Está en la página 1de 57

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

MÓDULO 1

La primera pos guerra mundial, el Nuevo Orden


Internacional emergente y el período de entreguerras.1

Introducción
En esta lectura se estudiarán las consecuencias que tuvo para el sistema internacional el fin de
la Primera Guerra Mundial, particularmente en lo que respecta al rediseño del mapa europeo y sus
influencias en las otras regiones del planeta. Una parte importante de la lectura está dedicada al
llamado “Nuevo Orden Internacional” (NOI), propugnado fundamentalmente por el Presidente
Wilson de los Estados Unidos de América (EEUU), así como su manifestación más perdurable: La
Sociedad de las Naciones (SDN).
En una segunda parte, se analizará la situación política, social y económica de Europa durante
los años veinte y treinta del siglo XX. Se trata de una época muy importante, ya que en ella se
establecen las bases de los sistemas ideológicos que se enfrentarán en la Segunda Guerra
Mundial. Son años de grandes cambios políticos e ideológicos, donde se conforma un nuevo mapa
de alianzas a nivel global y en donde se demuestra también, la incapacidad de las estructuras
internacionales creadas luego de la Primera Guerra Mundial (Sociedad de las Naciones, Sistema de
Mandatos, etc.) para detener las ambiciones expansionistas de ciertos actores del sistema.

1 – Mar de Fondo de las Relaciones Internacionales y los


Tiempos del Siglo2
Al analizar el nacimiento del Siglo XX se encuentra una gran dificultad: definir su comienzo.
Dicha dificultad radica en la decisión de elegir entre la delimitación temporal astronómica o la
delimitación histórica determinada por una serie de profundos cambios, rupturas y encrucijadas.
El siglo XX cobra identidad con la Belle Époque, edad de oro en donde van cambiando los
actores económicos principales y se produce una recuperación de los países industriales luego de
la crisis económica de fines de siglo XIX. Se presenta una abundancia monetaria y el despegue de
la segunda Revolución Industrial.

1
Corresponde a la Unidad 1 y primera parte de la Unidad 2 (2.1, 2.2, 2.2.1) del programa.
Bibliografía: Nouschi, M., Historia del Siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Ediciones Cátedra,
Madrid, 1996. Capítulos 1 al 5; Zorgbibe, Ch., Historia de las Relaciones Internacionales. Tomo I.
Editorial Alianza, Madrid 1998. Capítulos 18 al 29, 31 y 32.
2
Corresponde al punto 1.1 del programa. Bibliografía: Nouschi, M., Op.cit., capítulo 1.

1
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Del francés: «Época Bella», con un matiz, además de estético, de
pujanza económica y satisfacción social
Fuente: http://www.lct.org/content/show/BelleEpoque_ArtLarge.jpg

Esto se complementa con un aumento de los desarrollos científicos y técnicos y una política
aduanera más agresiva. Los sistemas de fabricación cambian, y los Estados Unidos (EEUU) tienen
un papel predominante en el mismo. Primero, se desarrolla la organización científica del trabajo,
lo que significa que el trabajo comienza a ser estudiado y analizado como una ciencia para así ser
más eficiente la producción: de aquí aparecen el taylorismo y el fordismo. El primero hace
referencia al estudio cronometrado del proceso productivo y el segundo a la línea de producción.
Ambos, buscan una mayor eficiencia en el desarrollo del producto. Esto genera el desarrollo de
nuevos sectores motores, siendo los principales el automotriz y el eléctrico.

Racionalización del Trabajo


“Nuestra primera manera de hacer el ensamblado consistió en armar los coches sobre el lugar;
trayendo las partes a medida que se las necesitaba, como cuando se construye una casa. Así
nuestro primer progreso en el montaje consistió en llevar el trabajo al obrero en vez de llevar al
obrero al trabajo.
Hoy día todas las operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe dar más
que un paso; dentro de lo posible nadie debe agacharse. El neto resultado de estos principios fue
reducir al obrero la necesidad de pensar y reducir al mínimo sus movimientos. Dentro de lo
posible debe hacer una sola cosa con un solo movimiento.
No hay que constreñir al obrero a la precipitación: no tiene que tener un segundo menos de lo que
necesita, ni un segundo de más... Algunos obreros no hacen sino una o dos pequeñas operaciones:
el hombre que coloca una pieza, no la fija; la pieza no quedará completamente fijada sino con la
intervención de varios obreros. El hombre que coloca un bulón, no lo atornilla; el que lo atornilla,
no lo ajusta... En octubre de 1913 se necesitaban 9 horas y 54 minutos para armar un motor; seis
meses más tarde mediante estos principios, el tiempo se redujo a 5 horas, 56 minutos. Henry
Ford, Mi vida y mi obra, 1925”
Fuente: DRAGO, Alfredo, Historia Moderna y Contemporánea, Editorial Stella, Buenos Aires, 1969,
p. 490.

En el plano socio-político, se da una reactivación de la lucha de clases en el mundo obrero,


sobre todo con la expansión de la revolución industrial. La nueva clase sufre de un desarraigo

2
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
social, proliferan las huelgas y se extiende la sindicalización. Al mismo tiempo, la democracia se
amplía y profundiza y se diseña una legislación higienista y social.
En el plano cultural, hay un alejamiento de lo clásico y convencional hacia el irracionalismo, el
anticomunismo y el individualismo. El pesimismo en el hombre y el descontento encuentran sus
manifestaciones en el Nihilismo, con su máximo exponente en Nietzsche.

“El nihilismo es, según Nietzsche, la gran e inevitable consecuencia de la muerte en la sociedad
occidental de Dios, del Dios judeo-cristiano el vengativo y cruel Jehová. La consecuencia de la
muerte de Dios es que los valores vigentes en la sociedad occidental se vienen abajo ellos solos,
según el Nihilismo pasivo, o no se vienen abajo sino que los hombres los destruimos, según el
nihilismo activo, con la intención de poner en ese lugar nuevos valores los valores de la moral de
señores destruyendo los valores de la moral de esclavos. Resumiendo, destruimos los valores de los
hombres para poner en su lugar los valores del superhombre que ocupara el lugar de Dios.”

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nietzche (última consulta 07/2010)

En las artes se produce una ruptura: surge la música contemporánea, y fluyen nuevos
movimientos artísticos como el simbolismo, el fauvismo, el impresionismo, el cubismo, entre
otros. Lo importante de esto, es que la imagen adquiere movimiento, naciendo así el cine.

El rapto de Europa – Monet


Fuente:
http://elraptodeeuropa.files.wordpress.com/2007/09/monet.jpg

La situación internacional
A fines del siglo XIX, Europa se encuentra configurada en un sistema de paz inestable,
sustentada en un sistema de alianzas y en la carrera armamentista. A pesar de los intentos de
reforzamiento del pacifismo (con la Unión Interparlamentaria, los Congresos Universales de la
Paz, la Corte Internacional Permanente de Arbitraje de La Haya), la estabilidad no se logra.
También es la época del apogeo de la expansión colonial europea. El imperialismo y la lucha
imperial se centran en África, Oriente Próximo y China. Luego de la Primera Guerra se consolida el

3
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
desplazamiento del centro del poder mundial desde Europa hacia América del Norte (EEUU) y
Extremo Oriente (Japón).
Es una época de alto desarrollo de la economía capitalista, complementado con la revolución
científica-técnica, el incremento del comercio internacional e inversiones de capitales. Esto va
acompañado de un incremento demográfico, de fuertes procesos de urbanización y un aumento
de la migración.

La Paz Armada: dos sistemas diplomáticos enfrentados.

Como planteábamos, a fines del siglo XIX se diseñan sistemas de alianzas inestables, que
culminan con dos grandes ejes enfrentados: por un lado, la Triple Alianza (formada por Alemania,
Austro-Hungría e Italia); por el otro, la Triple Entente (formada por Alianza franco-rusa, la Entente
Cordiale y el Acuerdo Ruso-Británico).

Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994, p. 86.

4
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Las tensiones que se vivían, llevaron a una acelerada carrera armamentista que desembocó en la
Primera Guerra Mundial. Dicho conflicto se desarrolló entre 1914 y 1918, pero sus consecuencias se
extendieron mucho más allá de dicho período. Aunque el escenario es Europa, también se extiende hacia las
colonias, quienes con tropas o recursos aportan a la guerra. En su momento, este conflicto, se denominó la
Gran Guerra, porque no se vivía tal devastación y horror desde las guerras napoleónicas. Hubo más de ocho
millones y medio de muertos, más de 20 millones de damnificados, y las estructuras políticas, sociales y
productivas de los participantes destruidas. Por estas características, será un conflicto que generará un
nuevo sistema europeo y un nuevo orden internacional.

El militarismo germano
“La paz perpetua es un sueño, y ni siquiera un sueño hermoso. La guerra es un elemento del orden
universal establecido por Dios. Sin la guerra, el mundo se estancaría y se perdería en el
materialismo”. Von Moltke
Fuente: DRAGO, Alfredo, Historia Moderna y Contemporánea, Editorial Stella, Buenos Aires, 1969,
p. 462.

Causas de la Primera Guerra Mundial


Podemos plantear dos modelos de responsabilidades:

1) Modelos de las Responsabilidades Parciales versus la Responsabilidad Total


En estos modelos, se plantean las responsabilidades de los actores participantes. En el caso de
Austria-Hungría, se la responsabiliza de intentar someter a Serbia, polo de atracción de los
yugoslavos, y así incorporarla a su Imperio. En cuanto a Alemania, la responsabilidad se centra en
su pangermanismo exacerbado, lo que influyó en su apoyo al Imperio Austriaco, buscando su
propia expansión. La responsabilidad de Rusia fue, para otros, el impedir la destrucción de Serbia,
ya que hubiese habido un triunfador y el conflicto no se hubiese generalizado. La de Francia, fue el
apoyar a Rusia, sin ver claramente el mapa europeo y las consecuencias que dicha acción
acarrearía.

2) Modelos centrados en un factor determinante


Aquí se presentan las causas a través de factores considerados determinantes al momento del
desencadenamiento del conflicto. Es importante destacar que estos factores no son sorpresivos
sino que subyacen y se desarrollan desde mucho tiempo antes de la explosión del conflicto.
En cuanto a los factores políticos, se encuentran la oposición entre los nacionalismos y el
expansionismo, sobre todo porque el nacionalismo extremo lleva no sólo a no reconocer al “otro”
como distinto, sino a eliminarlo. En cuanto al factor económico, se profundizan las rivalidades
económicas-comerciales ya que el proteccionismo implementado por los Estados no permite el
libre comercio y eso lleva a que se luche no sólo por las fuentes de provisión de productos sino por
los mercados. En cuanto al factor militar, ya desde la época de Bismarck, el militarismo estaba
presente y se potenció con la carrera armamentista provocada por la sensación de inseguridad y
desconfianza reinantes. El círculo se completa con los factores ideológicos, marcados por las
distintas idiosincrasias nacionales, que llevaron a plantear intereses nacionales contrapuestos.

5
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid,
1994, p. 110.

6
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Los hechos: Antecedentes

Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994, p. 134.

Las crisis balcánicas son los antecedentes inmediatos a la Primera Guerra Mundial, las cuales
fueron mal interpretadas por las potencias de la época, ya que no fueron capaces de vislumbrar el
completo y crítico escenario de la región.
Tres elementos participan de estas crisis: el debilitamiento indeclinable del Imperio otomano,
las ansias de expansión sobre los Balcanes tanto de Austria como de Rusia y el espíritu
nacionalista de los pueblos balcánicos, que buscaban su independencia. Recordemos que la
presencia otomana en los Balcanes fue sostenida por las potencias europeas, ya que la caída del
Imperio generaría un vacío de poder y eso llevaría a una lucha generalizada que terminaría con el
equilibrio de poder que tanto había costado conseguirlo.

