Está en la página 1de 20

ÁCIDO PERACETICO

MATERIAS PRIMAS PARA SU ELABORACIÓN


1. PEROXIDO DE HIDROGENO
El peróxido de hidrogeno, comúnmente conocido como “agua oxigenada” es un líquido claro, sin
color, ligeramente viscoso y un poco más denso que el agua. Se considera como un desinfectante
natural efectivo ya que su mecanismo de acción se debe a la efervescencia que produce, liberando
el oxígeno que destruye los microorganismos anaerobios. Está compuesto por agua y oxígeno así
como la capa de ozono, y se descompone de forma exotérmica al agua y al oxígeno sin residuos
tóxicos.
Este compuesto es muy utilizado en la industria para combustible de cohetes, blanquear telas y
pasta de papel, para restauración de pinturas, fabricar espuma de caucho y en investigación para
medir la actividad de algunas encimas como la catalasa.
FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Peróxido de Hidrogeno

Rotulo NFPA

Otras formas de CAS No. 7722 – 84 – 1

Identificación Agua oxigenada


Blanqueo industrial, producción de químicos, plásticos,
farmacéuticos, tratamiento de agua, refinado, limpieza de
Usos
metales, reducción de la contaminación y reacciones generales
de oxidación.
2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES

Formula química H2O2 Peso Molecular 34 g/mol

Contenido Se presenta con un contenido de 50 % p/p, siendo el otro porcentaje agua


3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad
que va a realizar con el producto. Úselo únicamente en áreas bien
ventiladas. Mantenga/almacene fuera del alcance de materiales
combustibles/vestimenta. Nunca regrese el peróxido de hidrógeno no
Manipulación usado al contenedor original. Su contaminación puede causar
descomposición y generación de gas oxígeno el cual puede resultar en altas
presiones y en posible ruptura del envase o recipiente que lo contiene. Usar
las menores cantidades posibles. Conocer la ubicación del equipo para la
atención de emergencias. Rotular los recipientes adecuadamente.
Lugares ventilados, frescos y secos. Mantener retirado de fuentes de calor,
chispa e ignición. Separar de materiales incompatibles. Rotular los
recipientes adecuadamente y mantenerlos bien cerrados. Almacenar
Almacenamiento protegido de la luz y a temperaturas inferiores a 35 °C.
CONTENEDORES: Botellas de vidrio ámbar, garrafas, barriles de aluminio,
barriles no retornables de polietileno con envoltura de fibra y acero;
camiones y vagones cisterna.
4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Claro e incoloro con olor característico.

Estado físico Líquido pH ≤3

Presión de Vapor 18 mmHg a 30 °C Densidad 1.2 g/cm3 a 30


°C

Punto de Ebullición 114 °C Punto de Fusión -52 °C

Solubilidad en Agua Completamente soluble

5. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

Estabilidad Química Es estable bajo condiciones normales y se descompone con


calor. Estable bajo recomendaciones de almacenamiento.
Reactividad Agente reactivo y oxidante.

El contacto con sustancias orgánicas puede causar fuego o


Posibles Reacciones de Riesgo explosión, el contacto con metales, iones metálicos, álcalis y
materia orgánica pueden producir descomposición.

Condiciones a evitar Calor excesivo, contaminación, variaciones de pH y exposición


a rayos UV.
Materiales Incompatibles Aleaciones de cobre, fierro galvanizado, madera, papel,
agentes reductores y metales pesados.
Polimerización No aplica.

6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque Peróxido de Hidrogeno, solución acuosa

Clasificación DOT Oxidante Etiqueta DOT Oxidante

Número ONU UN 2014

Clase de riesgo 5.1 Sub-Clase 8 Grupo de Empaque II

Número 49 STCC 4918766

Fuente: PeroxyChem
http://www.aniq.org.mx/pqta/pdf/PEROXIDO%20DE%20HIDROGENO%20(MSDS).pdf

2. ÁCIDO ACÉTICO GLACIAL


El ácido acético, conocido también como ácido metilcarboxílico o ácido etanólico, es una
sustancia que se consigue en forma de ion acetato y es la que le da al vinagre su característico
olor y sabor. El ácido acético glacial es una solución que contiene 99% de ácido acético, una
concentración muy alta. Este producto químico se utiliza como disolvente en laboratorios de
química para diferentes tipos de análisis y para eliminar las impurezas de los productos químicos.
FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Ácido Acético

Rotulo NFPA
Otras formas de CAS No. 64 – 19 – 7

Identificación Ácido metilcarboxílico o ácido etanoico


En medicina es utilizado como tinte en las colposcopias, en
farmacéutica como ingrediente de cremas para la piel, en la
industria química para la fabricación de acetatos, la industria
Usos
textil como fijador de colores, en alimentos como ingrediente
principal de aderezos y en uso doméstico en la limpieza de
superficies.
2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES

Formula química CH3-COOH Peso Molecular 60 g/mol

Contenido Se presenta un 99% p/p de ácido acético y el resto es agua.

