Está en la página 1de 2

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS

Racionalismo crítico (Popper)


 Se inventan teorías para explicar la realidad
 Disponibilidad a la crítica
 No hay fuentes autorizadas de la verdad
 Oposición al “representacionismno” o culto del concepto

Crítica radical o Teoría crítica (Marx, Escuela de Frankfurt, Adorno, Horkheimer)


 Crítica ideológica
 Aliento de la conciencia crítica
 Interés emancipatorio

Neoestructuralismo deconstruccionista (Foucault, Derrida, Braudillar)


 Desilusión ante los ideales de la cultura y filosofía modernas.
 Crítica de los ideales ilustrados
 Pérdida de sentido de todas las cosas (nihilismo)

Fenomenología (Bergson, Husserl, Heidegger)


 Crítica al cientificismo y al positivismo
 Comprensión de la vida y los fenómenos de la conciencia
 Exploración de las experiencias humanas, de nuestras vivencias

Hermenéutica (Gadamer, Ricoeur, Habermas)


 Crítica al cientificismo y al positivismo
 Interpretación de textos, documentos, símbolos
 Comprensión donde están tradiciones del pasado e interrogantes del presente
 Develar riqueza y potencialidad de los textos

Neoestructuralismo (Foucault, Derrida, Deleuze)


 Explicación de los procesos humanos de construcción de significados.
 Presencia de la genealogía.
 Conocimiento como poder.
 Sistemas conceptuales expresan sistemas de poder

Complejidad (Morín)
 “Tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados”
 El mundo es un todo indisociables
 Pensar en términos de conectividad, de relaciones y contexto

Transdisciplinariedad (Morin, Nicolescu)


 Espacio de interconexión entre los saberes
 Articulación de niveles multidimensionales de lo real
 Comprensión desde la unidad del conocimiento

Epistemología del sur (De Sousa Santos)


 Visibilidad y credibilidad de prácticas cognitivas de pueblos y grupos sociales
explotados
 Colonialismo y capitalismo en el Sur.
 Recuperar conocimientos marginalizados
 Conocimientos de resistencia y producción alternativas

Genealogía (Nietzsche, Foucault)


 Visión retrospectiva de la constitución de los saberes
 Sistemas de pensamiento
 Descubrimiento de dispositivos (sistemas de poder / saber)

MÉTODOS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN


 Estudio de casos  Análisis de contenido
 Historia de vida  Cronologías
 Etnografía  Entrevista
 Etnología  Cuestionario
 Autobiografía  Archivos, documentos, cartas,
 Interaccionismo simbólico expedientes, historias
 Teoría fundamentada  Bancos de datos
 Encuestas
 Observación
 Grabaciones
 Notas de campo
 Videos
 Arqueología del saber
 Test

También podría gustarte