Está en la página 1de 62

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL


Curso: DISEÑO DE PUENTES Y OBRAS DE ARTE

Mg. Ing. Omar Olivos

Lima - Perú

UNIDAD 2: PUENTES DE CONCRETO ARMADO


Sesión 11: Estribos

TEMA
ESTRIBOS

1
LOGRO DE LA SESIÓN 11

Al término de la sesión, el estudiante diseña


dispositivos los diferentes tipos de estribos de
puentes de concreto armado (gravedad, en
voladizo, con contrafuertes).

1. ESTRIBOS

Son estructuras que sirven de apoyo extremo al puente y que además de


soportar la carga de la superestructura, sirven de contención de los
terraplenes de acceso y por consiguiente están sometidos al empuje de
tierra.
Los estribos, como son muros de contención, pueden ser de concreto
simple (estribos de gravedad), concreto armado (muros en voladizo o
con pantalla y contrafuertes), etc.

2
2. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS

2.1 ESTRIBOS DE GRAVEDAD (CONCRETO CICLÓPEO)

Los estribos de gravedad son


macizos que utilizan su propio peso
para resistir las fuerzas laterales
debido al empuje del terreno y
otras cargas. No necesitan refuerzo
y son adecuados cuando el terreno
es de buena capacidad portante y
la altura a cubrir no es superior a 6
metros. No son admitidas
tracciones en cualquier sección del
estribo.

2. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS

2.1 ESTRIBOS DE GRAVEDAD (CONCRETO CICLÓPEO)


Ancho mínimo de cajuela

N = (200 + 0.0017L + 0.0067H' )(1+ 0.000125S2 )

Donde:
N = longitud mínima (empírica) de la cajuela, medida normalmente a la línea central
del apoyo (mm).
L = distancia del tablero del puente a la junta de expansión adyacente ó al final del
tablero del puente (mm). Para articulaciones entre luces, L debe tomarse como la
suma de la distancia a ambos lados de la articulación. Para puentes de un solo tramo L
es igual a la longitud del tablero del puente (mm).
H’ = para estribos, la altura promedio de las columnas que soportan al tablero del
puente hasta la próxima junta de expansión. Para columnas y/o pilares, la altura del
pilar o de la columna. Para articulaciones dentro de un tramo, la altura promedio entre
dos columnas ó pilares adyacentes (mm).
= 0, para puentes simplemente apoyados.
S = desviación del apoyo medido desde la línea normal al tramo (°).
6

3
2. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS

2.2 ESTRIBOS EN VOLADIZO (CONCRETO ARMADO)

Son económicos cuando su altura


está entre 4 y 10 metros.
Adecuados en la presencia de
terreno de baja capacidad portante
y cuando los agregados son escasos
o el transporte de los mismos no es
económico.

2. PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRIBOS

2.3 ESTRIBOS CON PANTALLA Y CONTRAFUERTES

En este caso la pantalla


vertical no se encuentra en
voladizo sino mas bien
apoyada en los
contrafuertes y el cimiento.

4
3. EMPUJE DEL SUELO

EH: Empuje horizontal del suelo


ES: sobrecarga de suelo
LS: sobrecarga viva
DD: fricción negativa

El empuje del suelo se deberá considerar en función de los siguientes


factores: tipo y densidad del suelo, contenido de agua, características de
fluencia lenta del suelo, grado de compactación, ubicación del nivel
freático, interacción suelo estructura, cantidad de sobrecarga, efectos
sísmicos, pendiente del relleno, e inclinación del muro.

3. EMPUJE DEL SUELO

3.1 EMPUJE LATERAL DEL SUELO


Se asumirá como:
p = k γs g z
Donde:
p = empuje lateral del suelo (MPa)
k = coeficiente de empuje lateral, tomado como ko para muros que no se
deforman ni se mueven, ka para muros que se deforman o mueven lo
suficiente para alcanzar la condición mínima activa, o kp para muros que se
deforman o mueven lo suficiente para alcanzar una condición pasiva.
γs = densidad del suelo (kg/m3)
z = profundidad del suelo debajo de la superficie (m)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)

Se asumirá que la carga del suelo lateral resultante debida al peso del
relleno actúa a una altura igual a H/3 desde la base del muro, siendo H la
altura total del muro.

10

5
3. EMPUJE DEL SUELO

3.1.1 COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN REPOSO, ko


Para suelos normalmente consolidados, muro vertical y terreno nivelado,
el coeficiente de empuje lateral en reposo se puede tomar como:

ko = 1 – senφ’i

Para suelos sobreconsolidados:

ko = (1 - senφ’i) (OCR)sen φ’i

Donde:
φ‘i = ángulo efectivo de fricción del suelo
ko = coeficiente de empuje lateral del suelo en reposo
OCR = relación de sobreconsolidación

11

3. EMPUJE DEL SUELO

3.1.1 COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN REPOSO, ko

δ = ángulo de fricción entre relleno y muro (ver Tabla 3.11.5.3-1)


b = ángulo que forma la superficie del relleno respecto de la horizontal
q = ángulo que forma el respaldo del muro respecto de la horizontal
φ‘i = ángulo efectivo de fricción interna
Notar que para d = b = 0, q =90°, el valor ka de las expresiones anteriores
(teoría de de Coulumb) es:

12

6
3. EMPUJE DEL SUELO

3.1.2 COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL ACTIVO, ka

δ = ángulo de fricción entre relleno y muro (ver Tabla 3.11.5.3-1)


β = ángulo que forma la superficie del relleno respecto de la horizontal
θ = ángulo que forma el respaldo del muro respecto de la horizontal
φ‘i = ángulo efectivo de fricción interna
Notar que para δ = β = 0, θ =90°, el valor ka de las expresiones anteriores
(teoría de Coulumb) es:

 =  45 − (teoría de Rankine) 13


2

3. EMPUJE DEL SUELO

3.1.1 COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL EN REPOSO, ko


Tabla 3.11.5.3-1 – Angulo de fricción entre diferentes materiales

14

7
3. EMPUJE DEL SUELO

3.1.2 COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL PASIVO, kp


El coeficiente de presión pasiva de Coulomb es:

Sin embargo, conforme el valor de d crece, el método de cálculo de


Coulomb da valores erróneos crecientes de Pp .

El Reglamento AASHTO adopta el siguiente método introducido por


Caquot y Kerisel:
 Para suelos no cohesivos, los valores del coeficiente de empuje
lateral pasivo se pueden tomar de la Figuras 3.11.5.4-1.
 Para suelos cohesivos, los empujes pasivos se pueden estimar con:

15

3. EMPUJE DEL SUELO

3.1.2 COEFICIENTE DE EMPUJE LATERAL PASIVO, kp


El Reglamento AASHTO adopta el siguiente método introducido por
Caquot y Kerisel:
 Para suelos no cohesivos, los valores del coeficiente de empuje
lateral pasivo se pueden tomar de la Figuras 3.11.5.4-1.
 Para suelos cohesivos, los empujes pasivos se pueden estimar con:


=      +  

Donde:
Pp = empuje lateral pasivo del suelo (MPa)
gs = densidad del suelo (kg/m3)
z = profundidad debajo del suelo (m)
c = cohesión del suelo (MPa)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)
kp = coeficiente de empuje lateral pasivo del suelo (ver Fig. 3.11.5.4-1)
16

8
3. EMPUJE DEL SUELO
3.1.2 COEFICIENTE DE EMPUJE
LATERAL PASIVO, kp

Fig. 3.11.5.4-1 Procedimientos de


cálculo de empujes pasivos del suelo
para muros verticales o inclinados
con relleno de superficie horizontal
(U.S. Department of the Navy 1982 a)

17

3. EMPUJE DEL SUELO

3.2 MÉTODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA ESTIMAR EMPUJES


LATERALES DE RANKINE
El empuje básico del suelo p (kg/m2) se puede tomar como:

p = γeq g z

γeq = densidad de fluido equivalente del suelo, no inferior a 480 kg/m3


z = profundidad debajo de la superficie del suelo (m)
g = aceleración de la gravedad (m/s2)

Se asume que la carga lateral del suelo resultante debida al peso del
relleno actúa a una altura igual a H/3 de la base del muro, siendo H la
altura total del muro medida desde la superficie del terreno hasta el fondo
de la zapata.

