Está en la página 1de 67

TEMA 2: CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE LAS

MERCANCÍAS

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

A la hora de aplicar las medidas de política comercial tratadas en la


Unidad Didáctica precedente, una clasificación descriptiva, inequívoca
y sistemática de las diferentes mercancías es necesaria para la
aplicación uniforme de dicha medidas mediante una nomenclatura
aduanera.

La búsqueda de dicha uniformidad dentro de la clasificación en el


comercio internacional no fue un proceso fácil, si bien, con relativa
cercanía en el tiempo (años 80) se han establecido una serie de
nomenclaturas aduaneras de utilización prácticamente global, como
desde el punto de vista comunitario, que otorgan un marco para
aplicar en todos los Estados miembros de la UE las mismas medidas a
los productos importados o exportados hacia/desde la UE.

Los objetivos de esta unidad son:

Describir el proceso de codificación de las mercancías objeto de la


operación de compraventa en su partida arancelaria utilizando los
medios físicos e informáticos disponibles, en casos prácticos
debidamente caracterizados.
Definir la estructura del Arancel de aduanas y los procedimientos
para su gestión.

1. LA TARIFA ADUANERA

Como vimos en la Unidad Didáctica anterior, el arancel aduanero


común es uno de los pilares sobre los que estructuran la Unión
aduanera:
Artículo 20 CAC

De conformidad con el art. 20 CAC el arancel aduanero común:

1. Los derechos legalmente devengados en caso de que se origine


una deuda aduanera se basaran en el arancel aduanero de las
Comunidades Europeas.
2. Las demás medidas establecidas por disposiciones comunitarias
específicas en el marco de los intercambios de mercancías se
aplicaran, en su caso, en función de la clasificación arancelaria
de dichas mercancías.
3. El arancel aduanero de las Comunidades Europeas
comprenderá:
a. La nomenclatura combinada de las mercancías.
b. Cualquier otra nomenclatura que recoja total o
parcialmente la nomenclatura combinada, o añadiendo en
su caso subdivisiones, y que haya sido establecida por
disposiciones comunitarias especificas para la aplicación
de medidas arancelarias en el marco de los intercambios
de mercancías.
c. Los tipos y demás elementos de percepción
normalmente aplicables a las
mercancías contempladas por la nomenclatura
combinada en lo referente a:
 los derechos de aduana y
 los gravámenes a la importación creadas en el
marco de la política agrícola común o en el de los
regímenes específicos aplicables a determinadas
mercancías derivadas de la transformación de
productos agrícolas.
d. Las medidas arancelarias preferenciales contenidas
en acuerdos que la Comunidad haya celebrado con
determinados países o grupos de países y que
prevean la concesión de un tratamiento arancelario
preferencial.
e. Las medidas arancelarias preferenciales adoptadas
unilateralmente por la Comunidad en favor de
determinados países, grupos de países o territorios.
f. Las medidas autónomas de suspensión que prevean
la reducción o exención de los derechos de
importaciónaplicables a determinadas mercancías.
g. Las demás medidas arancelarias previstas por otras
normativas comunitarias.

Artículo 56 del nuevo CAU

Por su parte el art. 56 del nuevo CAU define el arancel aduanero


común:

1. Los derechos de importación o de exportación adeudados


se basarán en el arancel aduanero común.
2. Otras medidas establecidas por la normativa de la Unión que
regule ámbitos específicos relacionados con el comercio de
mercancías se aplicaran, en su caso, de conformidad con la
clasificación arancelaria de estas.

2. El arancel aduanero común comprenderá todo lo siguiente:


a. La nomenclatura combinada de las mercancías
establecida en el Reglamento (CEE) no 2658/87.
b. Cualquier otra nomenclatura que se base total o
parcialmente en la nomenclatura combinada, o que
introduzca en estas nuevas subdivisiones, y que sea
establecida por un acto de la Unión de ámbito especifico
con el fin de aplicar medidas arancelarias en el comercio
de mercancías.
c. Los derechos de aduana autónomos, convencionales o
normales, aplicables a las mercancías cubiertas por la
nomenclatura combinada;
d. Las medidas arancelarias preferenciales contenidas
en acuerdos que haya celebrado la Unión con países
o territorios situados fuera de su territorio aduanero o
congrupos de esos países o territorios;
e. Las medidas arancelarias preferenciales que
adopteunilateralmente la Unión para países o
territorios situados fuera de su territorio aduanero o para
grupos de esos países o territorios.
f. Las medidas autónomas que establezcan una
reducción o una exención de los derechos de
aduana por ciertas mercancías.
g. Las disposiciones que prevean un trato arancelario
favorable para ciertas mercancías en razón de su
naturaleza o de su destino final en el marco de las
medidasindicadas en las letras c) a f) o h).
h. Otras medidas arancelarias contenidas en la normativa
de la Unión en el ámbito de la agricultura, del
comercio o de otros ámbitos”.

El arancel aduanero comunitario es el arancel de aduanas o tarifa


aduanera dentro de la Comunidad, supone pues un instrumento
jurídico en el que se establecen la política comercial comunitaria
aplicable, de forma uniforme, a la importación o exportación así como
cualquier otra medida comercial, aplicables a las mercancías dentro
de la Comunidad.

De esta manera en la totalidad de los Estados miembros se aplican la


misma clasificación de las mercancías, así como a las mismas, se les
aplica idénticos derechos arancelarios, así como las mismas medidas
de política comercial comunitaria (derechos antidumping,
suspensiones o contingentes arancelarios, etc.).

Recuerda

De esta manera el arancel aduanero o tarifa aduanera se


configura como una relación de mercancías que incluye los
gravámenes de importación o exportación, así como cualquier otra
medida establecida por la normativa aduanera, que les serian de
aplicación.

El arancel aduanero dentro de la UE será el Arancel Aduanero


Común (AAC).

Para la UE, el arancel aduanero así como los gravámenes a la


importación creadas en el marco de la política agrícola común
suponen la fuente principal de recaudación para atender a la
financiación de sus funciones.
2. LA NOMENCLATURA
2.1. Conceptos

La aplicación uniforme de esas políticas exige que la determinación de


la lista de mercancías sea también uniforme. De forma que para la
determinación de un producto es necesario que sea entendido de
forma clara y sin posibilidad de confusión.

Así pues las mercancías pueden ser identificadas de muchas maneras


en función de su variedad, composición, usos, estado, sinónimos, etc.
que pueden implicar lógicamente una gran posibilidad de confusión.

Ejemplo:

a mercancía “miel” puede ser denominada de muchas maneras:

“Sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce, que producen las abejas


transformando en su estómago el néctar de las flores, y
devolviéndolo por la boca para llenar con él los panales y que sirva de
alimento a las crías”

“Jarabe saturado obtenido entre dos cristalizaciones o cocciones


sucesivas en la fabricación del azúcar”.

Fuente: DRAE

Además de:

 ES: Miel
 DA: honning
 DE: Honig
 EL: μελι
 EN: honey
 FI: hunaja
 FR: miel
 HU: méz
 IT: miele
 LT: medus
 NL: honig, honing
 PL: miód
 PT: mel
 SL: med
 SV: honung

Sin embargo, empleando una clasificación uniforme se evitan en gran


parte los problemas de confusión entre mercancías:
04.09 → Miel natural

De forma genérica el DRAE define una nomenclatura como una lista


de personas o cosas. Implica por tanto uniformidad en la
denominación de las personas o cosas a listar así como la
metodología a emplear para su ordenación.

Definición

Desde el punto de vista del comercio internacional, una nomenclatura


supondrá un listado de mercancías organizado de forma descriptiva,
inequívoca y sistemática por medio de Códigos o Partidas en primer
lugar y posteriormente a través de Descriptores o Designaciones.

