Está en la página 1de 31

Capítulo

Evaluación psicológica
y neuropsicológica
John F. Clarkin, Ph.D.
Stephen W. Hurt, Ph.D.
Steven Mattis, Ph.D.

En la última década, la convergencia de diferentes combi nación única individual de síntomas, de las
factores ha propiciado un cambio profundo en los fuerzas y debilidades de la personalidad, y de las
procedimientos de evaluación de los sujetos que tensiones y apoyos sociales. Anteriormente, la prác-
podrían manifestar problemas psiquiátricos y/o tica psiquiátrica se caracterizaba por la aplicación
trastornos diagnosticables. En psiquiatría, se ha de la misma terapia o de una mezcla de terapias a
prestado una atención preferente al desarrollo de todos los pacientes por igual, en vez de asignar a
un sistema diagnóstico basado en las conductas. cada paciente un tratamiento óptimo y específico.
Con la introducción del DSM-III (American Psy - Dicha práctica actualmente resulta claramente
chiatric Association, 1980), el diagnóstico se ha errónea, tanto en el sentido de que a los pacientes
vuelto conductualmente más explícito y fiable, así se les priva de los tratamientos más eficaces y/o
como también más complicado debido a su apro- más eficientes, como para los profesionales de la
ximación multifocal. La puesta en marcha de dicha salud mental por cuanto malgastan recursos pre-
aproximación multiaxial ha centrado la atención ciosos y se fomenta un razonamiento clínico im-
diagnóstica no sólo en los síntomas sino también preciso. Dicha práctica está siendo rápidamente re-
en los problemas de personalidad, las circunstan- emplazada por la utilización de terapéuticas
cias ambientales y el funcionamiento premórbido diferenciales (American Psychiatric Association,
del sujeto. 1989; Beutler y Clarkin, 1990; Frances et al., 1984).
Con la proliferación de tratamientos, algunos El tratamiento psiquiátrico del pasado condi-
de los cuales son específicos para problemas espe- cionó el tipo de evaluación que se utilizó. La om-
cíficos (por ejemplo, la exposición en vivo para las nipresencia de las terapias psicodinámicas condu-
fobias, la medicación antipsicótica para los tras- jo a un énfasis de la evaluación de la dinámica, las
tornos del pensamiento), un diagnóstico cuidado- defensas y las fantasías de los pacientes, prestan-
so se ha vuelto de vital importancia para asegurar do poca atención a la relación entre la evaluación
un tratamiento óptimo dentro del contexto de la psicológica y la decisión respecto al tratamiento
259
260 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

diferencial. Los métodos y procedimientos de eva- me y la utilización del ordenador para obtener una
luación en psicología clínica sobrevivieron a las puntuación y la generación de un informe de forma
fuertes críticas de los psicólogos académicos (los rápida. Nuestro conocimiento cada vez mayor de
cuales deploraban la falta de fiabilidad y validez de la relación entre el cerebro y la conducta, ha dado
la mayoría de dichas pruebas) debido a que se ob- lugar a un mayor énfasis de la evaluación neurop-
servó que resultaban útiles desde un punto de vista sicológica.
descriptivo para los que estaban ávidos de resulta- Con la proliferación tanto de instrumentos de
dos de pruebas psicológicas. Mientras las distintas evaluación como de las opciones de tratamiento,
modalidades de tratamiento fueran limitadas, la se hace necesaria una estructura para definir los
evaluación psicológica podría continuar basándo- criterios a la cual uno debe referirse para la eva-
se en una batería estándar de tests. A cada pacien- luación, la selección de pruebas y la utilización de
te se le administraría el mismo test y, a menudo, la información resultante. En este capítulo, des-
el mismo tratamiento. Hoy en día, el enfoque de pués de revisar las cuestiones generales relaciona-
la evaluación mediante una batería estándar para das con la definición y desarrollo de los tests psi-
todos los pacientes es tan obsoleto como el enfo- cológicos, discutiremos los objetivos de la
que de un tratamiento común para todos los pa- evaluación psicológica y ofreceremos una estruc-
cientes. tura heurística para la consideración de las princi-
Finalmente, a medida que las terapias cogniti- pales áreas de la evaluación. Revisaremos las me-
vas y conductuales se iban desarrollando y demos- jores pruebas psicológicas dentro de dicho contexto
trando su eficacia, se han diseñado instrumentos y proporcionaremos un árbol de decisión clínica
para evaluar conductas relevantes desde el punto que relacione los pacientes a evaluar con la selec-
de vista terapéutico haciendo especial hincapié en ción apropiada de las pruebas.
la intervención. Dichos instrumentos han pasado
a formar parte de las herramientas de evaluación.
El desarrollo de tales instrumentos ha conllevado DEFINICIÓN Y DESARROLLO
los siguientes cambios en los objetivos y estrate- DE LOS INSTRUMENTOS
gias de la evaluación psicológica (Tabla 8-1). Se ha DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
producido un giro hacia la evaluación de dimen-
siones específicas mediante puntuaciones cuanti-
tativas. Dicha aproximación se ha centrado en los Actualmente se utilizan tres tipos de instrumentos
síntomas y en el funcionamiento, más que en la psi- en la evaluación del funcionamiento del paciente:
codinámica y las motivaciones. Bajo la presión de los tests psicológicos, las escalas de valoración y las
una evaluación y un tratamiento rápidos, se hace entrevistas semiestructuradas (Tabla 8-2).
más hincapié en instrumentos como el autoinfor- Los tests psicológicos son métodos estandariza-
dos para muestrear conductas de forma fiable y vá-
lida. Los estímulos de la prueba, el método de pre-
TABLA 8-1. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS ACTUALES sentación de dichos estímulos, y el método de
DE EVALUACIÓN
puntuación de las respuestas están cuidadosamen-
1. Evaluación cuantitativa de la intensidad de los te estandarizados para asegurar la fiabilidad. Los es-
síntomas. tímulos concretos de la prueba pueden ser cons-
2. Uso selectivo de tests específicos para evaluar truidos de muy diversas formas. Por ejemplo, los
dimensiones de interés particular. ítems de la Wechsler Adult Intelligence Scale-Re -
3. Utilización más amplia de tests objetivos y de vised (WAIS-R; Wechsler, 1981), una prueba de in-
autoinformes. teligencia ampliamente utilizada, incluyen pregun-
4. Desarrollo de instrumentos diseñados para evaluar tas factuales (por ejemplo, ¿Qué significa ponderar?)
dimensiones previamente desestimadas,
y cada respuesta se puntúa como 2 (si la respuesta
particularmente la dimensión del grado de
adaptación social. es «contemplar»), como 1 ( si es «preguntarse») o
5. Énfasis en la evaluación neuropsicológica. como 0 (si es «impacientarse»). La nueva estanda-
6. Utilización más amplia de procedimientos de criba rización del Minnesota Multiphasic Personality
y evaluación para la valoración de las nuevas Inventory-2 (MMPI-2; Butcher et al., 1989), un test
admisiones. de personalidad y sintomatología altamente desa-
7. Empleo de las tecnologías más avanzadas, rrollado y ampliamente utilizado, contiene pre-
especialmente los ordenadores, para la guntas acerca de la presencia o ausencia de senti-
administración, puntuación y en algunos casos la
elaboración de informes.
mientos, pensamientos y experiencias (como por
8. Incremento de la «evaluación conductual» haciendo
ejemplo, «generalmente pienso que la vida vale la
especial mención en las interacciones claramente pena», un ítem de la Escala 2) en un formato de ver-
definidas entre el paciente y el ambiente. dadero/falso. Los estímulos en la prueba denomi-
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 261

TABLA 8-2. TIPOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


PSICOLÓGICA
Tipo de técnica Ejemplo

Tests psicológicos Escala de Inteligencia Wechsler


Adultos—Revisada (WAIS-R)
Cuestionario de personalidad
MMPI-2
Escalas de valoración Escala de valoración
psiquiátrica breve (BPRS)
Entrevistas Schedule for Affective
semiestructuradas Disorders and Schizophrenia
(SADS)
Entrevista clínica estructurada
para DSM-III-R (SCID)
Personality Disorders Figura 8-1. Rorschach, Tarjeta 1. Reproducido con per-
Examination (PDE) miso de Hans Huber Publishers.

los criterios diagnósticos. Como ejemplo de un ítem


de una entrevista semiestructurada veamos la si-
nada Rorschach (Rorschach, 1949), técnica pro- guiente pregunta de la Schedule for Affective Di -
yectiva de estilos y características de personalidad sorders and Schizophrenia (SADS; Endicott y Spit-
ampliamente utilizada, son manchas de tinta zer, 1978; Spitzer y Endicott, 1977): «¿Se ha sentido
amorfas (Figura 8-1). Se le pide al paciente que le deprimido (triste, melancólico, desanimado, hundi-
diga al examinador qué es lo que parece la mancha do, vacío, como si nada le importara)? La respuesta
o qué le recuerda. La respuesta es registrada pala- del paciente se puntúa en una escala de valoración
bra por palabra y puntuada mediante un sistema proporcionada por el instrumento de 1 («nada en ab-
estandarizado. soluto») hasta 5 (grave por ejemplo, la mayor parte
Las escalas de valoración conductual son ins- del tiempo me siento «fatal») hasta 7 (muy extremo
trumentos estandarizados que permiten a diversos por ejemplo, sentimiento de depresión constante,
informantes u observadores (por ejemplo, al tera- sin alivio, extremadamente doloroso). Entre las en-
peuta, la enfermera de una unidad clínica, a los fa- trevistas semiestructuradas útiles cabe destacar la
miliares, a observadores entrenados) cuantificar la SADS, la Structured Clinical Interview for DSM-
conducta del paciente en áreas específicas. Con el III-R (SCID; Spitzer et al., 1992), y el Personality Di -
fin de ayudar al observador a realizar una valora- sorders Examination (PDE; Loranger, 1988).
ción fiable de la conducta observada, se le propor- La ciencia de la evaluación depende del desa-
cionan puntos de referencia de distintas maneras. rrollo de instrumentos que cumplan ciertos requi-
Por ejemplo, en la Brief Psychiatric Rating Scale sitos. Los más importantes de ellos son los de fia-
(BPRS; Overall y Gorham, 1962), la preocupación bilidad y varios tipos de validez.
somática, definida como «grado de preocupación Para el establecimiento de la fiabilidad es cru-
sobre la actual salud física», es puntuada por el en- cial la estandarización de la administración y de la
trevistador en una escala de 7 puntos que va desde puntuación de manera que se minimice la in-
«no presente» h a s t a «extremadamente grave» . fluencia de factores no relacionados con el área de
Entre las escalas de valoración comúnmente utili- evaluación. El grado en que una prueba psicológi-
zadas, que se discutirán más adelante en este ca- ca logra estándares aceptables de fiabilidad se eva-
pítulo, se incluyen la BPRS, la Hamilton Rating lúa mediante una nueva administración de la prue-
Scale for Depression (Ham-D; Hamilton, 1960, ba más tarde en el tiempo para determinar si las
1967), y las Katz Adjustment Scales (KAS) (Katz y puntuaciones del individuo se mantienen; desa-
Lyerly, 1963). rrollando formas alternativas de la prueba que una
Las entrevistas semiestructuradas están estan- vez comparadas con las anteriores den resultados
darizadas mediante el control de las preguntas, in- aproximadamente similares y demostrando que
cluyendo la especificación del tipo de indagación cada subgrupo de ítems de la prueba produce pun-
que puede utilizarse y estandarizando la puntua- tuaciones similares a las de otro subgrupo de ítems
ción de la respuesta del paciente utilizando gene- similar. Dichos procedimientos para establecer fia-
ralmente escalas de valoración como las descritas bilidad son referidos generalmente como fiabilidad
anteriormente. Aunque inicialmente fueron con- test-retest, fiabilidad de formas paralelas y fiabili-
cebidas para la investigación, dichas entrevistas tie- dad por división en mitades, respectivamente
nen una utilidad clínica en la evaluación fiable de (Tabla 8-3).
262 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

TABLA 8-3. TIPOS DE FIABILIDAD Y VALIDEZ la depresión, y podría alcanzar validez predictiva si
se hallara que las puntuaciones del test están rela-
Tipo Descripción cionadas con la probabilidad de que un determina-
do individuo respondiera a un tratamiento especí-
Fiabilidad
fico para reducir la sintomatología depresiva. La
Test-retest El test proporciona puntuaciones validez de constructo sólo se puede lograr demos-
comparables en dos situaciones trando que el test específicamente mide un cons-
temporales distintas.
tructo teórico de interés y que las puntuaciones del
Formas Dos formas similares de la misma test no están relacionadas con otras áreas similares.
paralelas prueba proporcionan puntuaciones
similares.
Para más información acerca de los principios
generales de la evaluación, los tests y la construc-
División en Subgrupos de ítems proporcionan ción de tests, y puede consultarse la obra de Anas-
mitades puntuaciones similares a las de otro
subgrupo de ítems. tasi (1982). Los Mental Measurements Yearbooks,
Validez
editados por Buros (1971, 1978), también propor-
cionan una excelente revisión de los instrumentos
De contenido Los ítems muestrean adecuadamente el existentes. También puede consultarse la obra de
contenido del área.
Newman y Ciarlo (en prensa) para conocer los cri-
De criterio Las puntuaciones del test correlacionan terios que deben utilizarse para seleccionar instru-
con otras medidas de la misma área
de actividad.
mentos en función de la finalidad de la evaluación.
De constructo Los tests miden constructos teóricos y
no se han de relacionar con OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
constructos similares pero distintos.

El papel de la evaluación siempre ha estado muy


La demostración de una adecuada fiabilidad es ligado a la necesidad de planificar y aplicar estra-
sólo el primer paso en el desarrollo de un test. tegias de intervención eficaces para aliviar los tras-
Dicha fiabilidad establece que los ítems de la prue- tornos psicológicos. Como consecuencia de ello,
ba están suficientemente relacionados unos con los objetivos de la evaluación deberían revisarse
otros como para proporcionar una medida relati- constantemente a medida que se desarrollan nue-
vamente estable. Sin embargo, la fiabilidad de la vos objetivos y métodos en el tratamiento. Los ob-
prueba no garantiza su validez. Establecer la vali- jetivos comunes de la evaluación pueden verse en
dez de una prueba requiere demostrar que dicha la Tabla 8-4.
prueba mide lo que pretende medir. La evaluación diagnóstica continúa siendo la
Se pueden valorar tres grandes tipos de validez: razón principal de la consulta clínica psiquiátrica.
1) la validez de contenido, 2) la validez de criterio, El DSM-IV (American Psychiatric Association,
y 3) la validez de constructo (Tabla 8-3). La validez 1994), la revisión de la nomenclatura diagnóstica
de contenido sólo se puede conseguir si es posible de la American Psychiatric Association DSM-III-
afirmar que el contenido del test refleja adecuada- R (American Psychiatric Association, 1987) conti-
mente el área de interés de estudio. Por ejemplo, núa proporcionando un foco de atención para el
un test de inteligencia debe contener ítems que cu- acto diagnóstico y capitaliza e impulsa un creciente
bran diversas áreas del funcionamiento intelectual, interés sobre la necesidad de un diagnóstico preci-
tales como el conocimiento del significado de las so. La mayoría de la investigación estimulada por
palabras, la capacidad aritmética, la capacidad de el desarrollo y puesta en marcha del DSM-III y del
abstracción, el conocimiento de las normas socia- DSM-III-R hacía hincapié en la sensibilidad y es-
les, y así sucesivamente, para que cumpla los es- pecificidad de los criterios diagnósticos a la luz de
tándares aceptables de la validez de contenido. La la necesidad de identificar grupos homogéneos de
validez de criterio se refiere a la relación entre el síntomas que respondieran de manera óptima a un
test y un criterio independiente de la capacidad del conjunto cada vez más grande de intervenciones
individuo en un área particular (validez concu- psicológicas y psiquiátricas. Este tipo de investi-
rrente) o la habilidad del test para hacer prediccio- gación representaba un giro desde la aproximación
nes sobre la conducta futura (validez predictiva). idiográfica, típica de los inicios de la investigación
Por ejemplo, un test que midiera la gravedad de la psiquiátrica, hacia una aproximación más nomo-
sintomatología depresiva podría alcanzar validez tética. Bajo esta última aproximación, los objeti-
concurrente si las puntuaciones en el test fueran vos de la evaluación consisten en relacionar las ca-
muy similares a las puntuaciones de un observa- racterísticas individuales de rendimiento en la
dor entrenado en la evaluación de la gravedad de prueba psicológica con patrones de ejecución típi-
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 263

Beck y Young (1985) han argumentado que las cog-


TABLA 8-4. OBJETIVOS ESPECÍFICO DE niciones tales como la desesperanza, la indefensión
LA EVALUACIÓN y la sensación de no valer nada, son esenciales para
1. Clarificar la incertidumbre diagnóstica después de una entender la depresión. Dicha teoría cognitiva de la
entrevista clínica. depresión ha sido suficientemente bien elaborada
2. Especificar la gravedad de los síntomas y de otras di- como para propiciar el desarrollo de las escalas de
ficultades.
3. Evaluar las potencialidades del paciente (inteligencia, valoración sensibles a estas cogniciones y el dise-
rasgos de personalidad). ño de una aproximación al tratamiento que sea
4. Informar acerca de la asignación de tratamientos di- apropiada.
ferenciales.
5. Desarrollar en el paciente una postura que conduzca
a una buena alianza terapéutica. PRINCIPALES ÁREAS DE EVALUACIÓN
6. Controlar el impacto del tratamiento.

