Está en la página 1de 16

GEOQUIMICA

Es la ciencia que estudia la química de los materiales que se


encuentran en la tierra, Principalmente:

- La distribución de los elementos en la tierra (descriptivo)


- Los principios que gobiernan su distribución (interpretativo)

PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS

1. NUMERO ATOMICO
Es el número de protones del núcleo de un átomo (Z)
Los átomos de un mismo elemento pero con diferente número de
neutrones se llaman isotopos.

2. NUMERO MASICO
Es la suma del numero atómico mas el numero de neutrones A=Z+N

3. MASA ATOMICA (peso atómico)


Es el número de veces que el átomo de un elemento contiene en
peso la 12ava parte del isotopo 12 del átomo de carbono, y la masa
atómica UMA = Ax1.66x10-24

4. MASA MOLECULAR (peso molecular)


Es el número de veces que la molécula del cuerpo contiene la 12ava
parte del peso del isotopo 12 del átomo de carbono, se determina
sumando los pesos atómicos del carbono.
5. RADIO ATOMICO Y IONICO
El radio atómico es la mitad de la distancia entre los centros de dos
átomos de un mismo elemento.
6. EL RADIO IONICO
Es la distancia entre los centros de un catión y un anión.
- En los elementos de un mismo grupo de la tabla periódica el radio
iónico aumenta a medida que aumenta el número atómico.
- En los iones positivos de la misma estructura electrónica el radio
iónico disminuye al aumentar la carga.
- En los elementos que presentan la misma valencia al ion de
mayor carga corresponde un radio más pequeño.

7. ENERGIA DE IONIZACION
Es la energía mínima que se requiere para quitar un electrón de un
átomo en estado gaseoso. Aumenta a través de un periodo y
disminuye al descender de un grupo, su unidad de media es el
electronvoltio.

8. AFINIDAD ELECTRONICA
Es la cantidad de energía involucrada cuando un electrón es
aceptado por un átomo que se encuentra en estado gaseoso, es la
capacidad para aceptar uno o más electrones. Es contrario a la
energía de ionización esto significa que debe ganar energía para
quitar un electrón, cuando se agrega un electrón a un átomo se
libera energía, los metales tienen baja afinidad.

9. ELECTRONEGATIVIDAD
Es la capacidad de un átomo para atraer hacia si los electrones de
un enlace químico. Los elementos con electronegatividad alta tienen
más tendencia para atraer electrones.
- La electronegatividad aumenta de izquierda a derecha en la tabla
periódica.
- La electronegatividad disminuye al aumentar el número atómico y
las características metálicas.
10. NUMERO DE COORDINACION
Es la cantidad de átomos o iones de signo opuesto que se disponen
a la distancia del ion más próximo del ion central.
TIPOS DE ENLACES QUIMICOS
Es la unión de átomos, moléculas o iones:

1. ENLACE IONICO:
Es la atracción entre iones con signo eléctrico opuesto, que se
verifica mediante la transferencia parcial o completa de los
electrones de valencia, el de electricidad baja cede electrones y
quedan unidas a través de las fuerzas electrostáticas de Columb.
- Son de naturaleza inorgánica, tienen baja conductibilidad
eléctrica, se dan en estado sólido (ClNa, ClK, ClAg, etc)

2. ENLACE COVALENTE:
También llamado homopolar, los átomos no están ionizados sino
que se comparten electrones, dos por ligadura, que giran en un
orbital común haciendo a este enlace el más fuerte de todos los
enlaces químicos.
Los compuestos formados son gases, líquidos o sólidos, tienen bajo
punto de fusión son insolubles en los solventes polares y solubles
en disolventes no polares,
- No son buenos conductores de electricidad, es característico de la
unión entre elementos no metálicos (diamante, carburo de silicio)
- Unidos con otro de enlace débil son blandos, (Grafito, rejalgar)
- Son de naturaleza orgánica.

3. ENLACE METALICO:
Se da solamente entre los átomos de elementos electropositivos y
es responsable de la cohesión de los metales y sus aleaciones, lo
constituyen la atracción entre los iones positivos y la nube de
letrones negativamente cargados, son buenos conductores de la
corriente eléctrica, brillantes, dúctiles, maleables, etc.)