Así pues, los elementos principales sobre las que se articula la


nomenclatura son el Código así como el Descriptor.

El Código es el elemento en base al cual la nomenclatura se


estructura, y que admite subdivisiones (secciones, subpartidas,
grupo, clase, etc.). Se complementa por medio del Descriptor que
establecen unas características definitorias más concretas de tal
manera que facilite la comprensión e identificación del elemento de la
nomenclatura de forma inequívoca.

Ejemplo
Dentro de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas
(CNAE):

Código Descriptor
85.32 Educación secundatia técnica y profesional

Las nomenclaturas pueden ser aplicadas a una multitud de


disciplinas: taxonomías científicas, mercancías, sectores,
nomenclaturas de actividades económicas (por ejemplo: CNAE, NACE
o CIIU), ocupaciones (CIUO), etc.

Requerimientos que ha de cumplir una nomenclatura


2. LA NOMENCLATURA
2.2. Nomenclaturas aduaneras

En el caso concreto de la nomenclatura aduanera, como vimos


anteriormente en virtud de la misma se determina la aplicación de los
derechos arancelarios de importación o exportación, así como de
otras medidas de política comercial sobre las mercancías que deben
ser determinadas de forma clara e inequívoca a cada mercancía
concreta.

Por ello la nomenclatura es la base para la aplicación de cualquier


arancel aduanero, como el caso comunitario.

Definición

De esta manera, una nomenclatura aduanera o arancelaria será la


nomenclatura de mercancías que permita su clasificación y aplicación
de los derechos arancelarios y de otras medidas de política comercial
así como la elaboración de estadísticas relativas a una mercancía
determinada.

Estructura de la nomenclatura aduanera o arancelaria:

2. LA NOMENCLATURA
2.3. Nomenclaturas uniformes

El proceso de determinación de una nomenclatura uniforme ha tenido


un desarrollo paralelo al del comercio internacional, ya que el proceso
de interdependencia de las economías, fruto de la globalización, ha
implicado que los países hayan tenido la necesidad de establecer
unos parámetros comunes y claros para la clasificación de las
mercancías. Ello se ha manifestado de forma más patente en los
procesos de integración económica en los que para la aplicación de
beneficios y ventajas comerciales sobre los flujos de comerciales
implicaba una determinación clara e inequívoca sobre qué mercancías
exactamente se aplicaban. Todo ello conllevaba la necesidad de
adoptar algún tipo de nomenclatura uniforme para poder articular de
forma eficaz ese proceso.

1923:

Desde principios del siglo XX se sucedieron iniciativas para la


determinación de una nomenclatura aduanera uniforme que dieron
como consecuencia el Convenio internacional para la
simplificación de las formalidades aduaneras suscrito en
Ginebra, de 3 de noviembre de 1923 bajo los auspicios de la
Sociedad de Naciones, precursora de las actuales Naciones Unidas, y
del que se derivó la necesidad de contar con una nomenclatura
uniforme de mercancías.

1937

En 1937 se constituyó la Nomenclatura de Ginebra que dividía las


mercancías en una serie de partidas (991) que se dividían en
capítulos y secciones respectivamente ordenadas en función de su
naturaleza y origen de los productos así como su grado de
elaboración.

Esta nomenclatura supone la base para la constitución de otras


nomenclaturas, si bien con resultados sin uniformidad entre ellas, lo
que provocó en suma su fracaso como proyecto de nomenclatura
uniforme.

1950

Paralelamente en Europa, desde finales de los años cuarenta, se


determinó el planteamiento de establecer uniones aduaneras entre
países europeos bajo el paraguas del GATT, principalmente a través
del Consejo de Cooperación Aduanera (que sería el germen de la
Organización Mundial de Aduanas). El proceso fructifica en 1950 con
la firma del Convenio de la Nomenclatura del Consejo de
Cooperación Aduanera (NCCA) o Nomenclatura de Bruselas
(NAB) que buscaba la unificación de los criterios de clasificación
aduanera, basándola en la naturaleza y función de los productos. De
esta manera realizaban una división de mercancías en capítulos de
dos dígitos y partidas desagregadas a nivel de cuatro dígitos.

Sin embargo el hecho de que el resto de los grandes bloques


económicos, EEUU, China y la URSS no lo adoptasen y el hecho de
que los países firmantes introdujesen subdivisiones nacionales por
motivos arancelarios o estadísticos, implicó divergencias de aplicación
y falta de uniformidad en dicha aplicación. No obstante la mayoría de
las clasificaciones aduaneras tanto nacionales como supranacionales
(por ejemplo la propia Comunidad Europea o ALADI) se han basado
en ella.

1960
La ONU a través de Oficina de Estadística de la Secretaría de la
Naciones Unidas, asume asimismo la necesidad de contar con una
nomenclatura uniforme que ya había abordado su predecesora en los
años veinte y treinta. De esta manera, en 1960, a través de la
Comisión Estadística de las Naciones Unidas nace la Clasificación
Uniforme del Comercio Internacional (CUCI) que se compone de
Secciones>Capítulos>Grupos>Subgrupos y Partidas, si bien se
demostró insuficiente en la práctica para la clasificación de tipo
arancelario. No obstante, en la actualidad se emplea para la
elaboración de estadísticas de comercio exterior, si bien se considera
imprecisa para su uso como nomenclatura aduanera.

Importante

Te invitamos a que accedas a la Biblioteca del campus si quieres


consultar la versión actual de la nomenclatura CUCI: Clasificación
Uniforme para el Comercio Internacional.

1983

Por último a principios de los años setenta, el Consejo de Cooperación


Aduanera y la Oficina de Estadística de la Secretaría de las Naciones
Unidas, establecieron una serie de comités para abordar la
armonización de una clasificación de las mercancías que respondiese
a las necesidades del momento y futuras del comercio internacional
que llevó a la firma en 1983, del Convenio sobre el Sistema
Armonizado para la Designación y Codificación de mercancías.
2. LA NOMENCLATURA
2.4. Sistema Armonizado de designación y codificación
de las mercancías
2.4.1. Finalidad, aplicación y composición

El Convenio sobre el Sistema Armonizado para la Designación


y Codificación de mercancías (Convenio SA) firmado el 14 de
junio de 1983, denominado Sistema Armonizado (SA) o
Harmonized System (HS), ratificado por la Comunidad
Europeamediante Decisión del Consejo 87/369/CEE de 20 de julio de
1987 y en el que se establece una codificación estructurada de
mercancías, y unas normas metodológicas de clasificación, con el
objetivo de obtener la pretendida uniformidad en su aplicación.

Finalidad

En el Preámbulo del Convenio se establecen razones que justifican su


adopción y fines perseguidos:

1. Facilitar el comercio internacional y las negociaciones comerciales


a través del establecimiento de una Nomenclatura arancelaria y
estadística para ser aplicada por los agentes intervinientes en el
comercio internacional, tanto para la aplicación de los aranceles como
de la política comercial.

2. Desarrollada en estrecha correlación con el Sistema CUCI de la


ONU y basada en la nomenclatura NCCA.
3. Facilitar el registro, comparación y el análisis de estadísticas de
importación y exportación.

4. Facilitar la uniformidad en los documentos empleados en el


comercio internacional.
5. Permitir la integración de las evoluciones de las técnicas y
estructuras del comercio internacional.

Aplicación

El Convenio sobre el SA tiene una aplicación prácticamente global, ya


más de 200 países y uniones económicas o aduaneras ha suscrito el
convenio o aplican nomenclaturas de productos para los aranceles
aduaneros y las estadísticas del comercio basadas en el SA. La
OMA/WCO (Organización Mundial de Aduanas/World
CustomsOrganization) que es la institución (heredera del Consejo de
Cooperación Aduanera) afirma que más del 98% de las mercancías se
clasifican en base al Sistema Armonizado.