18

9
3. EMPUJE DEL SUELO

3.2 MÉTODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA ESTIMAR EMPUJES


LATERALES DE RANKINE
Los valores típicos para densidades de fluido equivalente en muros de
altura no mayor a 6.0 m se pueden tomar:
Tabla 3.11.5.5-1 Valores típicos para las densidades de fluido
equivalente de los suelos

Siendo:
∆ = movimiento de la parte superior del muro requerido para llegar al
mínimo empuje
activo o máximo empuje pasivo por rotación o traslación lateral (mm)
H = altura del muro (m)
β = ángulo del relleno respecto de la horizontal. 19

3. EMPUJE DEL SUELO

3.2 MÉTODO DEL FLUIDO EQUIVALENTE PARA ESTIMAR EMPUJES


LATERALES DE RANKINE
La magnitud de la componente vertical del empuje del suelo resultante Pv
(N/m) para el caso de relleno de superficie inclinada se puede determinar
como:
Pv = Ph tanβ
Donde:
Ph = 0.5 γeq g H2

Sobrecarga Viva (LS).-


Se deberá aplicar una sobrecarga viva si se anticipa que habrá cargas
vehiculares actuando sobre la superficie del relleno en una distancia igual
a la mitad de la altura del muro detrás del paramento posterior del muro.
Tabla 3.11.6.4-1. Altura de suelo equivalente para carga vehicular sobre estribos
perpendiculares al tráfico

20

10
4. CARGAS DE DISEÑO
Las cargas a considerar, en general son:

a) Cargas verticales de la superestructura, correspondiente a las


reacciones de la carga muerta y viva. No se toma en cuenta el efecto de
impacto.
b) El peso propio del estribo y del relleno.
c) El empuje del terreno más el efecto de sobrecarga sobre el terreno.
d) Viento ejercido sobre la estructura y sobre la carga viva, que se
transmite a través del apoyo fijo.
e) Fuerza por el empuje dinámico de las aguas y la fuerza de flotación.
f) Fuerza longitudinal que se transmiten a través del apoyo fijo debido al
frenado de vehículos.
g) Fuerza centrífuga, en el caso de puentes curvos.
h) Fuerza sísmica de la superestructura y de la infraestructura.

21

4. CARGAS DE DISEÑO

22

11
5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD
Los estribos y muros de sostenimiento se deben dimensionar de manera
de asegurar su estabilidad contra las fallas por vuelco, deslizamiento y
presiones en la base (11.6.3.1).

5.1 Vuelco – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo


Se debe calcular la excentricidad de la resultante alrededor del punto A en
la base del estribo. Las fuerzas y momentos que resisten el vuelco se usan
con factores de carga γ mínimos (caso de cargas tipo DC, DW, EV, etc.). Las
fuerzas y momentos que causan vuelco se usan con factores de carga γ
máximos (caso de cargas EH y otras).

23

5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD

5.1 Vuelco – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo


Para el estado límite de Resistencia, se debe mantener la resultante en la
base del cimiento dentro de la mitad central (e ≤ B/4) excepto el caso de
suelo rocoso en que se mantendrá en los ¾ centrales (e ≤ 3/8 B) (Art.
11.6.3.3). Para el estado límite de evento extremo y con γEQ = 0, mantener la
fuerza resultante en la base del cimiento dentro de los 2/3 centrales (e ≤
1/3 B) de las dimensiones del cimiento para cualquier suelo. Si en cambio
γEQ = 1, mantener la resultante en la base del cimiento dentro de los 8/10
centrales (e ≤ 2/5 B). Para valores de γEQ entre 0 y 1.0, interpolar
linealmente entre los valores especificados para definir las restricciones
referidas a la ubicación de la resultante (Art. 11.6.5). En caso de cimientos
cargados biaxialmente, estos requerimientos deben aplicarse en ambas
direcciones.

24

12
5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD

5.2 Deslizamiento – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo (10.6.3.3)


El valor de la resistencia factorada al deslizamiento corresponde a una
componente friccional (ØτQτ) actuando a lo largo de la base del estribo y
una componente debido a la presión pasiva del terreno (ØepQep) actuando
en la cara vertical correspondiente. Esto es:

QR = ØτQτ + ØepQep (10.6.3.3-1)

Donde:
Qτ = (V) tan δ (10.6.3.3-2)
δ = ángulo de fricción entre la base del cimiento y el suelo
tan δ = tan Øf para concreto vaceado directamente al suelo (10.6.3.3)
tan δ = (0.8)tan Øf para concreto pre-fabricado (10.6.3.3)
V = fuerza vertical total sobre el cimiento
Øf = ángulo de fricción interna del suelo.

25

5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD

5.2 Deslizamiento – Estados Límites de Resistencia y Evento Extremo (10.6.3.3)


Los valores Øτ y Øep se determinan de la Tabla 10.5.5.2.2-1. Para el estado
límite de Evento Extremo, Øτ = 1.0 y Øep = 1.0. Si la resistencia pasiva no
está asegurada debido a erosiones, socavaciones potenciales, o futuras
excavaciones, se debe usar Øep = 0 para los estados límites de Resistencia y
Evento Extremo.

La resistencia factorada al deslizamiento debe ser mayor o igual a las


cargas horizontales factoradas aplicadas.

26

13
5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD

5.3 Presiones en la base – ELR y ELEE


Se calculan los esfuerzos basados en una distribución uniforme; en estribos
cargados excéntricamente cimentados sobre roca, se supone una
distribución de presiones triangular o trapezoidal.

Método de Meyerhof

1. Hallar la excentricidad e con respecto al punto central de la base del


cimiento, con las cargas aplicables factoradas:

2. Determinar los esfuerzos verticales factorados. Si la estructura está


cargada biaxialmente, el cálculo se realiza en ambas direcciones.

27

5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD

5.3 Presiones en la base – ELR y ELEE


Método de Meyerhof (cont.)
Basados en una distribución de presión uniforme actuando en la base
(suelo no rocoso), el valor de q es:
∑  !" # !$%"&  '"$(!")" "$"*$ / *%)") ) &(*%$)
=
, − 

Donde:
B = ancho del cimiento en el plano de cargas
B – 2e = ancho efectivo de cimiento
Vu = suma de las fuerzas verticales factoradas.

Para suelo rocoso la distribución de presiones es trapezoidal o triangular:

12 66 12 66
-.á0 = 1+ -.78 = 1−
3 3 3 3
28

14
5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD

5.3 Presiones en la base – ELR y ELEE

29

5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD

5.3 Presiones en la base – ELR y ELEE


Método de Meyerhof (cont.)
3. Comparar q ó qmáx, que incluyen factores de carga, con la capacidad
portante del terreno (capacidad última de apoyo para el suelo,
multiplicado por el factor de resistencia apropiado). La capacidad de
apoyo factorada (resistencia) debe ser mayor o igual que el esfuerzo de
apoyo factorado:
qR ≤ φb qn (10.6.3.1.1-1)

Donde:
qn = qu =capacidad portante última no factorada para el estado límite
apropiado
φ b = factor de resistencia (Tabla 10.5.5.2.2-1 y Art. 11.6.5)

30

15
5. CONSIDERACIONES PARA LA ESTABILIDAD

5.3 Presiones en la base – ELR y ELEE


Método de Meyerhof (cont.)