4. ENLACE DE VAN DER WAALS:


Es un enlace débil, es un enlace de campo residual, es encontrado
en los cristales de los elementos inertes, fija moléculas neutras y
unidades estructurales sin carga mediante débiles cargas de
superficie, solo se encuentran en compuestos orgánicos y gas, muy
poco en los metales (el yeso)

5. ENLACE DE HIDROGENO:
Se produce cuando el hidrogeno entra en covalencia con el oxigeno
o con el azufre y es atraído por un tercer átomo y los tres forman
una cadena, (el hielo, la caolinita, etc.)

6. ENLACE MIXTO:
Es aquel en el que interviene la covalencia y la carga eléctrica en
proporciones similares (carbonatos, sulfatos se unen en covalencia
al oxigeno)

ESTRUCTURA DE LOS SILICATOS

Los silicatos consisten en grupos de silicio y oxigeno de varias


órdenes el cual el silicio está siempre rodeado de por cuatro
oxígenos en las esquinas de un tetraedro:

1. GRUPOS TETRAEDRICOS INDEPENDIENTES:


Los tetraedros Si-O se presentan como cantidades separadas, la
comparación resultante es SiO4 (fosterita: Mg2 SiO4, piropo:
Mg3Al2(SiO4), etc.), Se llaman nesosilicatos, se caracterizan por
tener iguales distancias entre los átomos.

2. GRUPOS TETRAEDRICOS ENLAZADOS:


Los tetraedros Si-O se unen por medio de un oxigeno y la
comparación resultante es: Si2O7 se llaman sorosilicatos.

Si se unen más de dos tetraedros forman anillos a los que se les


llama ciclosilicatos, que se caracterizaban por tener diferentes
distancias interatómicas (Olivino, topacio, etc.)
3. ESTRUCTURAS DE CADENA:
Están formados por radicales infinitos unidimensionales que constan
de poliedros de coordinación enlazados linealmente, se llaman
inosilicatos.
De cadena simple (enstatita) y de cadena doble (anfíboles)

4. ESTRUCTURAS HOJOSAS:
Tres oxígenos de cada tetraedro son compartidos con cadenas
adyacentes para formar extensas hojas planas (micas, arcillas,
contienen Al, y K) se les llama filosilicatos.

5. ESTRUCTURAS DE ARMAZON:
Cada uno de los tetraedros SiO4 comparten todos sus vértices con
otros tetraedros, dando una red solida tridimensional que es la
unidad fundamental del cuarzo, albita, el silicio está parcialmente
sustituido por el aluminio Al(Si3Al)O8, se denominan
tectosilicatos.

PROPIEDADES DE LOS TIPOS DE ESTRUCTURA

ISOMORFISMO
Se denomina al fenómeno de existir sustancias con
composiciones químicas análogas que poseen estructuras
cristalinas estrechamente relacionadas y:
- Pertenecen al mismo sistema cristalino, cristalizan
simultáneamente y poseen propiedades químicas y físicas
comparables.
- Isomorfismo limitado o imperfecto
- Isomorfismo ilimitado o perfecto : anortita, ortoclasa
POLIMORFISMO
Significa la variedad de su estructura cristalina teniendo la
misma composición química son de dos tipos:
- Reversibles: (enantiotropas) cuarzo alfa- cuarzo beta
- Irreversibles: (monotropas) aragonita - calcita.
PSEUDOMORFISMO
Es un mineral con forma cristalina externa de otra especie, de
acuerdo a:
- Sustitución: Es la renovación parcial del material original, sin
reacción química (remplazo de la sílice)
- Incrustación: Cuando se deposita una costra de un mineral
sobre los cristales de otro (cuarzo-fluorita)
- Alteración: Se produce cuando a existido una adición parcial
de material nuevo (anhidrita CaSO4 – yeso CaSO4 2H2O,
galena PbS – anglesita PbSO4)

ISOTIPOS
Teniendo la misma estructura, pero contienen iones
suficientemente diferentes para que no puedan reemplazarse en
un mismo edifico cristalino.

