Está en la página 1de 11

16/03/2019

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA


La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de
Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la
República de Guatemala actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo
de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y
políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros de
su población. También es llamada ``Carta Magna´´.
Diez datos que debes conocer de la Constitución Política de la República de Guatemala
Ciudad de Guatemala, 31 may (AGN).- El decreto 2-86 de la Asamblea Nacional Constituyente,
publicado el 23 de enero de 1986 en el Diario de Centro América, declaró el 31 de mayo de cada año
como el Día de la Constitución en Guatemala.
A continuación, te presentamos diez datos que debes conocer de la Constitución Política de la
República de Guatemala, que hoy conmemora su 33 aniversario:
1 – La Constitución Política de la República de Guatemala fue creada el 31 de mayo de 1985.
2 – Una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) fue la encargada de dar vida a la Carta Magna.
3 – Es la ley suprema de la nación, rige todo el Estado y contiene los derechos fundamentales de los
guatemaltecos.
4 – Se divide en tres partes: dogmática, orgánica y procesal, pragmática o práctica.
5 – Es de clase mixta, ya que puede ser reformada una parte por el Congreso de la República y otra
parte por la ANC.
6 – El presidente de la República, en consejo de ministros, puede proponer reformas a la
Constitución.
7 – También pueden hacerlo diez o más diputados del Congreso y la Corte de Constitucionalidad.
8 – El pueblo de Guatemala tiene iniciativa para reformarla siempre que la petición sea hecha por no
menos de 5.000 ciudadanos empadronados.
9 – En su estructura, el título uno se refiere a la persona humana, fines y deberes del Estado.
10 – Fue decretada, sancionada y promulgada en el salón de sesiones de la ANC, ubicado en
Ciudad de Guatemala.
Constitución Política de la República de Guatemala
(Última actualización: febrero 19, 2017)
La Constitución Política de la República de Guatemala es la actual ley fundamental de Guatemala
donde están determinados los derechos de los habitantes de la nación, la forma de su gobierno y la
organización de los diferentes poderes públicos. La Constitución se encuentra en la parte más alta
del sistema jerárquico de las leyes, por lo que se le denomina Carta Magna o ley de leyes
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).
En palabras más simples, es el conjunto de leyes que rige el país.
Constitución se puede conceptualizar como la ley fundamental de un Estado que define el régimen
básico de los derechos y libertades de la ciudadanía y los poderes e instituciones de la organización
política (Diccionario de la Lengua Española, 2001). También se entiende como el conjunto de reglas
fundamentales que organizan la sociedad política, garantizando la libertad y estableciendo la
autoridad (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).
La Constitución Política de 1986 es la actual ley vigente y fundamental de Guatemala. Fue
promulgada el 31 de mayo de 1985, por la Asamblea Nacional Constituyente. Tiene 281 artículos y
22 disposiciones transitorias. Sus principales innovaciones son: el establecimiento de la Corte de
Constitucionalidad y el cargo de Procurador de los Derechos Humanos (Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala, 2004).
En 1993 se introdujeron algunas reformas referentes al antejuicio de los diputados. En 1998, una
Consulta Popular rechazó las reformas constitucionales que el Congreso de la República de
Guatemala había aprobado para reestructurar el Estado de Guatemala y facilitar el cumplimiento de
los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, 2004).
La Corte de Constitucionalidad ha señalado que uno de los principios fundamentales del derecho
guatemalteco es el de la supremacía constitucional, que implica que en la cúspide del ordenamiento
jurídico está la Constitución, y esta, como ley suprema, es vinculante para gobernantes y
gobernados (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).
La superlegalidad constitucional es reconocida en la misma Constitución: serán nulas ipso jure las
leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen
los derechos que la Constitución garantiza. Ninguna ley podrá contrariar sus disposiciones. Los
tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente que la Constitución
prevalece sobre cualquier ley o tratado (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).
Funciones
La Constitución, ley fundamental del Estado, cumple con las siguientes funciones: (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004):
Establecer la estructura del gobierno, creando los órganos por medio de los cuales el Estado
manifiesta su actuación.
Atribuye las facultades de gobierno a los órganos.
Determina cuáles son los derechos fundamentales.
Tiene la supremacía constitucional.
En Guatemala, para modificar una constitución se puede hacer de dos formas: por Asamblea
Nacional Constituyente o por medio del voto popular (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La Constitución Política de la República de Guatemala está dividida en tres partes (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004):
Parte dogmática: contiene todos los derechos humanos, también llamados fundamentales. Los
derechos fundamentales están establecidos, en la constitución, para que tengan más seguridad, y no
puedan ser violados por ningún tratado, y así poderles dar una protección especial. Los derechos
fundamentales son: Derechos individuales -dirigidos al hombre en sí-, Derechos sociales -dirigidos al
hombre en grupo- y Derechos cívico políticos -nacionalidad y ciudadanía-.
Parte orgánica: contiene la forma en que el estado se va a ordenar.
Parte procesal constitucional: su objetivo es hacer que se cumpla lo que establece la constitución.
Tratados Internacionales
Un Tratado Internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados, o entre Estados y otros
sujetos de derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y regido por el Derecho
Internacional.
Un tratado internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional, usualmente escrita por
sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre la
concurrencia mínima de dos personas jurídicas.
Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de
países para no tener problemas con sus territorios.1
Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque pueden celebrarse entre
Estados y organizaciones internacionales. Los primeros están regulados por la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales de 1986.
Los acuerdos entre empresas públicas de un Estado y Estados no son Tratados internacionales. La
Corte Internacional de Justicia tuvo la oportunidad de pronunciarse acerca de esta cuestión en el
caso "Anglo-Iranian Oil" (1952). Irán había firmado un acuerdo con la empresa "Anglo-Iranian Oil"
para la explotación de los recursos petrolíferos. Este acuerdo tenía dos caras: era un acuerdo de
concesión y al mismo tiempo tenía la naturaleza de un Tratado entre Irán y el Reino Unido. Esta tesis
no fue aceptada por la Corte Internacional de Justicia porque los Tratados internacionales solo
pueden tener lugar entre estados y porque los acuerdos con empresas se rigen por las normas del
Derecho internacional privado.
Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser verbales. En este
último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.
Su denominación es indiferente pues, si se dan las condiciones anteriores, nos encontramos ante un
Tratado internacional independientemente del nombre que reciba.
LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad (documento) tiene por objeto