Tabla 10.5.5.2.2-1
Factores de Resistencia en Cimientos Superficiales, Estado Límite de Resistencia

31

6. CONSIDERACIONES SÍSMICAS

6.1 MÉTODO DE MONONOBE - OKABE

La presión lateral del terreno en estructuras de retención, es amplificada


en caso de sismos debido a la aceleración horizontal de la masa retenida
de terreno. En caso de estructuras de retención altas (H>10 m) como es el
caso de estribos, las cargas sísmicas deben contemplarse, usándose a
menudo la solución de Mononobe- Okabe.

El método de Mononobe-Okabe es un método pseudo-estático que


desarrolla una presión de fluido estática equivalente para modelar la
presión sísmica del terreno sobre el muro. Es aplicable cuando:

 El muro no está restringido y es capaz de deformar lo suficiente para


accionar la presión activa del terreno retenido.
 El terreno de relleno es no cohesivo y no saturado.
 La cuña activa de suelo que define la superficie de falla y carga el muro,
es plana.
 Las aceleraciones son uniformes a través de la masa de suelo retenido.

32

16
6. CONSIDERACIONES SÍSMICAS

6.1 MÉTODO DE MONONOBE - OKABE


La presión del terreno incluyendo la acción sísmica, se determina con:

1
9:; = :; <= 1 − > ?  (A.11.1.1.1-1)
2
siendo el coeficiente de presión activa sísmica del terreno:
@AB  C −
− D
:; = 
 B6F C + D B6F C −
− 1
@AB
@AB  D@AB E + D +
1+
D@AB E + D +
cos (1 − D)
Donde:
t = peso unitario del terreno
H = altura del terreno retenida por el muro
kv = coeficiente de aceleración vertical
kh = coeficiente de aceleración horizontal
φ = ángulo de fricción interna del suelo
θ= arc tan [kh /(1- kv)]
β = ángulo de inclinación del muro con la vertical (sentido negativo como se ilustra)
δ = ángulo de fricción entre el suelo y el estribo 33
i = ángulo de inclinación del material de relleno con la horizontal

6. CONSIDERACIONES SÍSMICAS

6.1 MÉTODO DE MONONOBE - OKABE

34

17
6. CONSIDERACIONES SÍSMICAS

6.1 MÉTODO DE MONONOBE - OKABE

El valor de ha, la altura a la cual la resultante del empuje del suelo actúa
sobre el estribo, se puede tomar igual a H/3 para un caso estático que no
involucre efectos sísmicos. Sin embargo este valor aumenta a medida que
aumentan las solicitaciones de origen sísmico.

Seed y Whitman han sugerido que h se podría obtener suponiendo que la


componente estática del esfuerzo del suelo actúa a H/3 de la base del
estribo, mientras que se podría considerar que el esfuerzo dinámico
adicional actúa a una altura h=0.6H. Sin embargo, para la mayoría de las
aplicaciones será suficiente asumir h=0.5H con un empuje uniformemente
distribuido (A.11.11.1.1).

35

6. CONSIDERACIONES SÍSMICAS

6.1 MÉTODO DE MONONOBE - OKABE

La expresión para la fuerza pasiva actuando cuando el muro sufre el


empuje del suelo es:
1
9L; = L; <= 1 − > ? 
2

siendo el coeficiente de presión activa sísmica del terreno:


@AB  C −
+ D
L; = 
B6F C + E B6F C −
+ 1

@AB
@AB  D @AB E−D+
1−
D@AB E − D +
cos (1 − D)

Para estimar la presión Kv = 0


lateral del terreno por la Kh = 0.5A para muros con ∆h < 250A mm
acción sísmica, Kh = 1.5A para muros con ∆h = 0
Siendo:
A = coeficiente sísmico de aceleración horizontal (% g)
36

18
7. EJEMPLOS

7.1 EJEMPLO 1:
En el muro de contención mostrado de 10m de altura determinar la
presión lateral del terreno y la carga sísmica que actúa sobre el muro.
Considerar para el terreno φ = 35°, δ = 0°, γt = 1925 kg/m3, coeficiente
sísmico de aceleración horizontal A = 0.20.

37

7. EJEMPLOS

Solución.-
Se tiene:
φ = ángulo de fricción interna = 35°
δ = ángulo de fricción entre el suelo y el muro = 0°
i = ángulo del material del suelo con la horizontal = 0°
β = ángulo de inclinación del muro con la vertical = 0°
H = altura del terreno = 10m
γt = peso unitario del terreno= 1925 kg/m3
A = coeficiente sísmico de aceleración horizontal = 0.20
kh = coeficiente de aceleración horizontal=0.5A= 0.5(0.20)= 0.10
kv = coeficiente de aceleración vertical =0

A) Cálculo del coeficiente de empuje activo ka


Con (3.11.5.3-1) y (3.11.5.3-2) para los valores dados:


35
 =  45 − =  45 − = 0.271
2 2

38

19
7. EJEMPLOS

Solución.-
B) Cálculo de la presión lateral del terreno

Considerando la longitud de estribo de 1.0 m se tiene:


1 1
Q:; =  < ?  = 0.271 1925/ST 10 S  = 26,084 
2  = 2

Aplicada en h=H/3 = 10m/3 = 3.33m, desde la base.

39

7. EJEMPLOS

Solución.-
C) Cálculo de la fuerza sísmica

El coeficiente de presión activa sísmica del terreno es:

@AB  C −
− D
:; = 
 B6F C + D B6F C −
− W
@AB
@AB  D@AB E + D +
1+
@AB E + D +
cos (W − D)

@AB  35 − 5.71 − 0
:; = 
B6F 35 + 0 B6F 35 −
− 0

@AB5.71@AB  0@AB 0 + 0 + 5.71 1 +
@AB 0 + 0 + 5.71 cos (0 − 0)

:; = 0.328

40

20
7. EJEMPLOS

Solución.-
C) Cálculo de la fuerza sísmica

Luego la fuerza de acción sísmica es:

1
Q;X = Q:; − Q: = <= ?  :; − 
2

1 1925
PEQ = 10 S  (0.328 − 0.271) = 5,486 
2 ST

Aplicada en h=0.6H = 0.6(10m) = 6.00m desde la base, aunque es suficiente:


h=0.5H = 0.5(10m) = 5.00m (A.11.11.1.1)

41

7. EJEMPLOS

7.2 EJEMPLO 2: ESTRIBO DE GRAVEDAD

Diseñar un estribo de
gravedad para las
condiciones mostradas. El
terreno de cimentación
posee una capacidad última
para el estado límite de
resistencia qR= 2.00 kg/cm2
y las propiedades que se
detallan. La estructura está
en una zona no sísmica pero
expuesta a velocidades de
viento superiores a 90 km/h.

42

21
7. EJEMPLOS

Solución.-

Para la altura H=4.00m, probamos una sección preliminar de estribo con:

B= ancho del cimiento = ½H ~ 2/3H = 2.00m~2.67m = 2.50m (adoptado)


h = altura del cimiento = H/6 ~ H/8 = 0.67m~0.50m = 0.50m (adoptado)
a = longitud de punta = H/12~ H/6 = 0.33m~0.67m = 0.30m (adoptado)
b = longitud de talón = H/12~ H/6 = 0.33m~0.67m = 0.30m (adoptado)
N = 0.50m (adoptado) > Nmín = 0.23m

Nmín= longitud mínima de cajuela (2.11.2, Manual de Diseño de Puentes,


MTC Perú)
= (200+0.0017L+0.0067H)(1+0.000125S²)
= (200+0.0017x12,000)(1+0.000125x18.43²)mm

con L=12m (dato), H’=0, S=18.43°


= 0.23m.
43

7. EJEMPLOS

Solución.-

44

22
7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


A) Coeficiente de empuje activo Ka
φ= ángulo de fricción interna = 31°
δ = ángulo de fricción entre el suelo y el muro = 24° (Tabla 3.11.5.3-1)
β = ángulo del material del suelo con la horizontal = 0°
θ = ángulo de inclinación del muro del lado del terreno = 90°

Luego:

