud de la potencia solicitada por el consumo o
simplemente en la no existencia de una red de distribución en BT. Respecto a las magnitudes de potencia
"Empalmes", se establecen los límites da demanda para la conexión de instalaciones a BT o MT.

Como el usuario en su instalación necesitará de un sistema de distribución en tensiones intermedias o en


baja tensión, deberá proyectarse 1 o mas subestaciones transformadoras que proporcionen los niveles
de tensión deseadas.

4.10.1. ASPECTOS GENERALES

Las subestaciones estarán compuestas básicamente por uno o varios transformadores, todos los equipos
de control y protecciones necesarios para su adecuado funcionamiento y operación, más todos los
accesorios necesarios para su montaje.

La cantidad de transformadores necesarios, así como su modalidad de operación y la potencia unitaria


deberá ser cuidadosamente determinada por el proyectista en función a la importancia de la instalación,
factores de demanda y diversidad, flexibilidad necesaria del sistema, mayor o menor necesidad de
continuidad de servicio de los distintos procesos de trabajo, facilidades de mantención y otros factores
similares.

Es de gran importancia en la fijación de la cantidad de transformadores requeridos y su modalidad de


operación para servir una carga dada tener en consideración factores , los cuales incidirán en el
funcionamiento económico de la instalación o la magnitud de la inversión inicial.

El numero de transformadores se fijará, en general, en función a las características de la instalación


indicada mas arriba. Así por ejemplo, salvo circunstancias especiales que recomienden otra solución,
para que demandas de hasta 500 kVA, en general convendrá el empleo de 1 transformador , sin
embargo, una causa que podría originar la necesidad de colocar más de un transformador, aun en niveles
de demanda de esta magnitud podría ser, el evitar interferencias entre los distintos consumos, por
ejemplo, el evitar fenómeno de parpadeo, ( flicker ) de los sistemas de alumbrado originados por las
partidas de motores dentro de una industria, los cuales podrían ser evitados por ejemplo, alimentando
los diferentes tipos de consumos desde diferentes transformadores.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 207
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES
Respecto de la modalidad de operación de mas de un transformador, recordemos que existen las
alternativas de hacerlos trabajar en forma independiente alimentando cada uno, sistemas radiales o de
anillo y en paralelo, alimentando también sistemas radiales o anillos.

La conexión en paralelo tiene como un importante factor en contra, el aumento considerable de las
corrientes de cortocircuito, lo que incidirá en un mayor costo de los equipos de protección y de los
alimentadores puesto que tanto unos como otros, se deberán sobredimensionar para alcanzar las capaci-
dades de cortocircuito adecuadas. Como resultado obvio, esto significará un aumento de la inversión
inicial en materiales y equipos para una subestación con transformadores en paralelo respecto de la
misma subestación con los transformadores trabajando en forma independiente.

Análisis ejemplo
A primera vista esto haría aparecería como sumamente inconveniente la operación en paralelo de los
transformadores ; sin embargo, recordando algunos aspectos elementales del funcionamiento de
transformadores, veremos que no puede establecerse de buenas a primeras, la inconveniencia de una u
otra modalidad de operación, sino que ésta se podrá recién establecer después de un cuidadoso análisis
de cada caso particular. Para orientar este análisis, recordaremos que las pérdidas de un transformador
se pueden evaluar mediante la expresión :

Wp = Wo + Fc2 Wcc Perdidas del Trafo

Wp : Potencia perdida total en Watt


Wo : Pérdidas en el hierro ( obtenidas de la prueba de vacío )
Wcc : Pérdidas en el cobre ( obtenidas de la prueba de cortocircuito )
Fc : Factor de carga, dado por la relación:

Fc = Potencia de Carga en kVA


Potencia Nominal en kVA

Por otra parte debe recordarse también que Wo y Wcc , están generalmente en una razón del orden de
1 a 5, de modo que de acuerdo a lo anotado, las pérdidas sumadas de 2 transformadores funcionando en
paralelo, a media carga ( Fc = 0,5 ) son considerablemente menores que las de uno solo funcionando a
plena carga ( Fc = 1 ) esto se puede concluir de las expresiones :