3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Evitar la formación de cargas electrostáticas

Almacenamiento Recipientes bien cerrados. Alejado de fuentes de ignición y calor.


Temperatura ambiente.
4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Incoloro con umbral olfativo entre 0.2 – 100.1 ppm

Estado físico Líquido pH 2,5

Presión de Vapor 11 mmHg a 20 °C Densidad 1,05 g/cm3

Punto de Ebullición 116 – 118 °C Punto de Fusión 17 °C

Solubilidad en Agua 602,9 g/l a 25 °C

5. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

Estabilidad Química Es químicamente estable bajo condiciones normales (a


temperatura ambiente).

Reactividad Las mezclas vapor/agua son explosivas con un calentamiento


intenso.
Riesgo de explosión con peróxidos, ácido perclórico, ácido
Posibles Reacciones de Riesgo sulfúrico, haluros de fósforo, permanganato de potasio y
agentes oxidantes fuertes.
Peligro de ignición o de formación de gases o vapores
combustibles con hierro, zinc, magnesio y acero dulce.
Condiciones a evitar Temperaturas inferiores a 17 °C y su calentamiento

Materiales Incompatibles -

6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque Ácido Acético Glacial

Clasificación DOT Corrosivo

Número ONU 2789 (Aéreo y marítimo)

Número de riesgo 83 Riesgo Principal 8 Grupo de Empaque II (D/E)

Fuentes:
CTR – SCIENTIFIC
http://www3.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Acidos/Acido%20Ac%c3%a9tico.pdf
MERCK
file:///D:/Lenovo/Downloads/100066_SDS_ES_ES.PDF

3. ÁCIDO SULFÚRICO (Catalizador)


Es un compuesto químico altamente corrosivo, obtenido generalmente en laboratorios a partir
de dióxido de azufre. Es uno de los productos químicos más generados y empleados en el mundo
entero, ya que posee numerosas aplicaciones en la industria y en la síntesis de otros materiales
químicos.
FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Ácido Sulfúrico


Rotulo NFPA

CAS No. 7664 – 93 – 9


Otras formas de Identificación
Aceito de vitriolo, ácido para bacterias, sulfato de hidrogeno.

Es primordialmente usado en la industria química y petrolera


como parte de obtención de otros ácidos y bases. En la
industria de los fertilizantes, refinación del petróleo,
Usos tratamiento del acero, manufactura de explosivos,
detergentes y plásticos. Se usa en la producción de fibras
textiles, pigmentos inorgánicos, caucho sintético y natural y
catalizadores.
2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES

Formula química H2SO4 Peso Molecular 98 g/mol

Contenido Puede formar soluciones con el agua en cualquier proporción. Se


comercializa a una concentración entre 33 a 98 %. Existen 4 grados de
comercialización, electrolito (alta pureza), textil (bajo contenido de
impurezas orgánicas), o grados de reactivo.
3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad
que realice con el producto. Evitar la formación de vapores o neblinas de
Manipulación
ácido. Cuando diluya adicione el ácido al agua lentamente. Nunca realice la
operación contraria porque puede reaccionar violentamente.
Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor, ignición y de
la acción directa de los rayos solares. Separar de materiales incompatibles.
Rotular los recipientes adecuadamente. No almacenar en contenedores
Almacenamiento metálicos. No fumar porque puede haberse acumulado hidrógeno en
tanques metálicos que contengan ácido. Evitar el deterioro de los
contenedores. Mantenerlos cerrados cuando no están en uso. Inspeccionar
regularmente la bodega para detectar posibles fugas o corrosión. El
almacenamiento debe estar retirado de áreas de trabajo. El piso debe ser
sellado para evitar la absorción. Temperatura de almacenaje recomendada:
25 – 25 °C.
4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Líquido aceitoso incoloro

