Está en la página 1de 2

Reporte de museo de Memoria y tolerancia

El Museo Memoria y Tolerancia está dividido en tres secciones: Holocausto,


Genocidios y Crímenes contra la Humanidad y Tolerancia. También hay una
sala para exposiciones temporales, en la cual se encontraba la exposición:
“Adiós a las armas. Contrabando en las fronteras”.

En la primera parte del museo, Holocausto, nos explican todo lo que pasó
durante esta época, abarcando los aspectos de ¿qué es el Holocausto?,
modernidad en Europa, diversidad judía en Europa, situación política en
Alemania, teorías raciales, “pureza racial”, Alemania se convierte en “estado
racial”, un genocidio… ¿legal?, propaganda, terror, quema de libros,
Kristallnacht: la noche de los cristales rotos, “eutanasia”: asesinato de personas
discapacitadas, ¿qué eran los ghettos?, ¿cómo era la vida en los ghettos?,
resistencia en el ghetto, Einsatzgruppen: comandos móviles de asesinato, la
conferencia Wannsee: el plan para llevar a cabo el exterminio, campos de
concentración, “¿quién debe vivir y quién morir?”, el proceso de asesinato, el
primer encuentro con los campos, la vida en los campos, opositores al régimen
nazi, víctimas del nazismo, gitanos (Sinti y Roma), testigos de Jehová,
persecución a los homosexuales, marchas de la muerte, liberación, víctimas de
la política nazi, personas comprometidas, juicios de Núremberg; todos estos
aspectos desde el lado o la perspectiva de las víctimas y de los causantes, que
negaban lo que paso.

En la segunda parte del museo, Genocidios y crímenes contra la


humanidad, nos explican los antecedentes a estos genocidios y ¿qué es un
genocidio?; así como los países y poblaciones donde también ocurrieron
genocidios, como es con: los Armenios, Camboya, Guatemala, la antigua
Yugoslavia, los indígenas, Saravejo, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Ruanda,
Darfur, Sudán. Donde la mayoría de estos países y poblaciones eran
comunistas; y también eran perseguidos, torturados, violados y asesinados por
el simple hecho del que grupo étnico al que pertenecen.

En la tercera parte del museo, Tolerancia, nos explican que es la Tolerancia,


la relación que hay entre el otro y yo, los estereotipos y prejuicios, ¿qué es la
discriminación?, el poder de los medios de comunicación, la diversidad e
inclusión; y la diversidad de pueblos, lenguas, costumbres y tradiciones de
nuestro México.

Y por último en la exposición temporal, Adiós a las armas. Contrabando en


las fronteras, habían obras del artista filipino Eduardo Olbés, imágenes de
diversos foto periodistas y reflexiones de Sergio Aguayo, Denise Dresser y
Magda Coss. Donde con estas obras y algunos videos nos explican el comercio
de las armas de E.U.A. con México; y sobre algunos movimientos de paz que
se han realizado en México.

Comentario.
La visita a este museo fue muy interesante, ya que con la información que nos
proporciona, en mi opinión, te pone a reflexionar, ya que aunque no es lo que
esté pasando ahora, te pone a pensar sobre lo que sí está pasando, y que de
una u otra forma, estamos participando en ello, en esa intolerancia hacia los
demás, en esa violencia, en no hacer nada para defender nuestros derechos,
en no alzar la voz, en dejar que nos controlen más de lo que ya lo hacen, en
seguir siendo mediocres y no esforzarnos más, en humillar al prójimo con
prejuicios, en discriminar, al no cambiar nosotros mismos; en fin, en dejar que
sigan ocurriendo cosas parecidas a las del pasado y no hacer que esa
situación cambie.

También podría gustarte