Está en la página 1de 18

gfria2.

pdf 1 31/07/18 12:37

Otros títulos publicados


en esta colección:
Entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la caída del Muro de
Argentina Berlín, América Latina atravesó un dramático periodo marcado por
Cataluña golpes de Estado, insurgencias guerrilleras y revoluciones, así como
Chile inestabilidad y violencia políticas permanentes.
China En las actuales sociedades latinoamericanas, aún son visibles las
Colombia
Corea
secuelas de décadas de autoritarismo gubernamental y violaciones
sistemáticas de los derechos humanos. A pesar de ello, desde la La Guerra Fría
Cuba
historia son contados los esfuerzos por interpretar en su conjunto
un periodo tan convulso. Esta obra cubre este vacío, mostrando las en América Latina

Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina


España
particularidades que asumió la Guerra Fría en América Latina.
Galicia Vanni Pettinà sostiene la tesis de que la geopolítica que moldeó la
Israel Guerra Fría, producto de posiciones políticas e ideológicas irreconci-
C Japón liables por parte de las dos superpotencias, en América Latina ayudó
M Las Antillas a descarrillar el lento y complejo proceso de ampliación de los
Y
México derechos políticos y sociales que había comenzado en decenios
CM
Perú anteriores. A partir de un análisis que entreteje las trasformaciones del

Vanni Pettinà
MY
Rusia contexto mundial con las dinámicas de los procesos políticos locales,
CY
El derecho en Occidente esta obra proporciona las claves para comprender una de las etapas
CMY
El constitucionalismo en América más complejas de la historia contemporánea de América Latina.
K
Latina
El cosmos
El neoliberalismo
El PRI
La deuda externa de América
Latina
La Guerra Civil española
La mitología
La Revolución Cubana

VANNI PETTINÀ
Imagen de portada: Muerte al invasor,
EL COLEGIO DE MÉXICO 1962, Rafael Morante.
HISTORIA MÍNIMA DE
LA GUERRA FRÍA
EN AMÉRICA LATINA
Colección
Historias Mínimas

Director
Pablo Yankelevich

Consejo editorial
Soledad Loaeza
Carlos Marichal
Óscar Mazín
Erika Pani
Francisco Zapata
HISTORIA MÍNIMA DE
LA GUERRA FRÍA
EN AMÉRICA LATINA

Vanni Pettinà

EL COLEGIO DE MÉXICO
980.033
P5113h
Pettinà, Vanni.
Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina / Vanni Pettinà.
— 1a ed. — Ciudad de México, México : El Colegio de México, 2018.
260 p. ; 21 cm. — (Colección Historias mínimas).

ISBN 978-607-628-249-6
Incluye referencias bibliográficas.

1. América Latina — Historia — 1948-1980. 2. América Latina —


Historia — 1980 —. 3. Cuba — Historia — Revolución, 1959 —
Influencia. 4. Guerra Fría — Influencia. 5. Política mundial — Siglo XX.
I. t. II. Ser.

Primera edición, 2018

DR  ©  El Colegio de México, A.C.


Carretera Picacho Ajusco No. 20
Ampliación Fuentes del Pedregal
Delegación Tlalpan
C.P. 14110
Ciudad de México, México
www.colmex.mx

ISBN 978-607-628-249-6

Impreso en México
ÍNDICE

Agradecimientos 11

Introducción 13

Primera parte. Pensar la Guerra Fría en América Latina 19

Segunda parte. América Latina y la Guerra Fría temprana,


1946-1954: las tensiones político-económicas
y sus resultados 63

Tercera parte. La Revolución cubana:


punto de inflexión de la Guerra Fría en América Latina 89

Cuarta parte. La década del terror 129

Quinta parte. El conflicto político-militar


centroamericano 183

Epílogo 233

Ensayo bibliográfico 241

7
Nada más complicado que los principios y los fines.
¿Cuándo empezamos a contar?, ¿cuándo nos detenemos?
Nuestros diez dedos le han dado
al sistema decimal un carácter concluyente;
podemos asir el diez y sus múltiplos.
Manos sobre el tiempo: décadas.