7
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Las crisis comienzan con la Revolución de los Jóvenes Turcos en 1908. Esta revolución (que se
plasma en cambios recién luego de la guerra) está desarrollada por un nacionalismo turco
exacerbado que busca reconstruir la grandeza turca a través del expansionismo (genocidio
armenio), y del laicismo. A partir de aquí, comienzan luchas internas entre los defensores del
status quo y aquellos que buscan los cambios.
A pesar de estos cambios, el debilitamiento turco era profundo, por lo cual Austria se
preparaba para ocupar su lugar. Es aquí cuando se anexiona Bosnia-Herzegovina, bajo su
administración, como primer paso a su expansión en la región.
Por otro lado, se da la Guerra de Trípoli, entre lo que queda del Imperio Otomano e Italia,
quien (al igual que Alemania) emprende un imperialismo tardío ya que no quedaban territorios
libres y lo único que quedaba era conquistar aquellos pertenecientes a poderes débiles como el
otomano.
Estas situaciones comenzaron a generar temor entre los pueblos balcánicos ya que veían en el
debilitamiento turco la posibilidad de independencia y no querían que otro poder (Austria o Rusia)
los dominara. De aquí surge la Liga Balcánica, conformada por Bulgaria, Serbia, Grecia y
Montenegro, quienes se unen para luchar contra el Imperio Otomano desarrollándose así la
Primera Guerra Balcánica. En este conflicto la Liga derroca al gobierno otomano, y las potencias
europeas ya no pueden sostenerlo más, así que en la Conferencia de Londres se certifican las
pérdidas turcas en Europa. Sin embargo Bulgaria (quien buscaba reconstruir su grandeza de otros
tiempos) queda inconforme con el reparto territorial, por lo que le declara la guerra a Serbia y
Grecia, comenzando así la Segunda Guerra Balcánica. Bulgaria pierde y pide el armisticio,
firmándose la Paz de Bucarest por la cual pierde la salida al mar Egeo.
Dentro de este marco de rivalidades y tensión se produce el asesinato del Archiduque
Francisco Fernando de Austria (heredero al trono) en Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, por
un nacionalista radical serbio. Esta situación lleva a la explosión del conflicto. Austria-Hungría le
da un ultimátum a Serbia con once demandas a cumplir, Serbia da satisfacción parcial a las
mismas, pero se niega a la tutela policíaca austríaca para resolver el caso. Esto lleva a que Austria
rompa relaciones diplomáticas con Serbia, le declare la guerra y bombardee la ciudad capital de
Belgrado.
A partir de aquí se movilizan las alianzas desarrolladas con anterioridad. Alemania apoya a
Austria-Hungría, y Rusia y Francia apoyan a Serbia. Ante el ataque, se movilizan las tropas rusas y
las alianzas comienzan a funcionar: Alemania le da un ultimátum a Rusia y Francia, y Gran Bretaña
declara la guerra a Alemania, previo ultimátum exigiendo el respeto a la neutralidad belga. Serbia,
por su parte, declara la guerra a Alemania, y Austria-Hungría a Rusia. Por último, Francia y Gran
Bretaña declaran la guerra a Austria-Hungría. De esta forma las cartas ya estaban echadas sobre la
mesa.
Los bloques rivales estaban conformados por:
•Las potencias Centrales
–Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Alemán
–Turquía
–En 1915: Bulgaria
•La Entente
–Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Montenegro, Japón
–En 1915: Italia, San Marino

8
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
–En 1916: Portugal, Rumania
–En 1917: Estados Unidos, Panamá, Cuba, Grecia, Siam, Liberia, China, Brasil
–En 1918: Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Haití, Honduras

Fuente: http://personal.redestb.es/mapas/spanish.htm

El proceso bélico
La guerra se desarrolla en varias etapas. La primera es la guerra de movimientos y fronteras
(1914), donde las tropas se despliegan hacia los territorios de otros Estados. Alemania intenta una
ofensiva rápida en el frente occidental sobre Francia que es contenida. Mientras se da el avance
alemán hacia Prusia Oriental se produce la retirada austriaca de Serbia.
La segunda etapa, es la guerra de posiciones y desgaste (1915-16). Aquí se configura un
conflicto de larga duración, donde se produce la movilización total de los recursos humanos y
económicos. Los frentes de batalla se estabilizan a través del sistema de trincheras y la estrategia
de desgaste. Se suma aquí un nuevo elemento de combate: la guerra submarina que comienza
afectar el comercio y el transporte marítimo. La extensión del conflicto conlleva al involucramiento
de nuevos beligerantes como Italia, Portugal y Rumania.
El año de 1917 se convierte en un año crítico y conflictivo, constituyendo la tercera etapa.
Gran Bretaña contenía el peso de la guerra por sí sola. En dicho año se produce la caída del Zar
Nicolás II en Rusia (revolución bolchevique), por lo que el nuevo gobierno soviético decide firmar
un armisticio y retirarse del conflicto ante la situación interna. Esto deja más que debilitada a Gran
Bretaña, quien ya llevaba tiempo solicitando a EEUU su participación y ayuda. En ese año Gran
Bretaña intercepta un telegrama codificado dirigido por Alemania a México, en el cual invita al país
latinoamericano a sumarse al conflicto, ya que Alemania sabía que EEUU, aunque se había
declarado no beligerante, le proveía a la Entente de armamentos y distintos tipos de recursos.

9
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Esto, sumando a la guerra submarina que afectaba la libre circulación por los mares, llevó a que el
presidente Wilson solicitara al Congreso la declaración de guerra y la entrada al conflicto. Es obvio
que esto fue decisivo para que el conflicto tomara otro rumbo ya que se sumaron numerosos
recursos humanos y materiales.
1918 es el año decisivo y final del conflicto. Se produce la victoria del frente aliado y la firmas
de armisticios por parte de Bulgaria, el Imperio Otomano, Austria-Hungría y Alemania.

La entrada de Estados Unidos en la Guerra


La participación de la nación norteamericana en el conflicto fue esencial. Cuando los países
europeos quedaron absorbidos en la contienda mundial, se abrió un campo para la consecución
de su proyecto panamericanista. En una primera instancia se declaró neutral, siguiendo su
aislacionismo, pero luego pasó al status de no beligerante, transformándose en proveedor y
acreedor de las naciones de la Entente. Como vimos, dos hechos contribuyeron a su entrada al
conflicto: por un lado el inicio, en 1916, de la guerra submarina que perjudicaba sus intereses
comerciales; por el otro, la amenaza de poder en su zona de hegemonía, al invitar Alemania a
México a unirse al conflicto (telegrama Zimmermann). Ante esta situación crítica, en Abril de
1917, el presidente Wilson anuncia al Congreso la entrada en la guerra.

Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994,
p. 142.

10
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Consecuencias
Las consecuencias fueron muchas y variadas. En primera instancia, se produce el hundimiento
de los grandes Imperios Centrales:
 Austria-Hungría:
• Caída de la monarquía y explosión de los movimientos independentistas
(Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría). Se produce la segregación de Transilvania
(Hungría) que pasa a Rumania.
• Proclamación de República.
 Alemania:
• Caída del imperio, revolución interna y establecimiento de la República
• Grandes pérdidas territoriales (Alsacia, Lorena, Alta Silesia, Posnania, Schelswig, Eupen,
Malmedy) y de población.
 Rusia
• Caída del Zarismo, revolución bolchevique y el establecimiento de una República
soviética
• Abandona Polonia, Estonia, Finlandia, Letonia y Lituania.

Se producen además:
 Consecuencias económicas
 Caída de la preeminencia europea. Crisis económica y financiera; pérdida de
mercados
 Estados Unidos en situación dominante
 Consecuencias políticas
 Configuración de un nuevo orden mundial
 Los Catorce Puntos de Wilson
 La Sociedad de Naciones
 Consecuencias demográficas
 8.500.000 muertos y 20.000.000 heridos
 Caída del 20% de la población activa
 Consecuencias sociales
 Crisis moral de la ideología progresista
 Colonias Afro-asiáticas y la formación de su propia identidad

Fin del conflicto y Tratados de Paz


El fin del conflicto se plasmó en los tratados de paz con los principales actores vencidos en
la contienda, a saber:
•Tratado de Versalles (1919) – con Alemania
•Tratado de Saint-Germain (1919) – con Austria
•Tratado de Neuilly (1919) – con Bulgaria
•Tratado de Trianon (1920) – con Hungría
•Tratado de Sévres (1920) – con Turquía

11
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
2 – El Nuevo Orden Internacional emergente3
La Paz de París constituyó el principal tratado de paz, donde se dieron las deliberaciones sobre
el futuro de Europa en el denominado Consejo de los Diez. Sin embargo, la lentitud y la falta de
racionalidad en las deliberaciones llevaron el tratamiento de los temas a través de comisiones
especiales, pero las decisiones definitivas recaerían en el Consejo de los Cuatro Grandes,
conformado por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia.
¿Cuáles fueron los grandes temas sobre los que tuvieron que deliberar?
 Creación de la Sociedad de Naciones
 La cuestión del Adriático (Tratado de Saint-Germain)
 La cuestión fronteriza con Francia (Renania)
 El principio de autodeterminación de los pueblos (Alta Silesia y Schelswig)
 La cuestión de Oriente
 El peligro comunista sobre Europa
 Oriente Próximo: los mandatos y reparto de territorios

Los Cuatro Grandes en la conferencia de paz.


De izquierda a derecha: Lloyd George (Gran Bretaña),
Orlando (Italia), Clemenceau (Francia) y Wilson (EEUU).
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Paz_de_Par
%C3%ADs_(1919)

Los participantes principales, presentaron al momento de las deliberaciones, sus posiciones:

Posición Inglesa
 Aspiraba a ganancias coloniales en África y Asia a costa de los imperios germano y otomano.
 Destrucción del poderío naval alemán.
 Mantenía su tradicional política de equilibrio europeo, no deseaba hundir a Alemania, para no
fortalecer en exceso la posición de Francia en el continente.
 Mayores preocupaciones: detener el avance hacia Europa, y principalmente en Alemania, de la
Revolución Bolchevique.
 Pago de indemnizaciones de guerra.

3
Corresponde al punto 1.2 del programa. Bibliografía: Nouschi, M., Op.Cit., capítulo 3; Zorgbibe,
Ch., Op.Cit., capítulos 18 al 25 y 29.

12
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Posición Francesa
 Recuperación del territorio de Alsacia – Lorena
 Ganancias territoriales a costa de los imperios turco y alemán.
 Responsabilizar a Alemania por la guerra, imponiéndole duras sanciones en todos los ámbitos:
militar, económico y moral.
 Pago de indemnizaciones de guerra

El temor francés sobre Alemania después de 1919 – Referencias: Francia busca seguridad contra Alemania.
1) Recupera Alsacia y Lorena, 2) Control del Sarre, 3) Trata de establecer un área tapón en la Renania, 4)
Trata de establecer un sistema de tratados con el Este de Alemania, 5) Invade el Ruhr para cobrar las
reparaciones de guerra, 6) construye la línea Maginot de defensa.
Fuente: Catchpole, Brian, A map History of the Modern World. Ed. Heinemann, London, 1982, p. 47.

13
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Posición Italiana
 Aplicación del Tratado de Londres: anexión del Trentino, el Alto Adigio, Trieste y partes
importantes de Istria y Dalmacia. Esta aspiración italiana encontró la oposición de EEUU ya
que la anexión de territorios poblados por eslavos (Dalmacia) iba contra elprincipio de las
nacionalidades. Wilson defiende a la recién creada Yugoslavia frente al expansionismo italiano
en el Adriático
 Ganancias coloniales en Oriente Medio y África
 Pago de indemnizaciones de guerra

Posición Estadounidense
 Aplicación de los Catorce Puntos de Wilson, entre los que se destacan la creación de la
Sociedad de Naciones y el principio de autodeterminación de los pueblos.
 Pago de indemnizaciones de guerra
 No buscaba ventajas territoriales

Los Catorce Puntos de Wilson


En estos puntos, el presidente Wilson plantea no sólo los lineamientos a seguir en los tratados
de paz, sino que presenta las bases del Nuevo Orden Internacional. Aquí se lista una síntesis de los
mismos:
1- La abolición de la diplomacia secreta mediante la firma de convenios abiertos
2- La libertad de navegación fuera de las aguas territoriales propias, tanto en tiempos de paz
como en tiempos de guerra, excepto en el caso de limitación parcial o total por exigir el
cumplimiento de los convenios internacionales
3- La supresión de las barreras comerciales internacionales donde fuera posible, y el
establecimiento de un régimen de igualdad en las relaciones comerciales de las naciones
defensoras de la paz.
4- Una reducción del armamento al mínimo necesario para la seguridad interior de cada Estado.
5- Renuncia a las pretensiones coloniales y la resolución de las disputas de acuerdo con los
interese del gobierno dirigente y de la población colonial.
6- La evacuación del territorio ruso, con la garantía de autonomía.
7- Evacuación y restauración de Bélgica.
8- Evacuación y restauración del territorio de Francia, incluida Alsacia y Lorena.
9- Re-ajustamiento de las fronteras italianas de acuerdo con las líneas de nacionalidad
claramente reconocibles.
10- Autonomía para las nacionalidades existentes en Austria-Hungría.
11- Evacuación de Serbia, Montenegro y Rumania. Garantía de acceso libre y seguro al mar a
Serbia, y protección internacional en las pretensiones nacionalistas de los Estados balcánicos.
12- Independencia de los pueblos no turcos del Imperio Otomano, e internacionalización del
estrecho de Dardanelos.
13- Creación de un Estado polonés independiente con acceso al mar.
14- Creación de una Sociedad General de Naciones, según los acuerdos específicos dirigidos a
proporcionar garantías mutuas de independencia política.

14
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
El Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles se constituyó en el instrumento principal para plasmar el Nuevo Orden
europeo e internacional, aunque no fue el único. Para muchos, también se constituyó en una de
las causas de la Segunda Guerra Mundial. Aquí se presentan sus puntos principales:

Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994, p. 146.

 El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados


(13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población).
 La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y
explotada económicamente por Francia durante 15 años.

15
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
 Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de
Naciones entre el Imperio Británico, Francia y Sudáfrica. Bélgica y Japón se anexionaron
territorios muy pequeños (Pacífico)
 Drástica limitación de la Armada y el Ejército alemán
 Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km al este del Rin)
 Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían
escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.
 Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar
reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
 Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total de
indemnizaciones de guerra: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
 En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones de guerra:
140.000 millones de marcos-oro (se modifica posteriormente)
 Alemania debe reconocer su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo.
Según los vencedores, fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto, aunque se
sabe que el conflicto lo inició Austria.
 Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.

Consecuencias del Tratado de Versalles


1) Las partes del tratado no lo consideraron como algo duradero.
2) Como consecuencia del desmantelamiento del Imperio Austro-Húngaro se crearon nuevos
Estados que en el seno de ellos incluían diferentes etnias, lo cual trajo aparejado el
enfrentamiento de éstas, como fue el caso de los Balcanes.
3) La creación de un Cordón Sanitario, conformado por Polonia, Turquía y Finlandia, para detener
el avance del socialismo, hizo que las zonas de influencia de Inglaterra y Francia se extendieran
a zonas que antes eran zonas de influencia de otros actores.

16
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Pérdidas de la Gran Guerra – Referencias: (rayas horizontales) por Alemania; (con puntos) por Bulgaria;
(rayas verticales) por Austria-Hungría; (rayas oblicuas) por Rusia.
Fuente: Catchpole, Brian, A map History of the Modern World. Ed. Heinemann, London, 1982, p.27.

Pero la principal semilla para el inicio de una segunda confrontación mundial fue el trato que
recibió Alemania ya que el tratado era punitivo en los ámbitos territorial, económico y militar. Así,
los creadores del Tratado de Versalles lograron todo lo contrario a lo que querían ya que habían
fortalecido a Alemania en lo geopolítico, en lo moral y en lo militar.

