Está en la página 1de 4

Ejemplos del uso simplificado del

aparato crítico en formato APA


Por: Minerva Alavez San Pedro

Para citar este documento: Alavez, M. (10/06/2011) “Ejemplos del uso simplificado del
aparato crítico en formato APA”. Un mundo mejor es posible: http://posible-
es.blogspot.mx/p/apa.html

El aparato crítico consiste en la mención de las fuentes utilizadas para fundamentar la


información que se presenta en un texto de carácter académico. Las herramientas que
sustentan el aparato crítico son las citas, que pueden ser textuales o parafraseadas, y las
referencias de las fuentes consultadas.

En Ciencias Sociales la forma de referenciar las fuentes que se utiliza actualmente es la


que propone la American Phsychological Association (APA), que reúne todos los
elementos editoriales necesarios para identificar a la fuente y es más sencilla que otros
tipos de referencias.

Hay muchas versiones de este formato porque cada año se le hacen modificaciones, pero
aquí tenemos una versión simplificada que podrán aplicar en la redacción de sus trabajos.

Citas
Las citas se utilizan en el cuerpo del documento y sirven para sustentar la información
presentada.

Ejemplo de cita textual:


Las citas textuales se usan cuando lo que se retoma en la fuente consultada es
sumamente importante y merece ser mencionado tal cual se encuentra en su texto
original. Estas citas no pueden ser mayores a un párrafo y se deben colocar entre
márgenes más amplios y con fuente más pequeña, de tamaño 10:

“El prestigio académico y social de la Ciencia Política ha cambiado mucho a lo largo del
tiempo.” (Arnoletto, 2009: 19)

Cuando se trata de fuentes bibliográficas o de revistas académicas, al final de la cita se


coloca entre paréntesis el apellido del autor o autora, el año de la publicación: número de
la página de donde se tomó la cita.

“La catástrofe ocasionada por el derrame de petróleo afecta la vida de las especies del
lugar” (El Universal, 31/02/2012)
Cuando la cita textual se retoma de un diario, impreso o electrónico, después de la cita se
coloca entre paréntesis el nombre de la publicación, la fecha de la publicación con dos
dígitos para el día / dos para el mes / cuatro para el año.

Ejemplo de cita parafraseada:


Esta cita se utiliza cuando se retoma la idea de la fuente consultada en forma de
paráfrasis, y el formato de la fuente es el mismo que el del resto del documento.

Tal como lo señala Arnoletto, la época influye en el grado de aceptación de la Ciencia


Política, cuyo rigor académicao ha cambiado con el tiempo. (Arnoletto, 2009: 19)

Los datos que se colocan entre paréntesis después de la cita, tanto para fuentes
bibliográficas o hemerográficos, son los mismos que en el caso anteriormente mostrado.

Referencias de las fuentes consultadas:


La referencia completa de la fuente consultada se coloca al final del documento, y se
ordena dependiendo del tipo de fuente. En primer lugar se ordenan, de manera alfabética,
las fuentes bibliográficas, después las hemerográficas y finalmente las electrónicas.

En cada caso la forma de presentar la información de la fuente es distinta y a continuación


se presenta el orden que se debe seguir de acuerdo con el formato APA.

Orden de los elementos de las fuentes consultadas:

Bibliográficas

- Libros

Apellido, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo, Localidad: Editorial

Ejemplo:

Pozo, J. I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.

 Si el autor o autora tienen dos apellidos solamentes se coloca el primero y del nombre o
nombres solo se ponen las siglas.

 Aunque sean libros consultados en internet se deben referenciar de esta manera.


Hemerográficas

- Revistas académicas:

Apellido, A. A., Apellido, B. B. y Apellido C. C. (Año de publicación). “Título del artículo”.


Nombre de la publicación, Año, Vol., No., mes, Localidad: Editorial, pp. # - #

Ejemplo:

Islas, O. y Gutiérrez, F. (2002). “Gobierno electrónico”. Revista mexicana de


comunicación, Año IV, No. 77, agosto, México: FCPS/UNAM, pp. 26-30

 Cuando son dos o tres autores o autoras se coloca coma entre cada nombre y se
ponen en el orden en que aparecen en el texto. Cuando son más de tres autores se
coloca solo el primero y la frase “y otros”.

- Diarios físicos

Apellido, A. A. “Título de la nota”. Nombre de la publicación, Localidad, fecha de


publicación en formato largo

Ejemplo:

Castillo, G. “Impulsan inversión en Tulum“. Novedades de Quintana Roo, Cancún, 10 de


junio de 2011

Electrónicas

Autor, A. A., y Autor, B. B. (día / mes / año de publicación). “Título del artículo”. Título de
la publicación. Recuperado el: fecha en formato largo, vínculo completo de sitio.

Ejemplo:

Olivares, E. (10/06/2011). “'Halconazo' ensombreció la democracia del país: UNAM”. La


Jornada en línea. Recuperado el: 20 de septiembre de 2011,
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/06/10/103945364-halconazo-ensombrecio-la-
democracia-del-pais-unam
A continuación se presentan algunos sitios donde pueden ampliar la información:

ITESO: “¿Qué es APA? Texto completo en:


http://serviciosva.itesm.mx/cvr/formato_apa/categorias.htm

ITESO / Revista Proyecciones: “Resumen de políticas de la APA para citas y


referencias bibliográficas” Texto completo en:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/info/citas.html

Zavala Trías, S. “Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición” Texto completo en:
http://serviciosva.itesm.mx/cvr/formato_apa/guia_apa_6ta.pdf

También podría gustarte