Está en la página 1de 108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO

PROPUESTA DE UN MODELO DESCRIPTIVO PARA LA SELECCIÓN DE


LUBRICANTES, SEGÚN LA VISCOSIDAD SAE Y SU CLASIFICACIÓN API
(Aplicado a Motores de Combustión Interna)

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial


para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico

Autor: Marcelo José Sánchez Lazo


C.I. V-10.827.227

Tutor: José Gilberto Rojas G.

Caracas, Enero de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO

PROPUESTA DE UN MODELO DESCRIPTIVO PARA LA SELECCIÓN DE


LUBRICANTES, SEGÚN LA VISCOSIDAD SAE Y SU CLASIFICACIÓN API
(Aplicado a Motores de Combustión Interna)

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial


para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico

Autor: Marcelo José Sánchez Lazo


C.I. V-10.827.227

Tutor: José Gilberto Rojas G.

Caracas, Enero de 2018

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado titulado:


PROPUESTA DE UN MODELO DESCRIPTIVO PARA LA SELECCIÓN DE
LUBRICANTES, SEGÚN LA VISCOSIDAD SAE Y SU CLASIFICACIÓN API
(Aplicado a Motores de Combustión Interna), presentado por el ciudadano Marcelo
José Sánchez Lazo, Cédula de Identidad N° V- 10.827.227, para optar al Título de
Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, considero que éste reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte
del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Caracas, a los 31 días del mes de Enero de 2.018.

(Firma)

______________________________
Ing.: José Gilberto Rojas González
C.I. 3.976.428

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO

PROPUESTA DE UN MODELO DESCRIPTIVO PARA LA SELECCIÓN DE


LUBRICANTES, SEGÚN LA VISCOSIDAD SAE Y SU CLASIFICACIÓN API
(Aplicado a Motores de Combustión Interna)

Autor(a): Marcelo José. Sánchez Lazo.


C.I. V-10.827.227

Trabajo Especial de Grado APROBADO en nombre del Instituto Universitario


Politécnico “Santiago Mariño”, por el Jurado Examinador designado.
En la ciudad de Caracas, a los 20 días del mes de Marzo de 2.018.

(Firma) (Firma)

___________________ ___________________
Ing. Rubén Velis Ing. Prieto Corvino
C.I. V-3.886.674 C.I. V-4.766.522

(Firma)

____________________
Ing. Carlos Dommar
C.I. V- 3.305.439

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO

PROPUESTA DE UN MODELO DESCRIPTIVO PARA LA SELECCIÓN DE


LUBRICANTES, SEGÚN LA VISCOSIDAD SAE Y SU CLASIFICACIÓN API
(Aplicado a Motores de Combustión Interna)

Autor(a): Marcelo José. Sánchez Lazo.


C.I. V-10.827.227

Trabajo Especial de Grado APROBADO en nombre del Instituto Universitario


Politécnico “Santiago Mariño” por el Jurado Examinador designado, con Mención
Honorífica y Publicación.
En la ciudad de Caracas, a los 20 días del mes de Marzo de 2.018.

(Firma) (Firma)

___________________ ___________________
Ing. Rubén Velis Ing. Prieto Corvino
C.I. V-3.886.674 C.I. V-4.766.522

(Firma)

____________________
Ing. Carlos Dommar
C.I. V- 3.305.439

v
DEDICATORIA

Agradezco a Dios, a mi esposa e hijos; por ser la fuente inagotable que me


obliga a no rendirme; también a aquellos que han sido obstáculos y adversidad en mi
vida, porque gracias a ellos; sé, cómo no debo ser.

vi
AGRADECIMIENTOS

Ofrezco mi más sincero agradecimiento y muestra de respeto a aquellos


profesores que con humildad, vocación de servicio y una notable condición humana,
transmiten sus conocimientos a distintas generaciones con afecto y entusiasmo,
apartados del ego que pudiera generar el estatus académico.

Einstein A. (1934), Tened en mente que las cosas maravillosas


que se aprenden en las escuelas son el trabajo de muchas generaciones,
producidas por el esfuerzo entusiasta y la labor infinita en todos los
países del orbe. Todo esto se pone en vuestras manos como herencia
para que la recibáis, honréis, aumentéis y un día, con toda vuestra fe,
traspaséis a vuestra descendencia. Esta es la forma en que nosotros los
mortales logramos la inmortalidad en las cosas permanentes que
creamos en común. Ámsterdam.

vii
ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS ........................................................................................ xi

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................1

CAPITULO

I. EL PROBLEMA

Contextualización del Problema .......................................................................3


Formulación del Problema ...........................................................................7
Objetivos de la Investigación ............................................................................8
Objetivo General ..........................................................................................8
Objetivos Específicos ...................................................................................8
Justificación del Problema ................................................................................8

II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación ......................................................................9


Bases Teóricas .................................................................................................11
Fundamento Teórico del Primer Objetivo .................................................12
Fundamento Teórico del Segundo Objetivo ..............................................16
Aplicación .............................................................................................16
Función ..................................................................................................16
Base Tecnológica, Tecnología o Base del Lubricante ..........................16
Fundamento Teórico del Tercer Objetivo ..................................................18
Aspectos Generales de los Lubricantes ...........................................................20
Origen de los Lubricantes ..........................................................................20
Bases Minerales .........................................................................................20
Bases Sintéticas ..........................................................................................20
Aditivos ......................................................................................................21
Funciones del Aceite Lubricante ................................................................22
Formulación de Aceites..............................................................................22

viii
Bases Legales ..................................................................................................23
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ...........................23
Ley Orgánica del Ambiente .......................................................................25
Ley Orgánica de Hidrocarburos .................................................................26
Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines ......27
Ley de Derecho de Autor ...........................................................................28
Ley de Universidades .................................................................................29
Norma Covenin 9361:2002 ........................................................................30
Sistema de Variables .......................................................................................31
Concepto de Variable .................................................................................31
Clasificación de las Variables ....................................................................33
Términos Básicos ............................................................................................34

III. MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación ........................................................................37


Tipo de Investigación ......................................................................................38
Procedimiento .................................................................................................39
Esquema General de Actividades...............................................................39
Etapa I ...................................................................................................39
Etapa II ..................................................................................................40
Etapa III.................................................................................................40
Operacionalización de Variables.....................................................................42
Dimensiones ...............................................................................................42
Indicadores .................................................................................................42
Población y Muestra ......................................................................................444
Población ....................................................................................................44
Muestra.......................................................................................................44
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos ...........................................46
Técnica de Recolección de Datos ..............................................................46
Instrumentos de Recolección de Datos ......................................................48
Validez y Confiabilidad ..................................................................................50
Procedimiento de Validez ..........................................................................50
Confiabilidad ..............................................................................................50
Técnicas de Análisis ........................................................................................51
Limitaciones de la Investigación .....................................................................52

IV. RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados ...........................................................53

ix
Etapa I ........................................................................................................53
Etapa II .......................................................................................................57
Etapa III ......................................................................................................59
Discusión de Resultados .................................................................................71
Conclusiones y Recomendaciones ..................................................................75
Conclusiones ..............................................................................................75
Conclusión Derivada del Objetivo General .............................................75
Conclusiones Derivadas de los Objetivos Específicos .............................75
Conclusiones de las Causas Asociadas a los Resultados ..........................76
Resumen de las Conclusiones ...............................................................76
Recomendaciones.......................................................................................77

REFERENCIAS ...................................................................................................78

ANEXOS

A. Grados de Viscosidad en Manuales y Documentos Técnicos ....................80


B. Sistema de Lubricación ..............................................................................85
C. Símbolos de Certificación en Lubricantes .................................................88
D. Apreciación Gráfica de Grados de Viscosidad SAE ..................................90
E. Resultados Globales del Cuestionario ........................................................92

RESUMEN CURRICULUM VITAE .................................................................94

x
LISTA DE CUADROS

pp.

1. Grados de Viscosidad Norma SAE J 300 ..........................................................12


2. Clasificación Comparativa de Viscosidades ......................................................13
3. Niveles de Calidad API para Servicio Liviano ..................................................14
4. Aditivos Presentes por Especialidad ..................................................................21
5. Esquematización del Sistema de Variables ........................................................32
6. Operacionalización de las Variables ..................................................................43
7. Coeficiente de Confianza ...................................................................................45
8. Instrumento de Recolección de Datos ................................................................49
9. Cálculo de Confiabilidad por el Método KR20 .................................................54
10. Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad ..............................................55
11. Resultados Relacionados al Primer Objetivo ...................................................56
12. Resultados Relacionados al Segundo Objetivo ................................................57
13. Resultados Relacionados al Tercer Objetivo ...................................................59
14. Distribución de Frecuencia de Resultados .......................................................64
15. Grados de Viscosidad SAE y Clasificación API .............................................66
16. Base Tecnológica, Nomenclatura y Kilometraje .............................................67
17. Grados de Viscosidad y Tecnología / Función Monogrado .............................68
18. Consideraciones, Observaciones e Información Adicional .............................69
19. Propuesta del Modelo Descriptivo para la Selección de Lubricantes ..............70
20. Recomendaciones para Cambios de Viscosidad, Ford Explorer 2001 ............81
21. Recomendaciones para Cambios de Nivel API, Chevrolet Classic 2013 ........82
22. Recomendaciones para Cambios de Viscosidad, Toyota Corolla 2003 ...........83
23. Documento Técnico .........................................................................................84
24. Resultados Globales del Cuestionario de Preguntas Cerradas .........................93

xi
LISTA DE FIGURAS

pp.

1. Rango Operativo de Temperaturas.....................................................................15


2. Mapa Descriptivo para la Selección de Lubricantes ..........................................19
3. Clasificación de las Variables ............................................................................33
4. Clasificación Esquematizada de la Investigación ..............................................38
5. Diagrama Esquemático de la Técnica de Investigación .....................................47
6. Diagrama Causa-Efecto del Proceso de Selección de Lubricantes ....................61
7. Zonas Climáticas de Venezuela .........................................................................73
8. Pisos Térmicos en Venezuela.............................................................................74
9. Partes de un Motor a 4Tiempos en Contacto con el Lubricante ........................86
10. Funciones del Aceite Lubricante ......................................................................87
11. Símbolos de Certificación API.........................................................................89

xii
LISTA DE GRÁFICOS

pp.

1. Distribución Porcentual Aproximada de los Aceites Bases ...............................17


2. Distribución Porcentual de Resultados ..............................................................63
3. Distribución Porcentual de Respuestas Incorrectas ...........................................65
4. Características de Viscosidad/ Temperatura de Varios Grados SAE.................91

xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS
INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO

PROPUESTA DE UN MODELO DESCRIPTIVO PARA LA SELECCIÓN DE


LUBRICANTES, SEGÚN LA VISCOSIDAD SAE Y SU CLASIFICACIÓN API
(Aplicado a Motores de Combustión Interna)

Línea de Investigación: Inspección y Supervisión


Sub Línea: Programas de Mantenimiento

Autor(a): Marcelo José. Sánchez Lazo.


Tutor(a): José Gilberto Rojas González
Enero de 2018

RESUMEN

El vocabulario tribológico suele estar acompañado a problemas de interpretación; tanto en el área


industrial, como particular, impactando planes de mantenimiento y vida útil de motores. El principal
objetivo es presentar un modelo que permita establecer criterios de selección para lubricantes, según el
grado de viscosidad SAE y el nivel de calidad API, en motores de combustión interna a gasolina, GNV
y GLP. Este trabajo responde a un nivel de profundidad descriptivo; bajo la modalidad de diseño de
campo; con propósito de investigación aplicada e integrado a la línea de investigación de inspección y
supervisión / programas de mantenimiento. La problemática fue detectada a través de la observación
directa; no estructurada, tipo individual y no participante; la recolección de datos se realizó mediante la
técnica de la encuesta; donde es el cuestionario de preguntas cerradas, el instrumento de verificación
del estatus cognitivo de los usuarios. La población objetivo es de carácter infinito; la técnica de
muestreo es de tipo no probabilístico, intencional y condicionado. Los datos obtenidos confirmaron las
causas asociadas a la problemática descrita al proceso de selección, arrojando firmes resultados al uso
del lenguaje tribológico, características de productos y conocimientos técnicos: Desarrollado el modelo
descriptivo, se relacionaron distintas propiedades de lubricantes automotrices y condiciones de
operación, ampliando opciones para el proceso de selección de aceites. Habiendo dado respuesta a
cada objetivo en tres diferentes etapas, se representaron los resultados por medio del uso de diferentes
recursos estadísticos; tales como, diagrama de Ishikawa, distribución porcentual, diagrama de Pareto y
frecuencia acumulada, lo que permite cuantificar cada una de las causas relacionadas y su nivel de
preponderancia. Para resaltar la importancia de aceites monogrados y multigrados, se utilizó un imagen
térmica para identificar las zonas climáticas del país y sus distintos pisos térmicos.

Descriptores: Aceites, Lubricantes, Viscosidad, Tribología, Grado SAE, Calidad API.

xiv
INTRODUCCIÓN

Toda maquinaria requiere lubricación y consecuentemente, un lubricante. La


selección del aceite puede ser ambigua y esto puede generar cierta dificultad para
elegir opciones y remplazo de productos. La correcta selección de un lubricante de
motor va a estar condicionada a múltiples causas, tales como, alto kilometraje, diseño
del vehículo, condiciones y estilo de conducción.
La formulación de aceites relaciona dos ramas de la ingeniería; la mecánica y
la química, mediante el campo tribológico, la naturaleza de su lenguaje puede ser
adaptada para su comprensión general. Para aclarar cualquier confusión sobre este
vocablo, véase su definición en la sección Términos Básicos, página 36.
La selección inapropiada de lubricantes y el desconocimiento de su campo de
aplicación, tecnología y función, puede desencadenar en múltiples fallas e impactar el
rendimiento de los motores de combustión interna; generando desgaste, consumo
excesivo de combustibles, oxidación y degradación temprana del producto, aumento
de temperaturas de operación, entre otras. El asertivo conocimiento de las
propiedades y características, especialmente la viscosidad SAE y la clasificación API,
puede contribuir con la optimización de planes de mantenimiento e incrementar
sustancialmente la vida útil de los motores.
El propósito fundamental es contribuir con la reducción de fallas potenciales
durante la vida útil de motores, mediante la correcta selección de lubricantes,
fundamentado en el dominio y uso del lenguaje tribológico.
Análogamente, así como una hematología indica aspectos sobre la salud del
individuo (consumo de azúcar, grasas o licor), los lubricantes aportan datos sobre el
estado, desempeño, uso y condiciones de los motores; estos son, la sangre de las
maquinas por así decirlo; debido a esto, deriva una especial importancia en el proceso
de selección. El aceite es un fluido esencial para mantener la continuidad operativa de
toda maquinaria.

1
Durante la contextualización del problema en el Capítulo I, se describen
causas preliminares relacionadas al proceso de selección de aceites lubricantes; así
como, consecuencias, beneficios y delimitaciones; además de, presentar un
pronóstico asociado a la praxis aleatoria en el uso de productos automotrices. Una vez
establecida la información, se desarrollan las premisas interrogativas que a posteriori,
ofrecen los objetivos específicos y general del trabajo de grado.
El Capítulo II, señala antecedentes inherentes a los procesos de selección de
lubricantes y su aporte con respecto a la elaboración de este trabajo; asentando
consecuentemente, las bases teóricas necesarias para fundamentar cada uno de los
objetivos postulados. Se establecen las bases legales relacionadas al uso de productos
derivados del petróleo y su impacto ambiental, citando diversas leyes y normas
técnicas en el orden establecido por la pirámide de Kelsen. A lo largo de esta sección,
se desarrolla la esquematización del sistema de variables y su clasificación; así como,
la incorporación de términos básicos necesarios, para la comprensión e interpretación
de lenguaje tribológico.
Durante la redacción del Marco Metodológico en el Capítulo III, se definen
las características que describen al tipo de investigación realizada, en cuanto a
modalidad, nivel de profundidad, diseño y propósito, apoyado con una representación
esquematizada de la misma. Se muestra un resumen narrativo de cada una de las
etapas de investigación; alineadas con el logro de los objetivos; de igual manera, se
conforma la operacionalización de variables, la población objetivo y muestra; validez
y confiabilidad; técnica de investigación, análisis e instrumento de recolección de
datos. A final de este capítulo, se presentan algunas limitaciones asociadas a la
realización del presente trabajo.
Una vez cumplidas las exigencias preliminares, se traducen los resultados
obtenidos en el Capítulo IV, mediante el uso de estadística descriptiva, utilizando
diversos recursos como: diagrama de causa y efecto, distribución porcentual, gráfico
de barras, diagrama de Pareto e índice de frecuencia acumulada. Para optimizar el
alcance sobre aplicación y uso de lubricantes multigrados y monogrados, se procedió
a utilizar información digital sobre zonas climáticas del país y pisos térmicos.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

A nivel mundial, toda maquinaria requiere un específico tipo de lubricante. La


lubricación de mecanismos es una técnica desarrollada y respaldada con una gran
envergadura tecnológica a través de los años; la cual permite, aumentar la vida útil de
los activos industriales y de la inversión privada; así como, garantizar la continuidad
de múltiples procesos y operaciones en diversos sectores. La selección adecuada de
estos productos no debe ser considerada una praxis aleatoria.
Existe un conocimiento para establecer un criterio oportuno, puntual y preciso
que garantiza el correcto funcionamiento y extienda la vida del parque automotor. El
exiguo dominio sobre los términos y el vocabulario técnico de este ámbito, son
obstáculos para mantener y mejorar esta capacidad operativa; que a su vez, puede e
incrementará la probabilidad de fallas mecánicas; atrasos en la ejecución de planes de
mantenimiento y elevará de manera significativa, los costos de servicios para todos
los sectores involucrados, impactando negativamente su desempeño.
Un aceite no es igual a otro y aunque pueden asemejarse en bases minerales o
sintéticas; difieren en sustancias aditivas; el uso y campo de aplicación de estos
aditivos puede ocasionar daños mediante procesos de ataque químico, sobre las
aleaciones de componentes y superficies. Todo aceite puede lubricar, pero una
selección inadecuada puede actuar como catalizador en procesos de oxidación,
herrumbre o corrosión; en otros términos, acentuará el desgaste y acrecentará
potencialmente la frecuencia de fallas.