La aplicación del Sistema Armonizado (SA/HS) es generalizado dentro


del comercio internacional, con más del 98% de las mercancías
clasificadas conforme a este sistema.

Composición

El Convenio SA se compone de una veintena de artículos así como un


anexo que compone la propia nomenclatura del Sistema Armonizado.
De esta manera el SA-HS clasifica las mercancías en los siguientes
elementos:

 21 Secciones(*)
 97 Capítulos (desagregación a dos dígitos).
 1.240 Partidas (desagregación a cuatro dígitos).
 5.019 Subpartidas (desagregación a seis dígitos).

(*)

 Sección I Animales vivos y productos del reino animal.


 Sección II Productos del reino vegetal.
 Sección III Grasas y aceites animales o vegetales; productos
de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de
origen animal o vegetal.
 Sección IV Productos de las industrias alimentarias; bebidas,
líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco
elaborados.
 Sección V Productos minerales.
 Sección VI Productos de las industrias químicas o de las
industrias conexas.
 Sección VII Plástico y sus manufacturas; caucho y sus
manufacturas.
 Sección VIII Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas
materias; artículos de talabartería o guarnicionería; artículos de
viaje, bolsos de mano (carteras) y continentes similares;
manufacturas de tripa.
 Sección IX Madera, carbón vegetal y manufacturas de
madera; corcho y sus manufacturas; manufacturas de
espartería o cestería.
 Sección X Pasta de madera o de las demás materias fibrosas
celulósicas; papel o cartón para reciclar (desperdicios y
desechos); papel o cartón y sus aplicaciones.
 Sección XI Materias textiles y sus manufacturas.
 Sección XII Calzado, sombreros y demás tocados, paraguas,
quitasoles, bastones, látigos, fustas y sus partes; plumas
preparadas y artículos de plumas; flores artificiales;
manufacturas de cabello.
 Sección XIII Manufacturas de piedra, yeso fraguable,
cemento, amianto (asbesto), mica o materias análogas;
productos cerámicos; vidrio y sus manufacturas.
 Sección XIV Perlas finas (naturales) o cultivadas, piedras
preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de
metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias;
bisutería; monedas.
 Sección XV Metales comunes y manufacturas de estos
metales.
 Sección XVI Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus
partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido,
aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido en
televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos.
 Sección XVII Material de transporte.
 Sección XVIII Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o
cinematografía, de medida, control o de precisión; instrumentos
y aparatos médico-quirúrgicos; aparatos de relojería;
instrumentos musicales; partes y accesorios de estos
instrumentos o aparatos.
 Sección XIX Armas, municiones, y sus partes y accesorios.
 Sección XX Mercancías y productos diversos.
 Sección XXI Objetos de arte o colección y antigüedades.
Nota

El código de hasta seis dígitos se denomina Código del Sistema


armonizado o Código SA u HS Code.

Y a través del mismo podemos tener la seguridad que la clasificación


conforme a ese código coincidirá con la práctica totalidad de los
sistemas de clasificación de aduanas en el mundo.

2. LA NOMENCLATURA
2.4. Sistema Armonizado de designación y codificación
de las mercancías
2.4.2. Instrumentos

6 Reglas Interpretativas Generales

Establecen una serie de criterios para facilitar la clasificación


general dentro del SA.

Notas explicativas del Sistema Armonizado (NESA)

Proporcionan indicaciones sobre inclusión o exclusión de


determinados productos en partidas concretas. No tienen valor
jurídico sino meramente orientativo pero son de gran utilidad
para la clasificación práctica de mercancías. Se adquieren a
través de publicaciones de la OMA.

Notas de Sección, Capítulo y Subpartida

Determinan el contenido y límites específicos de cada uno de


ellos.

Criterios de clasificación
Preguntas sobre clasificación de productos concretos realizadas
por Administraciones de los países firmantes del Convenio, y
resueltas mediante el Comité del Sistema Armonizado.

Índice de productos

Supone una lista ordenada alfabéticamente de todos los


productos incluidos en la nomenclatura

Base de datos de los dictámenes de clasificación

Todo el sistema en conjunto está en continuo desarrollo a través de


un Comité del Sistema Armonizado, dependiente de la Organización
Mundial de Aduanas e integrado por un subcomité de revisión,
científico y grupos de trabajo, que se ocupa de mantener y actualizar
la nomenclatura, establecer criterios y recomendaciones para su
interpretación y en definitiva velar por el adecuado cumplimiento del
Convenio SA.

Ejemplo

 02.01 CARNE DE ANIMALES DE LA ESPECIE BOVINA,


FRESCA O REFRIGERADA.
 0201.20 – Los demás cortes (trozos) sin deshuesar.
 0201.30 – Deshuesada.
 02 → Capítulo SA
 0201 → Partida SA
 0201.10 → Subpartida SA

La dinámica de clasificación del SA se basa en una lógica en la que


las mercancías se ordenan progresivamente de menor a mayor grado
de elaboración (de materias primas a productos terminados en
función de uso o destino). Añadido a ello establece siempre una
partida o subpartida (“los demás”) que permite la clasificación de
cualquier otro producto no incluidas específicamente en las categorías
anteriores de la partida o subpartida favoreciendo su aplicación a
cualquier tipo de producto.

Ejemplo
 02.10 CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES, SALADOS O EN
SALMUERA, SECOS O
 AHUMADOS; HARINA Y POLVO COMESTIBLES, DE CARNE
O DE DESPOJOS.
o Carne de la especie porcina:
 0210.11 Jamones, paletas y sus trozos, sin
deshuesar.
 0210.12 Tocino entreverado de panza (panceta) y
sus trozos.
 0210.19 Las demás.
o Como puede observarse en el ejemplo el grado de
desagregación, en las nomenclaturas aduaneras suele
establecerse con este sistema de guiones que de forma
creciente determinan la estructuración jerárquica del
Código:
o Grado 1
 Grado 1.1
 Grado 1.1.1 (…)

La eficacia del Sistema Armonizado como nomenclatura uniforme se


establece en el artículo segundo del Convenio SA al establecer la
obligación de las partes firmantes de:
- Utilizar todas las partidas y subpartidas del Sistema
Armonizado sin adición ni modificación alguna, así como los
códigos numéricos correspondientes.
- Aplicar las reglas generales interpretativas, así como las notas
de las secciones y de los capítulos sin modificar en ningún
momento el alcance de las secciones, capítulos, partidas y
subpartidas.
- A seguir el orden de numeración del Sistema Armonizado, si
bien las partes firmantes podrán crear las subdivisiones con un
nivel de desagregación del código superior a las seis cifras.
- Confeccionar las estadísticas del comercio exterior siguiendo
el código de seis cifras del Sistema Armonizado.

2. LA NOMENCLATURA
2.5. Nomenclatura Combinada
2.5.1. Introducción

Como vimos, el artículo 20.3 apartado b) del CAC, establece que el


arancel aduanero de la Comunidad se basará en la nomenclatura
combinada de las mercancías. De esta manera a través de él se
determinan tanto los derechos arancelarios y otras medidas
aplicables a las mercancías como la generación de estadísticas de
flujos de comercio comunitarios.
Se establece como consecuencia del Sistema Armonizado, del que
deriva, a través del Reglamento (CEE) 2658/1987 del Consejo, de 23
de julio de 1987, relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística
y al arancel aduanero común que entró en vigor el 1 de enero de
1988 y en cuyo Anexo I se desarrolla la nomenclatura en sí.