Para fomentar la finalidad global de la evaluación


clínica ( esto es, la planificación del tratamiento di-
cos de ciertos grupos diagnósticos, en vez de des- ferencial), es necesario considerar las áreas más im-
tacar los aspectos únicos de la ejecución individual portantes de la evaluación. Los procedimientos de
(véase Hurt et al., 1991). Para el psicólogo clínico, evaluación elegidos deberían depender de la natu-
este giro en el énfasis significa que la evaluación raleza de las dificultades del paciente reveladas o
probablemente necesitará adaptarse a aspectos es- sospechadas en el transcurso del examen psiquiá-
pecíficos del cliente y a las dimensiones de infor- trico rutinario. Dichos procedimientos deberían lle-
mación más destacadas que constituyan la dife- varse a cabo en el contexto de las principales di-
rencia. Por ejemplo, un estado de ánimo deprimido mensiones del funcionamiento humano que sean
es contemplado como criterio en un sinfín de tras- relevantes para el diagnóstico y la planificación del
tornos del DSM-III-R incluyendo la depresión tratamiento. Las áreas o dimensiones del funcio-
mayor, la depresión atípica, el trastorno bipolar, la namiento humano que parecen más importantes
distimia, el trastorno adaptativo con estado de para el diagnóstico y la planificación del trata-
ánimo deprimido, el trastorno esquizoafectivo y el miento comprenden: 1) los síntomas y los trastor-
trastorno límite de la personalidad, entre otros. De- nos relacionados con el Eje I, 2) el funcionamiento
bido a que estos distintos trastornos responden de cognitivo, 3) los rasgos y trastornos de personali-
manera óptima a distintos tratamientos o bien de- dad, 4) la psicodinámica, y 5) las demandas am-
bido a que los intentos de mejorar el propio estado bientales y la adaptación social. En las secciones
de ánimo deprimido requieren diferentes estrate- que vienen a continuación revisaremos los mejo-
gias de intervención para algunos de estos trastor- res instrumentos disponibles en cada una de estas
nos, la finalidad última del diagnóstico diferencial cinco áreas.
adquiere un valor añadido. Así pues, el psicólogo
clínico debe escoger cuidadosamente los instru-
mentos de evaluación como consecuencia de la ne- Evaluación de las constelaciones del Eje I
cesidad de distinguir entre estos distintos trastor- y síntomas relacionados
nos. A medida que la nomenclatura psiquiátrica ha
Por tanto, una terapéutica diferencial está en el sido revisada, los instrumentos de evaluación que
centro del proceso de evaluación y proporciona el se han desarrollado se basan en entrevistas y au-
criterio para hacer un diagnóstico diferencial. En toinformes (véase Tabla 8-5) proporcionando datos
ausencia de un tratamiento específico, existe poca que son inmediatamente relevantes para el diag-
justificación clínica para prestar una atención in- nóstico.
tensiva al diagnóstico. Aunque la ciencia de la te- La SADS representa dicha tradición. Fue desa-
rapéutica diferencial se encuentra en su infancia, rrollada en los años setenta en el Instituto de Psi-
la proliferación de medicamentos y de distintas quiatría de Nueva York. La SADS fue diseñada como
aproximaciones y modalidades de tratamientos ha un instrumento en forma de entrevista semiestruc-
generado un incremento de la literatura acerca de turada para recoger información relacionada con la
la evaluación de distintas características y dimen- clasificación de los trastornos psiquiátricos. Su pro-
siones que se consideran esenciales para la com- pósito inicial fue proporcionar suficiente infor-
prensión y la planificación de un tratamiento ra- mación para clasificar a los pacientes en subgru-
cional de los distintos trastornos. Un ejemplo fácil pos relativamente homogéneos con la finalidad de
de este tipo de desarrollo se puede hallar en la li- investigar (Endicott y Spitzer, 1979). Dichas clasi-
teratura sobre la depresión. Basándose en lo que se ficaciones eran explicadas utilizando los Research
ha escrito acerca del aprendizaje infrahumano, Diagnostic Criteria (RDC; Feighner et al., 1972),
264 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

TABLA 8-5. EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL DSM-III-R EJE I

Instrumento Clasificación general Descripción Características de la evaluación

Schedule for Affective Entrevista Escalas de 7 puntos para Orientado hacia el diagnóstico
Disorders and Schizophrenia semiestructurada la valoración de los mediante los RDC*
(SADS) síntomas
Structured Clinical Entrevista Escalas de 3 puntos para Orientado hacia el diagnóstico
Interview for DSM-III-R semiestructurada la valoración de los mediante el DSM-III-R
(SCID) síntomas
* RDC (Research Diagnostic Criteria, o Criterios Diagnósticos de Investigación).

los cuales especificaban criterios explícitos de sin- riedad de síntomas (Tabla 8-6). Dichas medidas se
tomatología de 23 trastornos psiquiátricos. Dichos basan bien en autoinformes, bien en métodos de
criterios sirvieron de precursor del DSM-III y han entrevista para recoger información.
sido mayoritariamente incorporados en la versión
de dicha nomenclatura psiquiátrica. Minnesota Multiphasic Personality Inventory. El in-
Se tarda aproximadamente 2 horas en comple- ventario multifásico de personalidad de Minneso-
tar la SADS, y se necesita cierto entrenamiento en ta (MMPI; Hathaway y McKinley, 1967), junto con
evaluación psicopatológica. Comparada con el su reciente sucesor el MMPI-2, es probablemente
DSM-III, la SADS proporciona una cobertura ex- el instrumento de evaluación más ampliamente di-
tensiva (trastorno depresivo mayor, trastorno dis- fundido que existe. Existen varias razones para su
tímico, esquizofrenia, trastornos de ansiedad) pero uso extensivo, entre las que se incluyen su efi-
incompleta de los trastornos del Eje I, proporciona ciencia (el paciente tarda 1 ó 2 horas para respon-
poca atención al Eje II y IV, y utiliza una escala dis- der el test, que a continuación puede ser puntuado
tinta, la Global Assessment Scale (GAS; Endicott mediante ordenador), la gran cantidad de informa-
et al., 1976) para obtener información relevante ción acumulada sobre la materia, su base normati-
para el Eje V. Estas dificultades para establecer una va, y la utilización de escalas de validez que indi-
relación uniforme entre la SADS y el DSM-III ha can la actitud del paciente a la hora de responder al
conducido a Spitzer y sus colaboradores a revisar test. Aunque ha sido etiquetado como un «test de
la SADS. Utilizando el mismo formato de entre- personalidad», el MMPI fue construido para evaluar
vista semiestructurada y el mismo procedimiento lo que ahora está categorizado como condiciones
de evaluación de los ítems, Spitzer y sus colabora- del Eje I del DSM-III y en menor extensión, unas
dores (1992) han desarrollado la Structured Clini - pocas dimensiones de personalidad que no están re-
cal Interview para el DSM-III-R (SCID), el cual presentadas en el DSM-III Eje II.
orienta directamente el procedimiento diagnósti- El MMPI fue desarrollado en los años cuarenta
co hacia las categorías de los Ejes I y II del sistema por J. Charnley McKinley, psiquiatra, y por Starke
DSM-III. R. Hathaway, psicólogo. Los ítems fueron genera-
Con el enfoque explícito en la clasificación psi- dos a partir de listas de síntomas y afecciones psi-
quiátrica, la SADS y la SCID han adquirido todos quiátricas que se encontraban en los libros de texto
los problemas inherentes a la adopción de dicha de psiquiatría de aquel momento y en inventarios
nomenclatura psiquiátrica como punto de refe- de personalidad previamente construidos. Empe-
rencia para la evaluación. El más importante de di- zando con un gran bloque de dichos ítems, McKin-
chos problemas es la insuficiente validación de las ley y Hathaway utilizaron el método de contrastar
propias categorías diagnósticas. Sin embargo, como grupos criterio para construir diversas escalas de psi-
instrumentos para investigar la amplitud, la gra- copatología. Por ejemplo, la escala de hipocondría
vedad, la frecuencia, y la duración de los síntomas que mide el grado de preocupación por la salud del
y como entrenamiento en la evaluación formal en cuerpo, fue desarrollada en base a los ítems más fre-
psicopatología mediante entrevistas, dichos ins- cuentemente referidos por los pacientes con hipo-
trumentos constituyen una parte importante del condría sin complicación con psicosis u otros tras-
arsenal de evaluación. tornos psiquiátricos. Las respuestas de los pacientes
a los ítems del MMPI eran contrastadas con las de
los amigos o familiares que visitaban los hospitales
Medidas ómnibus de síntomas
universitarios de Minneapolis. Utilizando dicho mé-
Existe un cierto número de instrumentos que han todo como criterio para puntuar, McKinley y
sido elaborados para la evaluación de una gran va Hathaway construyeron nueve escalas clínicas: hi-
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 265

TABLA 8-6. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS

Instrumento Clasificación general Descripción Características de la puntuación


Minnesota Multiphasic Cuestinario Lista de 566 ítems, de 13 escalas criteriales con
Personality Inventory-2 respuesta verdadero/falso puntuaciones T.
(MMPI-2)
Personality Assessment Cuestionario 344 ítems, de respuesta 4 escalas de validez, 10 escalas
Inventory (PAI) verdadero/falso clínicas que cubren los
síntomas y los trastornos de
personalidad graves.
Hopkins Symptom Cuestionario lista de 90 ítems, en puntuaciones T para
Checklist-90 (SCL-90) escalas de 5 puntos de agrupaciones de 9
intensidad sintomatologías.
Brief Psychiatric Rating Entrevista clínica 16 ítems con escalas de 5 puntuaciones factoriales y
Scale (BPRS) 7 puntos de gravedad puntuaciones totales.

Millon Clinical Multiaxial Cuestionario 175 ítems, de respuesta 3 escalas de validez, 22 escalas
Inventory-II (MCMI-II) verdadero/falso clínicas que cubren las áreas de
los Ejes I y II.

pocondría (Hs, o Escala 1), depresión (D, o Escala La interpretación clínica actual del MMPI-2, sin
2), histeria (Hy, o Escala 3), desviación psicopáti- embargo, no se limita simplemente a determinar si
ca (Pd, o Escala 4), masculinidad-feminidad (Mf, o una escala está elevada en relación a dichas normas
Escala 5), paranoia (Pa, o Escala 6), psicastenia (Pt, y a asignar dicho diagnóstico al paciente (por ejem-
o Escala 7), esquizofrenia (Sc, o Escala 8 ) y manía plo, un paciente con una puntuación elevada en Sc,
(Ma, o Escala 9). Los ítems se formularon de ma- o Escala 8, no implicaría necesariamente que se le
nera que las personas con un nivel de educación diagnosticara de esquizofrénico). Por el contrario,
elemental pudieran responder al test, y se estable- basándonos en una extensa base de datos clínicos,
cieron normas para determinar el grado de altera- las disfunciones sintomáticas típicas y las disfun-
ción típico de cada grupo patológico. Por ejemplo, ciones de personalidad se describen mediante có-
un ítem en la Escala 2 (depresión) dice lo siguien- digos de 2 y 3 puntos (Dahlstrom et al., 1972; Gre-
te: «Me resulta difícil mantener la atención en una ene, 1991; Marks et al., 1974). Por ejemplo, los
tarea o trabajo (Verdadero)». individuos con un código de tres puntos 2-4-8 (es
Además de las escalas clínicas, se desarrollaron decir, con puntuaciones por encima de 70 en las es-
escalas de validez para evaluar las actitudes del pa- calas 2, 4 y 8) son descritos como personas típica-
ciente en el momento de responder a la prueba. mente desconfiadas, que mantienen a los otros a
McKinley, Hathaway y Meehl (1948) se centraron cierta distancia, que tienen miedo a implicarse
en la evaluación de la defensividad por parte del emocionalmente, que utilizan la proyección y la ra-
paciente, es decir, en la minimización de síntomas cionalización como defensas, que responden de ma-
y problemas («aparentar estar bien») o bien en la nera sensible y con cuestiones a todo aquello que
ponderación o exageración de problemas («aparen- pudiera parecer una demanda, y que son imprede-
tar estar mal»). Las escalas de validez fueron cons- cibles e inestables en su conducta y en sus actitu-
truidas para evaluar dichas dimensiones, que son des (Marks y Seeman, 1963). La investigación ha in-
útiles para interpretar la gravedad de los síntomas dicado que muchos pacientes con dicho código
contemplados en las escalas clínicas. presentan síntomas que cumplen los criterios DSM-
El MMPI ha sido revisado y reestandarizado re- III para la personalidad (Hurt et al., 1985)
cientemente como MMPI-2 (Butcher et al., 1989). El MMPI y el MMPI-2 son buenos ejemplos de
Las revisiones efectuadas han consistido en elimi- tests psicológicos, porque ambos han sido desa-
nar los ítems problemáticos y en modificar el vo- rrollados con una atención especial a la fiabilidad
cabulario de otros ítems de manera que reflejase el y validez. Tanto la severidad como el patrón de los
uso moderno del idioma, así como también la adi- síntomas del trastorno son considerados, y se ha
ción de varios ítems nuevos centrados en el suici- generado un vasto cuerpo de conocimiento acerca
dio, el abuso de drogas y alcohol, el patrón de con- de la validez predictiva de ambas pruebas. Además,
ducta Tipo A, las relaciones interpersonales, y el el MMPI y el MMPI-2 proporcionan información
cumplimiento del tratamiento. La reestandariza- sobre el estilo de respuesta del individuo evalua-
ción de las normas se ha basado en una muestra al do, un atributo de personalidad esencial para la in-
azar de 1.138 varones y 1.462 mujeres de los EUA. terpretación de las escalas clínicas.
266 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Personality Assessment Inventory. Un instrumen- luación psicopatológica mediante entrevistas para


