Está en la página 1de 3

Psicología

Gerardo Díaz Espinoza


1011177
Grupo 604
Fecha de entrega: 20/02/13

CORRIENTE HUMANISMO

El humanismo como tercera fuerza de la psicología, busca una visión más positiva de la
naturaleza humana en contraste con la visión negativa defendida por la Teoría
Freudiana y la postura neutral propuesta por las conductas, es decir, que su tarea
principal de los seres humanos es luchar por un desarrollo positivo.
Surge en la década de 1950 como alternativa a los modelos psicodinámicos y
conductistas. De acuerdo con la corriente humanista, las personas no están impulsadas
por las poderosas fuerzas instintivas que postulaba Freud ni están tampoco
manipuladas por el entorno, como proponen los conductistas, esto quiere decir que las
personas son criaturas activas buenas por naturaleza y capaces de elegir. Esta
pequeña síntesis se describe más a fondo en lo siguiente.

El Humanismo también se opone a los que considera aspectos deterministas y


degradantes del Psicoanálisis Freudiano, criticando la insistencia de Freud en explicar
la psiquis normal a partir de la patología y poner énfasis en todos los aspectos
negativos de la naturaleza humana, como el sufrimiento, los celos, el odio, el temor, el
egoísmo.

En cambio, los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos
positivos de la vida, como la felicidad, la satisfacción, el éxtasis, la amabilidad, la
generosidad, el afecto, etc.

Después de conocer esta cierta introducción de lo que es el Humanismo, dos autores


que hicieron que se comenzara a ser considerada dentro de la psicología fueron: Carl
Rogers y Abraham Maslow.

Ambos autores, compartían la misma visión de que la naturaleza humana debe ser
positiva y no negativa, en pocas palabras.

Abraham Maslow también llamado el padre de la Psicología Humanista dijo que la


motivación en todo ser humano es realizar su potencial usando sus aptitudes y
capacidades, logrando así una sensación de plenitud; esa autorrealización la denomina
experiencia cumbre.
Este concepto de experiencia cumbre se refiere los momentos de máxima alegría que
pueden deberse o no a nuestro propio merito, todo esto entra en relación con la misma
autorrealización y la misma motivación que recibe el humano al manifestar su potencial.

Sin embargo, para alcanzar la autorrealización personal completamente se debe seguir


una cierta jerarquía para satisfacer nuestras necesidades estas son.

1) Necesidades fisiológicas
2) Necesidad de seguridad
3) Necesidad de amor y pertenencia
4) Necesidad de aprecio
5) Necesidades cognitivas (relacionadas con la adquisición de conocimientos)
6) Necesidades estéticas (sensibilidad hacia el arte)
7) Autorrealización (ser todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Plena realización del
potencial.

Como podemos observar para tener esa mera satisfacción en la vida se debe realizar
acciones para poder alcanzar la plenitud debida.

Por otro lado, pero con el mismo fin, Carl Rogers sostiene una similar teoría de la
necesidad última de autorrealización y destaca un impulso innato hacia ese propósito,
subraya que los individuos tienen una tendencia natural al crecimiento y salud
psicológica, un proceso favorecido por la aceptación incondicional de quienes nos
rodean.

Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico
para lograr una personalidad adulta.

Los psicólogos humanistas subrayan que la importancia del Humanismo es vital hacia
las tendencias del crecimiento personal, dichas tendencias que existen en cada uno de
nosotros para tratar de convertirnos en la mejor persona que podamos ser, esto quiere
decir que, la importancia que se le asigna al individuo, a la libertad personal, al libre
albedrío, a la creatividad individual y a la espontaneidad es la satisfacción y plenitud
que obtiene ya sea por su propia mano o por otro individuo.

No obstante también se pueden dar problemas dentro del Humanismo en sí, un


problema de conducta relacionada con la corriente del Humanismo es la falta de moral,
esta falta de moral tiene que ver mucho con la conducta ya que se modifica totalmente
conforme al medio en el que se encuentra, como sabemos la moral es el conjunto de
costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado
que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal —o
bien, correcto o incorrecto— de una acción.

Al hacer un mal uso de estos valores o cosas que hacemos está modificando nuestra
conducta y llegamos a hacer un daño, porque ya no se diferencia entre el bien y mal.
Bibliografía

Perspectiva Humanística (2007) La Psicología Humanística.


http://psicologia.laguia2000.com/general/la-psicologia-humanista

Psicología Humanística (n.d) Teoría Motivacional de un Psicólogo Humanista.


http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Abraham-Maslow/pdf?dl&preview

Gerrig Richard J. (2005) Psicología y Vida Pearson Educación

Jackson Susan A. (2002) Fluir en el Deporte Editorial Paidotribo

Baron Robert A. (1997) Fundamentos de Psicología Pearson Educación

Conducta (n.d) Conductismo


http://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Conducta.htm

También podría gustarte