Definición:

La nomenclatura combinada (NC) es la nomenclatura arancelaria y


estadística creada por la UE para aplicar el Arancel Aduanero Común.

Tiene un nivel de desagregación de hasta 8 dígitos (6 dígitos


correspondientes al SA más dos adicionales denominadas subpartidas
NC).

Ejemplo

0210.11.11 Jamones y trozos de jamón

0210.11 → Código SA-HS

0210.11.11 → Código NC

Objetivos:
De conformidad con la Comunicación de la Comisión relativa al
Código de conducta para la gestión de la Nomenclatura Combinada
(NC) (2000/C 150/03), susprincipales objetivos son los siguientes:

- Recoge los compromisos arancelarios de la Organización


Mundial del Comercio (OMC). Por ejemplo, los resultados de las
negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay
(1986-1994), así como las recomendaciones de la OMA.
- Responder a las exigencias del comercio interior y exterior de
la Comunidad y de los datos estadísticos.

Supone pues una subdivisión de la codificación del Sistema


Armonizado utilizando para ellos las cifras séptima y octava, danto
por lo tanto un código de 8 dígitos que es conocido como
Nomenclatura combinada o NC (en caso de que se precisase una
mayor desagregación del Código SA (de acuerdo a las necesidades de
política comercial comunitaria), los dígitos NC (subpartidas NC) serían
“00”).

Estructura:

El texto de la Nomenclatura Combinada se publica anualmente


(antes del 31 de octubre y es aplicable a partir del 1 de enero del año
siguiente) en el DOUE la última redacción se realizó a través del
Reglamento de Ejecución (UE) Nº 1001/2013 de la Comisión de 4 de
octubre de 2013 por el que se modifica el anexo I del Reglamento
(CEE) nº 2658/87 del Consejo, relativo a la nomenclatura arancelaria
y estadística y al arancel aduanero común.

La estructura del Anexo I donde se incluye la nomenclatura


combinada sería la siguiente:

1. Disposiciones preliminares.

2. Cuadro de derechos.

3. Anexos arancelarios.

2. LA NOMENCLATURA
2.5. Nomenclatura Combinada
2.5.2. Estructura

Como sabemos, la estructura del Anexo I donde se incluye la


nomenclatura combinada sería la siguiente:
Disposiciones preliminares

Disposiciones preliminares: las Disposiciones preliminares


incluyen las reglas generales de interpretación de la nomenclatura,
los derechos y definiciones así como las Disposiciones Especiales
donde se trata el régimen aplicable a los productos destinados a los
buques y plataformas petrolíferas, a las aeronaves civiles, a los
productos farmacéuticos, importaciones a tanto alzado que se aplica
a las mercancías objeto de pequeños envíos o contenidos en el
equipaje de los viajeros, a los contenedores y envases y el
tratamiento arancelario favorable en razón de la naturaleza de las
mercancías.

Cuadro de derechos

Cuadro de derechos: el cuadro de derechos es el cuerpo central de


la nomenclatura en el que desarrollan las XXI Secciones agrupadas
en Capítulos, que comienzan con las Notas de Sección (en su caso) y
las Notas de Capítulo en la que se define las materias incluidas y
excluidas del mismo, para a continuación desarrollar el cuadro de
derechos estructurado en las siguientes columnas:

1. Código NC.
2. Designación de las mercancías.
3. Derechos convencionales.
4. Unidades Suplementarias.
5. Notas a pie de página (en su caso).

Ejemplo
Anexos arancelarios
1. Anexos agrícolas para productos agroalimentarios gravados con
derechos adiciones (por ejemplo azúcar) o para productos para los
que se aplica un precio de entrada.
2. Listas de sustancias farmacéuticas que reúnan las condiciones
para ser admitidas en franquicia.
3. Contingentes arancelarios OMC.
4. Otras medidas que impliquen un tratamiento arancelario
favorable.
5. Modelo de certificados.

Al igual que ocurría con el Sistema Armonizado se elabora, por parte


de la Comisión, unas Notas Explicativas de la Nomenclatura
Combinada (NENC)donde son establecidos los criterios de
clasificación para la inclusión o exclusión de mercancías en las
subpartidas de la NC siendo publicadas por la Comisión de la UE en el
Diario Oficial de la UE, serie C.

Notas Explicativas de la Nomenclatura Combinada


(NENC)
Nota

Te invitamos a que accedas a la Biblioteca del campus para consultar


las Notas Explicativas NC.

Del mismo modo para la clasificación eficaz de mercancías son útiles


asimismo los Reglamentos de Clasificación que determinan la
subpartida arancelaria que debe aplicarse a la mercancía específica
descrita en el reglamento pero, por analogía, pueden resultar
también pertinentes a productos similares a los descritos en él.

Ejemplo
Un ejemplo de Reglamento de Clasificación podría ser el siguiente:
Reglamento (UE) Nº 428/2011 de la Comisión de 27 de abril de 2011
relativo a la clasificación de determinadas mercancías en la
nomenclatura combinada.
Por último, la labor de revisión y actualización de la nomenclatura
comunitaria recae en la Comisión del Código Aduanero asumiendo las
siguientes funciones en relación con la nomenclatura de modificación
del NC: el examen de los Reglamentos de clasificación, emitir
Dictámenes sobre cuestiones relativas a la aplicación o interpretación
de la NC o representar a la Comunidad ante el Comité del Sistema
Armonizado.

3. ARANCEL INTEGRADO COMUNITARIO. TARIC


3.1. Utilización

El marco establecido por la Nomenclatura Combinada dentro de la


Comunidad se demostró insuficiente para la aplicación de la
normativa comunitaria a todos los productos. Es por ello que fue
necesaria la inserción de nuevas subpartidas TARIC que desarrollan
plenamente el arancel integrado de las Comunidad Europeas
(TARIC) o Arancel Aduanero Común (AAC).

Supone el instrumento empleado por la Comisión y por los Estados


miembros para aplicar las medidas comunitarias relativas a las
importaciones y exportación en el seno de la Comunidad.

De esta manera, para la aplicación de las medidas comunitarias


específicas, el marco de la Nomenclatura Combinada necesitó ser
completado, razón por la cual fue necesario generar nuevas
subdivisiones comunitarias complementarias (subpartidas TARIC)
para conjuntamente con la Nomenclatura Combinada, conformar
el arancel integrado de las Comunidad Europeas (TARIC).

Por ello, no se establece una nueva nomenclatura arancelaria, sino


que desde el marco ya establecido a través del Reglamento (CEE) N°
2658/87 del Consejo de 23 de julio de 1987 relativo a la
nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común
(en España se estableció a través de la Orden del Ministerio de
Economía y Hacienda de 14 de diciembre de 1987) se amplía y
desarrolla, ya desde su entrada en vigor el 1 de enero de 1988, la
necesidad de incluir una serie de subpartidas adicionales para
contener algunas de las siguientes medidas (contenidas en su
Anexo II) y son las siguientes:

 Preferencias arancelarias.
 Medidas derivadas del Sistema de Preferencias Generalizadas
(SPG).
 Suspensiones y contingentes arancelarias.
 Derechos antidumping.
 Derechos compensatorios o antisubvención.
 Medidas de prohibición, restricción o vigilancia de las
importaciones o las exportaciones.
 Valores unitarios (valores periódicos para ciertas mercancías
perecederas) a la importación.
 Precios de referencia y precios mínimos.
 Montantes compensatorios.
 Suspensiones para ciertos productos agrícolas o industriales.
 Restituciones a la exportación (PAC).
 Medidas aplicables a productos textiles.
 Medidas en el ámbito del Convenio CITES.
 Certificados de importación.
 Etc.

