Está en la página 1de 6

DERECHO DE TRANSMISIÓN .VS.

DERECHO DE REPRESENTACIÓN

Se sucede por derecho de representación, cuando se ocupa el lugar de otra persona, a la


que se le sustituye, por la autorización de la ley. Por ejemplo, Fallece X sin otorgar
testamento, y este tuvo tres hijos A – B – C, y antes que fallezca X, muere su hijo A quién
tuvo dos hijos Y – Z.X PATRIMONIO 90.000 A 30.000 HIJOS DE PATRIMONIO 30.000 B
30.000 A C 30.000 Y 15.000 Z 15.000

La representación sucesoral se encuentra consagrada en el artículo 1041 del código civil


el cual establece lo siguiente:

“Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación. La


representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar por
consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o su
madre si está o aquel no quisiesen o no pudiese suceder. Se puede representar a un
padre o una madre que, si hubiese podido o querido suceder habría sucedido por derecho
de representación”

Los titulares del Derecho de Representación son el causante, el hijo o hermano de éste, o
el hijo del representado. Éstos pueden representar al descendiente que ha repudiado la
herencia, al indigno, al incapaz, al desheredado y al que repudio la herencia del difunto.

Al respecto la Corte Constitucional en su sentencia C-1111 de octubre 24 de 2001, se ha


referido al tema de la siguiente manera:

“El derecho de representación es una institución de origen legal por medio de la cual
determinadas personas que son descendientes de un mismo tronco o en concurrencia
con herederos de otro tronco, ejercitan los derechos que en la sucesión abierta hubiera
tenido su ascendiente fallecido antes que el causante, en caso de haberle sobrevivido a
este. Los que suceden por representación suceden “en todos los caso” por estirpes, es
decir, tomando entre todos y por partes iguales la porción que le hubiere correspondido al
padre o madre representado, sin importar el número de hijos que lo representan”

Según la ficción legal de que los representantes ocupan el mismo grado parental que su
representado respecto al causante, se considera que aquellos, cualquiera sea su número,
constituyen una sola persona a efectos de la división, percibiendo la porción que hubiere
correspondido a su ascendiente y respondiendo de las mismas obligaciones que hubieren
sido imputables al representado (obligación de colacionar). Al interior de la estirpe, si son
varios representantes, la distribución se realizará per cápita.

Cabría distinguir la representación a efectos sucesorios, de la representación a efectos


meramente particionales, entendiendo que no siempre que proceda el derecho de
representación, la distribución de la herencia se hará por estirpes, pues matemáticamente
se hará por partes iguales en los casos de estirpe única y de pluralidad de estirpes con
igual número de miembros. Coinciden la distribución jurídica y la matemática cuando
existen herederos de distinto grado de parentesco, o de igual grado, formando estirpes
con distinto número de miembros.3

Puede señalarse también como efecto del derecho de representación la exclusión del
acrecimiento hacia los coherederos que componen las otras estirpes, cuando al interior de
la estirpe se produzcan la pre-muerte, incapacidad o renuncia de alguno de sus
miembros, acreciendo dicha cuota sólo al resto de sus integrantes.

El derecho de transmisión se encuentra consagrado en el artículo 1014 del C.C y estipula


que:

“Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, trasmite a sus
herederos el derecho de aceptar dicha herencia o legado o repudiarlos, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido. No se puede ejercer este derecho sin aceptar la
herencia de la persona que lo trasmite.”

Esto quiere decir que la figura de heredar por transmisión se da cuando el heredero o
legatario muere antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le
haya diferido, en este caso se transmite el derecho de aceptar o repudiar la herencia o
legado a sus herederos, estos derechos se les trasmiten aun si el heredero muere sin
saber que se le ha diferido una herencia.

En la figura de la trasmisión hay que tener en cuenta que le heredero o legatario fallezca
antes de aceptar o repudiar y que éste muera sin saber que se le difirió una herencia o
legado.

Por ejemplo, el papa de Sergio muere y le deja una herencia, pero antes de Sergio
manifestar que aceptaba o repudiaba la herencia también fallece, entonces como Sergio
no tiene hijos ni padres, pero si esposa y ella se encuentra en el segundo orden
hereditario establecido en el artículo 1046 del código civil, la esposa tiene derecho a
heredar en la sucesión del papa de Sergio por derecho de trasmisión.

Al no constituir el derecho de transmisión una forma especial de suceder, no da lugar a un


modo de distribución de la herencia distinto de los ya vistos. Una vez presentes los
presupuestos constitutivos de la transmisión, el transmisario sucede, sea en virtud de
testamento o de la ley. Si se trata de una sucesión intestada, operará el derecho propio o
el derecho de representación según el caso, provocando la división per cápita o per
estirpes, respectivamente.

