Está en la página 1de 198

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua.

FAREM – Estelí

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Recinto Universitario Augusto C. Sandino

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Contacto: maestrosergionavarro@gmail.com
Tel: 84354004

2018
Estelí - Nicaragua
Formulación y Evaluación de Proyectos

Índice de contenido

4. Generalidades..................................................................5

4.1.- Inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo............................................................18

4.1.1- Presupuesto de ingresos y egresos.................................................................................27

4.1.2- Cronograma de inversiones..............................................................................................27

4.2.- Determinación de los costos...............................................................................................28

4.2.1 Costos de producción.........................................................................................................28

4.2.2 –Gastos o costo de administración.....................................................................................29

4.2.3 Gastos o costo de ventas..................................................................................................29

4.2.5 Gastos o costos financieros................................................................................................30

4.3- Depreciación y amortización................................................................................................31

4.3.1.- Factores que deben tomarse en cuenta para aplicar la depreciación...............................31

4.3.2 Métodos de depreciación....................................................................................................32

4.3.2.1 Método lineal................................................................................................................... 33

4.3.2.2 Balance decreciente........................................................................................................37

4.3.2.1 Ejercicio........................................................................................................................... 39

4.4 Notas importantes................................................................................................................. 41

4.5- Capital de trabajo................................................................................................................. 42

4.5.1 Rubros del capital de Trabajo............................................................................................43

4.6 El punto de equilibrio............................................................................................................. 43

4.6.1 Fórmulas de Cálculo del punto de equilibrio.......................................................................45

4.6.2 Ejemplos............................................................................................................................ 49

4.6.3 Gráficos en Excel............................................................................................................... 60

4.6.4 Enlaces de referencia y hojas de cálculo online................................................................64

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.6.5 Clase práctica..................................................................................................................... 67

4.7 - Financiamiento.................................................................................................................... 70

4.7.1 – Formas de pago de calendarios de pago (tabla de amortización)...................................71

4.7.1.2 Amortización Nivelada....................................................................................................73

4.7.1.2 Período de gracia............................................................................................................ 74

4.7.1.3 Amortización Lineal o nivelada........................................................................................75

4.7.1.4 Interés Lineal o nivelado (Interés Flat)............................................................................76

4.7.2 Consultas de planes de pagos e intereses........................................................................77

4.7.2.1 FICOHSA........................................................................................................................ 79

4.7.2.2 PROCREDIT.................................................................................................................. 84

4.7.2.3 FAMA............................................................................................................................... 85

4.7.2.4 FDL................................................................................................................................. 86

4.7.2.4 BDF................................................................................................................................ 86

4.7.2.5 BANPRO......................................................................................................................... 87

4.7.2.6 FINCA.............................................................................................................................. 88

4.7.2.7 CITIBANK........................................................................................................................ 89

4.8 Actividad Práctica.................................................................................................................. 90

V. Evaluación económico financiera...................................96

5.1 Contenido de Evaluación de proyectos.................................................................................97

5.2 Fuentes de información para la construcción del flujo.........................................................101

5.3 Normas para la construcción de un flujo de fondos.............................................................102

5.4- Presentación de un flujo de fondos....................................................................................103

5.5 La construcción de un flujo de fondos.................................................................................104

5.5.1 Estado de resultados........................................................................................................104

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

5.6 Tipos de flujos de fondos.....................................................................................................107

5.6.1 El flujo de proyecto puro...................................................................................................107

5.6.2 El flujo del proyecto financiado.........................................................................................108

5.6.2.1 Esquema del flujo de fondos del proyecto.....................................................................108

5.6.2.2 Esquema del flujo del inversionista................................................................................110

5.7 Valor Actual Neto. (VAN)......................................................................................................113

5.7.1 Interpretación del Valor Actual Neto. (VAN).......................................................................115

5.8 Tasa Interna de Rendimiento. (TIR).....................................................................................116

5.8.1 Análisis VAN y TIR............................................................................................................ 118

5.9 Periodo de Recuperación....................................................................................................121

5.10 Rentabilidad contable........................................................................................................123

5.11 Periodo de Recuperación..................................................................................................123

5.11 Análisis de sensibilidad......................................................................................................124

Disminución del 10% del Precio de Ventas.............................125

Aumento del 10% del Costo de la Mano de Obra......................125

VI Actividad práctica y Ejemplo de aplicación..................126

Caso 1 – Generalidades y análisis sensibilidad.........................................................................126

Caso 2 – Dispuesto en Web......................................................................................................129

Caso 3 – Dispuesto en la web...................................................................................................136

Caso 4....................................................................................................................................... 155

VII- Bibliografía................................................................157

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Anexo 1 – Aspectos básicos de Matemática Financiera...159

Anexo 2 – Tabla sugeridas para trabajar en proyectos.....178

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4. Generalidades

L
a evaluación económica - financiera tiene por objeto estudiar la factibilidad financiera de un
proyecto desde el punto de vista de sus resultados financieros. Por consiguiente, los ingresos y
costos del proyecto se calculan en términos monetarios a los precios de mercados vigentes.
Esto permite situar alternativas en orden jerárquico de rentabilidad.

La evaluación financiera considera el análisis de rentabilidad de la inversión. Se evalúa la medida de


rentabilidad de los recursos que se incorporan al proyecto o rendimiento de capital, cualesquiera que
sean las fuentes de financiamiento.

Además se toman en consideración las características financieras del proyecto, para tener la seguridad
de que el financiamiento disponible permitirá que el proyecto se ejecute y ponga en operación sin
tropiezo. El técnico con base en su experiencia será quien determine sobre el profundizar algunos
puntos más que otros, o el evaluar la calidad de la información que se está utilizando e incorporar
nuevos elementos que le den sustento al nuevo proceso de evaluación.

Los elementos básicos que se deben incorporar en la evaluación financiera son:

Evaluación Financiera

 Costos de inversión
 Costos de operación
 Ingresos o sostenibilidad del proyecto
 Flujos de fondo
 Indicadores de evaluación financiera
o Valor Actual Neto. VAN
o Tasa Interna de Retorno. TIR
o Relación Beneficio Costo. RBC
o Período de Recuperación de la Inversión.
PRI
 Fuentes de financiamiento
 Análisis de sensibilidad.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Se sugiere tomar de referencia información base dispuesta en

https://gestionproyectosfarem.wordpress.com/

Contabilidad básica

Tomado de apuntes de contabilidad, maestra Jeyling Alfaro M. (2017)

La contabilidad es la habilidad o arte de recepcionar, revisar, organizar, registrar, analizar y procesar


información para presentar estados financieros. En esta existen cuenta de mayor y de detalle. Los
Estados financieros son reportes en donde se presenta la situación actual económica financiera de una
persona natural o empresa.

Existen 5 tipos de estados financieros según normas y principios.

1. Balance General:
2. Estados de resultados:
3. Flujo de efectivo:
4. Estado de cambio en el patrimonio Neto:
5. Notas a los estados financieros:

Sin embargo en la práctica de las PYMES locales solamente se hace balance general y estado
resultados y en casos puntuales flujos. El primero que se debe elaborar es el estado de resultados dado
que la utilidad que aparece en este pasa al grupo de capital en utilidades del ejercicio y luego pasamos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

al balance General. Estéticamente se debe archivar primero Estado de resultados y después el balance
dado que en contabilidad se archiva u organiza de lo particular a lo general.

Costos y gastos.

El costo es recuperable el gasto no. Por ejemplo al elaborar un producto todo lo relacionado a este se
agrega al producto y se recuperará por el contrario el pago de administrados será catalogado como un
gasto.

Balance General

Refleja los recursos con los que cuenta la empresa (Activos), sus obligaciones (Pasivos) y el capital con
el que cuenta. Está estructurado por la siguiente forma: Activo = Pasivo + Capital

Estado de Resultados

Muestra todos los ingresos percibidos sean estos los ordinarios o extraordinarios – Costo de
ventas – Gastos Operativos y financieros hasta llegar a la utilidad del ejercicio.

Está estructurado por la siguiente forma general:

Utilidad Neta = Ingresos – Costo de ventas – Gastos Operativos y Financieros

Si el estado de resultado es anual se le debe restar a la utilidad del ejercicio el IR anual ( 30 % de


utilidad de ejercicio).

Nota: El pago mínimo definitivo de DGI establece que mensualmente cada empresa que no goza de
beneficio fiscal pagan 1% de anticipo de IR (1 % de ventas Brutas), por lo cual si al final del año han
pagado más de lo que el IR anual no pagan nadan. Pero no es reembolsable.

Las zonas francas son responsables de ser recaudadores o retenedores de impuestos sino lo hacen se
convierten en solidarios (ellos pagan).

Estado de flujo de efectivo

Muestra los ingresos que son netamente desembolsables que afectan al efectivo. Por tanto refleja los
movimientos reales del efectivo que permitan la correcta toma de decisiones. Este estado financiero no
se presenta con propósitos fiscales. Por ejemplo:

En estado de resultados existe una cuenta de gastos de depreciación por 20 y Si la utilidad bruta es de
100, la utilidad del ejercicio reflejada es de 80, pero note que los 20 no son desembolsables sino
funcionan como un escudo fiscal.

Estado de cambio en el patrimonio Neto

Solamente refleja el comportamiento de la conformación patrimonio donde se indican aporte inicial,


utilidades, acciones, distribuciones, utilidades en dividendo, ventas). Muy común par sociedades
anónimas.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Notas a los estados financieros

Son detalles o explicaciones colocados al pie de cada estado financiero ( o en documento aparte) donde
se detallan cuenta en cuenta como se estructurado. Por ejemplo: Al contar en la cuenta efectivo y banco
de 100, en notas deben detallarse cuanto en caja chica, caja general, cuenta corriente en dólares,
cuenta en córdobas. Si se cambia un procedimiento debe justificarse.

Balance General

Es el documento en el cual se describe la posición financiera de la empresa en un momento dado.


Muestra sus activos (lo que posee) y sus pasivos (lo que debe) en un momento dado. Es como
una fotografía que muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado
del tiempo. Este se presenta en forma de cuenta o en forma de reporte. En forma de cuenta es en dos
columnas. A la izquierda activo a la derecha pasivo más capital. Tal y como se muestra en siguiente
ejemplo:

En forma de reporte es vertical, este es muy común en los libros diarios tal y como se muestra en
siguiente ejemplo

BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Cuenta Descripción de cuenta DEBE HABER


1 ACTIVO

11 ACTIVO CIRCULANTE

1101.01 Caja General 42,273.65

668,888.3
1110 ALMACÉN 9

12 ACTIVO FIJO

1204 EQUIPO RODANTE 58,829.42

13 ACTIVO DIFERIDO

1301.01 Anticipo IR 21,894.91

1301.02 Impuesto al Valor Agregado 15% (Acredi 2,415.00

2 PASIVO

21 PASIVO CIRCULANTE

2106.04 IR sobre compras 2% 61.40

2108.03 Anticipo IR 1,605.65

3 CAPITAL

31 PATRIMONIO

3101 APORTES DE CAPITAL 531,560.45

3108-02 Resultado del periodo 2014 7,932.95

3108.01 Período Fiscal Enero a Diciembre 2013 10,699.21

3110.01 Utilidad o Pérdida del Período 258,307.61

===========
=========== =

794,301.3
REGISTRANDO EL MES DE DICIEMBRE 2015 7 794,301.37

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Cuentas que integran el Balance General

Tomado de http://www.monografias.com/trabajos89/el-balance-general/el-balance-general.shtml

Grupo de los activos

Activo Circulante o Corriente: Recursos que tienen Disponibilidad inmediata de ser convertidos a
efectivo.

Efectivo en caja y banco (Único de disponibilidad inmediata)

Cuentas por cobrar (Realizable por ejemplo ventas al Crédito con compromiso Verbal)

Documentos por cobrar ( Realizable por ejemplo Si firmas el pagaré, letra de cambio, Cheque al
portador, Cheques certificados, Tienes un compromiso legal)

Inventario (Realizable. Otros autores le llaman Almacén)

Anticipo Impuestos (Realizable que permite la compensación de ciertos impuestos por ejemplo las
retenciones pagadas por anticipado. Recuerde que actualmente si compra más de 1000 Córdobas la
alicutota es del 2% excepto los grandes contribuyentes) JAMAS SE COBRA IMPUESTOS SOBRE
IMPUESTOS.

Todos aquellos impuestos que se han pagado por anticipado por ejemplo 2 % de IR cuando se vende, 1
% de anticipo sobre ventas). Si el RUC es de una persona natural también deberá refleja el 10 % de IR.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Por ejemplo, aunque se verá más adelante suponga que usted compra a una persona bajo régimen
general ( Régimen general significa que es responsable recaudador ante la DGI). Si su factura es 1000,
El IVA es de 150 Córdobas y el IR sobre compras de 2% de será de 20, por tanto lo que usted pagará
es de 1130. En el caso que sea una venta por parte de usted quien le compra le retendrá un 2%. Usted
ya ha 20 pagados por anticipado. Los cuales serán reflejados en sus declaraciones. Note que al
momento de pagar se va a reportar lo que ha sido retenido con lo que está pendiente de enterar a la
renta.

IR 2 % sobre ventas con Retenciones por Pagar

1 % anticipo S/Venta o 10 % Servicios profesionales con el IR anual.

Anticipo a Proveedores (Desembolsos por anticipado como compromisos de obtener mercancía a


futuro).

Mercadería en Tránsito (Todas las compras que se realizan en otra región o fuera del país y que van
acumulando los costos o gastos que se han desembolsados hasta que lleguen a la bodega de la
empresa. Así por ejemplo impuestos aduanajes, transporte y otros).

En otras palabras si compra un artículo por 100 pero pagas impuestos, horas extra y otros por 22, el
valor será de 122 el cual se liquida contablemente contra inventario.

Préstamos por Cobrar ( Funcionarios y empleados)

Inversiones Temporales (Cuando la empresa tiene participación a corto plazo en otras empresas y que
por eso consigue otra rentabilidad).

Concesiones de rutas de transporte colectivo o selectivo.

IVA Acreditable

Es el IVA cuando se compra. Este genera la posibilidad a futuro de gestionar reintegro tributario de modo
que me compensen este IVA.

Estimaciones para cuentas incobrales. La ley de Concettacion tributaria 822. Permite hasta 2 % como
parte de un escudo fiscal. Estas son siempre negativas)

Activo fijo o No Corrientes

Recursos de empresa para operaciones. Integrado por las siguientes cuentas

Terreno, Edificio, Maquinaria, Mobiliario y equipo de oficina, Equipo de Transporte (Rodante o Vehículo),
Equipos de entrega y Reparto, Depreciación acumulada de todas las cuentas anteriores excepto de
terreno. (Estas son siempre negativas)

Depósitos en garantía ( Es un desembolsos emitida por la empresa que proporciona un recurso de


seguridad de que va a ser reembolsado en un futuro no muy lejano. Por ejemplo cuando instalas

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Energía DISNORTe cobra una garantía, Siendo obligado a entregarlo a corto plazo. Otro ejemplo
práctico las navieras exigen un depósito en garantía por la devolución del contenedor).

Inversiones en proceso (construcción en proceso). Significa que cuando estoy construyendo edificios
este acumula costos por su construcción por lo cual debemos saber cuánto será el total a invertir por lo
cual al final de inversión se cancela contra edificio, esta es una cuenta temporal).

Activos biológicos (Vacas para leche, Bueyes, Plantas de café, Toretes).

Activo (Otros activos)

No están directamente relacionado al giro del negocio pero son parte de los bienes de empresa. Por
ejemplo como empresa Tengo una cuenta para Marca así mismo las patentes, derechos de autor,
concesiones, papelería y útiles de oficina, primas de seguro (Esta cuenta representa el Pagos por
seguro que le otorga un derecho, rentas pagadas por anticipado (si pago todo el año por rentar usted
tiene derecho), Intereses pagados por anticipado.

Grupo de Pasivos

Las cuentas correspondientes a este grupo podrán estar clasificada de acuerdo al periodo de duración
de la obligación contraída por la empresa.

Corrientes o Menor a un año a corto plazo

No corrientes o Mayor a un año a largo plazo.

Cuentas a A corto plazo o de pasivo corriente

Proveedores (deudas con los que proporcionan solamente mercancías o mercaderías al crédito)

Cuentas por pagar (Son deudas que no están relacionadas con la mercadería, por ejemplo usted le debe
a una agencia aduanera. Otro ejemplo es la compra de vehículo donde usted debe a casa comercial).

Prestamos por pagar (deudas a entidades financieras)

Acreedores diversos (Deudas con un ente que provee servicio, por ejemplo un acreedor podrá ser el que
facilite el servicio de gas, Contador, el de transporte, asesorías legales, servicios profesionales externos)

Impuestos por pagar (deudas alcaldías, DGA, DGI, otros), Dentro de los impuestos está el IVA por pagar,
IBI, DAI (Derecho Arancelario a la Importación), ISC (Los de tabaco, alcohol, otros), Impuestos
municipales, anticipo del 1 % sobre las ventas.

Retenciones por pagar (Impuestos incluidos como IR del 2% sobre compra de bienes y servicios, IR del
3 % compras de productos agropecuarios, IR del 7% para empresas que compran a persona natural no
registrada, IR del 10 % por servicios profesionales

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Gastos acumulados por pagar. (Aquellas deudas que se van provisionado y son pagaderas al mes o al
final del periodo siguiente tales como agua, luz, teléfono, salarios, prestaciones sociales, aportes al
estado)

Anticipo de Cliente (Desembolso realizado por el cliente que obliga a la empresa a cumplir con es
obligación)

Dividendos por pagar (distribución de utilidades a socios mismo debido a algunos estatutos de las
empresas).

Cuentas a largo plazo o de pasivo no corriente

Cualquier otra obligación mayor aun año tales como algunos dividendos o hipotecas.

Grupo de capital o patrimonio

Representa recursos que socios han invertido en su empresa. Está clasificado en

Capital contribuido y capital ganado.

Dentro del capital contribuido las cuentas mayores más comunes son

 1.- Capital social (aporte inicial de socios establecido en acta constitutiva).


 2.- Reservas (Porciones destinadas orientadas para proteger capital social). Dentro de esta se
encuentra la reserva legal (Se liquida 10 % anual hasta completar el 50 %), Reserva estatuaria
(Establecida en estatutos de empresa) y la reserva ocasional o de contingencia (permite contar
con montos para eventos).
 3. Capital donado (Algún social donó y no le otorga derecho mismo que es empleado por ONG.

Capital ganado

Utilidad neta del ejercicio (ya con costos y gastos deducidas o final del periodo)

Pérdida neta

Utilidad acumulada (aumentos o disminuciones de periodos anteriores que no han sido distribuidos).

E
L estudio económico financiero pretende determinar cuál es el monto de los recursos
monetarios necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la
operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así
como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del
proyecto, que es la evaluación económica.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Como afirma Aguilera, Roberto (2014):

La evaluación de proyectos es un proceso de investigación y análisis destinado a asesorar la toma de


decisiones a fin de que se realice una elección racional.

El problema económico de cómo utilizar los recursos escasos de forma que se cumplan los objetivos
perseguidos nos lleva a analizar los proyectos desde una perspectiva múltiple. Se debe seleccionar de
forma racional entre distintas alternativas de inversión.

 Si se evalúa el proyecto desde la perspectiva de un agente de la economía utilizando precios de


mercado la evaluación será de tipo financiera.

 Si existe un proyecto cuyos objetivos son además de los estrictamente financieros, los de eficiencia o
eficacia de la economía de un país en su conjunto y utilizando precios sombras se denomina
económica.

 Si además del objetivo de eficiencia se pretende la distribución funcional y territorial de la renta, la


creación del empleo y la satisfacción de las necesidades básicas la evaluación se denomina social.

 La técnica que introduce la variable ambiental en la toma de decisiones es la evaluación de impacto


ambiental.

Para Vaca Urbina, Página 8. La evaluación económica describe los métodos actuales de evaluación
que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y
el valor presente neto; se anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos contables
de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

su aplicación práctica.

Existen técnicas que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y que no se relacionan
en forma directa con el análisis de la rentabilidad económica, sino con la evaluación financiera de la
empresa.

La planeación financiera es una de las claves para el éxito de una empresa, y un buen análisis
financiero detecta la fuerza y los puntos débiles de un negocio. Es claro que hay que esforzarse por
mantener los puntos fuertes y corregir los puntos débiles antes de que causen problemas.

El análisis de las tasas o razones financieras es el método que no toma en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo Vaca, Urbina (2010), Página 189.

La evaluación financiera se centra en el análisis de las inversiones, los costos de operación y los
beneficios del proyecto, desde el punto de vista de la economía de cada uno de los agentes y
empresarios participantes.

la diferencia entre evaluación financiera: juzga el proyecto desde la perspectiva de generar rentabilidad
financiera y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto; y mientras que la evaluación
económica: analiza tanto los costes monetarios como los beneficios expresados en otras unidades
relacionadas con las mejoras en las condiciones de vida de un grupo de personas, es decir su objetivo
es medir el retorno a través del beneficio1.

El estudio de evaluación técnica, económica y financiera de un proyecto consiste en presentar los


elementos de juicio que permitan al(os) inversionista(s) y/o responsables de formular, administrar y
ejecutar proyectos productivos en el sector agropecuario, tomar la decisión de invertir o no a corto,
mediano o largo plazo2.

Puede leer más en:


http://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/evaluacion-economica-y-financiera-de-
proyectos/
http://todosobreproyectos.blogspot.com/2009/01/tipos-de-evaluacion.html
http://www.equilibrioeconomico.uadec.mx/descargas/Rev2008/Rev08Sem1Art4.pdf
http://evaluaciondeproyectosapuntes.blogspot.com/2012/02/diferencias-entre-los-enfoques-de-la.html
www.gacetafinanciera.com/PROY_EXCEL/VIABILIDADPROYEC.doc

Existirán, en consecuencia, tantos análisis financieros como agentes económicos existan.

Los objetivos de evaluación financiera

Determinar el costo de las inversiones necesarias para el proyecto de acuerdo a las características
tecnológicas y especificaciones técnicas definidas en el estudio técnico.

2. Definir los costos necesarios para el funcionamiento del proyecto durante la etapa de operación.

1 Tomado de https://proyectoform.blogspot.com/2016/07/diferencia-entre-evaluacion-economica-y.html
2 Tomado de http://www.crefal.edu.mx/crefal25/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=202

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

3. Hacer un análisis y distribución de las fuentes de financiamiento para cubrir las inversiones del
proyecto. Además de los requerimientos de recursos para la sostenibilidad.

4.- Preparar el programa de flujo de efectivo, o sea, la matriz de todos los beneficios y costos que se
generan durante la vida útil del proyecto.

Evaluar la rentabilidad del proyecto a través de los métodos de Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de
Retorno (TIR), Relación Beneficio Costo (RBC) y el Periodo de Recuperación (R).

5. Preparar un análisis de sensibilidad al flujo de fondos del proyecto.

Las Hipótesis básicas de evaluación son;:

1. La unidad básica de análisis temporal es el año.


2. Los costos y beneficios que tienen lugar durante el año se sitúan en el último día del año.
3. El año cero es el momento en el que promotor/empresario del proyecto decide su ejecución, es decir,
toma la decisión de invertir y supone que el proyecto está redactado completamente.

4. Costos hundidos (costos ocurridos antes del año cero, fuera de la vida del proyecto), no se consideran
en la evaluación financiera.

5. El capital circulante, capital de trabajo o de operación es la suma de los costos que deben servir para
financiar los desfases, que normalmente se producen entre la ocurrencia de los pagos y la generación y
cobro de los ingresos, dentro del año.

6. Amortizaciones técnicas. Las inversiones de reposición se reflejan en el año correspondiente del flujo
del proyecto, no se incluirán, por lo tanto, como costos las cuotas anuales de amortización, ya que de
hacerlo se incurriría en doble contabilidad.

7. Reposición de las inversiones. Cada uno de los activos que constituyen las inversiones tiene una vida
útil que es preciso reponer para que el proyecto continúe su marcha normal. El uso, envejecimiento,
desgaste y la obsolescencia de los activos obliga a la sustitución por otros.

8. Valores de desecho (residuales). Los valores de desecho de las inversiones se situaran en el año en
que realmente se produce la reposición. Existen distintos procedimientos para determinar el valor de
desecho según cuál sea su naturaleza ya que, aparte de su cuantía, pueden tener signo diferente.

9. En la evaluación se comparan las situaciones “sin” y “con” proyecto durante los años de vida útil del
mismo. Se trata de situaciones dinámicas que pueden evolucionar con el desarrollo del proyecto.

La situación “sin” proyecto es diferente a la situación “antes” del proyecto que tiene una dimensión
estática desde el punto de vista temporal.

En principal es necesario hacer referencia a los montos de inversión de máquina, equipos así como a la
fuente de financiamiento haciendo referencia a los requisitos, tasas de interés y otros que garanticen el
contar con el capital de trabajo para iniciar operaciones.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

La idea simple es ¿ Cuánto vamos a gastar?, lo cual refiere al cálculo de un presupuesto


(estimación de costos relativos a cierta actividad en cierto periodo de tiempo). El aporte en
efectivo o especie que son requeridas para que el proyecto produzca es de nuestro interés en
este aspecto.

En el estudio de la viabilidad económica se pretende definir, mediante la comparación de los beneficios y


costos estimados de un proyecto, si es recomendable su implementación y posterior operación. En la
concreción de esta viabilidad se reconocen tres etapas o niveles en que se clasifican los estudios de
acuerdo con su profundidad y con la calidad y cantidad de información utilizada, siendo la última de tales
etapas la de factibilidad.

En general los pasos a seguir para el estudio financiero, en referencia a Zavala, 2016

Pasos para la elaboración del estudio financiero

1. Hacer la estimación de la inversión total del proyecto, desglosando la Inversión fija (terreno, equipo
infraestructura y mobiliario) y la Inversión diferida (gastos de organización, capacitación y
establecimiento).

2. Hacer una estimación del capital de trabajo necesario para cubrir contingencias de efectivo.

3. Determinar el monto total necesario para el desarrollo del proyecto, así como el aporte inicial de los
socios y el monto que requerirá financiamiento externo.

4. Elaborar el plan de pagos del proyecto correspondiente al monto a financiarse.

5. Elaborar el presupuesto de ingresos y egresos; detallando los gastos e ingresos a percibir o erogar
en el transcurso del proyecto.

6. Elaborar la estimación de depreciación del activo, así como el valor residual de los activos al fin del
período depreciable.

7. Elaborar la estimación de amortización de los activos diferidos en el período de vida del proyecto.

8. Elaborar una estimación de las ventas (servicios) a producirse anualmente en el taller.

9. Elaborar una estimación de los ingresos por servicios a percibirse en el proyecto.

10. Hacer una estimación de los costos de venta por la prestación de los servicios.

11. Elaborar un presupuesto de los gastos operativos a erogar para suplir las necesidades de
operaciones (prestación del servicio de mecánica).

12. Elaborar un detalle de los gastos administrativos a realizarse, necesarios para realizar los procesos
de atención al cliente, presupuestos, elaboración de metas y seguimiento de gastos e ingresos.

13. Elaborar un detalle de los gastos relacionados con las ventas, imprescindibles para cubrir las
operaciones de cotización, adquisición y apoyo en servicios de mecánica.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

14. Presupuestar los gastos referentes a la gestión financiera del taller, incluyendo los pagos de capital,
intereses y demás necesarios para asegurar la vida económica del negocio.

15. Elaborar un presupuesto general resumido de los gastos necesarios para que la empresa funcione
correctamente y de continuidad a las operaciones.

16. Consolidar Estados financieros presupuestados en el inicio y final de la vida del proyecto, incluyendo
partidas fiables y explicadas de los diferentes renglones de operaciones, ingresos, gastos,
patrimonio, exigencias a largo y corto plazo, entre otras líneas de efectivo disponible y realizable.

Tomado de http://es.slideshare.net/jmjaramillo30/estudio-financiero-para-un-estudio-de-factibilidad

Independientemente de la metodología de evaluación a utilizar se tiene un proceso similar de acuerdo a


las siguientes etapas:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.1.- Inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo

El análisis de las inversiones se realiza a partir del estudio de mercado, del estudio técnico, que incluye
del estudio organizacional, administrativo así como el marco legal. Está se muestra en la siguiente
figura:

Tomado de http://www.spw.cl/proyectos/inversiones.htm

Aguilera, Roberto (2014) indica que La principal tarea del evaluador será estimar los flujos de costos y
beneficios de cada una de las alternativas con proyecto y restar de estas los flujos estimados para la
situación sin proyecto.

La identificación y valoración de costos

1. Costos iniciales del proyecto, o sea la inversión requerida para su operación.

2. Costos incurridos durante la operación del proyecto.

Los cuales se derivan principalmente del estudio técnico.

El término inversiones se refiere a las erogaciones o flujos negativos que, por lo general, ocurren al inicio
de la vida de un proyecto y que representa desembolsos de efectivo para la adquisición de activos de
capital, necesarios para la implementación y puesta en marcha del proyecto.

Generalmente las mayores inversiones en los proyectos se hacen en esta etapa de

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o
intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo.
inversión.

Inversión fija.

Son todos aquellos utilizados en l proceso de transformación de insumos o apoyos a la operación 3. Se


le llama “fijo” porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que ello ocasione
problemas a sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante).Contempla la suma total de
los recursos monetarios que se destinan a la adquisición de bienes físicos que no son motivos de
transacciones corrientes por parte del proyecto, son comprados inicialmente o durante la vida útil del
proyecto, permitiendo la actividad productiva de la empresa. La fuente indicativa para elaborar el

3 Disponible en el sitio a todos aquellos utilizados en le proceso de transformación de insumos o apoyos a la operación

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

presupuesto de inversión fija es el estudio técnico que incluye también la parte organizacional y
administrativa. Algunos de las inversiones fijas más comunes:

a) Terreno (Debe cuantificarse en costos por m2 y costo total, este puede ser uno de los aportes en
especie de socios).
b) Maquinaria y equipo (principal, auxiliar, complementario, refacciones.
c) Equipo de venta.
d) Equipamiento (maquinara, muebles, herramientas, vehículos, etc.)
e) Equipo de transporte.
f) Obra civil u obras físicas . (instalaciones físicas y acondicionamiento del terreno sea este nuevo o
remodelación acorde al estudio técnico, es necesario un presupuesto detallado de las obras por
ejemplo bodegas, vivienda, áreas de secado, drenaje, etc.)

En la figura siguiente Aguilera, Roberto (2014) muestra un resumen de este tipo de activos:

Ejemplo

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Considerar el valor de su depreciación durante su vida útil.


Considerar su valor al término de la vida útil real definida (valor residual).

Programar las inversiones de reemplazo.

Determinar las necesidades de mantenimiento de los equipos

Inversión diferida.

Este rubro implica el cálculo total de los activos intangibles, los cuales corresponden a bienes y servicios
que son indispensables para la realización o puesta marcha del proyecto y cuya adquisición debe ser
previa a la implementación de éste. Incluye lo siguiente:

a) Estudios de preinversión. (permite evaluar la conveniencia de la realización del proyecto.


b) Ingeniería de detalle. (características específicas de las construcciones e instalaciones del proyecto y
de la maquinaria y equipo referido del proyecto)
c) Gastos de instalación, montaje y puesta en marcha.
d) Gastos de organización y constitución de la empresa (Direccion de obras, diseño de sistema y
procedimiento, Sistemas de información).
e) Aspectos legales de constitución jurídica-
f) Patentes y licencias. (dueño de los patentes o marcas, permisos municipales, autorizaciones legales,
y similares)
g) Capacitaciones o entrenamientos (Pruebas preliminares)
h) Fletes, seguros de traslado e impuestos de importación.
i) Imprevistos (En general corresponde a un porcentaje de la inversión)

Aguilera, Roberto (2014) en la figura siguiente muestra algunos aspectos de la inversión diferida con un
ejemplo de montos de inversión:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Tomado de Aguilera, Roberto (2014)

Ejemplo

También se puede incluir como parte de inversión inicial el capital de trabajo estructurado en capital de
trabajo (dinero en efectivo, inventario y materia prima, cuentas y documentos por pagar). Se recomienda
que en sus estimaciones incluya un 10 % de imprevistos por la naturaleza cambiante del mercado.

Inversión en capital de trabajo

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes para el funcionamiento


del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. En una empresa
nueva, se tomarán como base principal los costos operativos, en relación con las ampliaciones y
reestructuración de empresas establecidas, se deberá estimar el activo circulante que comprende los
inventarios de materia prima, insumos auxiliares, producto terminado, así como el dinero en efectivo y
las cuentas por cobrar.

El capital de trabajo se entiende como el(los) primer(os) desembolsos con los cuales se cancelan los
insumos iniciales para producir los productos o servicios que se consumirán en el primer ciclo de trabajo
4
.

Como indica Aguilera, Roberto (2014) el capital de trabajo se estima por tres métodos:

Método contable

Consiste en cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros de activo corriente (saldo óptimo
de efectivo, nivel de cuentas por cobrar, volumen de existencias) considerando que estos activospueden
financiarse por pasivos de corto plazo (de carácter permanente)

Método del periodo de desfase

El método del período de desfase calcula la inversión en capital de trabajo como la cantidad de recursos
necesarios para financiar los costos de operación desde que se inician los desembolsos y hasta que se
recuperan.

Método del déficit acumulado

El cálculo de la inversión en capital de trabajo supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y
egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al máximo déficit acumulado entre
ingresos y egresos.

4 Tomado del sitio http://www.spw.cl/proyectos/inversiones.htm

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Para calcular el monto de capital de trabajo se debe calcula aquel periodo donde el valor de dinero se
recupere mediante la venta de producto o servicio. . Otra forma es utilizar el balance inicial del
proyecto, específicamente el capital de trabajo es el activo circulante menos el pasivo circulante.