CLASIFICACION GEOQUIMICA DE LOS


ELEMENTOS
SEGÚN GOLDSCHMIDT
Basado en la similitud, de la configuración electrónica de los varios
grupos.

1. SIDEROFILOS:
Son aquellos elementos que tienen afinidad al hierro, y sus
electrones exteriores no están disponibles para combinarse con
otros, porque su estructura electrónica en su nivel más externo no
esta completamente rellenado, tienden a ocurrir en estado nativo,
forman enlaces metálicos, tienden a concentrarse en el núcleo
terrestre, tienen escasa afinidad al O y S (Fe, Ni, Co, Pt, etc.)

2. CALCOFILOS:
Son aquellos elementos que tienen afinidad con el azufre, sus
electrones están más disponibles tienden a formar iones, tienen
potencial de ionización más alto que los siderófilos, favorecen a la
unión covalente, se enriquecen en el manto terrestre.

3. LITOFILOS:
Tienen afinidad con el oxigeno y al Si, sus electrones están
disponibles para formar iones, tienden a formar enlaces iónicos con
el oxigeno, tienen bajo potencial de ionización, se combina
fácilmente, son los más abundantes de la corteza terrestre

4. ATMOFILOS:
Son los elementos que conforman la atmosfera, son los gases
inertes, nobles y se presentan en estado libre.

5. BIOFILOS:
Son los elementos afines a la vida, concentrados en los seres vivos,
parecen pertenecer a más de un grupo:
- Con exceso de hierro el Co y Ni son siderófilos, el Cr es calcófilo
- El manganeso es litófilo como calcófilo

CLASIFICACION DE SZADECZKY-KARDOSS
- siderofilos: en la fase metálica
- Sulfocalcofilos: en la fase sulfuro
- Oxicalcofilos: óxidos y sulfuros
- Litofilos: en la cristalización
- Pegmatofilos: de transición – pegmatiticos
- Sedimentofilos: volátiles, mineralizantes, químicamente activos
- Atmofilos: volátiles inertes
- Biofilos: elementos para el metabolismo celular.
CLASIFICACION COSMOQUIMICA Y VOLATILIDAD

a) Refractarios: Condensan a temperaturas más altas que los


silicatos.

b) Moderadamente volátiles: Condensan a temperaturas entre


silicatos y metales.

c) Altamente volátiles: Condensan a temperaturas inferiores al


del azufre (Cl, Br, Cd, etc.)

CLASIFICACION GENERAL
A) Elementos mayores: son considerados ser los elementos
estructurales de los elementos mayores.
B) Elementos menores: son considerados ser los elementos
estructurales de los minerales.
C) Elementos traza: son menores en concentraciones muy bajas.

GEOQUMICA DE LOS PROCESOS MAGMÁTICOS

MAGMA
Se denomina magma a toda serie de procesos geológicos
relacionados con la fusión de grandes masas de rocas en el interior de
la tierra. Es una fusión liquida que contiene principalmente silicatos, se
caracteriza por la presencia de constituyentes de diferente grado de
volatilidad (silicatos, sulfatos, óxidos, etc.), los elementos volátiles se
pierden al solidificarse, sus componentes principales son: sílice (45-
75%, alúmina 15%, y cationes de Fe, Mg, Ca, etc.)
Según a la profundidad que se consolidan forman a las rocas
plutónicas, hipabisales y volcánicas, de diferencian por el tamaño de
sus cristales, y su textura, de acuerdo a (espacio, tiempo y
composición química).
Por su estado fisicoquímico y termodinámico se distinguen en:
- Epimagma: la presión de los gases es mucho mayor que la
presión externa.
- Piromagma: a profundidades intermedias, la presión de los gases
es mayor que la presión externa.
- Hipomagma: magma relativamente inmóvil, viscoso, la presión
externa es mayor que la presión interna.
-
PROCESOS QUE ORIGINAN LAS ROCAS

1. FUSION PARCIAL:
Es el proceso por el cual se genera un líquido a partir de un sólido,
mediante:
- Fusión en equilibrio: el líquido se forma en los espacios
intergranulares de la roca madre.
- Fusión Fraccionada: el liquido es segregado una vez o
continuamente.
- Fusión por zonas
- Fusión en desequilibrio.
La composición del líquido inicial es idéntica a los elementos del
magma.
La abundancia de elementos traza está controlada por el tipo de la
fusión y de las fases.
La fusión fraccionada puede producir magmas de diferente
composición a partir de un mismo material original.

