Está en la página 1de 14

1

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y


ARQUITECTURA
E.A.P
INGENIERÍA
CIVIL

CONSTRUCCIÓN II

DOCENTE:
Ing. Edgar Grimaldo Matto Pablo
INTEGRANTES:

Bonifacio Cuzqui, Santos


Campos Sarmiento, Jean Franco
Concepción Bartolo, Kling
Curi Estrella, Rogger Jhoel
Herrera Santisteban, Jhon Sixto
Lopez Reyes, Brayams Anthony
Palacios Capcha, Oscar Diego

CICLO:
VII CICLO / 2019-I

CONSTRUCCION II
2

Antecedentes de la ceniza del bagazo de caña de azúcar


Antecedente Internacional:
 Arq. Uriel Hernández Jaén, Región Xalapa (México): “comportamiento mecánico y físico del
mortero a base de CBCA como árido en aplanados en muros”
El aprovechamiento de todos los desechos de las industrias, se traduce en fomentar el reciclado todos de
sus residuos. Esto motiva investigaciones para conocer las características propias del desperdicio y
utilizarlas en materiales alternativos para sus posibles aplicaciones, como en este caso, para la construcción.
La Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA) es un subproducto de la industria azucarera. El cual se
ha utilizado en diferentes campos de la ciencia, como: la ingeniera, la biología, la agricultura, etc. En la
construcción, son múltiples los usos donde se puede utilizar la CBCA, desde diferentes tipos de concreto
hasta morteros.
Actualmente, existe la necesidad de crear nuevos materiales que sean totalmente ecológicos, económicos y
saludables, para la construcción. Ante esta premisa, la CBCA se presenta como un material con
características puzolánicos que puede modificar las propiedades del cemento. Que pueden ser benéficas con
propiedades físicas, como: fluidez, densidad, capilaridad. Y mecánicas, como: prueba de resistencia a la
comprensión, etc.
Los estudios más recientes, indican que los materiales cementantes suplementarios crean cementos
más resistentes a ambientes agresivos, aunque se cambian sus propiedades mecánicas. El uso de la CBCA
en cemento ha sido un material orgánico con potencial para algunas aplicaciones, comprobado por
investigadores de los diferentes países, como Brasil, Cuba, Alemania, etc., por mencionar algunos.
J.F. Martirena Hernández (1998) se centró en la influencia de la sustitución parcial de la CBCA en el
cemento, con el interés de utilizarlas como materia prima en la producción de aglomerantes para el mismo.
También en México, se realizaron estudios de la CBCA con el Ing. Héctor E. Hernández Martínez (2007)
que demostró que se puede sustituir hasta un 6% el contenido de cemento en mezclas de mortero, sin afectar
su resistencia.
Sin embargo, no se estudia la CBCA en morteros para aplanados sobre muros. Este trabajo se centra en
conocer las propiedades físicas y mecánicas para saber en qué ambientes utilizarla. También, registrar su
grado de fluidez, con la prueba de consistencia, con cierta proporción de cemento: CBCA, cal y arena, para
entender la facilidad de colocarse sobre los muros por los trabajadores de la construcción.
Esta tesis se dirige a aquellos que quieran innovar en la construcción, como el caso de los aplanados.
Asimismo, las ventajas y desventajas que tiene la CBCA, que en un presupuesto de obra. El uso del cemento
absorbe desde un 10% hasta un 20% del costo total de la obra. Esta es una pequeña aportación que se puede
utilizar para el beneficio del arquitecto, ingeniero civil o constructor.
La metodología que se utilizó para la realización de las pruebas se basa en las normas nacionales e
internaciones, que regulan la realización con pruebas estandarizados de nuevos morteros para su aplicación
en la edificación. Los resultados en algunos casos no se concretan como la prueba de resistencia, pero en
otras pruebas alcanzan las expectativas logradas para utilizarse en ambiente húmedos como en la prueba de
absorción capilar. Se concluye que en un futuro que la CBCA tiene un gran potencial para ser usado en el

CONSTRUCCION II
3

cemento, en ambientes agresivos como son sulfatos, cloruros, bacterias, etc. Además de utilizarse como
posible aditivo para modificar sus propiedades físicas, químicas, mecánicas y hasta electroestáticas.
OBJETIVO GENERAL:

 Analizar el comportamiento mecánico y físico en la sustitución de árido por cenizas de bagazo de


caña de azúcar para aplanados sobre muros.