Como afirma Aguilera, Roberto (2014)

Los costos son erogaciones que habrán de realizarse para la obtención de un bien o servicio generado
por el proyecto en un período dado.

Es decir, el valor de recursos disponibles y beneficios sacrificados al no poder utilizarlos para otros fines.

 Costos de producción
 Gastos administrativos
 Gastos de ventas
 Gastos financieros

Costos de producción

Son aquellos costos que se relacionan con la fabricación de un producto o la prestación de servicios.

 Costos de materia prima e insumos.


 Costos en recursos humanos
 Costos de mantenimiento
 Cargos por depreciación y amortización
 Otros costos indirectos de fabricación (agua, energía eléctrica, combustibles)

Gastos administrativos

Son los que se vinculan a aquellas actividades que conllevan la administración de los recursos
y la gestión contable del proyecto.

 Salarios Administrativos
 Seguros
 Papelería y útiles de oficina
 Servicios públicos
 Servicios de comunicación
 Depreciación de edificios administrativos y equipos de oficina
 Impuestos y otros. Por ejemplo

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Gastos de ventas

Son aquellos que se relacionan con la distribución y comercialización de los productos o


servicios.

 Sueldos y salarios de los vendedores


 Comisiones sobre ventas
 Combustibles y lubricantes
 Publicidad y promoción
 Transportación y fletes
 Asistencia técnica a clientes y distribuidores
 Mantenimiento de equipo de reparto
 Depreciación de los equipos de reparto, etc.

Ejemplo

Gastos financieros

Los gastos financieros incluyen el pago de interés y otros gastos incurridos en relación
con el capital prestado. Los gastos financieros serán calculados con base a las tasas de
interés que fijen las instituciones crediticias según el caso de que se trate.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Costos de operación

Los costos totales de operación son la sumatoria de todos aquellos que intervienen durante la
etapa de funcionamiento del proyecto, o sea, los que ocurren debido a la fabricación de los
productores o prestación de los servicios para lo cual se creó el proyecto.

Los beneficios del proyecto son los flujos de efectivo positivos generados debido a su
operación, o incluso su cierre y que se ponen a disposición de la economía.

En proyectos públicos que producen bienes o servicios no para recibir ingresos por su venta,
tales como:

 Hospitales o centros de salud


 Escuelas
 Caminos productivos rurales
Desarrollo de tecnología agroforestal para incrementar los rendimientos de cultivos, etc.

Los beneficios deben determinarse en término de los ahorros de costos y los mayores ingresos
-o mayor consumo- que obtienen los beneficiarios del proyecto.

Se consideran beneficios aquellos que impactan positivamente el resultado de una inversión: los
ingresos, las reducciones de costos y el aumento de eficiencia y aquellos que no son ingresos pero que
incrementan la riqueza del inversionista o la empresa.

Para el presupuesto de inversión inicial, en referencia a [ CITATION Rod10 \l 19466 ], se recomienda el


cuadro siguiente:

ITEM Concepto Financiamiento Inversión Total


requerido
Inversión fija (Activos
tangibles)
Terreno
Maquinaria,
herramientas y equipos
Vehículos de trasportes

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Muebles y enseres
diversos
Obras civiles
(infraestructura,
construcciones
diversas*)
Inversión diferida
(Activos intangibles)
Costos de ensayos,
pruebas y puesta en
marcha
Capacitación de
personal
Estudios previos al
proyecto
Constitución formal de
empresa
Costos de investigación
y organización
(asesorías técnicas y/o
jurídicas)
Derechos de propiedad
(Patentes, diseños,
marcas y nombres
comerciales)
Derechos por
conocimientos técnicos
y licencias.
Montaje de maquinaria
(5% del costo de la
misma)
Franquicias y regalías
Gastos de
representación
Capital de trabajo
Materia Prima
(Inventario)
Promoción de producto
(capital de trabajo para
comercialización)
Sueldos (Personal
permanente y temporal)
Anticipo de proveedores
Alquileres
Seguro
Caja (pago de efectivos
para administrativos o
servicios)
Otros costos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

(materiales, repuestos)
Imprevistos
Imprevistos (7% de
activos intangibles)
* Incluye instalaciones o reparaciones del local o negocio

Las inversiones además de ser variadas pueden ocurrir en distintos momentos según las necesidades
propias del proyecto. Esto genera el calendario de inversiones 5.

4.1.1- Presupuesto de ingresos y egresos

Los ingresos refieren a la estimación anticipada de entradas de dinero por la venta de productos
apoyados en el estudio de mercado y técnico en los cuales definimos precios y tamaño. (Los ingresos
dependen de producción y venta).

Además se deberá tener en cuenta los productos financieros ( intereses ganados, utilidades en cambio)
y otros ingresos( utilidad en venta de activo, comisiones ganadas y otros).

El presupuesto de egresos es el cálculo anticipado de salidas de su dinero como resultados de las


operaciones en un periodo determinado. Los egresos están representado por los costos y gastos.
Debemos de estar claros que l costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para
producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos y mano de obras y el gasto en cambio,
es el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto, y a la administración.

4.1.2- Cronograma de inversiones.

Capitalizar un activo significa registrarlo en los libros contables como un activo. No existen normas que
regulen el tiempo en que deba registrarse un activo, de modo de correlacionar los fines fiscales con los
contables, lo cual provoca diferencias entre ambos criterio. Por tanto, el tiempo ocioso durante el cual el
equipo no presta servicios mientras se instala, no se capitaliza (no se registra) de ordinario, tanto por
razones conservadoras como para reducir el pago de impuestos.

Para controlar la inversión se puede recurrir a un diagrama de Gantt, en el que tomando en cuenta los
plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se tarde en instalar y
poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en
forma contable.

4.2.- Determinación de los costos.

5 Tomado de http://www.spw.cl/proyectos/inversiones.htm

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

“Costo” es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud, debida a su amplia
aplicación, pero se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el
pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual. Véanse algunos ejemplos: los costos pasados,
que no tienen efecto para propósitos de evaluación, se llaman “costos hundidos”; a los costos o
desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) en una evaluación económica se les llama “inversión”;
en un estado de resultados proforma o proyectado en una evaluación, se utilizarían los costos futuros y
el llamado “costo de oportunidad” sería un buen ejemplo del costo virtual, así como también lo es el
hecho de asentar cargos por depreciación en un estado de resultados, sin que en realidad se haga un
desembolso.

También es importante señalar que la evaluación de proyectos es una técnica de planeación, y la forma
de tratar el aspecto contable no es tan rigurosa, lo cual lo demuestra cuando por simplicidad, las cifras
se redondean al millar más cercano. Eso es así, pues no hay que olvidar que se trata de predecir lo que
sucederá en el futuro, y sería absurdo decir, por ejemplo, que los costos de producción para el tercer
año de funcionamiento del proyecto serán de $ 90,677,904.00. No hay forma de predecir con tanta
exactitud el futuro. Por lo anterior, debe de quedar claro y aceptado que el redondeo de las cifras a
miles no afecta en absoluto la evaluación económica y no viola el principio contable, puesto que
aquí no se trata de controlar las cifras del proyecto, pues sería tanto como querer controlar con
esa rigurosidad el futuro, lo cual es imposible.

4.2.1 Costos de producción.

1. Materias primas: Son los materiales que de hecho entran y forman parte del producto terminado.
Estos costos incluyen fletes de compra, de almacenamiento y de manejo. Los descuentos sobre
compras se pueden deducir del valor de la factura de las materias primas adquiridas.

2. Mano de obra directa. Es la que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado.
Se puede identificar en vir

3. tud de que su monto varía casi proporcionalmente con el número de unidades producidas.
4. Mano de obra indirecta. Es la que no interviene en el proceso productivo. En este rubro se incluyen:
personal de supervisión, jefes de turno, todo el personal de calidad y otros.

5. Materiales indirectos. Forman parte auxiliar en la presentación del producto terminado, sin ser el
producto en sí. Aquí se incluyen: envases primarios y secundarios y etiquetas, por ejemplo. En
ocasiones, a la suma de la materia prima, mano de obra directa y materiales indirectos, se le llama
“costo primo”.
6. Costo de los insumos. Todo proceso productivo requiere una serie de insumos para su
funcionamiento (agua, energía eléctrica, combustible). La lista se extendería más, todo dependerá
del tipo de proceso que se requiera para producir determinado bien o servicio.

7. Costo de mantenimiento. Es un servicio que se contabiliza por separado, en virtud de las


características especiales que se pueden presentar Se puede dar mantenimiento preventivo y
correctivo al equipo y a la planta. Para fines de de evaluación se carga un % del costo de adquisición
de equipos.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

8. Cargos de depreciación y amortización. Ya se ha mencionado que son costos virtuales, esto es,
se tratan y tienen el efecto de un costo sin serlo. Para calcular el monto de los cargos, se deberán
utilizar los % autorizados por la ley tributaria del país. Este tipo de cargos está autorizado por la ley, y
en caso de aplicarse a los costos de producción, se deberá incluir todo el activo fijo y diferido
relacionado directamente con ese departamento.

4.2.2 –Gastos o costo de administración.

Son, como su nombre lo indica, los costos provenientes de realizar la función de administración dentro
de la empresa. Sin embargo, tomados en sentido amplio, pueden no sólo significar sueldos del gerente o
director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos de oficina. Una
empresa de cierta envergadura puede contar con direcciones o gerencias de planeación. Investigación y
desarrollo, recursos humanos y selección de personal, relaciones públicas, finanzas o ingeniería
(aunque restos costos podrían cargarse a producción). Esto implica que fuera de las otras dos grandes
áreas de una empresa que son producción y ventas, los gastos de todos los demás departamentos o
áreas (como los mencionados) que pudieran existir en una empresa se cargarán a administración y
costos generales. También deben incluirse los correspondientes cargos por depreciación y amortización.

Típicamente los gastos de administración incluyen

 Salarios, viáticos, vacaciones, treceavo mes


 Depreciación
 Alquiler
 Energía
 Agua potable
 Subsidios
 Retenciones
 Limpieza
 Mantenimiento
 Transporte
 Gastos de representación

4.2.3 Gastos o costo de ventas

En ocasiones, el departamento o gerencia de ventas también es llamado de mercadotecnia. Mercado


no se debe entender en el sentido antiguo de “vender” o realizar una venta, sino en el sentido
moderno se satisfacer las necesidades de los clientes. Así pues, muchos estudiantes se asombran
cuando descubren que las ventas solo representan la punta del iceberg de la mercadotecnia; que no so
si no una de las varias funciones de la mercadotecnia y que, con frecuencia, no es la mas importante. Si
el especialista en mercadotecnia logra identificar debidamente las necesidades de los consumidores,
desarrolla buenos productos y les fija un precio adecuado, los distribuye y promueve bien, dichos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

productos se venderán con facilidad. Por lo tanto uno de los objetivos de la mercadotecnia es conocer y
entender al cliente tan bien que el producto o el servicio encajen…… y se venda solo.

Como se observa, un departamento de mercadotecnia puede constar no sólo de un gerente, una


secretaria, vendedores y chóferes, sino también de personal altamente capacitado y especializado, cuya
función no es precisamente vender. La magnitud del costo de venta dependerá tanto del tamaño de la
empresa, como del tipo de actividades que los promotores del proyecto quieran que desarrolle ese
departamento.

La agrupación de costos que se han mencionado, como producción, administración y ventas, es


arbitraria. Hay quienes agrupan los principales departamentos y funciones de la empresa como
productos, recursos humanos, finanzas y mercadotecnia, subrayando así la delegación de
responsabilidades. Cualquiera que sea la clasificación que se dé, influye muy poco o nada en la
evaluación general del proyecto. Sin embargo, si tiene una gran utilidad si se realiza un análisis
del costo marginal por departamento. Se debe incluir depreciación y amortización.

Típicamente los gastos de administración incluyen

 Salarios y viáticos
 Publicidad
 Empaques
 mantenimientos
 Acarreo
 Alquiler
 Electricidad
 Impuesto sobre renta
 Retenciones
 Depreciaciones
 Limpieza
 Agua potable
 Gastos representación

4.2.5 Gastos o costos financieros.

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces
estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por
separados, ya que un capital prestado puede tener usos muy diversos y no hay que cárgalo a un área
especifica. La ley tributaria permite cargar estos intereses como costos deducibles de impuestos. Son
comunes los intereses pagados y perdidas en cambio monetario.

4.3- Depreciación y amortización.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El término “depreciación” tiene exactamente la misma connotación “amortización”, pero sólo que el
primero se aplica al activo fijo o tangible, ya que el uso de bienes vale menos (por el uso o por
obsolescencia), es decir se deprecian; en cambio la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o
intangibles, ya que, por ejemplo, si ha comprado una marca comercial, ésta con el uso del tiempo, no
baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace
para recuperar esa inversión.

Cualquier empresa que esté en funcionamiento para hacer los cargos por depreciación y amortización
correspondiente, deberá basarse en la ley tributaria. El monto de los cargos hechos en forma contable
puede ser esencialmente distinto del de los hechos en forma fiscal.

Ahora es conveniente preguntar y explicar, ¿cuál es el propósito real de hacer unos cargos llamados
“costos por depreciación y amortización”? ¿Qué pretende el gobierno con esto y cuál es el beneficio del
usuario causante”

Supóngase que se adquiere un bien por $ 2,000 como parte de la inversión de la empresa. En el
momento de la compra se paga el valor total de ese equipo. El objeto del gobierno y el beneficio
del contribuyente es que toda inversión pueda ser recuperada por la vía fiscal (excepto el capital
de trabajo). Esto lo logra el inversionista haciendo un cargo llamado “costos por depreciación y
amortización”. La inversión y el desembolso de dinero ya se realizaron en el momento de la
compra, y hacer un cargo por el concepto mencionado implica que en realidad ya no está
desembolsado ese dinero; luego entonces, se está recuperando. Al ser cargado un costo sin
hacer un desembolso, se aumentan los costos totales y esto causa, por un lado, un pago menor
de impuestos, y por otro, ese dinero en efectivo disponible.

Ahora la pregunta es, ¿qué cantidad porcentual del valor del bien se puede recuperar (cargar como
costo) cada año y cuántos años se tardará en recuperar el valor del bien? El gobierno, con base en el
promedio de vida útil de los bienes les asigna un porcentaje, según su tipo, y sólo permite, en Nicaragua,
el uso del método de depreciación llamado línea recta.

El método de línea recta consiste en depreciar (recuperar) una cantidad igual cada año por determinado
número de año, los cuales están dados por el propio porcentaje aplicado.

El gobierno pretende con este mecanismo que toda inversión privada sea recuperable por la vía fiscal,
independientemente de las ganancias que dicha empresa obtenga por concepto de ventas. Además, si
las empresas reemplazaran los equipos al término de su vida fiscal, la planta productiva del país se
activaría en alto grado.

Si la depreciación normal implica una recuperación de la inversión, la depreciación acelerada implica


que esa recuperación sea más rápida. El método general (hay varios de ellos) consiste en aplicar tasas
más altas en los primeros años, con lo cual se pagan menos impuestos porque se aumentan los costos
y se recuperan más rápido el capital, sobre todo en los primeros años, cuando las empresas
normalmente tienen problemas económicos.

4.3.1.- Factores que deben tomarse en cuenta para aplicar la depreciación.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Para calcular la depreciación deben tomarse en cuenta los factores siguientes:

i. Valor inicial (Costo de adquisición): El valor inicial “P” incluye el costo del activo y los gastos de
instalación y transporte.
ii. Vida útil : Es el tiempo (años, meses u horas) calculado que puede durar el activo que se
deprecia, la vida útil “n”, depende del uso para el que esté destinado el activo y puede que nada
tenga que ver con la vida física de la misma. (utilidad de activo)
iii. Valor de salvamento o residual : El valor de salvamento, “F”, es un estimado del valor de
mercado que tendrá el activo al final de su vida útil.
iv. Tasa de depreciación: A menudo se considera un valor porcentual, el cual trata de estimar el
desgaste que sufre el artículo anualmente. Se asume por ejemplo, un 10% o 20% anual y de
acuerdo a él se calcula que la máquina o equipo considerado se verá afectado en su valor por
esta cantidad.
v. Costo despreciable: es el valor del activo que se transferirá al producto elaborado o pasará o
formar parte de los gastos en el periodo de vida útil. Este es la diferencia del costo del activo
menos el valor residual estimado.

Como se indica en el sitio orientado a gerencia dispuesto en http://www.gerencie.com/finalidad-de-la-


cuota-de-salvamento-en-la-depreciacion-de-activos.html, Cuando se deprecia un activo fijo, se suele
dejar una cuota de salvamento, decisión que a veces no comprendemos del todo.

La cuota de salvamento es aquel valor del activo que no depreciamos, de modo que al terminar la
vida útil del activo, nos queda ese valor sin depreciar.

La fórmula de la depreciación en línea recta con cuota de salvamento, suponiendo un activo cuyo valor
es de $10.000, con una vida útil de 5 años y un 20% como cuota de salvamento, es (10.000-2.000)/5.

Así, al finalizar el quinto año de vida útil tendremos un activo con valor en libros de $2.000.

¿Pero qué finalidad se persigue al no depreciar completamente un activo?

La realidad es que no hay una razón valedera que lleve a la empresa a tomar la decisión de no depreciar
la totalidad de un activo. Algunos opinan que la cuota de salvamento tiene por objeto representar en la
contabilidad el valor probable que puede tener un activo después de culminar su vida útil.

Y aunque es normal que un activo una vez depreciado completamente tenga un valor, financieramente
no es lo más conveniente tener en los activos un activo que ya ha cumplido con su vida útil.

No depreciar un activo completamente, significa que se deja de llevar al gasto ese valor, y esto
representa una mayor utilidad, que a su vez representa un mayor impuesto de renta, y que
significa también tener que distribuir más utilidades, despojando con esto a la empresa de un
importante capital de trabajo que puede resultar necesario para el crecimiento o mantenimiento
de la empresa.

Cualquier razón que exista para no depreciar el 100% del activo haciendo uso de la figura de la cuota de
salvamento, no parece compensar el efectivo negativo desde el punto de vista financiero que tendrá
esta decisión.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.3.2 Métodos de depreciación.

4.3.2.1 Método lineal


Este método de depreciación proporciona una cuota de depreciación uniforme a lo largo de la vida útil
del activo correspondiente; esta cuota se calcula mediante la siguiente relación:

Depreciación = VA – VS

Donde

Depreciación = Valor de depreciación de activo al fin del año

VA = valor presente, valor actual o valor inicial del activo,

VF = VS = VR Valor residual del activo, también conocido como valor de salvamento o valor residual

N vida Útil del activo.

Ejemplo: Si usted compra una máquina de $ 80000 con una vida útil de diez años y con un valor
residual de C$ 8000, la cuota de depreciación anual será de:

Depreciaciónón = $ 80,000 – $ 8,000 Dt = C$ 7,2000.

10

Un buen inversionista debe de considerar el poder ahorrar en sus finanzas esos $7200 que le permitan
recuperar la inversión y por supuesto comprar otro equipo.

Así para 10 años será

VA C$ 80,000.00
N 10 AÑOS
VR C$ 8,000.00
Método lineal
Año Valor el libros Cargo anual de depreciación Valor recuperado
0 80,000 0 0
1 72,800 7,200 7,200
2 65,600 7,200 14,400
3 58,400 7,200 21,600
4 51,200 7,200 28,800
5 44,000 7,200 36,000
6 36,800 7,200 43,200
7 29,600 7,200 50,400
8 22,400 7,200 57,600

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

9 15,200 7,200 64,800


10 8,000 7,200 72,000

Es importante indicar que los valores de periodos de depreciación se harán acorde a la ley

http://www.dgi.gob.ni/documentos/Reglamento_de_la_Ley_822.pdf

http://www.dgi.gob.ni/documentos/Ley891_Reforma_a_la_Ley822_Gaceta240-2014.pdf

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Una referencia propuesta por aguilera, Roberto (2014)

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El valor de desecho representa el valor remanente que tendrá la inversión en el


horizonte de su evaluación. El valor de desecho hace referencia a la potencialidad de
los activos de generar productos e ingresos en el futuro.

Técnicas para registrarlos:

a) El valor en libros de los activos

El valor contable calcula el valor de desecho como la suma delos valores contables (o valores en
libros) de los activos. El valor contable corresponde al valor que a esa fecha no se ha depreciado
un activo y se calcula como

En aquellos activos donde no hay pérdidas de valor por uso, como los terrenos no corresponde
depreciarlos. Por ello se asignará, al término del periodo de evaluación, un valor igual
al de su adquisición.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

b) El valor comercial de los activos

El valor comercial plantea que el valor de desecho de la empresa corresponderá a la suma de


valores comerciales que serían posibles de esperar, corrigiéndolos por su efecto tributario.

La dificultad con este método está en estimar cuanto podrá valer, por ejemplo, dentro de cinco o
diez años, un activo que todavía no se adquiere.

c) El valor económico

El valor económico supone que el proyecto tendrá un valor equivalente a lo que será capaz de
generar en el futuro. Expresado de otra forma, corresponde al monto al cual la empresa estaría
dispuesta a vender el proyecto.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Ejemplo:

4.3.2.2 Balance decreciente

Con este método es diferencial para cada uno de los años, pues se trabaja sobre el valor del activo no
depreciado. Se estima un porcentaje de depreciación para su estimación.

Depreciación = TD x BnD

Donde TD = Tasa de depreciación

BnD = Balance no depreciado.

Así por ejemplo un activo con una tasa de depreciación de 10 % y valor Actual de C$ 80,000 y un valor
salvamento del 10 % del valor.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Depreciación año 1 = 0.10 (80,000 – 8,000) = C$ 7,200

Depreciación año 2 = 0.10 (72,800.00) = C$ 7280

Para todo el periodo será:

VA C$ 80,000.00
N 10 AÑOS
VR C$ 8,000.00
Método de saldo decreciente.
Año Valor el libros Cargo anual de depreciación Valor recuperado
0 80,000.00 0.00 0.00
1 72,800.00 7,200.00 7,200.00
2 65,520.00 7,280.00 14,480.00
3 58,968.00 6,552.00 21,032.00
4 53,071.20 5,896.80 26,928.80
5 47,764.08 5,307.12 32,235.92
6 42,987.67 4,776.41 37,012.33
7 38,688.90 4,298.77 41,311.10
8 34,820.01 3,868.89 45,179.99
9 31,338.01 3,482.00 48,661.99
10 28,204.21 3,133.80 51,795.79

4.2.2.3 Suma de los dígitos de los años

La depreciación calculada por este método es también diferencial para cada año, lo cual puede
presentar ciertas ventajas en algunas circunstancias.

Ejemplo: se compra una activo a un precio de C$ 1,000,000 con una vida útil de 5 años.

Formula = n (n+1) = 5 (5+1) = 15

2 2

Las cuotas de depreciación se presentan en la tabla siguiente:

Año Valor en libros Cargo anual Valor recuperado

0 1,000,000 0 0

1 666,666 5/15*1,000,000 = 333,333 333,333

2 400,000 4/15*1,000,000 = 266,666 599,999

3 200,000 3/15* 1,000,000 = 200,000 799,999

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4 66,666 2/15*1,000,000 = 133,333 933,332

5 0 1/15* 1,000,000 = 66,666 1,000,000

4.3.2.1 Ejercicio

Tomado de Aguilera, Roberto (2014)

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Aplique los 3 métodos de depreciación y calcule a través de una tabla de depreciación, la cuota de
depreciación para cada año.
P C$ 2000,000.00
n 10 AÑOS
F C$ 100,000.00

Respuesta

Método lineal

o Valor el libros Cargo anual de depreciación Valor recuperado
0 2000,000 0 0
1 1810,000 190,000 190,000
2 1620,000 190,000 380,000
3 1430,000 190,000 570,000
4 1240,000 190,000 760,000
5 1050,000 190,000 950,000
6 860,000 190,000 1140,000
7 670,000 190,000 1330,000
8 480,000 190,000 1520,000
9 290,000 190,000 1710,000
10 100,000 190,000 1900,000
Método de saldo decreciente.

o Valor el libros Cargo anual de depreciación Valor recuperado
0 2000,000.00 0.00 0.00
1 1810,000.00 190,000.00 190,000.00
2 1629,000.00 181,000.00 371,000.00
3 1466,100.00 162,900.00 533,900.00
4 1319,490.00 146,610.00 680,510.00
5 1187,541.00 131,949.00 812,459.00
6 1068,786.90 118,754.10 931,213.10
7 961,908.21 106,878.69 1038,091.79
8 865,717.39 96,190.82 1134,282.61
9 779,145.65 86,571.74 1220,854.35
10 701,231.09 77,914.57 1298,768.91

Suma de los dígitos: La suma de dígitos anuales no es otra cosa que


sumar el número de años de la siguiente forma: Para una estimación de
10 años:

1 +2+3+4+5+6+7+8+9+10 = 55

o Valor el libros Cargo anual de depreciación Valor recuperado
0 2000,000.00 0.00 0.00
1 1654,545.45 345,454.55 345,454.55
2 1343,636.36 310,909.09 656,363.64
3 1067,272.73 276,363.64 932,727.27

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4 825,454.55 241,818.18 1174,545.45


5 618,181.82 207,272.73 1381,818.18
6 445,454.55 172,727.27 1554,545.45
7 307,272.73 138,181.82 1692,727.27
8 203,636.36 103,636.36 1796,363.64
9 134,545.45 69,090.91 1865,454.55
10 100,000.00 34,545.45 1900,000.00

Tomado de Aguilera, Roberto (2014)

4.4 Notas importantes

Para fines de impuestos una inversión es tratada como un gasto prepagado y la cuota de depreciación,
distribuye este gasto a lo largo del horizonte de planificación. Las depreciaciones de un proyecto y las
amortizaciones de los gastos de organización (activo diferido) no representan flujos de efectivo, puesto
que el flujo verdadero se presentó cuando los activos fueron adquiridos y las depreciaciones en los
períodos contables subsiguiente representan un costo pero no un desembolso.

Sin embargo se debe observar que la depreciación y otros costos que no son desembolsos tienen un
efecto en los flujos de un proyecto a través del impacto que producen en el I.R., que si es claramente un
flujo de efectivo.

Se observa que a mayor cuota de depreciación declarada el ingreso disponible es menor y el I.R. a
pagar, por consiguiente lográndose así obtener una cantidad mayor de dinero disponible para una
posible reinversión. El efecto fiscal que produce la depreciación de conoce con el término de escudo
fiscal de la depreciación.

En nuestro país debemos de tomar en cuenta el costo de oportunidad de inversión el cual refire al
sacrificio en términos de ingresos que ocurre cuando destinados para iniciar el proyecto. Recuerde que

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

los intereses siempre representarán la cantidad convenida de pago por hacer uso del dinero que no es
suyo.

El Rendimiento Financiero, es el que mide el grado de eficiencia que tiene o puede tener un
proyecto desde el punto de vista cuantitativo y estrictamente desde el punto de vista financiero, sin
considerar los aspectos sociales.

Existe un problema y es que en toda economía, existen diferentes ramas y sectores productivos, para
El Estudio de las matemáticas los cuales el capital inicial de inversión de un proyecto, no
financieras consiste en encontrar el es el mismo ni se presenta en las mismas condiciones,
valor del dinero en diferentes entonces surge la necesidad de considerar un criterio más
momentos en el tiempo, es decir, representativo y que nos permita una evaluación más
valorar el premio de prescindir por rápida.
cierto tiempo, a cierta tasa de interés,
de un determinado capital Si tuviéramos dos alternativas de inversión A y B en las
cuales el capital inicial de la inversión es C$ 150,000 para
ambos, y que la alternativa A proporcionara C$50,000 dentro de 6 meses, y la alternativa B
proporcionara C$50,000 dentro de un año, lógicamente que optaríamos por la alternativa A por las
siguientes razones:

a. Riesgo: Entre menos tiempo dure la recuperación del dinero invertido, menos serán las
posibilidades de pérdida.

b. Costo de oportunidad: Por tener invertido el dinero, en un proyecto de largo plazo podría
perderse la oportunidad de invertir en otros de más ata rentabilidad y menos plazo.
Principalmente lo que mueve a todo inversionista: EL CORDOBA DE HOY, PUEDE
CONVERTIRSE EN ALGO MÁS QUE EL CORDOBA INVERTIDO INICIALMENTE.

c. Costo del Capital: Independientemente del uso que se le quiera dar, el dinero siempre tendrá un
costo. Este costo está en relación directa al tiempo durante el cual se utilice. Resulta evidente el
hecho de que no hay dinero sobre el cual el prestamista o propietario del dinero no opere un
rendimiento, y el que lo utiliza no puede omitir su costo, lo que conlleva a que el dueño del capital
opte por establecer un costo fijo y muchas veces periódicamente por el uso de su dinero dado en
préstamo.

4.5- Capital de trabajo.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritmética entre el activo
circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital
adicional (distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a
funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos;
entonces debe comprarse materia prima, paga mano de obra directa que la transforme, otorgar créditos
en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la
empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. Pero así hay que invertir en estos rubros, también se
puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y
esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se origina el concepto de capital de trabajo, es decir, el
capital con que hay que contar para empezar a trabajar.

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con
respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto
implica que mientras la inversión fija y la diferida puede recuperarse por la vía fiscal, mediante la
depreciación y la amortización, la inversión no puede recuperarse por este medio, ya que supone que,
dada su naturaleza, la empresa puede resarcirse de él en muy corto plazo.

4.5.1 Rubros del capital de Trabajo

Los principales rubros del capital de trabajo son:

a) Caja y bancos. Es el dinero, ya sea en efectivo o en documentos (cheques), con que debe contar la
empresa para realizar sus operaciones cotidianas. Una empresa puede tener básicamente tres
motivos para contar con cierta cantidad de dinero. El primero es para realizar operaciones cotidianas
(gastos de reparto, viáticos, representaciones etc.). El segundo es la precaución para contrarrestar
posibles contingencias. El tercer motivo es aprovechar ofertas de materia prima en el mercado u
obtener descuentos por pagos adelantados.
b) Inventario de materia prima. Como se sabe es imposible determinar una formula general para
calcular el inventario en el proceso y del producto terminado. Aunque existe el modelo llamado “lote
económico”, el cual se basa en la consideración de que existen ciertos costos que aumentan
mientras más inventario se tiene, como el costo de almacenamiento, seguros obsolescencia, y
existen otros que disminuyen cuando mayor es la cantidad existente de inventario, como el que
ocurre con las interrupciones en producción por falta de materia prima, los posibles descuentos en
las compras y otros.
c) Cuentas y documentos por cobrar. Este rubro refiere a que cuando una empresa inicia sus
operaciones normalmente dará crédito en la venta de sus primeros productos. Las cuentas por
cobrar calculan cuál es la inversión necesaria como consecuencia de vender a crédito, lo cual
depende, por supuesto, de las condiciones del crédito, es decir, del período promedio de tiempo en
que la empresa recupera el crédito.

4.6 El punto de equilibrio.

Se le conoce así a la situación en la cual, las ventas totales de una empresa igualan los costos totales
de la misma, es decir, situación en la cual, la empresa no gana ni pierde. Este análisis permite contar
con datos precisos, relacionados al total de costos fijos y variables más convenientes para la
organización, para maximizar las utilidades a través de las ventas planificadas.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El Punto de equilibrio es aquel en el que los ingresos son iguales a los costos, esto es, en el que se
obtiene un beneficio igual a cero. La empresa no tiene beneficios ni pérdidas.

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos,
los costos variables y los ingresos. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría
problema para calcular el punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que
los ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

El punto de equilibrio puede establecerse a través de un gráfico que muestra la relación de los
beneficios con los diferentes volúmenes de ventas, en que los ingresos cubren exactamente los costos y
por tanto, no hay ni beneficios ni pérdidas.

Toda las empresas o negocios del sector privado, en la actualidad tienen muy bien trazado su objetivo
principal, específicamente incrementar su nivel de rentabilidad enfocando su esfuerzo a las diferentes
estrategias que posibiliten lograrlo.

Una de las herramientas administrativas de mayor importancia, fácil de aplicar y que nos provee de
información importante es: "El punto de equilibrio. " Esta herramienta se emplea en la mayor parte de las
empresas y es sumamente útil para cuantificar el volumen mínimo a lograr ( ventas y producción), para
alcanzar un nivel de rentabilidad (utilidad) deseado.

Cuando una empresa está en el punto de equilibrio no se obtienen beneficios, es decir, la empresa no
gana dinero pero tampoco pierde dinero sino que solamente se han recuperado los gastos de operación
y los costos de fabricación del producto. Si la empresa conoce de antemano este punto de equilibrio,
podrá determinar con certeza el nivel de ventas necesario para cubrir todos los gastos y comenzar a
obtener ganancias. Por el contrario, si las ventas realizadas no alcanzan el punto de equilibrio, la
empresa tendrá pérdidas monetarias6.

Como afirma Baca, Urbina

El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los


ingresos por ventas son exactamente
iguales a la suma de los costos fijos y los variables. Punto equilibrio

En primer lugar hay que mencionar que ésta no es una técnica Los proyectos indican su punto de
para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que sólo es
una importante referencia a tomar en cuenta; además, tiene las equilibrio cuando son capaces de
siguientes desventajas:
generar ingresos que cubran sus
a) Para su cálculo no se considera la inversión inicial que
da origen a los beneficios proyectados, por lo que no es costos fijos y variables.
una herramienta de evaluación económica.

b) Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se


clasifican como fijos o como variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos
sean menores se alcanzará más rápido el punto de equilibrio. Por lo general se entiende que los
costos fijos son aquellos independientes del volumen de producción, y que los costos directos o

6 Tomado de https://exceltotal.com/punto-de-equilibrio-en-excel/

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

variables son los que varían directamente con el volumen de producción; aunque algunos costos,
como salarios y gastos de oficina, pueden asignarse a ambas categorías. En el caso práctico
presentado al final del capítulo se clasifican los costos y se calcula el punto de equilibrio.

C) Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos dados, pero si éstos
cambian, también lo hace el punto de equilibrio.

Sin embargo, la utilidad general que se le da es que es posible calcular con mucha facilidad el punto
mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que
aunque haya ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.

También sirve en el caso de una empresa que elabora una gran cantidad de productos y que puede
fabricar otros sin inversión adicional, como es el caso de las compañías editoriales, las panaderías y las
fábricas de piezas eléctricas, las cuales, con este método evalúan fácilmente cuál es la producción
mínima que debe lograrse en la elaboración de un nuevo artículo para lograr el punto de equilibrio. Si se
vende una cantidad superior al punto de equilibrio, el nuevo producto habrá hecho una contribución
marginal al beneficio total de la empresa Vaca Urbina, Gabriel (Páginas 148-450).

Tomado de página web de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, dispuesto en

http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_punto.html

El punto de equilibrio lo podemos clasificar de la siguiente manera:

· Punto de equilibrio económico (Ingreso monetario necesario)


· Punto de equilibrio productivo (Cantidad de bienes o servicios a producir)

El punto de equilibrio económico y productivo, representan el punto de partida para indicar cuantas
unidades deben de venderse si una compañía opera sin pérdidas.

Con el propósito de hacer un ejercicio para entender el beneficio de este modelo y su aplicación, se
proponen en primer término las formulas y su explicación.

4.6.1 Fórmulas de Cálculo del punto de equilibrio

Tomado de http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_punto.html

De acuerdo con la definición:

Punto de Equilibrio = Ingresos Totales - Costos Totales = 0 (1)

por tanto: Ingresos Totales = Costos Totales (2)

Los Costos Totales, se encuentran formados por la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables
(CV).

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Los Costos fijos, son aquellos en los que incurre la empresa independientemente del nivel de
actividad, o del nivel de producción. Como ejemplo se tiene, el costo de renta de local, servicios básicos
(Luz, agua, cable, teléfono), salarios (administrador, seguridad, otros), de la mano de obra permanente y
otros. Venda o no serán gastos que debe cubrir cubrir.

Los Costos variables son aquellos que varían proporcionalmente al volumen de ventas, es decir varían
en función del nivel de producción. Si la producción aumenta estos costos aumentan, por el contrario,
si disminuye la producción estos costos se reducen también. Como ejemplo se pueden citar: el costo de
materia prima, empaque, combustible, mano de obra eventual, medicamentos e incluso los consumos
de luz y agua acorde al giro de cada empresa.

Puedes leer de costos en

https://es.slideshare.net/AlinaAreliz/costos-y-presupuestos-copia

http://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-costo-fijo-y-costo-variable/

http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-costos-variables.html

https://drive.google.com/drive/folders/0B6Y10LykqL91SWEwend4cHVUcWs?usp=sharing

Literalmente se expresaría de la siguiente manera:

Ingresos Totales = Costo Total

Costo Total = Costo fijo + Costo Variable

Por lo tanto: IT = CF + CV

Para aplicar las fórmulas de punto de equilibrio es importante que conozcamos el total de los costos
fijos, pero también el precio de venta del producto o bien producido, el volumen de producción y el costo
variable unitario, este último resulta de dividir el costo variable total entre el número de unidades
producidas. representados de la siguiente manera:

CFt = Costo Fijo Total

PVu = Precio de Venta Unitario

CVu = Costo Variable unitario

Aplicando las Fórmulas:

Para determinar el Punto de Equilibrio en Ingresos o ventas:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su precio, ingresos = P X Q.
Se designa por costos fijos a CF, y los costos variables se designan por CV.

En el punto de equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales:

P × Q = CF + CV

pero como los costos variables siempre son un porcentaje constante de las ventas, entonces el
punto de equilibrio se define matemáticamente como:

CF
PE Ingresos=
CVT
1−
VT

Tomado de Vaca, Urbina Gabriel (2010( Pág. 149).

Se presenta a manera de ilustración una gráfica con el punto de equilibrio, en el cual la escala de
ordenadas o "Y" representa las unidades monetarias, y la escala de las abscisas o "X" refleja el gráfica
de unidades. Los costos fijos se representan por la línea gráficamente (CF), ya que se consideran
constantes e independientes del de producción.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Los costos totales se representan por la línea CT, que inicia de la intersección de CF. Las ventas en la
línea V desde el punto de origen o cero en la gráfica. El punto en que se cruzan las líneas de CT y V
representa el Punto de Equilibrio. La zona que resulta a la derecha de este punto refleja el beneficio
potencial y la que queda a la izquierda demuestra las pérdidas potenciales

Las fórmulas son:


CF total CF
PE Ingresos= PE=
CVU CVU
1− 1−
PV PV

Para determinar el Punto de Equilibrio en Unidades Producidas:

P.E. unidades = P.E.I / PVu

Donde:

P.E.I. = Punto de Equilibrio en Ingresos

PVu = Precio de Venta Unitario

Punto de Equilibrio en unidades = Costo fijo total / (Precio Unitario – Costo Variable Unitario)

CF
PEunidades=
PV −CVU

Donde:

CF = costos fijos;

PV= precio de venta unitario;

CVU = costo variable unitario

Otros autores recomiendan trabajar sobre margen de contribución

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El Margen de Contribución –MC- se define como la diferencia entre el precio de venta del producto
menos su costo variable. De esta manera, el Margen de Contribución es lo que queda de las ventas para
cubrir los costos y gastos fijos y generar la utilidad que se espera del negocio.

Matemáticamente el MC se puede calcular como:


Margen Contribución Unitario (MCu) = Precio de Venta – Costos Variables
Margen Utilidad Total (MCt) = (MCu)* Unidades

De esta manera:

MCt = Costos fijos + Gastos + Utilidades

Margen de contribución y punto de equilibrio

De acuerdo a la definición, se dice que el negocio está en punto de equilibrio, cuando el MCt es igual a
los Costos fijos más los Gastos totales; es decir, es el volumen de ventas necesario para sostener el
negocio sin ganar ni perder dinero.

Si el MCt = Costos + Gastos la empresa esta en PUNTO DE EQUILIBRIO


Si el MCt > Costos y Gastos la empresa obtiene Ganancias
Si el MCt < Costos y Gastos la empresa obtiene Perdidas

Cálculo del punto de equilibrio

De acuerdo a la definición:

MCt = (MCu)* Unidades = Costos fijos + Gastos + Utilidades

Para el PE las Utilidades = 0, de esta forma,

PE(Unidades) = (Costos Fijos + Gastos totales)/(Margen de Contribución)

A manera de ilustración, veamos otro caso:

Sea PV el precio de venta de un producto, PV= $12.00 dólares.

Sea CF los costos fijos en el período, CF= $3,000.00 dólares, en el que se incluyen costos de salarios,
alquileres, etc.

Sea CVU los costos variables por unidad, CVU= $6.00 dólares.

Se sugiere ampliar lectura en enlace


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci
%C3%B3n/an%C3%A1lisis-del-punto-de-equilibrio/
https://www.gestiopolis.com/calculo-del-punto-de-equilibrio-con-dos-o-mas-productos-presentacion/
https://www.gestiopolis.com/formula-del-punto-de-equilibrio-y-ejemplo/

Ver los videos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

https://www.youtube.com/watch?v=3nMHZeXMXm4
https://www.youtube.com/watch?v=ewukkkWbYY0
https://youtu.be/dYpOCLp4w0Q
https://www.youtube.com/watch?v=-veP4ORjWF4
https://www.youtube.com/watch?v=SAbzKLktV0Y
https://www.youtube.com/watch?v=WhWmib6hfJI

4.6.2 Ejemplos
Tomado de https://mauricionavarrozeledon.files.wordpress.com/2013/02/unidad-no-iv-estudio-
econc3b3mico.pdf

Sea PV el precio de venta de un producto, PV= $12.00 dólares.


Sea CF los costos fijos en el período, CF= $3,000.00 dólares, en el que se incluyen costos de salarios,
alquileres, etc.

Sea CVU los costos variables por unidad, CVU= $6.00 dólares.

Para encontrar el punto de equilibrio necesitaremos de las siguientes fórmulas:

Sustituyendo valores en la fórmula tenemos lo siguiente:

Entonces, para alcanzar el punto de equilibrio, la empresa necesita producir y vender un total de 500
unidades.

Ahora, necesitamos encontrar los ingresos necesarios para estar en equilibrio, para lo que se emplea la
siguiente fórmula:

Sustituyendo valores tenemos:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

En consecuencia, la empresa necesita obtener ingresos de $6,000 dólares en concepto de ventas, para
no ganar ni perder.

Gráficamente, el Punto de Equilibrio se representaría de la siguiente forma:

Verifique los datos facilitados en siguiente ejemplo:

Punto de equilibrio mensual


Costos fijos totales 62,999.33
Costo variable unitario 19.08
Precio de venta 60.00
PE (Q) 1,539.60 Unidades físicas
PE (V) 92,376.08 Unidades monetarias

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Punto de equilibrio anual


Costos fijos totales 755,992.00
Costo variable unitario 19.08
Precio de venta 60.00
PE (Q) 18,475.22
PE (V) 1108,512.91
Tabla de comprobación de PE mensual
UP CFT CVT CT IT GoP
0 62,999.33 0.00 62,999.33 0 -62,999.33
250.00 62,999.33 4,770.19 67,769.52 15,000.00 -52,769.52
500.00 62,999.33 9,540.37 72,539.71 30,000.00 -42,539.71
750.00 62,999.33 14,310.56 77,309.89 45,000.00 -32,309.89
1,000.00 62,999.33 19,080.75 82,080.08 60,000.00 -22,080.08
1,250.00 62,999.33 23,850.93 86,850.27 75,000.00 -11,850.27
1,500.00 62,999.33 28,621.12 91,620.45 90,000.00 -1,620.45
1,539.60 62,999.33 29,376.74 92,376.08 92,376.08 0.00

UP SON LAS UNIDADES PRODUCIDAS


CFT SON LOS COSTOS FIJOS TOTALES
CVT SON LOS COSTOS VARIABLES TOTALES
CT LOS COSTOS TOTALES
IT SON LOS INGRESOS TOTALES
G O P SON LAS GANANCIAS O PERDIDAS
Tabla de comprobación de PE anual
UP CFT CVT CT IT GoP
-
0.00 755,992.00 0.00 755,992.00 0.00 755,992.00
-
3,000.00 755,992.00 57,242.24 813,234.24 180,000.00 633,234.24
-
6,000.00 755,992.00 114,484.48 870,476.48 360,000.00 510,476.48
-
9,000.00 755,992.00 171,726.72 927,718.72 540,000.00 387,718.72
12,000.0 -
0 755,992.00 228,968.97 984,960.97 720,000.00 264,960.97
15,000.0 -
0 755,992.00 286,211.21 1042,203.21 900,000.00 142,203.21
18,000.0
0 755,992.00 343,453.45 1099,445.45 1080,000.00 -19,445.45
18,475.2
2 755,992.00 352,520.91 1108,512.91 1108,512.91 0.00

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Ejemplo

Tomado de http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_punto.html

Se pretende analizar desde el punto de vista económico, una explotación apícola, que cuenta
actualmente con 100 colmenas "tipo Jumbo". En el manejo de sus colmenas, el propietario emplea el
sistema Nómada o en movimiento, movilizando sus apiarios hasta cuatro veces en un ciclo anual.

La producción de miel, estimada por colmena es de 40 litros. La miel en el mercado (envasada y


etiquetada), tiene un precio promedio de 40.00/litro.

Los costos anuales, calculados para esta explotación apícola, son los siguientes:

1. Combustible.- Se estiman alrededor de 30 visitas a los apiarios con un desembolso de


C$150.00 / visita.

2. Alimentación artificial, se les otorga dos veces en el año a las 100 colmenas y se consideran C$
40.00 de cada una (las dos veces).

3. Cambio de abejas reina en el total de colmenas C$ 65.00 de cada una.

4. El control y tratamiento contra Varroasis Esta se lleva a cabo una vez en el año, con un costo de
C$ 45.00 por colmena.

5. Renta del extractor.- Se lleva a cabo el pago y uso de extractor 4 veces en el año, con un costo
de C$ 1,500.00 cada ocasión.

6. Se adquieren 4,000 envases cada año para el envasado de miel, con valor C$ 3.00 c/u

7. El etiquetado para el total de litros de miel producida tiene un costo de C$ 3,000.

8. La mano de obra permanente, representa C$ 25,000.00 pesos en el año.

9. Pago de agua mensual es de C$ 160.00

10. El pago de luz Bimestral es de CC$ 250.00

Determinar el punto de equilibrio en ingresos y productivo para la explotación.

1° Paso: Clasificar los costos:

Costos Variables: Costos Fijos:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Combustible C$ 4,500.00 Renta de Extractor C$ 6,000.00

M. de obra
Alimentación C$ 8,000.00 C$ 25,000.00
permanente

Abejas reinas C$ 6,500.00 Pago de agua C$ 1,920.00

Medicamentos C$ 4,500.00 Pago de luz C$ 1,500.00

Envases C$12,000.00 Total de Fijos C$ 34,420.00

Etiquetas C$ 3,000.00

Total de Variables C$ 38,500.00

2° paso: Determinamos el valor de nuestras variables:

CFt = C$ 34,420.00
CVu = C$ 9,625
PVu = C$ 40.00

El Costo Variable unitario se obtiene de dividir:

Costo Variable unitario (CVu) = Costo Variable total / Total de Unid. Producidas

Es decir:

Costo Variable unitario (CVu) = C$ 38,500.00 / 4,000 litros = C$ 9,625.00

3° Paso: Aplicamos las Fórmulas:

P.E.I. = C$ 34,420.00 / ( 1 - C$ 9.625 / C$ 40.00)


= C$ 34,420.00 / 1 – 0.24
= C$ 34,420.00 / 0.76

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

P.E.I. = C$ 45,289.00

P.E.U.P. = C$ 45,289.00 / C$40.00


P.E.U.P. = 1,132 litros

Ingresos Totales (IT) = 4,000 litros x C$40.00/litro


Ingresos Totales (IT) = C$ 160,000.00

CT = CF + CV = C$ 38,500.00 + C$ 34,420.00
CT = C$ 72,920.00

Resultados Finales:

Volumen de Producción de Miel: 4,000 Litros

Ingresos Totales : C$ 160,000.00


Costos Totales: C$ 72,920.00
Punto de equilibrio Económico: C$ 45,289.00
Punto de Equilibrio Productivo: C$ 1132 Litros

Ejercicio Práctico 2:

Tomado de

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci
%C3%B3n/an%C3%A1lisis-del-punto-de-equilibrio/

La Señora Katy desea empezar su negocio de comercialización fajas reductoras, para ello presupuesta
sus costos de operación de la siguiente manera, el arriendo del local C$1200.000 mes, contratar a una
persona que le ayude en las funciones secretariales y de ventas C$1150.000 mes, el pago de servicios
será de C$150.000 mes. Convino con un productor y fabricante de fajas reductoras y el costo será de
C$90.000 por cada faja. Katy piensa vender cada faja a C$100.000.

De acuerdo al mercado que Katy conoce, las posibles ventas al año serán de 100 fajas reductoras
mensuales.

a) Calcular el P.E.Q mensual en unidades y en valores monetarios


b) ¿Cuánto ganaría Katy si vende 100 unidades mensuales?
PASO 1: CLASIFICAR COSTOS

Este paso consiste en clasificar los costos y gastos en dos grupos: costos variables y costos fijos.

Costos Fijos:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Concepto Valor

Arrendamiento C$1200.000

Salarios C$1150.000

Servicios C$150.000

Costos fijos Totales C$2500.000

Costos Variables:

 Costo Variable Unitario (Mano de Obra + Materia Prima): C$100.000

En este paso se debe en caso de contar con costos variables totales, hallar los costos variables
unitarios, sin embargo en el actual ejemplo contamos con el costo variable unitario como dato de
entrada.

PASO 2: APLICAR FÓRMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Aplicando las fórmulas del punto de equilibrio para unidades:

Aplicando la fórmula del punto de equilibrio para valores monetarios:

PASO 3: COMPROBAR EL EJERCICIO MEDIANTE EL ESTADO DE RESULTADOS

En este paso se desarrolla la operación contable de calcular la utilidad operacional según la cantidad
indicada en el punto de equilibrio, si esta utilidad corresponde a cero (0), esto quiere decir que el
ejercicio es satisfactorio. Además el estado de resultado nos permite determinar la utilidad que se
obtendría con cualquier cantidad de unidades vendidas.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Para comprobar el P.E.Q:


Concepto Valor

Ventas (P.V * P.E.Q) C$25000.000

- Costo Variable Total (C.V.U * P.E.Q) C$22500.000

= Margen de Contribución Total (M.C.T) C$2500.000

- Costos fijos Totales C$2500.000

= Utilidad Operacional (M.C.T - C.F) C$0

Conclusiones: el punto de equilibrio es de 250 unidades, es decir, se necesita vender 250 fajas
reductoras mensuales para que los ingresos sean iguales a los costos; por lo tanto, a partir de la venta
de 251 fajas reductoras, recién se estaría empezando a generar utilidades, mientras que la venta de 249
fajas reductoras o de un número menor significaría pérdidas.
Para comprobar la utilidad al vender 400 unidades mensuales (por exigencia de nuestro ejemplo):
Concepto Valor

Ventas (P.V * Q) C$40000.000

- Costo Variable Total (C.V.U * Q) C$36000.000

= Margen de Contribución Total (M.C.T) C$4000.000

- Costos fijos Totales C$2500.000

= Utilidad Operacional (M.C.T - C.F) C$1500.000

Punto de equilibrio varios productos

Tomado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/producci
%C3%B3n/punto-de-equilibrio-multiproducto/

Una de las restricciones más frecuentes que nos encontramos al efectuar un Análisis de Punto de
Equilibrio tradicional, consiste en que su principal supuesto de cálculo considera la existencia de un
solo producto.

En la práctica es muy inusual encontrar casos en los que se produzca, venda o comercialice una sola
referencia, por tal razón se hace necesario efectuar un cálculo distinto, que contemple la mezcla de
productos, y que claro está, considere otros supuestos derivados de la dificultad de relacionar una
cantidad variable de costos fijos con los diferentes productos.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El análisis de Punto de Equilibrio de una mezcla de productos, debe considerar que cada referencia
tiene, en teoría, un volumen de participación independiente, tanto de los niveles de producción y venta,
como de relación de costos fijos. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en la práctica se utilizan
por excelencia dos métodos que facilitan el análisis multiproducto, estos son:

Método de margen de contribución ponderado.

 Método de asignación de costos fijos.

MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN PONDERADO

Este método de cálculo tiene como objetivo obtener un punto de equilibrio general, a partir de un margen
de contribución ponderado, que se halla considerando la participación de cada línea de producto (nivel
de ventas) en su respectivo margen de contribución individual.
EJEMPLO

Utilizando la siguiente información de cuatro líneas de productos, explicaremos el método de margen de


contribución ponderado:

A partir de la información anterior, el primer paso consiste en calcular los porcentajes de participación de
cada línea de producto, para ello utilizamos las ventas presupuestadas. Por ejemplo, para la referencia A
el cálculo sería el siguiente:
Ventas totales = (Ventas A) + (Ventas B) + (Ventas C) + (Ventas D)
Tasa de Participación de A = (Ventas A) / (Ventas totales)

Ventas totales = 7620 + 10160 + 5080 + 2540 = 25400


Tasa de Participación de A = (7620) / (25400) = 0,3 (30%)

Efectuando el cálculo para las referencias restantes tenemos las siguientes tasas de participación:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El siguiente paso consiste en calcular el margen de contribución ponderado, para ello aplicaremos la
tasa de participación sobre el margen de contribución unitario que tiene cada referencia. Por ejemplo,
para la referencia A, el calculo sería el siguiente:

Sea Margen de Contribución Unitario (MCU).

Margen de Contribución Ponderado de A = (MCU de A) * (Tasa de Participación de A)

Margen de Contribución Ponderado de A = (2,0) * (0,3) = 0,6

Efectuando el cálculo para las referencias restantes tenemos los siguientes margenes de contribución
ponderado:

El siguiente paso, consiste en hallar el Margen de Contribución Ponderado Total, este se halla fácilmente
mediante la suma de los margenes ponderados unitarios:

MCPT: Margen de Contribución Ponderado Total

MCPT = (MCP de A) + (MCP de B) + (MCP de C) + (MCP de D)


MCPT = (0,6) + (0,4) + (0,3) + (0,1) = 1,4
Una vez obtenido el Margen de Contribución Ponderado Total ya podemos hallar nuestro Punto de
Equilibrio General, mediante la siguiente fórmula:

Punto de Equilibrio = (Costos Fijos Totales) / (Margen de Contribución Ponderado Total)


Punto de Equilibrio = (14000) / (1,4) = 10000 Unidades
El Punto de Equilibrio General se distribuye entre las referencias del cálculo, esta distribución se efectúa
teniendo en cuenta los porcentajes de participación:

Punto de Equilibrio de A = 10000 * 0,3 = 3000 Unidades


Punto de Equilibrio de B = 10000 * 0,4 = 4000 Unidades
Punto de Equilibrio de C = 10000 * 0,2 = 2000 Unidades
Punto de Equilibrio de D = 10000 * 0,1 = 1000 Unidades

Para hallar el Punto de Equilibrio en unidades monetarias se puede multiplicar el Punto de


Equilibrio en unidades por el precio de venta de cada referencia. Debe considerarse con atención que

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

cualquier modificación en el mix de ventas de cualquiera de las referencias implica un cambio en el


Punto de Equilibrio General, y por lo tanto en el Punto de Equilibrio de cada una de las líneas.

Ejemplo

Tomado del sitio


http://www.pymesfuturo.com/PE_mezcla.htm

Caso: Empresa productora de zapatos, bolsos y correas para dama.

Costos Zapatos Bolsos Correas

Unidades a producir 9.625 6.125 1.750

Costos variables unitarios:

Materiales directos por unidad producida $8.500 $6.300 $4.500

Mano de obra directa por unidad producida $3.800 $2.500 $2.000

Costos indirectos de fabricación por unidad producida $2.700 $1.800 $800

Total costo variable unitario $15.000 $10.600 $7.300

Costos fijos totales: Arrendamiento, depreciación,


salarios básicos $5.000.000

Precio de venta unidad $25.000 $18.500 $12.500

Margen de contribución unitario (precio de venta


$10.000 $7.900 $5.200
menos costos variable unitario)

Unidades mínimas a producir (Punto de Equilibrio) 313,03 199,20 56,91

¿Cuántos zapatos, bolsos y correas se deberán producir para no generar ni utilidad ni perdida
operacional? El promedio ponderado es una herramienta que contribuye a destacar aquella importancia
relativa que tiene cada producto para el empresario.

En el caso que se presenta, la importancia relativa tiene que ver con saber calcular el margen de
contribución ponderado y posteriormente aplicar las fórmulas que se requieren para el cálculo del punto
de equilibrio. Siga los siguientes pasos:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Paso 1: El total de unidades que se van a producir entre zapatos, bolsos y correas, suman 17.500. Si se
aplica un análisis estructural (análisis vertical), se puede observar que del total de la producción, los
zapatos representan el 55%, los bolsos el 35% y las correas el 10%.

Paso 2: El porcentaje de participación de cada producto se multiplica por su margen de contribución


unitario. El resultado será el margen de contribución ponderado de cada producto. Si se suman estos
valores ponderados, su resultado simplemente será el margen de contribución total ponderado ($8.785)
de la producción de zapatos, bolsos y correas. (Por favor, compruebe el resultado)

Paso 3: Aplique la fórmula (1) del punto de equilibrio.

Tomado de http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm#FormulaPE

No se debe olvidar que el precio de venta unitario (PVq) menos el costo variable unitario (CVq) da como
resultado el margen de contribución unitario (denominador de la fórmula). Para el presente caso, deben
operar con el margen de contribución total ponderado hallado en el punto anterior. El resultado es el
número total de unidades a producir (569 zbc aprox.), entre zapatos, bolsos y correas. (Por favor,
compruebe el resultado)

Paso 4: ¿Cuántas unidades de cada producto se deben fabricar? Multipliquen el punto de equilibrio
calculado en el paso 3 por el porcentaje de participación que tiene cada producto en el portafolio de
productos según el paso 1. (Compruebe los resultados de la tabla)

Paso 5: El valor calculado en el paso anterior, corresponderá al número mínimo de unidades de cada
producto que se tendrá que producir para que la PyMES no arroje ni utilidad ni perdida operacional. Por
favor, compruebe los resultados obtenidos así: a) Determine el monto de ventas para cada producto de
acuerdo con el punto de equilibrio (precio de venta x unidades en el PE); la sumatoria de estos valores
será el monto en pesos de las ventas totales en el punto de equilibrio. b) Halle el costo variable para
cada producto de acuerdo a su punto de equilibrio (costo variable unitario x unidades en el PE); la
sumatoria de estos valores será el total de los costos variables en el punto de equilibrio. c) Recuerde
que la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales da como resultado el margen de

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

contribución total de la PyMES. d) Del margen total de contribución en el punto de equilibrio, reste el
total de los costos fijos. e) El resultado no debe arrojar ni utilidad ni perdida operacional. (Se recomienda
trabajar con la hoja Excel o con todos los decimales que arroje una calculadora normal para que se
obtenga un resultado de cero).

4.6.3 Gráficos en Excel

Apoyados en Excel podrás graficar el punto de equilibrio. A continuación, un ejemplo del mismo con
Excel tomado del sitio

https://exceltotal.com/punto-de-equilibrio-en-excel/

Nota: Estimado para el caso cuando los ingresos son iguales a los costos, y se puede expresar de la
siguiente forma

CF
PE=
P−CV

Costos Fijos Totales


Punto de Equilibrio=
Precio por Unidad−Costo variable por Unidad

Una compañía fabricante de almohadas ha fijado el precio de cada una en $60. El costo variable por
cada almohada es de $20 y los costos fijos de la empresa ascienden a $40,000. ¿Cuántas almohadas
deberá vender la empresa para cubrir los costos totales?

Para obtener el punto de equilibrio en Excel aplicamos la fórmula de la siguiente manera:

El resultado es el valor 1000, lo que significa que llegaremos al punto de equilibrio al vender mil
almohadas con lo cual habremos cubierto todos los costos. Una manera de comprobarlo es calculando
las utilidades y para ello podemos utilizar la siguiente fórmula:

=B2*B4 - (B3*B4) - B1

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

En primer lugar calculamos el monto de las ventas (B2*B4) y restamos el costo variable de las unidades
producidas (B3*B4) para finalmente restar los costos fijos (B1). Como es de esperarse, la utilidad en el
punto de equilibrio es cero ya que la empresa no obtendrá ganancias ni perdidas:

Ahora que ya tenemos el punto de equilibrio podemos representarlo gráficamente, pero para eso será
necesario generar los datos para crear el gráfico de Excel.

Gráfico del punto de equilibrio en Excel

La tabla que crearemos tendrá 4 columnas que serán: Unidades, Ventas, Costos y Utilidades. La
columna Unidades representa la cantidad de unidades producidas y la columna Ventas será dicha
cantidad de unidades multiplicada por el precio unitario.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

La columna Costos es la suma de los costos fijos más los costos variables correspondientes a las
unidades producidas y el cálculo se hace con la siguiente fórmula:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Finalmente las utilidades son la diferencia entre las ventas y los costos. Con los datos listos será
suficiente con insertar un gráfico de líneas para obtener el siguiente resultado.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Una vez que hemos creado el gráfico del punto de equilibrio en Excel podemos darnos cuenta
fácilmente que justamente en la marca de las 1000 unidades suceden dos cosas importantes:

1. La línea de Ventas y Costos se intersectan y a partir de ese punto las ventas son mayores.

2. La línea de Utilidades cruza el eje horizontal indicando que a partir de las 1000 unidades
vendidas comenzaremos a tener una ganancia en el negocio

4.6.4 Enlaces de referencia y hojas de cálculo online

Para graficarlo existe plantillas en la web que puedes descargar como apoyo. A continuación algunas
referencias.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

http://www.sistema-contable.com/sites/default/files/aplicaciones/Punto-de-Equilibrio-en-Excel.xls

https://aplicaexcelcontable.com/blog/como-crear-un-grafico-de-punto-de-equilibrio-en-excel.html
De igual manera puedes estimarlo online.

Algunos sitios son:

https://www.ingenieriaindustrialonline.com/calculadoras/calculadora-para-el-punto-de-equilibrio/

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.php

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Más enlaces

restrepo.webcindario.com/EXCEL/punto_de_equilibrio.xls
www.elias.com.sv/12-Ejercicio-Punto-de-Equilibrio-en-Excel/
ftp://ftp.puce.edu.ec/.../ANALISISI%20DE%20PUNTO%20DE%20EQUILIBRIO.xls
http://www.planillaexcel.com/planilla-de-excel-para-el-calculo-de-punto-de-equilibrio/

http://www.mediafire.com/file/k182vjgk9vk7572/EjercicioPuntoEquilibrio.xlsx

4.6.5 Clase práctica

Un pequeño proyecto destinado a la producción de uniformes para un colegio de la ciudad, espera

que el mismo sea capaz de producir 1,000 uniformes por mes. Durante el primer semestre del año el

Gerente financiero piensa fabricar 800 uniformes por mes que venderá a un precio de C$ 16.00 cada

unidad. Se estima que tantos su producción como todos sus costos permanecerán sin cambios

durante los primeros 6 meses. Los costos mensuales para las 800 unidades vendidas serán los

siguientes:

COSTOS VARIABLES TOTALES C$


Materiales Directos 3,200.00
Mano de Obra Directa 4,000.00
Otros Costos Variables 800.00
TOTAL 8,000.00
COSTOS FIJOS TOTALES C$
Alquileres 300.00
Depreciación de Maquinaria y Equipo 200.00
Sueldos 1,500.00
Otros Costos Fijos 1,000.00
TOTAL 3,000.00

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El Estado de Resultados que ha preparado el Gerente financiero, para cada uno de los siguientes 6

meses es el siguiente:

Ingresos por ventas C$ 12,800.00

Costos Variables Totales C$ 8,000.00

Costos Fijos Totales C$ 3,000.00

Costos Totales C$ 11,000.00

Utilidades C$ 1,800.00

Pronosticando estos datos, el Gerente financiero desea preparar un pequeño cuadro informativo que le

muestre los costos y los ingresos a diferentes niveles de producción y ventas para analizar el impacto de

las utilidades. El desea con ayuda de Ud. contestarse las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál es el nivel mínimo para no ganar y perder?

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

b. ¿Qué pasa si aumenta o rebaja el precio de venta de los uniformes?


Precio C.V.U. V. Equilibrio Ventas Cálculo Utilidad
20
18
16
14
12

c. ¿Qué pasa si el precio disminuye a C$ 12.00?


d. ¿Qué pasa si aumenta o disminuyen los costos variables?
Precio C.V.U V. Equilibrio Ventas Cálculo Utilidad
14
12
10
08
06

e. ¿Qué pasa si disminuyen o aumentan los costos fijos?


Precio C.V.U. Costo Fijo V. Equilibrio Ventas Cálculo Utilidad
3,500.00
3,250.00
3,000.00
2,750.00
2,500.00

f. ¿Cuál es el precio mínimo que puede soportar trabajando a toda su capacidad sin ganar ni perder?

2. Un proyecto destinado a la fabricación de cajas de puro pretende en el cuarto mes de producción


alcanzar su punto de equilibrio con los siguientes cifras calculadas: CFT = C$ 150,000.00; Precio de
cada caja = C$ 150 = CVU = 90. Encuentre: Punto de equilibrio en unidades físicas y monetarias y
los CVT y los Costos Totales. Grafique su respuesta (Punto de equilibrio, CFT, CVT, utilidades,
pérdidas).

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

3. Los formuladores de un proyecto tienen proyectados los siguientes costos y esperan las siguientes
ventas:
a) Costos variables = C$5,000,000
b) Costos fijos = C$ 9,000,000
c) Ventas esperadas= 4,000 unidades.

El fabricante pretende obtener un 20% de rendimiento sobre sus ventas. Encuentre el precio al que se
debe vender cada producto y la utilidad por unidad.

4.7 - Financiamiento.

Se recurre al financiamiento cuando los inversionistas no están en capacidad de hacerle frente con sus
propios recursos en la ejecución y operación de un proyecto.

Antes de contraer una deuda debemos conocer lo siguiente:

 Buscar las fuentes de financiamiento que “ofrezcan” la mayor cantidad de beneficios y bajas tasas de
interés en base a políticas crediticias de la institución financiera o políticas gubernamentales para
incentivar cierto sector de la economía.
 La forma de pago del “principal” y el servicio de la deuda.
 Las leyes tributarias permiten deducir de impuestos los intereses pagados por deudas adquiridas por
el proyecto. Esto implica que cuando se pide un préstamo, hay que saber hacer el tratamiento fiscal
adecuado a los intereses y pago de principal, lo cual es vital en el momento de realizar la evaluación
económica. Esto exige el conocimiento de métodos para calcular este tipo de pagos.

Cuando se pide un préstamo, existen varias formas generales de pagarlo. En el siguiente capítulo estas
fórmulas no se analizan a fondo, pues tal no el objeto del texto de fundamentos de matemática
financiera ya vistos en otras asignaturas.

El calendario de pagos refiere a la forma en que se amortizará el préstamos realizado de común acuerdo
con la institución bancaria o financiera con el cliente. En algunos ocasiones se podrá contar con
periodos de gracia (Tiempo de espera por incapacidad de pago) dado que muchos proyectos no
producen ingresos en sus primeros meses o años (Ejemplo producción agrícola). En el desarrollo de
asignatura se hará referencia a estos cálculos básicos.