Cuando el sujeto transmitente, titular originario del ius delationis (es el derecho que se le
concede al llamado a una herencia para aceptarla o repudiarla), ha realizado actos de
disposición del mismo, tanto inter vivos como mortis causa, en éste último caso, a título
singular o de legado, se entiende que el derecho de aceptar o repudiar la herencia se ha
extinguido por aceptación. De ahí que lo que realmente transmita a su muerte, sea el
patrimonio hereditario ya adquirido, y no el derecho subjetivo de opción.

CARACTERISTICAS D. CARACTERISTICAS D. TRANSMISION


REPRESENTACION
a) El derecho de representación es una a) Por el derecho de transmisión puede
institución jurídica propia, exclusiva de la adquirir una herencia cualquier persona
sucesión intestada. que invoque la calidad de heredero del
b) En el derecho de representación no es transmisor. La transmisión no exige
preciso que exista el representado; el caso parentesco y aprovecha a cualquier
más generalizado es que se trate de un heredero.
premuerto o sea que haya fallecido antes b) Supone la muerte del transmisor sin
que el causante. expresar su propósito de aceptar o repudiar
c) En consecuencia, no es indispensable la herencia o legado.
que el representado sea capaz y digno de c) Hay transmisión en caso de pos-muerte
suceder al causante, porque no le va a (después del causante) sin haber aceptado
suceder. o repudiado.
d) El representante, en cambio, d) Opera únicamente en caso de muerte.
forzosamente tiene que ser capaz y digno e) Se puede adquirir por transmisión, tanto
de suceder al cujus, porque es a él a quien herencia como legado
va a suceder.
e) El representante no es necesario que
sea capaz y digno de suceder al
representado, porque no va a recoger su
herencia de él.
f) Quién sucede por el derecho de
representación, hereda por estirpes, es
decir que el conjunto de representantes
recoge una porción igual a la de cada uno
de los sucesores directos.
g) El derecho de representación tan sólo
tiene cabida para los descendientes, más
nunca para los ascendientes.
h) El derecho de representación, en línea
recta, es limitado, mientras en línea
colateral se circunscribe únicamente a los
hijos de los hermanos, o sea a los
sobrinos.
i) Se da también por causa de incapacidad,
indignidad, repudiación y desheredamiento.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
1. El derecho de transmisión y el derecho 1. Mientras el derecho de transmisión se
de representación son instituciones del opera indistintamente tanto en la sucesión
Derecho Sucesorio. testamentaria, como en la abintestato, el
derecho de representación es exclusivo de
2. Por uno y otro se adquiere el derecho de la sucesión intestada.
dominio de los bienes
2. En el derecho de transmisión no se
3. En la transmisión y en la representación requiere ligamen de familia. No es
intervienen tres sujetos de la relación necesario que el transmitido sea pariente
jurídica. En el de transmisión: primer del transmitente o del primer causante,
causante, transmitente o transmisor y porque heredero puede ser cualquier
transmitido; en el de representación: persona, si no hay legitimarios. En cambio,
causante, representado y representante. en el derecho de representación, lo que
prima es el vínculo de parentesco.
4. En ambos derechos el favorecido es el
tercer sujeto de la relación jurídica. 3. En el derecho de transmisión, el
transmitido puede suceder a título universal
5. En los dos derechos opera el principio o a título singular, esto es, se puede
de la sucesión indirecta, porque el recoger la herencia o legado del primer
transmitido adquiere la herencia o legado a causante; no así en el derecho de
través del transmisor y el representante a representación, en que sólo se sucede a
través del representado. título universal.

4. Mientras en el derecho de transmisión,


el transmitente tiene que sobrevivir
obligatoriamente y forzosamente al primer
causante, porque el fenómeno consiste en
que aquél fallece sin aceptar ni repudiar la
herencia o legado del primer causante y
transmite a sus herederos la facultad de
aceptar o repudiar la asignación que él ni
acepto ni repudio, en el derecho de
representación no es necesario que el
representado sobreviva al causante,
porque, como se ha insistido, el caso más
común es que aquél haya fallecido antes
que el causante y que sea, por lo tanto
premuerto

5. Mientras en el derecho de transmisión el


transmitente tiene que ser capaz y digno
de suceder al primer causante, en el
derecho de representación no es
indispensable que el representado lo sea
en relación con el causante, porque
precisamente el derecho opera por
incapacidad o indignidad de él.

6. En el derecho de transmisión, el
transmitido tiene que ser capaz y digno de
suceder al transmitente; no así en el
derecho de representación, en el que el
representante no requiere ser capaz y
digno de suceder al representado, porque
a él no le va a suceder.

7. Mientras en el derecho de transmisión,


el transmitido no es necesario que sea
capaz y digno de suceder al primer
causante, porque no le va a suceder a él;
en el derecho de representación, el
representante obligatoriamente tiene que
ser capaz y digno de suceder al causante,
puesto que es a él a quien va a suceder.

8. Mientras en la transmisión se sucede por


derecho personal y se recoge la asignación
por cabeza, en el derecho de
representación se hereda por estirpes.

También podría gustarte