Los otros Tratados


Como se mencionó, el Tratado de Versalles no fue el único, ya que los otros actores principales
vencidos también firmaron la Paz con tratados individuales.

Tratado de Saint-Germain
 Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos Estados como Austria, Hungría y
Checoslovaquia, a lo que se suma cesiones de territorios a Italia ya las recién nacidas Polonia y
Yugoslavia.
 Fin del Imperio Austro-Húngaro

17
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
 Prohibición de unión con Alemania (Austria alemana)
 Pago de reparaciones de guerra
 Limitaciones a las Fuerzas Armadas

Tratado de Neuilly
 Bulgaria cede territorios a Grecia, aunque conserva el acceso al mar.
 Limitación al Ejército

Tratado de Trianon
 Hungría: es considerada también como responsable de la guerra por ser parte del Imperio
Austríaco
 Cesión de territorios: Eslovaquia a Checoslovaquia; Croacia y Eslovenia a Yugoslavia; Banato a
Yugoslavia y Rumania; Transilvania a Rumania
 Limitación al Ejército

Tratado de Sevrés
 Internacionalización de los Estrechos de Bósforo y Dardanelos
 Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña
(Palestina, Irak), en la forma de Mandatos de la Sociedad de Naciones. Cesión de islas del Egeo
a Gracia e Italia.
 Independencia de Armenia.
 Limitación al Ejército
 No fue ratificado por el Parlamento turco
 Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sévres son anuladas en el
Tratado de Lausana (1923), tras la victoria turca en su segunda guerra contra Grecia (1920-22).
Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en
Europa

18
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid,
1994, p. 146.

Reparaciones de guerra
Éste fue un tema central en el período de entreguerras, ya que no sólo afectó a los países
vencidos sino que también a los países que debían cobrar dichas indemnizaciones y pagar, a su
vez, a su acreedor: Estados Unidos. Esto plantea que hubo una relación de interdependencia entre
las reparaciones y las deudas de guerra.
Veamos su evolución:
 1921 – Conferencia de París: reparaciones alemanas totales por 269 mil millones de marcos
oro
 1921 – Primera Conferencia de Londres: rechazo a dicha cifra, Alemania hace una
contrapropuesta que no es aceptada. Si no firma, será sancionada.
 1921 – Ultimátum de Londres: se reduce la deuda a 132 mil millones, 1 mil millones deberán
ser pagados en 25 días sino se dará la ocupación de la cuenca del Ruhr como garantía de pago.
 1922 – Segunda Conferencia de Londres: se rechaza el pedido alemán de moratoria en el pago
 1923 – Se produce la ocupación francesa de la cuenca del Ruhr

19
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
 1924 – Plan Dawes: establece la regulación de pagos de las reparaciones alemanas,
hipotecados a título de garantía los ingresos del Estado alemán (aduanas, impuestos
indirectos, ferrocarril (FFCC))
 1930 – Plan Young: Alemania se obliga a pagar 34, 5 mil millones en 59 años, con derecho a
moratorias. Recobra su soberanía sobre su Hacienda Pública. La crisis económica impide la
aplicación plena del plan.
 1932 – Conferencia de Lausana: se da la resolución definitiva al tema, el importe total a pagar
es 3 mil millones. Según Alemania ya llevaban pagados 53 mil millones, según los aliados, 20
mil millones.

Observaciones alemanas y el rechazo americano


Uno de los problemas que se plantea con el Tratado de Paz es el constante rechazo alemán a
las condiciones establecidas en él. Alemania denuncia (Brockfdorff-Rantzau) que el Tratado de
Versalles no estaba conforme a los principios expuestos en el acuerdo del armisticio, por lo que
hacen una contrapropuesta, denominada Documento Schücking. En él se plantea que el derecho a
la libre disposición de los pueblos ha sido violado al negarse la posibilidad de unión con Austria.
Recordemos que un 10% de la población alemana vivía ahora en otros Estados. Además plantean,
en dicho documento, que la vida económica y las finanzas de Alemania estaban destruidas y por lo
tanto el pago de reparaciones se hacía casi imposible. A esto se suma la cuestión de las pérdidas
territoriales y la cesión de las colonias.
Francia rechaza cualquier discusión sobre el tema, al igual que Estados Unidos, diciendo que el
tratado quedaría intacto. Sólo realizan una sola concesión: Alemania conservaría la Alta Silesia
hasta que se realizara la consulta popular.
Debido a este planteo, los aliados intiman a Alemania a aceptar el tratado. Esta presión
genera un caos político al interior de Alemania. Las dudas y divisiones en torno al Tratado se
manifiestan tanto en el Parlamento como en la prensa y en la opinión pública del país. Debido a
esto, el gobierno alemán decide hacer una nueva propuesta de reservas hacia el tratado, pero es
nuevamente rechazada por los Aliados.
Ante la amenaza de invasión por parte de los Aliados, y a pesar del rechazo interno, Alemania
firma el 28 de Junio la Paz.

El rechazo americano al Tratado


Uno de los problemas que se plantea entre los Aliados, es que el Senado norteamericano no
ratifica el Tratado ya que había una división interna, y no se logra la mayoría para su aprobación.
Algunos senadores realizan unas propuestas de reservas o modificaciones, sobre todo las referidas
a la Sociedad de Naciones. Era claro que ni el pueblo ni el Congreso aceptarían someterse a una
organización internacional, el debate estaba entre una alianza universal y el panamericanismo. El
presidente Wilson trata de apoyarse en la opinión pública, pero ésta también se encuentra
dividida. La debilidad y el personalismo del poder llevan a un deterioro de la imagen de Wilson y a
una ausencia de compromiso político.

20
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
El rechazo norteamericano
El artículo 10º del Tratado de Versalles consagraba este principio:
"Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión
exterior la integridad territorial y la independencia política presente en todos los miembros de la
Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro de agresión, el Consejo determinará los
medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación."4

Finalmente, Estados Unidos no ratifica el tratado y firma la paz por separado.

La Sociedad de Naciones
La idea de un foro mundial presentada por Wilson, también fue aceptada por los Estados
vencedores, quienes hicieron también sus propuestas particulares.
El proyecto americano se basaba en una organización mundial, que buscaba la limitación
militar permanente. Establecía una estructura supra-jurídica de vocación universal.
El proyecto británico presentaba alianzas diplomáticas y la resolución de conflictos mediante
un sistema de arbitraje.
El proyecto francés, se basaba en la idea de una fuerza mundial de los vencedores.
Será el proyecto norteamericano el que triunfará.

Organismos de la Sociedad de Naciones


1- Asamblea General de todos los países
2- Consejo Permanente: 9 miembros permanentes, de los cuales 5 son grandes potencias
3- Secretario Permanente
4- Tribunal Internacional de Justicia de La Haya
5- Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
6- Organización Mundial de la Salud (OMS)

Fracaso de la Sociedad de Naciones


Son varias las causas por las cuales fracasa la Sociedad de Naciones. La principal de ellas es la
ausencia de potencias claves en el concierto europeo: Estados Unidos, como analizamos
anteriormente, se negó a entrar y nunca participó; a Alemania se le negó el ingreso, pero tras los
Tratados de Lorcano, adhirió a partir de 1926, para salir nuevamente luego del ascenso de Hitler al
poder; a la Unión Soviética (URSS) también se le negó el ingreso, accedió en 1934 y fue de nuevo
expulsada en 1939; Japón se marchó en 1933 e Italia en 1936. Esto demuestra la reticencia de las
naciones a someterse a alguna forma de control superior. La falta de medios económicos o
militares para imponer sus resoluciones fueron otros de los motivos. Así, la organización no pudo
hacer nada ante la invasión japonesa de Manchuria (1931), o el ataque italiano a Abisinia (1935).

Conferencia de Lorcano (1925)


Para que Alemania se volviera a insertar en el sistema internacional, debió mejorar las
relaciones con los Estados occidentales, poniendo de manifiesto su intención de respetar los

4
Nouschi, M., Op.cit., p. 100.

21
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
acuerdos internacionales. La Conferencia de Lorcano cumplió ese rol, veamos qué tipo de
acuerdos se firmaron:
 Pacto de seguridad del Rhin (Pacto Occidental): entre Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica y
Alemania. En él Alemania garantiza la inviolabilidad de las fronteras de los países occidentales
 Acuerdos arbitrales entre Alemania y los siguientes países: Bélica, Francia, Polonia y
Checoslovaquia. Alemania se compromete a no recurrir a la fuerza para modificar fronteras
del Este.

Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994, p. 150.

La Incógnita soviética
Para comprender la Revolución bolchevique, debemos primero ubicarnos en el tiempo y
espacio en donde se desarrolla y, por lo tanto, analizar el sistema político y la situación económica
y social del Imperio Ruso.
En cuanto al sistema político, estaba gobernado por una monarquía imperial centralizada,
de poder autocrático de origen divino. El Zar gobernaba como intercesor entre Dios y los súbditos,
y era la encarnación del Estado y del Imperio. Su autoridad la ejercía por decretos, y la oposición
era perseguida y castigada. Las bases del gobierno eran una burocracia poderosa, el empleo de
una policía política, el ejército, la Iglesia Ortodoxa, la nobleza y la rusificación de las minorías
étnicas.

22
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
El sistema de partidos políticos se basaba en el partido Kadet (KD: constitucional
demócrata), el partido Social-revolucionario (SR) (que cumple un papel importante tanto en la
prerrevolución de 1905 como en la revolución de 1917), y el partido Obrero socialdemócrata ruso
(POSDR). Este último se escindirá en dos grupos, en 1903: los bolcheviques y los mencheviques.
Los bolcheviques estaban dirigidos por Lenin y preconizaban la dictadura del proletariado a través
de un partido en el cual se encuentra representada la clase campesina. Los mencheviques,
representaban a los marxistas ortodoxos, creían necesario esperar al pleno desarrollo del
capitalismo y del proletariado para llevar a cabo la revolución. Ambos se enfrentarán en 1917.
Si analizamos la estructura económica-social, veremos que era un Estado caracterizado
por su debilidad y retraso económico, un predominio agrario con una estructura feudal y escaso
desarrollo industrial. ¿Por qué se encontraba en esas condiciones si la Revolución Industrial estaba
en expansión? La primera respuesta está en la pasividad del Estado, que no generó los espacios ni
reguló las actividades para incentivar la ciencia, la tecnología ni el desarrollo. A esto se sumó un
mercado nacional insuficiente al igual que insuficiente era la acumulación nacional. La situación
arcaica de Rusia no permitía dichos cambios. A pesar que algunos zares, como Alejandro II,
impulsaron una serie de reformas económicas y de desarrollo industrial, no sólo no fueron
suficientes sino que también fueron desiguales sus alcances.

Teniendo en cuenta esto, veamos esos factores que nos permitirán comprender la
revolución:
 Situación deplorable de los campesinos, ya que eran explotados por los terratenientes o
señores feudales (kulaks)
 Los obreros vivían en condiciones deplorables ya que carecían de derechos.
 El zarismo fue perdiendo fuerza desde 1907 hasta 1917, a la vez que los campesinos y los
obreros fueron fortaleciéndose.
 La intervención en la Primera Guerra Mundial contribuyó a la destrucción del zarismo, ya
que se drenaban recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo interno.
 La presencia de ideas socialistas que impulsan la revolución, siendo Lenin el principal
representante y organizador de las dos revoluciones.
 Frustración por los fracasos exteriores en la Guerra de Crimea, la Guerra Ruso-Japonesa y
las Guerras Balcánicas.

La Revolución de 1905
Entre fines del siglo XIX y principios del XX la oposición se radicaliza, organizándose debido a
la aguda crisis social y económica. Dentro de la oposición se pueden encontrar varias corrientes:
a- Liberal Moderada: pugna por un cambio en el sistema político. Dentro de ella se pueden
distinguir dos grupos: uno propone la monarquía parlamentaria; el otro, el establecimiento de
la república.
b- Corriente Nihilista: es una corriente de izquierda con dos subgrupos:
 Socialistas (revolucionarios): agrupan a los intelectuales, los profesionales y al campesinado.
Están dispuestos a negociar los con liberales. Se separan de los extremistas, quedando los
moderados (Kerensky)
 Marxistas: son los bolcheviques y mencheviques, representan a los comunistas extremos.

23
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
En enero de 1905 se producen las primeras agitaciones. La caída de Rusia ante Japón, lleva a
huelgas generalizas que desembocan en la revolución. Una manifestación pacífica de ciudadanos
es fuertemente reprimida por las autoridades, desembocando en lo que se conoce como el
Domingo Sangriento. El conflicto no se diluye, al contrario se extiende al ejército, el cual comienza
a amotinarse en distintas ciudades del país. La Paz de Portsmuousth con Japón empeora las cosas
ya que establece la entrega de Port Arthur, la parte meridional de la isla Sajalin, el reconocimiento
del protectorado japonés sobre Corea y Manchuria y la cesión del tren transmanchuriano.
La Duma (o Parlamento), sólo cumplía funciones consultivas, y supuestamente estaban allí
representados todos los estratos sociales. Ante las agitaciones de 1905 el Zar flexibiliza su
posición, teniendo a partir de ese momento algunas funciones legislativas.
Los mencheviques aceptan pero los bolcheviques no y organizan los primeros soviets5 de
campesinos, obreros y soldados que pretenden reemplazar la autoridad.
A pesar de estos cambios, las sublevaciones siguen, y las represiones son cada vez más
violentas logrando controlarlas.
En 1906 se normaliza la situación y se convoca a la primera Duma, con predominio burgués y
de terratenientes que comienzan a hacer reclamos al Zar. Ante esta situación el Zar decide
disolverla y convocar a una nueva Duma, acción que se repite sistemáticamente por 7 años. Los
opositores y agitadores son fuertemente reprimidos y enviados a Siberia para trabajos forzados.
Hacia 1911 reaparecen las agitaciones obreras, con huelgas permanentes. Esta situación continúa
hasta la explosión de la Primera Guerra Mundial: la burguesía y la Duma apoyan al Zar en la
decisión de ir a la guerra, en cambio los obreros están en contra. El ejército ruso, a pesar de ser
numeroso, estaba poco capacitado, sin armamentos adecuados ni comida. Además, estaba mal
conducido debido a la influencia de Rasputín en las decisiones militares. Esto lleva a deserciones
masivas y confraternidad con los alemanes que van avanzando sobre Rusia.