4.7.1 – Formas de pago de calendarios de pago (tabla de amortización)

Entre las más comunes están las cuota nivela o igual (Interés sobre saldo para muchos autores),
amortización nivelada y la interés Flat (interés fijo sobre principal).

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Supóngase el siguiente ejemplo: al iniciar sus operaciones, una empresa pide prestados $ 20,000.00 a
una institución financiera, a una tasa preferencial de interés de 36.5%, y le conceden un plazo de cinco
años para cubrir el adeudo.

El interés que se paga se capitaliza anualmente sobre saldos insolutos. Pago de fin de período = pago a
principal + intereses.
N
Valor Futuro=F=VF=P(1+i)

Dónde: VF es el valor futuro

P = Cantidad prestada (Préstamo o principal)

i = intereses.

N = número o períodos de pago

Ejemplo: P = C$ 20,000.00

i= tasa de interés = 36.5 %

N: Es el periodo de pagos o número de pagos = 5 años

F = P (1+i) n = 20,000 (1+0.365)5 = C$ 94,774.88

Note que C$ 74,774.88 representan los intereses por el servicio de la deuda.

Resumiendo

Valor Actual $20,000.00


Tasa de interés 36.50%
Periodo del préstamo 5
VF = $94,774.88
Intereses pagados $74,774.88

Se sugiere repasar los elementos de matemática financiera o vinculante a la ingeniería económica para
este apartado. Puedes leer material referencial mostrado al final del documento (anexo 1) o bien leer
documentos publicados en sitio:

https://mauricionavarrozeledon.wordpress.com/matematica-financiera/

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

https://mauricionavarrozeledon.wordpress.com/ingenieria-economica/

Con el apoyo de Excel se puede elaborar estos calendarios de pagos siendo el más sencillo y aplicable
el primero.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.7.1.2 Amortización Nivelada


Este es el método más común para el cálculo de préstamos. Como se indica consiste en calcular una
cuota fija estimando para este ejemplo capitalizaciones efectivas anuales, es decir de pagos anuales.

La fórmula para encontrar la cuota es:

P
Cuota= −N
1−(1+i)
⌊ ⌋
i

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Donde

P: es el Monto de préstamo o Principal.

i: es la tasa de interés

N: Periodo del préstamo o número de capitalizaciones anuales

K: periodo que solicitamos de gracia o no pago.

Note que lo que se llama amortización refiere a Cuota – Interés.

4.7.1.2 Período de gracia

Este refiere a cuando logramos establecer un acuerdo para no pagar por un periodo de tiempo. La
fórmula que se aplica es

P
Cuota= −N +K
1−(1+i)
⌊ ⌋∗(1+i)−K
i

Donde

P: es el Monto de préstamo o Principal.

i: es la tasa de interés

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

N: Periodo del préstamo o número de capitalizaciones anuales

K: periodo que solicitamos de gracia o no pago.

Así por ejemplo veamos el siguiente ejemplo donde se propone no pagar dos años para las condiciones
propuestas:

4.7.1.3 Amortización Lineal o nivelada

En este caso se calcula el monto de la deuda y a esta la dividimos en todo el periodo solicitado. Es decir
que la amortización es lineal.

Su fórmula es Principal / Periodo solicitado

Veamos con un ejemplo:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.7.1.4 Interés Lineal o nivelado (Interés Flat)


Este es igual que el anterior. Lo único es que ahora el interés será constante.

La cuota se toma el principal y se divide en el periodo solicitado.

Veamos un ejemplo:

En resumen los intereses por tipo de interés

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Intereses pagados
70,000.00

60,000.00 57,182.72 55,500.00


50,000.00

40,000.00 37,022.03 Intereses pagados


33,300.00
30,000.00

20,000.00

10,000.00

-
Cuota Nivelada Periodo de Gracia Amortización Lineal Interés lineal

El tomar un tipo de método de pago dependerá principalmente de las condiciones de la fuente de


financiamiento y lo segundo de la capacidad de pago proyectada.

El método de pago que elija una empresa va a depender de la tasa interna de rendimiento que el
proyecto este ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro planes son equivalentes, pues
si alguno le representa una desventaja lo eliminaría de inmediato.

4.7.2 Consultas de planes de pagos e intereses.

Se sugiere leer

NORMA SOBRE TRANSPARENCIA EN LAS OPERACIONES FINANCIERAS

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

http://www.siboif.gob.ni/documentos/marco_legal/generales/CD-SIBOIF-796-1-AGOST30-2013.pdf

http://www.superintendencia.gob.ni/

-
NORMA SOBRE TRANSPARENCIA EN LAS OPERACIONES DE MICROFINANZAS
http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/2DC43C0B8D2A69DE06257D0A00510161?
OpenDocument

Es necesario se visite las entidad con la cual se pretende establecer relaciones a fin de cumplir los
requisitos y valorar la viabilidad tanto técnica como económica de esta relación. A MODO referencial se
muestra la tabla de préstamos del BAC.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

https://www.baccredomatic.com/sites/default/files/tabladecostos_pp_mayo2015.pdf

Hoy en día muchas fuentes de financiamiento ofrecen calculadoras de pagos así como información
referida a tasas y otros. Así por ejemplo:

4.7.2.1 FICOHSA

http://www.ficohsa.com/ni/banca-de-personas/prestamos/calculadora-de-cuotas/calculadora-prestamos/

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Calendario de Pagos

Saldo Cuota sin Comisión por Valor


#Cuotas Capital Interés Seguro
Capital Seguro Desembolso Cuota

1 $5,000.00 $105.76 $75.00 $180.76 $6.00 $125.00 $311.76

2 $4,894.24 $107.35 $73.41 $180.76 $6.00 0 $186.76

3 $4,786.89 $108.96 $71.80 $180.76 $6.00 0 $186.76

4 $4,677.93 $110.59 $70.17 $180.76 $6.00 0 $186.76

5 $4,567.34 $112.25 $68.51 $180.76 $6.00 0 $186.76

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

6 $4,455.09 $113.94 $66.83 $180.76 $6.00 0 $186.76

7 $4,341.15 $115.64 $65.12 $180.76 $6.00 0 $186.76

8 $4,225.51 $117.38 $63.38 $180.76 $6.00 0 $186.76

9 $4,108.13 $119.14 $61.62 $180.76 $6.00 0 $186.76

10 $3,988.99 $120.93 $59.83 $180.76 $6.00 0 $186.76

11 $3,868.06 $122.74 $58.02 $180.76 $6.00 0 $186.76

12 $3,745.32 $124.58 $56.18 $180.76 $6.00 0 $186.76

13 $3,620.74 $126.45 $54.31 $180.76 $6.00 0 $186.76

14 $3,494.29 $128.35 $52.41 $180.76 $6.00 0 $186.76

15 $3,365.94 $130.27 $50.49 $180.76 $6.00 0 $186.76

16 $3,235.67 $132.23 $48.54 $180.76 $6.00 0 $186.76

17 $3,103.44 $134.21 $46.55 $180.76 $6.00 0 $186.76

18 $2,969.23 $136.22 $44.54 $180.76 $6.00 0 $186.76

19 $2,833.01 $138.27 $42.50 $180.76 $6.00 0 $186.76

20 $2,694.74 $140.34 $40.42 $180.76 $6.00 0 $186.76

21 $2,554.40 $142.45 $38.32 $180.76 $6.00 0 $186.76

22 $2,411.95 $144.58 $36.18 $180.76 $6.00 0 $186.76

23 $2,267.37 $146.75 $34.01 $180.76 $6.00 0 $186.76

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

24 $2,120.62 $148.95 $31.81 $180.76 $6.00 0 $186.76

25 $1,971.67 $151.19 $29.58 $180.76 $6.00 0 $186.76

26 $1,820.48 $153.45 $27.31 $180.76 $6.00 0 $186.76

27 $1,667.03 $155.76 $25.01 $180.76 $6.00 0 $186.76

28 $1,511.27 $158.09 $22.67 $180.76 $6.00 0 $186.76

29 $1,353.18 $160.46 $20.30 $180.76 $6.00 0 $186.76

30 $1,192.72 $162.87 $17.89 $180.76 $6.00 0 $186.76

31 $1,029.85 $165.31 $15.45 $180.76 $6.00 0 $186.76

32 $864.54 $167.79 $12.97 $180.76 $6.00 0 $186.76

33 $696.75 $170.31 $10.45 $180.76 $6.00 0 $186.76

34 $526.44 $172.87 $7.90 $180.76 $6.00 0 $186.76

35 $353.57 $175.46 $5.30 $180.76 $6.00 0 $186.76

36 $178.11 $178.09 $2.67 $180.76 $6.00 0 $186.76

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.7.2.2 PROCREDIT

https://www.procredit.com.ni/_layouts/15/appprocredit/CalculadoraFinanciera.aspx?type=CREDITO

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.7.2.3 FAMA
http://www.financierafama.com.ni/index.php?option=com_calculator&view=calculator

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.7.2.4 FDL
http://www.fdl.com.ni/financial-products/calcule-la-cuota-de-su-prestamo/

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.7.2.4 BDF
https://www.bdfnet.com/servicios/calculadora/Default.aspx

4.7.2.5 BANPRO

https://www.banpro.com.ni/ps_pcre-creditos-consumo-sp.asp

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.7.2.6 FINCA

FINCA

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4.7.2.7 CITIBANK

https://www.citibank.com.ni/nicaragua/bancaPersonal/creditos/calcu/index.htm

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Puedes ver otros en enlaces

http://search.viviendabac.com/Desktop/ActionPageGeneric.aspx?pActionType=CALCPMT

https://www.baccredomatic.com/es-ni/prestamos

http://www.serfigsa.com.ni/toolbarItemE.seam?toolbarItemEId=66&cid=1828&print=false

4.8 Actividad Práctica

I. Explique.

1. Costos de producción.
2. Costos de administración.
3. Costos de ventas.
4. Costos financieros.
5. Inversión fija.
6. Inversión diferida.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

7. Depreciación de la inversión fija.


8. Amortización de la inversión diferida.
9. La depreciación es deducible de impuestos. ¿Cuál es la lógica fiscal de esto?
10. Factores que intervienen en la depreciación.
11. Capital de trabajo y principales rubros.
12. Consideraciones antes de buscar fuentes de financiamiento.

II. De cada uno de los rubros abajo detallados determine a que tipo de categoría corresponde (inversión
fija, inversión diferida o capital de trabajo).

a) Dinero en caja chica en la fase operación y mantenimiento del proyecto.


b) Terreno en la fase de ejecución del proyecto.
c) Edificaciones en la fase de ejecución del proyecto.
d) Estudio de mercado en la fase de preparación y estudios.
e) Capacitación de empleados previo a entrar en la etapa de ejecución.
f) Compra de equipo y maquinarias en la fase de operación y mantenimiento del proyecto.
g) Construcción de la infraestructura física en la etapa de ejecución del proyecto.
h) Costos de contratación de teléfono, agua y servicio de internet en la etapa de ejecución.
i) Pago por el diseño arquitectónico de la planta de procesamiento.
j) Pagos notariales para la constitución de la empresa.
k) Dinero en el banco en la fase de operación y mantenimiento del proyecto.
l) Productos terminados en almacén.
m) Materias e insumos en almacén.
n) Equipo de ventas adquirido en la etapa de ejecución del proyecto.
o) Computadoras, mobiliario de oficina comprado en la etapa de ejecución del proyecto.

III.- Ejercicios prácticos

1. Una empresa adquiere un equipo de irrigación por el valor de $ 100,000.00 que tiene una vida
estimada de nueve años y un valor terminal (residual) de $ 10,000 en dicho tiempo. Determine el
cargo por depreciación para el año 6, usando:

 Depreciación por el Método la línea recta.


 Depreciación por el Método de la suma de los dígitos.
 Fondo de amortización para la depreciación (tasa de interés del 8% anual)

Utilice el siguiente cuadro de apoyo

Año Valor en libros Cargo anual Valor recuperado


0 $ 100,000 0 0

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

2. Una empresa compra un tractor por el valor de $ 20,000, su tasa de depreciación es de 7%. No se
calcula valor de salvamento al finalizar los años de la vida útil de este activo fijo. Determine el cargo
por depreciación para el 5 año, usando:
a) El Método de balance decreciente
b) Método de línea recta

3. Un proyecto de construcción de viviendas populares necesitan determinar las 4 formas que puede
financiar el 60% sobre la inversión fija total del proyecto, que representa $ 2,160,000 a una tasa de
interés del 12%. Existen cuatro formas para pagar el préstamo que será concedido por una
institución financiera local. Determine cada uno de estas formas. Considere que el período máximo
para el pago del préstamo (servicio de la deuda más pago del principal es de 6 años).

4. El formulador de un proyecto de producción de cajas de puro (empresa de fabricación de muebles),


pretende en el cuarto mes de producción alcanzar su punto de equilibrio con los siguientes cifras
calculadas: CFT = C$ 120,000.00; Precio de cada caja = C$ 100 = CVU = 60. Encuentre: Punto de
equilibrio en unidades físicas y monetarias y los CVT y los Costos Totales. Grafique su respuesta
(Punto de equilibrio, CFT, CVT, utilidades, pérdidas).

5. Se le pide que como formulador de un proyecto piloto de Micro riego por goteo para la producción de
hortalizas, encuentre la localización óptima, utilizando el Método cualitativo por puntos, entre 3
lugares que presentan las siguientes características.

Factor relevante A B C
Precipitación anual 800mm 1,500 mm 950 mm
Clima en grado centígrados 17 – 22 24 - 30 35 – 40
Ingreso pér capita anual U$ 569 U$ 325 U$ 315
Distancia de acceso a los mercados 15 km. 30 km 18 km
Costo de la instalación del equipo x mz C$ 120,000 C$ 135,000 C$ 123,000
Distancia a una distribuidora de insumos 15 km 8 km 10 km
% del territorio apto para la labores agrícolas. 30% 50% 60%
Desempleo 35% 40% 45%

6. Una empresa que produce tres líneas de productos diferentes, deben de conocer el punto de
equilibrio para la mezcla de productos que oferta al mercado. En base a esta información tomara
nuevas decisiones, en cuanto al funcionamiento de la empresa.

Producto
Producto A B Producto C

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Servicios a producir 1,500 1,200 1,000

Costos variables unitarios:

Materiales directos por servicio. 20 15 12

Mano de obra directa por servicio 15 12 10

Costos indirectos de fabricación por unidad servida 10 8 6

Total costo variable unitario

Costos fijos totales: 40,000

Precio de venta unidad 65 50 45

Margen de contribución unitario (precio de venta


menos costos variable unitario)

7. Un proyecto desea fabricar “X” producto. Los formuladores del proyecto desean conocer el Punto
de Equilibrio, asimismo como establecer el precio de venta y el precio al consumidor final, para ello
cuenta con la siguiente información.
Costos variables por unidad.

Materiales Costo por unidad Materiales Costo por unidad


A C$ 1.50 D C$ 1.23
B C$ 1.55 E C$ 0.17
C C$ 3.55 F C$ 2.00
Costos fijos mensuales.
Luz C$ 1,500 Renta de local C$ 3,500
Agua C$ 800 Impuestos fijos C$ 1,600
Teléfono C$ 1,400 Seguridad física C$ 3,200
Salarios C$ 15,000 Otros C$ 3,000
(empleados)
Se planea una producción mensual de 5,000 unidades del producto “X” terminado
El precio de venta será igual al 20 % sobre los costos (CVU + CFU).

8. Un sindicato que provee de alimentos a sus afiliados ha invertido $ 50,000 en equipos de


producción. Sus ingresos anuales por la venta de alimentos son de $ 48,000 anuales, sus costos son
de $ 35,000 anuales en la producción del producto. El equipo tiene una vida útil de 5 años, sin valor
de salvamento al final de ese período. El sindicato sabe que debe hacer un cargo por depreciación
anual, pero no ha decidido cuál método de depreciación utilizar. Esta entidad no paga impuestos en
actividades productivas y ha fijado una TMAR = 10%. La organización pide asesoría sobre cual
método de depreciación debe de emplear, LR o SDA.

9. Una empresa agroindustrial ha invertido $ 45,000 en equipos que modernizarán la planta de


producción y aumentarán la eficiencia económica de la empresa, la vida útil de los equipos es de 5

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

años y su valor de salvamento de $ 5,000 al final de ese período. Se esperan beneficios anuales de
la empresa lleguen $ 20,000. La TMAR de la empresa es de 10% y paga impuestos anuales a una
tasa del 30%. Determine que método de depreciación deberá utilizar esta empresa para que su
inversión sea lo más rentable posible, utilizando el método del VPN.

10. La empresa “Dinámica S.A.” ha solicitado un préstamo de $ 250,000 que se debe amortizar en 4
años con pagos anuales iguales al 7% efectivo sobre saldos insolutos. Hallar el valor de cada cuota y
elaborar un cuadro de amortización de la deuda.

11. Una deuda de $ 200,000 a 2 años de plazo debe pagarse con el siguiente plan de amortización:
cuotas trimestrales iguales a la tasa del 8% nominal convertible trimestralmente; el primer año se
pagarán sólo los intereses y, a partir del 2 año, se cancelará cuotas iguales hasta extinguir la deuda
al final de su plazo.

12. Una deuda de $ 500,000, a la tasa del 18% nominal se debe amortizar en 2 años mediante el pago
de cuotas trimestrales iguales. Hallar el valor de las cuotas. Al efectuar el 4 pago, el deudor hace un
abono extraordinario de $ 180,000; hallar el nuevo valor de las cuotas para cancelar –en el plazo
previsto – el saldo insoluto y preparar el cuadro de amortización de la deuda.

13. El Señor Pedro Galindo desea iniciar un proyecto destinado a la producción de uniformes para un
colegio de la ciudad. El espera que el proyecto sea capaz de producir 1,000 uniformes por mes.
Durante el primer semestre del año piensa fabricar 800 uniformes por mes que venderá a un precio
de C$ 16.00 cada unidad. El Señor Galindo estima que tantos su producción como todos sus costos
permanecerán sin cambios durante los primeros 6 meses. Los costos mensuales para las 800
unidades vendidas serán los siguientes:

COSTOS VARIABLES TOTALES C$


Materiales Directos 3,200.00
Mano de Obra Directa 4,000.00
Otros Costos Variables 800.00
TOTAL 8,000.00
COSTOS FIJOS TOTALES C$
Alquileres 300.00
Depreciación de Maquinaria y Equipo 200.00
Sueldos 1,500.00
Otros Costos Fijos 1,000.00
TOTAL 3,000.00

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El Estado de Resultados que ha preparado el Señor Galindo, para cada uno de los siguientes 6 meses

es el siguiente:

Ingresos por ventas C$ 12,800.00

Costos Variables Totales C$ 8,000.00

Costos Fijos Totales C$ 3,000.00

Costos Totales C$ 11,000.00

Utilidades C$ 1,800.00

Pronosticando estos datos, el Señor Galindo desea preparar un pequeño cuadro informativo que le
muestre los costos y los ingresos a diferentes niveles de producción y ventas para analizar el impacto de
las utilidades. El desea que ayuda de Ud. contestarse las siguientes preguntas.

g. ¿Cuál es el nivel mínimo para no ganar y perder?


h. ¿Qué pasa si aumenta o rebaja el precio de venta de los uniformes?
i.
Precio C.V.U. V. Equilibrio Ventas Cálculo Utilidad
20
18
16
14
12

j. ¿Qué pasa si el precio disminuye a C$ 12.00?


k. ¿Qué pasa si aumenta o disminuyen los costos variables?
Precio C.V.U V. Equilibrio Ventas Cálculo Utilidad
14
12
10
08

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

06

l. ¿Qué pasa si disminuyen o aumentan los costos fijos?


m.
Precio C.V.U. Costo Fijo V. Equilibrio Ventas Cálculo Utilidad
3,500.00
3,250.00
3,000.00
2,750.00
2,500.00

n. ¿Cuál es el precio mínimo que puede soportar trabajando a toda su capacidad sin ganar ni perder?

14. Responda las siguientes preguntas

a) Por qué debe considerarse el valor de salvamento en la evaluación de un proyecto?


b) Explique cual es la diferencia que existe entre la depreciación en línea recta y la depreciación por la
suma de los dígitos.
c) Para un proyecto que necesita reinvertir las utilidades que genera en la primeros meses u años de
funcionamiento que método de depreciación le aconsejaría que utilizará que le permitiría tener un
protección temporal o “escudo fiscal”.
d) ¿Qué se entiende por fuente de financiamiento propia? ¿Qué ventaja tiene?
e) Señale los factores que se tomaría en cuenta si se tuviera para elegir alguno de los cuatro planes de
pago presentados para pagar un préstamo.

V. Evaluación económico financiera.

La evaluación económico financiera tiene por objeto estudiar la factibilidad financiera de un proyecto
desde el punto de vista de sus resultados financieros. Por consiguiente, los ingresos y costos del
proyecto se calculan en términos monetarios a los precios de mercados vigentes. Esto permite situar
alternativas en orden jerárquico de rentabilidad.

La evaluación financiera considera el análisis de rentabilidad de la inversión. Se evalúa la medida de


rentabilidad de los recursos que se incorporan al proyecto o rendimiento de capital, cualesquiera que
sean las fuentes de financiamiento.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Además se toman en consideración las características financieras del proyecto, para tener la seguridad
de que el financiamiento disponible permitira que el proyecto se ejecute y ponga en operación sin
tropiezo.

5.1 Contenido de Evaluación de proyectos

La tarea primordial del evaluador de proyectos es contribuir directa o


indirectamente a que los recursos disponibles sean asignados entre
los distintos usos posibles, al que rinda el máximo de beneficios. Así
pues, la evaluación financiera económica consiste en realizar una apreciación comparativa entre las
posibilidades de uso de los recursos representados por los
proyectos de inversión; los distintos criterios de evaluación y su
mayor o menor complejidad derivan, a su vez, de la forma de definir
los beneficios y de la selección que se haga entre las distintas Evaluación financiera
normas o tipos de cálculo. Estos criterios se suelen expresar en
La evaluacioó n financiera sirve al
forma de coeficientes numéricos, y en tal caso se suele ordenarlos
de modo que mientras más alto sea su valor numérico, sea mejor su inversionista para medir la
posición en la escuela de prioridad.
rentabilidad del proyecto, siendo la
La determinación de prioridades prelaciones plantea en realidad tres
tipos de problemas que – aunque estrechamente relacionados – base principal para tomar
razones prácticas aconsejan estudiar en forma separada. El primero
es el de la justificación del uso recomendado de los recursos, y decisiones que garanticen los
constituye el problema de la evaluación económica propiamente tal.
Podría plantearse mediante la siguiente pregunta: por que producir ingresos esperados, evaluando asíó
tales bienes y no otros? El segundo se refiere a la justificación de la
las oportunidades de inversioó n.
técnica propuesta en el proyecto, y constituye el problema de las
alternativas técnicas de producción.

La interrogación correspondiente sería: por que producir dicho bien


de determinada manera? El tercer problema se relaciona con la
fecha reconocida para la iniciación práctica del proyecto, es decir,
con la asignación de prioridad en el tiempo: ¿Por qué hacerlo ahora
y no más adelante?

Aparte de este planteamiento – y cualquiera que sea el patrón de comparación empleado-, suelen tener
prioridad los proyectos de terminación de obras comenzadas, porque la alternativa es mantener
improductivas inversiones ya realizadas. Se da preferencia a los proyectos que están a medio ejecutar;
marginalmente su rendimiento es elevado y frente a la alternativa de terminar el proyecto o perder la
inversión anterior, convendrá en general, completar la inversión.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

A. Evaluación de alternativas de inversión.

La comparación de alternativas de inversión se presenta frecuentemente en la vida económica de una


empresa, sea estatal o privada. La necesidad de llevar a cabo estas comparaciones surge del hecho de
que se desea optimizar el uso de los recursos económicos y financieros disponibles en el sentido,
generalmente, de ahorro de divisas, o de eficiencia de las inversiones.

La evaluación de proyectos se puede adelantar desde uno de los siguientes enfoques: el financiero o
privado, el económico y el social. Lo acostumbrado es que el análisis se inicie utilizando el enfoque
financiero y luego se complete introduciéndoles los ajustes necesarios para convertirlo en una
evaluación económica y socia.

B. Evaluación Financiera de Proyectos

El análisis de los proyectos de inversión desde el punto de vista financiero, se puede clasificar en
tres grandes grupos, de acuerdo con la clase de pregunta que se busca responder (ver factores a
incluir en una evaluación).

I. ¿Es conveniente financieramente emprender este proyecto de inversión?


II. ¿En cual o cuales de los proyectos de inversión se hn identificados, se debe colocar la
cantidad limitada de dinero que esta disponible para ser invertida?
III. Para satisfacer cierta necesidad, ¿Cuál de las alternativas que se han detectado se debe
escoger desde el angulo financiero?
La primera pregunta corresponde al análisis de conveniencia financiera de un proyecto de inversión
cuando este se considera aisladamente. ¿es un buen negocio invertir en esta finca? De hecho,
nunca existe una decisión aislada, ya que la decisión de no emprender el proyecto, implica atar los
recursos a las oportunidades “normales” de inversión.

Esta consideración es uno de los pilares centrales de la evaluación de proyectos y se refleja


explícitamente en la determinación de la tasa de interés de oportunidad.

La segunda pregunta alude al problema conocido con el nombre de racionamiento del capital, si
se dispone de un millón de unidades monetarias para invertir. ¿En qué forma se debe colocar esta
suma para obtener el máximo rendimiento financiero?

La tercera pregunta está relacionada con la escogencia entre alternativas de inversión mutuamente
excluyentes: Cual es la mejor alternativa (en termino de dinero) entre construir una cancha deportiva
o construir un pozo para suministros de agua?

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

La cuantificación de los ingresos y egresos se hace con bases en la sumas de dinero que el
inversionista recibe, entrega o deja de recibir. El análisis a realizar es eminentemente
microeconómico en el cual frecuentemente, aunque no siempre, los precios del mercado se utilizan
para valorar los requerimientos y los producidos por el proyecto.

C. Factores a Incluir en una evaluación.

Al pretender establecer comparaciones entre dos o más alternativas de inversión, existen ciertos
aspectos que necesariamente deben ser incluidos en el análisis comparativo:

c.1. Establecer Claramente las diversas Alternativas a Comparar.

Cuando se evalúa un grupo de alternativas de inversión es importante establecer si las propuestas


son o no independientes una de otra. Se dice que dos o más alternativas de inversión son
mutuamente excluyentes si la aceptación de una excluye la de las restantes. Por ejemplo, si una
empresa considera la compra de una nueva maquinaria y estudia dos variantes, la aceptación de
una descartara la aceptación de la otra, pues, cuando dos alternativas son mutuamente excluyentes
no pueden aceptarse ambas.

c.1.2. Definir la Vida Económica de la Inversión (Horizonte de Planificación para Evaluar)

Esto es establecer el periodo de tiempo que abarcará el estudio. Existen diversos criterios para
establecer dichos horizonte, dependiendo de las características de las alternativas a comparar en
nuestro estudio, al comprar dos o más alternativas se debe suponer que todas tienen un mismo
horizonte de planificación.

Por conveniencia, la vida económica de una inversión se define en periodos de años que van desde los
cinco años hasta los diez años. Algunos autores explican que la vida económica de una inversión debe
estar en función de la vida útil del activo más importante de la inversión. En la práctica esto es así,
aunque puede haber coincidencias entre la vida útil del activo y la vida económica de la inversión. Hay
estudios de inversiones donde la vida útil del activo es mayor que la vida económica definida para
evaluar la inversión, y esto provoca la aparición de valores residuales. En todo caso, la vida económica
de una inversión no necesariamente debe definirse en función de la vida útil del activo más importante
de la inversión.

c.1.3. Desarrollar los Flujos de Dinero para cada Alternativa (Flujos Netos)

Esto es, obtener los flujos netos que cada alternativa generaría (comúnmente resumidos en términos
anuales). Los flujos netos se obtienen de establecer la diferencia entre los ingresos que producen la
inversión y los egresos de la misma.

Ingresos: Ventas, valores residuales, préstamos bancarios, venta de activos, etc.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Egresos: Inversión inicial, costo de producción, reposición de activos, gastos administrativos, gastos de
ventas, intereses al banco, impuesto sobre la renta, etc.

c.1.4. Especificar el rendimiento del dinero.

Un paso importante en la evaluación de alternativas de inversión consiste en la especificación del


rendimiento del dinero o en el establecimiento de un punto de corte que no es más que la
rehabilitación mínima aceptable (TMR) o la tasa de interés de oportunidad el inversionista. Incluso si
una inversión a efectuarse es enteramente financiada con recursos propios, es necesario especificar
una determinada tasa de rendimiento para reflejar al menos los Costos de Oportunidad del
Inversionista. En otras palabras, se debe establecer cuanto se desea obtener de rentabilidad (TMR)
por la inversión que se va a realizar. Esta TMR estará en función del tipo de inversión que se llevará
a cabo y se sabe que mientras más riesgosa es una inversión más alta es la tasa de rentabilidad
(TMR) esperada.

c.1.5. Especificar el indicador Financiero para Evaluar la Inversión.

Uno de los problemas fundamentales en torno a la presupuestación de las inversiones es la


determinación de la rentabilidad de los proyectos de inversión. Al disponer de una medida de
rendimiento de los proyectos, se podrá decidir sobre aquellos que convienen y los que deben
rechazarse, además se les podrá ordenar de mayor a menor rentabilidad, con el objeto de dar prioridad
a las inversiones que tengan mayor rentabilidad.

Dentro de los métodos que se utilizan en la evaluación económica financiera de proyectos están:

a. Valor actual neto (VAN)


b. Tasa interna de retorno (TIR)
c. Índice de deseabilidad (ID)
d. Relación Beneficio – Costo (RB/C)
e. Costo anual equivalente (CAE)
f. Periodo de recuperación (PR) Unidades contables (UC)

A continuación se presentan los elementos básicos que se deben incorporar en la evaluación financiera.
El técnico con base en su experiencia será quien determine sobre el profundizar algunos puntos mas
que otros, o el evaluar la calidad de la información que se esta utilizando e incorporar nuevos elementos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

que le den sustento al nuevo proceso de evaluación.A continuación se resume el contenido que se
recomienda para la evaluación financiera:

Evaluación Financiera

 Costos de inversión
 Costos de operación
 Ingresos o sostenibilidad del proyecto
 Flujos de fondo
 Indicadores de evaluación financiera
o Valor Actual Neto, VAN
o Tasa Interna de Retorno, TIR
 Fuentes de financiamiento
 Análisis de sensibilidad.

5.2 Fuentes de información para la construcción del flujo.

La evaluación financiera de un proyecto antes de que este se realice; o evaluación ex-ante, requiere la
construcción de un flujo de caja con información confiable acerca de las cantidades de bienes o
servicios que van a producirse, los insumos a que se requieren y sus respectivos precios. Además, exige
una proyección razonable que tenga en cuenta el régimen de impuestos, las condiciones financieras y,
cuando sea relevante, la tasa de cambio.

El flujo de caja representa el movimiento del dinero del proyecto en tiempo en cuanto a aspectos de
ingresos y egresos. Muchos autores le llaman el flujo neto de efectivo ya que sirven de base para
realizar evaluación financiera- En ellos son positivos los ingresos y negativos los egresos. Estos son
elaborados a partir de estudios técnicos, estudios de mercado, estudios administrativos, estudios
legales, estudios técnicos, inversión incial, presupuesto de ingresos, presupuesto de egresos, cálculo
de intereses, cálculo de depreciaciones, cálculo de valores residuales así como las tasas impositivas. En
resumen debemos de incluir todos los detalles reflejados en estudio económico.

La evaluación financiera de un proyecto después de que éste se ha realizado (evaluación ex-post),


requiere la generación de información de buena calidad acerca de los diferentes eventos que
caracterizaron el desarrollo, operación y mantenimiento del proyecto analizado.

Los estudios que forman parte de la formulación y preparación de un proyecto generan gran parte de la
información que se utiliza en una evaluación financiera.

Por ejemplo, los estudios técnicos y el diseño del proyecto aportan información sobre cantidades
producidas e insumos requeridos. El evaluador los analiza críticamente, consulta su
verosimilitud, y realiza los ajustes necesarios.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

La información sobre precios y otras variables financieras y


económicas proviene del estudio del mercado, y se utiliza para Planes en los proyectos
analizar el posible impacto del proyecto sobre estos valores. Como
se recordara, se está suponiendo por ahora la ausencia de
Para fines de evaluacioó n se sugiere
tendencias inflacionarias. En tal escenario, el evaluador solo
necesita determinar cuáles son los precios, la tasa de interés y la que el periodo para tal fin no
tasa de cambio en el momento de iniciar el proyecto. Exige,
entonces, un riguroso análisis de los posibles cambios que podrán exceda de 10 anñ os, siendo el maó s
ser causados por el proyecto. Este análisis requiere de información
estadística sobre mercados libres y oficiales, nacionales e comuó n de 5 anñ os.
internacionales, además de información de los productores,
comerciantes, exportadores e importadores, y otros expertos. Solo
con la información de varias fuentes podrá el evaluador afirmar
cual es el precio relevante de cada producto y cada insumo.

Los ingresos y costos financieros son calculados con base en información confiable sobre las
condiciones de los préstamos y otras transacciones financieras y sobre el valor de la tasa de interés.
Nuevamente, la recolección de esta información exige consultar con múltiples fuentes. El dinamismo y
las condiciones de los mercados financieros serán que determinen las fuentes que deban ser
consultadas.

5.3 Normas para la construcción de un flujo de fondos

Para la construcción del flujo, se utiliza la contabilidad de caja y no acusación. En otras palabras, los
distintos rubros se registran en el momento en que se desembolsan y no en el momento en que se
genera la obligación.

