Está en la página 1de 1

1. Antecedentes locales.

2. Antecedentes nacionales.
BRIONES GATICA, ELISA ZORAIDAPOR (Trujillo, 2018) desarrollo su tesis para obtener el
título profesional de ingeniero civil, titulado “INFLUENCIA DEL TIPO Y LA RELACIÓN
AGUA/YESO SOBRE LA COMPRESIÓN, POROSIDAD, DENSIDAD, FRAGUADO Y
EXPANSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE EDIFICACIONES”. En la tesis se propone
ahondar en las características físico mecánicas que presenta el yeso como expansión,
resistencia a la compresión, porosidad, densidad y fraguado de tal manera que este se
muestre como una gran opción en el campo de la construcción. Para el desarrollo de la
presente investigación se ha utilizado yesos de diferentes lugares de procedencia de la
ciudad de Trujillo, 3 yesos industriales (marcas registradas) comercializados en grandes
ferreterías y 3 yesos artesanales obtenidos de ferreterías pequeñas. Se analizó la
composición mineralógica tanto para el yeso artesanal I y Hades construcción, revelando
que ambos yesos no cumplen con los parámetros establecidos respecto a su
composición química; se clasificaron los yesos según su tipo, de construcción y cerámico,
se analizó la relación agua/yeso adecuada que fue de 0.60 (38% de agua) y 0.70 (41% de
agua), respecto a la granulometría del material utilizado, se muestran como un material
de grano fino a grueso con un módulo de finura que oscila desde 0.6 hasta 2.3.
Se determinó que no existen yesos de calidad en la ciudad, sin embargo, el yeso Martell
presentó mejores propiedades con una resistencia de 13 kg/cm2 a 26 días de curado a
temperatura ambiente, además, la mejor relación a/y es de 0.70.

3. Antecedentes internacionales.
BEGLIARDO, HUGO FÉLIX (Argentina, 2015) desarrollo su tesis para obtener la maestría
de ingeniero civil, titulado “REUTILIZACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL YESO RESIDUAL DE
CONSTRUCCIONES” La investigación realizada ha consistido en estudios exploratorios
basados en ensayos de laboratorio sobre mezclas compuestas por residuos de yeso de
obras, procedentes de pastas aplicadas en condiciones húmedas y de tableros
prefabricados, tratados separadamente e incorporados en distintas proporciones al
yeso comercial en polvo, para las cuales se evaluó su ajuste a determinados requisitos
establecidos en la norma argentina IRAM 1607:70. Complementariamente, se
extendieron los estudios comparándolas con lo requerido por la norma homóloga
chilena NCh 143.Of.1999. Los resultados obtenidos evidencian que el aprovechamiento
del yeso residual para su uso con igual fin al primigenio es totalmente factible,
lográndose con ello la valorización del material recuperado, además de los beneficios
medioambientales que conlleva.

También podría gustarte