La Revolución bolchevique
Esta situación llega a su punto crítico en 1917, cuando comienza a gestarse el movimiento
revolucionario. En febrero de dicho año se produce la revolución moderada, llevada a cabo por la
burguesía. Al Golpe de Estado le sigue un gobierno provisional liderado por Kerensky. El Zar debe
abdicar y empiezan a movilizarse los soviets (creados con anterioridad por Lenin) con el lema
Abajo el Zarismo y Fraternidad entre todos los obreros del mundo. Las diferencia internas entre
los revolucionarios se pone de manifiesto y se produce el enfrentamiento entre los bolcheviques y
los mencheviques.
Lenin vuelve a Rusia (luego de su exilio en Europa) y enuncia la Tesis de Abril6. Los
bolcheviques intentan un golpe, que fracasa y este enfrentamiento interno permite la
organización de un movimiento contrarrevolucionario zarista, liderado por Kornilov.

5
Un soviet es una asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores ruso. Los primeros
soviets fueron la raíz de la revolución de 1905 y originalmente el término hacía referencia a las
asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la
revolución de 1917.
6
Las Tesis de Abril son una serie de puntos expuestos por Lenin, tras su regreso a Rusia en abril
de 1917. Esta tesis postulaba el paso a la segunda fase de la revolución: la conquista del poder por
parte del proletariado y el campesinado de los soviets.

24
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Esta situación lleva a la revolución radical en octubre de 1917, liderada por los soviets y
encabezada por Lenin. Se produce la detención de los miembros del gobierno provisional pero
Kerensky logra huir. El comité militar revolucionario (dirigido por Lenin y Trotsky) organiza el
Ejército Rojo, el cual avanza sobre toda Rusia. Se organiza el Segundo Congreso de los Soviets y se
crea el Consejo de Comisarios del Pueblo, constituyéndose en el primer gobierno soviético
provisional.

¿Cuáles son las primeras medidas que toma el primer gobierno comunista del mundo?
En primera instancia se produce la confiscación de tierras sin indemnización, las mismas se
reparten entre los vecinos pero son de propiedad estatal, excepto las pequeñas propiedades que
no fueron tocadas. Se produce la estatización de las empresas privadas, las cuales quedan bajo el
control de los soviets de obreros. El nuevo gobierno decide firmar la Paz de Brest Litovsk con
Alemania, lo que le supone grandes pérdidas. Lenin justifica esta acción diciendo que hay que
salvar la revolución y el gobierno socialista a cualquier precio.

Lenin – Diciembre de 1919


Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Soviet_Union,_Lenin_(55).jpg

Se convoca a una Asamblea Constituyente (para dictar una constitución) y obtienen la


mayoría los mencheviques. Esta situación disgusta a Lenin, quien decide disolver la Asamblea y
convocar al Congreso de Soviets para dictar la nueva carta magna, ya que allí los bolcheviques
tenían mayoría y de esa forma podrían imponer su visión.
Así se constituye la República Socialista Soviética de Rusia por medio de una constitución en
donde se consagra el programa de Lenin El que no trabaja no come.
¿Cuál es la estructura del nuevo gobierno? Al tomar como base a Marx y el comunismo,
los de órganos elegidos serán de tipo colegiado:
 CONGRESO DE LOS SOVIETS DE RUSIA: Órgano supremo, representante de soviets urbanos
(privilegiados, mayoría bolchevique) y provinciales. Se convocaba una o dos veces al año,
también podía ser en sesiones extraordinarias.
 COMITÉ EJECUTIVO CENTRAL: Responsable de labor legislativa, administrativa y de control. Es
elegido por el Congreso, responsable ante él y actúa cuando éste está en receso. Delegan
efectiva ejecución de los actos de gobierno.

25
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
 PRESIDIUM: integrado por los presidentes de los gobiernos federativos que hay en las
distintas regiones y distritos rusos.
 CONSEJO DE COMISARIOS DEL PUEBLO: tiene la dirección general de la política práctica.

Pero quien tenía el poder real no era esta estructura de gobierno sino el Partido Comunista
(PC). Allí recaía el poder real. Éste estaba constituido por:
 COMITÉ CENTRAL
 POLITBURÓ: aquí se encuentra representada la elite política del PC
 SECRETARIO GENERAL: es quien gobierna ya que se convierte en el presidente del Consejo de
Comisarios del Pueblo.

La situación interna, sin embargo, no era de paz. El enfrentamiento al interior del


movimiento revolucionario y la formación de grupos contrarrevolucionarios llevaron a una guerra
civil que se extendió entre 1918 y 1920. En esta guerra civil participan también fuerzas externas
apoyando al movimiento contrarrevolucionario, constituida por Francia, Estados Unidos, Gran
Bretaña y Japón, quienes aportan dinero y armamento. Dichas fuerzas crean el Ejército Blanco, el
cual se enfrenta al Ejército Rojo dirigido por Trotsky.

26
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994, p. 156.

Con una serie de dificultades al fin triunfa el Ejército Rojo y a partir de allí comienza a
consolidarse el régimen soviético. Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota
ante los Imperios Centrales, la guerra civil rusa y la posterior victoria de la Entente, diversos
territorios del antiguo Imperio ruso alcanzaron su independencia:
 Finlandia, diciembre de 1917
 Los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania, a lo largo de 1918
 Polonia y Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Tratado de Riga
(1921). Este tratado impuso importantes pérdidas territoriales en beneficio del nuevo Estado
polaco.
 Rumania se anexionó Besarabia

Analicemos ahora las características del régimen socialista liderado por Lenin.

27
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
En primera instancia, es importante remarcar las condiciones en la que queda el país luego de
la guerra civil. Hay un gran deterioro de la economía e infraestructura, una reducción de la
población y un empobrecimiento general. Se produce una separación entre el Estado y la
sociedad. Esto lleva a conflictos y tensiones internas, lo que produce una política gubernamental
de coerción y represión.
Para la reconstrucción se establece el Instituto de Planificación de la economía (Gosplan), y se
diseñan las Nuevas Políticas económicas (NEP). Éstas consistían en reconstruir el aparato
productivo poniéndole el interés en la industria pesada, cobrar impuestos en especie a los
campesinos y dejarles el excedente para consumo o venta. Esta política tiene resultados positivos
en una primera instancia. Otras acciones son la colectivización, la economía dirigida y la
planificación, las cuales se ponen de manifiesto a través de Planes Quinquenales de acción.

Trostky dirigiéndose al Ejército Rojo

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Trotsky
_con_la_guardia_roja.jpg

Debido a la interna dentro del PC, comienzan las acciones de defensa del socialismo
bolchevique, consistentes en: militarización de la economía y la sociedad, control ideológico, rol
activo del Comité Central y monolitismo del partido.
Estas acciones son impuestas, en muchas áreas por la fuerza. Hacia 1922 el Secretario General
del Partido es Stalin, y cuando Lenin sufre una apoplejía, Stalin ve la oportunidad para imponer su
estilo dentro del gobierno.
En 1924 Lenin muere y Stalin comienza a hacer valer su poder. Su gobierno se basará en el
culto a Lenin, continuará con la iconografía comunista y se convertirá en el guardián de la patria
de los Soviets. Incrementará la vigilancia policial, a través de una alianza con la policía secreta
(KGB). La justificación ideológica será retomar la idea del gran pueblo ruso, y la exportación de la
revolución a todos los países del mundo. Será el partido el instrumento de la dictadura del
proletariado. Stalin, al igual que Hitler y Mussolini, recurrirán a la grandeza de la historia pasada
para legitimar sus regímenes. En el caso de Stalin, será recurrir a la Rusia Eterna, y la grandeza del
pasado.
Basó su control sociopolítico en: la educación, la cual se convirtió en un instrumento de
adoctrinamiento (las Escuelas de Jóvenes); el Ejército Rojo (la defensa) y el Partido. A través de
ellos busca estructurar y unificar los nacionalismos locales, implementando la rusificación y la
sovietización.

28
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Reconstrucción del Imperio
Como indicáramos anteriormente, Stalin se adhirió a un revisionismo histórico, y buscó
reconstruir el Imperio (tarea que ya había comenzado Lenin), pero ahora con la característica de
ser soviético. En 1922 se proclama la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La misma
abarcaba hacia 1925:
- República Socialista Federativa Soviética de Rusia
- Ucrania
- Bielorrusia
- Azerbaiyán
- Armenia
- Repúblicas orientales de Khiva y de Bujará

La creación de la comunista URSS, 1923 – Referencias: La URSS en 1923 esta compuesta por 4 Repúblicas
Soviéticas: 1) República Socialista Federativa Soviética de Rusia, 2) República Socialista Soviética de
Bielorrusia, 3) República Socialista Soviética de Ucrania, 4) República Transcaucásica
Fuente: Catchpole, Brian, A map History of the Modern World. Ed. Heinemann, London, 1982, p. 37.

La creación de la URSS se convirtió en la base del movimiento revolucionario mundial. Un


Estado soviético, único, democrático y centralizado sometido a la autoridad del partido.

Sin embargo, algo que parecía ideal e igualador de la sociedad, terminó convirtiéndose en una
dictadura, sin llegar nunca al pleno desarrollo del comunismo. El régimen estalinista se
caracterizó por la liquidación sistemática de todo tipo de oposición, aún dentro del partido, como
fue el asesinato de Trotsky en México. Frente a la resistencia del campesinado, se erige una
estructura de represión. Los planes quinquenales funcionan, transformando a la URSS en un
Estado industrial moderno, aunque todavía con desigualdades internas. Dicho aparato industrial
estará asociado a una economía de guerra. Los procesos de colectivización y estatización
comenzados por Lenin se profundizan. Se crean cooperativas colectivas y granjas socializadas. La
industrialización se logra gracias a la explotación de carbón, hierro, petróleo y a la limitación de
bienes de consumo, unido esto a la electrificación general del país.

29
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
La Burocracia del partido y los tecnócratas comienzan a tener una mayor influencia. En lo
social, se establece la enseñanza general obligatoria y gratuita, desapareciendo en pocos años el
analfabetismo. En 1936 se sanciona una nueva constitución que establece un Estado Federal
integrado por 11 repúblicas con derecho a separarse de la unión, aunque ningún gobierno central
a lo largo de la historia de la URSS lo permitió.

Iósif Stalin
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Stalin

Con Stalin, la URSS se convierte en la tercera potencia industrial del mundo, ayudado esto por
el desarrollo de una extensa red de ferrocarriles como el Transiberiano. Sin embargo, emplea
sistemáticamente el terror y eso irá minando su poder: la colectivización sistemática se impone
por la fuerza, los destacamento armados del PC cometen atrocidades sobre la población; aparece
la figura del complot, lo que permite la persecución a todos aquellos considerados enemigos del
sistema (burgueses, capitalistas), llevando a grandes depuraciones y deportaciones a los campos
de trabajo en la Siberia.

Política exterior de la URSS


Después de la revolución bolchevique se produce el aislamiento por parte de las potencias
occidentales. En 1919 se crea la Internacional Comunista (KOMINTERN), con el objetivo de crear
PC en todos los países del mundo para promover la revolución, lo que acentúa la oposición
occidental. Después de la guerra civil, trata de recuperar las relaciones con los otros países, sobre
todo a través de acuerdos comerciales, ya que el aislamiento estaba afectando el desarrollo del
país:
 En 1921 otorga el reconocimiento de jure de Estonia, Letonia, Finlandia, Lituania, Polonia,
Persia y Afganistán
 1922 – Tratado de Rapallo con Alemania
 1924 – Acuerdos comerciales con: Gran Bretaña, Dinamarca, Austria, Checoslovaquia. Dichos
acuerdos conducen al reconocimiento político.
 Adhesión al Pacto Brian-Kellog (1928): en este acuerdo se estipula la renuncia a la guerra
como medio para resolver los conflictos internacionales.
 Protocolo Litvinov – Tratado de Moscú (1929): firmado con países de Europa Oriental con
cláusulas similares al Pacto Brian-Kellog.

30
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Entre 1930 y 1939 se produce un acercamiento a las democracias occidentales, por la
dificultad para expandir la revolución socialista al resto del mundo. Esto se debe al auge de los
nacionalismos, a la consolidación de los regímenes capitalistas (a pesar de la crisis económica-
financiera), y a la presencia en extremo oriente de un Japón expansionista y, por lo tanto, se
planteaba la necesidad de aliados.
Siguiendo en esta línea, firma Pactos de No Agresión con Finlandia, Letonia, Estonia, Francia,
Lituania, Polonia, Italia y Turquía. En 1933 es reconocido por Estados Unidos, la razón es la
expansión japonesa en la Manchuria. Recién en 1934 ingresará a la Sociedad de Naciones y en
1935 firma un Pacto de Asistencia Mutua con Francia y Checoslovaquia ante los eventos y cambios
que suceden en la Alemania de Hitler.