Mas Información

Así pues el art. 2 del Reglamento (CEE) N° 2658/87 establece la


creación del arancel integrado de las Comunidades
Europeas denominado como TARIC conformado por la
Nomenclatura Combinada así como las subdivisiones TARIC
necesarias.
Ello ha tenido fiel reflejo tanto el CAC como en el nuevo CAU, al
referirse en sus artículos 20.3 y 56.2 respectivamente que el arancel
aduanero de las Comunidades Europeas comprenderá:

 “La nomenclatura combinada de las mercancías.


 Cualquier otra nomenclatura que recoja total o parcialmente la
nomenclatura combinada o, añadiendo en su caso
subdivisiones, y que haya sido establecida por disposiciones
comunitarias especificas para la aplicación de las medidas
arancelarias en el marco de los intercambios de las
mercancías”.
3. ARANCEL INTEGRADO COMUNITARIO. TARIC
3.2. Organización

El TARIC debe estar permanente en proceso de organización y


actualización, labor de la que se ocupan conjuntamente la Comisión
Europea (que se ocupa de su elaboración) y los Estados miembros
(en España el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de
la AEAT).
Todo ello, instrumentalizado a través de un sistema informático
central permanentemente actualizado, que integra y actualiza los
tipos arancelarios de la UE y las medidas comerciales del arancel
comunitario a fin de adaptarse a la evolución de los requisitos en
materia estadística y de política comercial, cambios derivados de
cumplimiento de compromisos internacionales, la evolución
tecnológica y comercial así como la necesidad de alinear o clarificar
los textos.
No obstante, conforme indicamos en relación con el NC, el Anexo I
que contiene el arancel integrado comunitario debe ser revisado
anualmente (como vimos antes del 31 de octubre y es aplicable a
partir del 1 de enero del año siguiente) y publicado en el DOUE (su
versión actualizada sería el Reglamento de Ejecución (UE) Nº
1001/2013 de la Comisión de 4 de octubre de 2013).

http://ec.europa.eu/taxation_customs/dds2/taric/taric_consultation.jsp?

3. ARANCEL INTEGRADO COMUNITARIO. TARIC


3.3. Estructura

Como ya vimos el Arancel integrado de la Comunidad se estructura


en base a la adición de las subpartidas del TARIC a la Nomenclatura
Combinada (NC), a su vez basado en el Sistema Armonizado (SA).

Las subpartidas TARIC se identificarán mediante un noveno y décimo


dígitos. En ausencia de una subdivisión comunitaria, los dígitos
noveno y décimo serán «00». Asimismo excepcionalmente podrá
utilizarse un código adicional TARIC de cuatro cifras
(alfanuméricas) con el fin de aplicar las reglamentaciones
comunitarias específicas que no estén codificadas o completamente
codificadas mediante las cifras décima y undécima.

El uso de códigos adicionales TARIC está previsto para la aplicación


de determinados derechos antidumping o compensatorios,
restricciones (productos que afectan a la capa de ozono, bienes
culturales, productos precursores) restituciones a la exportación,
aplicación de precios de referencia, etc.
Ejemplo

A través de la Resolución de 28 de diciembre de 2009, del


Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia
Estatal de la Administración Tributaria, por la que se modifica la de 9
de diciembre de 2008, por la que se actualiza el Arancel Integrado de
Aplicación y la de 12 de diciembre de 2008, por la que se establecen
los Códigos estadísticos en la Nomenclatura Combinada por razón de
interés nacional, se establecieron una serie de códigos adicionales
referidos a los vinos de orígenes Ribera de Duero y Jumilla.

Así pues la estructura del arancel integrado comunitario sería la


siguiente:
Ejemplo

 2204 Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva,


excepto el de la partida 2009
 2204 10 - Vino espumoso
 - Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se
ha impedido o cortado añadiendo alcohol
 2204 21 - - En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l
 - - - Vino (excepto el de la subpartida 2204 10), en botellas con
tapón en forma de champiñón sujeto por ataduras o ligaduras;
vino que se presente de otra forma y tenga a 20 °C una
sobrepresión, debida al anhídrido carbónico disuelto, superior o
igual a 1 bar pero inferior a 3 bar
 - - - Los demás
 - - - - Originarios de la Unión Europea
 - - - - - De grado alcohólico adquirido inferior o igual al 15 %
vol.
 - - - - - - Vinos con denominación de origen protegida (DOP)
 2204 21 34 - - - - - - - - Penedès
 2204 21 34 10 - - - - - - - - - De grado alcohólico adquirido
inferior o igual a 13 % vol
 2204 21 34 90 - - - - - - - - - De grado alcohólico adquirido
superior a 13 % pero inferior o igual al 15 % vol.

De esta manera la partida TARIC 2204.21.34.10 supondría un


vino blanco espumoso de uva de DOP Penedés en recipientes
con capacidad inferior o igual a 2 litros con un grado
alcohólico inferior o igual a 13% vol.:

 22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (Capitulo SA)


 22.04 Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva,
excepto el de la partida 2009
 (Partida SA)
 2204.21 Vino espumoso en recipientes con capacidad inferior o
igual a 2 l (Subpartida SA)
 2204.21.34 DOP Penedés (Subpartida NC)
 2204.21.34.10 De grado alcohólico adquirido inferior o igual a
13 % vol. (Código TARIC)

Como puede observarse, al igual que en el caso del SA y el NC, el


arancel integrado TARIC emplea el sistema de identificación y
jerarquización de subpartidas por medio de guiones, de tal manera
que según aumente, mayor es el grado de desagregación.

El Arancel integrado de las Comunidades Europeas


(TARIC) está estructurado en 10 dígitos (si bien podría ampliarse
excepcionalmente hasta 14).

Su estructura es la siguiente:

1 2 Capítulo SA
1 2 3 4 Partida SA Sistema Armonizado
1 2 3 4 5 6 Subpartida SA
1 2 3 4 5 6 7 8 Subpartida NC → Nomenclatura combinada
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Código TARIC → Arancel integrado CE
3. ARANCEL INTEGRADO COMUNITARIO. TARIC
3.4. Consulta
3.4.1. Clasificación de mercancías

Una vez identificada la concreta nomenclatura arancelaria del país (o


conjunto de ellos en el caso de uniones aduaneras) de aplicación en
cada caso para la importación o exportación, el siguiente paso sería
determinar para la mercancía considerada su código arancelario
(también denominada en la práctica como partida arancelaria) que le
correspondería.

Esa determinación del código arancelario correspondiente al producto


es fundamental para la determinación del régimen comercial de
importación o exportación que le sería aplicable y por tanto poder
conocer qué derechos arancelarios tenemos que satisfacer o los
trámites documentales que tendremos necesariamente que cumplir.
Además constituye el input necesario para la obtención de
estadísticas de flujos de importación y/o exportación de nuestro
producto, ya que como sabemos, las estadísticas comerciales se
referencian en base a códigos arancelarios.

Importante

La clasificación de las mercancías implica las operaciones a realizar


para determinar la partida o código arancelario que le sería de
aplicación conforme a una nomenclatura.

Más Información

Lógicamente para la clasificación es necesario que los operadores


económicos conozcan las características concretas de sus productos
(denominación comercial, función, presentación, estado, etc.) de cara
a localizar la partida arancelaria que más se ajusta a las mismas.

Si bien es necesario tener en cuenta que el descriptor de la


nomenclatura no siempre coincide exactamente con el nombre común
o con las características exactas de nuestro producto, razón por la
cual es importante tener en cuenta las notas de partida o de sección
para afinar nuestra clasificación.