Juan Villoro, Tiempo transcurrido


AGRADECIMIENTOS*

La escritura de este libro ha implicado numerosas deudas intelec-


tuales con colegas y amigos. Si la publicación ha tomado una forma
mayormente compleja en sus intentos de explicar en profundidad
la historia de América Latina durante la Guerra Fría, lo debe, en pri-
mer lugar, a Antonio Annino, quien leyó el primer borrador de este
trabajo. Tres observaciones de Annino a ese primer texto fueron sufi-
cientes para replantear de forma importante algunos de los apartados
clave de mi trabajo y me permitieron reorientarlo hacia su forma
actual, donde las interpretaciones de los problemas estudiados han al-
canzado, espero, mayor profundidad. Sin la generosidad e inteligencia
quirúrgica de Antonio, este libro no llegaría a manos del lector con
esta presentación. La misma deuda tengo con José Antonio Sánchez
Román, que ha leído tres versiones distintas del manuscrito, sin aho-
rrarse críticas constructivas y valiosas sugerencias para superar algu-
nos callejones sin salida en los que, en algún momento, se encontraba
el texto.
Una de las ventajas mayores de desempeñarme como profesor-in-
vestigador en El Colegio de México ha sido la posibilidad de abrir
la puerta de mi cubículo y, en un día cualquiera, discutir de historia,
con tiempo y sin prisa, con Soledad Loaeza y Carlos Marichal. Soledad
ha hecho una lectura crítica atenta y generosa de mi trabajo, ayudán-
dome a darle una forma conceptual y de estructura mucho más aca-
bada. Y, sin embargo, creo que el mayor impacto de Soledad en este
trabajo se debe a un privilegiado proceso de intercambio intelectual
que he ido desarrollando con ella desde mis primeros días en El
Colegio. Carlos también ha tenido la generosidad de leer y comentar

* El presente trabajo recibió ayuda del proyecto de investigación HAR2015-66


152-R, mineco, España.

11
12 HISTORIA MÍNIMA DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA

mi texto con atención. Este trabajo también está en deuda con él, más
que por la simple lectura del texto, por las largas conversaciones que
hemos mantenido a lo largo de estos años y que me han ayudado a
entender mejor la historia de este continente. Paolo Riguzzi ha sido
otro lector atento y crítico de mi trabajo, ayudándome a ajustar y pre-
cisar algunas de sus partes más importantes. Gerardo Sánchez Nate-
ras también ha contribuido de forma importante al resultado final,
gracias a sus lecturas detalladas, a nuestras discusiones y sus impor-
tantes investigaciones sobre la historia del conflicto político-militar en
América Central. Erika Pani, Fernando Purcell, Eric Zolov, Sebas-
tián Carassai, Julián Gómez Delgado y David Jorge también leye-
ron este trabajo, o algunas de sus partes, ofreciéndome consejos
preciosos en términos de contenido y forma para ayudarme a mejo-
rar el texto. Gabriel Samacá me proporcionó material de sumo interés
sobre la historia de la guerrilla latinoamericana.
Quisiera agradecer también a los lectores anónimos sus comen-
tarios, que han sido cruciales para corregir problemas estructurales
del texto y mejorar sus secciones. Un agradecimiento particular a Ana
González Masegosa, que ha trabajado duramente en el proceso de
edición del libro, lanzándose en la empresa heroica de transformar el
itañol de quien escribe en un castellano que resulte comprensible para
los lectores. Finalmente, quisiera agradecer también a todos mis
estudiantes de doctorado, Claudia Piña, Gerardo Sánchez Nateras,
Ilbel Ramírez Gómez y Martín Humberto González Romero, que re-
presentan un estímulo constante para hacer mejor mi trabajo de
investigador y profesor. Este volumen ha sido escrito pensando en los
estudiantes de posgrado y otros, con el objetivo de ofrecerles un
instrumento analítico que les ayude a comprender mejor la realidad
que estudian.
Este libro está dedicado a las tres An(n)as de mi vida. A Anna, mi
madre, por haber estado siempre hasta que la vida se lo permitió; a
Ana, mi compañera, porque sencillamente nada de lo que hago en
esta vida sería posible sin ella; y a Arianna, nuestra hija, con la espe-
ranza de que el mundo del que su padre escribe en este libro no
vuelva nunca más.
INTRODUCCIÓN

Hubo un tiempo en que los súbditos del Imperio británico parecían


haber desarrollado una habilidad peculiar para definir con palabras y
locuciones el comienzo y el final de complejas épocas históricas. Una
tarde de agosto de 1914, mirando desde sus ventanas en Londres
cómo el día iba dejando paso al atardecer, sir Edward Grey, secretario
del Exterior del Reino Unido, sintetizó en pocas y sugerentes pala-
bras la catástrofe que habría de azotar a Europa en los años sucesi-
vos: “las luces van a apagarse en toda Europa y ya no las volveremos
a ver brillar en nuestras vidas”. Tres décadas más tarde, en marzo de
1946, otro británico ilustre, Winston Churchill, fijaba con sus pala-
bras el comienzo de una nueva y dramática época: “desde Stettin, en el
Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón
de acero”. Con estas palabras, Churchill describió el proceso que, entre
1946 y 1947, condujo a un mundo todavía postrado por las barba-
ries producidas por la Segunda Guerra Mundial hacia un nuevo con-
flicto que, bautizado por otro británico, George Orwell, como Guerra
Fría, se prolongó hasta el final de la década de los años ochenta.
Protagonistas iniciales del enfrentamiento que por más de cua-
renta años sacudió al mundo fueron Estados Unidos y la Unión So-
viética, los dos exaliados que habían emergido victoriosos al final
del segundo conflicto mundial. En pugna por el control geopolíti-
co del planeta y en competencia por la imposición de sus respecti-
vas interpretaciones de la modernidad, la lucha entre Washington y
Moscú tuvo su epicentro inicial en el escenario eurasiático. Sin em-
bargo, a partir de la mitad de los años cincuenta, al hilo del proceso
de descolonización —política y económica—, la contraposición ya
englobaba por completo a Asia, Medio Oriente, África y América
Latina. Durante décadas, la rivalidad entre Washington y Moscú se cru-
zó con la vida de pueblos y naciones pertenecientes a las más diversas
13
14 HISTORIA MÍNIMA DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA

áreas del orbe, alterando su desarrollo político, económico y cultural


en lo que Odd Arne Westad ha definido como Guerra Fría global.
Las imágenes más cruentas que las radios y las televisiones de todo
el mundo transmitieron durante las largas décadas del enfrentamiento
entre Moscú y Washington procedieron, principalmente, de los con-
flictos que la Guerra Fría propició o recrudeció en el llamado Tercer
Mundo. La Guerra de Vietnam, el asesinato de Patrice Lumumba, la
guerra civil en el Congo, los golpes de Estado en Irán, Guatemala o
Chile, la invasión de Suez, el conflicto árabe-israelí, la entrada de los
“barbudos” en La Habana, el estallido de las guerrillas en toda Amé-
rica Latina o los desaparecidos de las siniestras dictaduras de América
del Sur representaron sólo algunos de los eventos y procesos asociados
con la confrontación entre la URSS y Estados Unidos.
Este libro tiene como objetivo ofrecer una reflexión crítica acerca
de la Guerra Fría en uno de los tantos escenarios conflictivos del Tercer
Mundo, es decir, el área continental latinoamericana. Como en otras
regiones del Tercer Mundo, en América Latina el conflicto entre las dos
superpotencias se sobrepuso a complejos procesos locales de trans-
formación social, económica y política. La convergencia entre estos
procesos dio pie a un periodo de más de cuatro décadas de fuerte
inestabilidad política y económica, de polarización interna y de epi-
sodios de dramática violencia.
Este libro relata ese proceso y las distintas formas en que la Gue-
rra Fría afectó a América Latina entre 1947 y el final de la década de
los años ochenta. El primer reto que enfrentó esta síntesis fue la di-
ficultad de pensar América Latina como un espacio único y no ex-
clusivamente en función de una escala nacional. Es evidente que
intentar analizar en conjunto una región de 22 222 000 km², inte-
grada por 20 países caracterizados por importantes diferencias étni-
cas, culturales, de idiomas y tradiciones políticas, no representa una
tarea fácil. En este sentido, el lector no encontrará en este texto
un estudio detallado de la evolución histórica de cada uno de los países
de la región a lo largo de 40 años. Lo que el libro busca delinear, en
cambio, es la presencia de procesos, problemas y puntos de inflexión
generales que marcan tendencias a nivel continental y que ayudan a
pensar la historia de la región en su conjunto durante los años de con-
frontación entre Washington y la URSS. La esperanza es que a partir
INTRODUCCIÓN 15

de este trabajo se pueda generar una reflexión que en el futuro per-


mita entender mejor hasta qué punto cada realidad nacional se acercó
o se alejó de las dinámicas que se manifestaron o que, en otras pala-
bras, resultan visibles al ojo del historiador a nivel regional.
El segundo reto que se enfrentó fue proporcionar un relato de
esa época que intentara recuperar la autonomía de los procesos po-
líticos, sociales y económicos latinoamericanos durante los años de
la Guerra Fría. Frente a una historiografía que ha privilegiado tradicio-
nalmente el punto de vista estadounidense en el estudio del periodo
que nos ocupa, este libro intenta rescatar la perspectiva de los países
latinoamericanos en su difícil proceso de adaptación a las dinámicas
producidas por el conflicto bipolar. No se trata, evidentemente, de
subestimar el impacto decisivo que la hegemonía estadounidense tuvo
sobre el continente. Tampoco se pretende negar que las injerencias
de Washington representaron un rasgo importante de la forma en que
la Guerra Fría se manifestó en la región. Sin embargo, frente a ese con-
texto, este estudio se centra especialmente en los dilemas que la pugna
ideológica y geopolítica entre las dos superpotencias planteó para los
países de la región y las distintas respuestas que los actores latinoame-
ricanos dieron a un escenario que, después de 1946-1947, se tornó
desafiante.
El tercer reto que planteó la escritura de este libro fue proporcio-
nar una historia del periodo que no fuera episódica. La imagen tra-
dicional que tenemos de la Guerra Fría en América Latina se asocia
a los episodios más cruentos que la caracterizaron, por ejemplo, los
golpes de Estado, los desembarcos de marines o los estallidos revo-
lucionarios. En cambio, en este libro intentamos ofrecer algunas
claves interpretativas que ayuden a entender no sólo las crisis que pun-
tuaron el periodo sino, sobre todo, la evolución general de la época
en que estos episodios se enmarcaron.
Para desentramar el complejo legado histórico de la Guerra Fría
en la región el libro está dividido en cinco secciones. La primera parte
está dedicada al análisis historiográfico y conceptual de la Guerra
Fría en América Latina. En esta sección se analiza el contexto his-
toriográfico general en que emergieron los primeros intentos de
comprender la historia de Latinoamérica durante la Guerra Fría y la
evolución de las distintas corrientes interpretativas sobre este pro-
16 HISTORIA MÍNIMA DE LA GUERRA FRÍA EN AMÉRICA LATINA