Plena carga Fc = 1 ( Wcc=5Wo ) Wp = Wo + Fc2 · Wcc = Wo + Wcc = 6Wo = 12/10 · Wcc

2 Trafo II Fc = 0,5 ( Wo=1/5Wcc) Wp = ( Wo + Fc2 · Wcc ) + ( Wo + Fc2 · Wcc )

Wp = 2·Wo + 0,5·Wcc = 9/10 · Wcc

Podría objetarse el ejemplo diciendo que un resultado igual se obtendría al trabajar los transformadores
en forma independiente cada uno con un Fc = 0,5 pero ello es altamente improbable, por cuanto en forma
independiente difícilmente podría lograrse una distribución de cargas igual, en cambio, al estar en paralelo
como los transformadores se han especificado iguales las cargas se repartirán automáticamente en forma
equilibrada.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 208
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES
De todo esto se desprende que el funcionamiento en paralelo con un adecuado factor de carga producirá
a lo largo del tiempo una economía digna de tenerse en cuenta por la disminución relativa de las pérdidas,
economía que puede perfectamente amortizar la mayor inversión inicial.

Sin embargo, no se puede jugar indiscriminadamente con estos valores, puesto que por otra parte
debemos recordar que el rendimiento de un transformador no es uniforme a lo largo de toda su curva de
carga y el rendimiento máximo se obtendrá para un factor de carga de :

Fc = Wo / Wcc
Y de acuerdo a valores relativos de Wo y Wcc, este factor de carga para el rendimiento máximo será del
orden de 0,5 , solo efectuando entonces la comparación entre los factores anotados, podrá establecerse
la inconveniencia o conveniencia de una determinada modalidad de operación, en una de terminada
situación. Finalmente, para concluir estos conceptos, analice las condiciones que deben cumplirse para
conectar 2 o mas transformadores en paralelo.

4.10.2. CLASIFICACIÓN Y ELECCION


La condición ideal para dicha interconexión es que los transformadores que intervienen sean idénticos, en
cuyo caso, las cargas se repartirán por partes Iguales. En caso de no contar con transformadores
idénticos, los que se interconecten deberán tener : igual razón de transformación, igual tipo de
conexión, y en lo posible, igual impedancia porcentual, de no poder cumplir esta condición, la máxima
diferencia permisible será del 10% y en lo posible, la impedancia mayor corresponderá al
transformador de menor potencia y la razón entre las potencias nominales en ningún caso debe ser
mayor de 3 a 1. En las Tablas A, B , se muestran las características eléctricas y dimensiones de los
transformadores fabricados en el país.

TABLA A : CARACTERÍSTICAS ELECTRICAS


NORMALES DE TRANSFORMADORES según Norma
NSEG 16 En 78

Perdidas en Perdidas en Perdidas Perdidas I excitación


Potencia vació Wo vació Wo Totales Wcc Totales Wcc (% In ) I excitación Impedancia %
(W) (W) (W) (W) Monofásico (% In Mono-Trifásica
KVA
Monofásico Trifásico Monofásico Trifásico Trifásico
3 40w - 160w - 6,5% - 4%
5 50w - 200w - 6,5% - 4%
10 75w - 300w - 6,0% - 4%
15 100w 150w 400w 600w 5,5% 6,5% 4%
30 - 210w - 900w - 6,0% 4%
45 - 300w - 1.200w - 5,5% 4%
75 - 350w - 1.700w - 5,5% 4%
150 - 560w - 2.950w - 5,5% 4%
300 - 800w - 5.000w - 4,5% 4%

En la Tabla de potencias indicadas son las exigidas para utilizarse en las Redes de Distribución
Pública. En instalaciones Interiores se podrán utilizar otras potencias no consideradas en ésta Tabla.
En éste caso, se deben pedir en forma especificas las características técnicas al fabricante. El valor de
Impedancia Zt ( secuencia positiva ) puede aceptarse como valido la relación Zo = 0,9·Z1 y Z2=Z1 para
transformadores.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 209
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