45

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE

B) Altura equivalente del suelo por S/C

Por cargas vehiculares actuando sobre el terreno, agregamos una porción


equivalente de suelo. De la Tabla 3.11.6.4-1, por interpolación para H = 4.00 m,
h’ = 0.80 m.
Tabla 3.11.6.4-1. Altura de suelo equivalente para carga vehicular sobre estribos
perpendiculares al tráfico

46

23
7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE

C) Metrado de Cargas
CARGAS VERTICALES
Cargas DC (peso propio)
Estribo:
DC1 = 0.5(.90 m x 2.70m) x 2,320 kg/m3 = 2,819 kg/m
DC2 = 0.50 m x 2.70m x 2,320 kg/m3 = 3,132 kg/m
DC3 = 0.50 m x 3.50m x 2,320 kg/m3 = 4,060 kg/m
DC4 = 0.50 m x 2.50m x 2,320 kg/m3 = 2,900 kg/m

Losa de Acercamiento:
DC5 = 0.30 m x 0.30 m x 2,320 kg/m3 = 209 kg/m

Carga muerta de la superestructura del puente:


PDC = 7,000 kg/m
47

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE

C) Metrado de Cargas
CARGAS VERTICALES
Cargas DW (peso de superficie de rodamiento)
PDW = 800 kg/m

Cargas EV (presión vertical por carga muerta del terreno)


EV1 = 0.30 m x 3.20 m x 1,600 kg/m3 = 1,536 kg/m
EV2 = 0.30 m x 0.50 m x 1,600 kg/m3 = 240 kg/m
EV3 = ½ x 0.50 m x 0.17 m x 1,600 kg/m3 = 68 kg/m

Cargas EH (presión lateral del terreno)


Por 3.70 m de terreno:
EH1y = EH1 sen δ = 3,121kg/m (sen 24°) = 1,269 kg/m

Por losa de acercamiento:


EH2y = EH2 sen δ = 734 kg/m (sen 24°) = 299 kg/m 48

24
7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS VERTICALES
Cargas LL (carga vivía de superestructura del puente)
PL = 9,000 kg/m

Cargas LS (sobrecarga por carga viva en el terreno)


Terreno equivalente extendido en 0.30 m del estribo:
LS1 = 0.80 m x 0.30m x 1,600 kg/m3 = 384 kg/m

Componente vertical de la sobrecarga por carga viva:


LS2y = LS2 (sen δ) = 1,350 kg/m (sen 24°) = 549 kg/m

49

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS VERTICALES

50

25
7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS HORIZONTALES
Cargas EH (presión lateral del terreno)
PL = 9,000 kg/m

Cargas LS (sobrecarga por carga viva en el terreno)


Por 3.70 m de terreno:
EH1x = EH1 cos δ = 3,121kg/m (cos 24º) = 2,851 kg/m

Por losa de acercamiento:


EH2x = EH2 cos δ = 734 kg/m (cos 24º) = 671 kg/m

Cargas LS (sobrecarga por carga viva en el terreno)


Componente horizontal de la sobrecarga por carga viva:
LS2x = LS2 (cos δ) = 1,350 kg/m (cos 24º) = 1,233 kg/m

51

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS HORIZONTALES

Cargas WS (viento sobre la estructura)

WS = 150 kg/m

Cargas BR (fuerza de frenado)


BR = 300 kg/m

Cargas CR, SH y TU (Deformación del concreto por carga sostenida en el


tiempo, acortamiento por presforzado, y temperatura uniforme)
CR + SH + TU = 900 kg/m

52

26
7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS HORIZONTALES

53

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE

D) Estados límites aplicables y combinaciones de cargas

Tomaremos en cuenta los Estados Límites de Resistencia I y III aplicables en


este caso y con un valor n=nDnRnI=1.
Observamos que existen numerosas combinaciones de factores de carga γ
para cada estado límite como puede deducirse de las Tablas 3.4.1-1 y 3.4.1-
2. Incluso en un solo estado límite encontramos que pueden establecerse
numerosas combinaciones distintas. El diseñador en este caso apelando a
su responsabilidad y buen juicio debe seleccionar los factores de carga
apropiados en cada tipo de carga.
Para el chequeo de estabilidad al vuelco y deslizamiento, observando en el
gráfico las cargas actuantes, utilizaremos los factores γ máximos para las
cargas horizontales que generan vuelco alrededor del punto A y
deslizamiento en la base (EH, LS, WS, BR, CR+SH+TU) y los factores de carga
γ mínimos en las cargas verticales que generan estabilidad (DC, DW, EV,
LL+IM) para de esta manera maximizar las condiciones críticas en la
54
estructura. Estos casos serán denominados Ia y IIIa, respectivamente.

27
7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE

D) Estados límites aplicables y combinaciones de cargas

Para el chequeo de presiones en la base utilizaremos los factores máximos


en las cargas verticales y horizontales para maximizar efectos. A estos casos
los denominaremos Ib y IIIb, respectivamente.

55

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE

D) Estados límites aplicables y combinaciones de cargas

56

28
7. EJEMPLOS

57

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


E) Chequeo de Estabilidad y Esfuerzos
a) Vuelco alrededor del punto “A”

58

29
7. EJEMPLOS
E) Chequeo de Estabilidad y Esfuerzos
b) Deslizamiento en base del estribo

59

7. EJEMPLOS

c) Presiones actuantes en la base del estribo

60

30
7. EJEMPLOS

CASO 2: ESTRIBO SIN PUENTE

D) Estados límites aplicables y combinaciones de cargas

61

7. EJEMPLOS

CASO 2: ESTRIBO SIN PUENTE


D) Estados límites aplicables y combinaciones de cargas

62

31
7. EJEMPLOS
E) Chequeo y estabilidad de esfuerzos
a) Vuelco alrededor del punto “A”

63

7. EJEMPLOS
E) Chequeo y estabilidad de esfuerzos
b) Deslizamiento en base del estribo

64

32
7. EJEMPLOS
E) Chequeo y estabilidad de esfuerzos
b) Deslizamiento en base del estribo

El estado límite de Resistencia Ia no es satisfactorio por lo que colocamos un


diente de concreto de sección 0.30mx0.30m. en la base tal como se muestra
en la figura; consideramos además la resistencia pasiva del suelo sólo en el
ámbito del diente.

De la Figura 3.11.5.4-1, el coeficiente de empuje pasivo es kp=7 (con φf=31°


y θ=90°) y el factor de reducción hallado por interpolación, R=0.870 (con
õ/φf=0.774). 65

7. EJEMPLOS
E) Chequeo y estabilidad de esfuerzos
b) Deslizamiento en base del estribo
Luego: kp = R kp(õ=0)

kp = 0.870(7) = 6.10

La resistencia pasiva es:


Epcos24°=½(9,760kg/m+12,688kg/m) x 0.30m x cos24° = 3,076kg

Para el estado límite de Resistencia Ia, agregando el diente de concreto se


tiene:
QR = φτQτ+ ØepQep (10.6.3.3-1)
Con:
φQ = 6,279kg
φep = 0.50 (Tabla 10.5.5.2.2-1)
Qep =3,076kg
QR = 6,279kg + 0.50 (3,076kg)= 7,817kg > 7,441kg OK!
66

33
7. EJEMPLOS
E) Chequeo y estabilidad de esfuerzos
c) Presiones actuantes en la base del estribo

67

7. EJEMPLOS

7.2 EJEMPLO 3: ESTRIBO DE CONCRETO ARMADO

Diseñar el estribo de concreto


armado mostrado para un puente
simplemente apoyado de una sola
vía. Las cargas verticales
provenientes de la superestructura
que inciden sobre el estribo son:
PDC=12 Ton/m y PDW=1.8 Ton/m. La
fuerza de frenado BR=1.99 ton/m. El
relleno es de 7.00m de altura, el
suelo es no cohesivo de peso
unitario γt=1925 kg/m³, capacidad
admisible qadm=2.67 kg/cm² (FS=3),
ángulo de fricción interna Øf=30°.
Considerar un coeficiente sísmico de
aceleración horizontal A=0.3 y
coeficiente de sitio=1.2.