El flujo de fondos presenta los costos desembolsados y los ingresos (beneficios) recibidos en
todo el año del proyecto. Igualmente, se podría utilizar otra unidad de tiempo para el flujo: meses,
semestres, etc. el periodo de tiempo utilizado en la evaluación depende de la naturaleza del
proyecto y de las características de sus costos y sus ingresos. El flujo de un proyecto agrícola
en el cual se siembra bajo unas condiciones en el primer semestre y bajo otras en el segundo,
puede ser definido en semestres. Los proyectos de corta duración, como la de construcción y
venta de inmuebles, generalmente utilizan meses como unidad de tiempo.

Por convención, se supone que los costos se desembolsan y los ingresos se reciben al final de cada
periodo. Aunque se sabe que en realidad fluyen durante todo el periodo, hay necesidad de simplificar
para poder realizar cálculos. Como consecuencia, se introduce éste supuesto. Esta convención apoya y
facilitas la comparación ínter temporal de flujos, que va a discutirse posteriormente.

El flujo de fondos de definen para toda la “vida útil” del proyecto o para su periodo de
evaluación. La primera de define como el tiempo durante el cual las inversiones realizadas satisfacen
las necesidades que motivaron la definición y la ejecución del mismo. Al final de la vida útil se puede
presentar agotamiento de los insumos o los equipos del proyecto; obsolescencia del equipo o la

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

tecnología; o cambios en la escala de la demanda que exijan un ajuste del tamaño del proyecto se sigan
cumpliendo. Por cualquiera de estas razones, será necesario tomar una nueva decisión sobre la manera
como puedan satisfacer estas necesidades.

El periodo de evaluación es un segmento de la vida útil del proyecto que toma para definir flujos de
fondos, cuando es difícil determinar el momento en que se acaba la vida útil. Dependiendo de la longitud
de período que se tome, el valor de salvamento es mayor, indicando la potencialidad de generar
mayores ingresos netos en el futuro.

Convencionalmente, al primer año o período de la vida del proyecto se le asigna “Año 0”, “semestre 0”,
“Mes 0”, etc. en el período 0, generalmente no hay operación del proyecto: es el primer (a veces único)
período de inversión o montaje.

Cabe destacar que no hay pleno acuerdo entre evaluadores acerca del término “período 0”. Algunos
argumentan que el período 0 representa el momento inicial del proyecto, o lo que es lo mismo, el
momento final del período anterior a la iniciación. Así, el año en el cual se inicia la inversión sería el año
1. La terminología es, en realidad, poco trascendente. Solo tiene importancia cuando se define el
momento que va a servir como la base de la comparación ínter temporal de beneficios y costos. Lo
fundamental es que el evaluador compare todos los proyectos que están evaluando en forma
consistente.

Para fines prácticos, el primer año de inversión y montaje será llamado “Año 0”. El ultimo año de vida del
proyecto o de su periodo de evaluación se denominara “Año T”. Si la etapa de inversión o montaje del
proyecto es de mas de un periodo, el primero de ellos se denominara “periodo 0”.

Cabe anotar que el término “flujos de fondos” ha sido utilizado en la literatura sobre proyectos para
referirse a conceptos distintos. Frecuentemente, es utilizado como equivalente del cuadro de fuentes y
usos de fondos. También se ha utilizado con referencia al flujo contable por causación. A veces, se usa
para referirse a la utilidad neta después de impuestos. En este documento, sin embargo, se utilizara en
forma genérica, para referirse a la presentacion sistemática de los beneficios y los costos de un
proyecto.

5.4- Presentación de un flujo de fondos.

El flujo de fondos es generalmente presentado en forma matricial, tal como se presenta a continuación:

Un ejemplo de la presentación del flujo de fondos en forma de matriz.

Conceptos Año 0 Año 1 Año 2 Año T

Ingresos

Ventas

Producto 1 0 0 120,000 120,000

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Producto 2 0 100,000 150,000 150,000

Subsidio 500,000 100,000 0 0

Valor de 300,000
Salvamento

Total Ingresos 500,000 200,000 270,000 570,000

Operación:

Materiales 60,000 30,000 50,000 50,000

Mano de Obra 0 30,000 60,000 60,000

Total Costos

Deducibles 600,000 60,000 110,000 110,000

Ingresos Netos

Gravables -100,000 140,000 160,000 460,000

Otra forma convencional de presentar el flujo es mediante una presentación grafica que resume el flujo
y reporta costos totales y beneficios (ingresos) totales. En esta representación, el tiempo de mide a lo
largo del eje horizontal, estando éste dividido en unidades que representan períodos de tiempo. Sobre el
mismo eje, se señalan los beneficios (o ingresos) con flechas hacia arriba y los costos (o egresos) con
flechas hacia abajo, tal como se muestra a continuación.

5.5 La construcción de un flujo de fondos

Los costos e ingresos del proyecto, definidos según los criterios que se acaban de presentar y
cuidadosamente asignados al período de tiempo en que se desembolsan o se reciben, conforman el
flujo de fondos del proyecto.

En muchos casos y dependiendo del proyecto analizado, los rubros que forman parte de un flujo de
fondos pueden llegar a ser numerosos. Por lo tanto, es importante tener algún criterio que permita
presentar un flujo de fondos en forma ordenada y clara y que, a su vez, minimice la posibilidad de
cometer errores perfectos u omisión. Una estructura recomendable y que es con la que se trabajara en
este libro, es colocar las cuentas del Estado de Pérdidas y Ganancias en la parte superior del flujo, las
cuales están afectadas por los impuestos, luego colocar las sumas o restas de los flujos efectivos y,

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

finalmente, colocar las cuentas del Balance General. Dentro de éste sistema, el esquema básico de todo
flujo de fondos sería el siguiente:

Ingresos Gravables

Menos: costos deducibles (incluyendo la depreciación)

Ingreso Neto Gravable

Menos: Impuestos

Menos: Otros Costos no Deducibles

Mas: Depreciación

Menos: Costos de Inversión

Flujo de Fondo Neto.

5.5.1 Estado de resultados


La depreciación tiene la función de ser escudo fiscal. Es importante hacer referencia a que
una vez que se haya completado la depreciación se supone que debe de volver a invertirse
en este equipo o maquinaria. Tomado de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1236386231206_1847103117_2217/Tema1.EstadodeResultados.pdfEl
Estado de Resultados Muestra la Utilidad de la empresa durante un período, es decir, las ganancias y/o
pérdidas que la empresa tuvo o espera tener.

Se conoce también como Estado de Ganancias y Pérdidas.

Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un período, mostrando los
ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la empresa.

Los Componentes del Estado de Resultados

• Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta (no incluye
el IVA).

• Costo de Ventas: representa el costo de toda la mercadería vendida.

• Utilidad Bruta: son las Ventas menos el Costo de Ventas.

• Gastos generales, de ventas y administrativos: representan todos aquellos rubros que la empresa
requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz, agua, teléfono, alquiler,
impuestos, entre otros)

• Utilidad de operación: Es la Utilidad Operativa menos los Gastos generales, de ventas y


administrativos.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

• Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a endeudamientos o servicios del
sistema financieros.

• Utilidad antes de impuestos: es la Utilidad de Operación menos los Gastos Financieros y es el monto
sobre el cual se calculan los impuestos.

• Impuestos: es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe


efectuar al Estado.

• Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es sobre la cual se calculan los
dividendos.

• Dividendos: Representan la distribución de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la


empresa.

• Utilidades retenidas: es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a accionistas, la cual se
representa como utilidades retenidas para la empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.

La Estructura del Estado de Resultados

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Se sugiere ampliar lectura en enlace

http://www.monografias.com/trabajos55/evaluacion-economica-proyectos/evaluacion-economica-
proyectos3.shtml

5.6 Tipos de flujos de fondos.

Existen dos tipos de flujos de fondos: el flujo sin financiamiento (tambien llamado el flujo del proyecto
puro) y el flujo con financiamiento (o flujo del proyecto financiado). En el primero se asume que la
inversión que requiere el proyecto proviene de fuentes de financiamiento internas (propias), es decir, que
los recursos totales que necesita el proyecto son de la entidad ejecutora, o del inversionista. En el
segundo, se asume que los recursos que utiliza el proyecto son, en parte de terceras personas
(naturales y/o jurídicas), es decir, que el proyecto utiliza recursos externos para su financiamiento.

5.6.1 El flujo de proyecto puro

En dicho flujo se registran los ingresos gravables que incluyen ingresos por ventas; prestación por
servicios e inversiones de excedentes de efectivo. De este ingreso, se restan los costos deducibles, que
son los de operación, mantenimiento, administración, mercadeo, ventas, impuestos indirectos y
depreciación. El resultado da el ingreso neto gravable, que sirve de base para el cálculo de los
impuestos atribuibles a la realización del proyecto.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El resultado de restar la ganancia neta gravable, los impuestos directos, sumarle la ganancia
extraordinaria por la venta de activos, restarle los impuestos sobre ganancias extraordinarias y los
costos no deducibles, y sumarles los ingresos no gravables (venta de activos por su valor en libros y
subsidios, principalmente) podría denominarse la “ganancia neta”.

A esta ganancia neta, hay que sumarle la depreciación, pues no representa un desembolso efectivo del
proyecto y restarle los costos de inversión (activos fijos y nominales, gastos pre- operativos y capital de
trabajo). Además hay que ajustar por otros costos no deducibles o ingresos no gravables. Esto
constituye el resultado final buscado: el flujo de fondos del proyecto sin financiamiento.

Por supuesto, las operaciones que se han discutido se realizan para cada período del flujo, manteniendo
la ubicación temporal de cada rubro.

5.6.2 El flujo del proyecto financiado.

Este flujo se diferencia del anterior en que se consideran las fuentes del financiamiento del proyecto. Por
tanto, se registran los ingresos por el recibo del capital de los préstamos y créditos (ingresos no
gravables por se cuenta del Balance General). Igualmente, se incluyen los costos de servicio de la
deuda en el flujo: los intereses y comisiones son costos de operación deducibles y las amortizaciones
son desembolsos no deducibles.

5.6.2.1 Esquema del flujo de fondos del proyecto.

(Flujo sin financiamiento)

Rubros Período

0 1 2 3 4 5

+ Ingresos de operación

Precio de venta multiplicado por el número de unidades


vendidas

+ Ingresos financieros

- Costos de operación (incluye impuestos indirectos)

- Depreciación

- Amortización

= GANANCIAS GRAVABLES (Saldo antes de impuesto)

- Impuestos directos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

+ Valores de salvamento (venta de activos) gravables

+ Ingresos no gravables

- Costos de operación no deducibles

= GANANCIAS NETAS

+ Depreciación

+ Valor en libros de activos vendidos (ingreso no gravable)

- Costos de inversión

- Inversiones financieras

= FLUJO DE FONDOS NETOS.

Navarro, Mauricio lo sintetiza de la siguiente manera

Ingresos de operación.

Ingresos financieros.

Costos de operación.

Intereses sobre créditos recibidos.

Depreciación.

-Amortización de diferido.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

GANANCIAS NETAS GRAVABLES.

Impuestos directos.

Venta de salvamento (venta de activos) gravables.

Impuestos de utilidad en venta de activos.

Ingresos no gravables.

Costos de operación no deducibles.

GANANCIAS NETAS

Depreciación.

+Amortización de diferido.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Valor en libros de activos vendidos.

Valor de salvamento, activos no vendidos.

Inversiones financieras.

Costos de inversión.

Ingreso por emisión de bonos, acciones.

Dividendo pagados

Créditos recibidos.

- Amortización de créditos y préstamos.

5.6.2.2 Esquema del flujo del inversionista

(Flujo con financiamiento)

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Rubros Período

0 1 2 3 4 5

+ Ingresos de operación

+ Ingresos financieros

- Costos de operación (incluye impuestos indirectos)

- Intereses

- Depreciación

- Amortización

= GANANCIAS GRAVABLES

- Impuestos directos

+ Valores de salvamento (venta de activos) gravables

- Impuestos de utilidad en venta de activos

+ Ingresos no gravables

- Costos de operación no deducibles

= GANANCIAS NETAS

+ Depreciación

+ Valor en libros de activos vendidos (ingreso no gravable)

+ Valor de salvamento, activos no vendidos

- Inversiones financieras

- Costos de inversión

+ Ingreso por emisiones de bonos. Acciones

- Dividendos pagados.

+ Créditos recibidos.

- Abono al principal

= FLUJO DE FONDOS NETOS.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Como refiere Marcos Maradiga en su publicación de formulación de proyectos el flujo refleja el


movimiento del dinero del proyecto en el tiempo, sean estos ingresos o egresos. A continuación
se muestra un resumen de flujo que usaremos como referencia.

Flujo de fondos del proyecto sin financiamiento

concepto/periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Por ventas 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Extraordinarios 4

Total Ingresos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 19

Costos y Gastos
Gastos de Operación 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Depreciación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total Costos y Gasto 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Saldo antes de Imp. 6 6 6 6 6 6 6 6 6 10

Impuestos 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 3

Saldo después de Imp. 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 7

Depreciación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Valores Residuales 10

Inversiones (20)

Flujo de Efectivo Neto (20) 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 5.2 18

Maradiaga, Marco ( 2015). Página 144

La siguiente tabla presenta el calendario de pago del préstamo utilizando el método de


Amortización Nivelada

Tabla de Amortización del Préstamo

Concepto/periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Amortización 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Intereses 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1
Cuota 2 1.9 1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.1
Saldo 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Esta tabla contiene el flujo de Efectivo Neto del proyecto con Financiamiento, los resultados son
diferentes.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Flujo de Fondos del Proyecto con Financiamiento

Concepto/Periodo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Por ventas 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Extraordinarios 4

Total Ingresos 15 15 15 15 15 15 15 15 15 19

Costos y Gastos
Gastos de Operación 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Intereses 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1
Depreciación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total Costos y Gastos 10 9.9 9.8 9.7 9.6 9.5 9.4 9.3 9.2 9.1

Saldo antes de Imp. 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 9.9

Impuestos 1.5 1.53 1.56 1.59 1.62 1.65 1.68 1.71 1.74 2.97

Saldo después de Imp. 3.5 3.57 3.64 3.71 3.78 3.85 3.92 3.99 4.06 6.93

Depreciación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Valores Residuales 10

Inversiones (20)

Prestamos 10

Amortización 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Flujo de Efectivo Neto (10) 3.5 3.57 3.64 3.71 3.78 3.85 3.92 3.99 4.06 16.93

Maradiaga, Marco ( 2015). Página 145

5.7 Valor Actual Neto. (VAN).

En este método se basa en el descuento o actualización de los flujos de fondos y considera la


importancia de dichos flujos en función del tiempo. Consiste en encontrar la diferencia entre el
valor actualizado de las inversiones y el valor actualizado de los flujos netos generados en cada
periodo.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El valor actual neto (VAN) es uno de los métodos básicos que toma en cuenta la importancia de los
flujos de efectivo en funcion de tiempo. Consiste en encontrar la diferencia entre el valor actualizado de
los flujos de beneficio y el valor, tambien actualizado, de las inversiones y otros egresos de efectivo. La
tasa que se utiliza para descontar los flujos es el rendimiento minimo aceptable de la empresa, por
debajo del cual los proyectos de inversión no deben efectuarse. El Valor Actual Neto de una propuesta
de inversión se puede representar por la siguiente igualdad:

R1 R2 Rn

VAN = I0 + ---------------- + -------------- +… + ----------------

(1+i) 1 (1+i) 2 (1+i) n

Donde:

I0 = Inversión Inicial.

R1 a Rn = Flujos de efectivo por período.

i = Tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA) o meta del inversionista (en otros publicaciones
será común llamarla tasa de oportunidad (denominada como i ó k) considerando inflación, riesgo, costo
de oportunidad, ganancias después de costo de capital tomando en cuenta las condiciones del
mercado).

En otras palabras, el VAN consiste en poner en equivalencia de dinero de hoy todos los ingresos
menos los egresos, por lo tanto, el VAN puede tomar los tres valores diferentes:

( Ingresos − Egresos ) :
¿ 0 : bueno
¿ 0 : indiferente
¿ 0 : malo
VAN =∑ ¿ { ¿ } { ¿ } ¿ {} ¿

Hay ocasiones que al evaluar un proyecto, el VAN interpreta un resultado distinto del TIR, en dicho
caso, el VAN debe ser el índice a seguir como guía en la evaluación del proyecto.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El valor de la Tasa mínima de rendimiento


No cabe duda de que si el valor actual neto de un proyecto es
aceptable es delimitado por el formulador.
positivo, la inversión deberá realizarse y si es negativo deberá
Este valor típicamente está en un rango de
rechazarse. Las inversiones con VAN positivos incrementan el valor
20-30 % el cual incluye la inflación
de la empresa, puesto que tienen un rendimiento mayor que el
(alrededor del 6%) y el premio al riesgo
minimo aceptable. Como veremos en le capitulo V, el costo
(Alrededor de 6% estimado por potenciasde capital de la empresa es todavía una alternativa
ponderado
económicas en lo denominado riesgoen los paises en vías de desarrollo, para determinar el
valida,
país). rendimiento mínimo aceptable.

La tasa Mínima de rendimiento también es conocida como la tasa de oportunidad (i) o también como
Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA) es una meta que se propone el inversionista. La forma
de estimarla es teniendo en cuenta el costo del capital más un margen de ganancia adicional. Esta tasa
representa lo que el inversionista desea ganar y puede seleccionarla de acuerdo a las oportunidades de
inversión que se le representan, teniendo en cuenta las condiciones del mercado de capital [CITATION
Mar111 \p 160 \l 19466 ].

Además de la fórmula anterior el VAN podrá estimarse por cualquiera de las fórmulas de matemática
financiera, algunas de las más empleadas son:

Fórmulas para el cálculo de valor presente.


N
1+i¿
¿ Cálculo del valor presente a interés compuesto
F
P=
¿
−N
1+i ¿
¿
P= 1−(¿ i¿) valor presenten de una anualidad ordinaria vencida (P/A)
¿
¿
−N +K
1+ i¿
¿
P= A 1−(¿ i¿) ( 1+i )−k valor presente de una anualidad diferida vencida (P/S)
¿
¿

Donde:

P: Es el valor presente del beneficio neto

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

F: Es el valor futuro o el valor del beneficio neto

N: Año en que se produce el beneficio neto

i: Es la tasa de oportunidad

A: Es el valor de la anualidad generada por el beneficio neto

K: Periodo de gracia [CITATION Mar111 \p 160 \l 19466 ]

5.7.1 Interpretación del Valor Actual Neto. (VAN).

Una vez realizamos los cálculos podemos obtener tres posibles resultados:

VAN > 0: cuando el VAN es positivo, significa que el proyecto es rentable, que el inversionista supera la
meta propuesta, es decir el rendimiento de la inversión está por encima de o que deseaba ganar o está
superando lo que consideraba como tasa de rendimiento mínima aceptable. Por lo tanto, en este caso la
inversión debe aceptarse.

VAN=0 cuando el VAN es igual a cero, significa que si la meta propuesta del inversionista era alcanzar el
costo de capital en ese caso el proyecto logra obtenerlo, es decir con ese rendimiento logrado le permite
al inversionista pagar todos los compromisos financieros; también puede interpretarse como que el
inversionista a alcanzado la meta propuesta, es decir que el rendimiento de la inversión es exactamente
la tasa de rendimiento mínima aceptable. Por lo tanto, en ese caso desde el punto de vista del
inversionista esta alternativa le resulta indiferente, ya que no existe un atractivo como era el caso
anterior; también posiblemente ya tenga otras alternativas con el mismo rendimiento y que ya fue
comprobada, mientras que la nueva opción representa un riesgo. Generalmente ante esta situación los
inversionistas se inclinan por rechazar la inversión.

VAN< 0: cuando el VAN es menor que cero, esto significa que la inversión genera un rendimiento por
debajo de la meta propuesta del inversionista; si la meta era el costo de capital, el inversionista empieza
a descapitalizarse; si la meta era obtener una tasa de rendimiento mínima aceptable, el proyecto no
logra esa tasa mínima. Por lo tanto el proyecto no tiene razón de ser desde el punto de vista del
inversionista, ya que posiblemente tenga otras oportunidades que le generan mejores rendimientos que
esta alternativa [CITATION Mar11 \p 161 \l 19466 ].

5.8 Tasa Interna de Rendimiento. (TIR).

Los métodos de evaluación que utilizan la actualización o descuento de los flujos futuros de efectivo,
proporcionan base mas objetivas para seleccionar y jerarquizar los proyectos de inversión. Estos
proyectos toman en cuenta tanto el monto como el tiempo en que se producen cada uno de los flujos
relacionados con el proyecto, ya sea que representen inversiones o resultados de operación. El metodo
que estudiaremos en esta sección es el de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) o Rentabilidad Interna
Real (RIR).

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de actualización que permite que el valor actual neto
(VAN) del proyecto de inversión sea igual a cero o lo que equivale a decir que iguala el valor
actual de los flujos de egresos al valor actual de los flujos de ingresos. Representa la tasa de
descuento que gana una inversión y que hace igual a cero el valor actual de un flujo de
beneficios netos. Dicho en otras paabras es la tasa de rendimiento real que gana una inversión y
que hace que el valor presente de flujos de efectivos netos positivos sean igual al valor presente
de las inversiones. [ CITATION Mar11 \l 19466 ]

En otras palabras La TIR de un proyecto de inversión es la tasa de descuento (r), que hace que el valor
actual neto de los flujos de beneficios (positivos) sea igual al valor actual de los flujos de inversión
(negativos). En una forma alterna podemos decir que la TIR es la tasa que descuenta todos los flujos
asociados con un proyecto a un valor de exactamente cero. Cuando la inversión inicial se produce en el
periodo de tiempo cero, la tasa interna de rendimiento será aquel valor de (r) que verifique la ecuación
siguiente:

I = Inversión Inicial

Qi = Flujos de caja en el periodo i

TIR = Tasa interna de retorno.

La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual cuando se hace una
comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia
en las dimensiones de los mismos. Una gran inversión con una T.I.R. baja puede tener un V.A.N.
superior a un proyecto con una inversión pequeña con una T.I.R. elevada

Para obtener la TIR se puede utilizar un procesamiento iterativo. La “prueba” y “error” consiste en utilizar
un valor de (r), emplear tablas de valor actual para obtener los valores de descuento, efectuar las
operaciones aritméticas y observar el error cometido. A continuación deberán repetirse las operaciones
anteriores con otros valores de (r), hasta que se alcance el valor de (r), que haga la suma de los flujos
positivos descontados sea igual a la suma de los flujos negativos descontados. Para ilustrar el
procedimiento señalado obsérvese en el cuadro siguiente, comportamiento de los flujos de beneficio del
proyecto de la empresa Beta al ser descontados a una tasa del 20% anual.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Flujos de Factores de Valores


descuento al actuales
Años efectivo 20%
de flujos

1 1,360 .833 1,133

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

2 1,540 .694 1,069

3 1,720 .579 996

4 1,360 .482 656

Total 3,854

Los valores descontados de estos flujos suman en total de $ 3,854 miles, cantidad menor que la
inversión inicial de $ 4,000 miles; por tanto, la TIR del proyecto es inferior al 20%. Cuando los flujos se
descuentan a la tasa del 18% se obtienen los resultados que se presentan en el cuadro siguiente:

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Flujos de Factores de Valores


descuento al actuales
Años efectivo 18%
de flujos

1 1,360 .847 1,152

2 1,540 .718 1,106

3 1,720 .609 1,047

4 1,360 .516 702

Total 4,007

Como se puede observar, el valor actualizado es de $ 4,007 miles, lo que significa que la tasa interna del
proyecto es de prácticamente el 18%. Una vez que se ha calculado la tasa interna de rendimiento del
proyecto, se necesita conocer el punto de corte o rentabilidad mínima aceptable para las inversiones de
la empresa, para asi poder decidir si conviene llevar a cabo la inversión.

La empresa deberá realizar aquellos proyectos de inversión, cuya TIR sea superior al punto de corte
establecido y deberá rechazar aquellos con TIR inferior.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Cuando existan varios proyectos realizables y limitaciones de recursos financieros y técnicos, se dará
prioridad a las inversiones cuyas tasas de rendimiento sean mayores y se ira descendiendo en el orden
de rendimiento, hasta agotar los recursos financieros y técnicos.

Como afirma Julio Alejandro Sarmiento Sabogal en su publicación dispuesta en


http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/documentos/tirp.pdf La Tasa Interna de Retorno (TIR) ha
sido uno de los criterios de decisión más apetecidos para la toma de decisiones financieras, no
solamente para aceptar o rechazar inversiones, sino también para ordenar alternativas mutuamente
excluyentes con el fin de seleccionar la “mejor”. Este criterio se soporta en una serie de supuestos
implícitos que hacen que tenga inconvenientes cuando se usa para hacer ordenación -seleccionar la
mejor opción- y producen que en determinados rangos de tasas de descuento la información obtenida
sea contradictoria con la de otros métodos como el Valor Presente Neto (VPN). Estos supuestos son:

1. La tasa de reinversión de los fondos liberados por el proyecto en los períodos intermedios.

2. La TIR no tiene en cuenta la diferencia entre los valores de las inversiones.

3. La TIR no diferencia los proyectos con la misma rentabilidad pero con diferentes vidas (o periodos)

5.8.1 Análisis VAN y TIR

Es importante observar que en el método de la TIR se nos proporciona los flujos positivos y negativos
del proyecto; después de determinar la tasa de rendimientos (r) que resuelve la ecuación y la
comparamos con el rendimiento mínimo para decidir acerca de aceptación o rechazo del proyecto. En el
método del VAN se nos proporcionan los flujos del proyecto y la tasa de rendimiento mínimo aceptable
(K) y entonces determinamos el Valor Actual Neto del proyecto. La aceptabilidad dependerá de si el
VAN es igual o mayor que cero. El VAN de los proyectos variara en función de las tasas de descuentos
utilizadas, es decir, que la deseabilidad de los diferentes proyectos cambia, si cambia la tasa de
rendimiento minimo aceptable por la empresa. A medida que la tasa es mayor, los flujos en los primeros
años cobran mayor importancia. A medida que la tasa es menor, la importancia de los flujos en funcion
del tiempo disminuye y cobran mayor importancia aquellos proyectos que tienen flujos positivos
absolutos mayores.

Si el proyecto de inversión de la compañía Beta, el rendimiento minimo aceptable es de un 15, el Valor


Actual Neto puede calcularse en la forma siguiente:

1,360 1,540 1,720 1,360

VAN = -4,000 = -------- + ----------- + ----------+ ------------

(1.15) 1 (1.15) 2 (1.15) 3 (1.15) 4

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

VAN = -4000 + 4,255 = 255

Como puede observarse, el proyecto tiene un VAN positivo de $ 255 miles por lo tanto se deberá
aceptar. Una forma más sencilla de resolver el problema es refiriéndose directamente a las tablas de
valor actual, y efectuar las operaciones que se detallan a continuación:

Valor Actual Neto. (VAN)

Factores de Valores
Flujos de
descuento al actuales
Años efectivo 15% de flujos Ejemplo:

0 (4,000) 1,000 (4,000) Asuma que la empresa “ALFA”


realiza una inversión de
1 1,360 .870 1,183 C$100,000 con una tasa mínima
del rendimiento (TNR) del 20% y
2 1,540 .756 1,164
que los flujos netos anuales que
3 1,720 .657 1,130 esta genera se muestran así:

Año
4 Flujos1,360
de Fondo .572 778
0 (100,000)
1 46,000
2 40,000
3 34,000 Total 4,255
4 46,000

El valor actual neto se calcula de la siguiente forma:

VAN = -100,000 + 46,000(1.20)-1 + 40,000(1.20)-2 + 34,000(1.20)-3 + 46,000(1.20)-4


VAN = -100,000 + 46,000(0.8333) + 40,000(0.6944) + 34,000(0.5787) + 46,000(0.4822)
VAN = -100,000 + 107,970 = C$ 7,970.

Como se puede observar el proyecto de inversión tiene un VAN positivo (VAN > 0) de C$7,920 y por
consiguiente el proyecto debe aceptarse. Aquí quisiéramos definir que es el VAN en sí:

“El valor actual neto es un excelente coeficiente para la determinación del mérito del proyecto
puesto que el representa en valore actuales, el total de los recursos que se dan en manos del
inversionista al final de toda su vida útil. En otras palabras en VAN representa el retorno liquido
actualizado generado por el gobierno”

El VAN no es tomado de una manera general como criterio básico para la determinación del mérito del
proyecto, debido a la dificultad en determinar el exacto valor de la tasa de desencuentro a ser aplicada
para la actualización.

Normalmente el cálculo del VAN de los flujos del fondo en los proyectos de inversiones e refleja en el
cuadro siguiente:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

AÑO FLUJOS FACTORES DE VALOR ACTUAL


NETOS DESCUENTO AL DE LOS FLUJOS
20%
0 (100,000) 1.0000 (100,000)
1 46,000 0.8333 38.332
2 40,000 0.6944 27.776
3 34,000 0.5787 19.676
4 46,000 0.4823 22.186

VAN C$ 7.970

Se sugiere ampliar lecturas complementarias dispuestas en enlace

http://apuntesduoc.pbworks.com/f/Valor_actual_neto.pdf

http://www.mpuga.com/docencia/Fundamentos%20de%20Finanzas/Van%20y%20Tir%202011.pdf

Puedes ver el cálculo del VAN en Excel en este enlace

http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/1462/mod_resource/content/0/indicad_financiero/Calculo
_de_VAN_y_TIR_utilizando_Excel.doc

5.9 Periodo de Recuperación

Análisis de inversión que refiere al tiempo que tardará el inversionista en recuperar inversión. Cuando
hay factores de riesgo de la inversión (desempleo, inestabilidad política, huelgas, corrupción) la
prioridad deberá ser recuperar la inversión o capital. Tiene la desventaja de no considerar el valor
cronológico del dinero y no considerar valores de flujos en años posteriores a la recuperación.
Para su cálculo existen tres casos:
a. Una inversión inicial y ganancias netas cada año: PR = Inversión inicial / Anualidad o flujo de
efectivo anual. Los flujos netos de efectivos refieren a las ganancias netas.
b. Una inversión inicial y flujos netos de efectivo no sean igual por lo cual se de acumular los flujos
hasta que sean iguales a inversión inicial.
c. Inversiones diferentes en los periodos así como los flujos netos de efectivos.
De manera sencilla, si usted invertirá en un proyecto de 12,000 dólares y espera que sus
ganancias metas sean de $ 2,000 el periodo de recuperación será de

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

PR = 12000/2000 = 6,

Cuando no resultan números enteros lo que haremos es una conversión para expresar el
resultado en años, meses y días.

Para Maradigana (2011) un ejemplo sencillo será

Un inversionista desea realizar un proyecto por etapas siendo la inversión del primer año de 300,000 de
córdobas y en el segundo año 200,000 de córdobas. Determine el periodo de recuperación si se
obtienen los siguientes flujos Netos de Efectivo.

Año 0 1 2 3 4 5
Flujos neto (300,000) (200,000) 100,000 150,000 15,0000 100,000
De Efectivo.

Inversiones: 300,000+200,000:500,000

PR: 5

Es necesario reconocer que el criterio del periodo de recuperación es de mucha utilidad para el análisis
de inversiones especialmente cuando existe el temor asociado al riesgo. De acuerdo a este método las
mejores inversiones son aquellas que tienen un periodo de recuperación más corto, haciendo mayor
énfasis en la liquidez que en la rentabilidad de la inversión.

Es de mucha importancia para el inversionista determinar el periodo de recuperación de las inversiones,


sin embargo no es recomendable utilizarlo como único método para tomar las decisiones importantes, ya
que tienen ciertas limitaciones, entre ellas.

1) No tomar en cuenta el valor cronológico del dinero.

2) No considerar el valor de los flujos en los años posteriores al periodo de recuperación.

Para ilustrar lo anterior veamos el siguiente ejemplo:

Alternativas Flujos Anuales

0 1 2 3

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

A (600,000) 300,000 200,000 100,000

B (600,000) 100,000 200,000 300,000

Observemos que de acuerdo al criterio del periodo de recuperación las dos alternativas son iguales ya
que tan solo con examinar brevemente ambos proyectos, podemos constar que ambas alternativas se
redimen sus respectivas inversiones en tres años. Sin embargo, las dos alternativas tienen flujos
diferentes lo cual invita a realizar un análisis más detenido.

Primeramente podemos apreciar la alternativa A tiene los mayores flujos al inicio, Sabemos además que
es importante tener liquidez, en este caso el primer año ya se ha recuperado el 50% de la inversión
logrando una alta solvencia al inicio, estas ganancias netas pueden ser utilizado en otra inversión que
también podrá generar ganancias adicionales.

Seguidamente, la alternativa B tiene flujos netos de efectivo muy bajos al inicio, por lo que ofrece muy
poca liquidez en los primeros años, pero si observamos mejor esta alternativa muestra una tendencia al
crecimiento mientras que según los flujos la alternativa A tiene una tendencia a disminuir dichos flujos
en la medida que avanza el tiempo.

Por otro lado, en ambos casos desconocemos qué es lo que sucede después del tercer año, que es el
año en que ambos han recuperado la inversión inicial. Además que no conocemos cual es el
rendimiento real de dichas alternativas por lo que es necesario ampliar la información, como mínimo a
diez años para tomar una decisión más realista Maradiga, Marcos (2011) Página 156.