OBJETIVOS PARTICULARES:

 Realizar un muestreo de cenizas de bagazo para caracterizarlo físicamente, así como sus
componentes.
 Analizar las pruebas físicas del agregado con la arena y CBCA.
 Estudiar las diferentes muestras de CBCA con la resistencia que se presenta como mezcla (cemento,
cal, y arena y/o CBCA) a la compresión.
 Comparar las mezclas de morteros a diferentes ensayos físicos como permeabilidad, densidad y
absorción.

CONCLUSIONES:

 La CBCA tiene partículas muy finas sin tratar y provoca que sea muy fluida la mezcla. Y si reduce
más la finura de la CBCA se conseguirá una mezcla híper-fluida y no sería apta para mortero en
aplanado porque sería difícil su colocación en la paredes. No solo la finura puede afectar sino
también otras propiedades físicas del mortero como la resistencia a compresión, porosidad,
densidad, etc.
 Se observó que en los morteros que contenían más CBCA se reducía considerablemente con la
resistencia a compresión. Esto se debe a varios factores como propia la dureza del árido con la
arena silícica, la ceniza causa porosidad, es decir, pequeños huecos que hace más factible la ruptura
por comprensión. Asimismo, la densidad aparente disminuye considerablemente con la
introducción de la CBCA a causa de los poros del mortero.
 La densidad aparente del mortero se examina en los estudios realizados, es decir, que tan compacto
es el mortero con un determinado peso y volumen. La CBCA puede afectar la densidad del mortero.
El peso volumétrico de la ceniza está muy debajo de la arena.

CONSTRUCCION II
4

Antecedentes Nacionales:

 Apaza Hito Danny Samir (2018), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima:
“Durabilidad del concreto elaborado en base a la ceniza del bagazo de caña de azúcar (CBCA)
con cemento portland, ante agentes agresivos”.
Esta investigación que se ha desarrollado trata de la producción de concreto mejorado con ceniza
de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como sustituto de la arena en diferentes porcentajes, además
se verificó la durabilidad del concreto utilizando el sulfato de magnesio como agente agresivo y
también la resistencia a compresión. Se procedió a realizar todos los ensayos necesarios en el
laboratorio de la UNFV – FIC, iniciando con la determinación de las propiedades físicas de los
agregados y cenizas, así como los ensayos químicos de la ceniza que fueron analizadas en
LABICER – UNI. Esta ceniza proviene directamente de la empresa Agro Industria Paramonga, una
vez determinadas todas las propiedades de los agregados se realizó el diseño de mezclas en base al
método del comité 211 del ACI. Concluido el diseño de mezclas se analizó las dosificaciones para
la mezcla patrón (mezcla sin ceniza) así como las mezclas con porcentajes asumidos de 5%, 10%
y 15% de ceniza como sustitutos del agregado fino respecto al volumen absoluto de la tanda para
elaborar el concreto, este concreto fue elaborado con cemento Portland Tipo I y una vez obtenidas
las dosificaciones para cada porcentaje de ceniza, se produce el concreto con ceniza y sin ceniza
prosiguiendo con los ensayos del concreto fresco para cada dosificación calculada. Las probetas
cilíndricas de ensayo para los concretos diseñados fueron de 6” x 12” asimismo las muestras para
el ensayo de durabilidad, cubos de concreto de 3.5 y 5 cm que fueron elaborados en moldes
especiales. Se realizó el control de calidad a través de los ensayos de rotura de testigos a la edad de
7, 14 y 28 días y el ensayo de durabilidad de la muestra que se ejecutó de según la NTP 400.016.
Finalmente, luego de ser sometidos al ataque acelerado del sulfato de magnesio durante los 5 ciclos
de inmersión y secado de los cubos de concreto se determinó la durabilidad del concreto patrón así
como del concreto con ceniza de bagazo, también hubo incrementó de la resistencia a compresión
del concreto con CBCA respecto al concreto patrón donde los porcentajes de 5%, 10% y 15% de
ceniza de bagazo en el concreto son directamente proporcionales al incremento de sus resistencia a
la compresión.