Estados Unidos y el retorno al aislamiento: el “mito del aislacionismo”


Después del Tratado de Versalles vimos como EEUU rechaza dicho tratado, no sólo por las
condiciones impuestas sino, sobre todo, por el rechazo interno a la herencia wilsoniana y a la
organización mundial de la Sociedad de Naciones. A Wilson le siguieron presidentes republicanos,
como Harding y Hoover, quienes desarrollan una política de América Primero (America First), y el
ejercicio de una política exterior en el escenario internacional en defensa de sus intereses. Por lo
tanto es incorrecto decir que vuelve al aislacionismo: aunque es aislacionista respecto a las
cuestiones europeas, desarrolla una política intervensionista en América Latina.
En la política interna se vive el temor a una expansión del comunismo (Red Scare) en el país.
Se vive un período de huelgas, atentados y actos de violencia que llevan a registros domiciliarios,
detenciones y deportaciones.
Si planteamos que el aislacionismo es meramente un mito, veamos entonces cuáles fueron sus
intervenciones en la arena diplomática de la época:
 Tratado de Berlín (1921): es la firma de la paz por separado con Alemania. Recoge cláusulas
de Versalles respecto a los límites del poder alemán, pero sin obligación para EEUU de tener
que asegurar el respeto del nuevo orden.
 Tratado de las Cinco Potencias (1921): entre EEUU, Francia, Gran Bretaña, Japón e Italia.
Establece el control de armamentos, el fin del estándar de dos potencias (two power
standards) con Gran Bretaña, y el reparto del control sobre los espacios marítimos.
 Tratado de las Cuatro Potencias (1921): entre EEUU, Francia, Gran Bretaña y Japón. Es un
tratado de no agresión y concertación en caso de guerra. Garantiza el statu quo en el Pacífico.
 Tratado de las Nueve Potencias (1922): entre EEUU, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia,
Portugal, Países Bajos y China. Plantea la independencia e integridad de China y el acceso a sus
mercados por parte de las potencias signatarias.
 Tratado de Santiago (1923): establece la colaboración entre los países americanos. EEUU se
reserva la interpretación de la Doctrina Monroe.

En el aspecto económico, también se impulsa el America First, un alto proteccionismo a la


economía e industria nacional. Esto permite que la última prospere: hay un incremento de la
producción y el consumo, se expande la producción en serie que permite abaratar costos y se
siguen desarrollando innovaciones tecnológicas. La concentración de la misma se da en la
industria automóvil, los transportes, bancos y el comercio al por menor.

31
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Debido a la crisis mundial, y sobre todo europea, por la guerra lleva a una restricción sobre la
inmigración, ya que la economía nacional no iba a poder absorber tanta mano de obra.
Los aliados pretendían asociar sus deudas a las reparaciones de guerra alemanas, pero EEUU
no lo acepta: es un problema de los aliados el pago de sus deudas, independientemente que
Alemania les pague o no. Esto generará tensiones entre los aliados y los EEUU.

En cuanto a su intervención en el sistema americano, se propugnará la construcción de un


concierto panamericano estructurado en torno a tratados y conferencias, y basado en el arbitraje,
la conciliación, la condena a la agresión y la construcción de una comunidad continental. A través
de esto, busca establecer el panamericanismo para la solución de los conflictos.
Roosevelt plantea una política de buena vecindad hacia el resto del continente, y su
intervención se da a través de lo que se conoce como el imperialismo del dólar.

De las tensiones franco-alemanas al apogeo de la Seguridad Colectiva.


El antagonismo Franco-Alemán
Luego de Versalles el antagonismo entre Alemania y Francia gira en torno a intereses
principalmente económicos, como ser las reparaciones de guerra, y territoriales y de seguridad,
como son la zona de la Renania y la ocupación de la margen occidental del Rin.
Los principales representantes del gobierno francés, como Briand y Poincaré, tienen una
política de mano dura y esto lleva a la intransigencia francesa respecto a los pedidos de
flexibilización por parte de Alemania. Esto se debe a dos motivos: por un lado, la necesidad de
fortalecer su seguridad y por el otro, el deseo de reemplazar a Alemania en la hegemonía europea.
Ante la imposibilidad por parte de Alemania de pagar, se establecen los acuerdos de Wiesbaden,
en los cuales se establecen las reparaciones en especies. Ante la falta de pago alemán, Francia
ocupa la cuenca del Ruhr. Esta situación de tensión lleva a la intervención de Gran Bretaña,
generándose el Plan Lloyd George, por el cual se plantea una mayor flexibilidad francesa sobre las
reparaciones a cambio de un tratado de garantía franco-inglesa, pero Francia lo rechaza.
EEUU interviene, y presenta un proyecto denominado Plan Dawes, en el cual se establece el
pago de reparaciones con garantía de hipoteca sobre los ingresos de los ferrocarriles y la industria
alemana.
Como Alemania estaba ocupada por tropas francesas, una condición previa para la
evacuación fue la inspección y garantía del desarme alemán.

La Seguridad Colectiva
Luego de la guerra, la seguridad colectiva fue abordada por la Sociedad de Naciones bajo el
ángulo del desarme. Nuevamente en este punto, se dieron divergencias entre Francia y Gran
Bretaña. La primera buscaba un arbitraje obligatorio de los desacuerdos y la formación de un
ejército internacional para la cuestión de la seguridad. Inglaterra, por su parte, plantea el desarme
inmediato y obligatorio. Uno de los proyectos, establecido en el Protocolo de Ginebra de 1924,
plantea el acuerdo pacífico de las controversias en torno a tres ejes: el arbitraje, la seguridad y el
desarme.

32
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Mientras se producen estas negociaciones, se da el Memorando Stresemann, el cual establece
el compromiso de Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia de no hacer la guerra e incluye un
acuerdo de arbitraje franco-alemán.
Luego de estos desarrollos, Briand, abre las negociaciones a condición de que Alemania
entrase a las Sociedad de Naciones, de esa forma podría controlarla.
La firma por parte de Alemania del Tratado de Lorcano mejora mucho la situación, ya que
asegura las fronteras y da paz al resto de los Estados de la región. En 1928 se firma el Pacto
Briand-Kellog, por el cual se renuncia a la guerra como forma de solucionar las controversias. El
uso de la fuerza queda limitado al derecho de legítima defensa y en nombre de la seguridad
colectiva.

El fin del problema de las reparaciones y la ocupación francesa


Con el Tratado de Lorcano y el pacto Briand-Kellog, la ocupación francesa fue justificada como
garantía de pago de las reparaciones.
En nuevos intentos por terminar con la cuestión de las reparaciones, se diseña el Plan Young,
por el cual se establece la eliminación de las garantías del Plan Dawes, del control extranjero y de
la comisión de reparaciones. De esta forma Alemania recobra autonomía financiera. Se lleva a
cabo una harmonización de los plazos de pago y la evacuación total del territorio alemán.

El Ocaso de la Seguridad Colectiva


Ya se ha desarrollado el tema del fracaso de la Sociedad de Naciones como forma de asegurar
el orden internacional. A esto se le suman otros intentos de seguridad que se presentan en
Europa, la cual (aunque sumida en la depresión de 1929) intenta diversos proyectos. Éstos son:
a- El Proyecto de Unión Europea
b- El Proyecto de Unión Aduanera Austro-Alemana

a- Proyecto de Unión Europea: es un proyecto de unión económica y aduanera. La iniciativa


corresponde a Francia, la cual lo presenta ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones en
1930. A pesar del entusiasmo, el proyecto fracasa por el rechazo a las ideas de un federalismo
europeo y de un organismo de seguridad colectiva continental que pueda comprometer a
otros países en situaciones conflictivas no deseadas. Las potencias se repliegan sobre sí
mismas: Inglaterra rechaza cualquier institución común que comprometa su soberanía y
libertad de decisión y Alemania vela por la estabilidad de sus fronteras occidentales a través
del Tratado de Lorcano.
b- Proyecto de Unión Aduanera Austro-Alemana: la unión entre Alemania y Austria (Anschuluss)
era temida por Europa, y fue limitada tanto en el Tratado de Versalles como en el Saint
Germain. El proyecto de asimilación aduanera y política comercial entre Alemania y Austria
busca la creación de un bloque de países agrícolas de Europa Oriental. La Sociedad de
Naciones, a través del Tribunal Internacional de Justicia, rechaza el mismo por su
incompatibilidad con el protocolo de Ginebra.

Otro problema que afecta a los países europeos es el tema de las deudas y las reparaciones
de guerra. Hacia 1931, EEUU era el principal acreedor. El presidente Hoover lanza un sistema de

33
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
moratoria y suspensión de pagos por la crisis de 1929. A pesar de los distintos intentos por parte
de Alemania de abolir las reparaciones ya que no tenía capacidad de pago, esto no se logra, y
Europa se indigna ante la constante presión de EEUU para su pago.

3 – La primera oleada de descolonización7


Oriente Próximo entre la tentación de Occidente y el Islam
En Oriente Próximo se producen grandes cambios luego de la Primera Guerra ya que sus
territorios son repartidos como Mandatos por la Sociedad de Naciones. Aquí, nuevamente, puede
verse el imperialismo de las potencias de la época, que luchan por tener acceso a los mismos.

Turquía: el Kemalismo
Luego de la Primera Guerra, se produce un proceso de renovación bajo la dirección de Kemal
Atatuk, quien lidera el Movimiento Nacional turco. Lucha por acabar con el sultanato y con el
ejército del Califa, y así impedir el control europeo.
El tratado de Sevrés es fuertemente criticado, y se genera su revisión en el tratado de
Lausana (1922) luego de la guerra contra Grecia, ya que le permitió el control sobre el Asia Menor
y la Tracia Oriental. A partir de este tratado, se extiende hacia el este, quedando Armenia dividida
en Oriental (soviética) y Occidental.

7
Corresponde al punto 1.3 del programa. Bibliografía: Nouschi, M., Op.cit., capítulo 4; Zorgbibe,
Ch., Op.Cit., capítulos 26 al 28.

34
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994, p. 182.

Como nuevo Estado, firma tratados con las Repúblicas soviéticas de Azerbaiján, Armenia y
Georgia, reconociendo Turquía la frontera del Cáucaso.
Kemal Ataturk, quien gobernará desde 1923 hasta 1938, desraizará lo que queda del viejo
Imperio otomano (el Sultanato se extingue en 1922) y someterá a las minorías armenias y kurdas a
través de la fuerza (terrorismo estatal).

35
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
En Octubre de 1923 se proclama la República y en 1924 se sanciona la constitución. Se
establece un Estado autoritario y nacionalista con una economía dirigida, y la capital se muda de
Estambul hacia Ankara. Hasta 1946 el Partido Popular Republicano es el único autorizado a
participar. El nuevo gobierno suprime también el califato y establece la secularización el Estado,
eliminando el Derecho Religioso Islámico, pero el Islam permanece como religión de Estado.
A partir de este momento el Estado turco se ve sometido a un proceso de modernización y
occidentalización profundo, ambos amparados bajo la gestión directa del Estado tanto en materia
política como económica. Introduce el alfabeto latino y prohíbe la escritura árabe, suspende la
enseñanza obligatoria del árabe y del persa y funda escuelas superiores. Estas medidas
demuestran la necesidad de eliminar cualquier resabio del pasado, al que acusan de la decadencia
sufrida en los últimos tiempos. Luego de Ataturk los gobiernos comienzan a introducir reformas
democráticas, impulsan el desarrollo del comercio y la industria.
Turquía siempre había tenido una posición estratégica, por lo que el nuevo Estado estaba
conciente de la necesidad de hacer alianzas y de firmar tratados de amistad con sus vecinos. Así
firma un pacto de neutralidad y no agresión con la URSS, un tratado con Irak, otro con las
potencias Balcánicas y otro con Irán y Afganistán.

Egipto
La situación de Egipto no era muy distinta. Siempre había sufrido la presencia de potencias
extranjeras en su territorio con intervención económica y política, para el control y explotación de
sus recursos naturales.
Como el resto de los Estados dominados, recibe la influencia de las ideas de nación, libertad y
autodeterminación que propician la aparición del nacionalismo árabe y con ella la aspiración de
independencia plena.
De la mano de presencia extranjera se introduce progresivamente la tecnología, lo que
le permite transformar las estructuras económicas y sociales. Pero el nivel de vida
popular desciende, ya que la penetración económica occidental beneficia a una minoría
opuesta al independentismo y a las reformas sociales.
Ante las presiones y revueltas internas, Egipto es ocupado por Gran Bretaña en 1882 y se
convierte en Protectorado en 1914, aunque esto no significa la desaparición de Turquía, la vieja
metrópoli.
Tras la Primera Guerra se produce un movimiento pidiendo independencia y lo hacen al
acudir a las conferencias de paz. La delegación estaba formada por Saad Zaghul y el Partido Wafd,
la cual buscó la negociación con Gran Bretaña y el reconocimiento de autonomía de Egipto. Gran
Bretaña lo rechaza categóricamente, sobre todo porque no quería perder el control de recursos
estratégicos como el Canal de Suez, y deporta a la delegación. Ante esta situación se genera un
movimiento de sublevación y huelgas generalizadas, que lleva a la revolución de 1919 que es
fuertemente reprimida. El partido nacionalista organiza la oposición, y recién en 1922 Gran
Bretaña reconoce la independencia nominal como Reino. Resulta evidente que el país anglosajón
permanece en Egipto, mantiene las guarniciones militares, el control del canal y de la política
exterior, y los derechos económicos quedan en sus manos.
Esta situación, con tensiones internas, se mantiene hasta 1936. En dicho año se firma el
Tratado Anglo-Egipcio, por el cual Gran Bretaña obtiene definitivamente el control estratégico
sobre Egipto: le da esto el derecho a ocupación militar en caso de guerra, al mantenimiento de

36
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
fuerzas en el Canal de Suez y en la península de Sinaí, y la restauración del condominio anglo-
egipcio sobre el Sudán. En 1937 el reino entra en la Sociedad de Naciones.
Irak y Transjordania: dos reinos hachemitas
Irak y Transjordania caen bajo dominio británico al desmembrase el Imperio Otomano. Tras la
creación del mandato británico de Mesopotamia, Churchill había decidido dividir los territorios
bajo mandato británico en un único reino de Irak y en un emirato8 en Transjordania.

