Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA 1

Ficha síntesis de Política del autor David Runciman

Por: Juan Sebastián Suarez Naspirán

El problema identificado en este texto es el siguiente: ¿De qué manera la política es

aplicada de manera diversa, según el pensamiento que se tenga en el lugar que se ejerce?

El autor David Runciman nos introduce la política por medio de Dinamarca y Siria,

demostrando las diferencias y similitudes entre los dos países. Runciman reflexiona acerca

del uso de la política y como esta ha sido debatida por distintos personajes a lo largo de la

historio. Entre ellos Max Webber, Thomas Hobbes, Nicolás Maquiavelo, entre otros.

Runciman propone que la política es de vida o muerte y que para ser político se debe

“ensuciar las manos” ya que los políticos toman decisiones de suma importancia y que así

mismo no siempre son los correctos, ya que el ser humano puede equivocarse. Finalmente

expone que las sociedades modernas, aunque para llegar al ahora pasaron por crisis gigantes,

estas no conocen el fracaso lo cual deja en duda ¿Verdaderamente estamos a salvo?

Ideas secundarias:

 Sociedades.

 Formas de pensar.

 Fuerzas dinámicas de la modernidad.

 Poder.

 Evolución.

Preguntas para el debate: ¿Qué tan catastrófico sería el fracaso en una sociedad

moderna?

¿Qué desventaja tiene basar la política únicamente en una definición de la misma?


INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA 2

Ficha síntesis de El fin del poder del autor Moisés Naím

Por: Juan Sebastián Suarez Naspirán

El problema identificado en este texto es el siguiente: ¿Qué impacto tiene la

degradación del poder en el ejercicio del mismo por medio de los autores más grandes con

respecto a los más pequeños?

El autor Moisés Naím nos introduce al poder de manera que el lector pueda entender

la magnitud de la situación actual en la que se encuentra. Mostrando que el poder ya no es lo

mismo que era antes y demostrando cómo a medida que las sociedades avanzan el poder en

las instituciones es cada vez más limitado, pero más visible en la sociedad. Para esto último

Naím plantea las revoluciones, los cambios que dieron pie a distintas formas en que los

actores más pequeños son capaces de derrotar a los más grandes. Así mismo quiere plasmar

en sus lectores la reflexión de que en tiempos modernos, con las tecnologías y lo numerosa

que es la sociedad, parte del poder recae en manos de ésta y quiere concientizar a la

población para que sea partícipe de este ejercicio del poder.

Ideas secundarias:

 Degradación del poder

 Tres revoluciones “mas”, “movilidad” y “mentalidad”

 Socavar las barreras

 Cambios en las sociedades

 Límites y posibilidades del poder

Preguntas para el debate: ¿Qué ventaja trae para los actores más grandes, que los

chicos empiecen a tener un poder del cual antes carecían?

¿Se puede transformar el poder de tal forma que la sociedad sea consciente del

impacto que esta tiene sobre sus gobernantes?

También podría gustarte