5.10 Rentabilidad contable

Este es otro criterio que no es más que dividir las ganancias netas entre la inversión realizada. Este es
usado para negocios de corta duración (Venta de casas, propiedades o similares). Si la transacción es
en periodos distinto al año se debe aplicar un factor de anualización de la siguiente manera:

Rentabilidad contable = Ganancia/Inversion * 360/DV

Donde DV son días de vencimiento

Por ejemplo: usted tiene una propiedad que le costo 40000, 6 meses más tarde la vendió en 45000, de
modo que su rentabiidad contable será:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

RC = (45000-40000) / 40000 * ( 360/(6*30))

El resultado es el valor que representa la rentabilidad contable.

5.11 Periodo de Recuperación

Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión se utilizan para evaluar las inversiones
proyectadas. El período de recuperación consiste en el número de años requeridos para recobrar la
inversión inicial. Se calcula señalando exactamente cuánto tiempo toma el recobrar la inversión inicial.

Ejemplo.

La Compañía Bosco tiene planificado 2 proyectos. Calcule el PRI.

Años Proyecto A Proyecto B

Inversión inicial = $ 42,000 Inversión inicial = $ 45,000

1 $ 14,000 $ 28,000

2 14,000 12,000

3 14,000 10,000

4 14,000 10,000

5 14,000 10,000

Para determinar el PRI de la inversión se puede proceder de la siguiente manera:

En el caso del proyecto A, deben recuperarse $ 42,000. Después de un año, se recobrarán $ 14,000;
después de dos años, un total de $ 28,000 ($14,000 en el año 1 más $ 14,000 en el año 2). Al final del
tercer año, se habrán recobrado exactamente $ 42,000. El período de recuperación es exactamente de
tres años.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Como el proyecto B genera una serie mixta de flujos de capital, el cálculo del periodo de recuperación de
la inversión no es tan sencillo y se procede la siguiente forma:

1 año = $ 28,000

2 año = $ 12,000

3 año = $ 10,000 = 50,000 – 45,000

5,000/10,000 = 0.5*12 meses = 6 meses por lo tanto el PRI = 2.5 años.

El proyecto B sería preferible al proyecto A, puesto que el primero tiene un PRI más corto (2.50 versus
3.00 años). Con frecuencia las compañías establecen un PRI máximo de modo que descartan los
proyectos con recuperaciones que requieren más tiempo; otros proyectos serán aceptados o evaluados
aun empleando alguna de técnica de evaluación de proyectos más elaborada. Obsérvese, pues, que el
PRI se emplea comúnmente como un instrumento de selección inicial de proyectos.

5.11 Análisis de sensibilidad

¿Qué es?

El análisis de sensibilidad implica la elaboración de un nuevo análisis de rentabilidad por medio de la


modificación de ciertas variables o combinaciones de variables, para comprobar qué es lo que sucede
en las nuevas circunstancias.

Es un medio de señalar una realidad fundamental del analisis de proyectos: el hecho de que las
proyecciones están sujetas a un elevado grado de incertidumbre con respecto a lo que pueda acontecer
en la realidad.

¿Para qué se usa?

Unas de las ventajas reales de: Analisis Financiero y Económico de un proyecto es que puede utilizarse
para comprobar lo que puede ocurrir con su rentabilidad si los acontecimientos difieren de las
conjeturas hechas acerca de ellos en el curso de la planificación.

¿Hasta qué punto es sensible en Valor Actual Neto de un proyecto a los precios financieros? ¿Cuan
sensible es su tasa de rendimiento, o la relacion inversión- beneficio, a los mayores costos de
producción?

¿Qué pasa Con una prolongación del período de ejecución? ¿Cuál es el efecto de una baja de los
precios? Estas son algunas preguntas que el Analisis de sensibilidad tiene que responder a fin de
detectar a cuales elementos se muestra sensible, proveyendo asi mayores elementos de juicio sobre la
factibilidad de un proyecto.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

¿Cómo se calcula?

El análisis se efectúa calculando de nuevo una medida de rentabilidad (por ejemplo Valor Actual Neto)
simplemente utilizando diferente valores para ciertas variables o combinaciones de variables para
evaluar que tan sensible es a las variaciones del mercado es aspectos de precio, demanda y otros así
por ejemplo:

 Disminución del 10% del Precio de Ventas


 Aumento del 10% del Costo de la Mano de Obra

Otro indicador:

Rentabilidad Contable: Es el resultado de dividir la Ganancia Neta entra la inversión realizada.

Este método es recomendado para aquellos negocios o transacciones que se realizan en un corto
periodo de tiempo, que no requiere de una gran capacidad instalada y que en la transición se
intercambia todo lo intervenido. Por ejemplo, Venta de casa, propiedades, títulos valores, Etc.

La ecuación para determinar la Rentabilidad Contable es la Siguiente:

G
RC ¿
Inv

Donde:

Rc: Rentabilidad Contable, Expresada en %.

G: Ganancia en un año de operación.

Inv: Inversión inicial.

Nota: Si es diferente a un año se deberá multiplicar por la proporción de año o bien por 360/Dv donde Dv
son los días de vencimiento, es decir los días desde que lo compra hasta que lo vende.

Asi por ejemplo si usted compra un casa por 50,000 $ y en 9 meses le ofrecen $60,000 su rentabilidad
contable será

Rc = (60000-500000)/50000 * (360/ (9*30) = 27%

Note que el factor 360/(9*30) solo es la proporción anual.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

VI Actividad práctica y Ejemplo de aplicación

6.1 Caso 1 – Generalidades y análisis sensibilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA.

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA. ESTELÍ

Clase Práctica.

Información básica de un proyecto avícola.

Inversión total en dólares

Aporte del inversionista Préstamo a 5 años. Tasa de interés 14%

12,000 8,000

Inversión fija en dólares. Depreciación método lineal.

Concepto Precio inicial Vida útil en años Valor de salvamento

Galera 6,000 10 0

Vehículo 5,000 5 1,000

Equipos menores 3,000 5 800

Herramientas 2,000 5 500


menores

Inversión diferida en dólares. Amortización lineal.

Gastos de constitución Estudios Imprevistos

500 200 300

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Producción de huevos (cajillas)

Años

1 2 3 4 5

15,000 15,000 25,000 25,000 25,000

Precio en dólares

Años

1 2 3 4 5

2.50 2.50 3 3 3

Costos de operación.

Concentrado en quintales

Años

1 2 3 4 5

1160 1160 2016 2016 2016

Precio en dólares.

16 16 16 16 16

Pago de personal en dólares mensual.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Cargo No. de Salario Prestaciones sociales anuales Total

puestos mensual INSS Vacaciones Aguinaldo


patronal.
16.25% Descansad
a

Gerente 1 400.00

Trabajador 1 150.00

Chofer 1 150.00

Pago de personal anual.

Años

1 2 3 4 5

Gastos de transporte (combustible) en dólares.

Años

1 2 3 4 5

1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

Otros gastos en dólares.

Años

1 2 3 4 5

600 600 600 600 600

Impuestos sobre el 30% para ganancias ordinarias y extraordinarias.

Elabore flujo de fondos, y encuentre el VAN al 25%, la TIR, la RBC y el PRI.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Realice un análisis de sensibilidad con los siguientes escenarios7.

1. Los precios de la cajilla de huevos suben en un 8% y los precios del concentrado suben en un
10%.
2. Los precios de la cajilla de huevos caen en un 5% y los precios del concentrado caen en un 8%.
3. Los salarios del personal suben en un 20%, los precios del concentrado suben 10%, el gasto del
combustible sube en un 50%, otros gastos 15%, subiendo la cajilla de huevos en 10%.

6.2- Caso 2 – Dispuesto en Web

Elabore tabla de amortización de préstamos, flujo de fondos, y


encuentre el VAN al 20 %, la TIR
Costos de inversión
Aporte de los socios C$ 450,000.00

Financiamiento 240,000.00

Total costos de Total costos de


inversión 690,000.00 inversión

Financiamiento
Principal: ______
Tasa de interés
18.5%

Año Interés Anualidad Amortización Saldo


0
1
2
3
4
5
Detalle de Costos de producción (Materia Prima)
1 2 3 4 5
Concentrado 1,160.00 1,160.00 2,016.00 2,016.00 2,016.00
Precio 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
Costo

7 Para cada uno de los análisis de sensibilidad es necesario la elaboración del flujo de fondos y encontrar los indicadores
económicos.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Pago de personal en dólares mensual.


Cargo No. de Salario Prestaciones sociales anuales
puestos Mensual ($) INSS patronal. Vacaciones Aguinaldo

Gerente 1.00 450.00


Trabajador 2 160.00
Chofer 1.00 190.00

Gastos de 1 2 3 4 5
transporte 1,200.00
1 2 3 4 5
Otros gastos 600.00

**Estime crecimiento de Transporte y otros gastos con incremento el 6 %


Resumen Costos 1 2 3 4 5
de producción
Concentrado
Salarios
Transporte
Otros gastos
Total

Depreciación de activos fijos


Valor de Depreciación
Concepto Costo Vida útil en años Valor en libros
salvamento anual
Galera 7,000 10 0
Vehículo 6,500 5 1,000
Equipos menores 4,000 5 800

Herramientas
3,000 5 500
menores

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Total
Amortización de inversión diferida
Concepto Costo 1 2 3 4
Constitución legal 400.00
Estudios Técnicos 400.00
Imprevistos 450.00
Amortización anual

Ingresos de producción (ingresos Operación)

Año 1 2 3 4
Producción de huevos 16,000.00 16,000.00 23,000.00 24,000.00
Precio 2.50 2.50 3.00 3.00
Ingresos de Producción

Rubros Año 0 Año 1


Ingresos de operación.
Costos de operación
Intereses sobre créditos recibidos
Depreciación
Amortización
GANANCIAS NETAS GRAVABLES
Impuestos directos (30%)
Valores de salvamento (venta de activos) no gravables
GANANCIAS NETAS
Depreciación
Amortización
Costos de inversión
Créditos recibidos
Pago del principal
FLUJO NETO DE EFECTIVO
VAN 20% ____________
TIR ____________
R B/C ____________

PRI _____________

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Solución:

Costos de inversión
Aporte de los socios C$ 450,000.00
Financiamiento 240,000.00
Total costos de inversión 690,000.00
Financiamiento (CUOTA NIVELADA)
Anualidad
Principal 240,000.00 Fómula 77,617.63
Tasa 18.50% Con Excel 77,617.63
No pagos anuales 5
Año Interés Anualidad Amortización Saldo
0 0.00 240,000.00
1 44,400.00 77,617.63 33,217.63 206,782.37
2 38,254.74 77,617.63 39,362.89 167,419.48
3 30,972.60 77,617.63 46,645.02 120,774.46
4 22,343.28 77,617.63 55,274.35 65,500.11
5 12,117.52 77,617.63 65,500.11 0.00

Total interéses pag. 148,088.14


Costos de Producción
1 2 3 4 5
Concentrado 1,160.00 1,194.80 1,230.64 1,267.56 1,305.59
(Sacos)
Precio 448.00 452.48 457.00 461.57 466.19
Costo 519,680.00 540,623.10 562,410.22 585,075.35 608,653.88

Incremento demanda de
Concentrados 3%
Incremeno de Costos 1%

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

PLANILLA
No. de Salario Prestaciones sociales Aportes al Total Total
Puestos anuales IMDEMNIZA anual
Cargo Mensu Estado
CIÓN
requeri al INSS Vacacio Aguinal INATEC
dos
Administra 1.00 14,500. patron nes
2,755. 1,208.3 do
1,208.3 1,208.33 21,170. 254,040
dor 00 00 3 3 290 00 .00
Contador 1.00 10,000. 1,900. 833.33 833.33 833.33 14,600. 175,200
00 00 200 00 .00
Trabajador 3.00 7,000.0 1,330. 583.33 583.33 583.33 30,660. 367,920
0 00 140 00 .00
Chofer 1.00 6,800.0 1,292. 566.67 566.67 566.67 9,928.0 119,136
0 00 136 0 .00

Año 1 2 3 4 5
Increment 0%
Egreso o en
916,296.0 916,296.0 916,296.0 916,296.0 916,296.0
Anual Salarios
0 0 0 0 0
por acorde a
pagos políticas

Gastos de 1 2 3 4 5
transporte 34,800.00 36,540.00 38,367.00 40,285.35 42,299.62
Se estima incremento anual en los gastos transporte de 5%
1 2 3 4 5
Otros gastos 25,600.00 26,368.00 27,159.04 27,973.81 28,813.03
Se ha estimado un incremento anual en otros gastos de 3%
Resumen de Costos 1 2 3 4 5
de producción
Concentrado 519,680.00 540,623.10 562,410.22 585,075.35 608,653.88
Salarios 916,296.00 916,296.00 916,296.00 916,296.00 916,296.00
Transporte 34,800.00 36,540.00 38,367.00 40,285.35 42,299.62
Otros gastos 25,600.00 26,368.00 27,159.04 27,973.81 28,813.03
Total 1496,376.00 1519,827.10 1544,232.26 1569,630.51 1596,062.53

Tabla de Depreciación de activos fijos.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Valor de Depreciación
Concepto Costo Vida útil en años Valor en libros
salvamento anual
Vehículo 462,000 5 29,000 86,600.00 29,000.00
Equipos menores 112,000 5 24000 17,600.00 24,000.00
Galera 238,000 10 0 23,800.00 119,000.00
Herramientas
105,000 5 15000
menores 18,000.00 15,000.00
∑ 146,000.00 187,000.00

Tabla de Amortización de inversión diferida

Concepto Costo 1 2 3 4
Constitución Legal 9,425.00 1,885.00 1,885.00 1,885.00 1,885.00
Estudios técnicos 11,550.00 2,310.00 2,310.00 2,310.00 2,310.00
Imprevisto 11,200.00 2,240.00 2,240.00 2,240.00 2,240.00
Amortización anual 6,435.00 6,435.00 6,435.00 6,435.00
Ingresos de Operaciones
Año 1 2 3 4
Producción de huevos 15,000.00 15,300.00 15,606.00 15,918.12
Precio 110.00 111.65 113.32 115.02
Ingresos de Producción 1650,000.00 1708,245.00 1768,546.05 1830,975.7
Se ha proyectado un incremento anual en producción del 2.00%
El incremento en los precios de ventas 1.50%

Flujo de
Efectivo
Rubros Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos de operación (Ingresos por 1650,00 1708,24 1768,54 1830,97 1895,60
producción) + 0.00 5.00 6.05 5.72 9.17
1496,37 1519,82 1544,23 1569,63 1596,06
Costos de operación - 6.00 7.10 2.26 0.51 2.53
44,400.0 38,254.7 30,972.6 22,343.2 12,117.5
Intereses sobre créditos recibidos - 0 4 0 8 2
146,000. 146,000. 146,000. 146,000. 146,000.
Depreciación - 00 00 00 00 00
Amortización - 6,435.00 6,435.00 6,435.00 6,435.00 6,435.00

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

-
43,211.0 - 40,906.1 86,566.9 134,994.
GANANCIAS NETAS GRAVABLES + 0 2,271.84 9 4 12
-
12,963.3 12,271.8 25,970.0 40,498.2
Impuestos I. R. 30% - 0 -681.55 6 8 4
Valores de salvamento (venta de 187,000.
activos no gravables) + 00
-
30,247.7 - 28,634.3 60,596.8 281,495.
GANANCIAS NETAS + 0 1,590.29 3 6 88
146,000. 146,000. 146,000. 146,000. 146,000.
Depreciación + 00 00 00 00 00
Amortización + 6,435.00 6,435.00 6,435.00 6,435.00 6,435.00
-
690,000
Costos de inversión - .00
240,000
Créditos recibidos + .00
33,217.6 39,362.8 46,645.0 55,274.3 65,500.1
Pago del principal - 3 9 2 5 1
-
450,000 88,969.6 111,481. 134,424. 157,757. 368,430.
FLUJO NETO DE EFECTIVO + .00 7 82 31 51 78
TREMA VAN
C$
20% 3,494.28
(C$
30% 99,946.41)
(C$
171,013.76
40% )
(C$
221,630.37
50% )

TIR 20%
VAN
TRE INGRESO VAN R
MA S Egresos B/C Cálculo para determinar el VAN Egresos
20% C$ C$ C$1 0 1 2 3 4 5

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

5229,541 4691,583
.90 .93 .11
C$ C$
3732,683 3814,658 C$0 Costos 1496,3 1544,232.2 1569,63 1596,062
30% .98 .05 .98 Operación 76.00 1519,827.10 6 0.51 .53
C$ C$
70,588.6 3182,968 C$0 Pago 44,400. 22,343.2 12,117.5
40% 0 .13 .02 Intereses 00 38,254.74 30,972.60 8 2
C$ C$
253,547. 2712,632 C$0 Total 1540,7 1575,204.8 1591,97 1608,180
50% 33 .94 .09 Egresos 76.00 1558,081.84 6 3.78 .05
Cálculo para determinar el PRI
Ingreso Ingresos
Año s acumulados
- 450,000.00
450,00 Monto a
-
0.00 Recuperar
88,969.
1 67 88,969.67 -361,030.33
111,48
2 1.82 200,451.49 -249,548.51
134,42
3 4.31 334,875.80 -115,124.20
157,75 Antes de este año
4 7.51 492,633.31 42,633.31 se recupera
368,43 Antes de este año
5 0.78 861,064.09 411,064.09 se recupera

6.3- Caso 3 – Dispuesto en la web

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE


NICARAGUA
UNAN-MANAGUA
FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA
ESTELI

Con los datos abajo detallados formule el estudio financiero de un proyecto manufacturero. Concluya si
el proyecto es factible desde el punto de vista financiero, utilizando los indicadores financieros
comúnmente aceptados.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Inversión fija.
Terreno: 8,000.00

Maquinaria y equipo Depreciación a 5 años

A B C D E

12,000.00 25,000.00 33,000.00 16,000.00 22,000.00

Inversión diferida.

Gastos Adiestramiento y
Estudios de pre inversión Publicidad
legales capacitación

1,000 4,000 3,000 4,000

Amortización de la inversión diferida lineal durante 5 años.

Capital de trabajo: 2 meses de los costos fijos (sin incluir depreciación, amortización del diferido y pago de intereses)
y costos variables

Financiamiento requerido: 40% de la inversión total (financiamiento en dólares)


Tasa de interés al 18% a 5 años de plazo (tabla de amortización en dólares)

Costos fijos mensuales.

Descripción Cantidad

Consumo de agua

Consumo de energía
eléctrica

Teléfono 100.00

Internet 30.00

Papelería 60.00

Material de oficina 50.00

Limpieza 80.00

Café 30.00

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Combustible 300.00

Mantenimiento 150.00

Publicidad 130.00

Gastos varios 200.00

Los consumos y tarifas para agua y luz son los siguientes:


Consumo de energía eléctrica

Cantidad Descripcion Hrs/mes dias/mes Kw/dia kwh mensuales

20 Equipo A 160.00 30 0.26

3 Equipo A 160.00 30 3.97

1 Equipo A 10.67 2 3.7285

1 Equipo A 64.00 12 1.025

3 Equipo A 160.00 30 3.28

2 Equipo A 160.00 30 0.6

1 Equipo A 42.67 8 1.11

1 Equipo A 42.67 8 3.5

7 Equipo A 26.67 5 4.9932

2 Equipo A 160.00 30 1.09

2 Equipo A 160.00 30 0.75

1 Equipo A 64.00 12 1.5

Total

Precio del Kwh 0.2

Costo Total 297.8492

Consumo de agua

Descripcion m3

Servicios Sanitarios 6

Higiene del personal 7

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Limpieza de la
planta 7

Produccion 55

Total 75

precio del m3 de 0.2666666


agua 7

Costo total 20

Personal administrativo de venta

Cargo Salario Prestaciones sociales anuales Total


No. de mensual mensual Total
Puestos INSS Indemización Aportes Vacaciones Aguinaldo anual
patronal INATEC

Gerente 1 800.00

RR.HH 1 600.00

Mercado 1 600.00

Finanzas 1 600.00

Conserje 1 200.00

Costos de ventas (Personal de ventas)

Cargo Salario Prestaciones sociales anuales Total


No. de mensual mensual Total
Puestos INSS Indemización Aportes Vacaciones Aguinaldo anual
patronal INATEC
Vendedor 2 350.00

Costos variables.

Estructura de costo mensual para producir: 2,860 unidades del producto X

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Materia prima A B C D E Total

Cantidad 2,860.00 1,430.00 2,860.00 715.00 572.00

Precio 2.00 0.50 1.50 1.20 0.80

Estructura de costo mensual para producir: 3,120 unidades del producto Y

Materia prima A B C D E Total

Cantidad 3,120.00 624.00 1,560.00 780.00 3,120.00

Precio 1.00 0.40 1.20 0.60 0.20

Precio del producto X = $ 12.00


Precio del producto Y = $ 7.00.

Requerimiento de tiempo de producción (60% producto X y 40% producto Y)

Personal de producciòn

Cargo Salario Prestaciones sociales anuales Total


No. de mensual mensual Total
Puestos INSS Indemnizació Aporte Vacaciones Aguinaldo anual
patronal n INATEC

Gerente de 600.00
p 1

Obrero A 2 350.00

Obrero B 4 250.00

1,200.00

IR del 30%

En base a los datos presentados determine:

1. Cuadro de inversiones del proyecto.


2. El financiamiento requerido.
3. Tabla de amortización de la deuda.
4. Tabla de depreciación de los activos fijos.
5. Tabla de amortización de la inversión diferida.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

6. Valor de salvamento.
7. Presupuesto de ingresos (ventas)
8. Costos de producción.
9. Costos de administración.
10. Costos de ventas.
11. Presupuestos de egresos (costos)
12. Costos variables.
13. Costos fijos.
14. Balance general de apertura.
15. Estado de resultados.
16. Punto de equilibrio en unidades físicas y monetarias (mensual)
17. Flujo neto de efectivo.
18. Los indicadores financieros (VPN 25%– TIR – RBC 25% y PRI) así como la interpretación de estos aspectos.

Respuesta

Primero completa la tabla de depreciación en base a consideraciones indicadas.

Note que el total de inversión en equipos es de

Maquinaria y equipo Depreciación a 5 años


A B C D E Total
12,000.0
25,000.00 33,000.00 16,000.00 22,000.00
0 108,000.00

Valor de
mercado Valor de
% de depreciación Anual/ años a depreciar Activo (Compra) salvam
Terreno 8,000.00
5% 20 años Obras civiles 120,000.00 24,000.00
10% 10 años Maquinaria y equipos 108,000.00 21,600.00
20% 5 años Equipo rodante 5,000.00 1,000.00
Mob. y equipo de
20% 5 años oficina 8,000.00 1,600.00
Totales 249,000.00

Completa la tabla de depreciación anual por tipo de activo acorde a línea recta considerando los valores
de salvamento

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Valor en
Activo 1 2 3 4 5 Total libros
Terreno 8,000.00 8,000.00
Obras civiles 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 24,000.00 90,000.00
Maquinaria y equipos 8,640.00 8,640.00 8,640.00 8,640.00 8,640.00 43,200.00 21,600.00
Equipo rodante 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 4,000.00 1,000.00
Mob. y equipo de
oficina 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 1,280.00 6,400.00 1,600.00
15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00 85,600.00 122,200.00

Note que el valor en libros de obras civiles es de ¾ del valor de inversión dado que por año solo es 5 %
su depreciación.

Ahora calcule la amortización de activo diferidos a partir de método lineal

Detalle de inversiones diferidas Costo total 1 2 3 4 5


Gastos legales 1,000.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Estudios de pre inversión 4,000.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00
Adiestramiento y capacitación 3,000.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
Publicidad 4,000.00 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00
Total 12,000.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00

Calcule los gastos fijos mensuales considerados

Gastos varios fijos por mes

Rubro Cantidad
Agua 70.00
Energía eléctrica 150.00
Teléfono 100.00
Internet 30.00
Papelería 60.00
Útiles de oficina 50.00
Limpieza 80.00
Café 30.00

Combustible 300.00

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Mantenimiento 150.00
Publicidad 130.00
Gastos varios 200.00
Totales 1,350.00

Personal administrativo
Cargo Salario Prestaciones sociales anuales Total
No. de mensual mensual Total
INSS Indemización Aportes INATEC Vacaciones Aguinaldo
Puestos patronal anual

Gerente 1 800.00 152.00 66.67 16.00 66.67 66.67 1,168.00


14,015.99
RR.HH 1 600.00 114.00 50.00 12.00 50.00 50.00 876.00
10,511.97
Mercado 1 600.00 114.00 50.00 12.00 50.00 50.00 876.00
10,511.97
Finanzas 1 600.00 114.00 50.00 12.00 50.00 50.00 876.00
10,511.97
Conserje 1 200.00 38.00 16.67 4.00 16.67 16.67 292.00
3,503.99
4,087.99
2,800.00 532.00 233.33 56.00 233.33 233.33 49,055.91
Personal de ventas.
Cargo Salario Prestaciones sociales anuales Total
No. de mensual mensual Total
INSS Indemización Aportes INATEC Vacaciones Aguinaldo
Puestos patronal anual

Vendedor 2 350.00 66.50 29.17 7.00 29.17 29.17 1,022.00


12,263.99
1,022.00
12,263.99

Total gastos en salario fijo por área 5,109.99

El total de costos fijos representado por salarios y gastos varios por mes es de

Costos fijos mensuales 6,459.99

Los costos variables para los materiales para este ejemplo se estiman sobre lo requerido para las
cantidad establecidas

Unidades
Producto X
(Camisas) 2,860.00

Producto Y
(Pantalones) 3,120.00

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Costos variables.
Estructura de costo mensual para producir: 2,860 unidades del producto X
Materia prima A B C D E Total
Cantidad de
material 2,860.00 1,430.00 2,860.00 715.00 572.00
requerido 12,040.60
Precio 2.00 0.50 1.50 1.20 0.80 Costo Unitario= 4.21
Estructura de costo mensual para producir: 3,120 unidades del producto Y
Materia prima A B C D E Total
Cantidad 3,120.00 624.00 1,560.00 780.00 3,120.00 6,333.60
Precio 1.00 0.40 1.20 0.60 0.20 Costo Unitario= 2.03

**Las letras representan un material a emplear.

Los costos mensuales a partir de costos unitarios son los siguientes:

Unidades Costo Unitario Costo mensual Costo anual


Producto X
(Camisas) 2,860.00 4.21 12,040.60 144,487.20

Producto Y
(Pantalones) 3,120.00 2.03 6,333.60 76,003.20

Los costos variables relacionados a mano de obra para las unidades definidas son:

PERSONAL DE PRODUCCIÓN
Cargo Salario Prestaciones sociales anuales Total
No. de mensual mensual Total
Puestos INSS Indemnizació Aporte Vacaciones Aguinaldo anual
patronal n INATEC
Gerente de 600.00 114.00 50.00 12.00 50.00 50.00 876.00 10,512.0
p 1 0
66.50 29.17 7.00 29.17 29.17 1,022.00 12,263.9
Obrero A 2 350.00 9
47.50 20.83 5.00 20.83 20.83 1,460.00 17,519.9
Obrero B 4 250.00 9
120.00 100.00 24.00 40,295.9
1,200.00 100.00 100.00 3,358.00 8

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Cabe indica que de igual manera podrán ser agregados los gastos de luz, agua u otros en dependencia
de la naturaleza del negocio

Los costos variables totales, sumando los costos en materia prima así como de mano de obra son en
total

Costos variables mensuales 21,732.20

Considerando el requerimiento de dos meses como capital de trabajo será necesario contar con un
monto equivalente a

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Capital de trabajo.

Mensual 2 meses
Costos fijos 6,557.84 13,115.68

Costos variables 21,732.20 43,464.40


56,580.08

En resumen las inversiones para costos fijos, costos variables y capital de trabajo será de 317,580.08

Tal y como se muestra en tabla

Cuadro de inversiones.
Inversión Monto de la inversión
Inversión Fija
Terreno 8,000.00
Maquinaria y equipo 108,000.00
Equipo rodante 5,000.00
Mobiliario y equipo de oficina 8,000.00
Obras civiles 120,000.00
Total de la inverión fija 249,000.00
Inversión diferida
Gastos legales 1,000.00
Estudios de preinversión 4,000.00
Capacitación y adiestramiento 3,000.00
Publicidad 4,000.00
Total de la inversión diferida 12,000.00
Capital de trabajo
Capital de trabajo 56,580.08
Total de capital de trabajo 56,580.08
Total de inversiones 317,580.08

Considerando que le financiamiento con una tasa activa de banco del 18 % será del 40 % el
financiamiento requerido será de:

Financiamiento y aporte de socios


Porcentaje Monto
Financiamiento 40% 127,032.03
Aporte de los
socios 60% 190,548.05
Total de la
inversión 100% 317,580.08

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

La tabla de amortización de préstamo, con cuota nivelada será de:

Año 0 1 2 3 4 5
Interés 22,865.77 19,669.64 15,898.21 11,447.92 6,196.58
Pago anual 40,622.03 40,622.03 40,622.03 40,622.03 40,622.03
Amortizacion 17,756.26 20,952.39 24,723.82 29,174.11 34,425.45
Saldo 127,032.03 109,275.77 88,323.38 63,599.56 34,425.45 -

Los ingresos esperados, considerando

Producto Costo de Producción Precio de venta MCU


Producto X (camisas) 4.21 9.4725 5.2625
Producto Y (Pantalones) 2.03 4.5675 2.5375

% de Utilidad sobre Costo 125%


% Incremento precio 5%
% Incremento en Ventas anuales
productos 5%

Producto X (camisas)
34,320.00

Mensual 2,860.00 Anual

Producto Y (Pantalones)
Mensual 3,120.00 Anual 37,440.00

Los ingresos esperados serán

Producto X (camisas)

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Mensual 2,860.00 Anual 34,320.00


Año 1 2 3 4 5
Precio 9.47 9.95 10.44 10.97 11.51
Unidades 34,320.00 36,036.00 37,837.80 39,729.69 41,716.17
Ingreso 325,096.20 358,418.56 395,156.46 435,660.00 480,315.15
Producto Y (Pantalones)
Mensual 3,120.00 Anual 37,440.00
Año 1 2 3 4 5
Precio 4.57 4.80 5.04 5.29 5.55
Unidades 37,440.00 39,312.00 41,277.60 43,341.48 45,508.55
Ingreso 171,007.20 188,535.44 207,860.32 229,166.00 252,655.52
Ingreso total 496,103.40 546,954.00 603,016.78 664,826.00 732,970.67

Ahora se reconstruirá un resumen de los egresos estimados

Presupuesto de egresos

Descripción del costo 1


Costos de producción
Costo variable producto X 144,487.20
Costo variable producto Y 76,003.20
Mano de obra 40,295.98
Total costos de producciòn 260,786.38
Gastos administrativos
Gerente 14,015.99
RR.HH 10,511.97
Mercado 10,511.97
Finanzas 10,511.97
Conserje 3,503.99
Gastos Fijos Varios 17,374.19
Total de gastos
administrativos 66,430.10
Gastos de ventas
Vendedor 12,263.99
Total gastos de ventas 12,263.99
Gastos de amortización
Amortización diferida 2,400.00
Depreciación 15,520.00
Intereses sobre prest 22,865.77

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Total costo de amortiz 40,785.77


Total costos 380,266.24

Se considerará incremento en egresos con siguiente criterios

% incremento en costos variables 2%


% Incremento de salarios 5%
% Incremento anual en gastos varios fijos 10%

Los costos fijos y variables resumidos por año son los de la siguiente tabla:

Costos variables

Descripción del costo 1 2 3 4 5


Costo variable producto X 144,487.20 147,376.94 150,324.48 153,330.97 156,397.59
Costo variable producto Y 76,003.20 77,523.26 79,073.73 80,655.20 82,268.31
Mano de obra 40,295.98 42,310.78 44,426.32 46,647.64 48,980.02
Total costos variables 260,786.38 267,210.99 273,824.53 280,633.81 287,645.92
Costos fijos

Descripción del costo 1 2 3 4 5


Costos fijos de inversión
Depreciación 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00
Amortización diferida 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
Total costos fijos de inv 17,920.00 17,920.00 17,920.00 17,920.00 17,920.00
Costos generales
Salario personal admvo. 49,055.91 51,508.70 54,084.14 56,788.34 59,627.76
Gastos de ventas 12,263.99 12,877.19 13,521.05 14,197.11 14,906.96
Gastos varios 17,374.19 19,111.61 21,022.77 23,125.05 25,437.55
Gastos financieros (int) 22,865.77 19,669.64 15,898.21 11,447.92 6,196.58
Total costos generales 101,559.86 103,167.14 104,526.17 105,558.42 106,168.85
Total costos fijos 119,479.86 121,087.14 122,446.17 123,478.42 124,088.85
Total Costos Fijos +
Variables 380,266.24 388,298.13 396,270.70 404,112.23 411,734.77

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El presupuesto de egresos total basado en los costos ya establecidos se muestra en siguiente tabla

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Descripción del costo 1 2 3 4 5


Costos de producción
Costo variable producto X 144,487.20 147,376.94 150,324.48 153,330.97 156,397.59
Costo variable producto Y 76,003.20 77,523.26 79,073.73 80,655.20 82,268.31
Mano de obra 40,295.98 42,310.78 44,426.32 46,647.64 48,980.02
Total costos de producciòn 260,786.38 267,210.99 273,824.53 280,633.81 287,645.92
Gastos administrativos
Gerente 14,015.99 14,716.79 15,452.63 16,225.26 17,036.53
RR.HH 10,511.97 11,037.57 11,589.45 12,168.92 12,777.37
Mercado 10,511.97 11,037.57 11,589.45 12,168.92 12,777.37
Finanzas 10,511.97 11,037.57 11,589.45 12,168.92 12,777.37
Conserje 3,503.99 3,679.19 3,863.15 4,056.31 4,259.12
Gastos Fijos Varios 17,374.19 19,111.61 21,022.77 23,125.05 25,437.55
Total de gastos
administrativos 66,430.10 70,620.31 75,106.91 79,913.39 85,065.31
Gastos de ventas
Vendedor 12,263.99 12,877.19 13,521.05 14,197.11 14,906.96
Total gastos de ventas 12,263.99 12,877.19 13,521.05 14,197.11 14,906.96
Gastos de amortización
Amortización diferida 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
Depreciación 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00
Intereses sobre prest 22,865.77 19,669.64 15,898.21 11,447.92 6,196.58
Total costo de amortiz 40,785.77 37,589.64 33,818.21 29,367.92 24,116.58
Total costos 380,266.24 388,298.13 396,270.70 404,112.23 411,734.77