68

34
7. EJEMPLOS

Solución.-
PRE-DIMENSIONADO
Para la altura H=7.00m, probamos una sección preliminar de estribo con:
B= ancho del cimiento = ½H ~ 2/3H = 3.50m~4.67m (adoptado B=5.10m)
D = altura del cimiento = 0.1H = 0.70m (adoptado D=1.10m)
Lpunta = longitud de punta = B/3 = 1.67m (adoptado Lpunta=1.10m)
tsup=grosor menor de pantalla = H/24 = 0.29m (adoptado tsupmín=0.30m)
tinf =grosor mayor de pantalla = 0.1H = 0.70m (adoptado tinf=0.90m)
N = 0.70m (adoptado) > Nmín = 0.24m

Nmín = longitud mínima de cajuela (2.11.2, Manual de Diseño de Puentes, MTC Perú)
= (200+0.0017L+0.0067H’)(1+0.000125S²)
= (200+0.0017x20,000)(1+0.000125x10.01²)mm
con L=20,000mm, H’=0, S°=10.01°
= 0.24m.

69

7. EJEMPLOS

Solución.-

70

35
7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS VERTICALES (considerando franjas de 1m de longitud de estribo)
Cargas DC
Peso propio estribo de concreto armado (DC):

Peso propio superestructura:


PDC= 12.00 Ton/m 71
XA = 1.75m

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS VERTICALES (considerando franjas de 1m de longitud de estribo)
Cargas DW
Peso asfalto en superestructura:
PDW= 1.80 Ton/m
XA = 1.75m
Cargas EV (peso del terreno)

72

36
7. EJEMPLOS
CARGAS VERTICALES (considerando franjas de 1m de longitud de estribo)

Cargas LL+IM
Carga viva e impacto desde la superestructura:
PLL+IM = 9.494 Ton/m
XA = 1.75m

Cargas LS (sobrecarga por carga viva en el terreno)


Altura equivalente de suelo por S/C (Tabla 3.11.6.4-1):
Por cargas vehiculares actuando sobre el terreno, agregamos una
porción equivalente de suelo. En este caso para H = 7.00 m, h’ = 0.60 m.

Terreno equivalente extendido en 2.75m del talón del estribo:


LSy = 2.75m x 0.60m x 1.925Ton/m3 = 3.18 Ton/m
XA = 3.725m

73

7. EJEMPLOS
CARGAS VERTICALES (considerando franjas de 1m de longitud de estribo)

74

37
7. EJEMPLOS
CARGAS HORIZONTALES (considerando franjas de 1m de longitud de estribo)
A) Coeficiente de empuje activo Ka
φ= ángulo de fricción interna = 30°
δ = ángulo de fricción entre el suelo y el muro = 24° (Tabla 3.11.5.3-1)
β = ángulo del material del suelo con la horizontal = 0°
θ = ángulo de inclinación del muro del lado del terreno = 90°

Para δ =β =0 y =90°, las fórmulas AASHTO (3.11.5.3-1) y (3.11.5.3-2) se


convierten en:
C 30
 =  45 − =  45 − = 0.333
2 2

75

7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS HORIZONTALES
Cargas LS (sobrecarga por carga viva en el terreno)
Componente horizontal de la sobrecarga por carga viva:
p”= Ka h’t = (0.333)(0.60m)(1.925Ton/m³) = 0.385 Ton/m²
LSx = H(p”)=7.00m(0.385Ton/m²)
LSx = 2.70 Ton/m
YA = 3.50m

Cargas EH (presión lateral del terreno)


Por 7.00m de terreno:
p = Ka H t = (0.333)(7.00m)(1.925Ton/m³) = 4.492 Ton/m²
EH = ½ H (p)=½(7.00m)(4.492 Ton/m²)
EH = 15.72 Ton/m
YA = 2.333m

76

38
7. EJEMPLOS

CASO 1: ESTRIBO CON PUENTE


CARGAS HORIZONTALES
Cargas EQ (acción sísmica)

a) Acción sísmica del terreno (EQterr):

φ = ángulo de fricción interna = 30°


δ = ángulo de fricción entre el suelo y el muro = 0°
i = ángulo del material del suelo con la horizontal = 0°
β = ángulo de inclinación del muro con la vertical = 0°
A = coeficiente sísmico de aceleración horizontal = 0.30
kh = coeficiente de aceleración horizontal=0.5A= 0.5(0.30)= 0.15
kv = coeficiente de aceleración vertical =0

[

= YZ@ YF = 8.53°
1 − \

77

7. EJEMPLOS

Solución.-
Cargas EQ (acción sísmica)
a) Acción sísmica del terreno (EQterr):

El coeficiente de presión activa sísmica del terreno es:

@AB  C −
− D
:; = 
B6F C + D B6F C −
− W

@AB
@AB  D@AB E+D+
1+
@AB E + D +
cos (W − D)

@AB  30 − 8.53 − 0
:; = 
B6F 30 + 0 B6F 30 − 8.53 − 0

@AB8.53@AB  0@AB 0 + 0 + 8.53 1 +
@AB 0 + 0 + 8.53 cos (0 − 0)

:; = 0.433
78

39
7. EJEMPLOS

Cargas EQ (acción sísmica)


a) Acción sísmica del terreno (EQterr):
Entonces:
EQterr = ½ (KAE-Ka) H² γt =½(0.433-0.333)(7m)²(1.925 Ton/m³)
EQterr = 4.70 Ton/m
YA = 3.50m
b) Carga sísmica por superestructura (PEQ):

El Art. 3.10.9.1 AASHTO LRFD establece para los puentes de un solo


tramo, independientemente de la zona sísmica en que se encuentren,
una solicitación mínima de diseño en una unión restringida entre
superestructura y subestructura no menor al producto entre el
coeficiente de sitio, el coeficiente de aceleración y la carga
permanente tributaria, es decir:

PEQ=PDC + DW.A.S=13.8Ton/m x 0.3 x 1.2


PEQ=4.97 Ton/m
YA = 6.25m
79

7. EJEMPLOS

Cargas EQ (acción sísmica)


c) Fuerza inercial del estribo:
De acuerdo a la Fig. A11.1.1.1-1 AASHTO LRFD:
W = peso del estribo y terreno tributario=21.07 + 34.60= 55.67Ton/m
YA = C.G. del estribo y terreno tributario

YA = 21.07 T/m(1.64m) + 34.60 T/m(3.902m) = 3.045m


55.67T / m

Kh=0.5A = 0.5 x 0.3 = 0.15


EQestrib=Kh.W = 0.15 x 55.67Ton/m
EQestrib= 8.35 Ton/m
YA = 3.045m

80

40
7. EJEMPLOS

Cargas de Frenado
BR= 1.99 Ton/m
YA = 8.80m

81

7. EJEMPLOS

A) ESTADOS LÍMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE CARGAS


Tomamos en cuenta los estado límites de Resistencia I y Evento Extremo I
aplicables en este caso y con un valor n=nDnRnI=1

Para el chequeo de estabilidad al vuelco y deslizamiento observando en el


gráfico las cargas actuantes, utilizamos los factores γ máximos para las cargas
horizontales que generan vuelco alrededor del punto A y deslizamiento en la
base (EH y LS) y los factores de carga γ mínimos en las cargas verticales que
generan estabilidad (DC y EV) para de esta manera maximizar las condiciones
críticas de vuelco y deslizamiento en la estructura. Este caso será
denominado Ia.

Para el chequeo de presiones en la base empleamos los factores γ máximos


en cargas verticales y horizontales para maximizar efectos. A este caso lo
denominaremos Ib.

