Está en la página 1de 1

ACCESO A LA UNIVERSIDAD HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE COMENTARIO DE ARTE

CASA DE LA CASCADA (FALLINGWATHER) de Frank Lloyd Wright


1.- IDENTIFICACIÓN:
Título: Casa de la Cascada o Fallingwather
Autor: Frank Lloyd Wright (1876-1959)
Fecha: 1936 y 1937
Lugar: Bear Run. Pensilvania. EEUU.
Género: Arquitectura civil
Estilo: Organicismo

2.- ANÁLISIS FORMAL:


El edificio que se señala como ejemplo 1
sublime de la arquitectura orgánica, una de
las dos grandes corrientes del Movimiento
Moderno. El arquitecto va a construirla
literalmente en el mismo curso de agua,
sobre un riachuelo en un paraje natural de
Pensilvania (EEUU), integrando de manera
absoluta construcción y naturaleza. Kaufmann, el propietario, acabó por aceptar esta innovadora
propuesta y las obras se llevaron a cabo entre 1936 y 1937. Se emplearon en ellas dos tipos de materiales
principales: el hormigón armado con el que se levantan los grandes planos horizontales que caracterizan la
casa y la piedra del lugar, con la que se realizan en mampostería los elementos verticales, así como las
solerías. Además, grandes ventanales de cristal iluminan y ventilan el interior de la residencia.
Por otra parte, en las proximidades se levantó también una casa de invitados. En cuanto a la principal, el
resultado es un edificio de varios niveles: el más inferior acoge unos enormes pilares trapezoidales que
dejan transcurrir el agua del arroyo, recanalizada en parte para abastecer a una piscina. Las rocas del
propio terreno sirven como elementos sustentantes. Sobre esta estructura se levanta la planta principal,
que integra un espacioso salón con chimenea, la cocina y unas terrazas voladas al exterior. En segundo
nivel se localiza la planta de dormitorios y baños, así como una gran terraza perpendicular a las de la planta
inferior, mientras que otras dos, de menor tamaño, se alinean con aquéllas. Sobre este piso se alza aún
otro de más reducidas dimensiones, donde se ha dispuesto un estudio, una pequeña zona para habitación
y una nueva terraza. Prácticamente todo el mobiliario es diseño del propio arquitecto.

3.- ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.


Con todo ello Wright ha logrado un edificio de planta compleja, en el que los volúmenes juegan unos con
otros, contrastando las líneas verticales y horizontales, y donde los espacios resultantes están lejos de la
uniformidad. Se tiende a afirmar que esta obra maestra es un ejemplo de integración absoluta en el
paisaje, pero deberíamos verla también desde otra perspectiva. Aquí el autor ha logrado dominar por
completo a la naturaleza, la ha puesto al servicio de las necesidades humanas, de una tan básica como la
del hábitat; ha logrado que el paisaje envuelva a la vivienda y que el agua que transcurre a su través sea un
elemento más del conjunto. El cambiante sonido de la cascada forma parte importante de la sinfonía de
esta vivienda tan especial. Es cierto que la casa parece flotar en el agua, pero no es menos verdad que el
agua resulta ser parte integrante de la propia vivienda.
Cuenta una anécdota que Wright estuvo dando vueltas en su cabeza al proyecto de la casa de la cascada
durante meses, pero que luego acabó concretándolo en unos dibujos que le ocuparon poco más de dos
horas. Probablemente este edificio sea la vivienda más conocida en la historia de la arquitectura y, desde
luego, por el gran público. Fijaos bien: dos horas para diseñar un proyecto de memoria eterna.

CEPER HERMANOS MACHADO José Antonio Benítez

También podría gustarte