 Bach. Jara Rodríguez Ruth Haydee y Bach. Palacios Ambrocio Rocio Denise (2015), Universidad
Nacional del Santa, Ancash: “Utilización de la Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA) como
sustituto porcentual de cemento en la elaboración de ladrillos de concreto”
Esta investigación fue realizada en el distrito de Nuevo Chimbote, departamento de Ancash, por la
Universidad Nacional del Santa; debido a que en ese lugar se yerguen ladrilleras artesanales las cuales
no cumplen completamente con las especificaciones técnicas, es decir, los requerimientos mínimos que
su comportamiento debería mostrar frente a las solicitaciones de carga dadas por la Norma E.070 del
Reglamento Nacional de Edificación, además no presentan ningún control de Calidad certificado; y su
uso es profuso debido a su bajo costo. Por lo expuesto, es imperante; además del hecho que se debe
mejorar las propiedades mecánicas, succión, absorción, etc de los elementos de albañilería, sino que
también el de introducir un material cementante como reemplazo del cemento, pero que sus propiedades

CONSTRUCCION II
5

físico – químicas cumplan con los requisitos de aporte de sílice y alúmina, los cuales son los principales
elementos químicos del cemento portland usado en la producción de unidades de albañilería. Un
material cementante, de características puzolánicas, que cumple con estas características es la Ceniza
de Bagazo de Caña de Azúcar, el cual es un residuo mineral rico en sílice y alúmina, cuya estructura
depende de la temperatura de combustión, oscila entre 400 a 800 °C y sus propiedades dependen de las
propiedades del suelo donde se cultivó, fertilizantes usados o al ambiente al que está expuesto, las
cuales afectan sus propiedades físico – químicas, pues los pueden proveer de un elemento químico que
podría afectar las propiedades del elemento de albañilería.
Además de ser un material con características puzolánicas, es un material natural, el cual es un residuo
de las empresas que producen azúcar. Este es usado como combustible por dichas empresas
productoras; y a pesar de ello, hay un excedente en la generación de residuos, los cuales son
simplemente desechados.
Por lo expuesto, se busca demostrar que el uso de este material puzolánico natural mejora las
propiedades mecánicas del elemento de albañilería, o al menos que reduzca el uso de cemento con un
alcance óptimo de la propiedades físico mecánicas de las unidades de albañilería para una adecuada
funcionalidad, pues la producción del cemento conlleva un proceso muy nocivo y contribuye
grandemente a la contaminación del planeta.

Objetivo General.
Elaborar ladrillos de concreto mediante la sustitución porcentual del cemento Portland, por un desecho
agroindustrial como la Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA), que le proporcione mejores
propiedades mecánicas a estas unidades.

Objetivos Específicos:

 Determinar el porcentaje ideal de Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar (CBCA) en la elaboración


de los ladrillos.

 Determinar las propiedades de los ladrillos elaborados mediante la sustitución del cemento por
Ceniza de Bagazo de Caña De Azúcar (CBCA).

 Comparar los resultados obtenidos de los ladrillos de concreto con Ceniza de Bagazo de Caña De
Azúcar (CBCA) y los ladrillos de concreto artesanales de Nuevo Chimbote.

Conclusiones:
 Los resultados obtenidos demuestran que la sustitución del cemento Portland por los diferentes
porcentajes de ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) utilizados (10%, 20% y 30%), no son
los ideales para mejorar las propiedades mecánicas de los ladrillos de concreto, pero se obtuvo
resultados similares a las unidades patrón con el uso del 10% de CBCA.