to desarrollado recientemente, el Personality As - llevar a cabo una evaluación precisa. En dicha en-
sessment Inventory (PAI; Morey, 1991), se centra trevista se cubren ocho dimensiones adicionales.
en los síndromes clínicos que han constituido el
elemento esencial de la nosología psicopatológica Brief Psychiatric Rating Scale. Otra escala de va-
y que han mantenido su importancia en la prácti- loración ampliamente utilizada para un extenso
ca diagnóstica contemporánea. Los ítems fueron es- abanico de síntomas psiquiátricos, es la Brief Psy -
critos prestando una especial atención a su validez chiatric Rating Scale (BPRS; Overall y Gorham,
de contenido, que había sido diseñada para reflejar 1962), que fue elaborada principalmente para la
la fenomenología de dicho constructo clínico a tra- evaluación de síntomas en pacientes ingresados.
vés de un amplio margen de gravedad. Inicialmen- Las áreas evaluadas comprenden la preocupación
te, se generó un bloque de 2.200 ítems a partir de somática, la ansiedad, el retraimiento emocional,
la investigación, los textos clásicos, el DSM y otros la desorganización conceptual, la culpabilidad, la
manuales diagnósticos, y de la experiencia clínica tensión, los manierismos y las posturas, la gran-
de los expertos que participaron en el proyecto. diosidad, el humor deprimido, la hostilidad, la sus-
Dicho conjunto fue finalmente reducido a 344 picacia, la conducta alucinatoria, el retraso motriz,
ítems proporcionando 4 escalas de validez, 11 sín- la falta de cooperación, el pensamiento con conte-
dromes clínicos, 5 áreas de planificación de trata- nidos inusuales, el afecto aplanado, la excitación
mientos y las dos principales dimensiones del mo- y la desorientación.
delo circunflejo interpersonal. Todos los ítems son
puntuados mediante una escala de Likert de 4 pun- Otras escalas de valoración para centros con inter -
tos. Por ejemplo, en la escala de «trastorno límite» nos. Existe un conjunto de escalas de valoración
se halla el siguiente ítem: «Soy demasiado impul- para la evaluación de las áreas generales de psico-
sivo para mi propio bien». La validación clínica patología que pueden ser usadas de manera más efi-
final fue llevada a cabo a partir de los datos de 235 ciente en contextos con internos por el personal
sujetos de 10 establecimientos clínicos, 2 comuni- que realiza observaciones rutinarias de la conduc-
dades y 2 muestras de estudiantes universitarios. ta de los pacientes (Raskin, 1982). Las escalas más
conocidas de este tipo son la Inpatient Behavioral
Hopkins Symptom Checklist-90. El Hopkins Symp - Rating Scale (IBRS; Green et al., 1977), desarrolla-
tom Checklist-90 (SCL-90; Derogatis, 1977) es otro da a partir de la BPRS, y la Nurses’ Observation
ejemplo de instrumento autoinformado diseñado Scale for Inpatient Evaluation-30 (NOSIE-30; Ho-
para proporcionar información acerca de un amplio nigfeld y Klett, 1965).
abanico de alteraciones típicas de individuos con El MMPI-2, el PAI, el SCL-90, la HPRS y la BPRS
problemas psicológicos sintomáticos. Más corto representan un esfuerzo por desarrollar procedi-
que el MMPI-2 y que el PAI, el SCL-90 contiene mientos para la evaluación general en psicopatolo-
sólo 90 ítems, puede ser administrado en 30 mi- gía que cumplan criterios estándar de construcción
nutos y puntuado mediante ordenador. Dichos de tests. Dichos procedimientos propocionan una
ítems están combinados en 9 escalas de síntomas: cobertura de áreas de síntomas que producen ma-
1) somatización, 2) conducta obsesiva-compulsiva, lestar y que son independientes de la clasificación
3) sensibilidad interpersonal, 4) depresión, 5) an- psiquiátrica. Sin embargo, mediante la utilización
siedad, 6) hostilidad, 7) ansiedad fóbica, 8) ideación extensiva de dichos procedimientos en los ámbitos
paranoide, y 9) psicoticismo. Además se recogen 3 psiquiátricos, se ha desarrollado un vasto cuerpo de
índices globales: 1) gravedad general, 2) índice de conocimientos que relaciona los resultados de di-
síntomas positivos sobre el malestar psicológico, chos tests con las categorías de diagnóstico halladas
y 3) síntomas positivos totales. El método del en dichos contextos.
grupo criterio no se utilizó en el desarrollo de dicho
test. Sin embargo, la construcción de las escalas se
Áreas específicas de sintomatología
basó en la validez de contenido y en la consisten-
cia interna. Además de las medidas de criba de sintomatología,
Un instrumento complementario, la Hopkins existen otros instrumentos que evalúan un área
Psychiatric Rating Scale (HPRS; Derogatis et al., sintomática en profundidad (Tabla 8-7). La princi-
1974), puede utilizarse para valorar la información pal constelación de síntomas que pueden requerir
obtenida mediante una entrevista directa al pa- evaluación son: 1) el abuso de sustancias, entre las
ciente en cada una de las nueve dimensiones de cuales cabe destacar la comida, el alcohol y las dro-
síntomas del SCL-90. Ningún procedimiento de en- gas; 2) los afectos tales como ansiedad, alegría y de-
trevista estructurada se asocia a la HPRS, por tanto presión; 3) los trastornos del pensamiento y 4) la
es necesario un entrenamiento específico en eva- ideación y conductas suicidas.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 267

TABLA 8-7. INSTRUMENTOS SELECCIONADOS PARA LA EVALUACIÓN DE ÁREAS ESPECÍFICAS DE SÍNTOMAS

Instrumento Clasificación general Descripción Características de la puntuación

Abuso de sustancias

Alcohol Use Inventory (AUI) Autoinforme 228 ítems puntuados en 17 escalas principales en cuatro
escalas de 2 a 6 puntos áreas y 7 escalas de factores de
segundo orden.
Eating Disorders Inventory-2 Autoinforme 91 ítems de elección 8 subescalas y 3 escalas
(EDI-2) forzosa puntuados en una provisionales para temas y
escala de 6 puntos en características relacionadas con
función de la frecuencia los trastornos de la ingesta.
Afectos
Autoinforme Dos escalas de 20 ítems, Puntuaciones totales para la
State-Trait Anxiety Inventory puntuación de 4 puntos ansiedad (estado y rasgo).
(STAI) en función de la
frecuencia
S-R Inventory of Autoinforme 14 ítems en escalas de 5 Énfasis en la intensidad y
Anxiousness puntos de gravedad en cualidad de las situaciones que
11 situaciones. producen ansiedad.
Anxiety Disorders Interview Semiestructurada Ítems pertenecientes a Juicio clínico y aplicación de
Schedule los trastornos de las reglas de decisión del
ansiedad y depresión del DSM-III-R.
DSM-III-R.
Fear Questionnaire Autoinforme 17 ítems que reflejan Puntuaciones totales para
fobias específicas agorafobia, fobia social, y fobias
puntuadas en escalas de a la sangre y a las heridas.
evitación de 9 puntos
Beck Depression Inventory Autoinforme 20 ítems con escalas de Puntuación total.
(BDI) 4 puntos de intensidad
Hamilton Rating Scale for Entrevista clínica de 17 a 24 ítems, Puntuación total.
Depression (Ham-D) escalas de gravedad de 3
a 5 puntos
Dyadic Adjustment Scale Autoinforme 40 ítems, escalas de 7 Puntuación total.
(DAS) puntos.

Manic-State Rating Scale Valoración mediante un 26 ítems, cada uno de Puntuación total.
(MSRS) observador ellos puntuado por
frecuencia e intensidad
Conducta suicida

Suicide Intent Scale (SIS) Autoinforme 15 ítems, escalas Puntuación total.


categoriales de 3 puntos

Index of Potential Suicide Autoinforme o entrevista 50 ítems, escalas de Puntuación total y 6


semiestructurada gravedad de 5 puntos puntuaciones parciales

Reasons for Living Inventory Autoinforme 6 factores Puntuación total.


(RFL)
Trastornos del pensamiento

Schedule for Affective Semiestructurada Puntuaciones de la Orientada al diagnóstico con


Disorders and Schizophrenia gravedad de las los RDC.*
(SADS) alucinaciones y delirios
Trastornos del pensamiento

Schedule for Affective Semiestructurada Puntuaciones de la Orientada al diagnóstico con los


Disorders and Schizophrenia gravedad de las RDC.*
(SADS) alucinaciones y delirios

Thought Disorder Index Valoración del 22 categorías con 4 Puntuación total.


contenido niveles de gravedad
* RDC = Criterios Diagnósticos de Investigación.
268 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Abuso de sustancias. El malestar psicológico y la Como un solo factor en el amplio contexto de


disfunción que aparecen como consecuencia del la personalidad total, la ansiedad puede ser eva-
abuso de una gran variedad de sustancias es tal vez luada mediante el 16-Personality Factor Inventory
la razón principal para buscar ayuda psicológica o (16-PF; Cattell et al., 1970), el Eysenck Personality
tratamiento psiquiátrico. El tratamiento del alco- Inventory (EPI; Eysenck y Eysenck, 1969) y la Tay -
holismo, el abuso de drogas y los trastornos de la lor Manifest Anxiety Scale (TMAS; Taylor-Spence
conducta alimentaria, combinado con la pérdida y Spence, 1966), una escala derivada del MMPI.
de ingresos, probablemente consumen en conjun- Otros instrumentos evalúan solamente la an-
to más dinero público en salud que cualquier otro siedad o bien otros tipos de miedos y así pueden
grupo de trastornos. Por tanto, la identificación de ser más útiles en la clínica como medidas dimen-
dichos trastornos merece una atención especial. sionales de la gravedad de la ansiedad o en la iden-
Los esfuerzos realizados para tratar estos trastor- tificación de situaciones específicas de ansiedad
nos se han basado en una amplia variedad de tra- que constituirán el centro de la intervención. El
tamientos conductuales, cognitivos, somáticos y Anxiety Status Inventory (ASI) es una escala de va-
sociales que han generado a su vez sus propias téc- loración para la ansiedad desarrollada para uso clí-
nicas de evaluación. nico siguiendo una guía de entrevista, y la Self-ra -
La necesidad de evaluar la propensión al abuso ting Anxiety Scale (SRAS) es un instrumento
de sustancias se refleja en escalas de síntomas tipo autoinformado, ambos desarrollados por Zung
ómnibus como el MMPI-2, que contiene una es- (1971). Ambas escalas evalúan un amplio abanico
cala de derivación, la MacAndrew Alcoholism de conductas relacionadas con la ansiedad: el
Scale (MacAndrew, 1965) para identificar pacien- miedo, el pánico, los síntomas físicos del miedo,
tes con historia previa de abuso de alcohol o que las pesadillas nocturnas, y los efectos cognitivos.
puedan tener propensión a manifestar problemas Dichas escalas se recomiendan para la medida se-
con el alcohol (Hoffmann et al., 1974). Un instru- riada de los efectos de la terapia sobre los estados
mento más completo, el Alcohol Use Inventory de ansiedad. Hamilton (1959) ha creado una esca-
(AUI; Horn et al., 1986), es una prueba autoadmi- la de valoración para la ansiedad paralela a la Ham-
nistrada, estandarizada con más de 1.200 personas D pero que se utiliza con menos frecuencia.
admitidas a un programa de tratamiento del alco- El State-Trait Anxiety Inventory (STAI; Spiel-
holismo. Contiene 24 escalas que miden proble- berger et al., 1976) es un cuestionario en forma de
mas relacionados con el alcohol, y considera las autoinforme en el que se pide al paciente que in-
respuestas del sujeto en cuatro ámbitos distintos: dique la ansiedad en general (esto es, el rasgo) y en
beneficios del beber, estilo de bebida, consecuen- momentos puntuales (esto es, el estado). El Endler
cias de la bebida y preocupaciones asociadas con S-R Inventory of Anxiousness (Endler et al., 1962)
la bebida. es un instrumento en forma de cuestionario de la
Garner ha desarrollado un inventario para eva- interacción entre la ansiedad del paciente y situa-
luar actitudes y conductas asociadas con la anore- ciones ambientales tales como las relaciones in-
xia nerviosa. Dicho inventario, el Eating Disorders terpersonales, y las situaciones ambiguas y física-
Inventory-2 (EDI-2) (Garner, 1992) consiste en 91 mente peligrosas. Dicho instrumento ha sido
ítems valorados en escalas de 6 puntos. Los ítems ampliamente utilizado para la medida del efecto
fueron selecionados para que reflejasen aspectos de la terapia y se recomienda como instrumento
clínicos importantes de la anorexia y se mantu- que puede ser útil en la confección de un trata-
vieron si discriminaban adecuadamente entre ano- miento específico a las circunstancias de la ansie-
réxicas, normo-peso, y varones y mujeres obesos. dad del paciente.
La fiabilidad interna, la validez de constructo y los En general, la terapéutica diferencial probable-
resultados de la respuesta al tratamiento han sido mente progresará mediante el desarrollo de clíni-
presentados y el EDI-2 puede ser considerado un cos especialistas que investiguen en detalle la eva-
instrumento de criba útil para identificar pacien- luación diferencial de un trastorno guiados por un
tes ingresados con serios problemas potenciales re- modelo de dicho trastorno que a continuación con-
lacionados con la ingesta. ducirá a una forma específica de intervención. Los
procedimientos de evaluación para el tratamiento
Afectos. El contenido, la amplitud y el control de de sujetos con presunta agorafobia servirán como
la expresión emocional constituyen un área de modelo de dicha aproximación, combinando la eva-
atención para la evaluación en psicopatología y son luación y el tratamiento (Barlow y Waddell, 1985).
importantes para el diagnóstico diferencial de una Una entrevista semiestructurada, la Anxiety Di -
amplia variedad de trastornos psiquiátricos. Los sorders Interview Schedule (ADIS; DiNardo et al.,
principales afectos objeto de interés son la ansie- 1983), se utiliza para diferenciar subcategorías de
dad, la depresión y la manía. trastornos de ansiedad así como para descartar tras-
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 269

tornos afectivos y otros trastornos mayores. Desde haciendo que éste sea más consciente de las dis-
el punto de vista del tratamiento diferencial, es im- funciones específicas y utilizando la evaluación di-
portante distinguir entre agorafobia con crisis de rectamente en la propia intervención (por ejemplo,
angustia, trastorno por ansiedad generalizada y los registros semanales).
trastorno por angustia, debido a que son tratados Otro prototipo de programa de evaluación re-
de manera óptima por diferentes aproximaciones lacionado con la población específica de pacientes,
terapéuticas. Una vez que se ha determinado la cla- definida ésta por un complejo de síntomas, es el
sificación inicial, se utiliza una entrevista clínica descrito por Aaron Beck para el tratamiento am-
para obtener un análisis conductual, para evaluar bulatorio de los trastornos depresivos. El examen
el grado de confianza en los lugares y/o personas inicial se centra en la presencia, el tipo y gravedad
seguros y evaluar el patrón de conducta de evita- de cualquier trastorno depresivo (DSM-III Eje I) y
ción a lo largo del tiempo y la presencia o ausen- los trastornos de personalidad (DSM-III Eje II). Ade-
cia de despersonalización o pérdida del sentido de más, al paciente se le administra el BDI de mane-
la realidad. ra que la gravedad de la depresión pueda ser eva-
Además de la entrevista estructurada, se utili- luada y destaquen los síntomas específicos de
zan diversas medidas de autoinforme para evaluar depresión. El Young Loneliness Inventory (Young,
áreas complementarias importantes y para evaluar 1982) se utiliza para evaluar la posible ausencia de
el progreso a lo largo del tratamiento. El Fear Ques - amistades y de vínculos íntimos, un factor ínti-
tionnaire (Marks y Mathews, 1979) es un instru- mamente relacionado con la depresión. La D y s -
mento breve de papel y lápiz que proporciona pun- functional Attitude Scale (Weissman y Beck, 1978)
tuaciones en escalas tales como la agorafobia, la se administra al paciente para evaluar cogniciones
fobia social y la fobia a la sangre y las heridas. El o actitudes desadaptativas subyacentes que están
Beck Depression Inventory (BDI; Beck et al., 1961) directamente relacionadas con los objetivos del tra-
se administra también al mismo tiempo ya que tamiento cognitivo de la depresión de Beck. (Ítem
muchos pacientes con agorafobia también están de ejemplo: «La gente se acordaría menos de mí si
deprimidos. Finalmente, la Dyadic Adjustment hiciera una falta» puntuado de «totalmente de
Scale (DAS; Spanier, 1976) se administra para eva- acuerdo» a «totalmente en desacuerdo»).
luar la agorafobia en el contexto del hogar, un fac- El BDI es probablemente el inventario de de-
tor que es importante desde el punto de vista clí- presión más ampliamente utilizado. La escala ori-
nico. Además, se le pide al paciente que lleve un ginal se administraba con la presencia del entre-
registro semanal con el propósito de autocontrolar vistador, pero la versión posterior es totalmente
diariamente el tipo y cantidad de actividad reali- autoadministrada. Los 21 ítems del inventario fue-
zada fuera de casa. ron selecionados para representar los síntomas co-
El modelo de evaluación de Barlow y Waddell múnmente asociados con el trastorno depresivo. La
(1985) para pacientes con agorafobia es prototípico puntuación de cada ítem se basa en la elección for-
e ilustrativo desde diferentes puntos de vista. En zosa de una o más de las cuatro frases ordenadas
primer lugar, a partir de la experiencia con pacien- según la gravedad del síntoma. Las categorías de los
tes de este tipo, dichos investigadores tienen claro ítems incluyen el estado de ánimo, el pesimismo,
qué aspectos de los síntomas que causan malestar los episodios de llanto, los sentimientos de culpa,
requieren una evaluación cuidadosa y específica, de las autoacusaciones y el odio a sí mismo, la irrita-
tal manera que las intervenciones diferenciales pue- bilidad, el retraimiento social, la inhibición labo-
dan ser planificadas. Las áreas más importantes de ral, las alteraciones del sueño y de la ingesta, y la
evaluación son los distintos subtipos de trastorno pérdida de líbido. El contenido del BDI hace hinca-
de ansiedad, la presencia o gravedad de la depresión pié en el pesimismo, la sensación de fracaso y los
y la presencia o gravedad de la despersonalización deseos autopunitivos. Dicho énfasis es consistente
y la pérdida del sentido de la realidad. En segundo con la visión cognitiva de la depresión y sus causas
lugar, Barlow y Waddell sintonizan con los facto- que mantiene Beck. Dicho instrumento autoinfor-
res ambientales que influyen tanto sobre los sínto- mado se administra frecuentemente junto con la
mas como sobre su pronóstico y cuidadosamente Hamilton Rating Scale for Depression (Ham-D; Ha-
evalúan y registran estas áreas críticas a través de milton, 1960), y ambos permiten al clínico valorar
entrevistas clínicas y de la evaluación directa de las la gravedad de la sintomatología depresiva en el
relaciones conyugales. En tercer lugar, el programa transcurso de una entrevista con el paciente. A di-
de evaluación está directamente relacionado con el ferencia del BDI, el Ham-D es más sistemático en
tratamiento específico que se investiga, de modo la evaluación de signos neurovegetativos. Para la
que la evaluación inicial se utiliza como una serie administración del Ham-D sólo existen unas pau-
de procedimientos para inducir al paciente a que re- tas aproximadas de utilización, pero la fiabilidad
alice conductas de rol que faciliten el tratamiento entre evaluadores es generalmente buena.
270 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