Estado físico Líquido pH 0.3 (Sln acuosa 1N)

Presión de Vapor <0,001 mmHg a 25 Densida 1.84 g/cm3


°C d

Punto de Ebullición 295 - 315 °C Punto -15 °C


de
Fusión

Solubilidad en Agua Soluble en agua y alcohol etílico (se descompone en este último)

5. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

Se descompone a 340 °C en trióxido de azufre y agua. El


producto reacciona violentamente con el agua salpicando y
Estabilidad Química liberando calor. Es estable bajo condiciones ambientales
normales y en condiciones previsibles de temperatura t
presión.
Reactividad Corrosivos para los metales. Muy comburente.

Reacciona fuerte con aldehídos, álcalis (lejía), metales alcalinos,


Posibles reacciones de
carburo, metal alcalinotérreo, polvo de metal, peróxidos, óxido
Riesgo de fosforo, ácidos, nitratos, percloratos, amoníaco, nitrilos,
entre otros.
Causas de inestabilidad Metales y calor.

Condiciones a evitar Calor, humedad e incompatibles.

Reacciona violentamente con materiales reductores, Cuando


entra en contacto con combustibles finamente particulados
provoca su ignición. Es corrosivo para muchos metales comunes
Materiales Incompatibles generando humos de dióxido de azufre e hidrogeno gaseoso. Al
ser un material muy higroscópico, produce deshidratación de
otras sustancias. Cuando entra en contacto con agua libera
grandes cantidades de calor.
Polimerización No aplicable

6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque Ácido Sulfúrico

Clasificación DOT Corrosivo Etiqueta DOT Corrosivo

Número ONU 1830

Clase de riesgo 8 Grupo de Empaque II (Materia medianamente peligrosa)

Fuente: ROTH
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/X/SDB_X946_ES_ES.pdf

4. HIDRÓXIDO DE SODIO

FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Hidróxido de Sodio

Rotulo NFPA

Otras formas de CAS No. 1310 – 73 – 2

Identificación Soda cáustica, cáustico blanco, lejía e hidrato de sodio.

Se usa para la fabricación de diferentes productos como lo son


Usos aluminios, limpiadores de hornos, jabones y detergentes. En la
industria farmacéutica se usa para la fabricación de analgésicos
como la aspirina, anticoagulantes y medicamentos reductores
del colesterol.
2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES

Formula química NaOH Peso Molecular 40 g/mol

Contenido Se presenta bajo un contenido de 50% p/p y el resto agua.

3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Utilizar los elementos de protección personal así sea muy corta la


exposición o la actividad que realizar con la sustancia; mantener estrictas
Manipulación normas de higiene. No fumar ni beber en el sitio de trabajo. Usar las
menores cantidades posibles. Conocer en donde está el equipo de atención
de emergencias. Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar.
Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor e ignición.
Almacenamiento Separado de materiales incompatibles. En recipientes no metálicos,
preferiblemente a nivel del piso. Señalizar y rotular los recipientes
adecuadamente.
4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Sólido blanco, inodoro.

Estado físico Sólido pH 14

Presión de Vapor 42 mmHg a 999 °C Densidad 2.13 g/l a 20 °C

Punto de Ebullición 1390 °C Punto de Fusión 319 – 323 °C

Solubilidad en Agua Soluble en agua, alcohol y glicerol

5. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

El material es estable bajo condiciones ambientales normales


Estabilidad Química y en condiciones previsibles de temperatura y presión
durante su almacenamiento y manipulación.
Reactividad Corrosivos para los metales

Reacciona fuertemente con acetona, cloroformo, anhídrido


Posibles Reacciones de Riesgo maleico, ácidos, fósforos, nitril, peróxidos, bromo, nitrato,
magnesio, calcio y polvo de metal.
Condiciones a evitar Humedad
Materiales Incompatibles Diferentes metales, aluminio, zinc, estaño y latón.

6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque Hidróxido Sódico Sólido

Clasificación DOT Corrosivo

Número ONU 1823

Clase de riesgo 8 Grupo de Empaque II

Fuente: ROTH
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/6/SDB_6771_ES_ES.pdf

5. AGUA

FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Agua

Rotulo NFPA

Otras formas de CAS No. 7732 – 18 – 5

Identificación Agua
Producto químico de laboratorio, de uso analítico y de
Usos
laboratorio.
2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES
Formula química H2O Peso Molecular 18 g/mol

Contenido 100 % agua

3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Sin indicaciones particulares.

