Está en la página 1de 11

TOXICOLOGÍA

AUTOR (ES):
MONICA ANDREA LONDOÑO VALENCIA
NATHALIA ANDREA RENDON SANCHEZ
VALENTINA TRUJILLO OCAMPO
YESSICA FERNANDA RAMIREZ LONDOÑO

PRESENTADO A:
ANA MARÍA MARÍN VERA
DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


MODALIDAD DISTANCIA
TOXICOLOGÍA
ADMINISTRACIÓN SALUD OCUPACIONAL- VIII SEMESTRE
CERES CHINCHINÁ
2019
ACTIVIDAD NO.3

1. Explique las vías de ingreso de las sustancias tóxicas al organismo

Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que llamamos
vías de entrada y que son:

 La piel (absorción cutánea)

Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a
la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a
intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la
propia sustancia (más o menos liposoluble).
El contacto con la piel es la vía más común de exposición a las sustancias tóxicas (1). La
piel está compuesta por tres capas:

La epidermis (capa externa). La capa más exterior es el estrato córneo (capa carnificada).
Esta es la estructura que determina la tasa de absorción de las sustancias a través de la
epidermis. Por ejemplo, un pesticida como el malatión, que penetra fácilmente el estrato
córneo, avanza velozmente a través de las otras capas de la piel y se absorbe de manera
rápida en el torrente sanguíneo. El DDT, otro tipo de pesticida, no penetra fácilmente el
estrato córneo, de manera que la tasa de absorción es mucho más baja.

La dermis (capa interior). La capa interna de la piel suele llamarse la piel verdadera. En la
piel de los animales, esta es la capa que se convierte en cuero con el procesamiento
químico. La dermis es la fuente de oxígeno y de nutrientes para la epidermis. En esta capa
se encuentran los folículos capilares, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas
(oleosas). Estas estructuras desempeñan una función limitada en la absorción de sustancias
en la piel.

Tejido adiposo subcutáneo. Esta capa ofrece amortiguación para las estructuras subcutáneas
y confiere cierto movimiento a la piel.
Los factores que afectan la absorción cutánea de sustancias tóxicas comprenden:

 El estado de la piel. El estrato córneo intacto (epidermis) es una barrera eficaz


contra la absorción de algunas sustancias químicas tóxicas. No obstante, el daño
físico a la barrera protectora, como un corte o abrasión, permite la penetración de
las sustancias tóxicas a la epidermis y el ingreso a la dermis donde se introducen
más fácilmente al torrente sanguíneo y se transportan a otras partes del cuerpo.
 La constitución química de la sustancia. Las sustancias y las sustancias químicas
inorgánicas no se absorben fácilmente a través de la piel intacta, sana (como el
cadmio, el plomo, el mercurio y el cromo). Las sustancias químicas orgánicas
disueltas en el agua no penetran la piel fácilmente porque la piel es impermeable al
agua. Sin embargo, los solventes orgánicos, como el diluyente de pinturas o la
gasolina, se absorben fácilmente a través de la epidermis.
 El aumento de la concentración de la sustancia tóxica o el tiempo de exposición
incrementa la tasa o la cantidad del material absorbido.

 El sistema respiratorio (inhalación)

La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias tóxicas porque
estas sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento del
sistema respiratorio NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el
cuerpo. El sistema respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los
pulmones. Los siguientes factores afectan la inhalación de sustancias tóxicas:

 La concentración de sustancias tóxicas en la atmósfera,


 La solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos,
 La tasa respiratoria,
 La duración de la exposición,
 El estado del sistema respiratorio, y
 El tamaño de la partícula tóxica.
 El sistema digestivo (ingestión)

La ingestión de sustancias tóxicas generalmente es incidental o inadvertida. El sistema


digestivo comprende la boca, el esófago (conducto por donde pasan los alimentos), el
estómago y el intestino (grueso y delgado). La función principal del sistema digestivo es
digerir y absorber los alimentos que comemos. La absorción de sustancias tóxicas es
afectada por factores físicos y químicos como la estructura del cuerpo y el tiempo que
permanecen en el cuerpo los alimentos que contienen las sustancias. Una vez que se
absorbe una sustancia química, los efectos que provoca dependen de la concentración que
se presenta en los órganos afectados, su forma química y física, lo que ocurre después de la
absorción y cuánto tiempo permanece la sustancia en el tejido o el órgano afectado.
Después de que la sustancia química es absorbida en la sangre, se distribuye a todo el
cuerpo de inmediato; se traslada de un órgano o tejido a otro (translocación) o se
transforma en un nuevo compuesto (biotransformación).