Reino de Irak
En 1921 se proclamó como rey el emir Feisal, y esto produce revueltas, recién pudiéndose
instaurar una monarquía constitucional en 1925. Con el Tratado de Mosul, obtiene la zona
petrolífera del norte. La legitimidad de la presencia británica fue atacada por la prensa londinense
y violentamente por la población iraquí, tanto los chiítas, como los kurdos y los sunnitas.
Ante semejante presión, Gran Bretaña busca un acuerdo negociado, y con el Tratado Anglo-
Iraquí se pone fin al mandato, aunque continúa la alianza con Londres, ya que conserva bases
aéreas y el derecho de intervención militar en caso de guerra. El reino iraquí ingresa a la Sociedad
de Naciones en 1932.
A mediados de la década del treinta, se inicia un período de inestabilidad política, adquiriendo
el cuerpo militar más poder y desplaza a la dinastía hachemita. Durante a la Segunda Guerra
Mundial se desarrolla un fuerte movimiento nacionalista anti-británico que lleva al país anglosajón
a retirarse de la zona hacia 1954.

Transjordania
En el caso de Transjordania, hay una colaboración abierta de Gran Bretña y de la dinastía
hachemita. Hacia 1920, Francia invade Siria y el gobierno decide reprimir, pero Gran Bretaña
intercede, ya que tenía un acuerdo secreto firmado con el país galo. De esa intervención surge la
creación del emirato de Transjordania, el cual obtiene su independencia nominal en 1923, pero
depende financieramente de Gran Bretaña. En ese mismo año, Gran Bretaña decide la separación
de Transjordania y Palestina.

El Líbano y Siria: el mandato francés


En 1918 el Emir Faisal es proclamado rey de Siria por el Congreso Nacional Sirio, con el apoyo
de Gran Bretaña, pero es expatriado tras recibir Francia el protectorado sobre todo el país en
1919. Ante los levantamientos debido a esta situación, se produce una represión generalizada y
Siria es dividida en cuatro distritos autónomos. Esto lleva a que en 1925 Francia separe a El Líbano
de la Gran Siria. Frente a una comunidad heterogénea y los proyectos de unidad siria, la
solidaridad franco-maronita favoreció el éxito del mandato francés. En Junio de 1941 obtiene su
independencia, sin embargo la presencia militar francesa terminará recién a finales de la Segunda
Guerra Mundial.
La creación del Gran Líbano compromete las relaciones de Francia y Siria, ya que la
primera se niega a abandonar el territorio. El panarabismo y los proyectos de unión
federal árabe serán demolidos con la intervención francesa. Desde 1944 el Estado de El
8
Un emirato es un territorio que está administrado por un emir, aunque en árabe el término puede
ser generalizado a una provincia o país que es administrado por un miembro de la clase
dominante.

37
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Líbano sufre constantes inestabilidades, golpes de Estado, rebeliones, y conflictos
fronterizos.

Palestina bajo mandato británico


Palestina se encuentra bajo mandato británico desde 1920, y cumple un papel estratégico
dentro de la política exterior británica, ya que sirve como Estado tapón entre los franceses de
Siria y los ingleses en Suez y como sistema defensivo en el sistema de comunicaciones con la India
y Extremo Oriente.
Sin embargo, la presencia británica es resistida, produciendo conflictos internos permanentes,
a los que se suma el enfrentamiento judeo-árabe.
Debido al rol importante del lobby judío en el país anglosajón, se da un acercamiento británico
hacia el sionismo9.

Mandatos en Medio Oriente

Referencias: (color beige) área separada y cerrada al


asentamiento judío, 1921; (color marrón) área cedida a Siria
en 1923; (color crema) área remanente para el hogar nacional
judío.

Fuente:
http://www.fortunecity.es/sopa/pulgas/22/mandatos.gif

La Comisión sionista propone al gobierno británico el desarrollo de una entidad judía en una
Palestina británica sin detrimento de las comunidades árabes. A través de la Declaración Balfour,
Gran Bretaña expresa su apoyo a la creación en Palestina de un Estado judío. Sin embargo, Gran
Bretaña plantea la necesidad de un entendimiento con los árabes, a través de la cooperación entre
sionistas, hachemitas e ingleses. Se plantea la posibilidad de la idea de una gran Arabia que podría
federarse con Palestina, donde los judíos tendrían su hogar nacional y espiritual. Sin embargo, se

9
El Sionismo es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el
restablecimiento de una patria para el pueblo judío en Eretz Israel. El término deriva de la palabra
Sión uno de los nombres bíblicos de Jerusalén.

38
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
presentan serias dificultades: por un lado la afinidad británico-sionista que no permite objetividad,
y por el otro, una población palestina mayoritaria antisionista.

“Foreign Office

2 de Noviembre de 1917

Estimado Lord Rothschild,

Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía
hacia las aspiraciones de los judíos sionistas, que ha sido sometida al Gabinete y aprobada por él.
«El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar
nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este
objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y
religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que
gocen los judíos en cualquier otro país.»
Le quedaré agradecido si pudiera poner esta declaración en conocimiento de la Federación Sionista.

Sinceramente suyo,
Arthur James Balfour”

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Balfour

Durante la conferencia de paz de 1919 se trata el tema de los territorios otomanos, y allí surge
la controversia franco-británica sobre Siria. Francia busca el reparto según los acuerdos Sykes-
Picot, acordado entre ambos Estados. Sin embargo, Gran Bretaña lo rechaza e intenta equilibrar el
favoritismo sionista en Palestina con un voluntarismo pro hachemita en Siria.
Ante tal situación, EEUU interviene, y a través del informe King-Crane, propone un sistema de
consulta a Siria, basado en la doctrina de derecho de los pueblos. El informe, que se redacta en
1919, no se hace público sino hasta 1922. El mismo establece:

“Al comenzar su estudio del sionismo, los comisionados estaban predispuestos a su favor...
Durante las conferencias de la Comisión con representantes judíos apareció repetidamente el
hecho de que los sionistas deseaban un desposeimiento casi total de los actuales habitantes no-
judíos de Palestina mediante diversas formas de compras...”10

Los comisionados americanos tienden a proponer una limitación a la inmigración judía, lo que
lleva al abandono de la perspectiva de un Estado judío, y plantean la posibilidad de la inclusión de
Palestina en una Gran Siria.

“Si ha de tener vigencia [el principio de autodeterminación], y de esa manera los deseos de la
población palestina jueguen un papel respecto a lo que hay que hacer con Palestina, hay que

10
Zorgbibe, Ch., Op.Cit., p. 488.

39
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
recordar que la población no-judía de Palestina – casi nueve décimos del total – está
enfáticamente en contra de todo el programa sionista.”11

Haciendo historia
En 1920 el Consejo de la Sociedad de Naciones aprueba el acuerdo de San Remo y confía a
Gran Bretaña el mandato sobre Palestina. Esto lleva al triunfo de las tesis sionistas, que no sólo
incluyen el establecimiento del hogar nacional para el pueblo judío y la facilitación de la
inmigración, sino el aliento de la diáspora y una ley sobre nacionalidad.
Como se mencionara, desde 1920 surgen tumultos en Jerusalén y Galilea. Esta situación lleva a
Churchill a publicar el Libro Blanco, donde se re-conceptualiza la idea del hogar judío y se crea un
órgano legislativo denominado Palestina Order in Council.
Por su parte, la organización sionista dota a la comunidad judía en Palestina de una estructura
cuasi estatal. Ese casi Estado es reconocido por el mandatario británico a partir de 1927, e incluía
una agencia judía, un consejo nacional, un sistema escolar y universitario y una milicia propia. Esto
lleva a que en su interior surja un movimiento sionista revisionista.
La implantación progresiva del casi Estado judío y el crecimiento de la inmigración, dan un
peso decisivo a los judíos que los convierte en el centro de la decisión política de la comunidad
judía internacional.
Entre 1936 y 1939 se desata una guerra civil, en la cual los británicos apoyarán
alternativamente a los árabes y a los judíos.

Ante la imposibilidad de lograr acuerdos y de controlar la situación en Palestina, se decide la


creación de la Comisión Peel. En la misma se establece que la inmigración debe estar determinada
por la capacidad económica de absorción de Palestina. La comisión propone una forma federal de
gobierno y la partición del territorio es un estado judío y otro árabe, quedando bajo mandato
británico las ciudades de Jerusalén, Belén y Nazaret. Estas propuestas fueron aceptadas por el
Congreso Mundial Sionista y por el Emir Abdullah de Jordania, mientras que fueron rechazadas por
el Alto Comité Árabe en su reunión en Siria.
El intento de aplicación del informe de la comisión Peel provocó el aumento del terrorismo
árabe en dichos territorios.

El Libro Blanco de 1939: la inversión de la Declaración Balfour


La Comisión Woodhead fue creada para buscar precisar las fronteras de los Estados árabe y
judío, indicando que sólo un entendimiento entre ambos podría establecer la paz en la región.
Debido a estos desarrollos y a la necesidad de contar con aliados ante la guerra inminente,
Gran Bretaña cambia su política exterior respecto al tema. Propone, en su Libro Blanco de 1939,
un Estado palestino en un plazo de 10 años con garantías para la minoría judía. También establece
la limitación a la inmigración judía y a la adquisición de tierras por parte de ellos. Es obvio que esta
propuesta no satisfizo a ninguna de las partes.
Esto significaba la culminación de un cambio de la política británica, no tan a favor como
antes. La Comisión Permanente de los Mandatos dictaminó, aunque no era vinculante, que el
Libro Blanco no estaba de acuerdo con la interpretación que se había establecido para el Mandato
de Palestina.

11
Ibidem, p. 489.

40
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
El contexto internacional tampoco ayuda, ya que la instauración del régimen nazi en Alemania
y la Segunda Guerra provocaron la inmigración masiva de judíos a Palestina.
Ante la posición cambiante de Gran Bretaña, el lobby judío también cambia y dirige su acción
hacia los EEUU. Éste presiona para que Gran Bretaña abra las fronteras a los inmigrantes judíos
ante los eventos en Europa.
En 1946 se celebra una conferencia sobre Palestina en Londres, donde participa la Liga Árabe,
pero sin embargo el problema no se soluciona. Esto lleva a Gran Bretaña a someter el tema a la
Organización de Naciones Unidas (ONU).

Del Imperio Británico a la Commonwealth


Durante la posguerra, Gran Bretaña se caracteriza por:
 Sufrir problemas económicos
 La evolución de las estructuras sociales
 La plena democratización del Parlamento
 El avance del Partido Laborista

Las tendencias de la política exterior estaban marcadas por ningún compromiso en el


continente, un escaso aumento del potencial militar y el reforzamiento de las relaciones con los
Dominios y las colonias.

Hacia 1914 los Dominios Blancos estaban constituidos por Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Terranova y Sudáfrica, los cuales irrumpen en la escena internacional tras la Primera
Guerra. En primera instancia, participan de las conferencias de paz como potencias con intereses
limitados, y luego, junto a la India, participan como fundadores de la Sociedad de Naciones. Pero
su competencia internacional estaba restringida, ya que el Ejecutivo dependía de Gran Bretaña.

La Commonwealth es la organización del Imperio británico en una comunidad de Estados


autónomos, que nace sobre las siguientes bases:
 Desarrollo progresivo de una conciencia nacional en los dominios
 La participación en la guerra: como consecuencia de esto se produce el reconocimiento de
Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica como Estados independientes, con iguales
derechos que Gran Bretaña y con participación en la constitución del Gabinete Imperial de
Guerra.
 El planeamiento y la difusión de la idea de una Comunidad de Estados
La igualdad proclamada se manifiesta por primera vez en la Conferencia de Paz de París a
las que asisten con delegaciones propias, participan de la Sociedad de Naciones, y de la concesión
de mandatos como son los casos de la Unión Sudafricana, la Federación Australiana y Nueva
Zelanda.

Uno de los incidentes que dispara la separación de los Dominios de la Metrópoli fue el
incidente conocido como Incidente Chanak, entre Turquía y Grecia. En dicho conflicto Gran
Bretaña decide apoyar a Grecia y ante un potencial conflicto armado solicita el apoyo de los
Dominios: Australia y Nueva Zelanda declaran una beligerancia activa, en cambio Canadá y
Sudáfrica una beligerancia pasiva. Cuando se reúnen para el Tratado de Lausana, Canadá se niega

41
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
a ratificarlo porque fueron relegados en la elaboración del mismo. Al mismo tiempo que esto
sucedía, Canadá comienza a moverse sólo en la esfera regional y firma un Tratado con EEUU, sin la
participación británica. Esto pone en alerta a Londres, quien presiona para participar, ya que no
quiere quedar afuera pero Canadá rechaza enérgicamente su participación.
Estas tensiones ponen de manifiesto la necesitad de dotar de igualdad dentro del Estatuto
a los Estados miembros de la Commonwealth en el orden internacional.

La Commonwealth se crea en la Conferencia Imperial de 1923-26, y establece el derecho


de los dominios a celebrar tratados internacionales pero teniendo en cuenta la repercusión de los
mismos en las otras partes del Imperio.
En 1931, el Parlamento inglés sancionó el Estatuto de Westminiser (Statue of
Westminster), el cual define a los dominios como comunidades autónomas, unidas en una común
fidelidad a la Corona y libremente asociadas en tanto miembros de la Comunidad Británica de
Naciones, con iguales derechos y soberanía.
Con la promulgación del Estatuto se intentó establecer que en el futuro, las leyes del
Parlamento británico no se aplicaran a los dominios, salvo que así lo dispusieran los parlamentos
locales.
¿Cuáles son las características de la Comunidad?
 No posee constitución propia, pero persigue una política común basada en vínculos
sentimentales (hacia la Corona), políticos (en las deliberaciones en las Conferencias
imperiales) y económicos (en el comercio y el transporte).
 Son Estados soberanos que poseen Parlamentos y gobiernos propios así como la libertad de
decisión en política exterior: Gran Bretaña, Unión Sudafricana, Estado Libre de Irlanda,
Canadá, Terranova, Federación Australiana y Nueva Zelanda.
 No varía la situación del Imperio colonial británico, el cual también estaba formado por
colonias y protectorados en África, Asia, Indias Occidentales y Pacífico.

