Está en la página 1de 9

COMERCIO INTERNACIONAL

CASO PRATICO UNIDAD 1

CRISTIAN CAMILO SOSA RODRIGUEZ

*ANTONIO ANGULO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

PROGRAMA NEGOCIOS INTERNACIONALES

BOGOTÁ

2020
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................................... 3
Objetivo General ....................................................................................................................... 4
Enunciado Caso Practico Unidad 1 ......................................................................................... 5
Respuestas Caso Practico Unidad 1 ......................................................................................... 8
Introducción

El presente trabajo tiene como fin conocer a fondo las teorías del comercio internacional, así
como cada uno de los procesos involucrados en las importaciones y exportaciones de un país.
OBJETIVO GENERAL

 Determinar el tipo de comercio utilizado en el proceso de importación y exportación de


palos de golf en Estados Unidos.
ENUNCIADO CASO PRACTICO UNIDAD 1

Teorías del Comercio Internacional

En la tabla que aparece a continuación podemos ver las importaciones y exportaciones


estadounidenses de palos de golf correspondientes al año 2012.
Como se puede apreciar, Estados Unidos importa palos de golf de 30 países y los exporta a 83. Vemos
en las tablas que aparecen los 12 países que más palos exportan a Estados Unidos y los 12 a los que
este país vende más palos de golf. Observamos que China es el principal exportador de palos de golf a
Estados Unidos, vendiendo 280 millones de dólares, a un precio medio aproximado de 18 dólares/palo.
A continuación, en la tabla aparece Japón, con 11 millones de dólares en ventas y un precio medio de
109 dólares. Seguramente este precio se debe a la mayor calidad de los palos japoneses respecto de
los chinos. El resto de los exportadores a USA de este producto tienen precios inferiores a 40 dólares.
Hay países –cuyas cifras aparecen en conjunto con otros—que exportan a Estados Unidos palos hechos
a medida cuyos precios llegan a superar 2.000 dólares. El total de las exportaciones estadounidenses
de palos de golf fue de 306 millones de dólares. En cuanto a las exportaciones, Reino Unido es el primer
destinatario de los palos de golf norteamericanos. Si nos damos cuenta, tanto Reino Unido como Japón
y Canadá – los dos siguientes en la tabla—también figuran entre los 12 principales exportadores a
Estados Unidos. El precio medio del palo estadounidense exportado se encuentra entre 66 y 110
dólares. Como vemos, el precio es superior al de todos los palos importados, a excepción de los
japoneses, lo que parece indicar que Estados Unidos exporta palos de mejor calidad. Muchos de los
países que exportan a Estados Unidos, también importan de dicho país, y de hecho, el valor total de las
importaciones y exportaciones estadounidenses es muy parecido: 306 y 319 millones respectivamente.

CUESTIÓN 1

¿Nos encontramos ante comercio intraindustrial o interindustrial?

CUESTIÓN 2

¿Qué teoría de las estudiadas es la que explica la causa de este tipo de comercio en que un mismo país
exporta e importa bienes similares?

CUESTIÓN 3

¿En qué se basa dicha teoría o modelo?

CUESTIÓN 4

Este tipo de comercio ¿es beneficioso para los consumidores? ¿Por qué?
RESPUESTAS CASO PRACTICO UNIDAD 1

CUESTION 1

Se trata de comercio intraindustrial, ya que existe un intercambio de productos equivalentes que


pertenecen al mismo sector industrial.

CUESTION 2

Refleja la ventaja comparativa, pues cada país se dedica a producir aquellos bienes en los que
desarrolla ventaja en el caso de Estados Unidos los palos de golf.

CUESTION 3

Demuestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos


bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que
son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los
que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos
que el resto del mundo.

CUESTION 4

Sí, es beneficioso ya que genera mayor variedad de productos a menor costo. Al ser mayor el mercado
se obtienen economías de escala también en productos cuya demanda interna sería demasiado
pequeña.
Bibliografía

 https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/comercio_internacional/unidad1_pdf3.pdf
 https://www.centro-
virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/comercio_internacional/unidad1_pdf4.pdf
 Sanchez, J. Ventaja comparativa. Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/ventaja-comparativa.html

También podría gustarte