CAUSAS QUE PROVOCAN LA FUSIÓN

1. perturbación del gradiente geotérmico


2. descenso del solidus y liquidus por la adición de volátiles
3. ascenso o diapirismo de porciones del manto en condiciones
adiabáticas.
2. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA:
Es la separación de los magmas enfriados en partes por la
cristalización de los diferentes minerales debido a la progresiva
disminución de la temperatura.
Una vez producida la segregación comienza el ascenso de los
magmas, en los primeros estadios el magma se mueve en
condiciones adiabáticas (aquí no inicia la cristalización) al entrar en
la corteza se paraliza el ascenso y origina la cámara, magmática, en
la cámara el magma evoluciona en condiciones isobáricas (igual
presión atmosférica), cuando la temperatura desciende comienza la
cristalización gradual por la diferencia composicional.

a) Cristalización en equilibrio: los minerales que precipitan


reaccionan con el equilibrio la roca resultante tiene la misma
composición que el fundido original (basalto-dolerita-gabro-eclogita)

b) Cristalización fraccionada: los minerales y el líquido


residual se separan, se empobrece en los elementos constituyentes,
las rocas tendrán una composición más o menos alejada de la
composición original. La secuencia depende de la composición y de
las condiciones fisicoquímicas un magma básico, olivino,
plagioclasas calsicas, piroxenas cristalizan primero.
La separación cristales-liquido residual, se da por separación
gravitatoria, flotación, filtrado por presión, fraccionamiento conectivo.

3. PROCESOS DE MEZCLA
Consiste en la combinación de dos o más magmas coetáneos de
composición más o menos contrastable.

Son procesos complejos de mezcla de magma, contaminación del


material originario, asimilación- intercambio isotópico: roca-magma
4. ASIMILACION:
Es la incorporación y digestión de un material preexistente, por un
magma.
- Si el material asimilado son fases individualizadas es asimilado a la
mezcla.
- Si el material incorporado son rocas el efecto sobre el magma es
distinto a la composición original.

AMBIENTES DE GENERACION DE LOS MAGMAS

A) MAGMATISMO EN BORDES DE PLACA CONVERGENTES O MARGENES DE


PLACAS DESTRUCTIVAS (Subducción de placas)
Por la enorme fricción se genera gran cantidad de calor lo que
genera los magmas
- A profundidades de 80 Km el aumento de T y P provoca la
deshidratación de los minerales
- A profundidades de los 100 Km se originan los magmas de
naturaleza menos básico /( peridotitas, piroxenitas)
B) MAGMATISMO EN BORDES DE PLACAS DIVERGENTES O MARGENES DE
PLACAS CONSTRUCTIVAS
Aquí se genera más del 80 % del magmatismo, se produce por el
ascenso convectivo de material peridotitico la disminución de la
presión favorece a la fusión.

C) MAGMAS EN BORDES DE PLACAS TRANSFORMANTES


Generada por el movimiento de fallas transformantes

D) MAGMATISMO EN ZONAS DE INTRAPLACAS OCEÁNICA Y CONTINENTAL


- Punto caliente: región en el manto inferior en la proximidad del núcleo

OCURRENCIA
En el continente, en el océano, en áreas de inestabilidad tectónica,
tienen una relación a la composición y al ambiente.
- Basalto: en el continente como en los océanos
a) Basalto toleitico: contienen los piroxenos, feldespato y
plagioclas
b) basalto olivino- alcalino
- Dunitas y peridotitas
- Riolita