Dos cuestiones son las que debe enfrentar Gran Bretaña: por un lado la cuestión de India y
la oposición (Mahatma Gandhi) y el Estado Libre de Irlanda.

La cuestión de la India
A fines del siglo XVII, se produce la decadencia del Imperio Moghul, lo que permite la
injerencia europea a través de la instalación de bases comerciales. Allí competirán Francia y Gran
Bretaña, a través de sus Compañías de Indias.
Gran Bretaña será la que ganará la pulseada, e irá conquistando territorios por medio de
guerras o cuando los principados se quedan sin herederos.

42
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994, p. 94.

Cuando logra instalarse, se encuentra con una fuerte oposición: ya no se trataba de territorios
escasamente poblados o con poblaciones poco desarrolladas. En el caso de India, se trata de un
territorio densamente poblado y de una civilización milenaria con su propia cultura y desarrollo.
Para lograr imponerse, implementa el sistema de enseñanza inglés, marginando así la cultura y
lengua hindú. Las rebeliones escalan, hasta que se producen en 1857 y 1858 la insurrección de los
Cipayos, debido al descontento por la creciente penetración británica. Esta situación lleva a que
Gran Bretaña disuelva la Compañía de Indias, aniquile a los rebeldes y convierta a India en
Dominio Británico gobernado por un Virrey, siendo ésta la primera vez que toma el control
directo.
Esta situación lleva al surgimiento de un fuerte movimiento nacionalista, liderado por la clase
alta india europeizada, que estaba en contacto con ideas nacionalistas y liberales. En 1885 se

43
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
funda el Congreso Nacional Indio, el cual obliga (con sus acciones) a los ingleses a otorgar
derechos electorales a los hindúes, y a admitir funcionarios nativos en la administración estatal.
Hacia 1916, los hindúes y musulmanes exigen juntos la autonomía del país. Durante toda la
Primera Guerra siguen los levantamientos hasta que la situación empeora en 1919, cuando tropas
británicas disparan contra rebeldes desarmados. El conflicto es tal que lleva a reformas
gubernamentales y a la división de poderes entre hindúes y británicos.

Mahatma Gandhi (1869-1948)


Gandhi ejercerá una gran influencia sobre el Partido del Congreso y emprenderá la lucha por
la independencia, basándose en la verdad ideal, la no violencia y la purificación en el amor al
prójimo.
Impulsa la Satyagraja o resistencia pacífica, basada en acciones como demostraciones
pacíficas y el boicot a la compra de productos ingleses. Desde 1920 emprende estas acciones,
siendo perseguido y encarcelado. En cada una de ellas busca reformas sociales, políticas y
económicas para el país. Ante la falta de cambios profundos, dichas acciones continúan por varios
años. Recién en 1935 se dicta el Acta de Gobierno de la India, con reformas gubernamentales y
mayor autonomía para los hindúes. Ante semejante situación, Gran Bretaña decide dividir su
dominio y separa a Birmania del virreinato, la cual pasa a ser colonia británica.
A su vez, se da una lucha interna entre hindúes y musulmanes, los últimos bregan por la
creación de un Estado independiente musulmán (Pakistán).
Gran Bretaña promete, en 1942, que una vez terminada la guerra le daría el estatus de
Dominio, pero Gandhi y el Congreso Nacional Indio responden instando a que abandone la India.
Terminada la Guerra, Gran Bretaña no se encuentra en condiciones de seguir la lucha en la
India, por lo que comienza los preparativos para una Asamblea Constituyente y un gobierno de
transición para la independencia. Así se llega a 1947, cuando se proclama la misma, pero no llega
la paz, ya que hay una crisis generalizada y enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. En 1948
Gandhi es asesinado por un extremista islámico.

La cuestión de Irlanda
La cuestión de Irlanda se remonta a la Edad Media, ya que de origen cristiano, es sometida por
Inglaterra. Tiene una historia de levantamientos y luchas, a la cual Gran Bretaña responde con una
imposición por la fuerza.
En 1916, ante el llamado a participar de la guerra, se produce la Insurrección de Pascua
liderada por el movimiento independentista Sinn Féin, que fracasa. En las elecciones
parlamentarias de 1918 gana el Sinn Féin, constituyendo sus representantes el Parlamento de la
Irlanda Libre y forman un gobierno clandestino, liderado por Eamonn de Valera. Sin embargo, no
es aceptado abiertamente por Gran Bretaña, y comienza una lucha entre los guerrilleros
nacionalistas (Sinn Féin y el IRA (Ejército Republicano de Irlanda) y las tropas británicas.
En 1920 se dicta el Acta de Gobierno de Irlanda, por la cual se divide a la isla en Irlanda del
Norte (unida a Gran Bretaña) e Irlanda del Sur, con Parlamento propio. Esto lleva a que en 1921 se
firme un tratado en el cual Irlanda del Sur obtiene el estatus de Dominio bajo el nombre de Estado
Libre de Irlanda, con un gobierno independiente y un Parlamento propio, pero jurarán fidelidad a
la corona británica y renunciarán a reclamar el Ulster (Irlanda del Norte). Eamon de Valera y el
Sinn Féin exigen la independencia para toda Irlanda, pero fracasan y en 1922 se ratifica el Tratado
y se proclama el nuevo Estado. A partir de allí se desata una guerra civil entre los extremistas del

44
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Sinn Féin, que no aceptan la situación, y los republicanos moderados. De Valera crea un nuevo
partido, que buscará lograr la plena independencia y la unión de toda Irlanda a través de la
política.
Eamon de Valera será elegido presidente del nuevo Estado en 1932, y entre sus primeras
acciones de gobierno, cortará todos los nexos con Gran Bretaña, introduciendo una nueva
constitución en 1937. Transforma a Irlanda en una verdadera república, rescata la lengua y la
cultura irlandesa y resurge la influencia de la Iglesia Católica.

La división de Irlanda tras el Tratado de Anglo-Irlandés


de 1921 –
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Ireland_Spanish_
map.gif

4 – Tiempos de Ideología12
El siglo XX puede ser considerado como el siglo de las ideologías, ya que éstas toman
preeminencia en todos los aspectos: el político, el económico y el social.

El Fascismo
El fascismo puede definirse como aquellos movimientos ultranacionalistas, antiliberales,
antidemocráticos y antimarxistas que se desarrollan, sobre todo, en Europa en el período de
entreguerras. Aunque no tiene una base coherente y compacta, se basan en una serie de
doctrinas como:
 Ultranacionalismo
 Estado totalitario

12
Corresponde al punto 2.1 del programa. Bibliografía: Nouschi, M., Op.Cit., capítulo 4. Atención:
la revolución rusa ya fue desarrollada en la unidad 1.

45
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
 Dictadura de partido único
 Desigualdad social y racial
 Exaltación del líder
 Militarismo imperialista

¿Cuáles son las causas de su surgimiento? Se pueden enumerar tres causas principales:
primero la crisis económica de posguerra, segundo la crisis de los Estados liberales, y tercero, la
poca integración social de los combatientes de la Primera Guerra Mundial.

Fuente: http://80.190.202.79/pic/p/profesorfrancisco/fascismo_1.jpg

El Fascismo italiano
El ascenso del fascismo en Italia se comprende por varios hechos:
- Un sistema democrático muy inestable
- La formación de un partido comunista poderoso
- Un grupo ultranacionalista muy activo
- El impacto de las crisis económicas y sociales de 1920-21: huelgas, ocupaciones, desempleo.
Escasez de alimentos y recursos.
- Insatisfacción con los resultados de la Primera Guerra y con el Tratado de Versalles

46
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Llegada de Mussolini al poder
Benito Mussolini era un dirigente socialista, que primero adhiere a la neutralidad promovida
por el Partido Socialista Italiano (PSI), y luego se vuelve intervensionista. Esto provoca que sea
expulsado del partido. Finalizada la Primera Guerra, funda los Fascio de Combate (fascio di
combatimento), apoyado y financiado por algunos industriales.

Fasces romanas, emblema del partido – instrumento romano, es la


unión de 30 varas (una por cada curia de la antigua Roma) atadas de
manera ritual con una cinta de cuero rojo formando un cilindro a su
alrededor había un hacha común. Eran símbolo de la autoridad del
Imperio.
Fuente:
http://fugadasvay.files.wordpress.com/2009/05/movimento_fascism
o_e_liberta1.jpg

En un primer momento su propuesta no tiene éxito, pero con el deterioro de la situación de


Italia, los Fascios aparecen como una fuerza organizada antisocialista y antisindical, a la cual se
adhiere la clase media.
Durante 1919-1920 se desarrolla el Bienio Rojo, un período caracterizado por la explosión de
la clase obrera que lleva a cabo paros, demostraciones y agitaciones ante los recortes de salarios y
los cierres de fábricas. En este período toman fuerza los partidos comunista y socialista,
impactando la revolución bolchevique sobre ellos. Como contrapartida, la influencia del partido
nacionalista y de los veteranos de la Primera Guerra, comienza a crecer. Ante la debilidad del
gobierno, que no pone fin a los levantamientos, los industriales y comerciantes apoyan a las
escuadras fascistas que intervienen agrediendo a los participantes de las manifestaciones, a los
que realizan paros, etc., provocando incendios en las sedes sindicales, de cooperativas y de los
partidos anarquista, socialista y comunista. Es claro que el temor a una posible revolución
comunista llevó a apoyar al fascismo.
Esta situación llega hasta 1922, cuando se prepara la Marcha sobre Roma: cuatro columnas
parten hacia el centro de Italia, emulando las legiones romanas, ante la premisa de Mussolini que
si no le dan el gobierno, lo toman llegando a Roma. El rey Víctor Emmanuel III, que se encuentra
enfrentado con el Primer Ministro, decide ofrecerle a Mussolini un Ministerio, pero éste lo
rechaza. Ante las presiones, el rey cede y Mussolini logra formar un nuevo Ejecutivo enteramente
fascista.

El Fascismo de Mussolini se presenta como un antipartido, no tiene una doctrina


preestablecida, y se reconocen en él distintas etapas:
1) Defensa de los intereses de la burguesía frente al capitalismo y a los movimientos
revolucionarios
2) Toma del poder y alianza entre las fuerzas propietarias y la pequeña burguesía: aquí se apoya
al parlamentarismo y a la legitimidad a través de la marcha sobre Roma

47
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
3) Acceso y la presencia en el poder: en esta etapa se lucha contra la oposición y se desarrolla la
formación de un Estado fuerte. Para ello se neutraliza el Parlamento, se concentra el poder en
el Ejecutivo (Il Duce), y se establece un sistema Estado-Partido, fastizándose la burocracia.
4) Totalitarismo absoluto: la etapa está marcada por la xenofobia y la idea de superioridad racial,
se da una politización exacerbada y el adoctrinamiento a través de la educación con el fin de
crear la civilización fascista. Se da un control sobre la economía, y se pone fin al compromiso
con la burguesía, la Iglesia y la monarquía, porque el control ideológico que cada una ejercía
era incompatible con el fascismo.

Poster de Benito Mussolini


Fuente:
http://www.fundacionbases.org/cms/images/stories/mussolini.jpg

Entonces, podemos sintetizar a la dictadura fascista del siguiente modo:

 Estado Totalitario: todo en el Estado, nada fuera del Estado ni contra el Estado
 Exaltación del Jefe: Culto al Duce, que representaba la religión y la política del Estado
 Irracionalidad: control absoluto de las ideas, no se dejaba camino a la razón
 Protagonismo de las elites: el Estado fascista estaba dirigido por un grupo (minoritario) de
personas que se destacaban por sus dotes para gobernar
 Racismo: idea de superioridad racial, odian a los extranjeros
 Nacionalismo: exaltación del nacionalismo italiano
 Militarismo: elemento imprescindible para lograr la conquista del mundo

Teniendo en cuenta esto, el fascismo italiano adquirirá indefectiblemente un carácter


imperialista, y es así como en 1935 se lanza a la conquista de Etiopía.

48
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Fuente: Kinder, H. y Hilgeman W., Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo, Madrid, 1994, p. 174.

5 – Tiempos de crisis y grandes depresiones13


La Primera Guerra Mundial provocó importantes consecuencias negativas sobre Europa y el
mundo. Las consecuencias económicas fueron devastadoras, llevando a procesos inflacionarios
imparables. La interdependencia entre las reparaciones y las deudas de guerra, fue un tema
central, que ya tratamos al comienzo de esta lectura. La recuperación de la economía recién
llegará a partir de 1925 para durar poco tiempo, ya que la crisis de 1929 llevará a un retroceso.
¿Cuáles fueron en concreto dichas consecuencias económicas?
 Suspensión de los intercambios comerciales internacionales debido al proteccionismo
 Limitación de la producción de bienes de consumo y su racionamiento
 Desarrollo de la industria bélica, y dificultad para su reconversión

13
Corresponde al punto 2.2 del programa. Bibliografía: Nouschi, M., Op.Cit., capítulo 5 y Zorgbibe,
Ch., Op.Cit., capítulos 31 y 32.

49
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
 Creación de complejos industriales en países neutrales de ultramar, como América Latina, para
transformar las propias materias primas
 Aumento de la capacidad de producción de EEUU
 Reducción de los créditos exteriores y contracción de reservas de oro en potencias
beligerantes, a excepción de EEUU
 Restricciones a la libertad de movimiento de los trabajadores y aumento de la mano de obra
femenina
 Período inflacionario: Inglaterra combate con mayores impuestos, otros con políticas
inflacionistas. Alemania emite bonos.