CONSTRUCCION II
6

 Con respecto a los ensayos de resistencia a la compresión, se encontró que la sustitución parcial de
CBCA por cemento, no fue benéfica en las unidades de albañilería con el 20% (38.73 kg/𝑐𝑚2 ) y
30%(35.65 kg/𝑐𝑚2 ) de CBCA, pues alcanzaron resistencias menores con respecto las unidades de
albañilería patrón (54.55 kg/𝑐𝑚2 ) (“Ladrillera Los Olivos”). Sin embargo, las unidades de
albañilería con un 10% de CBCA (50.54 kg/𝑐𝑚2 ) desarrolló una resistencia similar a las unidades
patrón, el cual no contiene CBCA (54.55 kg/𝑐𝑚2 ).
 Las unidades de albañilería con CBCA tienden a ser menos densas que las unidades de albañilería
patrón, a mayor porcentaje de CBCA utilizado menor densidad. Por ser una ceniza la CBCA causa
porosidad y al ser menos pesada que el cemento, produce la disminución de la densidad.
 La absorción de las unidades de albañilería aumenta proporcionalmente al aumento del porcentaje
de CBCA. La CBCA aumenta la capilaridad en las unidades de albañilería. Por la naturaleza de
ceniza de la CBCA y por la escasa humedad que posee absorbe cantidades superiores de agua.
 Se concluye que las propiedades físicas y mecánicas de la unidad de albañilería están determinadas
en su mayoría por el proceso de su fabricación.
 El índice de puzolanidad es un factor determinante en la resistencia a la compresión de los concretos
donde se empleen CBCA. Es un indicador de la reactividad resistente de la ceniza con el agua,
cemento y cal. El índice de puzolanidad está relacionado directamente a la fineza y al grado de
calcinación de la ceniza.
 Las unidades a escala natural con 10% de CBCA empleadas en pilas, tuvieron mejor
comportamiento frente a los esfuerzos de compresión axial a los que fueron expuestos, logrando
una resistencia de compresión axial de 37.36 kg/𝑐𝑚2 similar a la resistencia obtenida por los
especímenes patrón “Ladrillera – Los Olivos” 37.66 kg/𝑐𝑚2 . La resistencia al corte que presentaron
los muretes a escala 1:3 elaborados con unidades con 10% de CBCA (8.70 kg/𝑐𝑚2 ) fue menor que
los obtenidos de los muretes patrón “Ladrillera - Los Olivos” (11.68 kg/𝑐𝑚2 ).

Recomendación General.

En añadidura de 10% del bagazo de caña de azúcar en el elemento de albañilería generan resultados
mecánicos casi óptimos, mas no los superan, que sería ideal. Por ello se recomienda analizar otros
bagazos, temperatura de cocción (Un trabajo realizado en Londres en 1986, muestra que; mantener la
ceniza a periodos más largos de quema a temperaturas de 500 a 680 °C por menos de un minuto dan
como resultado un sílice totalmente amorfa) y molienda más fina.

CONSTRUCCION II
Antecedente local

 Bach. Chávez Navarro, Jonatan Emanuel, Universidad Nacional Hermilio Valdizán (2019):
“Influencia de la ceniza del bagazo de caña de azúcar con la finalidad de mejorar la resistencia
del concreto, usando los agregados de la cantera Figueroa, Huánuco”
La presente tesis tuvo por objeto analizar la adición de ceniza de bagazo de caña de azúcar al concreto, para
determinar si esta produce un incremento en la resistencia a la compresión. Esta investigación se basó en la
elaboración de probetas de concreto, los cuales fueron elaborados con cemento Portland Tipo I de la marca
Andino, agregado fino y agregado grueso de la cantera de Figueroa, la ceniza de bagazo de caña de azúcar
fue extraído del Fundo Pacán, de la ciudad de Huánuco; el diseño de mezclas para el concreto patrón y el
concreto adicionado con ceniza de bagazo de caña de azúcar se realizó mediante el método de Modulo de
Fineza. Las probetas diseñadas en proporciones de 5%, 10%, 15% y 20% de ceniza de bagazo de caña de
azúcar con respecto al peso del cemento, fueron ensayados 7, 14, 21 y 28 días de edad para así poder medir
los parámetros de resistencia a la compresión, luego fueron comparadas dichas adiciones con un concreto
f’c= 210 kg/cm2 con 0% de ceniza de bagazo de caña de azúcar. Partiendo de los resultados, se obtuvieron
conclusiones entre las que destacan que: La sustitución del 5%, 10%, 15% y 20% de ceniza de bagazo de
caña de azúcar en peso de cemento ensayado a los 7 días para la resistencia a la compresión, se obtuvo un
incremento del 10.47%, y una disminución de -9.71%, -20.51% y -27.60%, respectivamente con respecto
al concreto patrón. La sustitución del 5%, 10%, 15% y 20% de ceniza de bagazo de caña de azúcar en peso
de cemento ensayado a los 14 días para la resistencia a la compresión, se obtuvo un incremento del 6.08%,
y una disminución de -8.58%, -21.68% y -26.68%, respectivamente con respecto al concreto patrón. La
sustitución del 5%, 10%, 15% y 20% de ceniza de bagazo de caña de azúcar en peso de cemento ensayado
a los 21 días para la resistencia a la compresión, se obtuvo un incremento del 8.72%, y una disminución de
-9.62%, -20.03% y -22.84%, respectivamente con respecto al concreto patrón. La sustitución del 5%, 10%,
15% y 20% de ceniza de bagazo de caña de azúcar en peso de cemento ensayado a los 28 días para la
resistencia a la compresión, se obtuvo un incremento del 7.96%, y una disminución de -7.45%, -19.86% y
-21.51%, respectivamente con respecto al concreto patrón.