TABLA B : CORRIENTES NOMINALES PARA


TRANSFORMADORES TRIFASICOS

Potencia 12KV 12KV 13.2KV 13.2KV 15KV 15KV Corriente secundario


KVA In Fuse In Fuse In Fuse
15 0,7 A 3A 0,66 A 3A 0,58 A 3A 22,7 A
30 1,5 A 6A 1,31 A 6A 1,16 A 6A 45,5 A
45 2,2 A 6A 1,97 A 6A 1,73 A 6A 68,2 A
75 3,6 A 8A 3,3 A 8A 2,89 A 8A 114 A
100 * 4,8 A 10 A 4,37 A 10 A 3,85 A 10 A 152 A
150 7,2 A 12 A 6,6 A 12 A 5,78 A 12 A 227 A
200 * 9,6 A 15 A 8,74 A 15 A 7,7 A 15 A 303 A
250 * 12,0 A 20 A 10,93 A 15 A 9,63 A 15 A 379 A
300 14,5 A 20 A 13,1 A 20 A 11,6 A 20 A 455 A
400 * 19,3 A 25 A 17,5 A 25 A 15,4 A 20 A 606 A
500 * 24,1 A 30 A 21,9 A 30 A 19,3 A 25 A 758 A
600 * 28,9 A 40 A 26,2 A 40 A 23,1 A 30 A 909 A
750 * 36,2 A 50 A 32,8 A 50 A 28,9 A 40 A 1.136 A
Corresponden a potencias NO especificadas en la Norma NSEG 16 En-78. Las 3 tensiones indicadas a las de distribución en M.T. en las
distintas zonas del país. En B.T. la tensión es 220V/380V/50HZ
nota : Ver ejemplo del trafo 500KVA

DIMENSIONES DE TRANSFORMADORES
Para montaje en un POSTE ( tipo mochila )
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 210
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

4.10.3. Exigencias Subestaciones Eléctricas Véase NSEG 5. En 71. articulo 37.


La Norma SEC, sobre subestaciones interiores clasifica las subestaciones de acuerdo a su forma
constructiva en los siguientes tipos :

• SUBESTACIONES A LA INTEMPERIE Dentro de este grupo encontramos dos tipos:

• SUBESTACIONES AÉREAS que se montan en estructuras formadas por postes de concreto y la ferretería
soportante necesaria, elevadas a una altura adecuada para recibir la alimentación de la red aérea, sin sobrepasar
los límites inferiores de altura permisible de líneas aéreas de la tensión considerada.

• SUBESTACIÓN A NIVEL DEL SUELO en los cuales por razones de seguridad, de operación o de estética los
equipos se montan en recintos cerrados o se construyen subestaciones del tipo modular.

• SUBESTACIONES BAJO TECHO También las encontramos en dos tipos, aquellas en que el recinto de la
subestación forma parte de un edificio destinado a usos generales (industrias, viviendas, recreación, reunión de
personas, asistencial, educacional u otro fin cualquiera) y aquellas en que el recinto de la subestación es una
construcción cuya finalidad exclusiva es la de contener a la subestación y se encuentra separado efectivamente de
cualquier otra edificación.

• SUBESTACIONES EN BÓVEDAS Se entiende por tales a todas las subestaciones construidas en un recinto
subterráneo o semi-subterráneo, construido generalmente a la intemperie, cuya finalidad exclusiva es contener a
la subestación.

• SUBESTACIONES MODULARES Su característica distintiva es que todos sus equipos constituyentes están
montados dentro de módulo en forma por armarios metálicos cerrados que forman un conjunto compacto y en
que sus dimensiones se reducen al mínimo permisible por las distancias de seguridad.