Almacenamiento Temperatura recomendada de almacenaje de 15 – 25 °C.

4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Incoloro e inodoro.

Estado físico Líquido pH 7

Presión de Vapor - Densidad 1 g/cm3 a 25 °C

Punto de Ebullición 100 °C Punto de Fusión 0 °C

Solubilidad en Agua No aplica

5. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

Estabilidad Química Estable

Causas de Inestabilidad No aplica

Peligros de Inestabilidad No aplica

Polimerización No aplica

6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque No relevante

Clasificación DOT No relevante Etiqueta DOT No relevante

Número ONU No está sometido a las reglamentaciones de transporte

Clase de riesgo - Sub-Clase - Grupo de Empaque No relevante

Fuente:
ROTH
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/3/SDB_3175_ES_ES.pdf
SCRIB
https://es.scribd.com/doc/29932721/Hoja-de-Seguridad-Del-Agua

Para llevar a cabo la titulación se usa:


6. SULFATO CÉRICO
FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Sulfato Cérico

Rotulo NFPA

Otras formas de CAS No. 10294 – 42 – 5

Identificación Sulfato de Cério

2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES

Formula química Ce (SO4)2 Peso Molecular 332.24 g/mol

3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Mantener en un recipiente fuertemente cerrado, almacene en una área


Almacenamiento fresca, seca y ventilada. Proteja del daño físico y de la humedad. Aísle de
toda fuente de calor o ignición.
Debe estar debidamente etiquetado, la cual debe contener nombre del
material, identificación de transporte (DOT) y color de almacenaje, junto
Manipulación con indicaciones de primeros auxilios. Mantener estrictas normas de
higiene, no fumar, no beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las
manos después de usar el producto.
4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Polvo amarillo, inodoro.

Estado físico Sólido pH 0.5

Presión de Vapor < 1 Pa a 50 °C Densidad 3,91 g/cm3

Punto de Ebullición - Punto de Fusión 350 °C

Solubilidad en Agua Soluble 21,4 g/ 100 ml a 0 °C

5. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Incompatibilidad Orgánicos, combustibles y agentes reductores.

Condiciones a evitar Incompatibles.

Polimerización No ocurriría

Reactividad No disponible

6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque Sulfato Cérico

Clase de Riesgo 9 Grupo Embalaje III

Número ONU No regulado

Fuente:
REACTIVOS QUIMICO – MEYER
http://reactivosmeyer.com.mx/pdf/reactivos/hds_1020.pdf
MERCK
http://www.merckmillipore.com/CO/es/product/CeriumIV-sulfate-tetrahydrate,MDA_CHEM-102274
UNIVERSIDAD NACIONAL
file:///D:/Lenovo/Downloads/sulfato%20de%20cerioIV.pdf
7. INDICADOR FERROIN
FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Ferroin Solución

2. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación No son necesarias medidas especiales

Almacenamiento Mantener el recipiente herméticamente cerrado

3. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Líquido rojo oscuro e inodoro.

Estado físico Líquido pH Neutro

Presión de Vapor - Densidad 1.004 g/cmE a 20 °C

Punto de Ebullición 100 °C Punto de Fusión 0 °C

4. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

El material es estable bajo condiciones ambientales normales


Estabilidad Química y en condiciones previsibles de temperatura y presión
durante su almacenamiento y manipulación.

Reactividad Este material no es reactivo bajo condiciones ambientales


normales.
Posibles Reacciones de Riesgo No tiene reacciones peligrosas conocidas.

Condiciones a evitar No se conocen condiciones particulares que deban evitarse.

Materiales Incompatibles No hay información

5. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque No relevante

Clasificación DOT No relevante Etiqueta DOT No relevante

Número ONU No está sometido a las reglamentaciones de transporte.


Clase de riesgo No relevante Grupo de Empaque No relevante

Fuente: ROTH
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/T/SDB_T132_MX_ES.pdf

8. YODURO DE POTASIO
Es una sal cristalina de fórmula KI, usada en fotografía y tratamiento por radiación. Al ser menos
higroscópica que el yoduro de sodio, es más utilizada como fuente de ion yoduro.
FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Ioduro de Potasio

Rotulo NFPA

Otras formas de CAS No. 7681 – 11 – 0

Identificación -

Usos Producto de uso analítico y de laboratorio.