La Manic-State Rating Scale (MSRS; Beigel et clínico tanto para su tratamiento como control. Las
al., 1971) es una escala de 26 ítems que es puntuada amenazas de suicidio, la planificación y/o prepara-
por un observador y es útil para pacientes con de- ción del suicidio, la ideación suicida y la reciente
presión bipolar. Once ítems que reflejan manifes- conducta parasuicida, todos ellos constituyen indi-
taciones de júbilo-grandeza y de paranoia-destruc- cadores directos de riesgo y deberían evaluarse ade-
ción son los que han proporcionado los resultados cuadamente y específicamente en la entrevista clí-
más consistentes y han sido aplicados con éxito en nica. Además, los cuestionarios que prestan una
la predicción del tiempo de ingreso necesario atención específica y detallada a predictores cono-
(Young et al., 1978). La escala ha mostrado una ade- cidos de conducta suicida a veces resultan clínica-
cuada fiabilidad y validez concurrente y es sensi- mente útiles. La Suicide Intent Scale (SIS; Beck et
ble al cambio clínico (Janowsky et al., 1978). Se- al., 1974), el Index of Potencial Suicide (Zung, 1974),
cunda y sus colaboradores (1985) han utilizado y la Suicide Probability Scale (SPS; Cull y Gill,
ítems de contenido similar procedentes de dife- 1986) son tres instrumentos ampliamente utiliza-
rentes instrumentos utilizados en el National Ins - dos. Se ha trabajado también en un enfoque com-
titute of Mental Health Clinical Research Branch plementario, que ha culminado en la elaboración
Collaborative Program para el estudio de la psico- del Reasons for Living Inventory (RFL; Linehan et
biología de la depresión y han elaborado índices al., 1983). Cabe destacar por su interés práctico, la
para estudiar la respuesta al tratamiento con litio subescala del RFL «miedo al suicidio» que diferen-
en pacientes maníacos. Una escala de valoración cia entre aquellos que sólo han considerado el sui-
nueva, la Internal State Scale (ISS; Bauer et al., cidio y aquellos que han cometido intentos previos.
1991) es un instrumento en forma de autoinforme Aquellos individuos que puntúan alto en la escala
que permite al paciente puntuar su estado actual «razones para vivir» y en las subescalas que miden
en 17 ítems que reflejan sintomatología bipolar habilidades para la supervivencia y la capacidad de
mediante una línea de 100 milímetros. afrontamiento, responsabilidad para con la familia,
La conducta agresiva, incluyendo imágenes y las preocupaciones referentes a los hijos, es menos
agresivas y afecto hostil, también constituyen un probable que intenten suicidarse.
área importante de evaluación, tanto para el pa-
ciente como para los conceptos generales que el in- Trastornos del pensamiento. Un enfoque eficaz
ventario evalúa. El Buss-Durkee Hostility Inven - para evaluar de forma fiable la cognición, es la uti-
tory (Buss y Durkee, 1957), es un cuestionario lización de entrevistas semiestructuradas tales
autoinformado de 75 ítems que mide distintos as- como la SADS y la SCID. La presencia o ausencia
pectos de la hostilidad y la agresión. Contiene ocho de trastornos del pensamiento tales como la desor-
subescalas: asalto, hostilidad indirecta, irritabili- ganización del pensamiento, o las alucinaciones
dad, negativismo, resentimiento, suspicacia, hos- francas o los delirios se determinan en el curso de
tilidad verbal y culpabilidad. Existen algunas nor- una extensa entrevista clínica. Este enfoque pre-
mas para grupos clínicos. Megargee y colaboradores senta problemas obvios. Muchos individuos pue-
(1967) desarrollaron una escala de hostilidad so- den no desear revelar experiencias delirantes o
brecontrolada utilizando ítems del MMPI. Una re- puede que no sean conscientes de la presencia de
visión de los estudios realizados mediante la uti- tipos más sutiles de trastornos del pensamiento.
lización de dicha escala (Greene, 1991) sugiere que Para evitar dichos problemas, puede utilizarse un
puede ser útil para valorar pacientes que muestran enfoque alternativo consistente en obtener una
un excesivo control de sus impulsos hostiles y que muestra del proceso del pensamiento. La prueba
están socialmente alienados. Spielberger ha desa- más ampliamente utilizada en el examen de los
rrollado un State-Trait Anger Expression Inven - trastornos del pensamiento ha sido el Rorschach
tory (STAEI; Spielberger, 1991; Spielberger et al., Inkblot Test, que fue elaborado por el psiquiatra
1976) que requiere 15 minutos para su adminis- suizo Hermann Rorschach. En dicha prueba se utili-
tración. Dicha escala de 44 ítems divide la con- za un estímulo relativamente ambiguo (una mancha
ducta en cólera-estado (o sea, los sentimientos ac- de tinta de color o acromática) y sin ninguna ins-
tuales) y en cólera-rasgo (o sea, disposición a trucción adicional se les pide a los sujetos que ex-
manifestar reacciones de cólera), y esta última área presen lo que las manchas les sugieren. Las respues-
tiene subescalas de temperamento y reacción co- tas se puntúan según la localización (el área de la
lérica. (Items de muestra: «Cómo me siento ahora tarjeta que elicita una respuesta), los determinantes
mismo: irritado»; «Cómo me siento generalmente: (forma, movimiento, color y sombreado), la calidad
pierdo los estribos»). de la forma (el grado en que las percepciones resul-
tan congruentes con el área escogida) y el contenido
Conducta suicida. La tendencia al suicidio de los (humano, animal u objetos). Exner (1974, 1978) ha de-
pacientes tiene unas implicaciones obvias para el sarrollado un sistema de puntuaciones que intenta
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 271

integrar los aspectos más eficaces de los sistemas grado de deterioro funcional de las poblaciones con
anteriores. daño neurológico. En los últimos años, se ha pro-
Holzman y sus colaboradores han publicado ex- ducido una abertura de dichos procedimientos a la
tensamente acerca de la relación entre varios tipos evaluación de trastornos funcionales menos clara-
de trastornos del pensamiento y su gravedad, y el mente anclados anatómicamente y que son carac-
diagnóstico y tratamiento psiquiátricos (Hurt et terísticos de poblaciones clínicas psiquiátricas
al., 1983; Johnston y Holzman, 1979; Solovay et (Clarkin y Mattis, 1991).
al., 1986). Aunque el sistema de puntuación pueda La aplicación de dichos procedimientos allen-
ser aplicado a cualquier registro de producción ver- de de las áreas en que fueron en un inicio desarro-
bal, su aplicación más frecuente ha sido en el con- llados, ha conllevado dificultades en la interpreta-
texto de registros verbales precedentes de la ad- ción de los resultados de dichos procedimientos.
ministración de pruebas tales como el WAIS y el Dichos procedimientos son sensibles a las anor-
Rorschach. En su versión actual, el Thought Di - malidades del funcionamiento cerebral debido a la
sorder Index contiene 22 formas de trastornos del alteración directa de tejido cerebral. Por ejemplo,
pensamiento que abarcan cuatro niveles de grave- entre los pacientes crónicos esquizofrénicos se ha
dad, para así obtener una puntuación total. Se ha encontrado que el grado de disfunción neurológica
observado que la puntuación total discrimina entre correlaciona con anomalías estructurales en imá-
pacientes psicóticos y no psicóticos, y formas más genes de tomografía computarizada (TC) (Seidman,
graves de trastorno del pensamiento que frecuen- 1983). En otros grupos psiquiátricos en los que la
temente han sido asociadas con trastornos esqui- evidencia de anomalías estructurales es menos ma-
zofrénicos. Un trabajo reciente muestra una estre- nifiesta, todavía no está claro el grado en que di-
cha relación entre el grado de hipertrofia del giro chos trastornos interfieren en la ejecución de estos
temporal superior posterior izquierdo, detectable tests merced a mecanismos distintos de las propias
mediante imagen de resonancia magnética y la gra- anomalías estructurales del tejido cerebral. Cada
vedad del trastorno del pensamiento en pacientes vez existen más pruebas de que algunos trastornos
esquizofrénicos (Shenton et al., 1992). esquizofrénicos y afectivos tradicionalmente con-
Además del trabajo de Holzman y colaborado- siderados como psicosis funcionales pueden ser el
res, Harrow y sus colegas han elaborado otra bate- resultado de anomalías, todavía poco comprendi-
ría que contiene tres tests para cuantificar el tras- das, de la bioquímica cerebral (Barchas et al., 1977).
torno del pensamiento. Dicho trabajo ha evaluado Asimismo, las modernas técnicas de obtención de
pacientes con diagnóstico clínico de esquizofrenia, imágenes médicas, como la tomografía por emisión
trastorno afectivo y trastorno esquizoafectivo. En de positrones y la resonancia nuclear magnética
una serie de trabajos, dichos investigadores han es- han empezado a proporcionar evidencias de altera-
tudiado la persistencia de los trastornos del pen- ciones en el funcionamiento cerebral que pueden
samiento en grupos de pacientes tratados que han ser relativamente específicas de los diagnósticos
sido objeto de un seguimiento durante un período psiquiátricos tradicionales. Las relaciones entre
de 2 a 4 años (Harrow y Quilan, 1985; Marengo y estos hallazgos bioquímicos y neurofisiológicos y
Harrow, 1985). la cualidad y la gravedad del daño funcional iden-
tificados mediante la evaluación neuropsicológica
todavía estan pendientes de ser clarificadas.
Evaluación del funcionamiento cognitivo
En general, uno evalúa habilidades cognitivas
El desarrollo de procedimientos clínicos de evalua- específicas en pacientes psiquiátricos por diversas
ción para la investigación de las relaciones existen- razones: 1) para documentar trastornos en habili-
tes entre cerebro y conducta ha constituido un área dades cognitivas referidas a trastornos neurológi-
activa de investigación psicológica. Debido a que el cos primarios o concomitantes (por ejemplo, en la
deterioro de distintas áreas del cerebro da lugar a discriminación entre un trastorno del pensamien-
trastornos en las funciones corticales superiores del to y un trastorno del lenguaje, o bien los déficits
hombre, la neuropsicología clínica ha sido capaz de mnemotécnicos de una depresión versus una de-
desarrollar procedimientos de evaluación que con- mencia), o 2) para documentar un trastorno espe-
sideran tanto la localización como el grado de dete- cífico en la cognición referido a una clase especí-
rioro funcional en el momento de elaborar un test. fica de trastorno psiquiátrico (por ejemplo,
Los procedimientos de evaluación neuropsicológi- intrusión en el pensamiento de tareas irrelevantes
ca actual en los Estados Unidos se remontan a los en pacientes con ideación obsesiva o delirios, o
trabajos pioneros de los años 30 de investigadores trastornos en el recuerdo en pacientes con trastor-
tales como Ward Halstead y Joseph Wepman en la no afectivo mayor.
Universidad de Chicago. Estos primeros investiga- Entre las alteraciones clínicas más corrientes
dores estaban preocupados por la localización y el en el ámbito psiquiátrico con un enfoque neurop-
272 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

sicológico se incluyen: 1) la demencia en los an- Los cinco tests consisten en un test de categorías,
cianos, 2) la toxicidad por abuso de sustancias, y 3) un test de percepción táctil, un test de percepción
las incapacidades de aprendizaje específicas de de los sonidos del habla, el test de ritmo de Seas-
niños y adolescentes. En poblaciones psiquiátricas hore y un test de oscilación del dedo. Frecuente-
deben tenerse en cuenta y analizarse cuidadosa- mente, se incluyen como parte del examen total
mente, ya que pueden originar confusiones, las po- un conjunto de pruebas que reciben el nombre de
sibles influencias del deterioro conductual debido procedimientos complementarios. El examen com-
a la naturaleza y a la gravedad de la perturbación pleto requiere generalmente entre 4 y 6 horas en
emocional y a los efectos de los tratamientos far- función del número de procedimientos comple-
macológicos actuales, con el fin de reducir la tasa mentarios (es decir, la inteligencia y el rendimiento
de falsos positivos en el diagnóstico de trastornos académico) que se incluyan. La fiabilidad y validez
mentales orgánicos. Dichos factores deberían so- de las pruebas está bien establecida y se dispone de
pesarse detenidamente en el contexto de la pro- datos normativos para la mayoría de comparacio-
gramación del tiempo dedicado al examen y en la nes que resultan de interés en las poblaciones clí-
interpretación de los resultados. Heaton y Crow- nicas psiquiátricas.
ley (1981) han ofrecido una revisión exahustiva de Una segunda batería de procedimientos am-
la literatura referente al examen neuropsicológico pliamante utilizada ha sido desarrollada a partir
y de los trastornos mentales orgánicos en pacien- del trabajo de Luria (1966, 1973). Christensen
tes psiquiátricos, en la que se abordan los aspectos (1975) fue quien captó la atención de los neurop-
que acabamos de mencionar. Dicha revisión es par- sicólogos ajenos a la antigua Unión Soviética sobre
ticularmente útil debido a la atención que presta los procedimientos y estímulos de Luria. Golden
a las cuestiones concernientes a los efectos de los y sus colaboradores (1978) han sido los primeros
tratamientos somáticos en el funcionamiento neu- en proponer y desarrollar un instrumento neurop-
ropsicológico de las poblaciones psiquiátricas. sicológico estandarizado a partir de los datos pu-
Aunque los campos de la psicología cognitiva blicados por Christensen. En su forma actual, el
y experimental puedan ofrecer un número casi ili- Luria-Nebraska cubre las áreas de la función mo-
mitado de funciones cognitivas diferentes capaces triz, las habilidades de ritmo (y tono), las funcio-
de ser delimitadas y medidas en el sujeto adulto, nes táctiles y visuales, el habla receptiva y expre-
sólamente un número finito parece por ahora ser siva, las habilidades de escritura, lectura y
clínicamente útil. De una forma u otra, la mayo- aritmética, la memoria y la inteligencia. El exa-
ría de las evaluaciones neuropsicológicas de los men completo consiste en 269 ítems que generan
procesos cognitivos evalúan la presencia de tras- puntuaciones directas en cada una de las áreas.
tornos en las siguientes capacidades: Se calculan también tres puntuaciones adicio-
nales para el deterioro de los hemisferios derecho
• inteligencia general e izquierdo y una puntuación patognomónica.
• atención y concentración Estas 14 puntuaciones directas se convierten en
• memoria y aprendizaje puntuaciones T para poder realizar comparaciones
• percepción entre individuos y entre escalas.
• lenguaje La literatura actual sobre el Luria-Nebraska
• conceptualización comprende estudios acerca de grupos con daño ce-
• habilidades construccionales rebral, grupos control y grupos de esquizofrénicos
• procesos ejecutivos motores crónicos. Los resultados de dichos estudios han es-
• afecto tablecido la validez de forma preliminar de dicha
batería, pero todavía no se ha publicado nada acer-
En muchos centros clínicos, las áreas de las ca de su fiabilidad.
funciones corticales superiores objeto de interés, Tanto las baterías Halstead-Reitan como la
son evaluadas mediante una batería de tests. Dos Luria-Nebraska están orientadas para llevar a cabo
de dichas baterías neuropsicológicas estandariza- una evaluación extensa del funcionamiento neu-
das son la Halstead-Reitan (Boll, 1981) y la Luria- ropsicológico, y en la práctica clínica, general-
Nebraska (Golden et al., 1978) (Tabla 8-8). mente están asistidas por instrumentos que per-
La Halstead-Reitan es una batería de tests com- miten una aproximación más flexible y una
puesta, desarrollada originalmente por Ward Hals- focalización más intensa en áreas de posible dis-
tead y su primer alumno Ralph Reitan. En su forma función. A continuación, se exponen las áreas neu-
actual, la Halstead Neuropsychological Test Bat - ropsicológicas que merecen una atención especial
tery consiste en cinco tests que generan siete pun- y los procedimientos apropiados de evaluación para
tuaciones globales y un índice de deterioro total. realizar un examen detallado.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 273

