Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA N.

NOMBRE: Lenin Jácome Chérrez

FECHA: 23 – 06 - 2019

TÍTULO DE LA LECTURA: Constructivismo e integración en psicoterapia

OBJETIVO GENERAL DE LA LECTURA:

Esta lectura tiene la peculiar idea de mostrar como actualmente la psicoterapia se


encuentra en la posición de lucha contra el modernismo, haciendo visible la idea de
edificación de la teoría y práctica de la psicoterapia dejando de lado la visión dogmática
que rigió durante un buen periodo de tiempo en el mundo.

El autor nos menciona que la construcción de la psicoterapia como disciplina de las


ciencias psicológicas, posee la idea que la construcción se da a través de la capacidad del
que él profesional posee como observador y sostiene que es él quien debe
responsabilizarse de la realidad que está intentando transmitir.

Este postula nos hace notar la idea de irse separando poco a poco del dogmatismo teórico
- práctico que se tiene sobre la psicoterapia, donde cada teoría, práctica y postulados eran
los que regían como únicos en la atención a los problemas del ser humano; por lo tanto
en este siglo se llega a notar que los distintos enfoques se centran en un objeto específico
de la psiquis del ser humano y sería y rotundo error considerarlos como panaceas.

Pero este primer postulado puede generar la idea que todo se puede ir edificando con
distintos elementos, para lo cual el autor menciona que hay criterios para establecer esta
acción y poder validar aquello que se está construyendo.

Para lo cual el autor menciona que se puede tomar tres directrices para validar aquella
información; la primera radica en la consistencia entre la teoría-práctica y los
conocimientos previamente obtenidos. El segundo epígrafe menciona el ajuste y la
viabilidad de ese conocimiento, considerando el tipo de precisión que posee en compañía
de los cambios que se proponen realizar; y por último la capacidad que tiene ese
conocimiento para generar alternativas.

Pero el autor remarca la que estos saberes, ante todo tienen que tener el carácter de
aprobado por un grupo social o el consenso social (profesionales entendidos del tema).
Esto provoca que la disciplina de la psicoterapia entre en una característica de relatividad,
donde se mantiene como idea central que los “enfoques funcionan de acuerdo al caso".

La integración de estos distintos enfoques tienen como propósito el avanzar un paso más
allá de los ya existentes, donde los fragmentos del conocimiento validado y efectivo
lleguen a formar construcciones alternativas cualitativas que aporten a las necesidades de
la realidad.
Para sostener este postulado existe la contribución por parte del enfoque constructivista
en nombrar diferentes epígrafes que marcan esta cohesión, por lo tanto tenemos
integración técnica pragmática que hace referencia al criterio de que esta fusión sea
demostrada, otra que poseemos es la integración técnica de orientación donde los
objetivos y estrategias de una teoría concreta se cohesionan en una técnica amplia.
También se remarca la integración técnica sistemática que selecciona técnicas con la
lógica sistemática orientada a las necesidades del cliente.

Además nombra otras formas integradoras como la integración teórica híbrida, que
básicamente es crear una nueva teoría partiendo de la combinación de otras dos teorías,
donde confluyen dos intereses; a su vez menciona que hay otra integración teórica amplia
que trata de incorporar en un propuesta los diferentes elementos teóricos originarios de
diferentes postulados, el fin es establecer diferentes conexiones. Por último tenemos la
integración metateórica, cuyo fin es integrar progresivamente los elementos únicamente
compatibles y se facilita este trabajo cuando existe una base epistemológica común.

Como punto final el autor menciona que hay una fuerte inclinación por usar un método
integrativo para abolir la segmentación dogmática que la ciencia generó durante toda su
historia, de tal forma que todo lo adquirido tenga una utilidad para el desarrollo como
especie.

ARGUMENTOS

Esta lectura pone en consideración social las dificultades que aparecen en el paradigma
de la ciencia moderna que hasta el momento sigue teniendo unas raíces muy sólidas que
marcaron cierta forma de pensamiento, que poco a poco se ha ido derrumbando por la
escaza capacidad de responder a ciertas incógnitas que se han presentado en esta época;
por tal motivo se puede notar que como una respuesta ante esta dificultad la misma
adaptación de la ciencia se ha ido moldeando a estas necesidad, lo cual le permitió mostrar
como una alternativa muy fiable un modelo constructivista que denota como eje principal
la integración de múltiples saberes de la psicología, donde el rompecabezas tiene sentido
al ser visto como un conjunto y no elementos separados.

PALABRAS CLAVE

Constructivismo – Integración – Relativismo – Dogmatismo - Crítica.

COMENTARIOS

Realmente agradezco haber tenido el placer de encontrarme con esta lectura, por algunas
razones que desarrollaré en los siguientes párrafos, con el propósito de transmitir mis
pensamientos que se generaron luego de analizar esta propuesta. (Feixas, 2015)

Con el primer pensamiento que deseo iniciar, es con la “integración” de todas mis dudas
a lo largo de este periodo de tiempo donde puedo notar que parte darnos consciencia sobre
el avance y desarrollo de la ciencia en la contemporaneidad, consistía en dar una revisión
minuciosa de todos los elementos que confluyen para generar una crisis existencial y
crítica específica a todo el conocimiento que adquirimos desde edades muy tempranas.