COMPOSICION QUIMICA DE LAS ROCAS IGNEAS Y SUS


MAGMAS
- sílice: 30-80% de SiO2 en rocas plutónicas
- alúmina: 10-20 % de Al2O3 en trocas con poco feldespato
- El sodio: 2-5%

COMPOSICION MINERALOGICA DE LAS ROCAS IGNEAS

- Cuarzo, feldespato, piroxeno, anfíbol, biotita, minerales de titanio,


apatito, olivino, micas y otros.
GRADO DE FRACCIONAMIENTO
Se da por separación mecánica, por separación química y por
zonación.
- Si el fraccionamiento no se produce los cristales quedan
permanentemente en contacto y en equilibrio con el líquido.
- Si el fraccionamiento es alto se forman un líquido basáltico.
La formación de las rocas ígneas se da por:
- Consolidación de los magmas
- Por cristalización fraccionada
- Por cristalización de los líquidos

PRODUCTOS DE LA DIFERENCIACION
a) A la combinación de múltiples maneras posibles de la
diferenciación fraccionada
b) A los distintos grados de contaminación de los magmas.

CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS DE LA CRISTALIZACIÓN


MAGMÁTICA
- la cristalización depende del cociente de proporción de solidificación y
de la presencia o separación de cristales primeramente formados.
- La cristalización de un magma mafico comienza con la formación del
olivino y la onortita, a medida que vaya bajando la temperatura estos
minerales reaccionan con la masa fundida y se convierten en
piroxenos.
- La cristalización fraccionada de un magma basáltico puede dar lugar a
rocas cada vez más silíceas hasta llegar a una composición granítica.

Se da en dos tipos.

a) Reacción continua: los cristales cambian en forma gradual


de composición química por reacción con la masa fundida, sin cambiar
su sistema cristalino (plagioclasas ricas en Ca-Na) son claras.
b) Reacción discontinua: la fase formada reacciona con la
masa fundida, para dar una nueva fase con diferente estructura
cristalina y diferente composición química (Fe-Mg) son oscuros:
olivino-piroxeno - anfiboles-micas.
REGLAS DE LA DISTRIBUCION DURANTE LA
CRISTALIZACION MAGMATICA

REGLAS DE GOLDSCHMIDT
Basados en la importancia del tamaño iónico, la carga, el balance
eléctrico y número de coordinación.

1° regla: cuando dos iones que tienen igual o diferente carga


eléctrica, pero diferentes radios iónicos pero que no difieren en más de
un 15% ambos podrán entrar o sustituir uno a otro en la red cristalina
(Mg y Fe) (Ca y Na)

2° regla: cuando hay dos iones disponibles para entrar en la red


cristalina de un mineral a formarse y ellos tienen la misma valencia y el
mismo radio iónico, ambos pueden entrar a la red cristalina con igual
facilidad (Mg y Fe)

3° regla: cuando hay dos iones del mismo radio iónico pero con
diferente carga eléctrica, el ion con la carga más grande
preferentemente entrara a la red cristalina (plagioclasas, Na<, Ca>)

4° regla: cuando hay dos iones con la misma carga, pero con
diferente radio iónico, el ion más pequeño preferentemente entrara en
la red cristalina de un mineral formado (Na 0.98A°, primero; K 1.33A°
después)

REGLAS DE RINGWOOD
Regla N°01.- cuando dos iones poseen radios y cargas similares, el
ion que tiene la menor electronegatividad se incorpora
preferentemente ya que forma una unión más iónica.
Regla N°02.- en caso de dos cationes que tengan similar
electronegatividad e igual carga, el catión de menor radio iónico
entrara preferentemente en la red cristalina.

Regla N° 03.- para un catión y dos diferentes aniones, el enlace con


el anión mas grande es mas covalente (o menos iónico)

Regla N° 04.- para un anión y dos diferentes cationes, el enlace con


el catión más pequeño es mas covalente (o menos iónico).

Regla N°05.- para dos iones con aproximadamente iguales


tamaños. Pero con diferentes cargas eléctricas, el ion can la carga
más grande forma un enlace covalente (o menos iónico)

También podría gustarte