Está en la página 1de 6

Gil López

Consultores Empresariales
Seguridad Industrial

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales


Protección Colectiva
Protección Individual

"La prevención de los riesgos laborales debe integrarse en el sistema general de


gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los
niveles jerárquicos de ésta".

Qué es Prevención?
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de la actividad de
la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Qué es Protección?
Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de la actividad de
la empresa con el objetivo de reducir o eliminar los daños derivados como consecuencia
de un accidente.

Diferencia entre Prevención y Protección

P r e ve n c i ó n e vi t a o mi n i m i z a l o s r i e s g o s .

P r o t e c c i ón t r a t a d e mi n i m i z a r l a s c o ns ec u en c i as d e un r i e s g o .

Mientras la prevención actúa a priori eliminando el riesgo y, por lo tanto, evitando que se
materialice en un accidente de trabajo, la protección actúa a posteriori minimizando las
consecuencias negativas de ese riesgo.

Es decir, el objetivo de la prevención es evitar el accidente y el objetivo de la protección


es evitar o minimizar la lesión una vez producido el accidente.

1
Gil López
Consultores Empresariales
Seguridad Industrial

Protección Colectiva
Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la
protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo.

Las características de la protección colectiva son:

• Tiene prioridad sobre la protección individual; es decir, a la hora de proteger a los


trabajadores deberemos anteponer siempre las medidas de protección colectiva a
las de protección individual.
• Son medidas muy eficaces, ya que protegen a varios trabajadores
simultáneamente ante la presencia de un mismo riesgo.
• A diferencia de los equipos de protección individual, no comportan ningún tipo de
incomodidad o molestia para el trabajador para desempeñar su labor.

Podemos encontrarnos diferentes clases de protección colectiva en los trabajos. Las más
importantes son:

Clase Barandillas Interruptores Redes de


diferenciales seguridad
Descripción Han de evitar las Dispositivo de Constituyen uno de
caídas tanto seguridad que los medios
de personas como de desconecta más eficaces para
objetos a automáticamente proteger
niveles inferiores. la instalación eléctrica a los trabajadores
Deben ser cuando expuestos
de materiales rígidos y se produce una a riesgos de caídas,
resistentes, derivación de sobre todo en la
tener una altura corriente de una construcción
mínima de 90 cm intensidad superior a la
preestablecida.
Ejemplo

Clase Señalización Resguardos Ventilación


general
Descripción Consiste en el uso de Elementos de Medida para la
señales y protección de las renovación
alarmas que permiten máquinas que impiden de aire sucio o
informar que el contaminado
a los trabajadores de trabajador entre en por aire limpio. Se
determinados contacto aplica en
riesgos, prohibiciones con las partes los trabajos con
u obligaciones en peligrosas, evitando riesgo químico,
materia de seguridad golpes, cortes o para contaminantes
atrapamientos de baja toxicidad y en
pequeñas
concentraciones

2
Gil López
Consultores Empresariales
Seguridad Industrial

Ejemplo

Protección Individual

La protección individual es la técnica que tiene como objetivo proteger al trabajador frente
a agresiones externas, ya sean de tipo físico, químico o biológico; y que se pueden
presentar en el desempeño del trabajo.

La protección individual posee las siguientes características:

• La protección personal constituye el último eslabón en la cadena preventiva entre las


personas y el riesgo, resultando de aplicación como técnica de seguridad complementaria
de la colectiva (nunca como sustitutiva).

• La misión de la protección individual no es eliminar el riesgo de accidente, sino reducir o


eliminar las consecuencias que el accidente puede producir en el trabajador. La
protección personal no debe ser nunca la primera ni la única solución para proteger la
salud del trabajador.

• Constituye una de las técnicas de seguridad más rentables si tenemos en cuenta su,
generalmente, bajo coste frente al grado de protección que presenta su correcto uso.

Equipos de protección individual (EPI).


Clases

Los EPI están presentes en todo tipo de trabajos. Aprender a utilizarlos eficazmente está
en tus manos.

Se entiende por equipo de protección individual (EPI), cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento
destinado a tal fin.

3
Gil López
Consultores Empresariales
Seguridad Industrial

Podemos clasificar los EPI en dos grandes grupos:

Los medios parciales de protección y los medios integrales de protección.

Clases de EPI Definición Ejemplos


Medios parciales de Protegen al trabajador • Casco (cabeza).
protección frente a riesgos que • Tapones insertos (oídos).
actúan • Mandil (cuerpo).
sobre zonas concretas • Botas de seguridad
del cuerpo: cabeza, (pies).
oído, ojos y cara, vías • Guantes de seguridad
respiratorias, (manos).
manos y brazos,  Mascarilla (vías
pies y piernas, piel, respiratorias).
tronco y abdomen.
Medios integrales de Protegen al trabajador • Ropa de trabajo de las
protección frente a riesgos que no cámaras frigoríficas.
actúan sobre partes o • Cinturones de seguridad
zonas determinadas del que
cuerpo. frenan el cuerpo en
operaciones con riesgo de
caída de altura.

Medios Parciales

 Protección del cráneo: casco de seguridad.

 Protección de la cara y el aparato visual


o Pantallas faciales
o Gafas

 Protección del aparato auditivo


o Orejeras
o Tapones
o Cascos que protegen la cabeza y el oído

 Protección de las extremidades inferiores


o Calzado de seguridad, con puntera reforzada, frente a riesgos
eléctricos, etc.

4
Gil López
Consultores Empresariales
Seguridad Industrial

o Plantillas de seguridad

 Protección de las extremidades superiores


o Guantes
o Manoplas
o Dediles
o Resistentes a la electricidad

 Protección de las vías respiratorias


o Mascarillas
o Máscaras

Medios integrales
Ropa de trabajo

Prendas de señalización

Cinturones de seguridad anticaídas

Protección frente a riesgos eléctricos:

 Alfombras aislantes
 Banquetas aislantes

5
Gil López
Consultores Empresariales
Seguridad Industrial

Condiciones que deben cumplir los EPI


• Protección eficaz. Los EPI proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos
que motivan su uso, sin suponer por sí mismos ni ocasionar riesgos adicionales ni
molestias innecesarias.

• Compatibilidad. En caso de riesgos múltiples que exijan el uso simultáneo de EPI,


éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con los
riesgos correspondientes.

• Diseño ergonómico. Su forma deberá tener en cuenta valores estéticos, ser


adaptable al usuario mediante ajustes, reducir al mínimo su incomodidad y ser
adecuado al mayor número posible de personas.

Selección, utilización y mantenimiento


1. Análisis y evaluación de los riesgos que no puedan evitarse o limitarse por otros
medios.
2. Elección del EPI más adecuado en función de la magnitud del riesgo y de la zona
del cuerpo que hay que proteger.
3. Comparación de las características de los diferentes EPI existentes en el mercado
por medio del folleto informativo.
4. Consulta con los trabajadores y pruebas in situ.
5. Elección.
6. Utilización: El empresario está obligado a proporcionar los EPI y vigilar su uso,
mientras que el trabajador está obligado a utilizarlos.
7. Mantenimiento, comprobación y conservación.
8. El trabajador debe responsabilizarse de utilizarlos adecuadamente, mantenerlos
correctamente y guardarlos en el lugar indicado, según las instrucciones del
fabricante.

También podría gustarte