2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES

Formula química KI Peso Molecular 166 g/mol

3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación Mantener el envase bien cerrado mientras no esté en uso.

Almacenamiento Ventilación local y general. Temperatura de almacenaje recomendada 15 –


25 °C.
4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Apariencia Polvo blanco cristalino e inodoro.

Estado físico Sólido pH 6-8

Presión de Vapor - Densidad 3,12 g/cm3 a 20 °C

Punto de Ebullición 1.325 °C Punto de Fusión 681 a 685 °C

Solubilidad en Agua Hidrosoluble a 20 °C

5. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

Estabilidad Química Durante mucho tiempo a la luz puede causar descomposición.

Reactividad Este material no es reactivo bajo condiciones ambientales

Reacción exotérmica con comburentes, medios de reducción.


Posibles Reacciones de Riesgo Peligro de explosión con metales alcalinos, amoníaco,
bromotrifluoro.
Condiciones a evitar Luz directa.

6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque No relevante

Clasificación DOT No relevante Etiqueta DOT No relevante

Número ONU No está sometido a las reglamentaciones de transporte.

Clase de riesgo No relevante Grupo de Empaque II

Fuente: ROTH
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/5/SDB_5067_ES_ES.pdf

9. TIOSULFATO DE SODIO
FICHA TÉCNICA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Tiosulfato de Sodio


Rotulo NFPA

Otras formas de CAS No. 7772 – 98 – 7

Identificación Hiposulfito Sódico

Usos Producto químico de laboratorio.

2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES

Formula química Na2S2O3 Peso Molecular 158 g/mol

3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Manipulación No son necesarias medidas especiales.

Almacenamiento Ventilación local y general. Temperatura de almacenaje recomendada 15 –


25 °C.
4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia Polvo cristalino, de color blanco e inodoro

Estado físico Sólido pH 6 a 8.5

Presión de Vapor - Densidad 1,67 g/cm3 a 20 °C

Punto de Ebullición Punto de Fusión

Solubilidad en Agua 700 g/l a 20 °C

5. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

El material es estable bajo condiciones ambientales normales


Estabilidad Química y en condiciones previsibles de temperatura t presión durante
su almacenamiento y manipulación.
Reactividad Este material no es reactivo bajo condiciones normales.
Posibles Reacciones de Riesgo Reacciones fuertes con ácidos, nitrato de potasio, peróxido.

Condiciones a evitar Conservar alejado del calor. Su descomposición comienza a


partir de temperaturas inferiores a los 300 °C.
6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque No relevante

Clasificación DOT No relevante Etiqueta DOT No relevante

Número ONU No está sometido a las reglamentaciones de transporte.

Clase de riesgo No relevante Grupo de Empaque II

Fuente: ROTH
https://www.carlroth.com/downloads/sdb/es/H/SDB_HN25_ES_ES.pdf

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre del Producto Ácido Peracético

Rotulo NFPA

Otras formas de CAS 79 – 21 – 0

Identificación Ácido Peroxiacético


Desinfectante en la industria alimenticia y de bebidas,
Usos cosmética, farmacéutica y en el sector de la salud. También es
ampliamente usado en la síntesis industrial de epóxidos
2. COMPOSICIÓN O INGREDIENTES

Formula química Peso Molecular

Contenido
3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Mantener en envase original cerrado. Evitar toda exposición
Recomendaciones Técnicas
inútil.
Precauciones a tomar Mantener lejos de materiales combustibles, por ejemplo madera.

Manipulación Usar guantes y gafas en la manipulación del producto puro.

Almacenamiento Mantener en lugar fresco y seco.

Embalaje Envases plásticos preferentemente herméticamente cerrados.

4. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Apariencia

Estado físico pH

Presión de Vapor Densidad

Punto de Ebullición Punto de Fusión

Solubilidad en Agua

5. ESTABILIDAD Y REACTIBILIDAD

Estabilidad Química

Reactividad

Posibles Reacciones de Riesgo

Condiciones a evitar

Materiales Incompatibles

Polimerización

6. INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

Nombre correcto de Embarque

Clasificación DOT Etiqueta DOT


Número ONU 3105

Clase de riesgo Sub-Clase Grupo de Empaque

Número 49 STCC

Fuente:

También podría gustarte