TABLA 8-8. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO


Instrumento Área de evaluación Descripción Características de la puntuación
Halstead-Reitan Batería neuropsicológica Ítems que evalúan las funciones 7 puntuaciones globales para la
intelectuales, táctiles, auditivas y interpretación clínica.
kinestésicas.
Luria-Nebraska Batería neuropsicológica 269 ítems que evalúan las 14 puntuaciones T para la
capacidades intelectuales, interpretación clínica
motrices sensoriales y expresivas
Wechsler Adult Capacidades 166 ítems que evalúan las CIs para la escala Total, Verbal
Intelligence Scale- intelectuales generales habilidades intelectuales. y Manipulativa.
Revised
Wechsler Intelligence Capacidades intelectuales 187 ítems que evalúan las CIs para la escala Total, Verbal
Scale for Children-III generales capacidades intelectuales. y Manipulativa.
Wechsler Preschool Capacidades intelectuales Evalúa 6 áreas verbales y 5 CIs para la escala Total, Verbal
and Primary Scale for generales manipulativas. y Manipulativa.
Intelligence
Wide Range Rendimiento académico Rendimiento en la lectura, Puntuaciones estándar.
Achievement Test escritura y aritmética.
Mini Mental State Evaluación breve del 30 ítems que evalúan las Puntuación total de aciertos.
Exam deterioro cognitivo capacidades de orientación,
general memoria y dibujo.
Dementia Rating Scale Evaluación breve del 144 ítems que evalúan las 5 puntuaciones de subescalas,
deterioro cognitivo capacidades de atención, puntuación total, y puntuación
general memoria, abstracción, dibujo y percentil en relación a
ejecución motriz.
Continuous Atención Test de vigilancia. Golpeteo, falsas alarmas y
Performance Test tiempo de reacción.
Wechsler Memory Memoria Atención, memoria verbal y no Puntuaciones en las subescalas
Scale-Revised verbal. de atención y memoria verbal y
no verbal.
Benton Test of Visual Memoria Reproducción de figuras Número total de aciertos y
Retention geométricas. número total de errores.
Benton Line Percepción Detección de líneas concretas que Número total de líneas
Orientation Test están en una posición específica correctas.
en un conjunto de líneas
distribuidas de forma radial.
Benton Face Percepción Detección de caras concretas de Número total de detecciones
Recognition Test entre un conjunto de caras correctas.
similares.
Goldman-Fristoe- Percepción Percepción auditiva bajo tres Número total de aciertos.
Woodcock Auditory condiciones distintas de ruido
Battery ambiental.
Multilingual Aphasia Lenguaje 8 subtests. Percentiles obtenidos para cada
Battery sujeto.
Neurosensory Center Lenguaje 24 subtests (20 de lenguaje y 4 Percentiles obtenidos para cada
Comprehensive de control). subtest.
Examination for Aphasia
Conceptual Level Conceptualización Analogías verbales. Número correcto.
Analogies Test
Raven Progressive Conceptualización Test de analogías espaciales Número correcto.
Matrices Test mediante estímulos visuales.
Category Test (booklet) Conceptualización Tarea de formación de conceptos. Número total de errores.
Wisconsin Card Conceptualización Tarea de formación de conceptos. Número total de categorías
Sorting Test obtenidas, número total de
errores continuados.
Trail Making Test Secuenciación Conectar puntos en orden Tiempo hasta la finalización.
númerico ascendente, luego en
orden alternativo alfa-numérico.
Purdue Pegboard Motricidad fina. Tarea de motricidad fina. Número de clavijas colocadas
en 30 segundos.
274 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Inteligencia premórbida cognitivo significativo desde el punto de vista clí-


Un gran número de inferencias relacionadas con la nico. Otro instrumento también muy utilizado es
presencia de déficits neuropsicológicos, se basan la Dementia Rating Scale (Mattis, 1988), un ins-
en las discrepancias observadas entre el funciona- trumento de entre 20 y 30 minutos de duración que
miento actual y las capacidades premórbidas esti- genera una puntuación de 144 con mayor sensibi-
madas. La inteligencia premórbida puede ser esti- lidad en los niveles superiores, y que permite una
mada mediante la evaluación de las habilidades mejor detección de los cambios progresivos de la
cognitivas que no se deterioran rápidamente en los demencia a lo largo de los años (Haxby et al., 1992;
procesos demenciales. Entre éstas cabe destacar la Vitaliano et al., 1984).
información general y el vocabulario evaluados En la literatura neuropsicológica existe una
mediante los subtests del WAIS, o el reconoci- gran cantidad de tests de procesos específicos neu-
miento mediante la lectura evaluado a través del rocognitivos que han sido validados en poblacio-
subtest de lectura del Wide Range Achievement nes neurológicas y neuroquirúrgicas. Existe tam-
Test (Jastak y Wilkinson, 1981), o el Nelson Adult bién un pequeño número de instrumentos que son
Reading Test (Nelson, 1982), que contiene nuevas útiles en los contextos psiquiátricos, pero incluso
normas para población norteamericana y que ha dicho número es demasiado grande para especifi-
demostrado una validez razonable. También es car dentro del contexto de este capítulo. La inves-
común estimar la inteligencia premórbida en base tigación relativa a la neuropsicología de los tras-
al nivel educacional conseguido y al puesto labo- tornos psiquiátricos es relativamente novedosa.
ral ocupado. Se ha demostrado la validez de un gran Cabe, por tanto, destacar que los tests expuestos a
número de distintas estimaciones de la inteligen- continuación son ejemplos de pruebas amplia-
cia premórbida basándose en datos demográficos mente utilizadas para medir los procesos cogniti-
(Karzmark et al., 1985). vos y no constituyen una lista exhaustiva, así
como también cabe esperar que sean reemplazados
a medida que aparezcan nuevos datos.
Capacidades intelectuales generales
El instrumento más frecuentemente utilizado, el Trastornos de la atención
WAIS-R, ha sido descrito en una sección prece-
dente. Debido a la duración de la administración, Los trastornos de la atención son los que más co-
generalmente se han utilizado versiones abrevia- múnmente se hallan en pacientes psiquiátricos, de-
das de dicha medida, ya sea utilizando solamente bido a que la atención y la concentración estarán
algunos de los subtests o bien utilizando menos afectadas tanto por los procesos determinados psi-
ítems específicos y prorrateando cada respuesta. cológicamente como la ansiedad, el estado de
Como alternativa se pueden utilizar instrumentos ánimo deprimido y/o la preocupación, como por los
más cortos como por ejemplo el Ammons Quick problemas neurológicos del tronco cerebral y de las
Test (Ammons y Ammons, 1962) o el Shipley Hart - estructuras límbicas debidos a trastornos tóxicos
ford Test (Shipley, 1946). del metabolismo o a deterioro estructural directo.
La mayoría de los tests de inteligencia general Los procesos atencionales se evalúan común-
han obtenido sus datos normativos de poblaciones mente mediante los subtests del WAIS-R que cons-
deterioradas y consecuentemente son instrumen- tituyen la tríada de la «distractibilidad» (es decir,
tos sensibles para detectar individuos cuya ejecu- memoria de dígitos, aritmética mental y clave de
ción se sitúa en los extremos de la distribución nor- números). En la memoria de dígitos, al paciente se
mal. Dichos instrumentos pierden sensibilidad para le pide que repita una secuencia de dígitos que van
discriminar entre poblaciones de pacientes cuya incrementando en número y luego, en una nueva
ejecución cae fuera de dicho rango. Existe un buen administración, que repita una secuencia de dígi-
número de instrumentos de uso común para la eva- tos en orden inverso al que le ha sido presentada.
luación de las capacidades cognitivas generales en La secuencia de dígitos no puede ser repetida por
poblaciones de pacientes. Todos estos instrumen- el examinador, por tanto los lapsos de atención del
tos poseen distribuciones sesgadas en poblaciones paciente dan como resultado la repetición de sólo
normales (es decir, tienen un efecto techo), pero se unos trozos de la secuencia de dígitos. En el sub-
distribuyen bien en la población atípica. Tal vez, test de aritmética mental, al paciente se le pide que
el instrumento más comúnmente utilizado en si- resuelva problemas aritméticos de dificultad cre-
tuaciones psiquiátricas sea el Mini Mental Status ciente sin la ayuda de papel ni lápiz. La selección
Exam (MMSE) (Folstein et al., 1975), un test de 10 y monitorización de la operación aritmética apro-
minutos de duración que genera un total de 30 pun- piada mientras se almacenan las soluciones par-
tos, y en el cual una puntuación por debajo de 24 ciales, pueden ser fácilmente interrumpidas por al-
es considerada una buena evidencia de deterioro teraciones en la atención y en la vigilancia. El
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 275

subtest denominado clave de números presenta al el paciente puede oír simultáneamente el número 1
paciente dígitos que van del 1 al 9 y cada dígito va en el oído derecho y el 4 en el izquierdo. Al pacien-
apareado con un diseño geométrico muy sencillo. te adulto se le pueden presentar secuencias de tres
Los dígitos se presentan secuenciados al azar en números para cada oído y decirle que refiera los seis
filas a lo ancho de la página y el paciente tiene que números. Los estímulos que compiten pueden ser
dibujar el signo apropiado debajo de cada dígito. Se modificados por las distintas características del es-
anota el número de diseños correctamente dibuja- tímulo tales como el tiempo de inicio, el tiempo de
dos en 90 minutos. Dicha tarea no solamente es finalización, la amplitud, y así sucesivamente, con-
afectada por el deterioro de los sistemas atencio- virtiéndola en una tarea de discriminación auditiva
nales, sino que es muy sensible al temblor motor muy difícil así como en una medida atencional.
fino y al deterioro extrapiramidal como conse-
cuencia de neurotoxinas.
Trastornos de la memoria
Además de lo que se acaba de mencionar, tam-
bién es de práctica común un gran número de va- El trastorno de la memoria que reviste un especial
riaciones de dichos procedimientos y otros proce- interés para el clínico es aquel que afecta la memo-
dimientos especializados. Se dispone de tareas de ria «reciente» y que generalmente es debido al de-
tachado en las cuales el paciente debe tachar una terioro del funcionamiento del sistema límbico.
letra determinada o un dibujo, que son presenta- Operacionalmente, al paciente se le presenta un
dos en filas donde están distribuidos al azar junto conjunto específico de información o de aconteci-
con otras letras o dibujos (Mesulam, 1985). Una mientos y a continuación se le distrae de manera
ventaja de dichas tareas es que pueden agruparse que no pueda repetirla. A continuación, se le re-
hasta formar una tarea manipulativa continua y quiere que demuestre que la información ha sido co-
larga, de entre 10 y 15 minutos de duración, donde dificada y almacenada ya sea reproduciendo el ma-
se pueden observar los cambios de precisión a lo terial o reconociéndolo entre ítems de distracción.
largo de episodios discretos de 20 segundos. Así pues, para evaluar los procesos mnemotécnicos
Con la creciente utilización del ordenador para generalmente se utiliza el recuerdo de párrafos bre-
administrar pruebas, se puede emplear una prueba ves o la reproducción de diseños geométricos. Entre
popular desarrollada por Rosvold (Mirsky y Kor- los tests estándar de memoria más comúnmente uti-
netsky, 1964; Rosvold et al., 1956). En dicha tarea, lizados cabe destacar la Wechsler Memory Scale-Re -
al paciente se le presenta aleatoriamente una letra vised (Wechsler, 1987), que presenta tanto material
determinada en el centro de la pantalla a interva- verbal como no verbal para ser recordado, y el Ben -
los fijos y debe presionar un botón (o presionar la ton Test of Visual Retention (Benton, 1955) que so-
barra espaciadora) cuando la letra en cuestión apa- lamente presenta diseños geométricos. El recuerdo
rece en la pantalla. Se anota el número de res- libre de los acontecimientos recientes es una de las
puestas correctas, los fallos, las falsas alarmas (es funciones más sensibles del proceso memorístico.
decir, el número de veces que la barra es presiona- Por desgracia, en muchas situaciones el recuerdo
da sin que apareciera la letra) y las respuestas co- libre se ha mostrado muy frágil y vulnerable a la dis-
rrectas. La ventaja de este sistema asistido por or- torsión debido a factores afectivos, de depresión y
denador consiste en la flexibilidad y precisión con motivacionales y por tanto puede presentar muchos
que las respuestas pueden ser grabadas y los estí- «falsos positivos» cuando se utiliza para discrimi-
mulos presentados. El tiempo de reacción de cada nar entre consideraciones de diagnóstico neurogé-
respuesta puede ser medido y las fluctuaciones de nico y psicogénico. Se ha sugerido que se pueden
éste pueden anotarse a lo largo de la tarea. Las ca- utilizar otros mecanismos distintos al recuerdo libre
racterísticas de los estímulos tales como la dura- para evaluar la integridad de los procesos de codifi-
ción, la velocidad de presentación o incluso el ta- cación y almacenaje. Las técnicas de memoria de re-
maño del estímulo y la duración de la tarea, conocimiento, en las cuales el paciente debe detec-
pueden ser sistemáticamente alteradas. Utilizan- tar una palabra o un dibujo que se le acaba de
do dicho procedimiento se ha llevado a cabo una presentar de entre un conjunto de ítems distracto-
gran cantidad de investigación para explorar las ca- res, han sido utilizadas con éxito para discriminar
racterísticas atencionales de los niños con trastor- entre pacientes con trastorno afectivo mayor de
no por hiperactividad con déficit atencional. aquellos con procesos mnemotécnicos orgánicos
La investigación de los procesos atencionales tales como la demencia progresiva. En pacientes con
ha demostrado la eficacia de un procedimiento de- depresión mayor, por ejemplo, el recuerdo libre
nominado estimulación dicótica (Kimura, 1967), puede estar muy en consonancia con el recuerdo de
en el cual se presenta una estimulación auditiva aquellos pacientes con la enfermedad de Alzheimer,
simultánea diferente para cada oído y se requiere pero la memoria de reconocimiento permanece re-
al paciente que refiera ambos estímulos. Así pues, lativamente intacta.
276 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Los instrumentos bien diseñados que evalúan La percepción auditiva tiende a ser difícil de
tanto la memoria del recuerdo como la del recono- evaluar sin instrumentos de alta fidelidad. Sin em-
cimiento, generalmente, presentan al paciente una bargo, actualmente la fidelidad que proporcionan
tarea consistente en aprenderse una lista que re- los pequeños reproductores «walkman» con auri-
querirá un recuerdo libre y a continuación una culares permite al clínico un amplio margen de ex-
prueba de memoria de reconocimiento en la cual el celentes estímulos auditivos. Tests tales como el
paciente debe reconocer el objeto de entre un con- Goldman-Fristoe Test of Speech Sound Discrimi -
junto de ítems distractores. La mayoría de los ins- nation (Goldman et al., 1976) permiten la evalua-
trumentos introducen ya sea una lista interpolada ción de la eficiencia de la detección del sonido del
o un espacio de tiempo relativamente grande antes habla con y sin ruido de fondo. La utilización de los
de presentar los ensayos finales de recuerdo y re- tests de estimulación dicótica como medidas de dis-
conocimiento. Entre los instrumentos más am- criminación del sonido del habla ya ha sido men-
pliamente utilizados cabe destacar el Rey Auditory cionada en la discusión de los trastornos de la aten-
Verbal Learning Test (Geffen et al., 1990; Rey, ción. Los subtests de la batería de Seashore de
1964) y el California Verbal Learning Test (Delis capacidad musical (Seashore et al., 1960), especial-
et al., 1987). Existen diversos instrumentos que pre- mente los subtests de discriminación de timbre y
sentan distintas formas que son útiles para el exa- de memoria tonal, han sido utilizados como medi-
men seriado de pacientes, por ejemplo, el Hopkins das de percepción auditiva de material no verbal.
Verbal Learning Test (Brandt, 1991) y el Mattis- El estudio de los trastornos de percepción so-
Kovner Verbal Learning Test (Mattis et al., 1978). matosensorial tiene una larga historia en el campo
Cabe señalar que los pacientes neurológicos con de la psicofísica, y las técnicas que han evolucio-
lesiones focales pueden presentar sólo defectos de nado de esta literatura inicial constituyen un am-
memoria reciente verbal o no verbal dependiendo plio apartado de los exámenes neurológicos están-
del lugar de la lesión. Por tanto, sólo en los pacien- dar para los trastornos del sistema nervioso central
tes con deterioro neurológico bilateral o difuso po- y periférico. Las medidas del umbral de presión (los
dremos hallar trastornos mnésicos en ambos real- estesiométros de Von Frey para los cabellos y el de
mos. Así pues, tanto la memoria verbal como la no Semmes-Ghent-Weinstein para la presión), la dis-
verbal deben ser evaluadas independientemente, su- criminación de dos puntos, el sentido de la posi-
giriendo el hallazgo de una disfunción asimétrica la ción unida, la agnosia del dedo, el orden de los
existencia de un deterioro neurológico focal. dedos y su diferenciación, la grafoestesia, y la es-
tereognosis son procedimientos comunes de eva-
luación para la detección de trastornos del funcio-
Trastornos perceptuales
namiento del lóbulo parietal.
Existe poca evidencia de la prevalencia significa-
tiva de los déficits perceptuales en la población psi-
Trastornos del lenguaje
quiátrica cuando se tiene la precaución de excluir
de la tarea los componentes significativos de la so- Tal vez, el índice más específico de la existencia
lución de problemas y la presencia de trastornos de deterioro neurológico sea la presencia de tras-
metabólicos tóxicos concurrentes. Sin embargo, es tornos del lenguaje. Para casi todos los individuos
probablemente una buena idea excluir la presen- diestros y la mitad de los zurdos, el deterioro focal
cia de los déficits perceptuales. Los procesos per- o difuso del hemisferio izquierdo probablemente
ceptuales visuales pueden ser evaluados mediante producirá una afasia (es decir, un trastorno en la
tareas tales como el Benton Line Orientation Test comprensión del lenguaje y/o su utilización). La
(Benton et al., 1975), que requiere del paciente apa- relación entre la naturaleza de la afasia (es decir,
rear una línea concreta de una dirección determi- fluida versus no fluida) y la localización del dete-
nada con una verdadera vertical mediante líneas rioro cerebral es una de las relaciones mejor docu-
alternativas presentadas en distintas direcciones. mentadas entre el cerebro y la conducta (Mesulam,
Otro tipo de test es el Face Recognition Test (Ben- 1985). Así pues, el examen para la localización de
ton y Van Allen, 1968), en el cual se presenta la fo- las afasias puede proporcionar una de las evidencias
tografía de una cara y el paciente debe detectar más claras en el examen mental de la presencia y
dicha cara entre distintas alternativas. En dicha localización del deterioro cerebral. No hace falta
tarea, la cara correcta se presenta como una foto señalar que existen muchos tests bien construidos
idéntica a las fotografías del mismo individuo en para la evaluación de las afasias. En general, el exa-
distintos perfiles. Ambos tests presentan una men de la afasia consistirá en medidas específicas
buena validez como medidas de la integridad del de los trastornos de los procesos linguísticos que
funcionamiento cerebral posterior, especialmente correlacionen con lesiones cerebrales focales. La
del hemisferio no dominante. mayoría de dichas baterías contemplarán pruebas
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 277