3
En Venezuela, las recomendaciones de mercado son por lo general limitadas,
creando dudas como: ¿Qué sucede al cambiar el grado de viscosidad? o ¿Cuáles son
las ventajas entre mineral y sintético? Una respuesta correcta debería explicar el
“porqué” de cada una, debido a que las recomendaciones de los fabricantes
establecidas en manuales de propietarios, están desarrolladas para condiciones
iniciales de operación y deben cambiar con el tiempo.
La cantidad de imprecisiones recolectadas durante el proceso de observación;
mediante técnicas de investigación, muestran con claridad una fuerte deficiencia
cognitiva del argot tribológico. La incertidumbre impacta directamente en la
ejecución de planes de mantenimiento y en la calidad operativa.
Los grados de viscosidad enunciados en la Norma SAE J 300 poseen una
nomenclatura asociada a dos condiciones de tipo climático (invierno y verano). Para
el caso de los aceites multigrado, el primer número se refiere a parámetros para la
estación de invierno y están identificados con la asignación de la letra W (Winter); en
consecuencia, se puede prescindir de las especificaciones o recomendaciones de este
grado de viscosidad, para vehículos de flota o privado que operan en regiones
tropicales y no presentan dificultades para bombeo de aceite en condiciones de
arranque en frío; destacando sólo, la importancia del rango de viscosidad de verano.
Para el caso de la clasificación API, existe una extensa evolución tecnológica
en materia de lubricantes; la descripción asociada a estos niveles de calidad está
indicada con dos letras, la primera S (Spark); es decir, encendido por chispa y la
segunda, un correlativo alfabético que data desde la primera tecnología (A), hasta la
más reciente (N). Actualmente sólo están vigentes tres de estas tecnologías.
Según este enfoque, sería práctico elaborar un modelo descriptivo que permita
concatenar varias de las propiedades y características de estos productos en un solo
lugar; tales como: niveles de calidad API; grado de viscosidad SAE; categoría de
servicio; función; tecnología; kilometraje y años de fabricación. Es preciso destacar
que las características mencionadas son intrínsecas en todas las marcas de lubricantes
del mercado, sin exclusión de las diferentes marcas de vehículos.

4
Entre algunas de las causas relacionadas que conllevan a decisiones equívocas
en la selección de productos lubricantes se pueden establecer; en primer lugar, el
déficit informativo sobre el vocabulario del ámbito tribológico; en segundo lugar, el
desconocimiento sobre la aplicación, base y función de los lubricantes; por último, la
falta de personal calificado para extender recomendaciones de productos.
De manera bidireccional, al citar las causas del problema observado, podemos
establecer las consecuencias que generarían no tomar acciones correctivas al
respecto; entre estas se podrían citar; la deficiente ejecución de planes de
mantenimiento y servicio; seguido de, el incremento de la frecuencia de fallas en
motores de combustión interna; para finalmente estimar, un aumento de costos
operativos en el parque automotor.
El desarrollo e implementación de una herramienta informativa; en un formato
de sencilla interpretación y al alcance de todo usuario, puede conducir a varios
beneficios; tales como, contribuir con la formación tecnológica de personal
calificado; optimizar la ejecución de planes de mantenimiento y servicio; al mismo
tiempo, que se genera una conciencia sobre el uso y el costo involucrado en el
consumo de aceites lubricantes.
Considerando ciertas delimitaciones, sería apropiado resaltar aspectos de tipo
temporal, geográfico, poblacional y contextual. La presente investigación es realizada
durante tercer trimestre del año 2017; en la localidad del municipio Baruta, Caracas-
Venezuela; dirigido a gerencias de mantenimiento con flota de vehículos,
distribuidores de lubricantes, talleres mecánicos, centros de servicio y propietarios
particulares; como último factor, el estudio responde a la línea de investigación de
Inspección y Supervisión/ Programas de Mantenimiento y está limitado para motores
de combustión interna a cuatro tiempos, de encendido por chispa.
Es oportuno aclarar que el espectro de investigación podría ser mucho mayor;
sin embargo, sólo para el sector automotriz existen cerca de veintiún distintos grados
de viscosidad según la norma SAE J 300 y más de cincuenta tipos de lubricantes de
distintas tecnologías, sin desestimar los doce cambios de clasificación API para todos
estos productos durante más de 80 años.

5
Es posible que un futuro, esta clase de investigación estimule nuevos estudios
con propuestas que amplíen el abanico de opciones para procedimientos de selección
de aceites lubricantes. Tratar de abarcar todas las distintas categorías de productos en
un solo trabajo, sería una labor de proporciones épicas.
Hay que considerar que sólo para el sector automotriz, existen otras categorías
como son: fluidos para transmisiones, engranajes automotrices, ejes y transmisiones
manuales; además de las aplicaciones para motores de combustión interna a diesel,
motocicletas y motores de dos tiempos.
Dentro de la amplia gama de aplicaciones industriales hay que considerar
también los lubricantes para turbinas, fluidos hidráulicos; lubricantes para
compresores de aire y refrigeración; aceites para engranajes abiertos y cerrados;
productos para el agro; el área textil; lubricantes para perforaciones petroleras;
aplicaciones metalúrgicas como laminados, mecanizados, trefilados; industrias
alimenticias, productos para tratamiento de moldes de encofrados; industria del
vidrio, sector naviero, aviación y ferroviario; y especialidades en grasas, que son
también lubricantes.
A manera de pronóstico, de no tomar acciones consecuentes a esta
problemática, se acrecentaría un consumo innecesario de aceites con impacto
ambiental; debido a que la disposición de desechos actualmente, sólo es realizada por
una parte del sector industrial y no en toda la población involucrada; además, habría
un aumento significativo de costos, por el relativo incremento de frecuencias de falla,
afectando tanto a propietarios de flota como particulares; de forma adicional, es
conveniente considerar que la refinación de básicos para la elaboración de productos
depende de un recurso no renovable (el petróleo), el cual tendrá sin duda
consecuencias a largo plazo.

6
Formulación del Problema

De conformidad con los argumentos planteados en la contextualización, se


puede establecer una clara visión de la problemática del proceso de selección de
productos lubricantes automotrices y su relación con los programas de mantenimiento
y servicios para todos los sectores involucrados.
Cabe mencionar, que la existencia de una gran cantidad de tablas, guías y
manuales ofrecen una considerable lista con distintas marcas de aceites lubricantes
automotrices; sin embargo, mucha de esta información, permite ver un amplio
espectro de productos lubricantes, pero sin inferir las distintas y múltiples opciones
de selección de aceites para un mismo motor.
El desarrollo de un recurso práctico o de una herramienta que permita la
concatenación de propiedades que desemboquen en una serie de respuestas
alternativas para este problema, sería de gran utilidad en este sentido; si bien existe
una considerable cantidad de material informativo, su interpretación está reservada
para una limitada población.
A continuación se detallan las tres interrogantes asociadas al problema, las
cuales se vinculan de forma directa, con el desarrollo de sus respectivos objetivos
específicos; estas son:

¿Cuáles son los distintos grados de viscosidad SAE y los niveles de clasificación
API, en aceites para motores de combustión interna?
¿Cómo identificar la aplicación, función y tecnología de los productos
lubricantes?
¿Cómo diseñar un modelo descriptivo para establecer criterios de selección de
lubricantes, en motores de combustión interna?

7
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un modelo descriptivo para la selección de lubricantes según la


viscosidad SAE y su clasificación API, aplicado a motores de combustión interna.

Objetivos Específicos

Especificar los distintos grados de viscosidad SAE y los niveles de clasificación


API, en aceites para motores de combustión interna.
Identificar la aplicación, función y tecnología de los productos lubricantes.
Diseñar un modelo descriptivo para establecer criterios de selección de
lubricantes, en motores de combustión interna.

Justificación de la Investigación

Entre las razones que motivan este trabajo, se destacan: cumplir los requisitos
académicos establecidos por el IUP Santiago Mariño, para optar por el título de
Ingeniero en Mantenimiento Mecánico; contribuir con una solución pragmática ante
un problema real y actual; elaborar un trabajo de grado, conforme a líneas y sub-
líneas de investigación sin referencias anteriores, en esta institución.
Resalta como relevancia social: una mejor comprensión del vocabulario
tribológico; eliminar mitos asociados al consumo de aceites lubricantes; y
concientizar el uso racional, por su impacto ambiental y económico.
Como aporte teórico cabe mencionar, la introducción de una propuesta
informativa alineada a estudios previos en materia de lubricación; ampliar los
criterios de selección con información técnica, veraz y precisa con impacto directo en
planes de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.

8
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Bavaresco (2013), define: “Representa el soporte inicial de la investigación.


[…] Este marco aborda las características del fenómeno o problema en estudio. Estas
características (cualidades) constituyen las variables.” (p.51).

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes seleccionados demuestran la ausencia de métodos prácticos


para ofrecer opciones para elegir y sustituir productos según su viscosidad.

Mendoza J (2014), Análisis de Factibilidad de Introducir en el Mercado Ecuatoriano


Una Marca Nueva de Lubricantes Automotrices Fabricada Localmente.
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magister en Administración
de Empresas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil,
Departamento de Postgrado. Santiago de Guayaquil, Ecuador.
Objetivo General: Analizar la factibilidad para introducir en el mercado local
una nueva marca de lubricantes, su distribución, cadena de suministros, estrategia de
introducción al mercado y detalle de la rentabilidad del negocio. Investigación con
nivel de profundidad explicativa, donde busca las causas del fenómeno de selección,
basado en un estudio de mercado; de diseño tipo documental e investigación básica.
Se relaciona con este trabajo, ya que presenta un breve parámetro de selección
de productos, basado en información técnica de tablas de la Norma SAE J 300; tales
como, escalas comparativas de viscosidad, rangos de operación según la modalidad
térmica y los niveles de clasificación de calidad API.

9
Monroy W. (2013), Determinación de la Rutina de Mantenimiento Predictivo como
Resultado del Análisis de Muestras de Aceite Usado para un Motor de
Combustión Interna Marca John Deere Modelo 6081. Trabajo Especial de
Grado para optar al Título de Ingeniero Mecánico en la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica.
Ciudad de Guatemala.
Objetivo General: Proponer una guía para la determinación de la rutina de
mantenimiento predictivo como resultado del análisis de muestras de aceite usado.
Esta investigación responde a un diseño documental; monográfico; desarrolla
aspectos de los lubricantes y la lubricación en motores de combustión interna, con
nivel de profundidad exploratorio y propósito de investigación básica.
Se vincula con este trabajo de grado, en el enfoque descriptivo de los
lubricantes, propiedades y el uso de pruebas analíticas, como indicadores de control
de calidad, sin implicar el desarrollo de una propuesta con fines prácticos que permita
ampliar el criterio de selección de lubricantes para el motor mencionado.

Gómez Y. (2013), Contribución al Desarrollo y Mejora para la Cuantificación de la


Degradación en Aceites Lubricantes Usados de MCIA a través de la Técnica
de Espectrometría Infrarroja Por Transformada de Fourier (Ft-Ir). Tesis
doctoral no publicada]. Universidad Politécnica de Valencia, España.
Objetivo General: Estudiar la degradación por oxidación en aceites lubricantes
usados de MCIA bajo condiciones reales de operación, a través de la medida de
distintos parámetros físico-químicos y diferentes técnicas analíticas, que permitan
contar con un conocimiento más profundo sobre la evaluación e interpretación de los
resultados que se obtienen de este proceso degradativo.
La relación y aporte del trabajo mencionado, se centra en la importancia e
impacto de análisis de laboratorio en planes de mantenimiento para MCIA en flotas
de vehículos. Dicha investigación está desarrollada para personas con conocimientos
avanzados del campo tribológico, que mediante un análisis inferencial, pueden
establecer mejores criterios para la selección de productos lubricantes.

10
Bases Teóricas

Bavaresco (2013), “Son las teorías, las que brindan al investigador el apoyo
inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee
un referente teórico” (p.51).
Según Arias (2006), “Implican el desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado” (p.107).
El constructo o propuesta teórica de este trabajo, está desarrollado en función
de un modelo descriptivo. Existen varias formas de elaborar estos modelos, entre los
cuales encontramos: Modelos icónicos; Analógicos; Simbólicos y Descriptivos. Para
efectos de esta investigación se definirá solo el modelo deseado.
Expresa Roguel (2014), Los modelos descriptivos abarcan todas
aquellas técnicas de modelado que no comportan la definición de
estructuras matemáticas que definen una solución como la deseable
para ser implementada. Entre los modelos descriptivos se pueden citar
los modelos de simulación, la teoría de colas e incluso las técnicas de
previsión entre otras. Algunos de los modelos descriptivos llevan
aparejada una carga matemática importante, mientras que otros, su
estructura no es de tipo matemático.
Un modelo descriptivo es un tipo de metodología deductiva y empleada a una
circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones;
en este caso, el objeto a estudiar.
Los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que explican el estatus
de una determinada situación; es decir, describen los elementos de los procesos para
obtener una visión desde un punto de vista macro.

11
Fundamento Teórico del Primer Objetivo

Es necesario conocer algunos aspectos técnicos de los lubricantes, el


fundamento teórico ha de estar alineado con los objetivos específicos de la
investigación y es a partir de cada uno de estos que se desarrollan las bases. Acorde al
primer objetivo es importante conocer los distintos grados de viscosidad, los cuales se
muestran a continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Grados de Viscosidad Norma SAE J 300.

____________________________________________________________________
Fuente: Widman International SRL, Santa Cruz, Bolivia. Grados de Viscosidad Norma SAE J 300.
[Página Web en Línea]. Disponible: http://www.widman.biz/Seleccion/j300.html [Consulta: 2017,
Agosto 24].

12
Como muestra el cuadro anterior, la información contenida no revela cómo
seleccionar una viscosidad, sólo muestra los distintos grados existentes y los valores
asociados a las condiciones de bombeabilidad, arranque en frío, resultados de
viscosidad cinemática a 100°C y alta tasa de corte. Es conveniente agregar que la
viscosidad es equivalente en distintas escalas de medición y en el siguiente cuadro, se
puede apreciar la compatibilidad con otras escalas, adicionalmente se destacan los
valores de viscosidad a 40°C.

Cuadro 2. Clasificación Comparativa de Viscosidades.

_________________________________________________________________________________
Fuente: Widman International SRL, Santa Cruz, Bolivia. Clasificación Comparativa de Viscosidades.
[Página Web en Línea]. Disponible: http://www.widman.biz/Seleccion/iso-sae.html [Consulta: 2017,
Agosto 24].

13
Se corresponde de igual manera con el desarrollo de este primer objetivo,
precisar los distintos niveles de clasificación de calidad. Para hablar de aceites de
motores de combustión interna es necesario conocer tanto la viscosidad SAE, como
las distintas categorías de servicio y calidad API.
La nomenclatura API utiliza dos letras, la primera denota la categoría de
servicio (liviano o pesado). Para servicio liviano corresponde la letra S (spark) o
encendido por chispa y para servicio pesado, la letra C (compression). Las letras que
abarcan de la A hasta la N, corresponden a la denominación alfabética para el año de
fabricación. A continuación se detallan las distintas categorías de calidad, sólo para el
servicio automotriz.

Cuadro 3. Niveles de Calidad API para Servicio Liviano.

_______________________________________________________________________________
Fuente: Miranda J. (2016). Niveles de Calidad API para Servicio Liviano. [Blog en Línea]. Disponible:
http://apuntes-ing-mecanica.blogspot.com/2016/08/clasificacion.html [Consulta: 2017, Agosto 24].

14
Por último, es necesario destacar que algunos aceites lubricantes tienen la
capacidad de operar en dos principales modalidades térmicas (invierno ─ verano). En
la siguiente figura se puede observar la amplitud del intervalo de operación para cada
grado de viscosidad.

Figura 1. Rango Operativo de Temperaturas.

____________________________________________________________________
Fuente: Miranda J. (2016). Rango Operativo de Temperaturas. [Blog en Línea]. Disponible:
http://apuntes-ing-mecanica.blogspot.com/2016/08/clasificacion.html [Consulta: 2017, Agosto 24].

15
Fundamento Teórico del Segundo Objetivo

Existe cierta ambigüedad en el argot tribológico asociado a los lubricantes;


donde se ha hecho uso de manera inapropiada, una gran cantidad de términos y
definiciones desde un punto de vista semántico y no desde el carácter técnico del
vocabulario como tal, lo cual contribuye con una confusión generalizada en este
campo. De conformidad a este objetivo, se procede a definir las diferencias técnicas
entre aplicación, función y base tecnológica del lubricante.

Aplicación

Cuando se utiliza este término, ha de referirse al sector donde debe ser usado
el producto; para este caso, las categorías de servicio definidas como liviano-pesado o
en su defecto gasolina-diesel.

Función

La función del lubricante no debe confundirse con el proceso obvio de


lubricación, se ha de entender como la capacidad del producto para trabajar en los
distintos rangos de viscosidad, asociados a las estaciones de invierno ─ verano o sólo
verano. De este concepto se desprenden las funciones, multigrado y monogrado.

Base Tecnológica, Tecnología o Base del Lubricante

Se refiere al aceite base con el cual es formulado el lubricante y puede ser de


tres tipos a) Mineral; b) Semi-Sintético; c) Sintético. En la actualidad se ha
incorporado la expresión “Mezcla de Sintético” (Synthetics Blend) como remplazo
del término semi-sintético, la cual se ajusta más con la realidad.

