Está en la página 1de 3

Interpretación sísmica

Alumno: Juan Ramón Fócil de la Cruz.

Profesor: Marco Polo Ruiz.


Comenzando de la parte somera, encerré en color verde ( ) las masas arcillosas
que identifiqué, en su mayoría, estas masas se encuentran hasta antes de los 4000 metros.
Para este trabajo la interpretación se baso en la continuidad de las impedancias y con las
mismas se infiere el tipo de material por el cual viajó la onda. Haciendo una diferencia entre
cuerpos arcillosos, evaporíticos y carbonatos, esto con las diferentes respuestas que se
muestran en la sísmica.

Posteriormente de color verde ( ) las principales fallas que pude distinguir, las cuales
fueron identificadas por diferencias en la continuidad de las impedancias, la zona de estudio
tiene varias fallas, las cuales pudieron ser generadas por cuerpos evaporíticos los cuales
están señalados de color rosa ( ) dichos cuerpos fueron migrando y a su paso
generaron las principales fallas de la zona, iniciando desde los 6000 metros hasta la parte
inferior de la sísmica. La sal migra y genera una serie de fallas cruzadas, en una se encuentra
el pozo productor, señalado por el símbolo. ( ) el principal horizonte es el señalado
por el color amarillo ( ) este se ve afectado por el levantamiento provocado por los
cuerpos evaporíticos y su migración.
En esta zona podemos inferir que se trata de un cabalgamiento y
resulta muy complicado seguir la continuidad de los estratos.

en esta zona alcanzamos a distinguir el funcionamiento de la


trampa estructural de nuestra zona, la cual se compone por los
siguientes elementos:

1.- paredes por parte de la falla cruzada.


2.- el sello de la parte superior son las arcillas. (según sus
impedancias)
3.- en la parte inferior tenemos el cuerpo evaporíticos fungiendo
como sello.
El horizonte amarillo se ve afectado por diferentes fallas, las cuales interrumpen su
continuidad.

Después de los 6000 metros encontramos la sal alóctona, su migración y su ruta de


migración, señalada por la flecha.

En esta parte podemos notar un acuñamiento, el estrato señalado con el color café, se
acuña en otro de una impedancia diferente y la diferencia es muy notable.

En conclusión, la zona se vio afectada por la migración de la sal alóctona, la cual generó el
fallamiento y por ende su distribución en capas superiores, las cuales funcionan como
trampa para el hidrocarburo.
Las impedancias y su continuidad son complejas de apreciar por la calidad de la imagen y
su procesamiento, sin embargo, algunas son fáciles de reconocer. El proceso que seguí fue
el sugerido en clase, señalando primero los fallamientos y posteriormente los horizontes.

También podría gustarte