de etiquetaje verbal o de habilidad para encontrar que induzca un concepto o que realice una organi-
palabras, comprensión del lenguaje, habla por imi- zación a partir de un estímulo visual. En el Wis -
tación y habla motriz-expresiva. La mayoría de di- consin Card Sorting Test, al que últimamente ha
chos tests también incluyen medidas específicas dedicado mucha atención la investigación, se le
de lectura y escritura. Entre los instrumentos mul- muestra al paciente un paquete de cartulinas con fi-
tifactoriales más comúnmente utilizados se en- guras geométricas en color. A continuación se le
cuentra el Multilingual Aphasia Examination pide que aparee una cartulina con otra de un con-
(Benton y Hamsher, 1976), el Neurosensory Cen - junto de cuatro que varían en color, número o forma.
ter Comprehensive Examination for Aphasia A medida que el paciente va apareando sus cartuli-
(Spreen y Benton, 1977) y el Boston Diagnostic Ap - nas con una de las alternativas, el examinador in-
hasia Examination (Goodglass y Kaplan, 1972). forma acerca de si el apareamiento ha sido correc-
Entre los instrumentos de criba más ampliamente to, y el paciente intenta aparear correctamente la
utilizados para la evaluación de la afasia cabe des- siguiente cartulina. La «regla de apareamiento» que
tacar el Halstead-Wepman Aphasia Screening Test el examinador refuerza en color, forma o número
(Halstead y Wepman, 1959). cambia cuando el paciente ha apareado correcta-
mente 10 cartulinas en una fila (lo que indica que
el paciente ha comprendido la regla). El examinador
Trastornos de conceptualización
anota el número de conceptos correctamente indu-
La cuestión de si el paciente puede o no puede asu- cidos y el número de errores reiterativos.
mir una actitud de abstracción, a menudo es críti-
ca para el diagnóstico y la planificación del trata-
Trastornos de construcción
miento. La cuestión se plantea más a menudo
cuando las consideraciones del diagnóstico dife- Tal vez la estimación más rápida de la integridad
rencial incluyen deterioro cerebral y, hasta cierto del SNC pueda ser obtenida mediante el dibujo de
grado, esquizofrenia. Tal vez la medida más direc- una figura compleja por parte del paciente. La pla-
ta del concepto de pensamiento abstracto o cate- nificación sensorial posterior, la espacial central y
górico sea el subtest de semblanzas del WAIS-R, el la anterior, así como la monitorización y las habi-
cual muestra al paciente ítems perceptualmente di- lidades motrices sencillas, todas ellas deben estar
ferentes y éste tiene que determinar la categoría a intactas, integradas y secuenciadas apropiada-
la cual ambas semejanzas pertenecen (por ejemplo, mente para que dicha tarea sea completada con
«¿En qué se parecen el Norte y el Oeste?»). La ex- éxito. Uno puede alterar el grado en que los facto-
plicación de proverbios cuenta con una larga his- res psicológicos y dinámicos, así como la planifica-
toria en el examen psiquiátrico del estatus mental ción de inicio o ejecutiva, juegan un papel en la mo-
como tarea diseñada para medir el razonamiento dulación tanto de la estructura de la tarea como de
abstracto y está incluida entre los ítems del subtest la complejidad del diseño. Por ejemplo, cuando se
de comprensión del WAIS-R (por ejemplo, «perro le pide al paciente que dibuje una persona de su fa-
ladrador, poco mordedor»). Sin embargo, algunos milia ello requiere un nivel máximo de planifica-
consideran que la explicación de proverbios de- ción, de iniciativa, y de toma de decisiones; no pone
pende demasiado de las capacidades intelectuales ningún límite al grado de complejidad de las figu-
generales y de factores socioculturales para ser con- ras, e implica un tema cargado de complejos senti-
siderada una medida específica de pensamiento mientos y actitudes. Los pacientes sin deterioro es-
concreto. El razonamiento analógico también puede tructural pero con sentimientos conflictivos acerca
ser estimado mediante la utilización de tareas tales de su familia o con trastornos del pensamiento que
como el Conceptual Level Analogies Test (Willner, afecten la planificación y ejecución manifestarán
1971) para el razonamiento verbal, así como el dificultades en dichas tareas. Sin embargo, si se le
Raven Progressive Matrices Test (Raven, 1960) para pide al paciente que dibuje un reloj y que coloque
el razonamiento no verbal o analógico espacial. las manecillas en una hora específica (por ejemplo,
A partir de la literatura neurológica, han apare- las once menos diez), también requiere una plani-
cido dos instrumentos para la evaluación de la for- ficación compleja e iniciativa pero sin conflicto aña-
mación de conceptos que recientemente han sido dido. De manera parecida, pidiéndole al paciente
aplicados a pacientes psiquiátricos. Los resultados que copie un diseño complejo (por ejemplo, la figu-
hasta la fecha indican que los pacientes esquizo- ra de Rey-Osterreith Rey, 1941) minimizamos la
frénicos, al igual que los pacientes con lesiones del iniciativa y limitamos la planificación (sin elimi-
lóbulo frontal, tienen dificultades específicas con narla), pero mantenemos la evaluación de niveles
el cuadernillo del Category Test (DeFillipis et al., elevados de las habilidades espaciales. General-
1979) y el Wisconsin Card Sorting Test (Berg, 1948; mente, la contrastación del dibujo del paciente con
Heaton, 1981). Ambos tests requieren del paciente su reloj y con la copia de las figuras geométricas,
278 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

permite realizar inferencias válidas acerca de la una serie de ejemplos específicos de aconteci-
presencia y localización en el SNC del deterioro y mientos y se requiere al paciente que induzca el
del grado en que los factores afectivos y psiquiá- concepto o la regla del cual son un ejemplo. La
tricos deterioran otras capacidades cognitivas de regla cambia a lo largo del tiempo. Así pues, uno
otro modo intactas. A menudo, también se utili- puede observar el fracaso del paciente en la in-
zan otras tareas de construcción distintas de los di- ducción del primer concepto o la perseverancia
bujos, como pueden ser los subtests del WAIS-R de en la utilización de la misma regla que fue útil en
los Cubos de Kohs y el ensamblaje de objetos, con el pasado. El número de errores de perseverancia
las mismas finalidades de evaluación. es una de las puntuaciones obtenidas en ambos
tests.
Trastornos en la ejecución de la motricidad
Trastornos en la motricidad
En general, cuando se evalúan los trastornos de la
habilidad de ejecución, uno está alerta a la pre- Los trastornos en las capacidades motrices simples
sencia de perseverancia en la actividad motriz, en se encuentran entre los concomitantes comunes
el pensamiento y en el afecto. La perseverancia de la mayoría de los trastornos metabólicos tóxi-
en la actividad motora generalmente se provoca cos y de las lesiones estructurales de los sistemas
haciendo realizar al paciente una tarea sencilla piramidales y extrapiramidales. Generalmente, el
repetitiva y a continuación alterando alguno de examen es excepcionalmente breve y los resulta-
los componentes motores. Así pues, haciendo que dos bastante reproducibles y válidos. Se pueden
el paciente realice una tarea simple diadocokiné- evaluar los parámetros de cualidad de una línea de
tica tal como alternar la palma de la mano hacia unos dibujos geométricos copiados (Mattis et al.,
arriba y hacia abajo, y a continuación presentán- 1975). También se pueden presentar tareas de co-
dole como la siguiente tarea la palma de la mano ordinación motora fina tales como el Purdue Peg -
cerrada hacia arriba y hacia abajo, da como resul- board (Costa et al., 1963) o el Grooved Pegboard.
tado la repetición de sólo dos componentes de la El Purdue Pegboard evalúa el número de cilindros
tarea. De manera similar, si se le pide al pacien- muy finos (es decir, clavijas) que uno puede inser-
te que escriba alternativamente las letras «m» y tar en una línea de agujeros en un período de 30 se-
«n» también elicitaremos perseverancia motriz gundos. Se toma nota de: 1) el número de clavijas
simple. La perseverancia en el pensamiento, se colocadas sólo con la mano derecha, 2) el número
puede elicitar rápidamente cambiando las instru- de clavijas colocadas sólo con la mano izquierda y
ciones de la tarea. Por ejemplo, en una tarea de- 3) los pares de clavijas colocados utilizando ambas
sarrollada por Luria (1966) para la evaluación de manos simultáneamente. El número de clavijas co-
la disfunción del lóbulo frontal, el examinador locadas simultáneamente se ha mostrado como
dice al paciente «cuando yo levante un dedo, una medida sensible de disfunción frontal. El Gro -
usted levanta un dedo, y cuando yo levante dos oved Pegboard contiene clavijas que tienen una ra-
dedos, usted levanta dos dedos». Después de unos nura en un costado de manera que las clavijas en-
cuantos aciertos, se le dice al paciente, «a h o r a , cajan en un agujero específico. Las ranuras de los
cuando yo levante un dedo, usted levanta dos, y agujeros están orientadas al azar en el tablero. Se
cuando yo levante dos dedos, usted levanta uno». anota el tiempo total empleado en colocar todas
Los pacientes con lesiones laterales dorsales del las clavijas con cada mano. Dado que las clavijas
lóbulo frontal tienen una gran dificultad en di- con ranura tienen un mayor componente de mo-
chas tareas. El Trail Making Test (Lezak, 1969) es tricidad fina, el Grooved Pegboard tiende a ser una
una tarea del tipo «conectar puntos» en la cual el medida más sensible de temblor que el Purdue.
paciente debe primero conectar los puntos en
orden númerico ascendente (Ensayos A), y luego
Evaluación de los rasgos y trastornos
conectar los puntos en una secuencia alternativa
de la personalidad
de números y letras (por ejemplo, 1 a A a 2 a B a
3 a C, etc.; Ensayos B). Se anota tanto el tiempo Al elaborar un plan para el tratamiento de un pa-
empleado en su ejecución como el número de ciente concreto, el psiquiatra debe examinar los
errores. rasgos de la personalidad por varias razones: los ras-
Los trastornos en el desarrollo o cambio de gos o trastornos de la personalidad pueden 1) cons-
ideas más complejas también se pueden evaluar de tituir el objetivo de la intervención, 2) exacerbar o
forma bastante precisa. Las tareas de formación de estar relacionados con la incidencia de ciertos sín-
conceptos tales como el Category Test y el Wis - tomas (por ejemplo, la depresión), o bien, 3) pue-
consin Card Sorting Test se diferencian en aspec- den ayudar o entorpecer el desarrollo de la relación
tos específicos y en los estímulos, pero presentan terapéutica con el paciente.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 279

Evaluación dimensional de la personalidad de beneficiarse de cualquier tratamien to específico,


el conocimiento general sobre el estilo de conducta
La evaluación dimensional de la personalidad me-
interpersonal resulta insuficiente para determinar la
diante la utilización de tests psicológicos se ha ca-
reacción ante varias situaciones interpersonales o la
racterizado por un enfoque nomotético en que se
capacidad de modificar el estilo ante ciertas cir-
examinan dimensiones específicas de personalidad
cunstancias. Disponemos de varios instrumentos
(por ejemplo, la introversión). Las dimensiones es-
utilizados ampliamente y psicométricamente apro-
cogidas para ser examinadas se derivan típicamente
piados para la evaluación de la personalidad (Tabla
de una teoría de la personalidad, y se espera que los
8-9). Entre los tests de este tipo más populares cabe
individuos muestren diferencias cuantitativas en
destacar el 16-PF, el EPI, el California Psychological
estas distintas dimensiones. El número de ítems
Inventory (CPI; Gough, 1956) y el Personality Rese -
relevantes de una dimensión particular que son
arch Form (PRF; Jackson, 1974). Dichos instrumen-
puntuados, refleja aspectos importantes del estilo
tos fueron diseñados para la validación de los cons-
de personalidad del sujeto.
tructos de personalidad y no para la evaluación de la
En el campo de la evaluación de la personalidad,
psicopatología, aunque han sido utilizados en con-
se ha prestado mucha atención a la generalización
textos clínicos con éxito limitado. Sin embargo, di-
de dichas medidas. Los esfuerzos para investigar la
chos instrumentos y sus creadores no se han orien-
relación entre las medidas autoinformadas de con-
tado hacia la psicopatología y no existe una teoría
ducta interpersonal y la conducta real en las situa-
explícita de los trastornos de la personalidad subya-
ciones interpersonales siguen contribuyendo al re-
cente a la interpretación de los resultados de dichos
finamiento de esta importante área de la evaluación
tests.
psicológica. Del mismo modo que el grado de es-
El NEO-Personality Inventory (NEO-PI), un ins-
trés y de conciencia sobre problemas específicos re-
trumento cuidadosamente construido que mide 5
sultan insuficientes para determinar la capacidad
facetas centrales de la personalidad, ha ganado re-

TABLA 8-9. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RASGOS Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


Instrumento Clasificación general Descripción Características de la puntuación

6-Personality Factor Autoinforme 3 formas equivalentes de Puntuaciones estandarizadas


Inventory (16-PF) 106 a 187 ítems cada una para cada uno de los 16 rasgos
de personalidad.
Eysenck Personality Autoinforme 57 ítems de respuesta Puntuaciones en extroversión
Inventory (EPI) SI/NO, formas paralelas y neuroticismo.