16
Como se observa en el siguiente gráfico, la composición aproximada de un
lubricante semi-sintético es de cerca de un 80% mineral; por lo tanto, hablar en
términos de semi sintético no sería lo más idóneo; una expresión más precisa sería
“mezcla de sintético”. Se puede apreciar también que dicha mezcla tiene mayor
afinidad con un lubricante mineral, en lugar de uno sintético.

Base Mineral Base Sintética Aditivos


100

75

50

25

0
Mineral Synthetics Blend Synthetics

Gráfico 1. Distribución Porcentual Aproximada de los Aceites Bases.


_______________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Distribución Porcentual Aproximada de los Aceites Bases. Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado,
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

Es importante destacar que el uso de una tecnología o aceite base, es para


prolongar la vida útil del lubricante en funcionamiento y no confiere propiedades
especiales sobre la viscosidad; es decir, que un aceite 5W30 sintético, tiene las misma
propiedades en cuanto viscosidad con respecto a un 5W30 mineral, sólo se extiende
el cambio de aceite, a un mayor lapso de tiempo y mejor capacidad termo─ oxidativa.

17
Fundamento Teórico del Tercer Objetivo

Es evidente que se necesita una gran cantidad de información para deducir


como elegir un lubricante y aunque existen diáfanas exégesis y tablas de datos
técnicos sobre este tema, ninguna opción responde directamente a la simple pregunta
sobre que aceite usar.
Sería de mucha utilidad; para el desarrollo de este objetivo, reunir una síntesis
de propiedades, características y condiciones de los lubricantes en un mismo lugar y
de esta manera, facilitar la selección de productos a los usuarios de vehículos
automotores, descartando la necesidad de sumergirse en una gran cantidad de
información que hasta el momento, ha sido herramienta exclusiva de los
profesionales del campo tribológico.
Entre los aspectos primordiales para elegir un lubricante hay que considerar:
a) grado de viscosidad y condiciones ambientales de operación; b) clasificación de
calidad según el año de fabricación del vehículo; c) aplicación, tecnología y función
del lubricante; d) recorrido o tiempo de servicio del motor.
Del material expuesto se deduce el aporte para contribuir a solventar esta
problemática, lo más indicado sería el diseño de un modelo que permita la
interconexión de varias de estas características, para establecer un criterio de
selección rápido, sencillo y preciso. El procedimiento de selección de lubricantes
mediante el uso de la viscosidad SAE y la clasificación de calidad API, puede
realizarse sin implicar un dominio de estos conceptos como tal, siempre que se cuente
con la herramienta adecuada.
Los criterios de selección no quedarán limitados por las recomendaciones de
los fabricantes en manuales de propietarios, ni mucho menos, serán uso exclusivo de
un sistema de mercadeo y comercialización de productos; por el contrario, los
usuarios tendrán la facultad de expandir las opciones de selección, ajustadas a un
razonamiento lógico, inferencial, producto de la interpolación de datos; en lugar de,
un proceso deductivo posterior a la lectura y comprensión de un extenso material
técnico informativo.

18
Es preciso destacar, que las recomendaciones de fábrica están formuladas en
un principio para ciertas condiciones iniciales de operación; es decir: cero (0)
kilómetros y estas deben, ajustarse a la medida que varían con en el tiempo. En todo
caso, las recomendaciones del fabricante son el punto de partida. En la siguiente
figura, se observan los elementos teóricos para la selección de lubricantes dentro del
modelo a contemplar.

Temperaturas
de operación
Viscosidad (Baja y Alta)
y
Calidad Categoría de Servicio
(Liviano o Pesado)

Aplicación
Selección de Lubricantes

(Gasolina o Diesel)

Tipos Tecnología
de Productos (Mineral / Sintético)

Función
(Multigrado o Monogrado)

Año
(≥2001; ≥2005; ≥2010)
Criterios
Kilometraje
(0 a 100Mil; ≥100Mil ≥140Mil)

Figura 2. Mapa Descriptivo para la Selección de Lubricantes.


____________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Mapa Descriptivo para la Selección de Lubricantes. Trabajo Especial de
Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

19
Aspectos Generales de los Lubricantes

Origen de los Lubricantes

Tienen su origen en el petróleo y pueden presentarse en diferentes estados de


agregación (líquido, semi-sólido, sólido y gas). Existen diversos procesos para su
obtención; las bases minerales pueden ser derivadas de refinación por arcillas y
ácidos; refinados por solventes o hidrogenación catalítica. Las bases sintéticas por su
parte, provienen del desarrollo de moléculas mediante un proceso denominado,
polimerización. Una vez obtenidos los aceites bases, es necesario combinarlos con
otras sustancias (aditivos) las cuales confieren propiedades específicas.

Bases Minerales

Los bases minerales pueden ser de tipo Parafínico, Parafínico Ramificado,


Nafténico o Aromático. Estos derivados se diferencian por su estructura molecular y
su comportamiento en diversas propiedades como el índice de viscosidad, punto de
congelación, punto de inflamación y solvencia de aditivos entre otras.

Bases Sintéticas

Son moléculas diseñadas científicamente con propiedades predecibles. El


proceso de polimerización o síntesis, consiste en combinaciones químicas con
moléculas pequeñas que dan origen a macro-moléculas.
Entre las bases sintéticas más comunes podemos encontrar polialfaolefinas
(PAO), Diésteres, Poliol Ester, Polialquilenglicol y Diéster Fosfatado. Al igual que
las bases minerales, difieren en viscosidad, índice de viscosidad, gravedad específica
y punto de flama entre otras.

20
Aditivos

Los aditivos son compuestos orgánicos o inorgánicos, disueltos o en


suspensión en el aceite, que cumplen funciones microbianas, de fase, química y
reológica; representan entre el 0.1% hasta el 30% del volumen de una aceite
formulado. Entre las propiedades más comunes se encuentran:
1. Agentes Antidesgaste.
2. Detergentes y Dispersantes.
3. Demulsificantes y Anti Espumantes.
4. Antioxidantes, Anti Herrumbrantes y Anticorrosivos.
5. Agentes de Extrema Presión.
6. Depresores del Punto de Congelación.
7. Modificadores de Fricción
8. Mejoradores del Índice de Viscosidad.

Cuadro 4. Aditivos Presentes por Especialidad.

____________________________________________________________________
Fuente: Petróleos de Venezuela, S.A. (2001). II Seminario Latinoamericano para Clientes PDV.
[Presentación PPt. CD]. Seminario de Formación Técnica para Empleados del INTEVEP S.A. Los Teques,
Venezuela. [Consulta: 2017, Agosto 24]

21
Funciones del Aceite Lubricante

Una vez que los aceites lubricantes ya son productos terminados, estos deben
cumplir con una serie de ajustes y requerimientos adecuado al trabajo o aplicación
deseada. Entre las funciones operativas que debe aportar un aceite lubricante de
motor; se aprecian las siguientes:
1. Disminuir la fricción (Fuerza de roce entre las superficies en movimiento).
2. Reducir el desgaste por abrasión.
3. Proteger las superficies de las sustancias corrosivas.
4. Mantener una temperatura adecuada para la operación.
5. Transportar partículas y otros contaminantes a los filtros.
6. Transmitir el movimiento.
7. Neutralizar los gases ácido post- combustión.
8. Evitar el agarrotamiento bajo condiciones de presión y alta temperaturas.
9. Dispersar contaminantes a nivel molecular.
10. Prevenir la formación de espuma.

Como se puede observar, las funciones de un lubricante se extienden por encima


del simple hecho de disminuir la fricción y es en combinación con estas propiedades,
que se desarrolla su tecnología y propósito.

Formulación de Aceites

Para formular un producto lubricante es necesario mezclar una cantidad de


aceite básico (mineral, semi-sintético o sintético) con ciertas cantidades de aditivos
para obtener los diversos tipos de comportamiento deseado, en respuesta a la
aplicación y función.

22
Base Legal

Palella y Stracruzzi (2006), Señalan que las bases legales "son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros" (p.55).
Las leyes y artículos a continuación, están relacionadas al uso de productos
derivados del petróleo y responden al orden establecido por la pirámide de Kelsen.
Son regulatorias, toda actividad que implica producción, almacenamiento, transporte,
comercialización, calidad, seguridad y protección ambiental de estos derivados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Gaceta Oficial n° 36.860, Diciembre 30 de 1999

Cap. VII (De Los Derechos Económicos)

Artículo 113. No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los


principios fundamentales de esta Constitución cualquier acto, actividad,
conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el
establecimiento de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos
reales e independientemente de la voluntad de aquellos, a su existencia,
cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es
contraria a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un
particular, un conjunto de ellos o una empresa o conjunto de empresas,
adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de
servicios, con independencia de la causa determinante de tal posición de
dominio, así como cuando se trate de una demanda concentrada. En
todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que
fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del
monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas
concentradas, teniendo como finalidad la protección del público
consumidor, los productores y productoras y el aseguramiento de
condiciones efectivas de competencia en la economía. Cuando se trate
de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de la
prestación de servicios de naturaleza pública con exclusividad o sin
ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo determinado,
asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o contrapartidas
adecuadas al interés público.

23
Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y
servicios de calidad, así como a una información adecuada y no
engañosa sobre el contenido y características de los productos y
servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo
y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar
esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos.

Cap. IX (De Los Derechos Ambientales)


Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica.
El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se
refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,
la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del
territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo
con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana. Una Ley Orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.
Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de
impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país
de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de
armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el
uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se
otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun
cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la
misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el
ambiente a su estado natural si éste resultare alterado, en los términos
que fije la ley.

24
Ley Orgánica del Ambiente
Gaceta Oficial n° 31.004, Junio 16 de 1976

Cap. I (Disposiciones Generales)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la


política del desarrollo integral de la Nación los principios rectores para
la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de
la calidad de la vida.
Artículo 2. Se declaran de utilidad Pública la conservación, la defensa y
el mejoramiento del ambiente.

Cap.V (De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de Degradar el


Ambiente).

Artículo 20. Se consideran actividades susceptibles de degradar el


ambiente:
1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el
agua, los fondos marinos, el suelo o el subsuelo o incidan
desfavorablemente sobre la fauna o la flora;
2. Las alteraciones nocivas de la topografía;
3. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas;
4. La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas;
5. Los cambios nocivos del lecho de las aguas;
6. La introducción y utilización de productos o sustancias no bio-
degradables;
7. Las que producen ruidos molestos o nocivos;
8. Las que deterioran el paisaje;
9. Las que modifiquen el clima;
10. Las que produzcan radiaciones ionizantes;
11. Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos
y desperdicios;
12. Las que propenden a la eutrificación de lagos y lagunas;
13. Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas
naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre.

Artículo 23. Quienes realicen actividades sometidas al control de la


presente Ley deberán contar con los equipos y el personal técnico
apropiados para el control de la contaminación. La clasificación y
cantidad del personal dependerá de la magnitud del establecimiento y
del riesgo que ocasione. Corresponderá al Reglamento determinar los
sistemas y procedimientos de control de la contaminación.

25
Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaceta Oficial n° 38.493, Agosto 04 de 2006

Actividades Relativas a los Hidrocarburos

Cap. II Sección Primera. (Disposiciones Generales)

Artículo 5. Las actividades reguladas por esta Ley estarán dirigidas a


fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país,
atendiendo al uso racional del recurso y a la preservación del ambiente.
A tal fin se promoverá el fortalecimiento del sector productivo nacional
y la transformación en el país de materias primas provenientes de los
hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías avanzadas. Los
ingresos que en razón de los hidrocarburos reciba la Nación
propenderán a financiar la salud, la educación, la formación de fondos
de estabilización macroeconómica y a la inversión productiva, de
manera que se logre una apropiada vinculación del petróleo con la
economía nacional, todo ello en función del bienestar del pueblo.

Cap. II; Sección Cuarta. (Refinación y Comercialización)

Artículo 10. Las actividades relativas a la destilación, purificación y


transformación de los hidrocarburos naturales comprendidos en esta
Ley, realizadas con el propósito de añadir valor a dichas sustancias y la
comercialización de los productos obtenidos, configuran actividades de
refinación y comercialización y pueden ser realizadas por el Estado y
los particulares, conjunta o separadamente, conforme a lo dispuesto en
el Capítulo VIII de esta Ley. Las instalaciones y obras existentes, sus
ampliaciones y modificaciones, propiedad del Estado o de las empresas
de su exclusiva propiedad, dedicadas a las actividades de refinación de
hidrocarburos naturales en el país y al transporte principal de productos
y gas, quedan reservadas al Estado en los términos establecidos en esta
Ley.

Cap. II; Sección Sexta. (Obligaciones Derivadas)

Artículo 19. Las personas que realicen las actividades a las cuales se
refiere esta Ley, deberán hacerlo en forma continua y eficiente,
conforme a las normas aplicables y a las mejores prácticas científicas y
técnicas disponibles sobre seguridad e higiene, protección ambiental y
aprovechamiento y uso racional de los hidrocarburos, la conservación
de la energía de los mismos y el máximo recobro final de los
yacimientos.

26
Cap. VIII; Sección Primera. (Ejercicio de Comercialización)

Artículo 56. Las actividades de comercialización a que se refiere esta


Ley, comprenden el comercio interior y el comercio exterior, tanto de
los hidrocarburos naturales, como de sus productos derivados.

Artículo 58. Las actividades de comercialización de los productos


derivados que estuvieren excluidos conforme a lo previsto en el artículo
anterior, podrán ser realizadas por el Estado directamente, o por
empresas de su exclusiva propiedad, o por empresas mixtas con
participación del capital estatal y privado en cualquier proporción y por
empresas privadas.

Ley del Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones Afines


Gaceta Oficial n° 25.822, Noviembre 26 de 1958

Cap. IV (Del Ejercicio Profesional)

Artículo 10. Los documentos técnicos tales como proyectos, planos,


mapas, cálculos, croquis, minutas, dibujos, informes o escritos, son
propiedad del profesional autor de ellos; por consiguiente, ninguna
persona natural o jurídica podrá hacer uso de ellos sin consentimiento
del autor, salvo estipulaciones en contrario.

Artículo 11. Para que cualquiera de los documentos técnicos a que se


refiere el artículo anterior pueda ser presentado para surtir algún efecto
en alguna oficina de la administración pública o para que su contenido
pueda ser llevado a ejecución en todo o en parte por cualquier persona o
entidad pública o privada, deberá llevar la firma de su autor, profesional
de la respectiva especialidad con el número de inscripción de éste en el
Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Los profesionales a que se refiere esta Ley sólo podrán autorizar con su
firma tales documentos cuando hayan sido elaborados personalmente o
por profesionales en ejercicio legal bajo su inmediata dirección.

27
Ley de Derecho de Autor
Gaceta Oficial n° 4.638, Octubre 01 de 1993

Disposiciones Generales

Cap. I Sección Primera. (Obras de Ingenio)

Artículo 2.- Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a


que se refiere el artículo anterior, especialmente las siguientes: los
libros, folletos y otros escritos literarios, artísticos y científicos,
incluidos los programas de computación, así como su documentación
técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y
otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-
musicales, las obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento
escénico se haya fijado por escrito o en otra forma; las composiciones
musicales con o sin palabras; las obras cinematográficas y demás obras
audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento; las obras de
dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte
aplicado, que no sean meros modelos y dibujos industriales; las
ilustraciones y cartas geográficas; los planos, obras plásticas y croquis
relativos a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias;
y, en fin, toda producción literaria, científica o artística susceptible de
ser divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento.

Cap. I Sección Segunda. (De los Autores)

Artículo 5.- El autor de una obra del ingenio tiene por el sólo hecho de
su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los
derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta Ley. Los
derechos de orden moral son inalienables, inembargables,
irrenunciables e imprescriptibles. El derecho de autor sobre las
traducciones y demás obras indicadas en el artículo 3° puede existir aun
cuando las obras originales no estén ya protegidas por esta Ley o se
trate de los textos a que se refiere el artículo 4°; pero no entraña ningún
derecho exclusivo sobre dichas obras ya originales o textos.

Artículo 6.- Se considera creada la obra, independientemente de su


divulgación o publicación, por el solo hecho de la realización del
pensamiento del autor, aunque la obra sea inconclusa. La obra se estima
divulgada cuando se ha hecho accesible al público por cualquier medio
o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha sido
reproducida en forma material y puesta a disposición del público en un
número de ejemplares suficientes para que se tome conocimiento de
ella.

28
Ley de Universidades
Gaceta Oficial n° 1.429, Septiembre 08 de 1970

Título I, Disposiciones Fundamentales

Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de


intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de
buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.

Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido


espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y
estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las
cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica.

Título III, Capítulo I, Sección XI

Artículo 118. Para seguir los cursos universitarios y obtener los grados,
títulos o certificados de competencia que confiere la Universidad, los
alumnos necesitan cumplir los requisitos que, sobre las condiciones de
asistencia, exámenes, trabajos prácticos y demás materias, fijen la
presente Ley y los Reglamentos.

Artículo 122. Las Universidades deben protección a sus alumnos y


procurarán por todos los medios, su bienestar y mejoramiento. A este
fin, la Universidad organizará sistemas de previsión social para el
alumnado, propenderá a la creación de centros vacacionales y
recreativos para los estudiantes, y de acuerdo con sus recursos, prestará
ayuda a los alumnos que la requieran.

Artículo 119, Parágrafo Segundo: Asimismo, podrán ingresar como


alumnos en los cursos universitarios regulares los egresados titulares de
planteles de educación superior mediante el procedimiento de
equivalencia de estudios.

Artículo 124. Los alumnos están obligados a asistir puntualmente a las


clases, trabajos prácticos y seminarios. Deben mantener un espíritu de
disciplina en la Universidad y colaborar con sus autoridades para que
todas las actividades se realicen normal y ordenadamente dentro del
recinto universitario. Los alumnos deben tratar respetuosamente al
personal universitario y a sus compañeros, cuidar los bienes materiales
de la Universidad y ser guardianes y defensores activos del decoro y la
dignidad que deben prevalecer como normas del espíritu universitario.