Conclusión:
 El experimento demostró que una proporción de 5% de la ceniza del bagazo de caña de azúcar con
respecto al peso de cemento muestra un incremento en la resistencia a la compresión de la probeta
patrón.
 Se logró demostrar mediante los ensayos que las propiedades de los agregados fino y grueso que
fueron obtenidos de la cantera Figueroa cumplen con las diferentes normas técnicas peruanas,
considerando que el rol de estos es transcendental para la exactitud y la calidad del diseño de
mezcla.
 Se logró demostrar mediante el calculó de cuatro diseños de mezclas donde la cantidad de
materiales difieren por poco, que usando el método de módulo de finura de la combinación de
agregados se cumple con el asentamiento adecuado de 3 a 4 pulgadas por tener el agregado grueso
de menos cantidad y así también evitar cangrejeras en nuestras probetas.
 El porcentaje óptimo para el uso de la CBCA fue el de 5%, donde la resistencia es mayor en un
7.96% en comparación con el concreto patrón y pudiendo llegar a incrementar dicho porcentaje en
el transcurso del tiempo.
 En los análisis de resultado nos damos cuenta de que la CBCA mejora la resistencia solo cuando el
concreto contiene 5% de ceniza de bagazo de caña de azúcar, pero es una buena alternativa de

CONSTRUCCION II
reemplazo del cemento ya que todos los demás porcentajes de CBCA superan la resistencia de
diseño que fue 210kg/cm2.

Antecedentes de la fibra PET


Anteceden Internacional
 Bach. Pedro Javier Angumba Aguilar (2016), Ecuador: “Ladrillos elaborados con plástico
reciclado (PET), para mampostería no portante.”
Se empleó botellas PET (POLI-ENTILEN TEREFTALATO) transparentes, para la obtención de estas
botellas, el autor trabajó de manera privada el reciclaje de botellas transparentes para luego tritúralos

Imagen. Anbgumba (2016)

Se realizó el proceso de trituración para analizar la granulometría de los agregados del PET.

CONSTRUCCION II
Imagen. Anbgumba (2016)

Se optó trabajar con una dosificación 1:2 para los ladrillos, en cada prueba se adicionó un cierto porcentaje
de PET y para no variar el diseño de mezcla, se disminuyó la cantidad de agregado fino pues el PET vendría
a reemplazar a los agregados finos hasta cierto punto.
Se elaboraron ladrillos con dimensiones de 20x10x6cm con adición de PET al 10, 25, 40, 55, 65 y 70% en
sustitución del árido fino. Luego se efectuó diversos ensayos con la finalidad de compararlos con los
ladrillos de arcilla cocida de uso común en la región y analizar el material para mampostería no portante
según los lineamientos establecidos por las Normas Ecuatorianas.

CONSTRUCCION II
Una vez realizados los ensayos y analizada la información se obtuvo como resultado un ladrillo óptimo con
25% de adición de PET. ANGUMBA (2016)
En los ensayos de ladrillos se pudo observar que a medida que se incrementa la adición del polímero, se
reduce considerablemente la resistencia de ladrillos patrón, es decir, la adición del PET tiene considerable
éxito, pero hasta ciertos niveles de incremento de la adición, lo que se evidencia principalmente en la
dosificación del 25%, que alcanza un valor promedio de 284,60 kg/cm2, caso contrario es cuando se emplea
al 70% de PET pues es notable el deterioro que presentan los ladrillos después de su elaboración en cuanto
a su forma se refiere, además se presenta un alto nivel de esponjamiento producto de la compactación
recibida durante su formación.

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE COMPRESIÓN DE LADRILLOS:

CONSTRUCCION II
Antecedentes Nacionales:

 Bach. Grández Reátegui, Edson Darcinho, Universidad Cesar Vallejo – 2018, Lima:
“Influencia de las fibras plásticas PET en las propiedades mecánicas del concreto endurecido”

OBJETIVOS
 Objetivo General:
Analizar la influencia de las fibras plásticas PET en las propiedades mecánicas del concreto endurecido.