desarrollar las garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la
persona, protegidos por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los
convenios internacionales ratificados por Guatemala (Marco Legal del Congreso de la República de
Guatemala, s.f.).
LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
TITULO UNICO PROTECCION CONSTITUCIONAL
CAPITULO UNO
NORMAS FUNDAMENTALES Y DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto desarrollar las garantías y
defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos por la
Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los convenios internacionales
ratificados por Guatemala.
ARTICULO 2º. Interpretación extensiva de la ley. Las disposiciones de esta ley se
interpretarán siempre en forma extensiva, a manera de procurar la adecuada protección de los
derechos
humanos y el funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del orden constitucional.
ARTICULO 3º. Supremacía de la Constitución. La Constitución prevalece sobre cualquier ley
o tratado. No obstante, en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala prevalece sobre el derecho interno.
ARTICULO 4º. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son inviolables.
Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber citado, oído y vencido en proceso
legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.
En todo procedimiento administrativo o judicial deben guardarse u observarse las garantías propias
del
debido proceso.
ARTICULO 5º. Principios procesales para la aplicación de esta ley. En cualesquiera
procesos relativos a la justicia constitucional rigen los siguientes principios:
a) Todos los días y horas son hábiles;
b) Las actuaciones serán en papel simple, salvo lo que sobre reposición del mismo se resuelva
en definitiva;
c) Toda notificación deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha de la respectiva
resolución, salvo el término de la distancia;
d) Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos.
ARTICULO 6º. Impulso de oficio. En todo proceso relativo a la justicia constitucional sólo la
iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias posteriores se impulsarán de oficio bajo la
responsabilidad del tribunal respectivo, quien mandará se corrijan por quien corresponda, las
deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los procesos.
ARTICULO 7º. Aplicación supletoria de otras leyes. En todo lo previsto en esta ley se
aplicarán supletoriamente las leyes comunes interpretadas en congruencia con el espíritu de la
Constitución.
TITULO DOS
AMPARO
CAPITULO UNO
PROCEDENCIA
ARTICULO 8º. Objeto del amparo. El amparo protege a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan.
ARTICULO 9º. Sujetos pasivos del amparo. Podrá solicitarse amparo contra el Poder Público,
incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas
por
ley o concesión o las que actúen por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato,
concesión o conforme a otro régimen semejante. Asimismo podrá solicitarse contra entidades a las
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDA
-3-
que debe ingresarse por mandato legal y otras reconocidas por ley, tales como partidos políticos,
asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes.
El amparo procederá contra las entidades a que se refiere en este artículo cuando ocurrieren las
situaciones previstas en el artículo siguiente o se trate de prevenir o evitar que se causen daños
patrimoniales, profesionales o de cualquier naturaleza.
ARTICULO 10. Procedencia del amparo. La procedencia del amparo se extiende a toda
situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que
la
Constitución y las leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación
provenga
de personas y entidades de derecho público o entidades de derecho privado.
Toda persona tiene derecho a pedir amparo, entre otros casos:
a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece la
Constitución o cualquiera otra ley;
b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de
autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los derechos
garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley;
c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente
legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un
derecho constitucional;
d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de
cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o cuando
carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda causarse
no sea reparable por otro medio legal de defensa;
e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos,
diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de
efecto suspensivo;
f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el
término que la ley establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una vez agotado
el procedimiento correspondiente; así como cuando las peticiones no sean admitidas para su
trámite;
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los estatutos
de las organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el análisis y
examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las cuestiones de
hecho que se tuvieron por probadas en el recurso de revisión;
h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley
procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de
LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD
- 4 -conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso el
interesado de los recursos establecidos por la ley, subsiste la amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.
Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que no estando
comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de amparo de conformidad con lo establecido
por
los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta ley.
¿Qué es una síntesis?
Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de un texto tras su análisis y
comprensión. Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y ayuda a una mejor
comprensión del mismo para facilitar su entendimiento o estudio, por lo que son expresadas con las
palabras de la persona que redacta la síntesis.

