Está en la página 1de 96

DIRECTORIO

Lic. Manuel Velasco Coello


Gobernador Constitucional
del Estado de Chiapas

Mtro. Ricardo A. Aguilar Gordillo


Secretario de Educación

Dr. Armando Rojas Hernández


Coordinador de Programas especiales
y compensatorios

Biol. Jesús Iradier Santiago Aguilar


Coordinador General del Programa
Educar con Responsabilidad Ambiental
A g ra d e cimient os
Agradecemos a los consejos nacionales y estatales
por su valiosa colaboración y aportación
a los materiales educativos.

Educar con Responsabilidad Ambiental

Consejo Nacional
Dr. José Sarukhán Kérmez
Dra. Julia Carabias Lillo
Dr. Carlos Gay García
Dra. Sylvia I. Schmelkes del Valle
Dr. Alejandro Frank Hoeflich
Mtro. José Ángel Pescador Osuna

Consejo Estatal
Biól. Froilán Esquinca Cano
Dr. Javier López Sánchez
Dr. Martín D. Mundo Molina
Dr. Felipe Reyes Escutia
Mtra. Mireya Imaz Gispert
Dr. Mario González Espinosa
Dr. Luis Felipe Jiménez García
P R E S E N TA C I Ó N

E ducar con Responsabilidad Ambiental es parte de un innovador modelo


educativo que promueve escuelas sustentables y saludables, además de ser
uno de los pilares de la Nueva Escuela Chiapaneca.

Por primera vez en la educación en Chiapas se incluye el valor ético de cuidar


el medio ambiente, de proteger el entorno, de conservar los ecosistemas y la
biodiversidad, usando de manera responsable los recursos naturales.

Chiapas es una de las zonas con mayor diversidad biológica y riqueza de


recursos naturales del mundo. Tan sólo aquí se encuentran más de 9 mil
variedades de plantas y el 80 por ciento de las especies arbóreas tropicales
de México.

En cuanto a fauna silvestre se conocen 694 especies de aves que representan


más del 60 por ciento de las que se encuentran en el país; alrededor de
206 especies de mamíferos; 221 de reptiles; 109 de anfibios y más de 1,252
especies de mariposas.

Todas y todos somos los guardianes de este patrimonio heredado, por lo que
debemos cuidarlo y conservarlo.

Tú eres parte de esta nueva generación que, con responsabilidad ambiental,


tiene la oportunidad de contribuir al futuro del planeta. Te invito a disfrutar ERA
y a compartir con tu familia este aprendizaje.

Manuel Velasco Coello


Gobernador Constitucional
del Estado de Chiapas
Prólogo

E
n los últimos dos siglos y medio –después de la revolución industrial- la
humanidad ha desarrollado una actividad económica, especialmente en los países
industrializados, que ha generado profundos cambios en los ambientes tanto
locales como el global del planeta. Los beneficios que ese desarrollo ha traído (mejorías
en la salud pública, elevación de la esperanza de vida, reducción de la mortalidad infantil,
desarrollos tecnológicos sin fin que han resultado en niveles de confort nunca antes
vistos, etc.) han impactado fuertemente el comportamiento de las sociedades en cuanto
a su relación con el ambiente y el uso de los recursos provenientes del mismo y los
niveles de la energía consumida para satisfacer sus crecientes necesidades y niveles de
vida. Casi tres cuartas partes de la población del mundo vive en ciudades grandes o muy
grandes y prácticamente todas las generaciones nacidas en esas ciudades, han perdido
en gran medida el contacto con la naturaleza.

Una buena parte de esas demandas por recursos y energía es justificable: mejora el
bienestar de las sociedades y sus expectativas de desarrollo para el futuro. Otra parte es
difícil de justificar, pues proviene del deseo de alcanzar o sostener niveles de bienestar
que caen ya en el desperdicio y en el lujo superficial. Esto es difícil de explicar desde
cualquier punto de vista, pero especialmente en un entorno social donde las desigualdades
económicas a escala nacional en muchos países y especialmente a escala mundial son
inaceptables. Por décadas, las sociedades de varios de los países industrializados y
económicamente más ricos se han ido acostumbrando a vivir en niveles de afluencia
económica cada vez mayor, que implican grandes consumos de energía y recursos y cuyos
impactos ambientales son ignorados por ellos; esto es considerado como parte normal
y justa de su modo de vida. Pero además, las sociedades que viven en países menos
industrializados y menos dotados económicamente, aspiran a que el estándar de vida
de los países industrializados debe ser automáticamente la meta a lograr a toda costa
en el desarrollo de sus propios países. En coincidencia con este crecimiento económico
a escala global, se ha presentado un crecimiento poblacional fuera de control que ha
hecho que la población humana haya crecido exponencialmente (y aun lo sigue haciendo
aunque a una escala menos severa que en la década de los setentas).