29
Norma Covenin 9361:2002
Fondonorma /Reunión de Consejo Superior n° 2002-11, Noviembre 27 de 2002

Aceites Lubricantes para Motores de Combustión Interna. Requisitos Según el Nivel de


Comportamiento. Parte I Motores del Alta Velocidad a Gasolina, a Operación Dual
Gasolina/ Gas Natural para Vehículos (GNV) Cuatro tiempos y Diesel (Cuatro y Dos
Tiempos) .

Ítem. 5 (Clasificación)

Los aceites lubricantes para motores de combustión interna se clasifican


según el tipo de motor para el cual se han diseñado y su nivel de
comportamiento, de la siguiente forma:

5.1 Aceites lubricantes para motores a gasolina y a operación dual


gasolina/ GNV de cuatro tiempos
5.2 Aceites lubricantes para motores diesel
5.2.1 Aceites lubricantes para motores diesel de dos tiempos
5.2.2 Aceites lubricantes para motores diesel de cuatro tiempos.

Ítem. 6 (Condiciones Generales)

Los aceites lubricantes para motores de combustión interna deben ser


manufacturados con aceites básicos (minerales refinados o de otra
procedencia) y los aditivos necesarios para garantizar el
comportamiento indicado en los requisitos de la presente norma.

Los artículos mencionados en la Constitución de la República, Ley Orgánica


del Ambiente y Ley de Hidrocarburos, se relacionan con esta investigación en dos
aspectos básicos a) Actividades de comercialización de productos derivados del
petróleo y b) Conservación del ambiente. Por otra parte, La Ley del Ejercicio de
Ingeniería, Derecho de Autor y Ley de Universidades, expresan la jurisdicción del
alumno sobre la realización de la obra y los derechos correspondientes, otorgados a
través de la institución académica. Los ítems suscritos en la Norma Covenin, tipifican
lo concerniente a clasificación de aceites lubricantes, según el tipo de motor y su
nivel de comportamiento.

30
Sistema de Variables

Álvarez (2008) consiste: “En una serie de características por estudiar,


definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades
de medida” (p.59).
Con el propósito de establecer una mejor interpretación de lo que es un
sistema de variables, sería apropiado comenzar por separar los términos que lo
constituyen. Según la Norma. ISO 9000:2005, un sistema es “Conjunto de elementos
mutuamente relacionados o que interactúan” (p.9).
De manera que integrando este concepto con las siguientes definiciones de
variable, se puede explicar el sistema de variable, cómo el conjunto de elementos
interrelacionados donde se describen las diferentes características, cualidades,
atributos o propiedades del objeto de estudio y las cuales son susceptibles a cambios.
El sistema de variables es representado por lo general con un mapa estructural
de los objetivos de la investigación, que determinan el rango de características del
objeto de estudio. (Ver Cuadro 5; Esquematización del Sistema de Variables).

Concepto de Variable

Bavaresco, (2013), la define como las que “Representan las diferentes


condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los objetos en
estudio desde el inicio de la investigación. […] flujo de ideas que pueden tener su
asiento en la creatividad”, (p.72).
Arias (2006), “Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad,
que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición, manipulación o
control en una investigación (p.57).
Navarro (2009), “Se entiende por variable las propiedades, atributos o
características que pueden cambiar y ser medidas y evaluadas en una investigación.
[…] es importante identificar cuales variables son las que se deben medir.”(p.39).

31
Cuadro 5. Esquematización del Sistema de Variables.
Título del Trabajo:
Propuesta de un Modelo Descriptivo para la Selección de Lubricantes, Según la Viscosidad SAE
y su Clasificación API (Aplicado a Motores de Combustión Interna).
Objetivo General:
Proponer un modelo descriptivo para la selección de lubricantes según la viscosidad SAE y su
clasificación API, Aplicado a Motores de Combustión Interna.
Objetivo Específico Variable Tipo de Variable Conceptualización
Es la nomenclatura desarrollada
por la Sociedad de Ingenieros
Automotrices, para diferenciar
Viscosidad SAE. Independiente
las distintas medidas de fricción
interna en un fluido.
(Sánchez:2017).
Especificar los distintos
Es el sistema de clasificación
grados de viscosidad SAE
creado por el Instituto
y los niveles de Clasificación
Independiente Americano del Petróleo, basado
clasificación API, en API.
en el nivel de calidad de los
aceites para motores de
lubricantes. (Sánchez: 2017).
combustión interna.
Es un tipo de máquina que
obtiene energía mecánica
Motores de
directamente de la energía
Combustión Dependiente
química de un combustible, que
Interna.
arde dentro de la cámara de
combustión. (Lucas: 2013).
Se refiere a la categoría de
servicio (liviano o pesado)
Aplicación Independiente
donde va a actuar el producto
lubricante. (Sánchez: 2017).
Es la capacidad del lubricante
para trabajar según las
Función Independiente condiciones de temperatura para
invierno- verano o sólo verano.
Identificar la aplicación, (Sanchez:2017).
función y tecnología de Son sustancias derivadas del
los productos lubricantes. petróleo o por reacción química
para producir bases lubricantes;
Tecnología Independiente
que junto con los aditivos, le
otorgan propiedades específicas.
(Sánchez: 2017).
Son sustancias capaces de
Productos reducir la fricción y el desgaste
Dependiente
Lubricantes de las superficies sólidas en
movimiento. (Intevep: 2001).
Es una ténica de modelado que
no comporta la definición de
Diseñar un modelo Modelo estructuras matemáticas que
descriptivo que permita Dependiente
Descriptivo definen una solución como la
interrelacionar varías deseable para ser implementada.
características, para (Roguel: 2014).
establecer criterios de
Es una condición subjetiva que
selección en lubricantes. Criterios de
Independiente permite concretar una elección.
Selección
(Pérez & Merino: 2009).

__________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Esquematización del Sistema de Variables. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

32
Clasificación de las Variables

Las variables se pueden clasificar por dos grandes grupos a) Por su función
causa- efecto; b) De acuerdo a las características que expresan. Para ilustrar esto de
manera más diáfana, véase la figura 3.

Independientes Causan cambios


V.I en la V.D

Dependientes Modificadas
V.D por la V.I
Según función
(Causa-Efecto)
Se interponen entre
Intervinientes
La V.I y la V.D

No controladas
Extrañas
Variables

Por el investigador

Dicotómicas
(2 categorías)
Cualitativas
Policotómicas
(+3 categorías)
Según
su característica
Discretas
(unidades enteras)
Cuantitativas
Continuas
(unidades decimales)

Figura 3. Clasificación de las Variables.


____________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Clasificación de las Variables. Trabajo Especial de Grado para optar al
Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

33
Términos Básicos

Bavaresco (2013), menciona “Consiste en definir los términos de palabras


simples o compuestas (…); no es cualquier término sino los que aparecen en el
estudio. (p.56)”. Bavaresco también recomienda “Utilizar términos ya definidos en
glosarios, por organizaciones internacionales o instituciones reconocidas y señalar la
fuente correspondiente al pie de página” (p.57).
A continuación los términos y definiciones relacionados con la presente
investigación.
Aditivo: Sustancia que proporciona propiedades especiales; como, anti-oxidantes,
antidesgaste, inhibidores de corrosión, mejorador del índice de viscosidad, etc.
API: Siglas del Instituto Americano del Petróleo (API); conjuntamente con ASTM y
SAE, han creado una clasificación de aceites de motor en función de las exigencias a
las que estarán expuestos. La clasificación API la conforman; motores gasolina (S) y
motores diesel (C).
Base Mineral: Derivado líquido del petróleo; obtenido por proceso de destilación del
crudo y empleado en la formulación de productos lubricantes.
Base Sintética: Productos elaborados por reacción química de materiales con bajo
peso molecular para producir fluidos de mayor peso molecular con propiedades
planificadas y predecibles.
Calidad: Conjunto de cualidades de una persona o cosas. Excelencia de alguna cosa.
Centipoise (cP): Unidad de medida de la viscosidad absoluta como 1 mPa x s.
Centistoke (cSt): Unidad de medida de la viscosidad cinemática como 1 mm²/s.
Esfuerzo Cortante: Fuerza por unidad de superficie requerida para mantener una
velocidad constante de un fluido.
Fricción: Fuerza de roce entre dos superficies en contacto, aquella que se opone al
movimiento entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o la fuerza que se
opone al inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Se genera por
imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto.

34
ILSAC: Comité internacional de normalización y aprobación de lubricantes, que está
conformado por varios fabricantes de vehículos como Mazda, Ford y Toyota entre
otros y establece los requisitos para los lubricantes de motores garantizando que los
productos cumplan con el desempeño necesario.
Índice de Viscosidad: Es una medida empírica que expresa la forma en la cual la
viscosidad de un aceite, varía con respecto a la temperatura. Un índice de alto indica
poca variación de la viscosidad, mientras que uno bajo, representa una mayor
variación en relación a la temperatura.
Lubricación: Ciencia que tiene como objetivo reducir la fricción entre dos
superficies sólidas con deslizamiento entre sí para que no se produzca el contacto y
daño subsiguiente entre ellas.
Lubricante: Un lubricante es toda sustancia animal, vegetal, mineral o sintética, que
en cualquier estado de agregación (líquido, sólido o gaseoso) sea susceptible de
reducir el rozamiento (la fricción) cuando se interpone entre dos superficies con
movimiento relativo.
Lubricidad: Capacidad de un fluido (en este caso lubricante) para mantenerse entre
dos superficies sólidas; es decir, de mantener la resistencia de la película. La
lubricidad puede mejorarse por medio de aditivos.
Monogrado, aceite: Aceites cuya viscosidad cinemática se corresponde con un único
grado SAE de viscosidad.
Multigrado, aceite: Aceite diseñado para trabajar a diferentes rangos de temperatura
sin pérdidas significativas de su viscosidad, a dos intervalos de temperatura (alta y
baja). Viene identificado por dos grados SAE, El primer número es para condiciones
de invierno y está acompañado con la letra W (Winter) y el segundo para verano.
Ejemplo 15W40.
No Newtoniano, fluido: Es aquel cuya viscosidad varía con la temperatura y la
tensión cortante que se le aplica; no tiene viscosidad definida.
Newtoniano, fluido: Sustancia a la cual se le puede considerar una viscosidad
constante en el tiempo.

35
Reología: Parte de la física que estudia la viscosidad, la plasticidad, la elasticidad y el
derrame de la materia.
SAE: Acrónimo derivado del idioma ingles que significa (Sociedad de Ingenieros
Automotrices).
Viscosidad: Medida de la resistencia interna de un fluido a desplazarse, o bien, su
resistencia a fluir. El principio de medición se basa en determinar el tiempo que tarda
en fluir un volumen fijo del líquido, a través de un capilar. Existen varias escalas de
medición del grado de viscosidad; aunque para efectos de esta investigación, se
utilizará el grado de viscosidad SAE.
Viscosidad Absoluta o Dinámica: Es la fuerza requerida para mover una superficie
de 1 centímetro cuadrado, sobre otra superficie plana, a la velocidad de 1 centímetro
por segundo y separadas por una capa de líquido de 1 centímetro de espesor. La
unidad de medida es el Poise; sin embargo, generalmente se trabaja con la centésima
parte o centipoise (cp).
Viscosidad Aparente: Es cuando la viscosidad del fluido depende sólo de la tasa de
corte y temperatura a la cual es determinada.
Viscosidad Cinemática: Es la relación de la viscosidad absoluta y el peso específico,
a una temperatura dad. La unidad de medida es el Stoke, pero usualmente se utiliza el
centistokes (cSt). En análisis, se suele medir en temperaturas de 40°C y 100°C.
Tasa de Corte: Velocidad con la que se mueve un fluido.
Tribología: Ciencia que estudia la interacción entre superficies en movimiento,
incluyendo el estudio de la lubricación, la fricción y el desgaste; el objetivo es
disminuir la fricción y el desgaste para obtener un incremento de la productividad,
reducir el consumo de energía y reducir los costos de mantenimiento.
____________________________________________________________________
Fuente: Asociación Española de Lubricantes ASELUB. (2013). Glosario de Términos y Siglas de
Lubricantes y Grasa. [Documento en Línea]. Disponible: https://documentop.com/glosario-de-
terminos-y-siglas-de-lubricantes-y-grasas-aselube_5a26290e1723dd847d332e7d.html[Consulta: 2017,
Agosto 26].

Fuente: Fitch, Troyer & Trujillo (2002). Oil Analysis – Todo Acerca del Análisis de Aceites. [Manual de la
Noria Latín América]. Seminario de Formación Técnica para Empleados del INTEVEP S.A. Monterrey,
México. [Consulta: 2017, Agosto 27].

36
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

Navarro (2009), “Las investigaciones se clasifican según el nivel de


profundidad, diseño y propósito”. (p.8). Navarro presenta un esquema sobre los tipos
de investigación, se dedujo con base a la información obtenida lo siguiente:
Este trabajo se clasificó con un nivel de profundidad descriptivo; según
Navarro (2009), “Es apropiada cuando los objetivos de la investigación buscan
describir las características de las variables […] En este tipo de investigaciones la
variable se describe en forma independiente, por lo tanto, no es necesario formular
hipótesis.” (p.9).
Arias (2006), expresa según el diseño “Es la estrategia general que adopta el
investigador, para responder al problema planteado. En atención al diseño, la
investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental”. (p.26).
Arias (2006), define la investigación de campo como: “Aquella que consiste
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad”.
(p.31). Con base a este concepto, la categoría correspondiente a la presente
investigación la definió como diseño de campo.
Según el propósito, la investigación puede ser básica o aplicada y se
estableció que el presente trabajo de grado responde al de tipo aplicada. Navarro
(2009), describe “Se encamina a obtener resultados concretos dirigidos
fundamentalmente a la resolución de problemas”. (p.16).
También el autor menciona el enfoque y para lo cual se determinó el mismo,
de tipo cualitativo. Navarro (2009), “Se explora y se describe una situación particular,

37
para llegar a conocimientos generales”. (p.16). Por último, se consideraron también
las definiciones extraídas por el manual de la institución académica, donde hace
mención la modalidad de investigación de campo.
Manual del TEG (2006), “Consiste en el análisis sistemático de un
determinado problema con el objeto de describirlo, explicar sus causas y efectos […]
Una de las características básicas […], es la siguiente: el estudiante deberá recabar los
datos directamente de la realidad”. (p. 6).

Tipo de Investigación

Considerando la descripción expresada en el punto anterior, se concluyó que


la determinación integral de la presente investigación es: a) Según su Profundidad,
Nivel Descriptivo; b) Con base al Diseño, Investigación de Campo; y c) Conforme al
Propósito, Aplicada.

Profundidad
(Nivel Descriptivo)

Propósito Tipo Diseño


de
(Investigación Aplicada) (de Campo)
Investigación

Figura 4. Clasificación Esquematizada de la Investigación.


___________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Clasificación Esquematizada de la Investigación. Trabajo Especial de
Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

38
Procedimiento

Esquema General de Actividades

Se identificó, por medio de la técnica de observación directa, la problemática


del proceso de selección de lubricantes automotrices, la cual está vinculada a causas
preliminares descritas en la contextualización del Capítulo I; estas fueron, el déficit
informativo sobre el vocabulario del ámbito tribológico; el desconocimiento sobre la
aplicación, base y función de los lubricantes; y la falta de personal calificado para
extender recomendaciones de productos.
Seguidamente, se desarrollaron las interrogantes que derivaron la elaboración
de los objetivos específicos; los cuales fueron: a) Especificar los distintos grados de
viscosidad SAE y los niveles de clasificación API, en aceites para motores de
combustión interna; b) Identificar la aplicación, función y tecnología de los productos
lubricantes; y c) Diseñar un modelo descriptivo para establecer criterios de selección
de lubricantes, en motores de combustión interna.
Una vez definido los objetivos, se determinó la Esquematización del Sistema
de Variables (Cuadro 5, p.32) y la Operacionalización (Cuadro 6, p. 43); se procedió
a diseñar el Instrumento de Recolección de Datos (Cuadro 8, p.49) y los nueve ítems
contentivos para la consecutiva ponderación del nivel cognitivo de la población
objetivo sobre el proceso de selección de aceites automotrices. Se calculó el tamaño
de la muestra para una población infinita; así como, el respectivo coeficiente de
confianza.

Etapa I

Durante la Etapa I, se aplicó el instrumento de recolección de datos y se


utilizó el método KR20 para calcular la confiabilidad del mismo. Esto fue hecho para
estimar la reproducibilidad de los datos en el transcurso del tiempo.

39
Según Ruíz (2013), “La confiabilidad, aun cuando no es la característica más
importante […] requiere se le preste toda la atención […] ciertamente, una alta
confiabilidad, por si sola, no garantiza buenos resultados científicos. Pero, no puede
haber buenos resultados científicos sin instrumentos confiables”. (p.13).
Con la aplicación del cuestionario se procedió a ponderar los resultados del
primer objetivo y se estableció su relación con las causas preliminares del Capítulo I;
así como, un análisis inferencial a cada uno de los ítems asociados con el objetivo.
Los ítems utilizados para esta etapa fueron identificados con los números 1, 2, y 3.

Etapa II

Alineado con el esquema general y habiendo aplicado el instrumento de


recolección de datos, se obtuvieron igualmente los resultados vinculados al segundo
objetivo por medio de cada uno de los ítems. Fueron empleados los ítems numerados
del 4 al 7. Se dio respuesta en relación a las causas preliminares y el respectivo
análisis de las preguntas utilizadas.