La diferencia principal con un resumen radica en que el resumen no debemos de incluir


interpretaciones de ningún tipo, solo reflejar las del autor de la forma más fiel posible y sin exceder
en extensión al 25% del original. Para esto en muchos momentos usaremos sus palabras, aunque en
ningún caso se trata de un corta y pega y precisa de la comprensión previa del texto.
En una síntesis analizamos estas ideas y las expresamos desde nuestro punto de vista, aunque
también deban corresponderse con la opinión del autor. Es decir, debemos de comprender el texto,
analizarlo, agrupar sus ideas y luego escribirlas pasadas por nuestro propio filtro. Suele ser más
concisa que un resumen y puede consistir simplemente en la exposición de estas ideas de forma
esquemática.
Si expresásemos nuestras propias ideas y opiniones sobre el texto ya no se trataría de un resumen
ni de una síntesis, sino que sería un ensayo propio basado en el escrito anterior. Las diferencias
entre resumen y síntesis son muy sutiles y a veces es complicado diferenciar uno de otro por lo que
muchas personas utilizan los términos como sinónimos.
Algunos autores consideran que los resúmenes, los cuadros sinópticos, los esquemas y los mapas
conceptuales son solo otras formas de cómo hacer una síntesis, aunque cada una de estas técnicas
tiene unas características diferenciadoras.
Cómo hacer una síntesis
Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir los siguientes pasos:
1) Leer el texto con atención una primera vez.
2) Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales
3) Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los conceptos.
4) Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las has entendido
de modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión.
5) Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.
Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a base de mucha
práctica. Pero una vez que se domina es una gran ayuda a la hora de estudiar ya que podremos
extraer las ideas principales de los temas de estudio y centrarnos en estas para retener la esencia
del tema y repasar los conceptos.
Estudio Etnográfico
La etnografía está definida por el sociólogo Anthony Giddens como el estudio directo de personas o
grupos durante periodos concretos, de ahí que los estudios etnográficos sean aquellos que utilizan la
observación participante y las entrevistas para analizar a los usuarios en su medio ambiente habitual,
definiendo su comportamiento social y sus requerimientos de usabilidad.
Siendo así, uno de los métodos más relevantes de la investigación y el análisis cualitativo, pues a
través de ellos podemos conocer y aprender el modo de vida de una unidad social concreta (ya sea
una comunidad, familia, escuela, o incluso, clase social) teniendo como fin último el descubrimiento
de los códigos sociales y culturales que rodean a una marca, producto o servicio específico.