Estamos así, frente a un problema de gran magnitud respecto al comportamiento


individual y social de la gente hacia la naturaleza. La población en general no percibe
fácilmente que es la suma de las demandas por energía y recursos (alimentos, fibras, etc.)
de cada uno de nosotros que vive en un país y en el mundo, lo que produce los efectos
lesivos sobre el ambiente que estamos viviendo. Tampoco comprenden que gran parte de
la solución a los dos problemas más severos de deterioro ambiental, reside en que cada
uno de nosotros adopte otra actitud respecto al ambiente, reduciendo –sin demérito de
tener un nivel digno de vida- nuestro impacto sobre el ambiente a través de la demanda
de recursos y energía a los niveles actuales. Esos dos problemas ambientales globales
son: 1) la pérdida de los ecosistemas y sus indispensables servicios ambientales y 2) el
cambio climático por los efectos de calentamiento de la atmósfera debido a las emisiones
de gases con efecto de invernadero. Ciertamente, una buena parte de la población de
nuestro país requiere mejorar sus niveles de vida, lo cual requerirá un mayor consumo
total de energía y recursos. Pero eso será más difícil de lograr si la desigualdad en el
acceso a éstas sigue siendo tan fuerte, debido al desperdicio y a lo innecesario de muchas
de esas demandas de energía y recursos.

Además, el cambio en los individuos no ocurrirá con facilidad si ellos no están


adecuadamente educados acerca de los impactos que tiene una forma de vida que
no toma en cuenta los efectos sobre el ambiente. Por ello, esta nueva concepción de
la Educación con Responsabilidad Ambiental (ERA) que la Secretaría de Educación del
Estado de Chiapas ha adoptado, es particularmente acertada. No solo eso, sino yo diría
que representa un esfuerzo novedoso, de gran envergadura y único en el país: redirigir
toda la educación, desde preescolar hasta el bachillerato con el tema central de la
responsabilidad que cada individuo (cada alumno) tiene hacia el ambiente que le rodea,
y así educar a los y las alumnas a conocer y apreciar su entorno natural y cultural y
mantener el tema de la responsabilidad ambiental con ejemplos de su entorno y de su
cultura. Esto es particularmente significativo en una entidad con la riqueza ecológica,
biológica y cultural, con todos los saberes indígenas, como los que Chiapas posee. Todo
ello en conjunto es un experimento único, que habrá que cuidar celosamente y seguir
con cuidado, pues involucra la formación de una generación entera de jóvenes que si el
resultado es feliz, impactarán el futuro de la entidad de manera decisiva.

Esta serie de libros para alumnos y maestros, así como los materiales complementarios
son un primer paso; la comunidad docente de Chiapas tendrá que revisar, readaptar y
mejorar su contenido y su forma, para que realmente se vuelva en un instrumento de
inigualable efecto en la educación de la juventud chiapaneca y por extensión en un
instrumento que seguramente será reproducido y adaptado para ser usado en todas las
entidades del país. En mi opinión es el mejor esfuerzo hasta ahora para cambiar de raíz
la educación de nuestra juventud con relación al ambiente en el que viven y en el que ella
y sus descendientes dependen para el futuro.

Dr. José Sarukhán Kérmez


Biodiversidad e interculturalidad para la sustentabilidad
Guía de estudio de Bachillerato. Cuarto semestre fue elaborado por el equipo interdisciplinario en
Educación Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, para la Secretaría de Educación
del Estado de Chiapas.

COORDINADOR GENERAL DEL PROGRAMA EDUCAR CON RESPONSABILIDAD AMBIENTAL


Biol. Jesús Iradier Santiago Aguilar

COORDINACIÓN TÉCNICO ACADÉMICO


Dr. Julio Enrique Ruedas Zepeda

COORDINACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS


Mario Alberto Martínez Méndez

Educación ambiental para sustentabilidad en Chiapas. Primer semestre de educación media superior
fue elaborado por el equipo interdisciplinario en educación ambiental de la Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas para la Secretaria de Educación del Estado de Chiapas.

Comité revisor CONABIO


José Sarukhán Kermez
Carlos Galindo Leal
Elizabeth Torres Bahena

AUTORES DE CONTENIDOS
Silvia Guadalupe Ramos Hernández
Andrea Venegas Sandoval
Gloria Cristina Pérez Sarmiento
Iris Guadalupe Cossío Pérez
María de los Ángeles Hernández Moreno
Felipe Reyes Escutia
Laura Hernández Pinto
Juan Carlos Fernández Alcántara

RESPONSABLE DE DISEÑO INTERIOR


Jerónimo Javier Sánchez Zebadúa

COLABORADORES DISEÑO INTERIOR


Nicolás Cruz Sántiz
Evelia Martínez González
Ulises Santiago Bautista

ILUSTRACIÓN INTERIOR
Jerónimo Javier Sánchez Zebadúa
Noé S. Sánchez Zebadúa Secretaría de Educación
Carlos Flores Aguilar del Estado de Chiapas
Unidad administrativa edificio B, Colonia Maya
ILUSTRACIÓN Y DISEÑO DE PORTADA C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Darío Alejandro Rincón Ramos
Segunda reimpresión 2015
Primera edición 2013
ISBN en trámite.

También podría gustarte