El chequeo de agrietamiento por distribución de armadura en la pantalla se


realizará para el estado límite de Servicio I.
82

41
7. EJEMPLOS

83

7. EJEMPLOS

84

42
7. EJEMPLOS

B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS


a) Vuelco alrededor del punto “A”
Cálculo del emáx
- Estado límite de Resistencia (AASHTO, Art. 11.6.3.3):
Se debe mantener la resultante en la base del cimiento dentro de la
mitad central (e≤B/4), excepto el caso de suelo rocoso en que se
mantendrá en los ¾ centrales (e ≤ 3/8B).
Es decir emáx = B/4 = (0.25)5.10m = 1.28m

- Estado límite de Evento Extremo (AASHTO, Art. 11.6.5):


Cuando EQ=0, se debe mantener la resultante en la base del cimiento
dentro de los 2/3 centrales del cimiento para cualquier suelo (e ≤ 1/3B).
Cuando EQ=1, mantener la resultante dentro de los 8/10 centrales del
cimiento para cualquier suelo (e ≤ 2/5B).
Para valores de EQ entre 0 y 1.0, interpolar linealmente entre los valores
especificados . En nuestro caso, utilizando EQ=0.5, la interpolación
señala el límite e ≤ 11/30B.
85
Es decir emáx = (11/30)Bm = (0.367)5.10m = 1.87m

7. EJEMPLOS

86

43
7. EJEMPLOS

b) Deslizamiento en base del estribo

Con:
μ = tg Øf = 0.577 (Art. 10.6.3.3)
Øτ = 0.80, estado límite de Resistencia (Tabla 10.5.5.2.2-1).
Øτ = 1.00, estado límite de Evento Extremo (Art. 11.6.5)

87

7. EJEMPLOS

b) Deslizamiento en base del estribo

El estado límite de Evento Extremo Ia, no es satisfactorio por lo que


colocamos un diente de concreto de sección 0.70mx0.70m. en la base como
se muestra en la figura; consideramos la resistencia pasiva del suelo sólo en
el ámbito del diente.

88

44
7. EJEMPLOS

b) Deslizamiento en base del estribo

De la Figura 3.11.5.4-1, el coeficiente de empuje pasivo es kp=6.3 (con


Øf=30° y =90°) y el factor de reducción hallado por interpolación,
R=0.467 (con õ/Øf=0).
Luego:
kp = R kp (õ=Ø)
kp = 0.467(6.3) = 2.94
La resistencia pasiva es:
Ep=½(8.49Ton/m + 12.45Ton/m) x 0.70m = 7.33Ton
Para el estado límite de Evento Extremo Ia, agregando el diente de concreto
se tiene:
QR = ØτQτ+ ØepQep (10.6.3.3-1)
Con:
ØτQτ = 38.73Ton
Øep = 1.00 (Art. 11.6.5)
Qep = 7.33Ton
QR = 38.73Ton + 1.00(7.33Ton)=46.06Ton > 43.94Ton OK!
89

7. EJEMPLOS
c) Presiones actuantes en la base del estribo

Capacidad de carga factorada del terreno (qR)

1) Estado límite de Resistencia, con Øb = 0.45 (Tabla 10.5.5.2.2-1):


qR=Øb qn (10.6.3.1.1-1)
qR=Øb(FS.qadm)=0.45(3x2.67kg/cm²) = 3.60kg/cm²

2) Estado límite de Evento Extremo, con Øb = 1.00 (Art. 11.6.5):


qR=Øb qn (10.6.3.1.1-1)
qR=Øb(FS.qadm)=1.00(3x2.67kg/cm²) = 8.01kg/cm²

3) Estado límite de Servicio:


qadm= 2.67kg/cm²

90

45
7. EJEMPLOS
c) Presiones actuantes en la base del estribo
Capacidad de carga factorada del terreno (qR)

91

7. EJEMPLOS

CASO 2: ESTRIBO SIN PUENTE


A) ESTADOS LÍMITES APLICABLES Y COMBINACIONES DE CARGAS

92

46
7. EJEMPLOS

CASO 2: ESTRIBO SIN PUENTE


B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS

a) Vuelco alrededor del punto “A”

93

7. EJEMPLOS

CASO 2: ESTRIBO SIN PUENTE


B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS

b) Deslizamiento en base del estribo

Con:
μ = tg Øf = 0.577 (Art. 10.6.3.3)
Ø = 0.80, estado límite de Resistencia (Tabla 10.5.5.2.2-1).
= 1.00, estado límite de Evento Extremo (Art. 11.6.5)

94

47
7. EJEMPLOS
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
Los estados límites de Resistencia Ia y Evento Extremo Ia, no son
satisfactorios. Luego, haciendo uso de la resistencia pasiva proporcionada
por el diente de concreto de sección 0.70mx0.70m. se tiene:

95

7. EJEMPLOS
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
De la Figura 3.11.5.4-1, el coeficiente de empuje pasivo es kp=6.3 (con
Øf=30° y θ=90°) y el factor de reducción hallado por interpolación,
R=0.467 (con õ/Øf=0).

Luego:
kp = R kp(õ=Ø)
kp = 0.467(6.3) = 2.94

La resistencia pasiva es:


Ep=½(8.49Ton/m + 12.45Ton/m) x 0.70m = 7.33Ton
- Para el estado límite de Resistencia Ia, agregando el diente de concreto
se tiene:
QR = ØτQτ + ØepQep (10.6.3.3-1)
Con:
ØτQτ = 27.29Ton
Øep = 0.50 (Tabla 10.5.5.2.2-1)
Qep = 7.33Ton 96
QR = 27.29Ton + 0.50(7.33Ton)=30.95Ton > 28.30 OK!

48
7. EJEMPLOS
B) CHEQUEO DE ESTABILIDAD Y ESFUERZOS
b) Deslizamiento en base del estribo
- Para el estado límite de Evento Extremo Ia, agregando el diente de
concreto se tiene:
QR = ØτQτ + ØepQep (10.6.3.3-1)
Con:
ØτQτ = 31.82 Ton
Øep = 1.00 (Art. 11.6.5)
Qep = 7.33Ton
QR = 31.82Ton + 1.00(7.33Ton)=39.15Ton > 37.98Ton OK!

c) Presiones actuantes en la base del estribo

97

7. EJEMPLOS
CALCULO DEL ACERO DE REFUERZO

1) DISEÑO DE PANTALLA

98

49
7. EJEMPLOS
CALCULO DEL ACERO DE REFUERZO

1) DISEÑO DE PANTALLA

Donde para EQestr :

W = peso estribo y terreno tributario sobre P =7.61 + 33.72 = 41.33Ton/m


Kh = 0.5A
EQestrib= Kh.W= 0.15 x 41.33Ton/m = 6.20Ton/m
YP = C.G. del estribo y terreno tributario sobre P = 2.80m

99

7. EJEMPLOS
CALCULO DEL ACERO DE REFUERZO

a) Acero por flexión

Momento de diseño en la base de la pantalla:

Estado límite de Resistencia I, con n= nDnRnI=1:


Mu = n[1.75MLS + 1.50MEH + 1.75MBR] (Tabla 3.4.1-1)
= 1.00[1.75(6.70T-m)+1.50(21.96T-m)+1.75(15.32T-m)]
= 71.49T-m

Estado límite de Evento Extremo I, con n= nDnRnI=1 :


Mu = n[0.50MLS + 1.50MEH + 1.00MEQ + 0.50MBR] (Tabla 3.4.1-1)
=1.00[0.50(6.70T-m)+1.50(21.96T-m)+1.00(9.84+25.59+17.33)T-m
+0.50(15.32T-m)] = 96.72T-m

Con Mu= 96.72T-m, 100


As= 1Ø1”, recubrimiento r= 7.5cm (Tabla 5.12.3-1)

50
7. EJEMPLOS
CALCULO DEL ACERO DE REFUERZO

a) Acero por flexión

Con Mu= 96.72T-m, As= 1Ø1”, recubrimiento r= 7.5cm (Tabla 5.12.3-1)

(Øf = 1.0, según Art. 11.6.5 para estado límite de Evento Extremo)
101

7. EJEMPLOS
CALCULO DEL ACERO DE REFUERZO
As máximo
Una sección no sobre reforzada cumple con: c /de ≤ 0.42
c = a / β 1 = 6.97cm / 0.85 = 8.20cm
de = 81.23cm
c /de = 0.10 ≤ 0.42 OK!