El estado de resultados

ESTADOS DE RESULTADOS

Descripción / Año 1 2 3 4 5
Ventas proyectadas 496,103.40 546,954.00 603,016.78 664,826.00 732,970.67
Costos de producción. 260,786.38 267,210.99 273,824.53 280,633.81 287,645.92
Utilidad bruta (Ventas - Costos) 235,317.02 279,743.01 329,192.25 384,192.19 445,324.75
Costo operativo
Costos de administración 66,430.10 70,620.31 75,106.91 79,913.39 85,065.31
Costo de ventas 12,263.99 12,877.19 13,521.05 14,197.11 14,906.96

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Depreciación 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00


Amortización 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
Total Costos de operación 96,614.09 101,417.50 106,547.96 112,030.50 117,892.27
Utilidad operativa (Utilidad Bruta -
Costos Operativos) 138,702.93 178,325.51 222,644.29 272,161.69 327,432.48
Gastos financieros 22,865.77 19,669.64 15,898.21 11,447.92 6,196.58
Utilidad antes de impuestos
(utilidad Operativo - Impuestos) 115,837.16 158,655.87 206,746.08 260,713.77 321,235.90
Impuestos 30% 34,751.15 47,596.76 62,023.83 78,214.13 96,370.77
Utilidad neta 81,086.01 111,059.11 144,722.26 182,499.64 224,865.13
Utilidad Acumulada 81,086.01 192,145.12 336,867.38 519,367.02 744,232.15
Impuestos acumulados 34,751.15 82,347.91 144,371.73 222,585.87 318,956.64

Se debe construir el balance general

BALANCE GENERAL DE APERTURA

ACTIVO PASIVO

Activo circulante Pasivo a largo plazo


Banco $56,580.08 Préstamo bancario $127,032.03

Total activo circulante 56,580.08 Total pasivo 127,032.03

Activo fijo CAPITAL


Terreno 8,000.00 Capital social 190,548.05
Obras civiles 120,000.00
Maquinaria y equipo 108,000.00 Total capital 190,548.05
Equipo rodante 5,000.00
Mobiliario y equipo de of. 8,000.00

Total activo fijo 249,000.00

Activo diferido
Gastos legales 1,000.00
Estudios de preinversión 4,000.00
Capacitación y adiestramiento 3,000.00
Publicidad 4,000.00

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Total activo diferido 12,000.00

TOTAL ACTIVO 317,580.08 TOTAL PASIVO + CAPITAL 317,580.08

Ahora se debe cosntruir el flujo neto de efectivo en el cual se refleja los movimiento de efectivo reales en
el escenario de trabajo

Flujo Neto de Efectivo

0 1 2 3 4 5
Ventas 496,103.40 546,954.00 603,016.78 664,826.00 732,970.67
Costos totales 339,480.47 350,708.49 362,452.49 374,744.31 387,618.19
Depreciación 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00
Amortización del diferido 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
Costos financieros 22,865.77 19,669.64 15,898.21 11,447.92 6,196.58
Utilidad gravable neta 115,837.16 158,655.87 206,746.08 260,713.77 321,235.90
Impuestos I. R. 30% 34,751.15 47,596.76 62,023.83 78,214.13 96,370.77
Valor de salvamento 122,200.00
Utilidad neta 81,086.01 111,059.11 144,722.26 182,499.64 347,065.13
Depreciación 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00 15,520.00
Amortización del diferido 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
Costo de inversión 317,580.08
Créditos recibidos 127,032.03
Amortización del principal 17,756.26 20,952.39 24,723.82 29,174.11 34,425.45
Flujo neto de efectivo -190,548.05 81,249.75 108,026.72 137,918.44 171,245.53 330,559.68
FNE (Acumulado) -190,548.05 81,249.75 189,276.47 327,194.90 498,440.44 829,000.12

Con una TREMA de 25%

Resultará

VPN 25% C$192,663.06


TIR 58%
RBC 1.18
VPN ingresos C$1568,170.43
VPN egresos C$1325,444.19
PRI 2 años

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

El punto de equilibrio se calcula

Punto de equilibrio mensual

Descripción Producto X Producto Y


(Camisas) (Pantalones)
Unidades a producir 2,860.00 3,120.00
Costos variables unitarios:
Materiales directos por unidad producida 4.21 2.03
Mano de obra directa por unidad producida 0.70 0.43
Total costo variable unitario 4.91 2.46
Costos fijos totales: 6,557.84
Precio de venta unidad 9.47 4.57
Margen de contribución unitario (precio de venta menos
4.56 2.11
costos variable unitario)
Paso No. 1. Se suman las unidades a producir y se determina el porcentaje de
participación de cada uno de los productos.
Unidades a producir 5,980.00
Porcentaje participación del producto X (camisas) 47.83%
Porcentaje de participación del producto Y (Pantalones) 52.17%
100.00%
Paso No. 2. El porcentaje de participación unitario se multiplica por su margen de contribución unitaria.
Margen de
Producto X (Camisas) contribución
2.18
Producto Y (Pantalones) 1.10
Margen de contribución total ponderado. 3.279
Paso No. 3. Se aplica la fórmula de PE (Q) y se utiliza como denominador el margen de
contribución ponderado
Volumen de equilibrio de la producción total 1,999.82
Paso No. 4. El volumen de la producción total se multiplica por el porcentaje de participación
de cada producto.
Volumen de equilibrio de la producción de producto X (camisas) 956
Volumen de equilibrio de la producción producto Y (pantalones ) 1,043
1,999.82
Paso No. 5. Comprobación del punto de equilibrio para la mezcla de productos.
Ingresos totales
Producción de producto X (camisas) 9,059.82
Producción deproducto Y (pantalones) 4,765.65
13,825.46

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Costos totales
Costos fijos totales 6,557.84
Costos variables totales de la producción de producto x (camisas) 4,700.37
Costos variables totales de la producción de Producto Y (pantalones
) 2,567.25
13,825.46

6.4 - Caso 4

Terreno: C$ 128,700.00

Maquinaria y equipo (Depreciación a 10 años).

A B C D E
C$ 871.00 C$ 1,320.00 C$ 5.500.00 C$ 1,518.00 C$ 22,000.00

Equipo rodante (Depreciación a 5 años sin valor de salvamento): C$ 257,400.00


Mobiliario y equipo de oficina (Depreciación a 10 años) C$ 45,955.00
Obras civiles (Deprecación a 10 años): C$ 321,750
Amortización de la inversión diferida lineal durante 5 años.
Patentes: C$ 940
Ingeniería de detalle: C$ 29,685.00
Constitución de la empresa: C$ 5,500.00
Capital de trabajo C$ 59,370.00
Financiamiento de la empresa: 40% de la inversión total (financiamiento en córdobas)
Tasa de interés al 18% a 5 años de plazo (tabla de amortización en córdobas)
Producción anual: 34,320 unidades con un incremento del 10% anual.
Precio de: C$ 42 con un incremento del 10% anual.
Impuesto sobre la renta (I. R.) 30%

Estructura de costos mensual para producir: 2,860 unidades.


Materia prima A B C D E
Cantidad 3,575 1,607 2,860 3 2,860
Precio C$ 4.00 C$ 3.00 C$ 1.50 C$ 20.00 C$ 8.00

Costos de administración:

Personal administrativo (Incremento anual de salarios de un 8%)


Cargo No. de Salario Prestaciones sociales anuales Total
puestos mensual INSS Vacaciones Aguinaldo
patronal
Gerente 1 8,000.00
RR. HH. 1 5,000.00
Mercado 1 5,000.00
Finanzas 1 5,000.00
Conserje 1 2,000.00
Total

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Gastos de oficina mensual: C$ 1,500 con un incremento anual del 8%.


Gastos de servicios públicos: C$ 1,800 con un incremento anual del 8%

Costos de ventas:
Personal de ventas (incremento anual de salario de un 8%)
Cargo No. de Salario Prestaciones sociales anuales Total
puestos mensual INSS Vacaciones Aguinaldo
patronal
Vendedor 2 C$
3,000.00

Gasto de combustible para las ventas mensuales: C$ 3,000.00

Costo de mano de obra:


Personal de producción (incremento anual de salarios de un 8%)
Cargo No. de Salario Prestaciones sociales anuales Total
puestos mensual INSS Vacaciones Aguinaldo
patronal
Obrero 2 C$ 3,500.00

En base a los datos presentados determine:

 Cuadro de inversiones del proyecto.


 El financiamiento requerido.
 Tabla de amortización de la deuda.
 Tabla de depreciación de los activos fijos.
 Tabla de amortización de la inversión diferida.
 Valor de salvamento.
 Presupuesto de ingresos (ventas)
 Costos de producción.
 Costos de administración.
 Costos de ventas.
 Presupuestos de egresos (costos)
 Costos variables.
 Costos fijos.
 Balance general y Estado de resultados.
 Punto de equilibrio en unidades físicas y monetarias. Grafique su respuesta.
 Flujo de netos de fondos.
 Los indicadores financieros (VAN 25%– TIR – RBC 25% y PRI).

VII- Bibliografía

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Abreu, M. B. (2012). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en México . Colegio de


posgraduados de la república mexicana A.C., 26.

Arenas, A. I. (2012). Desarrollo de la metodología del marco lógico. Colombia: NEIVA.

Atlantic, O. C. (1 de Marzo de 2015). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Obtenido de


http://cursos.aiu.edu/formulacion%20y%20evaluacion%20de%20proyectos%20de
%20inversion_lesson.htm

Baca Urbina, G. (2006). Evaluación de Proyectos, quinta edición. México: Mc Grac Hill.

CEPAL, H. R. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo


rural. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación y Economía Social.

Chain, N. (2012). Guía para la evaluación de mercado en la Evaluación de Proyectos. Chile: Universidad
de Chile.

Córdoba, M. (2012). Formulación y evaluación de proyectos. Ecuador: ECOE Ediciones.

Gambau, V. (2005). Manual básico de elaboración y evaluación de proyectos . España: Universidad da


Coruña.

Infoautónomos. (5 de Marzo de 2015). El estudio de Mercado. Obtenido de


http://www.infoautonomos.com/hacerse-autonomo/estudio-de-mercado/

Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Education.

Maradiaga, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Managua: CRS - COPY EXPRESS S.A.

Mendieta, B. G. (2005). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Agropecuaria. Managua,


Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.

MIDEPLAN. (2012). Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos. Chile: Ministerio


de Planificación, División de Planificación, Estudios e Inversión, Departamento de Inversiones.

Miranda, J. J. (2004). Gestión de Proyectos. Colombia: MM editores.

Naciones Unidas, Horacio Roura y Horacio Cepeda. (2009). Manual de identificación, formulación y
evaluación de proyectos de desarrollo rural. Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación económica y social.

Navarra.es. (15 de Marzo de 2015). Red de información y orientación profesional de Navarra. Obtenido
de
http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Empleo/Orientacion+Labor
al/riiopn/home/Trabajar/AutoEmpleo/Guia+Emprendedor/El+estudio+de+mercado.htm

Navarro, O. (2011). Manual de Formulación Proyectos. Honduras: GIZ.

Maradiaga, Marco (2015). Formulación y evaluación de proyectos. Managua: COPY EXPRESS S.A.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Pérez, T. (2010). Aspectos a considerar en formulación de proyecto. Managua: Universidad Nacionald e


Ingeniería.

Rodríguez Cairo, B. (2010). Formulación y Evaluación de Proyectos. Mexico: Limusa.

Rodríguez, N. F. (2002). Manual de Proyectos. España: Coria Gráfica, S.L.

Sapag Chain, N. (2008). Preparación y evaluación de Proyectos, quinta edición. . Bogota Colombia: Mc
Graw Hill.

Suarez, R. (2012). Formulación y evaluación de proyectos. Perú: Universidad Peruana de los Andes.

Tirado, V. (2012). Documento base del curso Formulación y evaluación de Proyectos. Managua:
Universidad Nacional de Ingeniería.

Unida, F. (Lunes de Febrero de 2015). Fundación Unida. Obtenido de Buenos aires, Argentina:
http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Transversal/Clase%20Formulaci%F3n%20de
%20Proyectos%20.doc

URB-AL. (5 de Febrero de 2015). Oficina de Coordinación y orientación. Obtenido de Proyectos con


enfoques de marco lógico: http://www.urb-al3.eu/uploads/descargas/Texto_GP1_1.pdf

Zurita Marcus, A. (2009). Identificación y formulación de proyectos_Una guía práctica basada en el


Enfoque de Marco Lógico. Colombia: Grafismo Comunicaciones.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Anexo 1 – Aspectos básicos de Matemática Financiera

Tomado y adaptado de Santamaría, Sergio (2014)

Existen diferentes métodos para dicho análisis, ya sea mediante el uso del interés simple o el interés
compuesto. En el primero de ellos se parte del hecho de que solo el capital genera intereses, en tanto
que en el segundo los intereses se capitalizan.

Los métodos no son equivalentes ni su uso es optativo por parte del inversionista o analista financiero.
Existe un uso adecuado de acuerdos a una circunstancia particular.

Por ejemplo, si se desea saber los ingresos de un determinado capital (invertido en un certificado de
depósito a plazo) que paga intereses semestralmente a una cierta taza de interés por un periodo de 3
años, lo recomendable es hacer uso del método de interés simple.

Pero, si por el contrario se desea saber el monto que se obtendrá al final de 5 años, de una cierta
cantidad de dinero invertida periódica y consecutivamente y cuyos intereses se capitalizaran, habría que
usar el método de interés compuesto.

A. El Rendimiento del dinero.

a.1. El Rendimiento del Sistema.


Es el grado de eficiencia que tiene o puede tener una empresa o proyecto, desde el punto de vista
estructural, al realizar las labores relacionadas con su gestión económica. Podríamos considerar la
eficiencia en los diferentes canales de distribución, comercialización, grado de organización que tiene
la estructura productiva, eficiencia en el servicio a los clientes, calidad de los productos, etc.

Ejemplo:
No tiene el mismo valor C$ 1000.00 hoy que dentro de un año, entre otras cosas por la inflación,
desvaluación, etc. Su valor nominal es el mismo, pero su valor real (capacidad de compra) ha
disminuido, y es por esta razón que a cualquier persona o entidad financiera le resulta más ventajosa
(desde el punto de vista del inversionista) tener un córdoba hoy que en algún tiempo futuro, lo que
generalmente se denomina “preferencia por liquidez”.

a.2. EL Rendimiento Financiero.


Es el que mide el grado de eficiencia que tiene o puede tener un proyecto desde el punto de vista
cuantitativo y estrictamente desde el punto de vista financiero, sin considerar los aspectos sociales.

Existe un problema y es que en toda economía, existen diferentes ramas y sectores productivos, para
El Estudio de las matemáticas los cuales el capital inicial de inversión de un proyecto, no es el
financieras consiste en encontrar el mismo ni se presenta en las mismas condiciones, entonces
valor del dinero en diferentes
momentos en el tiempo, es decir,
6 valorar el premio de prescindir por
Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel

cierto tiempo, a cierta tasa de interés,


de un determinado capital
Formulación y Evaluación de Proyectos

surge la necesidad de considerar un criterio más representativo y que nos permita una evaluación
más rápida.

Ejemplo 1.2.
Si tuviéramos dos alternativas de inversión A y B en las cuales el capital inicial de la inversión es C$
150,000 para ambos, y que la alternativa A proporcionara C$50,000 dentro de 6 meses, y la
alternativa B proporcionara C$50,000 dentro de un año, lógicamente que optaríamos por la alternativa
A por las siguientes razones:

d. Riesgo: Entre menos tiempo dure la recuperación del dinero invertido, menos serán las
posibilidades de pérdida.

e. Costo de oportunidad: Por tener invertido el dinero, en un proyecto de largo plazo podría
perderse la oportunidad de invertir en otros de más ata rentabilidad y menos plazo.
Principalmente lo que mueve a todo inversionista: EL CORDOBA DE HOY, PUEDE
CONVERTIRSE EN ALGO MAS QUE EL CORDOBA INVERTIDO INICIALMENTE.

f. Costo del Capital: Independientemente del uso que se le quiera dar, el dinero siempre tendrá un
costo. Este costo está en relación directa al tiempo durante el cual se utilice. Resulta evidente el
hecho de que no hay dinero sobre el cual el prestamista o propietario del dinero no opere un
rendimiento, y el que lo utiliza no puede omitir su costo, lo que conlleva a que el dueño del capital
opte por establecer un costo fijo y muchas veces periódicamente por el uso de su dinero dado en
préstamo.

a.3. El valor cronológico del Dinero – Es el valor del dinero en diferentes periodos de tiempo.
Generalmente en la vida cotidiana a cada momento nos encontramos en circunstancias en las cuales
las personas u empresas necesitan dinero en efectivo, u es más lo prefieren en el momento oportuno.
Esta puede ser una fortaleza o una debilidad en determinadas intermediarias financieras de créditos.

Por otro lado las personas o entidades financieras no están dispuestas a facilitarlo, sin tener en
cuenta cierto margen de “Ganancias o Utilidad” y todo esto originado por el “Valor Cronológico del
Dinero”. El uso del capital no es gratuito y el concepto de interés surge precisamente de esto.

 Interés: Es la cantidad convenida que se paga por el uso del dinero, en calidad de préstamo o
depósito.

 Interés Acumulado o Devengado: Es el interés generado al final de cierto periodo de tiempo


por el efecto del préstamo o depósito y depende entre otros factores de:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

a. La cantidad de dinero prestada o ahorrada.


b. Del plazo de préstamo o depósito.
c. De la Tasa de interés pactada o establecida.

B. Interés Simple

El cálculo de los intereses se realiza solo una vez y solamente sobre el principal en el tiempo
estipulado. El interés simple de un principal P en n unidades de tiempo y a una tasa de interés i,
está dado por la expresión:

I= P x i x n

Antes de profundizar las formas de cálculo de los intereses, es necesario definir claramente ciertas
variables.

Variables básicas:
P = Principal (préstamo o ahorro)
n = plazo del préstamo o depósito que puede ser en: años, meses o días.
i = Tasa de interés anual (en porcentaje).
I = interés acumulado o devengado.

C. Tasas de Interés
Tasa de interés es la razón del interés devengado respecto al capital inicial. En otras palabras es la
cantidad porcentual que al multiplicarse por el capital inicial, da como resultado el interés
devengado en un periodo de tiempo determinado y lo denominamos I.

La determinación de la tasa efectiva o verdadera, de interés de un préstamo depende de la que se


haya convenido y el método con que el prestamista cargue el interés si esta se paga al vencimiento
del préstamo, la tasa convenida es la tasa efectiva de interés.

Las tasas de interés bancarias presentan tres resultados: Interés Compuesto ordinario, Interés
Descontado, e Interés a Plazo.

c.1. Tasas de Interés utilizadas en el sistema Financiero.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

c.1.1. Tasa Efectiva: Es la tasa de interés que los bancos que integran el Sistema Financiero
Nacional (SFN) y las instituciones Financieras No Bancarias (IFNB,s) cobran a las personas,
instituciones y empresas a las cuales les ha sido otorgado financiamiento. A esta tasa también se le
llama tasa de interés corriente.

c.1.2 Tasa de Interés Pasiva: Es la tasa de interés pagada por los bancos y “Banquitos” a sus
ahorrantes y depositantes en sus diferentes formas y de alguna manera constituye una tasa de
rendimiento, por cuanto el ahorro es una inversión de bajo riesgo.

C.1.3 Tasa de Interés por Mora: Es el porcentaje de recargo que se adiciona a la tasa de interés
pactada por incumplimiento de pago en la fecha establecida. Generalmente se calcula sobre la
base de los días transcurridos posteriores a la fecha de vencimiento de la deuda. Cuando el pago
de una cuota se retrasa, a la tasa de interés moratoria se aplica únicamente al principal de dicha
cuota vencida, durante el tiempo en mora. Actualmente en Nicaragua esta tasa es del 6% anual
promedio y/o el 25% de la tasa de pactada en el pagaré.

c.1.4 Tasa de Variación de la Moneda respecto al Dólar: El sistema financiero Nacional, tiene
como política en el otorgamiento de créditos para el financiamiento de las diversas actividades
económicas, aplicar el concepto de mantenimiento de valor al préstamo, respecto al dólar de los
Estados Unidos.
En tales situaciones se hace necesario conocer las tasas efectivas anuales teniendo en cuenta dos
factores o componentes que inciden directamente en las tasas reales a pagar.
Estos factores son:

a) El índice de variación iv.

b) La tasa de interés corriente iC.

El índice de variación iv es un porcentaje o tasa de interés que constantemente hace cambiar la


unidad monetaria. En el caso del córdoba por ejemplo, es simplemente lo que conocemos como
índice de corrección monetaria anual que oscila entre el 5.9% y el 6% aproximadamente.

Lo que constituye el 1/2% mensual de devaluación del córdoba respecto al dólar.

VRPACT −VRPANT
i=
VRPANT

Esta política de tasa de deslizamiento la implementa el Banco Central de Nicaragua (BCN) a partir
del año 1993 bajo la modalidad de devaluación gota a gota “crowling peg”.
Para el cálculo del índice de variación del dólar por ejemplo, tomamos dos valores representativos
del mercado cambiario oficial de Nicaragua en un periodo determinado, que puede ser diario,
mensual, trimestral, semestral o anual según el caso, así:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Valor representativo periodo anterior (VRPANT); 30 junio 2000.


C$ 12.68 por US$ 1.00

Valor representativo periodo actual (VRPACT); 30 junio 2001.


C$ 13.44 por US$1.00

Entonces el índice de variación está dado por:

13.44−12.68
i= =0.06=6 %anual
12.68

De esta manera el porcentaje de devaluación del córdoba respecto al dólar, en el periodo del 30
junio 2000 al 30 junio 2001 fue de 6%, de acuerdo a información de los indicadores Económicos
que publica el Banco Central de Nicaragua en forma escrita y en internet.

D. Interés Compuesto.

En la unidad anterior cuando revisamos problemas de interés simple, velamos que el capital
permanecía invariable o constante durante todo el tiempo que duraba la transacción y que los
intereses se retiraban periódicamente.

En la presente unidad sobre INTERES COMPUESTO, el capital va aumentando en cada periodo.


Por cuanto el interés se va integrando al capital para luego calcular intereses sobre un nuevo
monto en cada periodo. Por ello es muy corriente decir que en el interés compuesto “los intereses
devengan intereses”.

d.1. Formula del Interés Compuesto.

Para deducir la formula general del cálculo de interés compuesto, valor futuro, partiremos del
ejemplo siguiente:

Ejemplo:
Una persona deposita en un banco US$ 1,000 en una cuenta de ahorro a plazo fijo de un año. El
banco capitaliza el interés trimestralmente a una tasa del 2% trimestral, cuál será el valor de la
cuenta final del año.

Los nuevos montos o valores futuros para cada periodo, se muestran a continuación en el gráfico
de capitalización, donde el interés es el integrado al capital en cada trimestre.

F = P (1 + i)n
F = P (1 + j/m)m.n Para Valor Futuro

De lo anterior pueden generalizar la fórmula del valor futuro a interés compuesto para N periodos
de la siguiente manera:

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Donde:
F = Valor Futuro.
P = Valor Presente.
i = Tasa de interés efectiva que se capitaliza una vez en un año o tasa periódica.
N = número total de capitalizaciones de la transacción.

También la formula anterior es equivalente a la siguiente:

Donde:
j = tasa de interés nominal que se capitaliza más de una vez en un año.
m = frecuencia de capitalización de la tasa j.
n = Plazo de la transacción medido en años.
N = m.n = número total de capitalizaciones.
i = j/m tasa efectiva o periódica.

Retomando el ejemplo anterior y resolviéndolo por la formula (2 1) obtenemos lo siguiente:

DATOS:
P = US$1000; i = 2% = 0.02 trimestral; n = 1año; m = 4(1) =4
F=?

SOLUCION:
F = P(1+i)N
F = 1000(1+ 0.02)4
F = 1000(1.082432)
F = US$ 1,082.43

En la solución anterior se recalca que el valor de 0.02 es lo que gana un dólar en un trimestre y
4x1 es el número de capitalizaciones durante el tiempo de la transacción, lo que significa que
US$1000 colocados al 0.02 trimestral producen al cabo de 4 trimestres un monto o valor futuro de
US$ 1,082.43.

E. El valor Presente a Interés Compuesto.

El valor presente o actual, es el valor del dinero el día de hoy o el valor del dinero en cualquier
fecha anterior a la de su vencimiento. El cálculo del valor presente responde a las siguientes
preguntas: si se desea una determinada cantidad de dinero en el futuro, ¿Cuánto se tendrá que
invertir hoy, conociendo la tasa de interés y el plazo de la inversión?

Otra forma de uso del valor presente, es por ejemplo, la determinación del valor actual de una
deuda pendiente, si se desea pagarla por adelantado antes de la fecha de su vencimiento.

De las formulas antes indicadas, al despejar la variable P obtenemos el Valor Presente a interés
compuesto, de la siguiente manera:

Todas las variables básicas que intervienen en las formulas anteriores, son válidas para formula del
valor presente a interés compuesto.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Cálculo del valor presente

Para calcular el valor presente de una suma de dinero usamos la siguiente formula:

P = F (1+i)-n

La expresión (P/F,i,n) se lee: se busca (P) dado (F) a la tasa de interés (i) durante el tiempo.

Analicemos los ejemplos que se dan a continuación para comprender los conceptos de valor futuro
y presente a interés compuesto.

Ejemplo:

Determinar el valor futuro de un depósito de C$ 100,000 al 13% de interés, capitalizable


semestralmente y a un plazo de 5 años.

DATOS:
P = C$1000,000; j = 0.13; m = 2; n = 5años; N = 10; i = 0.13/2 = 0.065.
F=?
SOLUCION
F = P(1 + i)N
F = 100,000(1 + 0.065)10
F = 100,000(1.877113)
F = C$187,713.75

5.5. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

La tarea primordial del evaluador de proyectos es contribuir directa o indirectamente a que los
recursos disponibles sean asignados entre los distintos usos posibles, al que rinda el máximo de
beneficios. Así pues, la evaluación financiera económica consiste en realizar una apreciación
comparativa entre las posibilidades de uso de los recursos representados por los proyectos de
inversión; los distintos criterios de evaluación y su mayor o menor complejidad derivan, a su vez, de
la forma de definir los beneficios y de la selección que se haga entre las distintas normas o tipos de
cálculo. Estos criterios se suelen expresar en forma de coeficientes numéricos, y en tal caso se
suele ordenarlos de modo que mientras más alto sea su valor numérico, sea mejor su posición en
la escuela de prioridad.

La determinación de prioridades prelaciones plantea en realidad tres tipos de problemas que –


aunque estrechamente relacionados – razones prácticas aconsejan estudiar en forma separada. El
primero es el de la justificación del uso recomendado de los recursos, y constituye el problema de
la evaluación económica propiamente tal. Podría plantearse mediante la siguiente pregunta: por
que producir tales bienes y no otros? El segundo se refiere a la justificación de la técnica propuesta
en el proyecto, y constituye el problema de las alternativas técnicas de producción.
La interrogación correspondiente sería: por que producir dicho bien de determinada manera? El
tercer problema se relaciona con la fecha reconocida para la iniciación práctica del proyecto, es
decir, con la asignación de prioridad en el tiempo: ¿Por qué hacerlo ahora y no más adelante?

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Aparte de este planteamiento – y cualquiera que sea el patrón de comparación empleado-, suelen
tener prioridad los proyectos de terminación de obras comenzadas, porque la alternativa es
mantener improductivas inversiones ya realizadas. Se da preferencia a los proyectos que están a
medio ejecutar; marginalmente su rendimiento es elevado y frente a la alternativa de terminar el
proyecto o perder la inversión anterior, convendrá en general, completar la inversión.

D. Evaluación de alternativas de inversión.

La comparación de alternativas de inversión se presenta frecuentemente en la vida económica de


una empresa, sea estatal o privada. La necesidad de llevar a cabo estas comparaciones surge del
hecho de que se desea optimizar el uso de los recursos económicos y financieros disponibles en el
sentido, generalmente, de ahorro de divisas, o de eficiencia de las inversiones.

La evaluación de proyectos se puede adelantar desde uno de los siguientes enfoques: el financiero
o privado, el económico y el social.

Lo acostumbrado es que el análisis se inicie utilizando el enfoque financiero y luego se


complete introduciéndoles los ajustes necesarios para convertirlo en una evaluación
económica y socia.

E. Evaluación Financiera de Proyectos

El análisis de los proyectos de inversión desde el punto de vista financiero, se puede clasificar en
tres grandes grupos, de acuerdo con la clase de pregunta que se busca responder (ver factores a
incluir en una evaluación).

IV. ¿Es conveniente financieramente emprender este proyecto de inversión?


V. ¿En cual o cuales de los proyectos de inversión se hn identificados, se debe colocar la
cantidad limitada de dinero que esta disponible para ser invertida?
VI. Para satisfacer cierta necesidad, ¿Cuál de las alternativas que se han detectado se debe
escoger desde el angulo financiero?
La primera pregunta corresponde al análisis de conveniencia financiera de un proyecto de inversión
cuando este se considera aisladamente. ¿es un buen negocio invertir en esta finca? De hecho,
nunca existe una decisión aislada, ya que la decisión de no emprender el proyecto, implica atar los
recursos a las oportunidades “normales” de inversión.

Esta consideración es uno de los pilares centrales de la evaluación de proyectos y se refleja


explícitamente en la determinación de la tasa de interés de oportunidad.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

La segunda pregunta alude al problema conocido con el nombre de racionamiento del capital, si
se dispone de un millón de unidades monetarias para invertir. ¿En qué forma se debe colocar esta
suma para obtener el máximo rendimiento financiero?

La tercera pregunta está relacionada con la escogencia entre alternativas de inversión mutuamente
excluyentes: Cual es la mejor alternativa (en termino de dinero) entre construir una cancha deportiva
o construir un pozo para suministros de agua?

La cuantificación de los ingresos y egresos se hace con bases en la sumas de dinero que el
inversionista recibe, entrega o deja de recibir. El análisis a realizar es eminentemente
microeconómico en el cual frecuentemente, aunque no siempre, los precios del mercado se utilizan
para valorar los requerimientos y los producidos por el proyecto.

F. Factores a Incluir en una evaluación.

Al pretender establecer comparaciones entre dos o más alternativas de inversión, existen ciertos
aspectos que necesariamente deben ser incluidos en el análisis comparativo:

c.1. Establecer Claramente las diversas Alternativas a Comparar.

Cuando se evalúa un grupo de alternativas de inversión es importante establecer si las propuestas


son o no independientes una de otra. Se dice que dos o más alternativas de inversión son
mutuamente excluyentes si la aceptación de una excluye la de las restantes. Por ejemplo, si una
empresa considera la compra de una nueva maquinaria y estudia dos variantes, la aceptación de
una descartara la aceptación de la otra, pues, cuando dos alternativas son mutuamente excluyentes
no pueden aceptarse ambas.

c.1.2. Definir la Vida Económica de la Inversión (Horizonte de Planificación para Evaluar)

Esto es establecer el periodo de tiempo que abarcará el estudio. Existen diversos criterios para
establecer dichos horizonte, dependiendo de las características de las alternativas a comparar en
nuestro estudio, al comprar dos o más alternativas se debe suponer que todas tienen un mismo
horizonte de planificación.

Por conveniencia, la vida económica de una inversión se define en periodos de años que van desde
los cinco años hasta los diez años. Algunos autores explican que la vida económica de una
inversión debe estar en función de la vida útil del activo más importante de la inversión. En la
práctica esto es así, aunque puede haber coincidencias entre la vida útil del activo y la vida
económica de la inversión. Hay estudios de inversiones donde la vida útil del activo es mayor que la
vida económica definida para evaluar la inversión, y esto provoca la aparición de valores residuales.
En todo caso, la vida económica de una inversión no necesariamente debe definirse en función de
la vida útil del activo más importante de la inversión.
c.1.3. Desarrollar los Flujos de Dinero para cada Alternativa (Flujos Netos)

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Esto es, obtener los flujos netos que cada alternativa generaría (comúnmente resumidos en
términos anuales). Los flujos netos se obtienen de establecer la diferencia entre los ingresos que
producen la inversión y los egresos de la misma.

Ingresos: Ventas, valores residuales, préstamos bancarios, venta de activos, etc.

Egresos: Inversión inicial, costo de producción, reposición de activos, gastos administrativos, gastos
de ventas, intereses al banco, impuesto sobre la renta, etc.

c.1.4. Especificar el rendimiento del dinero.

Un paso importante en la evaluación de alternativas de inversión consiste en la especificación del


rendimiento del dinero o en el establecimiento de un punto de corte que no es más que la
rehabilitación mínima aceptable (TMR) o la tasa de interés de oportunidad el inversionista. Incluso si
una inversión a efectuarse es enteramente financiada con recursos propios, es necesario especificar
una determinada tasa de rendimiento para reflejar al menos los Costos de Oportunidad del
Inversionista. En otras palabras, se debe establecer cuanto se desea obtener de rentabilidad (TMR)
por la inversión que se va a realizar. Esta TMR estará en función del tipo de inversión que se llevará
a cabo y se sabe que mientras más riesgosa es una inversión más alta es la tasa de rentabilidad
(TMR) esperada.

c.1.5. Especificar el indicador Financiero para Evaluar la Inversión.