 Otras rutas de exposición

Los ojos son un punto de contacto común para las sustancias tóxicas. El punto primario de
contacto para las sustancias tóxicas es la córnea. Los compuestos ácidos y básicos son los
tipos más comunes de exposiciones dañinas. Según el grado de la lesión, la córnea se puede
reparar a sí misma. La capa exterior del ojo está compuesta por tejido conjuntivo
denominado esclerótica. En la parte frontal del ojo, este tejido forma la córnea, la cual es
transparente. La capa media del ojo se denomina coroides, la cual forma el iris, en la parte
frontal del ojo. La capa más interior es la retina, la cual produce las imágenes. En dos
compartimientos oculares se alberga una sustancia líquida denominada humor acuoso y una
sustancia gelatinosa transparente denominada humor vítreo. El oxígeno y los nutrientes
deben propagarse a través del humor acuoso en la parte posterior de la córnea para reparar
el tejido dañado. Las inyecciones constituyen otra ruta común de exposición. Se utilizan
principalmente en los estudios con animales de laboratorio. A continuación, se mencionan
los diferentes tipos de inyecciones:

 Inyecciones intravenosas (en una vena).


 Inyecciones intramusculares (en un músculo).
 Inyecciones intraperitoneales (en la cavidad abdominal).
 Inyecciones intracutáneas (en la piel).
 Inyecciones subcutáneas (bajo la piel).

2. Cuáles son los tipos de toxicidad según el órgano afectado

 Sistema cardiovascular y sangre: cuando los tóxicos afectan a las células de la


sangre, el corazón y la médula ósea. Ejemplos: falta de oxígeno en sangre (hipoxia)
por monóxido de carbono; descenso de leucocitos en sangre por daño de la médula
ósea por cloranfenicol o leucemia por benceno.
 Piel: los efectos pueden variar desde una irritación por contacto con p.ej. gasolina,
hasta efectos severos como corrosión de la piel por contacto con hidróxido sódico, o
el cáncer de piel por ingestión de arsénico o exposición al sol o a rayos ultravioleta.
 Hígado, conductos biliares o vesicular biliar: con producción de diversas
enfermedades como hepatitis química, cirrosis y cáncer hepático.
 Sistema inmunitario: puede verse afectado de formas diversas. Por fenómenos de
hipersensibilidad (alergia y autoinmunidad), de inmunodeficiencia o de
proliferación incontrolada de células (linfomas).
 Riñones: grandes volúmenes de sangre pasan por los riñones donde se filtran los
tóxicos que pueden acumularse y dañarlos.
 Sistema nervioso: los efectos pueden darse a nivel de sistema nervioso central (ej.
metales tóxicos como el plomo y el mercurio) o en los nervios periféricos (ej. n-
hexano).
 Sistema reproductivo: en él se incluyen diversos efectos como la pérdida de libido,
impotencia, infertilidad, aborto, anormalidades fetales, cáncer infantil.
 Sistema respiratorio: que incluye las fosas nasales, laringe, faringe, tráquea y
pulmones, puede verse afectado en todas estas estructuras. Los principales efectos
son la irritación de las vías superiores y de los bronquios, asma, enfisema,
neumoconiosis, fibrosis pulmonar, alveolitis alérgica y cáncer.
 Sistema endocrino: los efectos en este sistema pueden ser muy variado e incluyen
cánceres: de mama, ovarios, próstata y testículos; endometriosis; reducción de la
calidad del esperma y de niveles de algunas hormonas en hombres y mujeres
expuestos. También, problemas de desarrollo, problemas de aprendizaje y
disminución del coeficiente de inteligencia, etc. en los hijos de mujeres expuestas.