Etapa III

Cumplida la secuencia de aplicación de cuestionario; obtención de resultados;


relación con la causa preliminar asociada al tercer objetivo y análisis de los ítems
restantes, se elaboró un Diagrama Causa –Efecto o Diagrama de Ishikawa. Luego se
procedió a explicar cada una de las causas intervinientes en el proceso de selección de
lubricantes; además; a través de otros recursos estadísticos, se cuantificaron los
niveles de comprensión y dominio del vocabulario técnico empleado en el campo
tribológico.

40
Con el histograma o gráfico de barras, se representó la distribución porcentual
de los resultados. Se transcribieron todos los datos en un cuadro de distribución de
frecuencias de forma decreciente y la relación de las mismas con cada uno de los
ítems empleados.
Adicionalmente, se graficó el diagrama de Pareto para organizar estos
resultados en función de las respuestas incorrectas, con el propósito de cuantificar,
cualificar y preponderar la concentración del mayor número de estas respuestas, con
las causas asociadas al proceso de selección de aceites lubricantes.
Una vez sintetizada la información, se realizó una reseña paso a paso del
modelo descriptivo diseñado y ajustado a cada uno de los objetivos prescritos. Se dio
respuesta a los requisitos de grados de viscosidad SAE; niveles de calidad API;
aplicación, función, tecnología; año de fabricación; condiciones de operación;
condiciones de motor; información adicional; consideraciones y observaciones. Al
final del proceso, se presenta la visión global del modelo diseñado.
Una vez elaborado el análisis e interpretación de los resultados, se elaboró una
discusión de los mismos, donde se incluyó información adicional referente al uso de aceites
monogrados y multigrados en función de las diferentes zonas climáticas del país y se
justificó el uso de estos aceites por las características climáticas del territorio nacional.
Finalmente, se generaron las correspondientes conclusiones y recomendaciones de rigor.

41
Operacionalización de las Variables

Según Balestrini (2002) la operacionalización implica "Seleccionar los


indicadores de contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de
sus dimensiones a la variable de estudio" (p.114).
Arias (2006), describe “Proceso mediante el cual se transforma la variable de
conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles; es decir,
dimensiones e indicadores”. (p.63). La operacionalización permite analizar los
factores que intervienen en el logro de los objetivos, descomponiendo sus aspectos
básicos; ofrece un mapa conceptual para el desarrollo de la investigación. Es la
columna vertebral de toda la investigación y su correcta elaboración garantiza la
coherencia teórico-práctica del estudio.

Dimensiones

Bavaresco (2013), “Son variables que se derivan de una principal o nominal.


También se les llama sub-variables porque actúan con cierta autonomía (parcial),
pues la suma de varias dimensiones constituyen la variable principal” (p.78).
Arias (2006), “Una dimensión es un elemento integrante de una variable
compleja, que resulta de su análisis o descomposición” (p.61).

Indicadores

Bavaresco (2013), “Es el indicador lo medible, verificable, el dato, el hecho,


es la sub-variable que puede serlo de la variable propiamente dicha o de la dimensión
de la variable (variable secundaria o derivada)”. (p.78).
Es el recurso matemático (si aplica) que permite medir la eficacia de un
proceso o el grado de cumplimiento de las actividades planificadas y los resultados
obtenidos.

42
Cuadro 6. Operacionalización de las Variables

Objetivo General:
Proponer un modelo descriptivo para la selección de lubricantes según la viscosidad SAE y su clasificación API,
Aplicado a Motores de Combustión Interna.
Variable Dimensión Indicador Instrumento Ítem
¿El grado de viscosidad SAE está
Capacidad de
Viscosidad SAE. Lubricantes Encuesta asociado a la capacidad de fluidez
Fluidez
del lubricante?
¿Conoce usted que la nomenclatura
de calidad API, se encuentra
Clasificación API. Calidad Nomenclatura Encuesta
relacionada al año de fabricación
del vehículo?
Motores de ¿Colocaría un aceite para motor
Tipo de
Combustión Automotriz Encuesta diesel, en un motor de combustible a
Combustible
Interna. gasolina?
¿Está dirigido el servicio liviano a
Aplicación Servicio Tipo de Servicio Encuesta
motores diesel?

¿Reconoce usted cuantos modos


Condiciones térmicos hay en una misma
Función Modo Térmico Encuesta
de Operación nomenclatura de viscosidad; como
por ejemplo en el 15W40?

¿Conoce usted los distintos tipos de


Tecnología Aceite Base Tipo de Base Encuesta
aceites base?

¿Sustituiría un aceite multigrado por


Productos Lubricación Reducición de la un monogrado para optimizar la
Encuesta
Lubricantes Motriz fricción reducción de la fricción; como por
ejemplo, un 20W50 por un SAE 50?

¿Le sería útil un modelo de


Modelo Información información técnica, que le indique
Tribología Encuesta
Descriptivo Técnica las diversas opciones de aceite para
un mismo vehículo?

¿Considera usted que el grado de


Criterios de Grado de
Tribología Encuesta viscosidad es afectado al cambiar el
selección Viscosidad
tipo tecnología?
__________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Operacionalización de las Variables. Trabajo Especial de Grado para
optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

43
Población y Muestra

Población

Navarro (2009), explica que “Una población debe definirse en términos de


Elementos; Unidades de Muestreo; Alcance y Tiempo”. (p.54). Para esta
investigación se empleó el término población objetivo: aquella que será beneficiada
con el modelo descriptivo. Se puede definir también como la población total del área
de influencia o población de referencia perteneciente al objeto de estudio.
Conforme a la problemática planteada, se ha identificado como población
objetivo, a los distribuidores de lubricantes, centros de servicio, gerencias de
mantenimiento con flota de vehículos, talleres mecánicos y usuario particulares. La
población objeto está determinada por las siguientes características: a) Elementos:
Asesores de servicio técnico automotriz; b) Unidad de muestreo: Centros de servicio;
distribuidores de lubricantes, gerencias de mantenimiento, talleres y usuarios particulares;
c) Alcance: Municipio Baruta, Caracas-Venezuela y d) Tiempo: Tercer trimestre de 2017.

Muestra

La muestra seleccionada fue calculada a partir de una población infinita, la misma


responde a la fórmula:

Dónde:
Z = Coeficiente de confianza.
p = Probabilidad a favor.
q = Probabilidad en contra.
e = Error de estimación.
n = Tamaño de la muestra.

44
El valor del coeficiente de confianza fue determinado del siguiente cuadro:

Cuadro 7. Coeficiente de Confianza

__________________________________________________________________________________
Fuente: Pedreros A. et al. (2014). Educación Matemática. [Resumen en base electrónica]. Cpech Pre-
Universitarios, Editorial Santillana, Chile. Disponible: http://diccio-mates.blogspot.com/2011/05/
intervalo-de confianza-nivel-de.html [Consulta: 2017, Septiembre 01].

La muestra estimada fue calculada con base a los siguientes parámetros: Nivel de
confianza de un 95% sin que represente sesgo en la población objetivo; probabilidad o
varianza de un 50%, debido a no haber precedentes de estudios previos y un margen de
error del 5%.

El método de muestreo fue de tipo no probabilístico e intencional, el mismo estuvo


sujeto a juicio preestablecido por el investigador; tanto por comodidad como por
experiencia.

45
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica de Recolección de Datos

Arias (2006), “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular,


de obtener datos o información” (p.67).
Navarro (2009), “Las técnicas de recolección de datos, usados en diseños de
investigación de campo son aquellas que permiten la búsqueda de datos primarios en
torno al problema y de los objetivos de investigación”. (p.70).
Bavaresco (2013), describe distintas clases de observación directa con una
amplia serie de variantes “1) Participantes y no participantes; 2) Estructuradas y no
estructuradas; 3) Planificadas y no planificadas; 4) Sistemáticas y no sistemáticas; 5)
Individual y en equipo; 6) Natural y artificial; y 7) En el campo y en el laboratorio”
(p.97).
Existen también otras técnicas como: la encuesta, el cuestionario y la
entrevista, las cuales responden a las interrogantes del fenómeno observado y se
relacionan con el diseño y tipo de investigación (exploratoria, descriptiva o
experimental). Para la investigación de tipo descriptiva se pueden emplear casi todas
las técnicas; sin embargo, fueron la observación directa y la encuesta, las técnicas
utilizadas en este trabajo.
Para la descripción del problema se empleó la observación directa, ya que fue
realizada por el propio observador; la clase de observación fue no estructurada, pese a
que no se utilizó un instrumento previamente diseñado; según el número de
observadores, de tipo individual; no participante, ya que destacó la cualidad de
espectador y por el lugar donde se realizó la investigación (vida real) adquiere su
carácter de trabajo de campo. La siguiente figura muestra un diagrama esquemático
de la técnica de observación empleada.

46
Directa

Técnica
Individual de No Estructurada
Observación

No participante

Figura 5. Diagrama Esquemático de la Técnica de Investigación.


___________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Diagrama Esquemático de la Técnica de Investigación. Trabajo Especial
de Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

La observación directa complementó las técnicas de recolección de datos


utilizadas; que junto con la encuesta, permitió precisar o detectar, las debilidades
circundantes a la problemática planteada.
Se concluyó también, mediante el análisis de especificaciones técnicas
incluidas en distintas guías de propietarios de vehículos, la coincidencia con algunos
de los argumentos presentados en la contextualización, donde se expresó: Sánchez
(2017), “Se puede prescindir de las especificaciones o recomendaciones de este grado
de viscosidad (Winter), para vehículos […] que operan en regiones tropicales […]
destacando sólo, la importancia del rango de viscosidad de verano” (p.3). Ver anexo
A3 Recomendaciones para Cambios de Viscosidad, Toyota Corolla 2003.
El instrumento desarrollado para esta investigación (Cuestionario), cumplió la
finalidad de verificar el nivel cognitivo de los usuarios con respecto al uso,
información básica y aplicación de los lubricantes automotrices. Determinar el grado
de comprensión del tema, está relacionado con los aspectos sociales de esta
investigación.

47
Instrumentos de Recolección de Datos

El instrumento seleccionado para esta investigación fue el cuestionario, según


Arias (2006), el cuestionario “Es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita
mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas.” (p.74).
Si bien la encuesta puede ser oral o escrita; para efectos de esta investigación, se ha
seleccionado la modalidad escrita como el instrumento más adecuado; el cual, dimana y se
halla en conformidad con la operacionalización de las variables obtenidas en el proceso. El
tipo de instrumento empleado responde a la modalidad de preguntas cerradas.
Arias (2006), expresa sobre el cuestionario de preguntas cerradas, “Son aquellos
que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado”
(p.74).
El instrumento de investigación elegido es de clasificación dicotómica; ya que
ofreció sólo dos opciones de respuesta (SI/ NO). La intención de este cuestionario fue
cuantificar los resultados obtenidos en función del nivel cognitivo de los usuarios,
asociados a las causas del problema del proceso de selección de aceites lubricantes para
motores de combustión interna a 4 tiempos. En el siguiente cuadro, se muestra el
instrumento de recolección de datos desarrollado para esta investigación.

48
Cuadro 8. Instrumento de Recolección de Datos.

CUESTIONARIO
Conocimientos sobre la selección de lubricantes automotrices

Nombre del local o usuario: _______________________________________

Zona: __________________________________________________________

Preguntas Si No
¿El grado de viscosidad SAE está asociado a la capacidad de fluidez del
1
lubricante?
¿Conoce usted que la nomenclatura de calidad API, se encuentra relacionada al
2
año de fabricación del vehículo?

3 ¿Colocaría un aceite para motor diesel, en un motor de combustible a gasolina?

4 ¿Está dirigido el servicio liviano a motores diesel?

¿Reconoce usted cuantos modos térmicos hay en una misma nomenclatura de


5
viscosidad; como por ejemplo en el 15W40?

6 ¿Conoce usted los distintos tipos de aceites base?

¿Sustituiría un aceite multigrado por un monogrado para optimizar la reducción


7
de la fricción; como por ejemplo, un 20W50 por un SAE 50?
¿Le sería útil un modelo de información técnica, que le indique las diversas
8
opciones de aceite para un mismo vehículo?
¿Considera usted que el grado de viscosidad es afectado al cambiar el tipo
9
tecnología?

Observaciones

__________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Instrumento de Recolección de Datos. Trabajo Especial de Grado para
optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

49
Validez y Confiabilidad

Procedimiento de Validez

El instrumento de recolección de datos será sometido a un procedimiento


denominado juicio de expertos para emitir un criterio, de forma tal, que se pueda verificar
la correspondencia de los ítems del instrumento. Navarro (2009), “Se seleccionan dos o
cuatro expertos los cuales emitirán su criterio conceptual y técnico” (p.84).
Se evaluará en este procedimiento a) Congruencia ítem ─ temario; b) Claridad de
redacción; c) Sesgo o tendenciosidad. Oportunamente, cada experto recibirá la
información concerniente con a) Objetivos de la Investigación; b) Conceptos relacionados
al objeto de estudio; c) Cuadro de operacionalización de variables.

Confiabilidad

Navarro (citado por Ary y otros 1989), “Se refiere al grado de congruencia con que
se efectúa una medición. No interesa saber si lo que se mide es lo que se desea” (p.88).
Ruíz (2013), “Una de las características técnicas que determinan la utilidad de
los resultados de un instrumento de medición es su grado de reproducibilidad […]
Este aspecto de la exactitud con que un instrumento mide es lo que se denomina la
confiabilidad” (p.1). Se refiere a que la repetibilidad de los resultados; en
condiciones similares, deberían ser las mismas con el tiempo.
Ruíz (2013), “El modelo de Kuder-Richardson es aplicable en las pruebas de
ítems dicotómicos en los cuales existen respuestas correctas e incorrectas” (p.7). Es
importante señalar que cuando se utilizan pruebas menores a diez ítems, los
resultados esperados podrían ser bajos; ya que la confiabilidad de una medida, es una
función directa del número de ítems, aunque no necesariamente representa una
limitación.

50
Técnicas de Análisis

Posterior a la recolección de datos, se utilizó el análisis estadístico descriptivo para


obtener un valor cuantitativo de los datos; el instrumento de investigación es de
clasificación cerrada y dicotómica, por lo que los resultados han sido expresados en
términos de distribución porcentual y representados en un histograma o gráfico de barras.
Según Arias (2004), "En este punto se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99).
Las causas asociadas a la problemática del proceso de selección de aceites
lubricantes automotrices, fueron tratadas con un diagrama Causa-Efecto, conocido
también como diagrama de Ishikawa. Este recurso estadístico permitió observar cada
una de las causas nominales inherentes al proceso.
También se puedo sustraer de estos resultados una valoración específica por cada
causa derivada del problema, determinándose un índice de distribución de frecuencias
sobre los mismos; fue posible en función de estos datos, elaborar un diagrama de Pareto
con la finalidad de puntualizar la preponderancia de las causas que intervienen en el
proceso de selección de lubricantes. Como recurso adicional, se utilizó el método KR20
(Kuder-Richardson), para determinar el nivel de confiabilidad de los resultados en ítems
dicotómicos.
Consecuentemente, los resultados derivados de base nominal fueron traducidos
numéricamente, confirmando su nivel de ponderación asociado con la problemática
descrita durante la contextualización; sin que esto haya dejado de implicar, un análisis
interpretativo de las variables definidas en el cuadro de operacionalización; en otras
palabras, se utilizó el análisis estadístico descriptivo e inferencial. De esta manera se
obtuvo el registro, clasificación y tabulación de datos; conjuntamente con técnicas de
aplicación lógica como la inducción, deducción, análisis y síntesis.

51
Limitaciones de la Investigación

De conformidad con algunas premisas introducidas a lo largo de la


contextualización del problema, existe una limitación de tiempo que desemboca en
otras de carácter técnico, pese a que los motores de combustión interna a 4 tiempos,
se hallan también para otras categorías de servicio y no son exclusivos del sector
automotriz.
No fue posible, extender la investigación a la clasificación de servicio pesado
(motores diesel) o al campo de motores para motocicletas. Los productos
desarrollados al sector motociclismo, difieren en el paquete de aditivos, ya que son
formulados para la lubricación conjunta del sistema de transmisión de potencia y
engranajes; mientras que los aceites lubricantes para motores diesel, se diferencian de
las especialidades automotrices por el manejo de altos contenidos de residuos post
combustión (hollín) y elevados contenido de azufre; residuos que se comportan de
forma muy diferente cuando interactúan con el sistema de filtros catalizadores.
También es destacable que en la actualidad, el desarrollo de nuevas
tecnologías ha permitido la inclusión de aceites lubricantes con doble campo de
aplicación; es decir, funcionan tanto para el servicio liviano, como para el servicio
pesado de manera conjunta. Esto se evidencia cuando se observan niveles de
clasificación de calidad API de forma dual en un mismo producto; como por ejemplo:
API SL/CF 20W50 ó 15W40 API CJ-4/CI-4 Plus/CI-4/CH-4/SM.
En un futuro a largo plazo, existe una limitante que derivará de la evolución
tecnológica de los lubricantes, según se van desarrollando formulaciones con doble
modalidad de servicio; es decir, gasolina y diesel. A medida que esto ocurra, el
modelo descriptivo para la selección de lubricantes concebido, deberá ser
actualizado; de lo contrario, su vigencia perderá valor, tanto como su impacto en
programas de mantenimiento.

52
CAPITULO IV

RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Resultados

Etapa I

Este capítulo da a conocer resultados tanto cualitativos como cuantitativos,


dirimidos por la aplicación del Instrumento de Recolección de Datos (Cuestionario),
ver Cuadro 8 (p.49); el cual deriva a su vez, del Cuadro 6 de la Operacionalización de
Variables (p.43), donde se dio conformación a los nueve ítems relacionados con los
tres objetivos planteados en el contextualización del Capítulo I. Todos los resultados
han sido tratados mediante recursos de la estadística descriptiva e inferencial.
La confiabilidad del Instrumento de Recolección de Datos se verificó
mediante el método Kuder-Richardson; también conocido como KR20, con la finalidad
de comprobar el grado de repetibilidad de los datos obtenidos a través del tiempo.
Según Navarro (2009), “Cada cuadro y/o gráfico elaborado sobre la base del
procesamiento de datos, requiere de su respectivo análisis a través de la interpretación
de la técnica estadística utilizada” (p.116). Los valores alcanzados durante el proceso
de recolección de datos pueden ser parcialmente considerados abstractos; sin
embargo, por medio de la capacidad analítica, el criterio interpretativo y subjetivo del
investigador; estos resultados, adquirieron su sentido real dentro de un marco de
racionalidad y lógica, presentados como argumentos de soporte para los propósitos y
objetivos del presente trabajo de grado. Para ver los Resultados Globales del
Cuestionario, ir al Anexo E (p.93).