As mínimo
La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor
de1.2Mcr y 1.33Mu:
a) 1.2Mcr = 1.2fr S = 1.2(29.13kg/cm2)(135,000cm3) = 47.19T-m
Siendo:
fr = 0.63 √ f’c MPa = 2.01 √ f’c kg/cm2 = 2.01 √ 210 = 29.13 kg/cm2
S = bh2/6 = 100(90)2/6 = 135,000cm3
b) 1.33 Mu= 1.33(96.72T-m) = 128.64T-m
El menor valor es 47.19T-m y la cantidad de acero calculada (29.62cm2)
resiste Mu=96.72T-m > 47.19T-m OK!
USAR 1Ø1” @ 0.17m
102

51
7. EJEMPLOS
CALCULO DEL ACERO DE REFUERZO
b) As temperatura
As temp = 0.756 Ag [SI] (5.10.8.2-1)
fy
As temp = A 0.0018 Ag [MKS,con fy = 4200kg/cm2 ]

Siendo la pantalla de sección variable, tomamos conservadoramente un grosor de


0.80m:
As temp = 0.0018(90x100) =16.2cm2
As temp = 16.2cm2/2 = 8.10cm2 / capa
Utilizando varillas Ø5/8”, la separación será: S = 2.00 = 0.24m
8.10
smáx = 3t = 3(0.90)= 2.70m (Art.5.10.8)
smáx = 0.45m OK! (Art.5.10.8)

USAR 1Ø 5/8” @ 0.24 m

Nota.- El acero de temperatura se colocará por no contar con ningún tipo de acero
en el sentido perpendicular al acero principal de la pantalla y también en la cara de la
pantalla opuesta al relleno, en ambos sentidos. 103

7. EJEMPLOS
c) Revisión de fisuración por distribución de armadura
Esfuerzo máximo del acero: `
^_ = ≤ 0.6^e (5.7.3.4-1)
ab c T
Para el acero principal:

dc = 6.27 cm
bw = espaciamiento del acero= 17 cm
nv = número de varillas = 1

A = (2dc) bw = ( 2 x 6.27 ) (17) = 213.18 cm2 (Art. 5.7.3.4)


nv 1
Z = 30,000 N/mm (condición de exposición moderada) = 30,600 kg/cm

fsa = 30,600 kg/cm = 2,778 kg/cm2 > 0.6fy = 2,520 kg/cm2


(6.27 cm x 213.18 cm2)1/3

fsa = 2,520 kg/cm2 104

52
7. EJEMPLOS
c) Revisión de fisuración por distribución de armadura
Esfuerzo del acero bajo cargas de servicio
Para el Diseño por Estado Límite de Servicio I, con n= nDnRnI=1:

Ms = n(1.0MDC + 1.0MDW + 1.0MLL+IM ) (Tabla 3.4.1-1)


Ms = 1.0(6.70+21.96+15.32)
Ms = 43.99T-m
Para un ancho tributario de 0.17 m
Ms = (43.99 T-m/m)(0.17m) = 7.48 T-m
Es =200,000 MPa = 2’039,400 kg/cm2 (5.4.3.2)
Ec =15,344 √f’c = 222,356 kg/cm2 (5.4.2.4-1)
n = Es/Ec = 9

105

7. EJEMPLOS
c) Revisión de fisuración por distribución de armadura
Esfuerzo del acero bajo cargas de servicio

Área de acero transformada:


Ast = relación modular x área de acero
Ast = 9(5.1 cm2) = 45.90 cm2

Momentos respecto del eje neutro para determinar y:


17y (y/2) = 45.90 (81.23-y)
y = 18.42cm, c= 81.23-y = 62.81 cm

Inercia respecto del eje neutro de sección transformada:


I = A st.c2 + b y3 = 45.90 cm x 62.812 + 17 x 18.423 = 216,496 cm4
3 3

106

53
7. EJEMPLOS
d) Revisión por Corte

Típicamente el corte no gobierna el diseño de un muro de contención; sin


embargo revisaremos el grosor de la pantalla para confirmar que no se
requiere armadura transversal.
El cortante actuante en la base de la pantalla para el estado límite de
Resistencia I, con n= nDnRnI=1, es:
Vu = n [ 1.75 VLS + 1.50 VEH + 1.75 VBR] (Tabla 3.4.1-1)
= 1.00[ 1.75(2.27T) + 1.50(11.17T) + 1.75(1.99T) ]
= 24.21T

El cortante actuante en la base de la pantalla para el estado límite de Evento Extremo I, con
n= nDnRnI=1, es:

Vu = n[0.5 VLS+1.50 VEH +1.00 VEQ +0.5 VBR] (Tabla 3.4.1-1)


= 1.00[0.5(2.27T)+1.50(11.17T)+1.0(3.34+4.97+6.20)+0.5(1.99T)]
= 33.39T
Luego
Vu = 33.39T 107

7. EJEMPLOS
d) Revisión por Corte
El cortante resistente del concreto es:
Vr = Ø Vn (5.8.2.1-2)
Ø = 1.0 (Art. 11.6.5)

Vn = Vc+Vs+ Vp (5.8.3.3.-1)
siendo Vn el menor:
Vn = 0.25f’cbvdv + Vp (5.8.3.3-2)

Vc = 0.083 β √f’c bvdv [N] (5.8.3.3-3)

Para β=2 (Art. 5.8.3.4): Vc = 0.53 √f’c bv dv [kg] v'c

Vc = 0.53 √210 (100 x77.75) = 59.71T


donde:
bv = ancho de diseño de pantalla= 100 cm
de = 81.23cm
dv = peralte de corte efectivo = de − a/2 = 81.23 − 6.27 / 2 = 77.75 cm (Art. 5.8.2.9)

no menor que el 0.90de= 0.90(81.23 cm) = 73.11cm OK!


mayor valor de 0.72h = 0.72(90 cm) = 64.80cm
108

54
7. EJEMPLOS
d) Revisión por Corte
Con Vp=0 y Vs=0 Vn = 59.71T
el menor valor de Vn = 0.25 x 210 x 100 x 77.75 = 408.19T

es: Vn = 59.71T

La resistencia del concreto al corte es:

Vr = ØVn = 1.0(59.72T) = 59.71T > 33.39T OK!

109

7. EJEMPLOS
2) DISEÑO DE CIMENTACIÓN
a) Acero parte superior de zapata

110

55
7. EJEMPLOS
2) DISEÑO DE CIMENTACIÓN
a) Acero parte superior de zapata
Momento de diseño en cara vertical de pantalla, estado límite de Resistencia Ib, con n=
nDnRnI=1, despreciando del lado conservador la reacción del suelo:

Mu = n[1.25 MDC +1.35 MEV +1.75 MLS] (Tabla 3.4.1-1)


= 1.00[1.25(8.18T x 1.55m) + 1.35(33.73T x 1.61m)
+ 1.75(3.18T x 1.73m)]
= 98.78T-m

Omitimos el estado de Evento Extremo I, pues no es crítico en este caso.

111

7. EJEMPLOS
2) DISEÑO DE CIMENTACIÓN
a) Acero parte superior de zapata

Mu = 98.78 T-m
Utilizando As ∅ 1” y recubrimiento r= 7.5 cm (Tabla 5.12.3-1)
z = 7.5 + 2.54 = 8.77 cm
2
d = 11 cm – 8.77 cm = 101.23 cm

Asumo a = 0.062d = 6.27 cm

As (-) = 98.78 x 105 = 26.64 cm2


0.9 x 4200 x (101.23 – 6.27/2)

a= As x 4200 = 6.27 cm
0.85 x 280 x 100

Utilizando varillas φ1”, la separación será: s = 5.10 / 26.64 = 0.19 m

112
USAR 1∅1” @ 0.19 m

56
7. EJEMPLOS
a) Acero parte superior de zapata
As máximo (Art. 5.7.3.3.1)
Una sección no sobre reforzada cumple con: c/de ≤ 0.42
c = a / β1 = 6.27 / 0.85 = 7.37 cm
de = 101.23 cm → c /de = 0.07 ≤ 0.42 OK!