Por lo tanto, un buen estudio etnográfico nos dará insights profundos de nuestro target,
comprendiendo al consumidor más allá del producto o marca, adentrándonos en su personalidad,
vida, prejuicios, e incluso, en sus preferencias mercadológicas y de consumo arraigadas.
¿Cómo se llevan a cabo los estudios etnográficos?
Para comprender a los estudios etnográficos de una forma sencilla y completa, repasemos los pasos
que generalmente se llevan a cabo en su realización:
1: Visita de campo
Se organiza la visita de campo en la ubicación concreta de nuestro target, sin sacarlo de sus
actividades habituales.
2: Indagación
Se realiza un cuestionario “cara a cara” a los observados sobre sus hábitos, costumbres, actividades,
etc. (de ahí el nombre de historias de vida) y sobre el uso cotidiano del producto o servicio, sin
orientarlos hacia ninguna opinión en específico.
3: Observación
Se procede a iniciar la observación, sin intervenir en absoluto sobre la vida cotidiana (más que para
pedir explicaciones o detalles sobre algún acontecimiento) y documentando toda la información, ya
sea a través de fotografías, videos, anotaciones o grabaciones móviles. Además, se identifican 3
cuestiones:
Artefactos: Objetos que rodean al observado.
Afloramientos: Rasgos físicos del ambiente.
Relaciones entre los observados y patrones de comunicación.
Incluso, estas observaciones pueden llevarse a cabo a través de cámaras de video colocadas en
sitio, para que así la cotidianidad se desarrolle de forma natural.
4: Análisis y descripción
Una vez recopilado todo, se deberá analizar y describir toda la información, verbal y no verbal, para
comprender todo lo que se hace, dice, e incluso, piensa, basándose en las observaciones, pero
también en las percepciones del observador; pues siempre debemos recordar que la finalidad de los
estudios etnográficos es la de obtener conocimientos y planteamientos de cómo el observado
interpreta lo que acontece en su entorno, y no, el plantear una solución en sí misma.
Resultados de los estudios etnográficos
Como vimos en el último punto, los resultados de los estudios etnográficos nos deberán de conducir
a tener una comprensión más profunda de los comportamientos, sentimientos y pensamientos de un
grupo, aprendiendo sobre los procesos sociales que lo fundamentan y relacionan con la situación o
el objeto que estamos estudiando.
A final de cuentas, los estudios etnográficos son un método que se aleja de los datos numéricos,
pero que se acerca a la flexibilidad de adaptarse a todo tipo de situaciones, aprovechando lo que se
va dando en el transcurso de la observación, lo cual muchas veces nos puede llevar a descubrir
datos o elementos cruciales (que de otra forma no habríamos podido obtener, o siquiera, conocer)
para nuestra investigación.
resultados etnográficos
Los estudios etnográficos
Sin duda, los estudios etnográficos nos permiten acercarnos no sólo a la observación de las
prácticas culturales de diversos grupos sociales, sino también, a tener una participación directa para
conocer las diferencias entre lo que se dice y piensa, y lo que realmente sucede en un entorno
natural y cotidiano.
El estudio histórico de los hechos sociales ha conformado, en los últimos tiempos, un dominio
amplio y plural. En el se han desarrollado diversas tendencias, entre las que destacan, por la
importancia de sus resultados, las vinculadas a la escuela francesa de los anales y a los
historiadores marxistas británicos. La historia social relacionada con los anales queda enmarcada en
la concepción histórica integradora de la escuela, y abre numerosos y fecundos caminos para el
entendimiento de las sociedades y de las mentalidades. La historia social practicada por el marxismo
británico tiene en cuenta la tradición empírica de su país, y plantea ideas renovadas para la
investigación de los grupos y movimientos sociales. Ambas ofrecen, con sus diferencias, modos de
analizar e interpretar los hechos sociales que resultan valiosos y que ensanchan las posibilidades
generales del conocimiento histórico.
Definición de investigación documental:
Según Baena (1985), la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y
compilación de información a través de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos,
bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de documentación e información.
Por su parte, Garza (1988) señala que la investigación documental se caracteriza por el uso
predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información (…), registros en forma
manuscrita e impresos.”
Junto con la investigación de campo y la investigación experimental, la investigación documental es
uno de los principales tipos de investigación y es la más popular en las ciencias sociales .
Principios:
La investigación documental se caracteriza por trabajar directa o indirectamente
sobre textos o documentos por lo que es asociada a la investigación archivística y
bibliográfica, aunque en la investigación documental el concepto que se tiene
sobre el documento es más amplio. Ya que además de textos o documentos cubre
también como bases de datos micropelículas, microfichas, diapositivas, planos,
discos, cintas y películas que aporten información y den resultados a la
investigación.
Además tiene varios principios cuya intencionalidad se compone de los siguientes
ítems:
1. Hace una recolección, selección, análisis y presentación de los datos
documentados para mostrar los resultados de la investigación.
2. Es una base que fundamenta en el redescubrimiento de datos para generar
nuevas preguntas y formas de investigación.
3. Utiliza formas de procesamiento que se pueden usar en cualquier campo
de investigación como lo son los lógicos y los mentales.
4. Es una investigación que se realiza en forma ordenada y con objetivos
precisos, con la finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
Investigación y acción
La investigación-acción fue descrita por el psicólogo social Lewin (1946) como una espiral de pasos:
planificación, implementación y evaluación del resultado de la acción. La investigación-acción se
entiende mejor como la unión de ambos términos. Tiene un doble propósito, de acción para
cambiaruna organización o institución, y de investigación para generar conocimiento y comprensión.
Lainvestigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino el
buclerecursivo y retroactivo de investigación y acción.Entender la investigación-acción desde este
marco es considerarla como una metodología quepersigue a la vez resultados de acción e
investigación; como un diálogo entre la acción y la investigación.Conlleva la comprobación de ideas
en la práctica como medio de mejorar las condiciones sociales eincrementar el conocimiento.No
obstante, la mayoría de autores enfatizan la importancia de la acción; ésta conduce lainvestigación y
es la fuerza motivadora. Otros resaltan el carácter comprometido y a veces apasionadode los
investigadores en la acción
CÓMO CALCULAR LA HUELLA ECOLÓGICA
Seguro que has oído hablar de la huella ecológica, ¿pero sabes realmente qué es? Debido al gran
consumo de los recursos naturales del planeta se desarrolla una herramienta que nos ayuda a
obtener una dimensión global de la situación: la Huella Ecológica.