53
Para el cálculo de KR20, se consideró una muestra aleatoria con base a 20 sujetos
encuestados, con estos resultados se obtuvo la siguiente tabulación:

Cuadro 9. Cálculo de Confiabilidad por el Método KR20.


Items
# Sujetos K1 K2 K3 K4 K5 K6 K7 K8 K9 Total
1 1 0 0 1 1 0 0 1 0 4
2 1 1 0 1 1 1 1 1 1 8
3 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2
4 1 0 0 1 0 1 0 1 1 5
5 1 1 0 1 0 0 0 1 0 4
6 1 0 0 1 0 1 0 0 0 3
7 1 0 0 1 0 1 1 1 0 5
8 1 1 1 1 0 1 0 1 1 7
9 1 0 0 0 0 0 0 1 0 2
10 0 0 0 1 0 0 0 1 1 3
11 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2
12 1 1 1 1 1 1 0 1 0 7
13 1 0 0 0 0 0 0 1 1 3
14 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2
15 0 0 0 1 1 0 0 1 0 3
16 0 1 0 0 1 0 0 1 0 3
17 1 1 0 1 1 1 0 1 1 7
18 1 0 0 1 0 1 0 1 0 4
19 1 0 0 1 0 1 0 1 0 4
20 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2
p 0.65 0.35 0.10 0.80 0.30 0.45 0.10 0.95 0.30
q 0.35 0.65 0.90 0.20 0.70 0.55 0.90 0.05 0.70
Verificación 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
p*q 0.23 0.23 0.09 0.16 0.21 0.25 0.09 0.05 0.21
∑p*q 1.51

K 9
K-1 8
∑p*q 1.32
Varianza σ2 3.68 KR20= 0.72

____________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Cálculo de Confiabilidad por el Método KR20. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

54
Para obtener niveles aceptables de confiabilidad en la aplicación del instrumento,
el valor calculado por el método Kuder-Richardson debe ser superior a 0.70; como se pudo
constatar en la tabulación del cuadro anterior, la ponderación lograda alcanzó una
magnitud de 0.72; lo que se traduce como un valor de clasificación aceptable. Ver Cuadro
10. Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad.

Cuadro 10. Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad.


__________________________________________________________________________________
Fuente: Ruíz C. (2013). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa: Un Enfoque Cuantitativo
y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos. [Documento en Línea]. 3° Edición, Copyright
by DANAGA Training and Consulting, Houston-Texas, U.S.A Disponible:
http://200.11.208.195/blogRedDocente/alexisduran/wp-content/uploads/2015/11/CONFIABILIDAD.
pdf . [Consulta: 2018, Enero 08].

En el desarrollo de los resultados finales, se especificaron los distintos grados


de viscosidad SAE y los niveles de clasificación API, en aceites para motores de
combustión interna. Se aplicó el cuestionario donde los ítems 1,2 y 3, se vincularon
directamente en función al primer objetivo.
Los datos obtenidos demostraron una contundente relación con la primera
causa mencionada en la contextualización sobre la apreciación al problema del
proceso de selección de lubricantes, cuando se hizo referencia al déficit informativo
sobre el vocabulario del ámbito tribológico. El propósito de cada uno de los ítems
relacionados a este objetivo, fue exponer las debilidades de los usuarios con respecto
al dominio y uso del lenguaje técnico de los lubricantes.
Los resultados alcanzados para estos primeros tres ítems se muestran con
detalle en el siguiente Cuadro 11, como: Resultados Relacionados al Primer Objetivo.

55
Cuadro 11. Resultados Relacionados al Primer Objetivo
n° Item SI NO Correcto Incorrecto

¿El grado de viscosidad SAE está asociado a


1 220 165 57.14% 42.86%
la capacidad de fluidez del lubricante?
¿Conoce usted que la nomenclatura de
2 calidad API, se encuentra relacionada al año 83 302 21.56% 78.44%
de fabricación del vehículo?
¿Colocaría un aceite para motor diesel, en un
3 27 358 7.01% 92.99%
motor de combustible a gasolina?

_________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Resultados Relacionados al Primer Objetivo. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

Habiendo analizado el propósito de cada una de las preguntas relacionadas


con el primer objetivo se encuentra que para el ítem n° 1, ¿El grado de viscosidad
SAE está asociado a la capacidad de fluidez del lubricante? Se pudo apreciar un nivel
considerable de desconocimiento respecto a la comprensión y uso de los grados de
viscosidad SAE. El propósito de esta pregunta fue el de precisar en los usuarios la
relación de los grados de viscosidad con la capacidad de fluidez de los productos.
En referencia al ítem n°2, ¿Conoce usted que la nomenclatura de calidad API,
se encuentra relacionada al año de fabricación del vehículo? El 78,44% de los
resultados, demostró una notable falta de conocimiento respecto a la clasificación de
calidad API; así como, su utilidad y significado. Los niveles API surgen de la
evolución tecnológica de los lubricantes proporcionada por requisitos técnicos en
pruebas de campo y en consecuencia, la importancia de este ítem resalta la relación
entre la clasificación API y el año de fabricación.
Con respecto al ítem n°3, ¿Colocaría un aceite para motor diesel, en un motor
de combustible a gasolina? El 92,99% de los encuestados respondieron
incorrectamente, pese a que la existencia de productos con doble modalidad de
aplicación; tales como, el API SL/CF 20W50 ó el Castrol Hypouron 15W40 API CJ-
4/SN, son lubricantes desarrollados tanto para motores a gasolina, como diesel.

56
Etapa II

Ajustados con el esquema anterior, se identificó la aplicación, función y


tecnología de los productos lubricantes. Habiendo aplicado el Instrumento de
Recolección de Datos, se relacionaron los ítems 4, 5, 6, y 7 en función del segundo
objetivo.
En la segunda causa mencionada en la contextualización, se estimó el
desconocimiento de las características técnicas de aplicación, función y tecnología
base de los lubricantes. La finalidad de los ítems definidos de conformidad a este
objetivo, fue la de verificar el nivel cognitivo de los usuarios respecto al uso y
tipología del lenguaje en el argot tribológico. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes.

Cuadro 12. Resultados Relacionados al Segundo Objetivo


n° Item SI NO Correcto Incorrecto

¿Está dirigido el servicio liviano a motores


4 83 302 78.44% 21.56%
diesel?
¿Reconoce usted cuantos modos térmicos hay
5 en una misma nomenclatura de viscosidad; 114 271 29.61% 70.39%
como por ejemplo en el 15W40?
¿Conoce usted los distintos tipos de aceites
6 110 275 28.57% 71.43%
base?
¿Sustituiría un aceite multigrado por un
monogrado para optimizar la reducción de la
7 35 350 9.09% 90.91%
fricción; como por ejemplo, un 20W50 por
un SAE 50?
_________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Resultados Relacionados al Segundo Objetivo. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

57
Infiriendo el objeto de las preguntas correspondientes a los ítems mencionados
para esta segunda etapa, se determinó un dominio “relativo” de la información. Con
respecto al ítem n° 4, ¿Está dirigido el servicio liviano a motores diesel? Los
resultados arrojados mostraron que sólo un 21,56% de los encuestados fueron
equívocos en su respuesta; sin embargo, aunque la mayoría de los usuarios mostraron
asertividad con esta pregunta, es necesario distinguir que si bien existe una firme
relación de las aplicaciones de servicio con respecto a los tipos de motores, no es una
condición sine qua non, debido a la doble modalidad de aplicación, mencionada en la
exégesis correspondiente al ítem n° 3. De ahí el propósito de este ítem.
En función del ítem n° 5, ¿Reconoce usted cuantos modos térmicos hay en
una misma nomenclatura de viscosidad; como por ejemplo en el 15W40? Con una
ponderación de 70,39% se hizo evidente que la mayoría de los usuarios no distinguen
con facilidad la diferencia de los grados de viscosidad asociados a las condiciones de
operación; dicho de otra manera, la modalidad aplicada a las estaciones climáticas de
invierno y verano. Esta pregunta demostró el detrimento del valor o importancia de
los aceites monogrados en el mercado automotor.
Si bien un aceite monogrado presentaría inconvenientes en procesos de
arranque en frío; es destacable, que las temperaturas a la cual se refiere dicho
arranque en frío, se refiere bajo condiciones invernales; es decir, temperaturas por
debajo de los cero grados centígrados (0°C); por tanto, en condiciones de operación
de verano, no es necesario el uso de aceite multigrados siempre y cuando se respete el
nivel de calidad API y el año de fabricación de vehículos tipificados por las normas
técnicas.
Con respecto al ítem n°6, ¿Conoce usted los distintos tipos de aceites base?
Con un 71,43% se pudo verificar una alta deficiencia cognitiva no sólo del lenguaje;
sino también, de la tipología de aceites base. Paradójica y antagónicamente, una gran
cantidad de distribuidores y centros de servicios desconocen el vocabulario asociado
a la tecnología de productos, lo que da finalidad y sentido a la pregunta.

58
En atención al ítem n°7, ¿Sustituiría un aceite multigrado por un monogrado
para optimizar la reducción de la fricción; como por ejemplo, un 20W50 por un SAE
50? El 90,91% respondió incorrectamente. Esta pregunta se planteó de manera
capciosa, se pretendía resaltar el conocimiento del usuario sobre la “Función” del
lubricante (Monogrado y Multigrado) y su relación con el grado de viscosidad. El
resultado confirmó exiguo dominio técnico al no reconocer que los aceites
mencionados como ejemplo en el ítem, tiene exactamente la misma viscosidad de
verano (ambos de grado 50) y por tanto, no puede haber modificaciones de la fricción
en aceites con el mismo parámetro de viscosidad.

Etapa III

Según el planteamiento de los objetivos y de conformidad con el tercero de


ellos, se diseñó un modelo descriptivo para establecer criterios de selección de
lubricantes, en motores de combustión interna. Alineado conjuntamente con la última
de las causas supuestas en la contextualización; concerniente a la falta de personal
calificado para extender recomendaciones, se aplicó el cuestionario con los ítems
correspondiente a los n° 8 y 9 del mismo. Los valores resultantes fueron los
siguientes.

Cuadro 13. Resultados Relacionados al Tercer Objetivo


n° Item SI NO Correcto Incorrecto
¿Le sería útil un modelo de información
8 técnica, que le indique las diversas opciones 381 4 98.96% 1.04%
de aceite para un mismo vehículo?
¿Considera usted que el grado de viscosidad
9 302 83 21.56% 78.44%
es afectado al cambiar el tipo tecnología?

_________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Resultados Relacionados al Tercer Objetivo. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

59
En lo que respecta al ítem n° 8, ¿Le sería útil un modelo de información
técnica, que le indique las diversas opciones de aceite para un mismo vehículo? Se
pretendió simplemente justificar la introducción de alguna herramienta técnica
informativa, que permitiese a los usuarios y especialmente a personal calificado para
la extensión de recomendaciones a clientes, mejorar su capacidad de respuesta en la
calidad de servicios para el parque automotor, con el propósito de aportar sugerencias
de mayor precisión dentro del espectro de aceites lubricantes. La casi totalidad de los
encuestados respondieron afirmativamente a esta pregunta aportando un valor del
98,96% en las personas encuestadas.
Para el ítem n°9, ¿Considera usted que el grado de viscosidad es afectado al
cambiar el tipo tecnología? Con una magnitud igual 78,44%, los usuarios mostraron
ambigüedad con el uso del término grado de viscosidad; ya que la viscosidad de un
lubricante, es una característica intrínseca de su capacidad de fluidez y no tiene nada
que ver con la tecnología base con la cual es formulado; en otras palabras, la
intención del ítem destaca que un aceite con grado de viscosidad 15W40 Semi-
Sintético, tendrá exactamente la misma viscosidad que un lubricante 15W40 Mineral.
El uso de distintas tecnología en la elaboración de aceites automotores, no
afecta de ninguna manera la viscosidad final del producto. Los cambios de base
tecnológica en el desarrollo y optimización de formulaciones de lubricantes, están
destinadas a prolongar el uso de los mismos, en función de las condiciones de
operación y del recorrido o kilometraje de los vehículos; por tanto, no hay relación
entre la viscosidad y la base tecnológica.
Mediante el uso del método de observación directa y siguiendo una secuencia
lógica de los sucesos presentados, se infirieron con mayor profundidad y detalle, las
causas relacionadas al proceso de selección de lubricantes para motores de
combustión interna a 4 tiempos con aplicación a Gasolina, GNV y GLP.
Para mejorar la percepción de las causas incidentes, se elaboró un Diagrama
de Causa y Efecto, conocido también como diagrama de Ishikawa. En el diagrama se
pudo observar y resumir un número de cuatro causas primarias con sus respectivas
causas secundarias.

60
Todas estas causas, junto con las sub-causas derivadas permitieron establecer que la
“información técnica” se muestra como fuente primaria para establecer un correcto proceso
de selección de lubricantes automotrices.
Cómo es posible apreciar en la figura 6, las causas asociadas al proceso de
selección de aceites lubricantes se tipificaron en cuatro principales: 1) Capacitación del
Personal; 2) Características del Lubricante; 3) Condiciones de Operación; 4) Condiciones
del Motor.

Capacitación Características
del Personal del Lubricante

•Viscosidad SAE
requerida •Año de
•Imprecisión del
lenguaje técnico. manufactura del
vehículo.
•Baja Capacitación.

•Clasificación API
•Desconocimiento de las
propiedades de los
productos. Selección
de
Lubricantes
•Multigrado o
monogrado •Recorrido •Evidencias de
o Desgaste
Kilometraj
e
•Estación de Invierno
y/o verano •Preferencia
Tecnológica de
los Clientes.
Condiciones de Condiciones
Operación del Motor

Figura 6. Diagrama Causa-Efecto del Proceso de Selección de Lubricantes.


___________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Diagrama Causa-Efecto del Proceso de Selección de Lubricantes. Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado,
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

A continuación, se elabora un análisis detallado en relación a cada una de las


causas primordiales, desarrollándose las siguientes exégesis.

61
Primera causa principal, “Capacitación del Personal”: Los resultados
revelaron que el origen de esta causa proviene del déficit informativo sobre la
imprecisión del lenguaje técnico; específicamente, “Aplicación” de lubricantes; tales
como: servicio liviano o pesado y confusión entre viscosidad y grado de viscosidad.
La ambigüedad entre estos términos impacta directamente sobre las otras dos sub-
causas; las cuales fueron, desconocimiento de las propiedades de los productos y baja
capacitación del personal.
La segunda causa primaria “Características del Lubricante”, emana de la
incertidumbre del conocimiento de productos y de las causas secundarias inherentes a
la nomenclatura asociada con la Viscosidad SAE, la clasificación de los niveles de
calidad API y su relación con los años de fabricación de los vehículos. Estos ítems
mostraron altos índices de desconocimiento.
En consideración a la tercera causa primordial “Condiciones de Operación”,
radica en la ambigüedad de los términos con respecto a la “Función” del lubricante,
denotando incertidumbre sobre las expresiones técnicas de multigrado y monogrado;
así como, falta de dominio referente a las modalidades térmicas enunciadas por la
nomenclatura SAE para invierno y verano.
Para la cuarta causa fundamental “Condiciones del Motor”, se halló debilidad
en los procedimientos de recomendaciones de productos; cuando los encuestados de
forma simultánea durante la aplicación del cuestionario, recibían requerimientos de
aceites lubricantes sin resaltar o interpelar a sus clientes sobre las condiciones de
recorrido o kilometraje de sus vehículos; preferencias tecnológicas o factores de
desgate y/o consumo; es decir, información previa y necesaria que permitiese ampliar
u optimizar el abanico de consideraciones y sugerencias.
En resumen, se pudo confirmar las causas señaladas en el Capítulo I
durante la contextualización, cuando se mencionaron: M. Sánchez (2017), “En primer
lugar, el déficit informativo sobre el vocabulario del ámbito tribológico; en segundo
lugar, el desconocimiento sobre la aplicación, base y función de los lubricantes; por
último, la falta de personal calificado para extender recomendaciones de productos.

62
Para mejorar la apreciación global de los valores obtenidos; en el Gráfico 2, se
representó la distribución porcentual de los resultados de los cuadros 11, 12 y 13 de las
Etapas I, II y III respectivamente; destacando de forma simultánea, no solo las cantidades
porcentuales de respuestas dicotómicas (SI/ NO); sino también, la clasificación de las
mismas como correctas e incorrectas.

Distribución Porcentual de Resultados

98.96%
100%
92.99%
90.91%
90%

78.44% 78.44% 78.44%


80%
70.39% 71.43%
70%

60% 57.14%

50%
42.86%
40%
29.61% 28.57%
30%
21.56% 21.56% 21.56%
20%
9.09%
10% 7.01%
1.04%
0%
Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9

Correcto Incorrecto

Gráfico 2. Distribución Porcentual de Resultados.


____________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Distribución Porcentual de Resultados. Trabajo Especial de Grado para
optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

También se ha organizado el orden de las frecuencias de resultados en forma


decreciente, con el propósito de determinar cuáles de los ítems aplicados, representan
mayor impacto en el proceso de selección de lubricantes, ver Cuadro 14. Distribución
de Frecuencias de Resultados, en la siguiente página.