California Personality Autoinforme 468 ítems Puntuaciones en 18 escalas y 4


Inventory (CPI) escalas especiales.

Personality Research Form Autoinforme 352 ítems Puntuaciones en 22 rasgos de


(PRF) personalidad.

NEO-Personality Inventory- Autoinforme 240 ítems, en escalas de 5 5 escalas de dimensiones y 30


Revised (NEO-PI-R) puntos escalas de facetas.

Structural Analysis of Autoinforme 36-72 afirmaciones sobre la Actitudes internalizadas acerca


Social Behavior (SASB) conducta interpersonal, de de uno mismo y de las demás
respuesta verdadero/falso personas significativas.
Structured Clinical Entrevista semiestructurada Escalas de valoración de Genera diagnósticos en el
Interview for DSM-III-R rasgos de la personalidad en Eje II.
(SCID) 3 puntos
Personality Disorders Entrevista semiestructurada Entrevista semiestructurada Escalas de dimensiones y de
Examination para el paciente y categorías referentes a los
autoinforme para un trastornos de la personalidad
miembro de la familia del del Eje II del DSM-III-R.
paciente
Millon Clinical Multiaxial Autoinforme 175 ítems de respuesta Puntuaciones basales en 22
Inventory-II (MCMI-II) verdadero/falso escalas clínicas.

Structural Interview for Entrevista semiestrcuturada Escalas de valoración de 3 Genera diagnósticos del Eje II
DSM-III-R Personality puntos del DSM-III-R.
Disorders (SIDP)
280 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

conocimiento (Wiggins y Pincus, 1992) y su utili- rapeútico diferencial, dicho modelo sugiere que no
zación clínica probablemente aumente (McCrae y sólo el paciente se comportará de una cierta ma-
Widiger, manuscrito en preparación). La versión nera, sino que dicha conducta elicitará en el tera-
revisada, el NEO-PI-R (Costa y McCrae, 1992) pro- peuta otra conducta que se hallará en el lado opues-
porciona una medida de cinco facetas de la perso- to del círculo. Se ha sugerido que el diagnóstico
nalidad: neuroticismo, extroversión, abertura, agra- interpersonal puede resaltar las reacciones de
dabilidad y conciencia. Cada una de las facetas transferencia y las posibles contratransferencias de
también contiene seis subescalas. Por ejemplo, las las terapias que son de orientación interpersonal.
seis facetas del neuroticismo son ansiedad, cóle- Es más, la teoría indica qué tipo de contraconduc-
ra/hostilidad, depresión, autoconciencia, impulsi- ta debería realizar el terapeuta para sacar al pa-
vidad y vulnerabilidad. La versión revisada com- ciente de su modo predominante de interacción.
pleta el instrumento inicial con facetas para las Existen varios instrumentos elaborados a partir
escalas de agradabilidad y conciencia. de esta teoría interpersonal básica. A partir de una
serie de investigaciones, Lorr y McNair (1965) han
generado la última versión del Interpersonal Beha -
Aspectos interpersonales de la personalidad
vior Inventory (IBI). El IBI es un instrumento psico-
Una escuela concreta de investigación de la perso- métricamente adecuado y útil en la clínica para la
nalidad que se ha preocupado de las expresiones pa- evaluación de las características del paciente y del
tológicas de los factores de personalidad, se ha cen- resultado de la terapia (Wiggins, 1982). El instru-
trado explícitamente en la conducta interpersonal. mento consiste en una valoración clínica realizada
Los seguidores de este enfoque de la psicopatología por profesionales, pero en principio puede ser utili-
hacen hincapié en la centralidad de los problemas zado en formato de autoinforme. El Interpersonal
que la gente experimenta con los demás, puesto que Style Inventory (ISI; Lorr y Youniss, 1973) es un ins-
es en esta área donde se activan, refuerzan y (para trumento autoinformado para personas mayores de
algunos) se provocan todos los síntomas. La eva- 14 años. La prueba consiste en 300 frases a las que
luación de la conducta interpersonal puede resultar el sujeto debe responder verdadero/falso, y que se
crucial para la comprensión del mundo social del utilizan para evaluar la implicación interpersonal,
paciente, con sus satisfacciones y sus decepciones, la socialización, el autocontrol, la estabilidad y la
así como las barreras hacia el éxito en el ámbito autonomía. Para su elaboración se utilizó la técni-
afectivo y en el laboral, y puede ser utilizada para ca de construcción racional y se realizaron análisis
hacer una previsión del tipo de relación que el pa- factoriales de validez. Las normas han sido estable-
ciente establecerá con el terapeuta. cidas a partir de 1.500 estudiantes universitarios y
Dicha tradición interpersonal data del modelo de enseñanza secundaria.
circunflejo del psicólogo Timothy Leary (Leary, Siguiendo la misma tradición, Benjamin (1974)
1957). Según el autor, existen dos ejes principales y ha desarrollado un instrumento para la evaluación
ortogonales subyacentes a la manifestación de todos de la conducta interpersonal, el Structural Analy -
los estilos interpersonales, que son el poder y la afi- sis of Social Behavior (SASB) y un sistema de co-
liación. Cada estilo interpersonal se considera res- rrección por ordenador comercializado bajo el nom-
ponsable de los diversos grados de manifestación del bre de INTREX, que puede autoadministrarse. El
poder y de la afiliación dando lugar a 16 modos de SASB también puede ser utilizado por clínicos para
interacción. Estos 16 modos se organizan a lo largo registrar sus impresiones sobre el paciente. Tam-
de una circunferencia en un círculo que define ocho bién se ha elaborado un sistema relacionado de co-
amplias categorías que se utilizan para el diagnósti- dificación para ser usado por observadores cualifi-
co interpersonal: ambicioso-dominante, gregario-ex- cados con el fin de registrar las interacciones reales
trovertido, cálido-agradable, modesto-ingenuo, del paciente con otras personas, tales como los
perezoso-sumiso, solitario-introvertido, frío-queru- miembros de la familia, durante el curso del tra-
lante, y arrogante-calculador. tamiento.
Este sistema es más que meramente descripti-
vo. Teóricamente, es capaz de predecir no solamente
Evaluación de los trastornos de personalidad
el tipo de estilo interpersonal que manifiesta el pa-
ciente sino también el tipo de conducta que este es- Un enfoque relativamente nuevo para la evaluación
tilo tiende a elicitar en los demás. La conducta de de los trastornos de la personalidad consiste en la
un lado del círculo tiende a elicitar en los otros con- construcción de instrumentos, ya sea autoinformes
ductas del lado opuesto del círculo. Por ejemplo, un o entrevistas semiestructuradas, que evalúen la pre-
paciente que es ambicioso-dominante tiende a eli- sencia o ausencia de rasgos específicos de perso-
citar en los otros conductas perezoso-sumisas. En nalidad descritos en el Eje II del DSM-III-R. El DSM-
términos de la planificación de un tratamiento te- III-R no define ni desarrolla ninguna teoría parti-
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 281

cular de personalidad. En lugar de ello, identifica EL PDE (Loranger, 1988) es una entrevista se-
agrupaciones (en muchos casos aquellas que tie- miestructurada que genera tanto puntuaciones di-
nen poca validez empírica) de rasgos de personali- mensionales como categóricas para los criterios del
dad que se consideran lo suficientemente desa- Eje II del DSM-III. Una característica importante
daptativos como para merecer la designación de de esta entrevista semiestructurada, que requiere
«trastorno de la personalidad». Los rasgos de per- aproximadamente de una a dos horas para su ad-
sonalidad son descritos como pautas duraderas en ministración, es que los criterios se examinan en
la forma de percibir, relacionarse y pensar acerca agrupaciones relacionadas tales como el autocon-
del ambiente y sobre sí mismo, que se hacen pa- cepto, la expresión afectiva, el examen de la reali-
tentes o manifiestos en una amplia gama de con- dad, el control de los impulsos, las relaciones in-
textos sociales e interpersonales. Sólo en el caso terpersonales y el ámbito laboral. La entrevista va
de que los rasgos de personalidad sean inflexibles más allá de una simple enumeración de los crite-
y desadaptativos y causen incapacidad significati- rios y en muchos casos ofrece múltiples cuestio-
va en el funcionamiento social u ocupacional o ma- nes diseñadas para ayudar al entrevistador a obte-
lestar subjetivo, se definen como trastornos de la ner una apreciación mucho más amplia del criterio
personalidad en el DSM-III-R. Los instrumentos que se está evaluando. Se ha elaborado una versión
más prometedores de este tipo de pruebas son el paralela de dicha entrevista para que sea usada por
Personality Diagnostic Questionnaire (PDQ; Hurt terceras personas, reconociendo que la información
et al., 1984; Hyler et al., 1978), el Millon Clinical recogida de los propios pacientes, especialmente la
Multiaxial Inventory (MCMI; Millon, 1983), el que hace referencia a la personalidad, puede estar
SCID, el Personality Disorders Examination y el distorsionada. Los datos iniciales acerca de la fia-
Structural Interview for the DSM-III Personality bilidad son importantes y los estudios de validez
Disorders (SIDP; Stangl et al., 1985). se están llevando a cabo. Es probable que el ins-
El PDQ es un inventario autoinformado sobre trumento se utilice ampliamente. De hecho, ha
los rasgos del Eje II que ofrece puntuaciones en cada sido traducido a diferentes idiomas y se ha utili-
una de las 13 categorías de trastornos de la perso- zado en un estudio internacional aprobado por la
nalidad del DSM-III. La investigación preliminar World Health Organization y por la entonces Al -
acerca de dicho instrumento sugiere que los pa- cohol, Drug Abuse and Mental Health Adminis -
cientes generalmente indican un gran número de tration (Loranger et al., 1991).
rasgos y a menudo reúnen los criterios para varias El SIDP consiste en un formulario de entrevis-
categorías diagnósticas, sin embargo el PDQ puede ta semiestructurada que contiene 160 preguntas
ser útil como medida de criba (Hurt et al., 1984). relacionadas con los criterios diagnósticos del Eje
El MCMI es un instrumento autoinformado II del DSM-III. Las preguntas están organizadas en
que contiene 175 ítems de respuesta verdadero- 16 áreas de evaluación, tales como baja autoesti-
falso que ofrece puntuaciones de 11 dimensiones ma/dependencia, egocentrismo, ideas de referen-
de trastornos de la personalidad íntimamente re- cia y pensamiento mágico y hostilidad/cólera. Las
lacionadas con los trastornos de la personalidad del preguntas se han diseñado en base a los trastornos
Eje II del DSM-III y también de 9 síndromes clíni- del Eje II de los criterios del DSM-III. Existe un for-
cos. Probablemente, la mayor dificultad de dicho mulario de corrección que ofrece una escala de tres
instrumento sea de naturaleza psicométrica, ya que puntos para cada uno de los criterios. Las puntua-
hay mucho solapamiento en los ítems de las esca- ciones están basadas en la evaluación clínica de los
las (Wiggins, 1982). En el MCMI-II (Millon, 1987), datos de la entrevista. Los autores de la entrevista
se han introducido una revisión de la escala origi- recomiendan que se utilice junto con una entre-
nal y dos escalas nuevas de trastornos de la perso- vista psiquiátrica general en que se hayan diag-
nalidad y se han modificado dos escalas previas. Se nosticado los trastornos psiquiátricos principales
ha introducido también en el MCMI-II un sistema (es decir, el Eje I), de modo que sea posible distin-
de ponderación de los ítems para reflejar las dife- guir los rasgos de personalidad duraderos de los
rencias entre ellos en relación a la fuerza que tiene trastornos psiquiátricos episódicos. Los autores
cada ítem en el proceso de validación. también recomiendan recoger información de un
Existen tres entrevistas semiestructuradas que informador que conozca bien al paciente.
se han construido para examinar, mediante el in- El SCID-II evalúa los trastornos de la persona-
forme del paciente y el juicio clínico del entrevis- lidad del Eje II. El formato de la entrevista viene
tador, la presencia de trastornos en el Eje II: el Per - determinado por los trastornos del DSM-III-R y no
sonality Disorders Examination (PDE), el ofrece ninguna guía para elaborar la evaluación de
Structural Interview for the DSM-III Personality los criterios.
Disorders y el Structured Clinical Interview for Este enfoque relativamente nuevo del examen de
DSM-III-R. los trastornos de la personalidad con el DSM-III-R
282 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

como única guía presenta varios problemas. En pri- en que la organización de la conducta depende de
mer lugar, el DSM-III-R era un documento caduco la estructura del procedimiento del examen en sí
que había de ser reemplazado por el DSM-IV. En misma. La evaluación de ambos factores es de evi-
segundo lugar, y más importante, el Eje II no se de- dente importancia para el método de tratamiento
riva ni empírica ni teóricamente de una agrupación que intenta explorar y alterar los determinantes in-
de los rasgos de la personalidad que llevó a, pro- conscientes de la conducta y que depende, para su
vocó, o constituyó la manifestación de psicopato- éxito, de la introducción en el tratamiento de la
logía. Es más bien una colección algo arbitraria de mínima estructura que sea realmente posible.
rasgos que son considerados importantes marca- El procedimiento de evaluación más utilizado
dores en psicopatología. Por tanto, cualquier ins- para examinar a los pacientes respecto a un rango
trumento que se guíe únicamente por el DSM-III- de funciones del ego y de los factores dinámicos es
R deja en gran parte sin respuesta serias cuestiones el Rorschach Inkblot Test descrito anteriormente.
acerca de la consistencia interna, la validez de con- Los sistemas de puntuación han sido elaborados
tenido y la validez de constructo. Es muy probable por muchos autores, y más recientemente, Exner
que los intentos por examinar estas importantes ha desarrollado un sistema de puntuación que in-
características del test en el contexto del DSM-IV tenta integrar los mejores aspectos de los sistemas
se lleven a cabo con dichos instrumentos. precedentes. A partir de dichas puntuaciones, se
extraen inferencias relativas a la autoimagen, la
identidad, la estructura defensiva, la evaluación de
Evaluación de la psicodinámica
la realidad, el control afectivo, la cantidad y grado
El examen de los factores relevantes de la teoría de vida fantasiosa, el grado de organización del pen-
psicodinámica y psicoanalítica, así como de los en- samiento y la tendencia a las manifestaciones im-
foques del tratamiento, posee una larga historia en pulsivas del paciente.
la literatura clínica psicológica. El desarrollo de la El Thematic Apperception Test (TAT) es otra
«batería estándar» en la cual se incluyen el WAIS, técnica proyectiva ampliamente utilizada para la
el Rorschach, y el test de Apercepción Temática evaluación del autoconcepto del paciente en rela-
(Tabla 8-10) tiene sus orígenes en los esfuerzos de ción a los otros. Originalmente, fue desarrollado
los psicólogos clínicos por ofrecer un examen de por Murray (1943) y consiste en un conjunto de 30
factores psicodinámicos tales como los implusos, dibujos que presentan uno o más individuos (Fi-
los deseos inconscientes, los conflictos y las de- gura 8-2). Al paciente se le solicita que construya
fensas. Para aquellos psicólogos clínicos compro- una historia basándose en cada dibujo. Las histo-
metidos con el modelo psicodinámico, la evalua- rias generadas por los sujetos son evaluadas según
ción centrada exclusivamente en conductas las necesidades del individuo reflejadas en los sen-
abiertas dista mucho de ser satisfactoria. timientos e impulsos atribuidos al personaje prin-
La importancia de ofrecer información acerca cipal de cada historia y en las interacciones con el
de la dinámica y de la estructura de la personali- ambiente que llevan a la conclusión de la historia.
dad fuera de la percepción consciente del exami- Tal como se usa actualmente, las historias son a
nado ha sido el motivo más importante del uso menudo examinadas para determinar los concep-
continuado de pruebas proyectivas. En parte, pues, tos respecto a sí mismo y a los demás revelados en
el valor de tales exámenes varía directamente con la interacción y evolución de la trama.
el grado en que se presume que las conductas de-
sadaptativas y sintomáticas están más allá del con-
Evaluación de las demandas ambientales
trol consciente del examinado. Un segundo moti-
y la adaptación social
vo para el uso continuado de estas técnicas es que
la naturaleza no estructurada de las mismas ofre- La interacción entre el paciente y las presiones del
ce una oportunidad singular para valorar el grado ambiente se reconoce actualmente en el sistema