blema. En segundo lugar, en este apartado se propone una reflexión


acerca de cómo puede definirse, desde un punto de vista conceptual, la
Guerra Fría en América Latina y cuál puede ser su cronología tenta-
tiva. La escasez de trabajos de síntesis sobre la historia de la región
durante los años del enfrentamiento bipolar nos obliga a construir,
en esta parte, los cimientos interpretativos de la época y de sus pro-
blemas. Así pues, más que una síntesis de la literatura existente, el
trabajo apunta a la construcción de herramientas que ayuden a con-
ceptualizar y analizar la especificidad de América Latina en el
contexto de la Guerra Fría. Se trata de un punto crucial para inten-
tar, como se ha dicho, romper un relato episódico de esas décadas
y ofrecer, en cambio, un análisis estructural del periodo y sus pro-
blemas.
En la segunda parte de este trabajo se analiza la forma en que
los primeros años de la Guerra Fría interfirieron con la evolución po-
lítica y económica del continente. En particular, este apartado mues-
tra cómo la Guerra Fría ejerció presiones desestabilizadoras sobre
la gobernabilidad político-democrática y económica de la región
y las distintas formas en que los países se adaptaron a estas dinámi-
cas. En esta sección se muestra cómo, desde un principio, la Guerra
Fría se presentó como un proceso homogéneo en términos de las
dinámicas que desencadenó en la región, pero muy variado si toma-
mos en consideración los resultados que estas mismas dinámicas pro-
dujeron, en combinación con procesos locales, en los distintos países
latinoamericanos. Como se expone en este apartado, ese desfase se
debió principalmente a la diversidad con que los países de la región
se adaptaron a los nuevos retos políticos, ideológicos y económicos
generados por el conflicto bipolar a nivel internacional y sub­re­gio­
nal latinoamericano.
La tercera parte ofrece una reflexión sobre la forma en que las
tensiones acumuladas durante la primera década de la Guerra Fría
desembocaron en la Revolución cubana y se analizan las consecuen-
cias que produjo su triunfo en los demás países del continente. Así
se explora la formación de distintos grupos guerrilleros que se ins-
piraron en la Revolución cubana y que recibieron apoyo material de
La Habana, así como su impacto en las sociedades latinoamerica-
nas. Al mismo tiempo, en esta sección se analizan las respuestas que,
INTRODUCCIÓN 17

desde una perspectiva no revolucionaria, algunos países de la re-


gión dieron a las inquietudes levantadas por el experimento cuba-
no. Por último, se analiza la forma en que la Revolución cubana obli-
gó a Estados Unidos a replantear su estrategia hacia la región, dando
lugar a la Alianza para el Progreso.
En la cuarta y quinta partes del libro se estudian las intercone-
xiones entre el conflicto bipolar y la oleada de violencia política que
durante los años setenta y ochenta azotó a América del Sur y Amé-
rica Central. En estos capítulos se intenta explicar de qué forma la
Guerra Fría favoreció la formación de las cruentas dictaduras en
la América meridional y cuál fue su impacto sobre los conflictos polí-
ticos armados en América Central. Además, en estos apartados se
relatan los hechos que ensangrentaron la región y, a partir de un
análisis de la conexión entre los procesos locales y las dinámicas in-
ternacionales producidas por el conflicto bipolar, se intenta ofrecer
algunas claves para entender la violencia que marcó ese periodo.
Para concluir, este libro tiene la ambición de ofrecer una imagen
de conjunto lo más completa y original posible en sus planteamientos
interpretativos. La idea es que el texto pueda servir como una pri-
mera herramienta para acercarse al estudio del periodo y como
una plataforma crítica para el desarrollo de futuros trabajos sobre la
época, sus procesos y sus problemas.

También podría gustarte