Ejemplo

Los ordenadores personales (PC) se clasifican bajo el descriptor


“máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos”
(HS: 8471.30).
En última instancia, la obligación de clasificar las mercancías recae en
las autoridades aduaneras como encargadas de la aplicación de la
normativa aduanera. Es decir, que la clasificación pertinente es la que
otorga a los productos dichas autoridades aduaneras a la hora de
realizar una formalidad aduanera (por ejemplo las correspondientes a
despacho de importación o exportación).

Esto puede provocar divergencias, ya que una determinada


mercancía podría ser clasificada en diferentes partidas o que no
parezca que ninguna es aplicable (especialmente en el caso de
descriptores “los demás”) o la aplicación divergente de dos
autoridades aduaneras de dos Estados miembro diferentes habida
cuenta que no tienen obligación de someterse a la clasificación
realizada anteriormente por otra autoridad aduanera (salvo en el caso
de una Información Arancelaria Vinculante –IAV-, como se verá más
adelante).

Esto puede provocar en el operador económico una sensación de


completa indefensión, por ello la jurisprudencia del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea (TJCETJUE) estableció que la clasificación
arancelaria se lleva a cabo sobre la base de las características y
propiedades objetivas de los productos que es posible determinar
cuándo se procede al despacho de aduana (Asunto 38-76, Luma).

Del mismo modo el TJUE ha establecido los siguientes instrumentos


de apoyo a la clasificación: Reglamentos de clasificación; Notas
explicativas y criterios de clasificación del Sistema Armonizado; Notas
explicativas de la Nomenclatura Combinada; Dictámenes del Comité
del Código Aduanero; Información Arancelaria Vinculante (IAV).
Así pues, además del análisis del texto del arancel (tanto los propios
descriptores de las partidas arancelarias como los títulos de los
capítulos o secciones), los operadores económicos pueden apoyarse
de aquellos instrumentos de apoyo. Aunque no tienen valor jurídico
como el propio texto del arancel (si bien el TJUE ha señalado su
importancia para la clasificación), pueden proporcionar un mayor
grado de certidumbre en la coincidencia de su clasificación inicial de
las mercancías con la que efectivamente realizarán las autoridades
aduaneras a la hora de realizar las formalidades aduaneras.

En última instancia, podría realizarse una consulta al servicio de


clasificación del Departamento de Aduanas o Impuestos Especiales
para obtener información (de carácter no vinculante) u orientación
sobre como clasificar su producto, o bien solicitar una Información
Arancelaria Vinculante (IAV).

3. ARANCEL INTEGRADO COMUNITARIO. TARIC


3.4. Consulta
3.4.2. Medios de consulta

Actualmente para la consulta del arancel integrado comunitario se


emplean herramientas tanto online como offline, y de origen tanto
público (nacional o comunitario) como a través de empresas
especializadas en la prestación de dichos servicios.

Por ello, para la consulta del TARIC podemos emplear alguna de las
siguientes herramientas a nuestra disposición:

Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT)


Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT): La
Agencia Tributaria desarrolla y gestiona la herramienta de consulta
online “Consulta del Arancel Integrado de Aplicación – TARIC” que
exige la identificación del usuario a través de certificado electrónico
de identificación o DNI electrónico.

TAXUD – Comisión Europea

TAXUD – Comisión Europea: Por su parte la Comisión Europea a


través de la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (DG
TAXUD) dispone a su vez de una herramienta online para la consulta
del TARIC. A diferencia de la herramienta de AEAT, es de libre
acceso.
NetTaric – NetTariff - dbTaric

NetTaric – NetTariff – dbTaric. La empresa privada TARIC, S.A.


dispone de una serie de herramientas de consulta tanto online
(NetTaric y NetTariff) como offline (dbTaric) del texto del arancel
integrado. En los dos primeros casos se puede consultar online bien
en castellano y de pago (NetTaric) como en inglés (NetTariff) de libre
acceso. Por su parte dbTaric es una base de datos en formato CD.

Enlaces de interés:

 NetTaric
http://www.taric.es/services/nettaric/nettaricOpen.asp
 NetTariff

http://www.taric.es/gestionUsuarios/indexlogin_jp.asp?OKRedir
ect=/
Export Helpdesk – Comisión Europea

Export Helpdesk – Comisión Europea. Esta web desarrollada por


la Comisión Europea está diseñada para informar a las empresas de
los países en desarrollo sobre los aranceles, requisitos, acuerdos
preferenciales, contingentes y estadísticas de la Unión Europea sobre
sus productos concretos (apartado “Mi exportación”) No obstante
es asimismo una herramienta muy práctica para la consulta del
arancel aduanero.

“apartado mi exportacion”:
El siguiente vídeo explica qué es el Export Helpdesk:

http://europa.eu/!pp83RD

<iframe
src="http://ec.europa.eu/avservices/play.cfm?ref=I076097&videolang=ES&devurl=http
://ec.europa.eu/avservices/video/player/config.cfm" id="videoplayerI076097"

Market Access Database (MADB)


Nota

Si quieres ampliar información pulsa en este enlace para visualizar un


vídeo sobre el Market Access Database: Market Access Database
(http://ec.europa.eu/avservices/video/player.cfm?ref=I078428)

Recuerda que si clicas en “Languages” puedes cambiar el idioma.


3. ARANCEL INTEGRADO COMUNITARIO. TARIC
3.4. Consulta
3.4.3. Información Arancelaria Vinculante (IAV)

Para obtener una mayor seguridad jurídica con respecto a la


clasificación de una determinada mercancía, la normativa comunitaria
establece la posibilidad (no es obligatoria su solicitud) de solicitar
gratuitamente una Información Arancelaria Vinculante (IAV).

Definición

Conforme a lo estipulado por el art. 5.1 DACA, una Información


Arancelaria Vinculante (IAV) será una información arancelaria que
vincule a las Administraciones de los Estados miembros de la
Comunidad.

Está regulado por los artículos 11 y 12 del CAC y por el artículos 5 al


14 del DACA (Reglamento (CEE) nº 2454/93 de la Comisión, de 2 de
julio de 1993).

Solicitud de la IAV

Conforme dicha normativa la solicitud de IAV sólo podrá referirse a


un tipo de mercancía y se presentará por escrito (es posible su
presentación por vía telemática a través de la web de la AEAT) y se
dirigirá, ya sea a las autoridades aduaneras competentes del Estado
miembro (en España la Subdirección de Gestión Aduanera del
Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales) o de los Estados
miembros en el que o en los que se debe utilizar la información en
cuestión, ya sea a las autoridades aduaneras competentes del Estado
miembro en el que esté establecido el solicitante.

El artículo 6.3.b) señala que la solicitud de IAV deberá incluir:

1. Nombre, apellidos y dirección del titular y del solicitante (en


caso de que no sea el titular).

2. La nomenclatura aduanera en la que debe efectuarse la


clasificación.

3. Una descripción detallada de la mercancía que permita su


identificación, así como determinar su clasificación en la
nomenclatura aduanera (en caso de no aportar información
suficiente para su clasificación la solicitud podrá ser denegada).

4. La composición de la mercancía y los métodos de examen


que se hayan utilizado para su determinación, en caso de que la
clasificación dependa de ello.

5. La posibilidad de suministrar en forma de anexos, muestras,


fotografías, planos, catálogos o cualquier otra documentación
que pueda ayudar a las autoridades aduaneras a determinar la
clasificación correcta de la mercancía en la nomenclatura
aduanera.

6. La clasificación prevista.

7. La posible disponibilidad para presentar, a solicitud de las


autoridades aduaneras, una traducción de la documentación
adjunta en la lengua o una de las lenguas oficiales del Estado
miembro de que se trate.

8. La indicación de los elementos que se consideran como


confidenciales.

9. La indicación de si, a conocimiento del solicitante, le ha sido


solicitada o facilitada en la Comunidad una IAV para una
mercancía idéntica o similar.