As mínimo (Art. 5.7.3.3.2)


La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor de
1.2Mcr y 1.33Mu:

a) 1.2Mcr = 1.2(fr S) = 1.2(29.13 kg/cm2)(201,667 cm3) = 70.49 T-m


Siendo:
fr = 0.63 √f’c MPa = 2.01 √f’c kg/cm2 = 2.01 √210 = 29.13 kg / cm2
S = bh2/6 = 100(110)2/6 = 201,667cm3

b) 1.33 Mu= 1.33(98.78 T-m) = 131.38 T-m


El menor valor es 70.49 T-m y la cantidad de acero calculada (26.44cm2) resiste:
Mu = 98.78 T-m > 70.49T-m OK! USAR 1∅1” @ 0.19 m
113

7. EJEMPLOS

b) As temperatura
As temp = A 0.0015 Ag [MKS,con fy = 4200kg/cm2 ] (5.10.8.2-2)

As temp = 0.0015(100x110) =16.5cm2


As temp = 16.5cm2/2 = 8.25cm2 / capa

Utilizando varillas Ø5/8”, la separación será: S = 2.00 = 0.24m


8.25
smáx = 0.30 m ok! (Art.5.10.8)

USAR 1Ø 5/8” @ 0.24 m

Nota.- El acero de temperatura se colocará por no contar con ningún tipo de acero
en el sentido perpendicular al acero principal de la pantalla y también en la cara de la
pantalla opuesta al relleno, en ambos sentidos.

114

57
7. EJEMPLOS
C) Revisión por Corte
El cortante actuante en el talón para el estado límite de Resistencia I, con n=
nDnRnI=1, es:
Vu = n [ 1.25 VDC + 1.35 VEV + 1.75 VLS ] (Tabla 3.4.1-1)
= 1.00[ 1.25(8.18T) + 1.35(33.73T) + 1.75(3.18T) ]
= 61.32T

Se omite el estado de Evento Extremo I, pues no gobierna el diseño

115

7. EJEMPLOS
c) Revisión por Corte
El cortante resistente del concreto es:
Vr = Ø Vn (5.8.2.1-2)
Ø = 0.9 (5.5.4.2)

Vn = Vc+Vs+ Vp (5.8.3.3.-1)
siendo Vn el menor:
Vn = 0.25f’cbvdv + Vp (5.8.3.3-2)

Vc = 0.083 β √f’c bvdv [N] (5.8.3.3-3)

Para β=2 (Art. 5.8.3.4): Vc = 0.53 √f’c bv dv [kg]

Vc = 0.53 √210 (100 x 98.10) = 75.35 T


donde:
bv = ancho de diseño de pantalla= 100 cm
de = 101.23cm
dv = peralte de corte efectivo = de − a/2 = 101.23 − 6.27 / 2 = 98.10 cm (Art. 5.8.2.9)

no menor que el 0.90de= 0.90(101.23 cm) = 91.11cm OK!


mayor valor de 0.72h = 0.72(110 cm) = 79.20 cm
116

58
7. EJEMPLOS
c) Revisión por Corte
Con Vp=0 y Vs=0 Vn = 75.35T
el menor valor de Vn = 0.25 x 210 x 100 x 98.10 = 515.03T

es: Vn = 75.35T

La resistencia del concreto al corte es:

Vr = ØVn = 0.9(75.35T) = 67.81 T > 61.32 T OK!

117

7. EJEMPLOS
d) Acero en fondo de zapata

Para el estado límite de Evento Extremo Ia, con qu= 4.43kg/cm², despreciando del
lado conservador el peso del terreno (EV) y de la punta de zapata (DC), el
momento actuante en cara de pantalla es:

Mu = 44.30 t/m2 x (1.10m)2 x 1 m = 26.80 T –m


2

118

59
7. EJEMPLOS
d) Acero en fondo de zapata

Mu = 26.80 T-m
Utilizando 1 ∅ 5/8” @ 0.23 m (As = 2.00 cm2 / 0.23 m = 8.70 cm2/m)
Siendo: recubrimiento = 7.5 cm (Tabla 5.12.3-1)

z = 7.5 + 1.59 = 8.30 cm


2
d = 11 cm – 8.30 cm = 101.70 cm

a= As x 4200 = 2.05 cm
0.85 x 280 x 100

Øf=1.0, según Art. 11.6.5 para estado límite de Evento Extremo

Mu = Ø fy ( d – a / 2) = 1.0 x 4200 x 8.70 (101.70 – 2.05 / 2 ) = 36.79 T- m > 26.08 T -m

119

7. EJEMPLOS

As máximo (Art. 5.7.3.3.1)


Una sección no sobre reforzada cumple con: c/de ≤ 0.42
c = a / β1 = 2.05 / 0.85 = 2.41 cm
de = 101.70 cm → c /de = 0.02 ≤ 0.42 OK!

As mínimo (Art. 5.7.3.3.2)


La cantidad de acero proporcionado debe ser capaz de resistir el menor valor de
1.2Mcr y 1.33Mu:

a) 1.2Mcr = 1.2(fr S) = 1.2(29.13 kg/cm2)(201,667 cm3) = 70.49 T-m


Siendo:
fr = 0.63 √f’c MPa = 2.01 √f’c kg/cm2 = 2.01 √210 = 29.13 kg / cm2
S = bh2/6 = 100(110)2/6 = 201,667cm3

b) 1.33 Mu= 1.33(26.98 T-m) = 35.88 T-m


El menor valor es 35.88 T-m y la cantidad de acero calculada (8.70cm2) resiste:
Mu = 36.79 T-m > 35.88 T-m OK! USAR 1∅5/8” @ 0.23 m
120

60
7. EJEMPLOS
e) Revisión de la punta por Corte
Cálculo de dv (Art. 5.8.2.9):

dv = peralte de corte efecƟvo = de − a / 2 = 101.7 – 2.05 / 2 = 100.68 cm

no menor que el 0.90de= 0.90(101.70 cm) = 91.53cm OK!


mayor valor de 0.72h = 0.72(110 cm) = 79.20 cm

Debiendo tomar el cortante actuante a una distancia dv de la cara de la


pantalla, el cortante actuante es:

Vu = qu (Lpunta - dv ) = 44.3 T/m2(1.10m - 1.01m) = 4.11Ton / m

121

7. EJEMPLOS
c) Revisión por Corte
El cortante resistente del concreto es:
Vr = Ø Vn (5.8.2.1-2)
Ø = 0.9 (5.5.4.2)

Vn = Vc+Vs+ Vp (5.8.3.3.-1)
siendo Vn el menor:
Vn = 0.25f’cbvdv + Vp (5.8.3.3-2)

Vc = 0.083 β √f’c bvdv [N] (5.8.3.3-3)

Para β=2 (Art. 5.8.3.4): Vc = 0.53 √f’c bv dv [kg]

Vc = 0.53 √210 (100 x 100.68) / 1000 = 77.33 T

122

61
7. EJEMPLOS
c) Revisión por Corte
Con Vp=0 y Vs=0 Vn = 77.33T
el menor valor de Vn = 0.25 x 210 x 100 x 100.68 = 528.57T

es: Vn = 77.33 T

La resistencia del concreto al corte es:

Vr = ØVn = 1.0(77.33T) = 77.3 T > 4.11 T OK!

123

7. EJEMPLOS
d) Acero en fondo de zapata

124

62

También podría gustarte