3. Mencione y explique los factores que influyen en el riesgo de intoxicación

La toxicidad es la capacidad de alguna sustancia química de producir efectos perjudiciales


sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él. Tóxico es cualquier sustancia, artificial o
natural, que posea toxicidad (es decir, cualquier sustancia que produzca un efecto dañino
sobre los seres vivos al entrar en contacto con ellos). El estudio de los tóxicos se conoce
como toxicología. Ninguna sustancia química puede ser considerada no tóxica, puesto que
cualquier sustancia (agua, oxígeno) es capaz de producir un efecto tóxico si se administra la
dosis suficiente. Esto queda representado en la famosa frase de Paracelso «solo la dosis
hace al veneno». Todas las sustancias poseen toxicidad; sin embargo, unas tienen mayor
toxicidad que otras. La intoxicación es el estado de un ser vivo en el que se encuentra bajo
los efectos perjudiciales de un tóxico.

La toxicidad de una sustancia química depende de:

 Sus propias características químicas: toxicidad inherente (cuantía de la dosis toxica-


dosis mínima necesaria para producir efecto toxico- tipo de efecto toxico y gravedad
del mismo).

 Dosis (cantidad de sustancia que entra en contacto con un ser vivo).

 Características del organismo con el que entra en contacto.


La toxicidad puede ser afectada por distintos factores, como la vía de administración (por
ejemplo, si se es aplicada en la flor, ingerida, inhalada, inyectada), el tiempo de
exposición, el número de exposiciones (solo una dosis única o múltiples dosis con el
tiempo), la forma física de la toxina (solida, liquida o gaseosa), la salud total de un
individuo, y muchos otros. Pero varios de estos términos que describen estos factores se
mencionan a continuación:
Exposición grave: Una exposición única (sola) o una sustancia toxica que puede
causar el daño biológico severo o incluso la muerte; exposiciones agudas por lo
general no son caracterizadas con una duración mayor a un día.
Exposición crónica: Una exposición continúa a una toxina durante un periodo
prolongado, es moderado en meses o años.

4. Explique los efectos a largo plazo de la exposición a sustancias tóxicas

Efectos sobre la salud humana: los efectos de los agentes químicos sobre el organismo se
suelen clasificar en efecto a corto y a largo plazo.

Los efectos a corto plazo se denominan "toxicidad aguda": pe. la inhalación de cloro
provoca irritación respiratoria inmediata. Otros productos actúan como venenos que se
propagan por todo el cuerpo a través de la sangre pe. el uso de disolventes en lugares mal
ventilados, puede provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza, vértigos, etc.

Los efectos a largo plazo son más lentos, requieren exposiciones repetidas y pueden
tardar meses o años en aparecer. Es la llamada "toxicidad crónica". Entre estos efectos, los
más graves son el cáncer, las alteraciones genéticas, las reacciones alérgicas, la alteración
hormonal y la toxicidad del sistema nervioso (cerebro y nervios).

Los efectos agudos y crónicos de una determinada sustancia pueden ser muy diferentes y
la protección respecto a un sólo tipo de efectos no siempre implica control del riesgo de
otros tipos de toxicidad.
El efecto depende, también, de la variación de la respuesta de cada individuo a los tóxicos,
del género, de la edad (jóvenes, personas mayores) o del estado de salud previo a la
exposición

5. Mencione qué es la hoja o ficha de seguridad de los productos químicos y para

qué sirve

Una Hoja de Seguridad (También HDS) es el documento que describe los riesgos de un
material peligroso y suministra información sobre cómo se puede manipular, usar y
almacenar el material con seguridad. Para su elaboración se debe tener en cuenta los
parámetros establecidos en la Normas vigentes tanto nacionales como internacionales.