10. La conformidad sobre el registro de la información


suministrada en un banco de datos de la Comisión, y sobre la
divulgación pública, a través de Internet, de los pormenores de
la información arancelaria vinculante, en particular cualesquiera
fotografías, bosquejos, folletos, etc., exceptuada la información
que el solicitante ha calificado de confidencial; se aplicarán las
disposiciones vigentes relativas a la protección de la
información.

11 La solicitud debe realizarse en base a una operación de


importación o exportación realmente prevista, pudiendo ser
denegada en caso contrario (si se ha solicitado otra IAV en otro
Estado miembro para la misma mercancía podrán ser asimismo
denegadas).

La información arancelaria vinculante se notificará por escrito al


solicitante en el plazo de tres meses desde solicitud, no obstante, si,
al expirar el plazo todavía no ha sido posible notificar la IAV al
solicitante, las autoridades aduaneras informarán al solicitante
indicando el motivo del retraso y el plazo en el que estima poder
efectuar la notificación de información arancelaria vinculante.

Solicitud de información arancelaria vinculante (IAV):


Resolución de la IAV
La resolución de la IAV se efectuará en el formulario oficial (conforme
modelo del Anexo I del DACA) que incluirá:

1
Número de referencia de la IAV.

2
Autoridad aduanera que la expide.

3
Titular de la IAV.

4
Descripción de la mercancía, incluyendo, si tiene, su denominación
comercial (marca y modelo) y cualquier signo externo o
numeración qué permita identificarla fácilmente en la aduana.

5
Código en el que se clasifica, y su motivación; y la fecha de
emisión y el periodo de validez.

En caso de que el titular no estuviese de acuerdo con la clasificación


realizada podría recurrir en alzada ante el mismo órgano que la
emitió (AEAT en el caso de España).

Para su aplicación, el titular conforme a ello reflejará en su


Documento Único Administrativo (DUA) el número de referencia de la
IAV, adjuntando asimismo una copia de la resolución para hacerla
valer.

Resolución de la IAV:
Validez de la IAV

La IAV tendrá una validez de seis años desde su emisión salvo que
proceda su anulación o modificación por dejar de ser válida conforme
a los supuestos establecidos en el art. 20 CAC (por ejemplo,
modificación de las notas explicativas de la nomenclatura combinada,
una sentencia del TJUE, o cuando no se cumplen o dejen de
cumplirse una o varias condiciones para su adopción).

Recuerda

La Información Arancelaria Vinculante (IAV) permite únicamente a su


titular determinar de forma oficial y vinculante para todas las
autoridades aduaneras comunitarias la clasificación de una mercancía
determinada durante un plazo, a priori, de seis años.

Consulta de base de datos de IAV

La Comisión dispone de una base de datos de IAVs resueltas que


puede ser consultada, lo que en la práctica supone otro instrumento
práctico de referencia de clasificación de mercancías.
3. ARANCEL INTEGRADO COMUNITARIO. TARIC
3.4. Consulta
3.4.4. Tipos de derechos

Una vez determinada la partida o código arancelario correcto, el


siguiente paso es analizar las medidas que le son de aplicación
empleando las herramientas vistas anteriormente.

Concretamente en el caso de los derechos arancelarios aplicables, es


importante conocer con qué tipo de derechos arancelarios o tipos
impositivos podrán contenerse en el TARIC:
Ad valorem:

Constituiría un porcentaje a aplicar sobre el valor en aduana para


calcular el importe de los derechos arancelarios.

Ejemplo

Por ejemplo si el valor en aduana es 1.000 y a ese producto se le


aplicaría un arancel ad valorem del 10%, el importe de los derechos
arancelarios será 100.

Específicos

En los que se aplicaría una cantidad fija sobre una unidad de medida
(litros, toneladas, quintales, m2, etc.).

Ejemplo

100 €/Tm.

Mixtos

Incluiría un derecho ad valorem y uno específico.

Ejemplo

10% + 100 €/Tm.

Compuestos

Se establecería un derecho ad valorem, un específico o un derecho


mixto, pero indicando un máximo y/o mínimo aplicable.

Ejemplo

10% ad valorem con un mínimo de 1,20 € por unidad.


1
Máximos: se establecería un máximo de derechos arancelarios a
satisfacer por la operación.

2
Mínimos: por el contrario, se aseguraría un arancel mínimo a
satisfacer.

3
Máximo y mínimos: sería la conjunción de los dos anteriores, es
decir, estableciendo un mínimo y un máximo o de derechos
arancelarios a abonar.
3. ARANCEL INTEGRADO COMUNITARIO. TARIC
3.5. Reglas

A la hora de acometer una clasificación de la mercancía, es necesario


realizar una serie de operaciones para determinar correctamente la
partida o código arancelario que se le aplicaría. Esa corrección en la
determinación está relacionada con el seguimiento de una
determinada sistematización y metodología.

Así pues tanto el Sistema Armonizado como la Nomenclatura


Combinada disponen de una serie de Reglas Generales de
Interpretación de cada una de las nomenclaturas.

En el caso del primero, se articulan en los anexos del propio Convenio


del Sistema Armonizado, mientras que en el caso de la Nomenclatura
Combinada se regulan en el Reglamento (CEE) nº 2658/87 del
Consejo, relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al
arancel aduanero común, en su Anexo I y sus modificaciones de
aplicación (actualmente el Reglamento de Ejecución (UE) Nº
1001/2013 de la Comisión de 4 de octubre de 2013 por el que se
modifica el anexo I del Reglamento (CEE) nº 2658/87).

Así pues se establecen seis Reglas Generales de Interpretación:

1. Regla General Primera

“Los títulos de las secciones, de los capítulos o de los subcapítulos


solo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está
determinada legalmente por los textos de las partidas y de las notas
de sección o de capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas
partidas y notas, de acuerdo con las reglas siguientes:”

Por tanto, el primer paso y la base para la estructuración de la


clasificación de una determinada mercancía ha de ser la localización
de la partida aplicable.

Para ello es necesario que sigamos la lógica taxonómica aplicada de


mayor a menor grado: Sección>Capítulo>Partida apoyándonos en las
notas de sección o de capítulo pertinentes, que definen, limitan y
aclaran el texto de aquéllas.

Ejemplo de Nota de Sección NC

SECCIÓN I

ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL

Notas

1. En esta sección, cualquier referencia a un género o a una


especie determinada de un animal se aplica también, salvo
disposición en contrario, a los animales jóvenes de ese género
o de esa especie.
2. Salvo disposición en contrario, cualquier referencia en la
nomenclatura a productos «secos» o «desecados» alcanza
también a los productos deshidratados, evaporados o
liofilizados.

Ejemplo de Nota de Capítulo NC

CAPÍTULO 1

ANIMALES VIVOS

Nota

1. Este capítulo comprende todos los animales vivos, excepto:


a. los peces, crustáceos, moluscos y demás invertebrados
acuáticos, de las partidas 0301, 0306, 0307 o 0308;
b. los cultivos de microorganismos y demás productos de la
partida 3002;
c. los animales de la partida 9508.

2 Regla General Segunda

a. “Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada


alcanza al artículo incluso incompleto o sin terminar, siempre
que esté presente las características esenciales del artículo
completo o terminado. Alcanza también al artículo completo o
terminado, o considerado como tal en virtud de las
disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o
sin montar todavía.
b. Cualquier referencia a una materia en una partida determinada
alcanza a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras
materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de
una materia determinada alcanza también a las constituidas
total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos
productos mezclados o de los artículos compuestos se efectuará
de acuerdo con los principios enunciados en la regla 3".