 Objetivos Específicos:
• Analizar la influencia de las fibras plásticas PET en la resistencia a la compresión del
concreto endurecido.
• Analizar la influencia de las fibras plásticas PET en la resistencia a la tracción del concreto
endurecido.
• Analizar la influencia de las fibras plásticas PET en la resistencia a la flexo-tracción del
concreto endurecido.

CONCLUSIONES

 En este proyecto se puede concluir, que la influencia de las fibras plásticas en la mezcla mejoró las
propiedades mecánicas del concreto endurecido. Para la resistencia a la compresión, las tres
proporciones planteadas incrementaron la resistencia, a diferencia de la resistencia a la tracción en
el cual disminuyo su resistencia en las proporciones más bajas. Así mismo la resistencia a la flexo-
tracción las tres proporciones planteadas incrementaron la resistencia.
 Con respecto a los resultados obtenidos por compresión a los 28 días se obtuvo incrementos en la
resistencia, los especímenes con la proporción de 0.4% de fibra plástica incrementó un 3.03% en
la resistencia. De igual forma para la proporción de 0.5% de fibra plástica se obtuvo una resistencia
promedio de fꞌc=287kg/cm² siendo este valor un incremento de 12.33% con relación al concreto
patrón. Así mismo para la proporción de 0.6% de fibra plástica se obtuvo un incremento de 12.03%.
Se verificó la hipótesis específica planteada en este proyecto de investigación, que las fibras
plásticas mejoran la resistencia a la compresión en el concreto endurecido con las tres proporciones
planteadas.
 Para los resultados obtenidos por tracción a los 28 días no se obtuvieron incremento en las
proporciones de 0.4% y 0.5% de fibra plástica. Para la proporción de 0.4% de fibra plástica se
obtuvo una disminución de 7.61% en la resistencia. De igual forma para la proporción de 0.5% su
resistencia disminuyó en 2.17%, a diferencia de la proporción de 0.6% de fibra plástica se obtuvo
un incremento de 4.35%. Se verificó parcialmente la hipótesis planteada en este proyecto, que las
fibras plásticas mejoran la resistencia a la tracción en el concreto endurecido solo para la proporción
de 0.6% de fibra.
 En el ensayo a flexo-tracción se obtuvo de igual forma incremento en la resistencia con las tres
proporciones. Con la proporción de 0.4% de obtuvo un incremento en la resistencia de 14.81%, en
la proporción de 0.5% de fibra plástica se incrementó en un 7.41%. La proporción de 0.6% de fibra
plástica se obtuvo un incremento de 25% en su resistencia. Los resultados obtenidos llevaron a la

CONSTRUCCION II
comprobación de la hipótesis específica planteada, que las fibras plásticas mejoran la resistencia a
la flexo-tracción en las tres proporciones planteadas.
 Así mismo se concluye que al reemplazar un porcentaje de agregado fino por fibras plásticas PET
se reduce 0.14% del costo para un concreto fꞌc=210kg/cm², lo cual significa un pequeño ahorro en
el costo de obra.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda la verificación del peso específico del plástico. Esto con la finalidad de no utilizar
una tabla genérica, ya que en esta investigación se limitó este estudio por motivos de no encontrarse
normado y la falta de equipos en los laboratorios.
 Realizar nuevos diseños de mezclas con la aplicación de fibra plástica PET en proporciones más
altas sobrepasando al 1% para poder disminuir costos en materiales.
 Se recomienda incrementar el número de ensayos (Compresión, Tracción y Flexo-tracción) a
realizar, para poder tener mayor cantidad de datos estadísticos que puedan abalar más los resultados
obtenidos.
 Elaborar un prototipo de máquina que facilite la elaboración de las fibras plásticas PET. De igual
forma se debe utilizar otro tipo de botella para la elaboración de las fibras plásticas de forma que
se pueda reducir la contaminación que genera.
 Al momento de ensayar los especímenes, es recomendable dejar que sequen en su totalidad para
poder visualizar mejor el incremento que obtendrá en su resistencia con las proporciones de fibras
plásticas.
 Realizar una comparación del pre-dimensionamiento en vigas o columnas con el concreto patrón y
el concreto con porcentaje de fibra plástica PET, con la finalidad de comprobar si disminuye o se
mantiene sus dimensiones.