La hoja de seguridad para materiales describe los riesgos de un material y suministra


información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material con seguridad.
Debe presentar un resumen de la información de seguridad sobre el material. Para que esté
completo y sea claro, debe contener información sobre el producto químico e información
sobre el proveedor, los componentes químicos o peligrosos, identificación de los peligros,
primeros auxilios, medidas para apagar incendios, medidas cuando hay escape accidental,
manipulación y almacenamiento, controles de exposición, protección personal, propiedades
físicas y químicas y reactividad.

También debe incluir información toxicológica, sobre disposición, transporte, reglamentaria


y otra útil. Las hojas de seguridad para materiales no pueden incluir información sobre cada
aplicación del material, aunque deben considerar las exposiciones peligrosas que resultan del
uso, mal uso, manipulación y almacenamiento ocupacionales habituales y razonablemente
previsibles. Las hojas de seguridad para materiales son solamente una fuente de información
sobre un material; como tal, su mejor uso se hace junto con boletines técnicos, rótulos,
entrenamiento y otras comunicaciones.
6. Para usted cuáles son las sustancias tóxicas que se encuentran con mayor

frecuencia en el ambiente laboral y dé ejemplos de los trabajos en donde se

pueden encontrar.

Sustancia Usos más Toxicidad Aguada Toxicidad Crónica


frecuentes
Amianto (asbesto) Fabricación uralita Asbestosis
Aislantes térmicos Cáncer
Fabricación frenos
Textil No tiene
Construcción
Cloruro de vinilo Inyección de Somnolencia Cáncer de hígado
plásticos Irritación piel y Lesión: huesos de la
Marcos de ventana mucosa mano, de hígado
Fontanería Alteraciones de la
Fabricación de piel
piezas de
automóviles y
barcos
Monóxido de Fabricación, Dolor de cabeza
carbono distribución de gas Asfixia
Garajes,
aparcamientos
subterráneos,
bomberos
Soldadura
acetilénica
Industria química
Plomo y derivados Fabricación y uso de Con tetraetil de Plomo inorgánico:
pinturas, barnices, plomo: Cólico, anemia, enf.
esmaltes, Encefalopatía, s. nervioso y renal
cerámicas, baterías, delirios, Tetraetil plomo:
etc. alucinaciones Irritabilidad,
Estabilización de Coma jaqueca
plásticos Náuseas, vómitos,
Soldadura dolor abdominal
Estireno Fabricación Irritación de piel y Cefaleas, fatiga
Tolueno plásticos, resinas y mucosas crónica
Tricloroetileno poliéster Cefaleas, vértigos Anemias
Disolventes de Somnolencia, Lesión renal y
colas, barnices y confusión hepática
pinturas Sensación de Dermatitis
Industria textil borrachera Alteraciones del
Tintorerías sistema nervioso
Desengrasado de
piezas metálicas
Isocianatos Fabricación y uso Irritación ojos, nariz Dermatitis
lacas de y garganta Asma bronquial
poliuretano, Tos, dificultad
poliuretanos respiratoria
flexibles y rígidos
Industria textil
Plaguicidas: Fabricación de Sudoración, Astenia, anorexia
Organoclorados plaguicidas erupciones, prurito Alteración del sueño
Organofosforados Industria maderera Mareos, temblores, Depresión
Piretroides y de transformación convulsiones Temblor, parálisis
Carbamatos Producción agrícola Visión borrosa Cáncer
Palpitaciones, tos Alteraciones de la
Vómitos, náuseas reproducción
Disrupción
endocrina
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://istas.net/istas/riesgo-quimico/efectos-sobre-la-salud-y-el-medio-
ambiente

(s.f.). Obtenido de • https://istas.net/istas/riesgo-quimico/efectos-sobre-la-salud-y-el-medio-


ambiente/ejemplos-de-sustancias-toxicas

(s.f.). Obtenido de • https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/seguridad-


industrial-y-primeros-auxilios/que-es-una-hoja-de-seguridad.html

(s.f.). Obtenido de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/2/es_lecturenotes
.html

(s.f.). Obtenido de https://istas.net/istas/riesgo-quimico/efectos-sobre-la-salud-y-el-medio-


ambiente/organos-afectados-por-los-toxicos

También podría gustarte