Pueden instalarse en cualquiera de las condiciones estudiadas anteriormente, excepto por razones obvias
como subestación aérea , variando en cada caso las exigencias constructivas de los módulos.
La intención de esta clasificación es fundamentalmente diferenciar en forma clara, las diversas formas
constructivas de modo de establecerle a cada una las disposiciones de seguridad adecuadas.
Obviamente desde un punto de vista eléctrico, todas las subestaciones cumplen el mismo objetivo y de
acuerdo a esto, deberán cumplir una serie de disposiciones comunes cualquiera sea su modalidad
constructiva. Las diferencias constructivas harán aparecer exigencias adicionales a estas disposiciones
comunes y el conjunto de ambas deberá respetarse en cada caso para tener una construcción de acuerdo
a normas. Una de las condiciones más importante de cumplir en cualquier sistema eléctrico, dice relación
con las protecciones de éste ; en el caso particular de las subestaciones, se han establecido al respecto
las siguientes premisas :
Cada transformador deberá contar en su lado primario, con una protección de cortocircuito, cuya
capacidad nominal no sea superior a 1,5 la corriente nominal del transformador, si se trata de fusibles, o
su capacidad nominal o regulación no debe exceder 3 veces dicha corriente si se trata de interruptores
automáticos.
Desde luego, se puede prescindir de esta protección del alimentador primario si cumple esta condición,
siempre que la distancia entre el transformador y la protección no sea superior a 200 m.
Las protecciones deberán seleccionarse y mantenerse de modo que sus características de operación
garanticen en todo momento una adecuada protección y una correcta coordinación con las demás
protecciones, tanto aguas arriba como aguas abajo.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 211
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES
El cumplimiento de esta última condición trae como consecuencia inmediata la prohibición de alterar las
características de las protecciones o de reemplazar los elementos de operación de ellas por otros no
calibrados ( reemplazo del hilo fusible o puenteo de las protecciones ).
Además, requiere de un estudio de coordinación de las protecciones de la subestación con las de
la instalación interior en la tensión inferior, así como con las protecciones del empalme puestas por la
Empresa Eléctrica de Distribución. Normalmente entonces, este estudio de coordinación deberá ser
puesto en conocimiento de la respectiva Empresa Eléctrica.

SUBESTACIÓN ÁEREA EN 2 POSTES

Fusibles
aéreo
30Amp

TRAFO
500KVA
MT : 13,2kv
BT : 220V
trifásicas

Alimentación a la
Inst. Eléctrica
RST y NEUTRO
758Amp x 220V
Pot = 167KVA fase
Pot Tot : 500KVA
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 212
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

Aspectos administrativos de la
4.11.

RECEPCIÓN DE LA OBRA ELÉCTRICA

8.1.

8.2.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 213
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

8.3.

8.4.
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 214
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

8.5
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 215
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

4.12. MEDICIONES ELECTRICAS PARA RECEPCIÓN TECNICA EFICAZ

nota : Para mayor información técnica ver el CD ROM AYUDA


Para una evaluación y análisis integral de la recepción de una Obra Eléctrica, se sugiere utlizar un
Registrador/Analizador Eléctrico y comparar los resultados obtenidos con NORMAS ELECTRICAS
INTERNACIONALES.

1. MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO


DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 216
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

2. PRUEBA PROTECTOR SOBRETENSIÓN -VARISTOR

3. PRUEBA CONTINUIDAD CONDUCTOR TIERRA DE


PROTECCIÓN
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 217
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

4. MEDIDA DE CONTINUIDAD

5. MEDIDA DE RESISTENCIA PUESTA A TIERRA Rpt

• 3 METODOS

1. METODO CLASICO 4 ELECTRODOS


DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 218
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

2. MEDICION EN COMBINACION CON ELECTRODO INDUCTIVA


DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 219
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES
3. MEDICION CON 2 ELECTRODOS INDUCTIVOS

6. MEDIDA DE RESISTIVIDAD DEL TERRENO r


DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 220
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

7. PRUEBA DEL CONDUCTOR PROTECCIÓN

8. PRUEBA VOLTAJE CONTACTO. SEGURIDAD


INTERRUPTOR DIFERENCIAL / FAULT LOOP RESÍST
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 221
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 222
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