En la Regla General Segunda establece la clasificación dentro de la


partida correspondiente al producto completo o terminado en los
siguientes supuestos:

1
Productos incompletos o sin terminar.

2
Productos desmontados o sin montar (si no existe una partida
específica para las partes y accesorios, estos se clasificarían
conjuntamente con el producto principal al que están
destinados, salvo indicación en contrario).

3
Productos mezclados o asociados con otras materias.

Todo ello siempre que se cumpla la premisa establecida en la Regla


de presentar las características esenciales del producto completo o
terminado. Para determinar la presencia de dichas características
esenciales habrá que atender a la naturaleza, usos y funciones del
producto considerado.

Ejemplo

La importación de una máquina en piezas (motor desmontado por


ejemplo) se clasificaría según la partida correspondiente a la
máquina, siempre que se precise una simple operación de
ensamblado o montaje y no de transformación.
3. Regla General Tercera

“Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o


más partidas por aplicación de la regla 2 b) o en cualquier otro caso,
la clasificación se efectuará como sigue

a. La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre


las partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos
o más partidas se refieran, cada una, solamente a una parte de
las materias que constituyen un producto mezclado o un
artículo compuesto o solamente a una parte de los artículos en
el caso de mercancías presentadas en juegos o surtidos
acondicionados para la venta al por menor, tales partidas
deberán considerarse igualmente específicas para dicho
producto o artículo, incluso si una de ellas lo describe de
manera más precisa o completa.
b. Los productos mezclados, las manufacturas compuestas de
materias diferentes o constituidas por la unión de artículos
diferentes y las mercancías presentadas en juegos o surtidos
acondicionados para la venta al por menor, cuya clasificación
no pueda efectuarse aplicando la regla 3 a), se clasifican según
la materia o con el artículo que les confiera su carácter
esencial, si fuera posible determinarlo.
c. Cuando las reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la
clasificación, la mercancía se clasificará en la última partida por
orden de numeración entre las susceptibles de tenerse
razonablemente en cuenta”.

- Forma de clasificación de productos complejos

La Regla General Tercera regula la forma de clasificación de


productos complejos que pueden ser clasificados en partidas
diferentes:

 Mercancías complejas que ofrezcan dudas para su


clasificación (una vez analizados todas los recursos para
clasificación tanto del NC como del SA).
 Productos mezclados.
 Artículos compuestos.
 Juegos y surtidos acondicionados para la venta al por
menor.
 Manufacturas compuestas de materias diferentes.

- Métodos secuenciales
Para los cuales se establece los siguientes métodos
secuenciales de clasificación de dichas partidas:

1. Serán preferidas las partidas más específicas sobre las


genéricas.
2. Teniendo en cuenta la materia que les confiera su
carácter esencial (sólo aplicable a mercancías complejas
en la que se duda entre dos o más partidas).
3. En último término, se clasificarían en la última partida por
orden de numeración entre las posibles.

4. Regla General Cuarta

“Las mercancías que no puedan clasificarse aplicando las reglas


anteriores se clasifican en la partida que comprenda aquellas con las
que tengan mayor analogía”.

A través de la misma se establece un criterio subsidiario de


interpretación analógica para la clasificación de las partidas.

5. Regla General Quinta

“Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías


consideradas a continuación se les aplicarán las reglas siguientes:

a. Los estuches para cámaras fotográficas, instrumentos


musicales, armas, instrumentos de dibujo, collares y
continentes similares, especialmente apropiados para contener
un artículo determinado o un juego o surtido, susceptibles de
uso prolongado y presentados con los artículos a los que están
destinados, se clasifican con dichos artículos cuando sean de los
tipos normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta regla
no se aplica en la clasificación de los continentes que confieran
al conjunto su carácter esencial.
b. Salvo lo dispuesto en la regla 5 a) anterior, los envases que
contengan mercancías se clasifican con ellas cuando sean de los
tipos normalmente utilizados para esa clase de mercancías. Sin
embargo, esta disposición no es obligatoria cuando los envases
sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera
repetida.

Los envases habitualmente utilizados en la comercialización de


bebidas, compotas, mostaza, especias u otras preparaciones similares
se clasifican con las mercancías que contengan, incluso cuando sean
susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida”.
Se establece una aclaración en relación a la presentación comercial
de los productos en relación con su clasificación. De esta forma los
estuches y elementos con que se presente comercialmente un
producto irán clasificados en su misma partida, salvo que se
presenten de forma individualizada (por ejemplo el envío de un
estuche de un instrumento musical de forma separada de aquél).

La misma previsión se realiza en relación a los envases (salvo de


utilización repetida, un flexitank por ejemplo), siempre que sean los
normalmente empleados para dichos productos (de hecho la NENC se
refiere específicamente a los envases de bebidas y similares). Se
entenderá por envases los continentes exteriores e interiores,
acondicionamientos, envueltas y soportes, con exclusión de los
medios de transporte (incluidos contenedores), toldos, pertrechos y
material accesorio de transporte.

6. Regla General Sexta

“La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma


partida está determinada legalmente por los textos de estas
subpartidas y de las notas de subpartida así como, mutatis mutandis,
por las reglas anteriores, bien entendido que solo pueden compararse
subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se
aplican las notas de sección y de capítulo, salvo disposición en
contrario”.

La Regla General Sexta establece el criterio, una vez realizado los


anteriores, de clasificación subsiguiente para la determinación de las
subpartidas, a las que se aplicarán las mismas reglas anteriores
aplicadas para el caso de las partidas.

Para ello es importante seguir el criterio jerárquico de clasificación de


la nomenclatura (sistema de guiones) a la hora de comparar dos
posibles subpartidas en las que clasificar una misma mercancía.

EJERCICIO PROPUESTO

Clasifica conforme el Arancel Aduanero Comunitario (AAC) las


siguientes mercancías (hasta el nivel máximo de
desagregación posible con los datos proporcionados):

1. Kiwis (Actinidia chinenesis).


2. Paletas de madera.
3. Depósitos de plástico (capacidad: 1.500 litros).
4. Ordenador portátil.
5. Jersey de lana de caballero.

RESUMEN
1
Una aplicación uniforme de medidas comerciales a la importación o
a la exportación de productos dentro del TAC en todos los Estados
miembros se basa en el Arancel Aduanero Común (AAC).

2
Dicho Arancel Aduanero Integrado Comunitario o TARIC se basa en
una serie decódigos o partidas complementadas con
un descriptor que identifican al primero.

3
El TARIC se compone de diez dígitos (excepcionalmente podría
alcanzar hasta catorce).
Así pues la nomenclatura combinada conjuntamente con las
subdivisiones TARIC (dígitos noveno y décimo) conforma de esta
manera el Arancel Aduanero Común o TARIC.

4
Respecto al Código SA es aplicado por la gran mayoría de las
Administraciones de aduana del mundo, por lo que si conocemos el
código o partida TARIC de nuestro producto, en la inmensa mayoría
de los casos los 4 o 6 primeros dígitos coincidirán con los de otras
nomenclaturas aduaneras fuera de la UE.

5
La clasificación puede ser una tarea dificultosa en la práctica, razón
por la cual todas las nomenclaturas (SA y NC por ejemplo)
disponen de una serie de notas explicativas y criterios
interpretativos que son muy útiles para guiarnos en el proceso de
clasificación.

6
La dinámica de clasificación viene determinada por una secuencia
de Reglas Generales de Interpretación diseñadas para guiar
todo el proceso mediante su aplicación secuenciada.

7
No obstante, en el ámbito de la UE, podemos solicitar
una Información Arancelaria Vinculante, aplicable en todos los
Estados miembros, con una validez temporal en principio de 6
años, en los que la Administración de aduana realiza ella misma la
clasificación arancelaria.

También podría gustarte