 Universidad Nacional del Santa, Ancash: “Utilización de materiales plásticos de reciclaje como
adición en la elaboración de concreto en la ciudad de Nuevo Chimbote”

OBJETIVOS

 Objetivo General:
Elaborar concreto convencional adicionando materiales plásticos reciclados triturado (PET)
 Objetivos Específicos:
 Evaluar las características y propiedades físicas y mecánicas del PET en una mezcla de
concreto convencional.
 Definir y dosificar la mezcla patrón y las mezclas de concreto con diferentes porcentajes
de agregado plástico.
 Cuantificar y analizar con varias dosificaciones de plástico los cambios en las propiedades
fiscas y mecánicas de las mezclas como el asentamiento, densidad del concreto, contenido
de aire, resistencia a compresión.

CONSTRUCCION II
CONCLUSIONES

 Habiendo desarrollado la presente tesis se determinó, que la adición de material plástico reciclado
(PET) no llegaron a mejorar las propiedades físicos-mecánicas de una mezcla convencional de
concreto por lo tanto la Hipótesis no es aceptada.
 Para concretos de F`c 175 kg/cm2:
 Se obtuvo un asentamiento de 4”,3.5”, 2” y 1.5.” para las mezclas de concreto con 0%, 5%,
10% y 15% respectivamente.
 Se obtuvo una resistencia promedio a los 28 días de 183.15 Kg/cm2, 143.92 Kg/cm2,
120.42 Kg/cm2, 94.34 Kg/cm2 para las mezclas de concreto con 0%, 5%, 10% y 15%
respectivamente. – al 5 % de PET la resistencia se redujo en 21.42 %, al 10 % de PET la
resistencia se redujo en 34.25 % y al 15 % de PET la resistencia se redujo en 48.49 %.
 Para concretos de F´c 210 kg/cm2:
 Se obtuvo un asentamiento de 4”,2.5”, 2” y 1” para las mezclas de concreto con 0%, 5%,
10% y 15% respectivamente.
 Se obtuvo una resistencia promedio a los 28 días de 215.19 Kg/cm2, 183.76 Kg/cm2,
145.74 Kg/cm2, 111.30Kg/cm2 para las mezclas de concreto con 0%, 5%, 10% y 15%
respectivamente. – al 5 % de PET la resistencia se redujo en 14.61 %, al 10 % de PET la
resistencia se redujo en 32.28% y al 15 % de PET la resistencia se redujo en 48.28 %.
 El manejo del diseño de las mezclas disminuye con la adición de materiales de reciclaje. Este
fenómeno se observó especialmente en la mezcla adicionada con materiales plásticos triturados
PET, ya que, en su caso, cuando se utilizó una relación agua/cemento, correspondiente a una mezcla
de resistencia moderada, se obtuvo un valor de asentamiento de 1” únicamente.
 La densidad del concreto disminuye conforme el porcentaje de agregado plástico incrementa, pues
los materiales adicionados tienen menor peso, la disminución es de un 5% a 13 % teniendo como
particularidad que esta reducción no es directamente proporcional al agregado plástico, sino a la
aglomeración de sus partículas entre sí, las cuales provocan el aumento de contenido de aire en el
concreto fresco y donde se podrá producir la falla.
 Uno de los beneficios de elaborar concreto con material plástico reciclado (PET) es que este
aumenta el volumen del concreto en un 10 %, por lo tanto, podemos utilizar estos diseños para
mitigar ambientalmente el daño que ocasiona el hombre a nuestro planeta.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda continuar con la investigación y realizar las pruebas experimentales con las mezclas
diseñadas anteriormente, añadiéndole un plastificante para obtener mejor trabajabilidad y así poder
reducir el factor agua / cemento y buscar el aumento de la resistencia a la compresión.
 Realizar pruebas con otras dosificaciones de materiales de reciclaje, reduciendo también las
dimensiones y formas de las partículas de los mismos, con el propósito de determinar si existe una
combinación de elementos que proporcione mejores características físicas y mecánicas del
concreto.
 Llevar a cabo ensayos que determinen la adherencia entre los materiales de reciclaje y demás
elementos del concreto, para establecer si la adherencia puede ser un impedimento para que este
tipo de concreto alcance una mayor resistencia.

CONSTRUCCION II
 Las mezclas adicionadas con materiales plásticos de reciclaje estudiadas presentan características
aptas para usos de concreto no estructural y poseen como ventaja un método de mitigación de daños
ambientales producidos por los desechos sólidos y que el sector de la construcción aprovecharía

CONSTRUCCION II

También podría gustarte