Se podría usar metafóricamente el postula de Kuhm al mencionar que mis paradigma


cambio, y llego a generar una conclusión muy adecuada para las exigencias que tenía
sobre el conocimiento que toda la raza humana ha venido desarrollando a lo largo de sus
existencia.

Noto que tuve un proceso “psicoterapéutico” gnoseológico que significó un


reprocesamiento de lo aprehendido y un ápice de esperanza en lo que he venido realizando
en mi formación profesional. Por ejemplo ahora puedo encontrar una explicación mucho
más epistemológica al uso de técnicas humanísticas, hipnóticas y cognitivas; formando
de cierta manera un “traje psíquico” único y exclusivo para el paciente. (Ellis, 1986)

Esto me anima porque noto como lecturas tomadas desde distintos criterios pueden
provocar la modificación que se requiere, para una vez más ayudar en su progreso; por lo
tanto noto como la mi estructura cognitiva tuvo un lugar de acogida.

Otro de los pensamientos que puedo plasmar es el del rescatar el conocimiento que
tenemos para la edificación de otro saber, básicamente puedo rescatar que nuestra
adquisición todo este último periodo tiene la posibilidad de cohesionarse y ayudar en el
construcción de un nuevo elemento que no se centre la explicación global de una
elemento, sino todo lo contrario genere un sin fin de cuestionamientos que harán que la
propia búsqueda de esas explicaciones genere algún tipo de indagación.

Este planteamiento es de suma importancia porque llegamos a usar el relativismo como


término orientador en nuestra práctica de la psicoterapia, haciendo notar que nuestras
acciones como profesionales no se enfocan en la adquisición de técnicas universales o
corroboradas por la ciencia moderna y dogmática.

La propuesta de rescatar la “utilidad de una técnica no es el remedio de los otros” nos


aleja más del paradigma médico de “sanidad” y nos enfoca en una postura más artística
donde nos centramos en el desarrollo de la esencia del elemento estudiado y no lo
llegamos a catalogar desde una teoría; se puede apreciar que desde esta propuesta las
teorías llegan a formar parte de una guía de la cual se puede prescindir en cualquier
momento. (Bunge, 2000)

Pero también llego a considerar que no podemos hacer un “Frankenstein” teórico o


pragmático, porque se puede cometer ese error al tener un escaza limitación de las
acciones que ocupamos, por tal motivo me parece adecuado que se puede enmarcar esta
propuesta en epígrafes básicos que demarquen las acciones de la psicoterapia.

Con esto tengo la seguridad que la psicoterapia está teniendo una metamorfosis que
implica un resultado que nuevo para nuestra época, y puedo afirmar que podemos llegar
a ser parte de ese cambio o de ese nuevo saber que aporte al desarrollo de esta disciplina
y pueda sustentar un poco de ese pensamiento social que ocasiona algún tipo de
incomodidad “existencial”. (Ellis, 1986)
Por último deseo rescatar algunos de los postulados de psicólogos cognitivistas que en su
época marcaron un proceso de desarrollo y desde mi punto de vista tiene cabida en las
ideas que son remarcadas por el autor en este texto.

Me refiero a Richard Lázarus y Albert Ellis, porque ambos autores fueron realmente
suspicaces en la postulación de sus teorías que remarcan como ese algo intangible y
subjetivo llamado pensamiento puede crear cambios notables intrapersonales,
interpersonales y extra personales. (Gabalda, 2014)

Ambos autores mencionan la importancia de estas construcciones psíquicas como puntos


de partidas para el cambio o modificación de ciertos elementos en la vida de los seres
humanos, quizás sus postulados son abstractos pero poseen una base confiable al hacer
notar como el pensamiento traducido en un lenguaje analógico genera cambios increíbles.
(Gabalda, 2014)

Y estos postulados no están tan alejados de la realidad, debido a que en cierto momento
la propia ciencia vio como punto de discusión la forma en cómo se percibe la realidad
puede alterar a la misma, ocasionando una crítica a todo lo que se había planteado de
momento.

Este postulado en cierta medida fue emitido por Platón en su época con el mito de la
caverna -o quizás por otra persona- que marca que parte del problema central no está en
el mundo que nos rodea, sino en la forma de conceptualizarlas que llegan a ser relativas
para cada época.

A modo de conclusión deseo mencionar que el no dogmatizarnos, en cierta medida fue lo


que nos separó de la naturaleza del mundo, porque nos encontramos en una línea que
remarca nuestras acciones para cada época y que nuestra forma de existencia en este
mundo quizás no sea dejar una precedente, sino disfrutar del momento en el que nos
encontramos y generando encuentros con nuestra realidad. (Ellis, 1986)

Bibliografía

Bunge, Mario. (2000). Epistemología. Ed. Lavalle.Buenos Aires 2000, Cap VI, pp. 150
– 169.

Ellis, Albert. (1986). Terapia Racional Emotiva. Ed. PAX MEXICO.México. Cap I, pp.
10 – 28.

Feixas, Guillem. (2015). Constructivismo e integración en psicoterapia. Obtenido de


Academia:
https://www.academia.edu/1252078/Constructivismo_e_integraci%C3%B3n_en_psicot
erapia

Gabalda, Isabel. (2014). El uso del lenguaje en psicoterapia cognitiva. Bilbao: Declée
de Brouwer, S.A.

También podría gustarte