63
Cuadro 14. Distribución de Frecuencias de Resultados.

n° Item fi Fi %hi %Fi


¿Colocaría un aceite para motor diesel, en un
3 92.99% 92.99% 16.97% 16.97%
motor de combustible a gasolina?
¿Sustituiría un aceite multigrado por un
monogrado para optimizar la reducción de la
7 90.91% 183.90% 16.59% 33.55%
fricción; como por ejemplo, un 20W50 por
un SAE 50?
¿Conoce usted que la nomenclatura de
2 calidad API, se encuentra relacionada al año 78.44% 262.34% 14.31% 47.87%
de fabricación del vehículo?
¿Considera usted que el grado de viscosidad
9 78.44% 340.78% 14.31% 62.18%
es afectado al cambiar el tipo tecnología?

¿Conoce usted los distintos tipos de aceites


6 71.43% 412.21% 13.03% 75.21%
base?
¿Reconoce usted cuantos modos térmicos hay
5 en una misma nomenclatura de viscosidad; 70.39% 482.60% 12.84% 88.06%
como por ejemplo en el 15W40?
¿El grado de viscosidad SAE está asociado a
1 42.86% 525.46% 7.82% 95.88%
la capacidad de fluidez del lubricante?

¿Está dirigido el servicio liviano a motores


4 21.56% 547.02% 3.93% 99.81%
diesel?
¿Le sería útil un modelo de información
8 técnica, que le indique las diversas opciones 1.04% 548.06% 0.19% 100.00%
de aceite para un mismo vehículo?

__________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Distribución de Frecuencias de Resultados. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

64
Los datos organizados en el cuadro anterior, han sido representados en el Gráfico 3
como Distribución Porcentual de Respuestas Incorrectas, mediante un diagrama de Pareto,
donde se estableció en orden de prioridades los factores de mayor incidencia que deben ser
intervenidos y que repercuten directamente con el proceso de selección de aceites
lubricantes automotrices. Se pudo apreciar con este recurso estadístico, que el 88,06%
de los resultados se concentran en los ítems n° 3, 7, 2, 9, 6 y 5.

Distribución Porcentual de Respuestas Incorrectas


100% 99.81% 100.00%
95.88%
90% 92.99%
90.91% 88.06%

80%
78.44% 78.44% 75.21%
70%
71.43% 70.39%
62.18%
60%

50%
47.87%

40% 42.86%
33.55%
30%

20%
16.97% 21.56%

10%
1.04%
0%
Ítem 3 Ítem 7 Ítem 2 Ítem 9 Ítem 6 Ítem 5 Ítem 1 Ítem 4 Ítem 8
fi %Fi

Gráfico 3. Distribución Porcentual de Respuestas Incorrectas.


____________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Distribución de Frecuencias de Resultados. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

Según estos datos, se deben intervenir los siguientes factores: precisar


características de lubricantes en función de la modalidad de servicio; dominar la
función de los aceites como factor técnico de descripción; conocer el uso de la
nomenclatura API; diferenciar entre grado de viscosidad y tecnología; reconocer las
modalidades térmicas de los productos.

65
Alineado con el cumplimiento total del tercer objetivo, se diseñó un modelo
descriptivo contenido de diversos datos técnicos tribológicos, los cuales están
dirigidos a mejorar el proceso de selección de aceites según la viscosidad SAE y la
clasificación API, aplicado a motores de combustión interna a 4 tiempos de gasolina,
gas natural para vehículos (GNV) o gas licuado del petróleo (GLP).
Para contribuir con la interpretación del modelo, se realizó una ilustración
separada de sus partes. En virtud de los objetivos postulados, se dio cumplimiento al
primero de ellos: “Especificar los distintos grados de viscosidad SAE y los niveles de
clasificación API”. En el siguiente Cuadro 15, se observan las especificaciones
suscritas con lo establecido.

Cuadro 15. Grados de Viscosidad SAE y Clasificación API.


TABLA PARA SELECCIÓN DE LUBRICANTES EN MOTORES A GASOLINA, GNV y GLP
APLICACIÓN: SERVICIO LIVIANO

FUNCIÓN: MULTIGRADO
CALIDAD API

SN                   2010

AÑO
SM                 2005
SL              2001
0W20 0W40 5W20 5W30 5W40 5W50 10W30 10W40 10W60 15W40 20W50 25W50 25W60
VISCOSIDAD SAE

BASE TECNOLÓGICA NOMENCLATURA KILOMETRAJE


 Mineral  Semisintético  Sintético XX (W) Km > 100.000 Km > 140.000
Viscosidad de Invierno Viscosidad de Verano

__________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Grados de Viscosidad y Clasificación API. Trabajo Especial de Grado
para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

Los grados de viscosidad SAE se ubican en la parte inferior del cuadro


principal; de izquierda a derecha; de menor a mayor grado de viscosidad (0W20 hasta
25W60). Los niveles de clasificación API, se encuentran del lado izquierdo con las
tres categorías vigentes (SL; SM; SN) y están alineados al extremo derecho del
cuadro principal con sus respectivos años de fabricación de vehículos.

66
De acuerdo con el segundo objetivo: “Identificar la aplicación, función y
tecnología de los productos lubricantes”. El Cuadro 15 de la página anterior, cumple
también con identificar la “Aplicación” (Servicio Liviano); “Función” (Multigrado) y
Tecnología (Mineral, Semi-Sintético y Sintético) de los productos lubricantes. En la
parte superior del mismo, se hace referencia adicional al tipo de combustible
(Gasolina, GNV y GLP).
La parte interna del cuadro principal, dispone información referente a los tipos
de tecnología disponibles para cada grado de viscosidad. Esta tecnología base se
tipifica en el recuadro “Base Tecnológica”, ubicado en el lado izquierdo inferior y
diferenciado con tres distintos tipos de azul para cada tecnología. En el siguiente
cuadro se muestra con mayor detalle esta sección.

Cuadro 16. Base Tecnológica, Nomenclatura y Kilometraje.

BASE TECNOLÓGICA NOMENCLATURA KILOMETRAJE


 Mineral  Semisintético  Sintético XX (W) Km > 100.000 Km > 140.000
Viscosidad de Invierno Viscosidad de Verano

__________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Base Tecnológica, Nomenclatura y Kilometraje. Trabajo Especial de
Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado, Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

Se puede apreciar también la presencia de dos recuadros adicionales. El


recuadro central que explica la diferencia de “Nomenclatura” entre la viscosidad de
invierno con la asignación de las letras XX W (Winter) y la viscosidad de verano
señalada con un doble cero (00). Esto permite mejorar la comprensión de la
nomenclatura SAE.
Fueron considerados aspectos sobre las condiciones del motor, con la
inclusión del margen de recorrido, ubicado en el recuadro derecho en la sección
“Kilometraje” (Mayor a 100 mil Kilómetros y mayor a 140 mil Kilómetros).
Los colores que califican las condiciones de kilometraje del vehículo (Naranja
y Marrón), hacen referencia a los grados de viscosidad superiores del cuadro principal
(20W50; 25W50 y 25W60). Ver Cuadro 15 (p.66).

67
Con el mismo procedimiento y lógica se anexó a la propuesta, las opciones
respectivas para los grados de viscosidad en la función monogrado. En el Cuadro 17,
se puede apreciar los distintos grados de viscosidad SAE, su relación con el nivel de
clasificación API; así como, el año de fabricación asociado al nivel de calidad
respectivo.

Cuadro 17. Grados de Viscosidad y Tecnología / Función Monogrado.


FUNCIÓN: MONOGRADO
CALIDAD API

AÑO
SL      2001
8 12 16 20 30 40 50 60
VISCOSIDAD SAE

TECNOLOGÍA
Sin disponibilidad comercial  Hidraulico/ Herramientas  Mineral

__________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Grados de Viscosidad y Tecnología / Función Monogrado. Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado,
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

Es preciso aclarar que para la función monogrado sólo existe un nivel único
de clasificación API disponible, el cual se encuentra ubicado de manera análoga; al
Cuadro 15 de la función multigrado; es decir, del lado izquierdo del recuadro
principal y alineado con su respectivo año de fabricación de vehículos.
También es oportuno destacar que los grados viscosidad 8, 12 y 16, han sido
incluidos en las tablas de viscosidad de la Norma SAE J-300; sin embargo, no
cuentan aún con disponibilidad comercial.
La sección “Tecnología” hace especial referencia al grado de viscosidad SAE
20; ya que es un aceite formulado hasta los momentos para especialidades no
automotrices; pero se encuentra incluido en la norma antes mencionada.

68
Se incluyó de manera adicional, cinco “Consideraciones” y cinco
“Observaciones” enumeradas para facilitar el uso de esta herramienta; además de una
sección sobre la evolución tecnológica de los aceites lubricantes desarrollada por el
Instituto Americano del Petróleo (API). El recuadro descrito como “Información
Adicional” es sólo de cultura general.

Cuadro 18. Consideraciones, Observaciones e Información Adicional.


CONSIDERACIONES OBSERVACIONES
1. Seleccione el año de fabricación de su vehículo y el nivel de calidad API. 1. El grado de viscosidad de invierno (W), es independiente al de verano.
2. Use el grado de viscosidad recomendado por fabrica, como punto de partida. 2. Aumente el grado de viscosidad, en caso de presentar mayor consumo de aceite.
3. Considere el kilometraje (de ser necesario). 3. La base tecnologica no afecta la viscosidad, solo la duranción del producto.
4. Seleccione la base tecnologica de su preferencia (Si aplica). 4. Puede remplazar su lubricante, con niveles de calidad API superiores.
5. De no requerir viscosidad para invierno, puede seleccionar un aceite monogrado. 5. De no tener la recomendación del fabricante, use el 15W40 como aceite de referencia.

INFORMACIÓN ADICIONAL
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS LUBRICANTES
SA SB SC SD SE SF SG SH SJ SL SM SN
add AW add sustituye +Oil Flow↓T +AO↑T Resource
sin aditivos add (AO) add (DD) add (AF) +(AO, AW) ↑Lab Testing Self-Cleaning
AR anteriores ↓Oil Cons. ↓Save Fuel Conserving
a<1930 1930 1964 1968 1972 1980 1989 1992 1997 2001 2005 2010

__________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2017). Consideraciones, Observaciones e Información Adicional. Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado,
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

Con el Cuadro 19 de la página siguiente, se dio total conformidad al tercer


objetivo planteado en este trabajo de grado, con la propuesta final del modelo
descriptivo.

69
TABLA PARA SELECCIÓN DE LUBRICANTES EN MOTORES A GASOLINA, GNV y GLP
APLICACIÓN: SERVICIO LIVIANO

FUNCIÓN: MULTIGRADO
SN                   2010
SM                 2005
AÑO

SL              2001

CALIDAD API
0W20 0W40 5W20 5W30 5W40 5W50 10W30 10W40 10W60 15W40 20W50 25W50 25W60
VISCOSIDAD SAE

BASE TECNOLÓGICA NOMENCLATURA KILOMETRAJE


 Mineral  Semisintético  Sintético XX (W) Km > 100.000 Km > 140.000

Viscosidad de Invierno Viscosidad de Verano

FUNCIÓN: MONOGRADO
SL      2001
AÑO

8 12 16 20 30 40 50 60
VISCOSIDAD SAE

CALIDAD API
TECNOLOGÍA
Sin disponibilidad comercial  Hidraulico/ Herramientas  Mineral

CONSIDERACIONES OBSERVACIONES
1. Seleccione el año de fabricación de su vehículo y el nivel de calidad API. 1. El grado de viscosidad de invierno (W), es independiente al de verano.
2. Use el grado de viscosidad recomendado por fabrica, como punto de partida. 2. Aumente el grado de viscosidad, en caso de presentar mayor consumo de aceite.
3. Considere el kilometraje (de ser necesario). 3. La base tecnologica no afecta la viscosidad, solo la duranción del producto.
4. Seleccione la base tecnologica de su preferencia (Si aplica). 4. Puede remplazar su lubricante, con niveles de calidad API superiores.
5. De no requerir viscosidad para invierno, puede seleccionar un aceite monogrado. 5. De no tener la recomendación del fabricante, use el 15W40 como aceite de referencia.

INFORMACIÓN ADICIONAL
EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS LUBRICANTES
SA SB SC SD SE SF SG SH SJ SL SM SN
add AW add sustituye +Oil Flow↓T +AO↑T Resource
sin aditivos add (AO) add (DD) add (AF) +(AO, AW) ↑Lab Testing Self-Cleaning
AR anteriores ↓Oil Cons. ↓Save Fuel Conserving
a<1930 1930 1964 1968 1972 1980 1989 1992 1997 2001 2005 2010
Cuadro 19. Propuesta del Modelo Descriptivo para la Selección de Lubricantes.

publicado, Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.
__________________________________________________________________________________

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no

70
Fuente: M. Sánchez (2017). Propuesta del Modelo Descriptivo para la Selección de Lubricantes.
Discusión de Resultados

Posterior al análisis dirimido de diferentes fuentes de información, se logró


observar que mucha de las herramientas; tales como, tablas, manuales de propietarios o
documentos técnicos, muestran datos regularmente dirigidos a conocedores o especialistas
del campo tribológico; lo cual representa cierta ambigüedad para el usuario común; con la
añadida desventaja, de hallarse estas características técnicas en diversas y separadas
alternativas informativas. De ahí la conveniencia de reunir la mayoría de estos aspectos
técnicos, en un mismo lugar.
El modelo desarrollado en el presente trabajo de grado, sustenta aspectos técnicos
previos y necesarios para sentar adecuados criterios de selección de lubricantes
automotrices, de una forma más amplia, precisa y veraz. Es destacable reiterar, que un
apropiado proceso de selección de aceites lubricantes no debe ser considerado de manera
aleatoria y este, tiene un impacto directo en programas de mantenimiento y servicios. Cabe
señalar que todo lo relativo a programas de mantenimiento, se encuentra alineado a la línea
y sub-línea de investigación tipificadas y suscritas dentro de esta institución académica
(Inspección y Supervisión/ Planes de Mantenimiento).
Además, se cumplió con los objetivos señalados anteriormente; el modelo
permite establecer criterios de selección de lubricantes con un mayor y más amplio
espectro de opciones. La información técnica tribológica presentada cuenta con una
fácil interpretación y puede ser dirigido tanto en sectores industriales como
particulares.
Los resultados obtenidos confirmaron el pronóstico citado por las causas; los
cuales, demuestran que casi el 90% de la problemática está localizada en la deficiente
capacitación de técnicos de lubricación, el uso inadecuado del lenguaje técnico y la
falta de conocimiento de los productos lubricantes.
El modelo presentado aumenta la comprensión del vocabulario tribológico;
desplazando mitos asociados al consumo de aceites lubricantes, permitiendo a la vez,
contribuir con el uso racional de derivados del petróleo, debido a su impacto
ecológico.

71
La aplicación y uso del presente modelo no sólo es de rápida comprensión
sino que además, no requiere inversiones económicas para su implementación. La
divulgación del material puede hacerse mediante simple uso de redes sociales,
correos electrónicos o publicarse gratuitamente en internet.
Este instrumento puede contribuir a reducir índices de incidencias de fallas
mecánicas en programas de mantenimiento predictivos, preventivos y correctivos, ya
que sustituye posibles procesos de selección inadecuados soportados en improvisadas
decisiones por falta en la disponibilidad de productos lubricantes o recomendaciones
de fabricación.
En la contextualización fue mencionado, que es posible prescindir de las
recomendaciones de fábrica relacionadas con grados de viscosidad para invierno en
zonas tropicales y poder demostrar la vigente utilidad que poseen los aceites
monogrados en el parque automotor, ya que han sido; en algunas ocasiones,
considerados como tecnología obsoleta desde la incorporación de los aceite
multigrados.
Fue necesario considerar; que dentro de la extensión territorial, existe una
gran diversidad de climas, aunque no estaciones climáticas como tal y por tanto, para
rescatar la apreciación de los aceites monogrados, es conveniente considerar esta
información adicional sobre los diversas zonas climáticas que pueden presentarse
dentro del territorio nacional. Esta información también resalta, la relevancia de los
aceites multigrados en algunas zonas del país.
Sería oportuno reiterar, que aunque los aceites monogrados aún poseen una
vigencia relativa, está se halla limitada por el año de fabricación de vehículos,
condicionada por la respectiva clasificación de calidad API de los productos. En la
siguiente Figura 7 (p.73), se puede apreciar una representación térmica de las
distintas zonas climáticas encontradas en el país.

72
Figura 7. Zonas Climáticas en Venezuela.
____________________________________________________________________
Fuente: Wikipedia en Español (2001). Zonas Climáticas en Venezuela. [Enciclopedia en Línea].
Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_Venezuela [Consulta: 2018, Enero 08].

Como se pudo notar, las condiciones térmicas asociadas a las diferentes zonas
climáticas poseen un muy variado rango de temperaturas que van desde climas muy
cálidos, hasta temperaturas de tipo glacial.
También es apreciable, que las zonas donde se pudiese considerar el uso de
aceites multigrados se encuentra en mucha menor proporción en función del territorio
nacional; sin embargo, aunque es justificable el uso de aceites monogrados en casi
toda la extensión territorial, el uso de aceites multigrados conservan un campo de
aplicación para las zonas de muy frío, gélido y glacial.

73
De conformidad con estos datos, es conveniente agregar con mayor detalle los
intervalos de temperaturas que permitan evidenciar y justificar el uso de aceites
monogrados y multigrados, mediante información conocida como pisos térmicos.
Como ya se describió anteriormente, la capacidad de trabajo que proporciona un
aceite multigrado sólo es comprobada a bajas temperaturas ambientales para arranque
en frío, estas temperaturas suelen ser inferiores a -10°C y se muestran en el Cuadro 1.
Grados de Viscosidad, Norma SAE J-300 (p.12). En la figura 8, se pueden observar
los distintos pisos térmicos que pueden hallarse en el territorio nacional.