La recuperación de la economía se logrará a través de distintos procesos y eventos y será


conocido como los Felices años 20. Dicha recuperación se basa en:
 Una acelerada evolución de la técnica
 El desarrollo de las industrias mecánica, eléctrica y química
 La progresiva concentración económica

El jueves negro en Wall Street

Fuente:
http://mail.economia.unam.mx/phpmysql/opina/images/stories/1
929.jpg

Esto permite la expansión económica y el aumento de la renta nacional, sin embargo, estos
hechos ocultan los primeros síntomas de la crisis: en los países industrializados se incrementa el
paro obrero, los precios permanecen congelados o caen debido a la superproducción. Esto lleva a
un marco económico desequilibrado, caracterizado por los bajos beneficios, la desigual
distribución de la riqueza, la vertiginosa ascensión de las cotizaciones en la Bolsa de Valores de
EEUU, el retroceso en la producción de carbón mineral e industrial textil y la saturación del
mercado agrícola. Lo descrito anteriormente, provoca una creciente interdependencia entre el
poder político y el económico.

La crisis de 1929
¿Cuáles son las causas de la crisis de 1929?
 Desequilibrio entre la superproducción y el escaso poder adquisitivo de la población
 Descenso del consumo, exceso de liquidez en las empresas y especulación bursátil

50
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
 Expansión del sistema de compra a crédito de títulos bursátiles
 Actuación descuidada del sistema bancario

La caída de la Bolsa y el inicio de la depresión están marcados por un descenso en la


producción y un aumento en el desempleo. Los créditos americanos se suspenden y esta situación
lleva a quiebras bancarias, debido a la escasa liquidez del capital. La caída de los precios lleva
huelgas generalizadas y al desempleo, y la crisis comienza a difundirse a través del comercio
internacional: debido a la saturación de los mercados internos las exportaciones retroceden. Los
Estados recurren al proteccionismo como una forma de salir de la crisis, agravando en el fondo la
recesión.

Debido al gran peso de la economía norteamericana, la crisis se expande rápidamente por el


resto del mundo. Como muchos bancos norteamericanos tenían inversiones en Europa, deciden
retirarlas, llevando al hundimiento de las economías europeas. Los gobiernos comienzan a caer y
empiezan a crecer los fascismos. Los países industrializados sufrieron mucho la crisis, pero los no
industrializados la pasaron peor, porque bajaron los precios de las materias primas, principal
componente de sus exportaciones.

Fuente:
http://3.bp.blogspot.com/_bpt5AxEHutc/SxRpwEaMhLI/AAAAAAAABig/ySdgOK853SY/s1600/ECONOM%C3
%8DA+DE+USA+EN+EL+PERIODO+INTERB%C3%89LICO.bmp

¿Cómo reaccionan las potencias frente a la crisis? Todas ellas desarrollan políticas nacionales
de reactivación, pero los métodos deflacionistas clásicos fracasan. En la Conferencia Económica

51
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Mundial, celebrada en Londres, se establece la intervención económica de los gobiernos a través
de las siguientes acciones:
 Creación de puestos de trabajo, a través de las obras públicas
 Participación estatal en empresas o nacionalización de ellas
 Realización de compras por parte del Estado para mantener los precios de las materias primas
 Concesión de créditos a industrias
 Rígido control de salarios y de precios
Otras de las medidas fue el restablecimiento de las economías nacionales a través de
intervenciones arancelarias, tratados comerciales bilaterales y el control del mercado de divisas
y de la moneda.

Veamos ahora las acciones de las potencias principales:


Estados Unidos y el New Deal
 Presenta un sistema mixto que combina leyes de mercado con intervención estatal
A – Una férrea política monetaria y una reorganización del sistema bancario:
- Cierre de bancos que no puedan sostenerse
- Prohibición de exportar y atesorar oro y moneda extranjera
- Devaluación del dólar
- Leyes para aliviar las deudas de los agricultores y de los propietarios de inmuebles
B – Políticas sectoriales de reactivación
- Reforma agraria: reducción de la producción de excedentes por medio de
subvenciones estatales. Se realizan planificaciones a gran escala como centrales
hidroeléctricas, obras de regadío, lucha contra la erosión del suelo, entre otras.
- Reconstrucción de la industria: garantías a los intereses de los empresarios y de
los trabajadores
- Desempleo: programas de construcción financiados por medios públicos. Creación
del seguro de desempleo, invalidez y vejez

Inglaterra: una recuperación ortodoxa


A – Dificultades de recuperación en los sectores industriales tradicionales, debido a una estructura
económica obsoleta
B – Mantenimiento del equilibrio presupuestario amenazado por subsidios por desempleo:
- Presupuesto de emergencia que incluye medidas de ahorro y suba de impuestos
- Abandono del Patrón Oro, y devaluación de la libra
C – Ante la creciente importancia de las relaciones comerciales germánico-soviéticas, reanuda la
relación con la URSS
D – Importación de materias primas a bajo costo de países productores, como las colonias, el
Commonwealth o Argentina
E – Medidas financieras: concesión de préstamos y garantías de crédito, reducción de las tasas de
interés, entre otros.

Alemania: el dirigismo económico del nacionalsocialismo


A – La política recesiva y deflacionista genera consecuencias sociales como el desempleo

52
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
B – El plan de nacionalización y reparto de tierras previa indemnización, junto al proyecto de
restaurar la monarquía constitucional, llevan al ascenso del nazismo
C – Principios de la política económica del nazismo: impulso de la economía
D – La lucha contra el desempleo será a través de una política de obras públicas
E – Una buena planificación de la política comercial
F – Desarrollo industrial y rearme

Japón: la depresión y la estatización de la economía japonesa


A – Desarticulación del comercio mundial y expansionismo para conseguir materias primas y
mercados para los productos.
B – Salida del Patrón Oro y devaluación del yen
C – Impulso de la concentración industrial por parte del Estado
D – Aumento del intervensionismo económico

Crisis política: El advenimiento de Hitler al poder


El nazismo fue un movimiento político alemán iniciado en 1920, con la creación del Partido
Nacional Socialista Alemán del Trabajo (NSDAP), también llamado Nazi. La derrota de Alemania
frente a las potencias centrales y las condiciones del Tratado de Versalles, llevan a un
resentimiento en el pueblo alemán, que poseían un fuerte orgullo nacionalista. La filosofía y la
literatura alemana se caracterizaban por la fuerza de su nacionalismo, basada en la ideas de la
superioridad racial del pueblo germano sobre todos los demás pueblos de la tierra. Los ex
combatientes de la Primera Guerra fueron los principales promotores del nuevo movimiento,
dispuesto a defender a Alemania y purificar la sangre de su pueblo para vengar la humillación del
Tratado de Versalles.

El nacionalsocialismo
El nacionalsocialismo surge como movimiento contrarrevolucionario y antiparlamentario. Al
igual que el fascismo, carece de unidad ideológica, teniendo su base doctrinal influencia de obras y
autores heterogéneos como La voluntad de Poder de Nietzsche, Fe en el Destino de Wagner, la
Geopolítica de Haushofer, entre otras. La idea motriz será el antisemitismo, por lo que propugnará
el aniquilamiento de los judíos y el fortalecimiento de la raza nórdica. Hace hincapié en los valores
del pueblo, y exige la integración incondicional del individuo en la comunidad bajo el lema Tu no
eres nada, tu pueblo lo es todo. Al igual que el fascismo, predica una fe carismática en el Jefe o
Füherer, se sirve del impulso de los movimientos juveniles y glorifica la camaradería de los ex
combatientes.

53
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Hitler y el poder

Fuente: http://212.170.236.112/ANavegar9/2008an24_152/files/2008/02/nazismo06.jpg

Adolf Hitler nace en Austria, y sufre durante su niñez grandes carencias. Experimenta el
nacionalismo pangermanista y el antisemitismo radical de la pequeña burguesía
vienesa. En 1914 se enrola en el ejército alemán, siendo herido durante la guerra.
Terminada la misma, trabaja en la sección de prensa y propaganda de las Fuerzas
Armadas en Munich.
Favorecido por la crisis política-económica, el Nazismo se convertirá en el centro de
confluencia de los descontentos de la democracia parlamentaria.
Hitler se afilia al Partido Obrero Alemán en 1919 y al año siguiente publica el programa del
partido, cuyas bases son:
 Bienestar del pueblo
 Derecho de cada ciudadano alemán a elegir su nacionalidad e igualdad ante el Estado
 Anulación de los Tratados de paz
 Exclusión de los judíos de la comunidad
En 1921, se convierte en Jefe del Partido, con poderes cuasi dictatoriales. Su acción es tan
profunda, que en 1923 intenta, junto a Ludendorff, un golpe de Estado en Munich (Pusch de
Munich). La insurrección fracasa y es condenado a 5 años de prisión. En la cárcel escribe la primera
parte de su libro Mi Lucha. No llega a cumplir la condena y es puesto en libertad, comenzando de

54
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
nuevo con las actividades del partido. Se desarrollan en este tiempo organizaciones paralelas al
partido, como son:
 GESTAPO, o policía secreta. Realiza operaciones sin revisión judicial.
 Las SS, unidad de guardia pretoriana, su rol principal estaba en los campos de concentración y
el holocausto
 Juventudes Hitlerianas

Acto del Partido Nazi


Fuente: http://www.webmarkez.com/public/entrelineas/galeria/nazismo02plaza.jpg

55
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
Mapa superior – Los problemas de posguerra de Alemania. Inflación: duró desde 1920 hasta 1924.
Desempleo: alcanzó su pico máximo en 1932 con 8 millones de desempleados. Estrellas: revoluciones
comunistas y sus fechas. Zonas ocupadas por los aliados.
Mapa inferior – Los sueños expansionistas de Hitler o el Lebensraum (espacio vital). Nota: las citas
provienen del libro Mi Lucha, escrito por Hitler antes que llegara al poder. “Francia es y será el enemigo
implacable de Alemania”; “Sólo dos Estados permanecen para nosotros como posibles aliados en Europa:
Inglaterra e Italia”; “La Alemania austríaca debe ser restaurada a la gran tierra madre de Alemania”,
“Alemania o se convertirá en una potencia mundial o no continuará existiendo (...) para ser una potencia
mundial necesita de una magnitud territorial que le provea hoy de una importancia trascendental (...) Este
colosal imperio en el Este es causa de disolución.”
Fuente: Catchpole, Brian, A map History of the Modern World. Ed. Heinemann, London, 1982, p. 41.

El fracaso del Golpe de Estado en Munich, le hace ver la necesidad de obtener el poder por los
medios legales. De allí que comienza activamente con la campaña política, teniendo escaso éxito

56
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni
al principio, pero posteriormente, y debido a la inestabilidad interna, llega al poder en 1933,
accediendo a la Cancillería.
Como primera acción busca la consolidación total del partido y del principio del caudillaje. Se
suspenden las leyes fundamentales de la Constitución con los decretos del Presidente. Ante la
presencia todavía fuerte del comunismo, Hitler busca eliminarlos y para ello aprovecha el
incidente del incendio del Reichstag14, para culpar al comunismo de ello. Decreta la suspensión de
la prensa obrera y marxista, y de las actividades políticas de los partidos de izquierda.
Una vez expulsados los comunistas y desestabilizados los antiguos partidos y los sindicatos,
procede a abolir el sistema federal, disolviéndose la República de Weimar.

Visión de Hitler
La visión de Hitler está plasmada en su obra Mi Lucha, allí habla de construir una Gran
Alemania, la necesidad de un expansionismo asociado a la idea del espacio vital (Lebensraum), y
la superioridad de la raza aria y el antisemitismo. En cuanto a la política exterior, la URSS se
constituía en un obstáculo en la expansión hacia el Este, y Francia era el enemigo histórico que
desafiaba su hegemonía. Las alianzas debían dirigirse a unir a Inglaterra e Italia en un eje alemán.
Cuando Hindenburg muere, en 1934, Hitler celebra un gran funeral asociándolo al viejo orden.
Unifica el puesto de Presidente y Canciller, convirtiéndose en el Jefe Supremo.
Los instrumentos para imponer y expandir su política serán:
 La política de Goebbels, el aparato de propaganda y el sistema educativo
 El Partido Nazi
 La Militarización de la economía
 El Sistema de represión de la oposición (GESTAPO, Secciones de asalto del Partido Nazi)

En cuanto a su política sobre Europa, tratará de impulsar el revisionismo del Tratado de


Versalles, pero el resto de los países lo desecharán. Ante su desarrollo económico y la política de
rearme, buscará permanecer en la Sociedad de Naciones para contener a Francia y lograr alguna
reivindicación territorial.
Debido al rearme acelerado, se retira de la SDN en 1934, y ocupa la Renania desmilitarizada en
1935.
En estas acciones se ven claramente los primeros indicios de inestabilidad en el sistema
europeo, nada había cambiado después de la Primera Guerra, ya que el camino hacia la Segunda
estaba construyéndose sin que las potencias de la época pudieran o quisieran verlo.

Bibliografía de la Lectura 1
 Nouschi, M., Historia del Siglo XX. Todos los mundos, el mundo. Ediciones Cátedra,
Madrid, 1996. Capítulos 1 al 5
 Zorgbibe, Ch., Historia de las Relaciones Internacionales. Tomo I. Editorial Alianza,
Madrid 1998. Capítulos 18 al 29, 31 y 32

14
Aunque no hay documentos que lo prueben, se cree que el gobierno manda a incendiar el
palacio para culpar a los comunistas y así proscribir el partido, sin la oposición de la población.

57
Materia: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Profesor: Paola Baroni

También podría gustarte