9. PRUEBA DEL TIEMPO DE OPERACIÓN DEL


INTERRUPTOR DIFERENCIAL

10. PRUEBA CORRIENTE DE FUGA DEL INTERRUPTOR


DIFERENCIAL
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 223
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

11. PRUEBA AUTOMATICA DEL INT. DIFERENCIAL


DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 224
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

12. PRUEBA IMPEDANCIA DE FALLA-LOOP Y


CORRIENTE PRESUNTA DE CORTOCIRCUITO Icc

13. PRUEBA VOLTAJE CONTACTO CARCAZA Y CORRIENTE


PRESUNTA DE CORTOCIRCUITO Icc
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 225
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

14. PRUEBA IMPEDANCIA LINEA Y CORRIENTE PRESUNTA DE


CORTOCIRCUITO Icc

15. PRUEBA RESISTENCIA NEUTRO Y TIERRA DE


PROTECCIÓN Y CORRIENTE PRESUNTA DE CORTOCIRCUITO Icc
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 226
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

16. PRUEBA ROTACIÓN DE LAS FASES R,S,T

17. MEDICIÓN DE CORRIENTE NOMINAL Y PEAK


DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 227
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

18. MEDIDA DE NIVEL DE ILUMINACIÓN

19. TRAZADO (LEVANTAMIENTO )( DE LA INSTALACION


ELECTRICA FRECUENCIA PORTADORA : 3,6KHZ
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 228
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

20. MEDICION DE LA POTENCIA W,VA, VAR, PF

21. MEDICIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA KWH


DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 229
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

22. MEDIDA DE DISTORSION ARMONICA TOTAL DHT%

VOLTAJE Y CORRIENTE HASTA EL ARMONICO 51º


DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 230
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

______________________________FIN_____________________________
DISEÑO DE PROYECTO ELÉCTRICO B.T. 231
WWW.DHSING.CL INGENIEROS RELATORES

BIBLIOGRAFÍA

• INSTALACIONES ELÉCTRICAS / DISEÑO Y EJECUCIÓN DE CIRCUITOS


J. Araya – F. Sandoval Colección Teleduc, U. Católica año, 1995. Inacap.
• INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN BAJA TENSIÓN
Ángel Lagunas Márquez España, Editorial Paraninfo, año 2003
• ELECTRICIDAD INDUSTRIAL
José Roldan Viloria, Editorial Paraninfo, año 1998 sexta edición
• FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
Philco ISE, Editorial Philco, año 1960
• INTRODUCCIÓN AL PROYECTO ELÉCTRICO
Jorge Valenzuela USACH, edición XP , año 1977
• GUÍA DE LA POTENCIA
Legrand, Manual Técnico 2004
• COSTOS DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN CHILE
Comisión Nacional de Energía CNE, Boletín Técnico 2000
• PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
Nassir Zapag y Reinaldo Zapag, Editorial U de Chile, año 1984. Escuela de Economía y Administración
• GESTIÓN DE PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE PROYECTOS PROJECT
Microsoft Ms-Project, Microsoft edición año 2000
• MANUAL USUARIO AUTOCAD
Autocad Microsoft, Instructivo computacional software autocad
• PUBLICACIONES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Legrand, Boletín Técnico, Legrand año 1999
• INSTALACIÓN ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS
Alberto Guerrero, Editorial McGraw-Hill, año 2003
• MANUAL DE INSTRUMENTO CERTIFICADOR EUROTEST PARA IE
KOBAN España, año 2004
• NORMA INST. ELECTRICAS BT 2/84 – 4/2003 10/84
SEC CHILE, Servicios Eléctricos y Combustible Norma 2003 Chile
• MANUAL DE PROYECTOS Y NEGOCIOS
Daniel Henríquez Santana, Librería Universitaria, año 2003 U de Chile
• TABLAS PARA LA ELECTROTECNIA
A. SCHILLO, Editorial Reverte S.A. año 1964
• TEORÍA DE CIRCUITOS
Enrique Ras Oliva Editorial Marcombo 1969

También podría gustarte