Figura 8. Pisos Térmicos en Venezuela.


____________________________________________________________________
Fuente: García R. (2007). Pisos Térmicos en Venezuela. [Blog en Línea]. Disponible:
http://geovenezuela-unesr-bna.blogspot.com/2007/08/pisos-trmicos-en-venezuela.html [Consulta:
2018, Enero 08].

74
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Los resultados atendieron de manera precisa y efectiva a cada uno de los objetivos
tipificados en el Capítulo I. Se confirmaron las causas preliminares descritas en la
contextualización; las cuales, se concentraron en el exiguo conocimiento técnico del campo
tribológico y conforman la razón principal del proceso de selección de aceites
lubricantes para motores de combustión interna a 4 tiempos.

Conclusión Derivada del Objetivo General

Se dio respuesta diseñando un modelo descriptivo que muestra


multifuncionalmente las características técnicas de los lubricantes automotrices,
para lograr una adecuada selección de productos; destacando principalmente, la
relación entre la viscosidad SAE y la clasificación API para motores de
combustión interna de gasolina, GNV y GLP a 4 tiempos. Ver Cuadro 19 (p.70).

Conclusiones Derivadas de los Objetivos Específicos

En función al primer objetivo, se especificó la nomenclatura SAE con sus


distintos grados de viscosidad y los niveles de clasificación API con su respectiva
vigencia y evolución tecnológica, para el servicio liviano. Ver Cuadro 15 (p. 66).
Para el segundo objetivo, se identificó la aplicación, función y base tecnológica
de los lubricantes de forma precisa en la herramienta desarrollada. Ver Cuadros
15 y 16 (p. 66 y 67). Respectivamente.
Con base al tercer objetivo, se diseñó un modelo descriptivo que ofrece una
diversa variedad de opciones, para ampliar criterios en el proceso de selección de
aceites lubricantes, considerando condiciones y observaciones de rigor. Ver
Cuadro 19 (p.70).

75
Conclusiones de las Causas Asociadas a los Resultados

Notable desconocimiento de las nuevas tecnologías de aceites para motores a


gasolina y diésel.
Inconsistencia en el uso y función de aceites lubricantes monogrados y
multigrados.
Uso inapropiado de la clasificación API y su relación al año de fabricación de
vehículos.
Ambigua relación semántica entre la viscosidad y la tecnología de los aceites
básicos.
Deficiente interpretación de los modos térmicos del lubricante, en términos de
“arranque en frío”.

Resumen de las Conclusiones

Los resultados confirmaron las causas preliminares pronosticadas en la


contextualización del problema.

Se logró dar respuesta a cada uno de los objetivos planteados en el presente trabajo de
grado.

El modelo desarrollado permite establecer criterios de selección de una forma más


amplia y precisa.

76
Recomendaciones

Posterior al análisis, interpretación y conclusión de los resultados, se establecen


una serie de recomendaciones, con la finalidad de motivar la posibilidad de mejoras
futuras y la continuidad de investigación en el extenso mundo de los lubricantes.

Comparar estudios estadísticos de mantenimientos predictivos, preventivos y


correctivos, para verificar el rendimiento operativo de motores, cuando se realiza una
selección aleatoria de lubricantes versus una selección sugerida por la actual propuesta.
Ofrecer a la población objetivo, una mejor y más amplia alternativa de selección de
productos; para sus planes mantenimiento vehicular, contribuyendo con la extensión
de vida útil de motores a 4 tiempos, a través del presente aporte.
Permitir a las empresas reducir y recalcular sus costos operativos en materia de
programas de mantenimiento y servicio, mediante la variedad de opciones en aceites
lubricantes sugeridas por la actual investigación.
Aumentar el consumo y margen de ventas de lubricantes en el mercado local, por
medio del uso y práctica de esta herramienta técnica desarrollada; así como, la
expansión de la calidad de servicios al cliente.
Mejorar el manejo del lenguaje tribológico a usuarios en general, sin requerir
conocimientos previos de este campo, para beneficiar el criterio de selección de aceites
automotrices.
Descartar algunos mitos relacionados a la aplicación de aceites lubricantes en el parque
automotor, mediante la comprensión del presente estudio.
Asumir precauciones en el proceso de selección de productos en función del tiempo,
pese a la cambiante evolución tecnológica de los lubricantes.
Considerar la propuesta actual, como incentivo para incursionar en temas novedosos
dentro de las líneas de investigación adscritas a la carrera de mantenimiento mecánico,
que aún se conservan inexploradas en el registro histórico de trabajos de grado de esta
institución académica.

77
REFERENCIAS

Álvarez A., Cortés E., Álvarez F., (1998), Criterio para la Selección y Aplicación de
Lubricantes. [Documento de Profesores Asociados], Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, Colombia.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción de la Metodología Científica.


[Libro Impreso], (Quinta Edición), Editorial Episteme, C.A. Caracas, Venezuela.

Asociación Española de Lubricantes ASELUB. (2013). Glosario de Términos y


Siglas de Lubricantes y Grasa. [Documento en Línea]. Disponible:
https://documentop.com/glosario-de-terminos-y-siglas-de-lubricantes-y-
grasas-aselube5a26290e1723dd847d332e7d.html

Bavaresco, A. (2013). Proceso Metodológico en la Investigación, Como Hacer un Diseño


de Investigación. [Libro Impreso], (Sexta edición), Imprenta Internacional, C.A.
Maracaibo, Edo. Zulia, Venezuela.

Díaz J. (2006), Documento de Apoyo para la Gestión de Mantenimiento, para la


Selección y Aplicación de Lubricantes. Trabajo Especial de Grado para optar
al Título de Ingeniero Mecánico de la Universidad Austral de Chile, Valdivia,
Chile.

Fitch, Troyer & Trujillo (2002). Oil Analysis – Todo Acerca del Análisis de Aceites.
[Manual de la Noria Latín América]. Seminario de Formación Técnica para
Empleados PDVSA- INTEVEP S.A. Monterrey, México.

García R. (2007). Pisos Térmicos en Venezuela. [Blog en Línea]. Disponible:


http://geovenezuela-unesr-bna.blogspot.com/2007/08/pisos-trmicos-en-
venezuela.html

Gómez Y. (2013), Contribución al Desarrollo y Mejora para la Cuantificación de la


Degradación en Aceites Lubricantes Usados de MCIA a través de la Técnica
de Espectrometría Infrarroja Por Transformada de Fourier (Ft-Ir). [Tesis
doctoral no publicada]. Universidad Politécnica de Valencia, España.

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006), Manual de Trabajo


Especial de Grado. (Cuarta Edición) División de Planificación y Desarrollo.
Investigación y Postgrado. La Urbina, Municipio Sucre, Estado Miranda,
Venezuela.

Maraven, S.A. (1993). Manual de Lubricación. [Documento Técnico]. Manual de apoyo


para curso de lubricación. Caracas, Venezuela.

78
Mendoza J (2014), Análisis de Factibilidad de Introducir en el Mercado Ecuatoriano
Una Marca Nueva de Lubricantes Automotrices Fabricada Localmente.
[Trabajo Especial de Grado] para optar al Título de Magister en
Administración de Empresas de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, Departamento de Postgrado. Santiago de Guayaquil, Ecuador.

Miranda J. (2016). Apuntes de Ingeniería Mecánica. [Blog en Línea]. Disponible:


http://apuntes-ing-mecanica.blogspot.com/2016/08/clasificacion.html

Monroy W. (2013), Determinación de la Rutina de Mantenimiento Predictivo como


Resultado del Análisis de Muestras de Aceite Usado para un Motor de
Combustión Interna Marca John Deere Modelo 6081. [Trabajo Especial de
Grado] para optar al Título de Ingeniero Mecánico en la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería
Mecánica. Ciudad de Guatemala

Navarro L. (2009). Desarrollo, Ejecución y Presentación del Proyecto de Investigación.


[Obra Impresa] Editorial Melvin C.A. Caracas, Venezuela.

Pedreros A. et al. (2014). Matemática 4° de Educación Media. [Resumen en base


electrónica].Cpech, Editorial Santillana, Chile. Disponible: http://diccio-
mates.blogspot.com/2011/05/intervalo-deconfianza-nivel-de.html

Petróleos de Venezuela, S.A. (2001). II Seminario Latinoamericano para Clientes PDV.


[Presentación PPt. CD]. Seminario de Formación Técnica para Empleados del
INTEVEP S.A. Los Teques, Venezuela.

Ruíz C. (2013). Instrumentos y Técnicas de Investigación Educativa: Un Enfoque


Cuantitativo y Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos.
[Documento en Línea]. 3° Edición, Copyright by DANAGA Training and
Consulting, Houston-Texas, Estados Unidos de Norte América. Disponible:
http://200.11.208.195/blogRedDocente/alexisduran/wp-content/uploads/2015/
11/CONFIABILIDAD.pdf

Widman International SRL, Santa Cruz, Bolivia. Grados de Viscosidad Norma SAE J
300. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.widman.biz/Seleccion/j300.html

Widman International SRL, Santa Cruz, Bolivia. Tabla Comparativa de


Viscosidades. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.widman.biz/Seleccion/iso-sae.html

Wikipedia (2001). Zonas Climáticas en Venezuela [Enciclopedia en Línea].


Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_de_Venezuela

79
ANEXO “A”

GRADOS DE VISCOSIDAD
EN MANUALES DE PROPIETARIOS
Y DOCUMENTOS TÉCNICOS

80
[ANEXO A1]

Cuadro 20. Recomendaciones para Cambios de Viscosidad, Ford Explorer 2001.

______________________________________________________________________
Fuente: Ford Motor Company (2000), Manual Ford Explorer 2001(p. 213 y 214). [Documento en Línea].
Disponible: http://www.fordservicecontent.com/Ford_Content/Catalog/owner_information/2001-Expl-
version-2_om_EN-US_06_2000.pdf [Consulta: 2018, Enero 16]

81
[ANEXO A2]

Cuadro 21. Recomendaciones para Cambios de Nivel API, Chevrolet Classic 2013

_______________________________________________________________________________________
Fuente: General Motors Argentina S.R.L. (2013). Manual Chevrolet Classic (Sec. 12-10). [Documento
en Línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/ComunidadCorsaArg/manual-chevrolet-classic2013
[Consulta: 2018, Enero 16].

82
[ANEXO A3]

Cuadro 22. Recomendaciones para Cambios de Viscosidad, Toyota Corolla 2003

________________________________________________________________________
Fuente: My Corolla_U (OM12744U) (2003), Toyota Corolla 2003 Owner Manual (p.210). [Página Web].
Disponible:http://www.manuals365.com/swf/toyota/toyota_corolla_owners_manual_2003.html?page=1
56#index. Printed in Japan. [Consulta: 2018, Enero 16]

83
[ANEXO A4]

Cuadro 23. Documento Técnico.

________________________________________________________________________
Fuente: Super Frenos C.A. (2018). Recomendaciones del Fabricante. [Documento Técnico]. Av.
Principal de Colinas de Bello Monte, Edif. Santa Lucia, PB, Local A y E, Colinas de Bello Monte,
Caracas.

84
ANEXO “B”

SISTEMA DE LUBRICACIÓN

85
[ANEXO B1

Figura 9. Partes de un Motor a 4 Tiempos en Contacto con el Lubricante.


________________________________________________________________________
Fuente: Petróleos de Venezuela, S.A. (2001). II Seminario Latinoamericano para Clientes PDV.
[Presentación PPt. CD]. Seminario de Formación Técnica para Empleados del INTEVEP S.A. Los Teques,
Venezuela. [Consulta: 2018, Enero 16].

86
[ANEXO B2]

Figura 10. Funciones del Aceite Lubricante.


________________________________________________________________________
Fuente: Petróleos de Venezuela, S.A. (2001). II Seminario Latinoamericano para Clientes PDV.
[Presentación PPt. CD]. Seminario de Formación Técnica para Empleados del INTEVEP S.A. Los Teques,
Venezuela. [Consulta: 2018, Enero 16].

87
ANEXO “C”

SIMBOLOS DE CERTIFICACIÓN EN LUBRICANTES

88
[ANEXO C1]

Figura 11. Símbolos de Certificación API.


________________________________________________________________________
Fuente: Grupo Gonher S.A. (2013). Certificación API en Lubricantes. [Blog en Línea]. Disponible:
http://www.grupogonher.com/pagina/certificacionapi. Nuevo León, México [Consulta: 2018, Enero 16]

89
ANEXO “D”

APRECIACIÓN GRÁFICA
DE GRADOS DE VISCOSIDAD SAE

90
[ANEXO D1]

Gráfico 4. Características de Viscosidad/Temperatura de Varios Grados SAE.


_______________________________________________________________________________________
Fuente: Maraven, S.A. (1993). Manual de Lubricación (p.9). [Documento Técnico]. Material de formación
técnica para empleados de Petróleos de Venezuela y sus empresas filiales. Caracas, Venezuela. [Consulta:
2018, Enero 16]

91
ANEXO “E”

RESULTADOS GLOBALES DEL CUENTIONARIO

92
Cuadro 24. Resultados Globales del Cuestionario de Preguntas Cerradas.

Item SI NO Correcto Incorrecto

¿El grado de viscosidad SAE está asociado a


1 220 165 57.14% 42.86%
la capacidad de fluidez del lubricante?
¿Conoce usted que la nomenclatura de
2 calidad API, se encuentra relacionada al año 83 302 21.56% 78.44%
de fabricación del vehículo?
¿Colocaría un aceite para motor diesel, en un
3 27 358 7.01% 92.99%
motor de combustible a gasolina?

¿Está dirigido el servicio liviano a motores


4 83 302 78.44% 21.56%
diesel?
¿Reconoce usted cuantos modos térmicos hay
5 en una misma nomenclatura de viscosidad; 114 271 29.61% 70.39%
como por ejemplo en el 15W40?
¿Conoce usted los distintos tipos de aceites
6 110 275 28.57% 71.43%
base?
¿Sustituiría un aceite multigrado por un
monogrado para optimizar la reducción de la
7 35 350 9.09% 90.91%
fricción; como por ejemplo, un 20W50 por
un SAE 50?
¿Le sería útil un modelo de información
8 técnica, que le indique las diversas opciones 381 4 98.96% 1.04%
de aceite para un mismo vehículo?
¿Considera usted que el grado de viscosidad
9 302 83 21.56% 78.44%
es afectado al cambiar el tipo tecnología?

_________________________________________________________________________________
Fuente: M. Sánchez (2018). Resultados Globales del Cuestionario de Preguntas Cerradas. Trabajo
Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero en Mantenimiento Mecánico, no publicado,
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Caracas, Distrito Capital.

93
RESUMEN CURRICULUM VITAE

Marcelo J. Sánchez L. Titular de la C.I. V- 10.827.227, nace en la ciudad de


Caracas un 08 de Enero de 1974. Realiza sus estudios de primaria en el Grupo
Escolar Francisco Pimentel, parroquia Sta. Teresa y se gradúa como Bachiller en
Ciencias en el Liceo Ávila, en el centro de la ciudad.
Ingresa como mensajero interno en la antigua filial de Petróleos de Venezuela,
conocida como Corpoven (1993), donde es atraído por el ambiente petrolero; estudia
Química Industrial en el IUTIRLA de Bello Monte y obtiene su título como Técnico
Superior Universitario en esta especialidad, es promovido al cargo de Técnico de
Investigación y Desarrollo de Productos del Petróleo, para la Gerencia de Refinación
y Petroquímica, Dpto. de Productos, Laboratorio de Lubricantes, en INTEVEP.
Habiendo ganado alguna experiencia en el área de tribología; en 2005, ve
truncada su carrera por consecuencias políticas emanadas del conflicto que llevó a la
famosa paralización de la industria petrolera del 2002. Con el tiempo y para mantener
los conocimientos adquiridos en este campo, decide estudiar Ingeniería de
Mantenimiento Mecánico en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño,
sede la Urbina, pese al cercano vínculo que ofrece la carrera en las líneas y sub-líneas
de investigación de las áreas de Proyectos Mecánicos/ Sistemas de Lubricación;
Materiales /Lubricación y finalmente; Inspección y Supervisión /Programas de
Mantenimiento.
Luego de desempeñarse por varios años en análisis físico-químicos de
lubricantes; en 2008, se presenta una oportunidad laboral en Cervecería Polar, Planta
los Cortijos, donde ejerce durante 4 años como Analista de Control de Calidad.
Paralelamente resuelve expandir sus conocimientos en el sector alimentos y decide
como contingencia, estudiar Gastronomía, en el CVCG de Chuao, donde su propuesta
final de grado para la obtención del título como Profesional en Artes Culinarias; sobre
cianobacterias comestibles, le otorga una invitación especial para realizar prácticas en
Aranjuez-España con el Chef Michelin Rodrigo de la Calle, donde toma la decisión
de cerrar este ciclo renunciando a su cargo en empresas Polar.
Ya de regreso en Venezuela, es llamado como Supervisor de Control de
Calidad en el grupo empresarial Corporación E. Ferreiro, donde presta servicios de
asesoría técnico científica en áreas de control de calidad, análisis de aguas, físico-
química de materias primas y análisis estadístico. Posterior a 4 años en este cargo; en
2017, se presenta una nueva oportunidad para dirigir un laboratorio del área textil,
bajo el cargo de Jefe de Control de Calidad y Productos Químicos en Noemy, C.A.
donde se desempeña actualmente.
Dentro de su perfil profesional ha realizado alrededor de treinta cursos de
capacitación técnica que abarcan las áreas de Tribología, Alimentos, Sistemas de
Gestión de la Calidad y Seguridad entre otros; destacándose principalmente, Análisis
de Aceites Lubricantes por la Noria Latín América, Seminarios Técnicos para
Lubricantes PDV en INTEVEP, Análisis Físico Químicos en CERVECERÍA POLAR
y Auditor Interno de Calidad en FONDONORMA.

94

También podría gustarte