Qué es la Huella Ecológica


La huella ecológica mide cuánta tierra y agua utilizamos para producir todos los recursos que
consumimos y para absorber los desechos que generamos, utilizando una unidad de medida que
relaciona cantidades de superficie de suelo (hectáreas) con población (país, pueblo, familia). El
resultado se expresa en hectáreas de suelo necesarias para toda la población o para cada individuo.
Los factores que se tienen en cuenta en el cálculo son:
Como calcular la huella ecologica
1. el crecimiento de la población
2. la pérdida de suelo fértil
3. la deforestación
4. el agotamiento de los recursos
5. el aumento del consumo.
Cómo se mide
1º. A la hora de realizar el cálculo, primero se delimita la dimensión del estudio: se decide si se
quiere estudiar la huella ecológica de una persona o de una familia, una ciudad, un país.
2º. Después se calcula cuánto consume de energía, alimentos, materias primas y suelo esa unidad
de población elegida. Lo más difícil es saber la superficie de terreno necesaria para producir el
resultado del paso anterior. Para ello se utilizan unas tablas estandarizadas.
3º. Y por último, se suman todas las superficies, y el resultado se divide por el número de habitantes
o la unidad seleccionada.
Cuando se analiza la huella ecológica de un país se puede ver que los habitantes de ciertos países
disponen de más hectáreas de suelo para mantener su nivel de vida que aquéllas que le
corresponde dada la dimensión de su territorio. Esas hectáreas de más vienen de los países cuya
huella ecológica es menor a la media y de las producciones futuras de la tierra; esto se traduce en
que hay poblaciones que se están apropiando de superficies fuera de su territorio o que están
haciendo uso de recursos de generaciones futuras.
La realidad del planeta nos muestra que, en su conjunto, la huella ecológica de toda la población
mundial sobrepasa en un 30% la capacidad de carga del planeta. Esto nos advierte del ritmo al que
estamos agotando los recursos de nuestro planeta y la distribución espacial de este consumo.
Como ciudadanos del mundo nos interesa disminuir todo lo que podamos nuestra huella ecológica y
para ello será necesario que se sigan desarrollando y potenciando hábitos de vida más sostenibles
como el ahorro de energía y agua, adecuada gestión de los residuos...

También podría gustarte