Uno de los problemas fundamentales en torno a la presupuestación de las inversiones es la


determinación de la rentabilidad de los proyectos de inversión. Al disponer de una medida de
rendimiento de los proyectos, se podrá decidir sobre aquellos que convienen y los que deben
rechazarse, además se les podrá ordenar de mayor a menor rentabilidad, con el objeto de dar
prioridad a las inversiones que tengan mayor rentabilidad.

Dentro de los métodos que se utilizan en la evaluación económica financiera de proyectos están:

g. Valor actual neto (VAN)


h. Tasa interna de retorno (TIR)
i. Índice de deseabilidad (ID)
j. Relación Beneficio – Costo (RB/C)
k. Costo anual equivalente (CAE)
l. Periodo de recuperación (PR)
m. Unidades contables (UC)

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

5.6 INCERTIDUMBRE Y RIESGO EN LA DETERMINACIÓN DEL MÉRITO DE LOS


PROYECTOS.

La determinación del mérito de los proyectos, por cualquiera de los dos criterios implica en el uso de
diversos valores todos sometidos a variaciones y errores independientemente del máximo grado de
investigaciones por parte de los preparadores y evaluadores del proyecto, puesto que el resultado
final previsto, está sometido a incertidumbre y riesgos diversos.

Para considerar esta posibilidad hay diferentes técnicas que sirven a proveer a los responsables del
proyecto con datos e instrumentos que les permitan involucrar en el proceso de toma de decisiones.
La técnica más común y más simple corresponde a la realización de un Análisis de Sensibilidad
que permita la determinación de 2 o 3 TIR (Financiera o Económica) de acuerdo con el
comportamiento asumido por las variables principales del proyecto.

De manera un poco más refinada se puede asumir un gran número de diferentes valores para cada
variable del proyecto y relacionar cada uno de estos valores a la probabilidad de que ocurra en la
realidad. Así se obtienen diferentes tasas internas de retorno (financiera y económica) con las
correspondientes probabilidades de que sea una u otra entre ellas. Se sabe así cual(es) será(n)
la(s) TIR (F o E) más probables y el grado de confianza de que ellas se verifiquen.
De una manera menos refinada el evaluador de proyecto puede tomar precauciones y evitar riesgos
tomados para las principales variables del proyecto valores conservadores, en el sentido de que
corresponden a posibilidades desfavorables para el proyecto.

5.7 TÉCNICAS MÁS COMUNES PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO DE INVERSIONES.

a. El Valor Actual Neto (VAN)

En este método se basa en el descuento o actualización de los flujos de fondos y considera la


importancia de dichos flujos en función del tiempo. Consiste en encontrar la diferencia entre el valor
actualizado de las inversiones y el valor actualizado de los flujos netos generados en cada periodo.

Las tres características distintivas del criterio del valor actual neto son:

a. Tiene en cuenta el valor temporal del dinero


b. Toma como punto de referencia el momento actual
c. Supone invertir al costo del capital.

Su valor depende de la tasa de interés que se use para calcularlo. La tasa que se utiliza para
actualizar o desconectar los flujos es la rentabilidad mínima aceptable (TMR) del inversionista. El
valor actual neto de un proyecto de inversión lo podemos expresar a través de la siguiente formula:

VAN = -lo + F1(1+i)-1 + F2(1+i)-2 + F3(1+i)-3 + …. + Ft(1+i)-n


n
VAN =−lo+ ∑ Ft ( 1+i) -n

t =1
lo = Inversión inicial

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

F1 a Ft = flujos netos (efectivo) futuro por periodos.


n = Periodo en que ocurren los flujos.
i = Taza mínima de rendimiento (TNR)

El VAN se estima utilizando la tasa mínima de rendimiento (TNR). Este método nos conducirá,
según sea su valor, a tomar los siguientes criterios de decisión:

1. Si el VAN es mayor que cero (VAN > 0) la inversión debe realizarse. Esto indica que el valor
actual de los flujos netos es mayor que la inversión inicial
2. Si el VAN es igual a cero (VAN = 0) La inversión es indiferente. Los flujos de ingreso son iguales
a los flujos de egresos. En este caso el proyecto de inversión genera una tasa de rentabilidad
exactamente igual a la TMR (tasa mínima de rendimiento). Por ejemplo si el VAN = cero a una
tasa de 15% el dinero que se mantiene invertido en el proyecto gana un 15% de interés anual.
3. Si el VAN es menor que cero (VAN < 0) la inversión deberá rechazarse. Indica que el valor actual
de los flujos netos es menor que la inversión inicial.

Otra forma de expresar estos criterios de aceptación es decir que el proyecto de inversión se
aceptara si el VAN de los ingresos es mayor que el VAN de los egresos.

Ejemplo:
Asuma que la empresa “ALFA” realiza una inversión de C$100,000 con una tasa mínima del
rendimiento (TNR) del 20% y que los flujos netos anuales que esta genera se muestran así:

Año Flujos de Fondo


0 (100,000)
1 46,000
2 40,000
3 34,000
4 46,000

El valor actual neto se calcula de la siguiente forma:

VAN = -100,000 + 46,000(1.20)-1 + 40,000(1.20)-2 + 34,000(1.20)-3 + 46,000(1.20)-4


VAN = -100,000 + 46,000(0.8333) + 40,000(0.6944) + 34,000(0.5787) + 46,000(0.4822)
VAN = -100,000 + 107,970 = C$ 7,970.

Como se puede observar el proyecto de inversión tiene un VAN positivo (VAN > 0) de C$7,920 y por
consiguiente el proyecto debe aceptarse. Aquí quisiéramos definir que es el VAN en sí:

“El valor actual neto es un excelente coeficiente para la determinación del mérito del proyecto
puesto que el representa en valore actuales, el total de los recursos que se dan en manos del
inversionista al final de toda su vida útil. En otras palabras en VAN representa el retorno liquido
actualizado generado por el gobierno”

El VAN no es tomado de una manera general como criterio básico para la determinación del mérito
del proyecto, debido a la dificultad en determinar el exacto valor de la tasa de desencuentro a ser
aplicada para la actualización.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Normalmente el cálculo del VAN de los flujos del fondo en los proyectos de inversiones e refleja en
el cuadro siguiente:

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)


AÑO FLUJOS FACTORES DE VALOR ACTUAL
NETOS DESCUENTO AL DE LOS FLUJOS
20%
0 (100,000) 1.0000 (100,000)
1 46,000 0.8333 38.332
2 40,000 0.6944 27.776
3 34,000 0.5787 19.676
4 46,000 0.4823 22.186

VAN C$ 7.970

b. La tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de actualización que permite que el valor actual neto
(VAN) del proyecto de inversión sea igual a cero o lo que equivale a decir que iguala el valor actual
de los flujos de egresos al valor actual de los flujos de ingresos. Matemáticamente:
n n
−lo=∑ Ft (1+ j) -1
j = i, o bien, −lo=∑ Ft (1+ j) -n
= 0 Donde TIR = J
t =1 t =1

El valor de TIR que soluciona la ecuación anterior nos lleva a determinar cuál es la tasa de
descuento que debemos utilizar para actualizar los flujos netos del proyecto, y poder igualar el valor
de todos los egresos del proyecto con todos los ingresos del mismo.

En general la ecuación posee múltiples soluciones, sin embargo en la práctica dicha ecuación posee
una solución. Existen nociones de rentabilidad que deben estar muy claras para evitar caer en
graves equivocaciones al evaluar la TIR. La tasa interna de rentabilidad o retorno (TIR) es una
característica propia del proyecto, totalmente independiente de la situación del inversionista es decir
de la tasa de interés de oportunidad (tasa de descuento) que persigue.

La TIR entre sus características se indica las siguientes:

a. Tiene en cuenta el valor temporal del dinero.


b. Desde el punto de vista práctico proporciona un resultado expresado en forma de factor
porcentual o de factor de interés, que se interpretan como tasa de rendimiento.

Criterios de decisión para la TIR:

I. Si la TIR es mayor que la tasa mínima de rendimiento (TIR > TMR), el proyecto debe aceptarse.
II. Si la TIR es exactamente igual a la tasa mínima de rendimiento (TIR = TMR). La decisión de
aceptar el proyecto es indiferente. Con esta TIR encontrada el VAN del proyecto será igual a 0.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

III. Si la TIR es menor que la tasa mínima de rendimiento (TIR < TMR) el proyecto debe rechazarse.

El cálculo de la TIR.

De forma general se necesita un VAN positivo y un VAN negativo para obtener el valor de la TIR en
una inversión. Para el cálculo de la TIR debe seguirse un proceso iterativo (prueba y error) y a través
del cual se deben completar los pasos siguientes:

a. Determinar una tasa de interés i1 (se puede suponer cualquier tasa de interés, que proporciona
un valor actual neto mayor que cero (VAN > 0). Esto implica que TIR > i 1 para obtener el VAN
negativo hay que usar una tasa de interés mayor a i1.
b. Determinar una tasa de interés i2 que proporcione un valor actual neto menor que cero (VAN < 0).
Esto implica que TIR < i2. Para obtener el VAN positivo hay que usar una tasa de interés menor
que i2.
c. Encontrado i1 e i2 (i2 > i1) se procede a aplicar la siguiente formula:

TIR = i1 + (i2 + i1) (VAN1) VAN1 = VAN positivo


(VAN1) – (-VAN2)) VAN2 = VAN negativo.

La ecuación anterior que nos permite encontrar TIR por interpolación, es igual: a la menor de las dos
tasas de actualización más la diferencia entre las dos tasas multiplicando por el VAN
correspondiente a la menor de las dos tasas, dividido por la suma absoluta de los dos VAN.

Nota: Para el cálculo de TIR se puede partir de cualquier tasa de interés. Para simplificar, lo normal
es partir de la TMR.

Ejemplo: Consideremos el ejemplo de la empresa “ALFA” para determinar la TIR. Para ello
seguimos los pasos siguientes:

1. Primeramente asumimos una tasa de actualización en forma arbitraria por ejemplo 20%
(asumamos que es la TMR) y procedemos a actualizar los flujos netos (en miles), así:
i1 = 20% VAN1 (20%) = 7,970.

2. Si a la tasa del 20% el VAN es igual a cero, la TIR sería justo el 20%, pero como podemos
observar el VAN obtenido es positivo por lo tanto, la TIR será, necesariamente mayor que el
20%. Consideramos ahora una tasa (i2) del 25% y procedemos a actualizar dichos flujos, así:
i2 = 25% VAN2 (25%) = -1,350

VAN2 (25%) = -100,000 + 46,000 (1.25)-1 + 40,000 (1.25)-2 + 34,000 (1.25)-3 + 46,000 (1.25)-4
Dado que el VAN encontrado es negativo la TIR se localiza entre el intervalo (20% - 5%). Una vez
que hemos obtenido un VAN positivo y un VAN negativo, procedemos a aplicar la fórmula de TIR.
( 25−20 ) (7,970)
TIR=20+
7,970+1,350
TIR=20+4.27
TIR = 24.27 %
Como la TIR es mayor a la tasa mínima de rendimiento.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

(24,27% > 20%) El proyecto de inversión debe aceptarse.

CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


Descontado Flujos Factor de F. Netos Factor de F. Netos
s descuento descontado Descuent
s o
Año Netos Al 20% Al 20% Al 25% Al 25%
0 (100,000) 1.0000 (100,000) 1.0000 -100,000
1 46,000 0.8333 38.332 0.8000 36,800
2 40,000 0.6944 27.776 0.6400 25,600
3 34,000 0.5787 19.676 0.5120 17,408
4 46,000 0.4823 22.186 0.4096 18,842
VAN = 7,970 VAN = -1,350

c. El índice de Deseabilidad.

EL índice de deseabilidad (ID) es una medida relativa de rendimiento, en contraste con el Valor
Actúan Neto, que expresa en términos absolutos la contribución económica de una inversión al
patrimonio de la empresa.

El índice de deseabilidad es un complemento o extensión del Valor Actual Neto. El Índice de


Deseabilidad (ID) de un proyecto, es la relación que resulta de dividir los flujos netos descontados
entre los flujos de la inversión inicial. Se calcula utilizando la tasa mínima de rendimiento (TMR). Se
expresa matemáticamente así:
n


ID = t =1
Ft ( 1+i )
−n

lo

Criterios de decision:
1. Si el ID es mayor que 1 el proyecto de inversión debe aceptarse.
2. Si el ID es exactamente igual a 1 la decisión es indiferente.
3. Si el ID es menor que 1 el proyecto de inversión debe rechazarse.

En el ejercicio utilizado anteriormente, de la empresa ALFA, el ID seria estimado así:

107,790
ID= = 1.0779
100,000

Dado que el ID es mayor que 1, se debe aceptar el proyecto de inversión.

El ID es una medida relativa de rendimiento, en contraste con el valor actual neto, que expresa en
términos absolutos la contribución económica de una inversión, el patrimonio de la empresa. Cuando
el ID es igual o mayor que 1.00 el proyecto de inversión deberá aceptarse, y a medida que su valor
va siendo mayor, la deseabilidad del proyecto evaluado va siendo mayor.

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Cuando se trata de decisiones de inversión sobre proyectos independientes, el VAN y el ID


proporcionan soluciones idénticas y pueden ser empleados indistintamente.

En las situaciones en donde es necesario jerarquizar, porque las opciones de inversión son
mutuamente excluyentes, el VAN es suficiente y no es necesario calcular el ID. Sin embargo, en
aquellos casos donde se necesita jerarquizar, debido a limitaciones de recursos financieros, el ID
puede tener ventajas sobre el VAN, si las tasas a que se pueden reinvertir los flujos intermedios de
los proyectos son significativamente superiores al rendimiento mínimo aceptable por la empresa
(costo del capital).

Desafortunadamente, existen algunas situaciones en que la utilidad del ID para establecer


jerarquizaciones entre proyectos es nulo. Las más serias ocurren cuando existe una situación de
racionamiento de más de un recurso o cuando existen limitaciones del capital en más de un periodo
de tiempo. Estas situaciones de mayor complejidad solo pueden ser solucionadas satisfactoriamente
con la utilización de técnicas de programación lineal.

d. La relación Beneficio – Costo (Rb/c)

Este es otro criterio utilizado para evaluar inversiones. Se calcula como una inversión entre el valor
actual neto de los ingresos u el valor actual neto de los egresos. Ingresos y egresos deben
descontarse a la tasa mínima de rendimiento (TMR). Es decir se calculan dos VAN: Un primer VAN
para el flujo de ingresos y un segundo VAN para los flujos de los egresos. Ambos se descuentan o
se actualizan a la misma tasa de costos de oportunidad (TMR) para luego calcular la relación
beneficio-costo. Matemáticamente la relación beneficio-costo se estima así:

VAN de losingresos
RB/C =
VAN de los egresos

Este indicador da como resultado el monto en córdobas que se obtiene en promedio en el proyecto
por cada unidad de moneda que se gasta en el mismo, por lo cual se utiliza en muchos casos con
una forma de estimar la rentabilidad real del proyecto evaluada al momento actual. Idealmente este
indicador debe dar cuando menos 1.

Los criterios de decisión son:


1. Si la RB/C es mayor que 1, aceptar la inversión.
2. Si la RB/C es igual a 1, es indiferente.
3. Si la RB/C es menor que uno, rechazar la inversión.

CALCULO DE LA RELACIÓN BENEFICIO-COSTO


Año Ingresos Egresos Factor de Ingresos Egresos
Descuento Desconectado Desconectado
al 20% s al “0% s al 20%
0 0 100,000 1.000 0 100,001
1 100,000 54,000 0.8333 83,330 44,998
2 100,000 60,000 0.6944 69,440 41,664
3 100,000 66,000 0.5787 57,870 38,194

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

4 100,000 54,000 0.4823 48,230 26,044


VAN = 258,870 250,902

258,870
RB/C = = 1,032. Dado que el resultado es mayor que 1, la inversión debe aceptarse
debe 250,902
. Según este criterio.

e. Periodo de recuperación de la inversión.

El periodo o plazo de recuperación es el tiempo que tarda en recuperarse la inversión inicial del
proyecto. Cuando los flujos netos de efectivo, generados por el proyecto, son iguales a cada
periodo, entonces el periodo de recuperación puede determinarse con la siguiente relación:
Io
Periodo de Recuperación (PR) = Io = Inversión Inicial.
R
R = Flujo neto de efectivo anual.

Cuando los flujos netos de efectivo no son iguales, el periodo de recuperación se calcula
acumulando los flujos sucesivos hasta que su suma sea igual a la inversión inicial. Cuando además
de los desembolsos iniciales de inversión existen flujos netos negativos en los primeros años de la
vida de un proyecto, el periodo de recuperación se determina por el tiempo que tarda en
recuperarse o amortizarse la suma total de los flujos negativos, incluyendo los desembolsos tanto
por inversiones como resultados de operación. Es necesario reconocer que el periodo de
recuperación es un criterio sencillo y que ha sido ampliamente utilizado en el pasado aun por
empresas grandes en países desarrollados. Según este modo, las mejores inversiones son aquellas
que tienen un plazo de recuperación más corta. Dicho método está inspirado en una política de
liquidez acentual, más que en la determinación del rendimiento de una inversión.

No obstante que es útil conocer el periodo de recuperación de un proyecto, no podemos


recomendar su utilización como método para determinar la aceptabilidad de un proyecto o su
deseabilidad con respecto a otros, porque tienen una serie de limitaciones fundamentales. En primer
lugar el PR no toma en cuenta el valor cronológico de los distintos flujos de efectivo y los considera
como si se tratara de los flujos percibidos en el mismo momento de tiempo. Por ejemplo,
consideremos 2 proyectos de inversión, A y B, que tienen las características que se presentan en el
siguiente cuadro:

PERIODO DE RECUPERACIÓN EN MILES DE PESOS CENTROAMERICANOS

Proyectos Inversiones Flujos Anuales


1 2 3
A (1,000) 700 300 300
B (1,000) 300 700 300

Ambos proyectos tienen el mismo Periodo de Recuperación de 2 años. Sin embargo, es claro que el
proyecto A es superior y preferible sobre el proyecto B debido a que su flujo de beneficios es mayor
en el primer año.

Una segunda limitación del PR es que no considera los flujos obtenidos después del lazo de
recuperación, es decir, supone que una vez que se recupera la inversión del proyecto, este deja de

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

existir para propósito de medición de su rendimiento. En nuestro ejemplo anterior, podríamos


suponer que el proyecto B continúa más allá del año tercero y que tiene duración de 6 o 7 años; en
cambio la vida económica del proyecto A se termina en el tercer año. Estas alteraciones a los
proyectos considerados podrían perfectamente hacer que el proyecto B sea mejor que el proyecto A
desde un punto de vista económico, aunque ambos tengan el mismo periodo de Recuperación.
Finalmente, se tiene el problema que no existe ninguna sustentación teórica respecto al
establecimiento de un punto de corte o un PR máximo aceptable por lo tanto, es muy difícil
relacionar el PR con un criterio de maximización de utilidades. Sin embargo, en situaciones
especiales, tales como las de alto riesgo ambiental, el PR puede ser un criterio complementario de
especial importancia en la evaluación del proyecto de inversión.

Para la aplicación del PR muchos expertos en evaluación de proyectos recomiendan que lo flujos
sean actualizados (es decir, los flujos de dinero estimado con el criterio del valor actual neto). De
esta manera se obtiene un tiempo más real para recuperar la inversión a valores actuales con
respecto al momento de realizada la inversión.

f. Utilidades Contables (UC)

Este método también se conoce como “rentabilidad aproximada” o como “tasa de rendimiento
contable”. Su denominación obedece a que utiliza una terminología típicamente contable, y en
definitiva, es el método que mejor se ajusta a la información facilitada por la contabilidad. La
variante más refinada de este método consiste en relacionar la utilidad neta anual promedio con la
inversión promedio, es decir, con la inversión que en promedio tiene la empresa inmovilizada
durante la económica del proyecto. La Utilidad Contable se determina con la siguiente relación:

Up
Utilidades Contables (UC) = Dónde: Up = Utilidad neta promedio anual.
Ip
I p = Inversión promedio.

La utilidad promedio se obtiene sumando las utilidades contables de cada año y dividiendo el total
entre el número de años. El cálculo de la inversión promedio se obtiene sumando el valor contable
de las inversiones al final de cada año y dividiendo esta suma por el número de años.
La debilidad de ciertos aspectos de este criterio es bastante clara. En primer lugar, utiliza el
concepto de utilidades contables y no el de flujo de caja, lo cual representa una serie de dificultades
ya discutidas. En segundo lugar y más importante aún, la UC no descuenta las utilidades contables
y supone que es igualmente deseable recibir utilidades durante el primer año que recibir utilidades
en años posteriores de la vida económica de un proyecto. Para ilustrar esta serie de limitaciones de
la UC. Supongamos que tenemos dos proyectos de inversión que cada uno requiere una inversión
inicial de $60,000 y que ambos tienen una vida económica y despreciable de 3 años. Las utilidades
contables y los flujos de caja de los proyectos se presenten en el siguiente cuadro:

UTILIDADES CONTABLES EN PESOS CENTROAMERICANOS


Proyecto A Proyecto B
Años Utilidades Flujos de Utilidades Flujos de
contables efectivo contables efectivo
1 30,000 50,000 10,000 30,000
2 20,000 40,000 20,000 40,000
3 10,000 30,000 30,000 50,000

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Se observa que ambos proyectos tienen la misma utilidad contable promedio anual de 20,000 lo que
representa un 33.3% sobre la inversión inicial de 60,000. Ningún tomador de decisiones seria
indiferente ante los proyectos A y B, pues el proyecto A es obviamente superior, por tener flujos y
utilidades mayores en el primer año, a pesar de que el promedio de los flujos y las utilidades son
iguales para las dos propuestas de inversión.
Una vez señalados los serios problemas de la UC, resulta difícil explicarse por qué esta es aun
utilizada para fines de toma de decisiones de proyectos de inversión. La explicación de su uso
pareciera ser la facilidad con que se puede ser calculada e interpretada.

g. Costo anual equivalente (CAE)

Las consideraciones de este método es que la mejor alternativa de inversión es aquella que
minimiza el costo anual actualizado (valor presente).

El costo anual equivalente se obtiene actualizando todos los flujos de efectivo y analizándolos a lo
largo de todo el horizonte de planeación, es decir, pasándolo a una cantidad igual y equivalente en
cada uno de los años de evaluación. Aunque su uso puede ser más amplio, se ha restringido por las
ventajas que presenta el método. Supóngase que se evalúa el reemplazo de cierta maquinaria en
una empresa. La maquinaria en estudio es solo una parte de todo lo que se dedica a la producción.
Desde este punto de vista, no se puede aislar su análisis y obtener su contribución marginal a los
ingresos y costos totales de la empresa. Entonces, para el análisis económico de su reemplazo, se
usa el método del Costo Anual Equivalente (CAE) el cual se limita a hacer una comparación de
costos individuales entre varias alternativas, es decir, es un método que capacita al evaluador para
realizar un análisis solo de costo, y esto simplifica su evaluación.

El método del Costo Anual Equivalente (CAE) constituye otra base de comparación que posee
características similares al valor presente. La similitud es evidente cuando se tiene en cuenta que
cualquier flujo de caja puede convertirse en una serie de pagos anuales iguales calculando primero
el valor presente de la serie de flujos inicial y convirtiéndolo luego en una serie uniforme (en una
anualidad).

Para estimar el Costo Anual Equivalente se utiliza la siguiente formula:

CAE = VP { i
1−(1+i)−n }
Para estimar CAE:
1. Determinar el valor presente de la serie de flujos que representan los costos de las alternativas a
comparar. Se puede hacer a interés compuesto o usando anualidades.
2. Obtenido el valor presente de cada alternativa esta se convierte en una serie de flujos uniformes
de valor A (anualidad), aplicando la formula antes indicada. Recuerde que para encontrar el
valor de A se necesita el valor presente.

EJEMPLO: actualmente existen dos máquinas que se desean comprar. La máquina Y tiene un
costo inicial de 350,000 con vida útil de 5 años, valor de rescate de 8,000 y costos anuales de
operación de 5,000 anuales. La máquina Z tiene un costo inicial de 300,000 con vida útil de 5 años,
valor de rescate de 10,000 y costos anuales de operaciones de 8,000. Si la tasa de interés es el del
15% anual, determine la mejor opción a través del Costo Anual Equivalente (CAE).

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Maquina Y:
Primero encontramos su valor presente.

VP (15%)= 350,000 + 5,000(1.15)-1 + 5,000(1.15)-2 + 5,000(1.15)-3 + 5,000(1.15)-4 - 3,000(1.15)-5


VP (15%) = 362,783

Ahora se convierte el valor presente en una serie uniforme de valor A. Usamos la fórmula del CAE

CAE = 362,783 { 0.15


1−(1.15)
−5 } CAE = 362,783 (0.29832); CAE = 108,225.40

Maquina Z:
Primero encontramos su valor presente:
VP (15%)= 300,000 + 8,000(1.15)-1 + 8,000(1.15)-2 + 8,000(1.15)-3 + 8,000(1.15)-4 - 2,000(1.15)-5
VP (15%) = 321,845

Ahora se convierte el valor presente en una serie uniforme de valor A. Usamos la fórmula del CAE.

CAE = 321,845 { 0.15


1−(1.15)
−5 } CAE = 321,845 (0.29832); CAE = 96,012.80

Según los resultados obtenidos, se debe elegir la maquina Z ya que muestra el menor costo anual
equivalente. De igual forma también se hubiera elegido la maquina Z ya que presenta el menor valor
presente.

5.8. LA INFLACIÓN EN EL ANÁLISIS DE INVERSIÓN.

Los expertos económicos consideran que los aumentos generales de los precios y la consiguiente
desvalorización de la moneda no pueden considerarse como un fenómeno circunstancia y aislado.
Sino que, constituyen una realidad que debemos considerar como normal y prácticamente inevitable
en la economía mundial. La inflación puede considerarse como un fenómeno de nuestro tiempo, ya
que en casi todos los países se ha observado. Durante los últimos años, un aumento general de los
precios, y el problema es más acentuado aun en los últimos países en desarrollo donde a veces se
producen tasas de inflación muy altas.

La inflación puede afectar tanto los flujos de efectivo relacionados con cada proyecto, como la tasa
de descuento (TMR) requerida por la empresa. Centraremos la atención en el efecto de la inflación
sobre los flujos de efectivo. En ese sentido es importante reconocer que existen diferentes
situaciones en la problemática de las decisiones de inversión. Existen inversiones en las que el
monto de los flujos de efectivo es independiente del grado de inflación. En otras situaciones, esta
afecta los flujos uniformemente y en la misma proporción. Por último, existen casos en que los
efectos inflacionarios se producen con diferente intensidad en los diferentes componentes de los
flujos.

La tasa de inflación es una de las variables exógenas de un proyecto de inversión y esta debe ser
bien analizada. De forma general es practico trabajar con una sola tasa de inflación promedio (g),

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

puesto que los cálculos del VAN/TIR de los proyectos serán razonables o más que cualquier otra
proyección de las tasas de inflación.

Al aplicar una tasa de inflación promedio (g) en el análisis de una inversión estaremos determinando
un VAN y una TIR reales.

Consideremos el ejemplo que hemos expuesto (empresa “ALFA”) para el cálculo del VAN real.
 Tasa mínima de Rendimiento (TMR) = 20%
 Tasa anual de Inflación Promedio (g) = 10%

Con esta información se determina la TMR real (TMR modificada) para obtener el VAN con un
escenario inflacionario. Tendremos:

TMRREAL = [(1 + TRC) (1 + g) -1] x 100


TMRREAL = [(1.20) (1.10) -1] x 100
TMRREAL = 32.0%

Bajo un escenario inflacionario, el proyecto de inversión espera lograr una tasa mínima de
rendimiento (TMR modificada) del 32%. Es decir, el proyecto de inversión debe ser capaz de
generar el 20% deseado por el inversionista y además, debe ser capaz de pagar la tasa anual de
inflación (g).

El valor actual Neto (VAN) para la empresa “ALFA”, bajo condiciones inflacionarias, resultaría de:

VAN (32%) = -100,000 + 46,000 (1.32)-1 + 40,000 (1.32) -2 + 34,000 (1.32) -3 + 46,000 (1.32) -4
VAN (32%) = -100,000 + 46,000(0.7576) + 40,000(0.5739) + 34,000(0.4348) + 46,000(0.3294)
VAN (32%) = -100,000 + 87,741 = C$ -12,259

Se puede observar que con el resultado obtenido se debe rechazar la inversión dado que se obtiene
un VAN negativo. De igual forma, con el criterio de la TIR el proyecto también debe ser rechazado
dado que la TIR obtenida del 24.27% es menor que la TMR =32%.

5.9 COMPARACIÓN ENTRE ALTERNATIVAS.

Entre alternativas se escoge la de mayor B/C, siempre que sea mayor que 1 o igual a uno.

a. Proyectos que se Excluyen Mutuamente.

Hay situaciones en que los indicadores de evaluación arriba señalados no son suficientes para
tomar una decisión, tal es el caso de elegir entre proyectos que se excluyen mutuamente y cuando
no es posible o al menos no es conveniente poner en ejecución más de una de las posibilidades:
caso de proyectos totalmente distintos que se excluyen mutuamente, un proyecto de gran magnitud
como posibilidad que excluye una versión en menor escala del mismo, determinar si sería mejor
comenzar un proyecto ahora o en una fecha posterior, elección de tecnologías cuando la elección
de una significa la exclusión de otra.

Cuando hay que decidirse entre posibilidades que se excluyen mutuamente, la actualización de las
diferencias ofrece un instrumento analítico conveniente para adoptar una decisión de inversión, y
cuando se tiene una tasa social de descuento, se analizan los valores actuales netos de las
posibilidades que excluyen mutuamente a fin de elegir una de ellas. Para expresarlo en términos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

económicos. Lo que se debe determinar en realidad es el rendimiento marginal del costo marginal
en que se incurre.

Dado que la TIR puede dar indicaciones erróneas en este caso, debe usase el VAN incremental; la
alternativa elegida debe ser la que tenga el VAN marginal más alto.

Ejemplo: El proyecto estudia las alternativas para la rehabilitación del tramo de carretera Izapa -
León – Chinandega.

En la alternativa A se contempla la rehabilitación de la vía actual de dos carriles con un costo de


inversión de C$100.00 millones.

La alternativa B contempla una vía de cuatro carriles con un monto de inversión de C$180,000
millones, el VAN marginal de la alternativa A es el de C$20.00 Millones, mientras que el VAN
marginal de la alternativa B es de C$25.00 millones.

De acuerdo a los datos presentados, la alternativa B es la alternativa seleccionada, ya que presenta


un VAN marginal superior.

Anexo 2 – Tabla sugeridas para trabajar en proyectos

6 Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN Managua. FAREM – Estelí

Propuesta de tablas a utilizar en la formulación de un proyecto

Método cualitativo por puntos.

Factor Peso A B C
relevante
Asignado Cal. Cal. Pond. Cal. Cal. Pond. Cal. Cal. Pond.

Total

Proyección del crecimiento poblacional.

Región Población para cada año

Geográfica Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Proyección de la demanda

Región Demanda para cada año.


Formulación y Evaluación de Proyectos

Geográfica Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Proyección de la oferta.

Región Oferta para cada año.

Geográfica Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Maquinaria y equipos requeridos.

Descripción Característica Marca Proveedores Dirección

Inversión Fija.

Descripción Cantidad Precio Total

Inversión diferida

Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Descripción Cantidad Precio Total

Personal requerido.

Cargo No. de Salario Prestaciones sociales anuales Total

puestos mensual INSS patronal Vacaciones Aguinaldo

Ingresos por conceptos.

Año Unidades producidas Precio Total

Programa de producción.

Concepto Capacidad instalada y de producción anual

Instalada De Producción

Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Producto 100% Unidades Año 1 Año 2 - ........

75% Unidades 90% Unidades

Costos de producción.

Costos de producción Años

1 2 3 4 5

Costos administrativos.

Costos administrativos Años

1 2 3 4 5

Costos de Ventas.

Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Costos de Ventas. Años

1 2 3 4 5

Pago de préstamos y servicio de la deuda.

Año Interés Pago del principal Pago del período Deuda después del pago

Tabla de depreciación de construcciones físicas.

Año Depreciación del activo Depreciación acumulada Valor en libros

Tabla de depreciación del equipo de transporte.

Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel


Formulación y Evaluación de Proyectos

Año Depreciación del activo Depreciación acumulada Valor en libros

Tabla de depreciación de mobiliario y equipo de oficina.

Año Depreciación del activo Depreciación acumulada Valor en libros

Tabla de amortización de la inversión diferida.

Año Amortización Amortización acumulada Valor en libros

Costo de producción.
Balance de materia prima
Material Unidad de Cantidad Costo anual
medida Unitario Total
Harina
Azúcar
Leche
Sal
Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel
Formulación y Evaluación de Proyectos

Balance de insumos generales.


Material Unidad de Cantidad Costo anual
medida Unitario Total
Agua potable
Energía
Combustible

Balance de personal mano de obra directa.


Cargo No. de Remuneración Prestaciones sociales Total Salario
puestos anual INSS Vac. Aguinald prestaciones Anual
o

Balance de personal mano obra de indirecta


Cargo No. de Remuneración Prestaciones sociales Total Salario
puestos anual INSS Vac. Aguinald prestaciones Anual
o
Supervisió
n
Seguridad

Costo de mantenimiento
Años 1 2 3 4 5
Equipo

Costos de depreciación
Años 1 2 3 4 5
Equipo

Costos de amortización
Años 1 2 3 4 5
Equipo
Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel
Formulación y Evaluación de Proyectos

Facilitador: Maestro Sergio J. Navarro Hudiel

También podría gustarte