TABLA 8-10. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PSICODINÁMICA


Instrumento Clasificación general Descripción Características de la puntuación

Rorschach Inkblot Test Prueba proyectiva o no 10 manchas de tinta La precisión de la forma, la


estructurada ambiguas, las respuestas son localización, el uso del color, el
puntuadas según múltiples sombreado, etc. generan
criterios puntuaciones adicionales.
Thematic Apperception Test Prueba proyectiva o no 30 escenas ambiguas Afectos, resolución de la
(TAT) estructurada historia y otras cualidades.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 283

trumento ha mostrado validez predictiva en estu-


dios relacionados con la manifestación de trastor-
nos coronarios. El Derogatis Stress Profile (DSP;
Derogatis, 1982) es útil para examinar los estímu-
los que provocan estrés en la actividad laboral y en
el hogar, y también puede utilizarse para evaluar
la salud, así como las actitudes características y
los mecanismos de afrontamiento.
Utilizamos el término adaptación social para
indicar el grado de habilidad de un individuo en el
manejo de las situaciones interpersonales, ya sea
en casa, en la escuela o en el trabajo. El término
adaptación social se ha utilizado de forma más res-
tringida para indicar la adaptación a la comunidad
y a la sociedad de los pacientes con diagnósticos
psiquiátricos, que generalmente manifiestan en-
fermedades graves tales como la esquizofrenia y el
trastorno afectivo mayor (Weissman y Sholomskas,
1982). Entre los instrumentos de examen impor-
tantes en dicha área cabe destacar la Katz Adjust -
ment ScaleRelative’s Form, la Social Adjustment
Scale—Self-Report y la Dyadic Adjustment Scale
(DAS; Spanier, 1976).
La Katz Adjustment Scale-Relative’s Form
Figura 8-2. Thematic Apperception Test, Tarjeta 12F. Re- (KAS-R) (Katz y Lyerly, 1963) es un cuestionario
producido con permiso de los editores de Henry A. Murray: autoinformado que se administra a un familiar del
Thematic Apperception Test. Cambridge, MA, Harvard Uni-
paciente acerca de las conductas sintomáticas y de
versity Press. Copyright, 1943 by the President and Fellows
of Harvard College, «PR”XIMO» 1971 by Henry A. Murray. su adaptación social a la comunidad. La escala está
constituida por distintas secciones que evalúan los
síntomas y la conducta social, la ejecución de ta-
diagnóstico estándar (DSM-IV) mediante una valo- reas socialmente deseables, las expectativas de los
ración en el Eje IV. Probablemente, el área con familiares acerca de la ejecución de dichas tareas,
mayor número de datos empíricos indicativos del las actividades en el tiempo libre y la satisfacción
impacto de la interacción entre el paciente y el am- de los familiares acerca de la ejecución de las acti-
biente es la investigación de la emoción expresada vidades en el tiempo libre.
(EE) y de su influencia en el curso de la esquizo- La Social Adjustment Scale-Self-Report (SAS-
frenia. Dicho trabajo indica claramente que ciertos SR) (Weissman y Bothwell, 1976) contiene 42 pre-
elementos del ambiente del hogar del paciente es- guntas que cubren las cualidades instrumentales y
quizofrénico pueden afectar de manera adversa el afectivas en la ejecución de los roles, las activida-
curso de la enfermedad. La emoción expresada des sociales y de ocio, las relaciones con la familia,
puede examinarse mediante la Camberwell Family el rol conyugal, el rol con los parientes, la unidad
Interview (Brow y Rutter, 1966), una entrevista se- familiar y la dependencia económica. Se dispone de
miestructurada de una hora de duración que se le normas en muestras normales, pacientes ambula-
administra a un familiar del paciente. El sistema torios depresivos ya recuperados y agudos, pacien-
de puntuación de dicho instrumento no resulta fá- tes esquizofrénicos, y muestras de drogadictos.
cilmente accesible, y por ello no se utiliza en si- La totalidad del área de la calidad de la adapta-
tuaciones clínicas estándar. ción conyugal es relevante para la planificación del
Al medir tanto el estrés como la capacidad de tratamiento de individuos que están casados y que
enfrentarse con él, uno puede evaluar los estímu- manifiestan trastornos psiquiátricos tales como fo-
los, la respuesta individual a los estímulos o la in- bias y trastornos del humor (véase Clarkin et al.,
teracción de la persona con la situación estresante 1992), así como aquellos matrimonios que tienen
(véase Tabla 8-11). El Jenkins Activity Survey (JAS; problemas conyugales. Existen diversos instru-
Jenkins et al., 1967) es el prototipo de medida de mentos en forma de autoinforme que son útiles
interacción con el estrés, ya que se centra en las ca- para la evaluación de dicha área como el DAS y el
racterísticas cognitivas y perceptivas del individuo Marital Satisfaction Inventory (Snyder et al.,
que mediatizan las respuestas al estrés. Dicho ins- 1981).
284 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

TABLA 8-11. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRESORES AMBIENTALES


Instrumento Clasificación general Descripción Características de la puntuación
Jenkins Activity Survey Autoinforme 52 ítems de elección Puntuaciones en cuatro escalas:
(JAS) múltiple conductas Tipo A, velocidad e
impaciencia, implicación
laboral y competitividad, y
estilo duro y competitividad.
Derogatis Stress Profile Autoinforme 77 ítems Puntuaciones T de 11
(DSP) dimensiones.
Katz Adjustment Scale Escala de observación 127 ítems, en escala de 12 agrupaciones de conductas.
frecuencia de 4 puntos
Social Adjustment Scale- Autoinforme 42 ítems, evaluados en Puntuaciones medias para 7
Self Report (SAS-SR) una escala de gravedad áreas y una puntuación total.
de 5 puntos
Dyadic Adjustment Scale Autoinforme 31 ítems, 4 dimensiones Puntuación total.
(DAS)
Marital Satisfaction Autoinforme 280 ítems Puntuaciones T en 11 escalas.
Inventory

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES ciones «neuróticas», una tarea fundamental es de-


FACILITADORES DE LA TERAPIA finir el tema clave que provoca el conflicto, y para
ello se recomienda el MCMI ya que es útil para de-
Un diagnóstico preciso no es suficiente para de- finir el tema principal del conflicto.
terminar los tratamientos específicos y óptimos. La segunda dimensión del paciente es el estilo
Aunque el diagnóstico del paciente es útil para de afrontamiento, y Beutler recomienda la utili-
concentrar la atención, la planificación del trata- zación del MMPI-2 para la evaluación de los pa-
miento óptimo depende de muchos otros factores trones defensivos. Una puntuación elevada en las
de tipo no diagnóstico. Entre éstos se incluyen ca- escalas 3, 4, 6 y 9, indica un estilo defensivo ex-
racterísticas del paciente que afectarán la acepta- ternalizante, mientras que una puntuación eleva-
ción, la utilización y el cumplimiento del trata- da en las escalas 1, 7 y 0, sugiere un estilo defen-
miento que se recomienda. Los tests psicológicos sivo internalizante. Asimismo, el MMPI-2 también
pueden resultar útiles para la evaluación de dichas proporciona estimaciones de los tipos de defensas
dimensiones (Tabla 8-12). Desgraciadamente, dicha psicológicas utilizadas. El Personality Assessment
área de evaluación ha recibido muy poca atención. I n v e n t o r y, revisado en una sección precedente,
Los hallazgos procedentes de la tradicional batería contiene distintas escalas para la evaluación de fac-
de pruebas psicológicas han sido utilizados de tores que son relevantes para la planificación del
forma no sistemática para realizar inferencias que tratamiento. Estas incluyen una escala para eva-
pueden ser útiles en la planificación del trata- luar el rechazo al tratamiento, escalas para la eva-
miento, tales como las referentes al grado de co- luación de la ideación suicida y del potencial de
nocimiento sobre sí mismo, la sofisticación psico- agresividad, y escalas para determinar el grado de
lógica y la ordenación de las defensas. falta de apoyo social y los estresores externos. El
A partir de la revisión de los datos obtenidos en PAI evalúa algunas dimensiones para la planifica-
la investigación acerca de los resultados de las dis- ción del tratamiento, entre las cuales se encuen-
tintas psicoterapias, Beutler (1983; Beutler y Clar- tran la disponibilidad percibida de los recursos so-
kin, 1990) perfiló tres dimensiones en el paciente ciales, la potencialidad de algunas conductas que
que resultan útiles en la planificación del trata- pueden distorsionar el tratamiento (por ejemplo,
miento: la complejidad del síntoma, el estilo de los intentos de suicidio o los ataques de agresivi-
afrontamiento y la sensibilidad interpersonal. dad) y la capacidad para el cambio.
La complejidad del síntoma implica la distin- La tercera dimensión del paciente, la sensibili -
ción entre patrones adaptativos tales como «hábi- dad interpersonal, considera factores tales como
t o» y «forma de comportamiento neurótica», a s í la importancia del autocontrol, las actitudes hacia
como la intensidad y el número de áreas que los la autoridad, el cumplimiento de las demandas y
problemas afectan. El SCL-90 se recomienda por otros factores asociados con las relaciones interper-
su utilidad para la evaluación de la intensidad y ex- sonales. Dichos factores influyen en la elección de
tensión de los síntomas. En el caso de las altera- la modalidad del tratamiento y en los estilos de in-
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 285

TABLA 8-12. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS FACTORES FACILITADORES DE LA TERAPIA


Instrumento Clasificación general Descripción Características de la puntuación
Hopkins Symptom Autoinforme Una lista de 90 ítems, Puntuaciones T para agrupaciones
Checklist-90 (SCL-90) escalas de intensidad de de 9 síntomas
5 puntos
Millon Clinical Multiaxial Autoinforme 175 ítems, en formato Puntuaciones basales para 22
Inventory-II (MCMI-II) verdadero/falso escalas clínicas
Minnesota Multiphasic Autoinforme Lista de 566 ítems, de Puntuaciones T para 13 escalas
Personality Inventory-2 respuesta verdadero/falso criteriales
(MMPI-2)
Personality Assessment Autoinforme 344 ítems, de respuesta 4 escalas de validez, 10 escalas
Inventory (PAI) verdadero/falso clínicas que cubren síntomas y
trastornos graves de personalidad

tervención. Gaw y Beutler (manuscrito en prepara- los que más frecuentemente son enviados para su
ción) recientemente han ampliado dichas tres di- examen (el 69%) y en segundo lugar los trastornos
mensiones a cinco: 1) gravedad del problema, 2) dis- del Eje II (el 15%) (Clarkin y Sweeney, 1992). En el
confort motivacional, 3) complejidad del problema, contexto de los hospitales de día, las visitas gene-
4) potencial de resistencia o nivel de reactancia y ralmente enfatizan la necesidad de evaluar las ca-
5) estilo de afrontamiento. Su batería para la eva- pacidades específicas cognitivas, las vocacionales
luación de estas cinco dimensiones incluye entre y las sociales, que pueden ser usadas de modo adap-
otras las siguientes pruebas: el BDI, el MMPI-2, el tativo para ayudar al paciente a retornar a la plena
MCMI-II y el STAI. Para la planificación del trata- participación en la vida de la comunidad. Los te-
miento del paciente se utilizan los resultados de di- rapeutas conductuales que trabajan con pacientes
chos instrumentos y los de una entrevista clínica. fóbicos pueden estar particularmente interesados
en la interacción entre el miedo y la situación que
lo provoca, para planificar un programa de desen-
ÁRBOL DE DECISIÓN CLÍNICA
sibilización que sea efectivo. Un psicoanalista
puede enviar a su paciente al inicio de la terapia
Las indicaciones para la evaluación varían en fun- para que se le determine su capacidad para recibir
ción del contexto en el cual se realiza la evalua- una psicoterapia a largo plazo orientada a la in-
ción y del típico paciente con el que uno se en- trospección y para valorar el estatus de diversos pa-
cuentra en dicho contexto. En el ámbito de la radigmas de transferencia que podrían ayudar al
psiquiatría clínica, muy a menudo se pide el exa- analista a adaptar el tratamiento al paciente. Un
men para ayudar a reducir la incertidumbre res- neurólogo podría enviar a su paciente para que se
pecto al diagnóstico y para la evaluación de la gra- le evaluara e identificara de manera específica la
vedad de síntomas específicos o de síntomas naturaleza, el grado y la localización del deterioro,
complejos (es decir, la depresión, los intentos de especialmente en niños y en personas ancianas.
suicidio, o el trastorno del pensamiento). Este tipo Aunque el coste de los cuidados médicos se ha
de evaluación juega un papel importante propor- disparado, en parte debido al uso indiscriminado
cionando información acerca de los pacientes que de las pruebas de laboratorio, los psiquiatras debe-
puede generalizarse de un modo útil facilitando las rían tener claras cuáles habrían de ser las áreas pre-
comparaciones entre pacientes o siguiendo la pista cisas de evaluación antes de enviar a un paciente
de la gravedad de los síntomas bajo el impacto del a que sea evaluado. Del mismo modo, el psicólogo
tratamiento. Dicha evaluación puede proporcionar clínico debería realizar el examen con eficacia y
las bases para recomendar tratamientos, ayudar en utilizar los instrumentos que respondieran a las
el establecimiento de metas para la planificación preguntas formuladas con precisión, fiabilidad y
de dicho tratamiento, o ayudar en la determina- validez. Tanto los psiquiatras como los psicólogos
ción del progreso del mismo y la necesidad de una deberían utilizar un árbol de decisión clínica que
intervención futura. informara acerca de los procedimientos terapeúti-
En el ámbito del paciente hospitalizado, la eva- cos diferenciales.
luación se ha centrado históricamente en la cues- En el estado actual de conocimientos, sugeri-
tión del diagnóstico diferencial, y un estudio re- mos que cuando enviemos a un paciente para su
ciente indica que dicha tendencia continúa en evaluación, el psiquiatra haya completado ya una
práctica, siendo los trastornos del Eje I del DSM-III entrevista semiestructurada (o una entrevista clí-
286 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

nica metódica) que proporcione información acer- Benjamin LS: Structural analysis of social behavior. Psy-
ca de qué criterios del DSM-III-R cumple el pa- chol Rev 81:392–425, 1974
ciente, ya sean del Eje I o del Eje II. Con dicha in- Benton AL: Visual Retention Test. New York, Psycholog-
ical Corporation, 1955
formación diagnóstica, el psicólogo clínico puede
Benton AL, Hamsher K: Multilingual Aphasia Examina-
proceder a plantearse preguntas acerca del paciente tion. Iowa City, IA, University of Iowa, 1976
en cualquier eje o conjunto de ejes que hemos des- Benton AL, Van Allen MW: Impairment in facial recogni-
crito en este capítulo síntomas, rasgos de persona- tion in patients with cerebral disease. Cortex 4:344–
lidad, funcionamiento cognitivo, psicodinámica y 358, 1968
adaptación social y ambientalmediante la selección Benton AL, Hannay HJ, Varney NR: Visual perception of
y administración de tests, entrevistas y escalas de line direction in patients with unilateral brain disease.
Neurology 25:907–910, 1975
valoración, con la finalidad global de informar acer-
Berg EA: A simple objective test for measuring flexibility
ca del tratamiento diferencial adecuado. En función in thinking. J Gen Psychol 39:15–32, 1948
del criterio DSM-III-R que el paciente cumpla y de Beutler LE: Eclectic Psychotherapy: A Systematic Ap-
la naturaleza de la patología que necesite una mayor proach. New York, Pergamon, 1983
exploración, el psicólogo decidirá cúal de los cinco Beutler LE, Clarkin JF: Systematic Treatment Selection:
ejes eligirá para su seguimiento. Toward Targeted Therapeutic Interventions. New
York, Brunner/Mazel, 1990
Boll TJ: The Halstead-Reitan Neuropsychology Battery,
BIBLIOGRAFÍA in Handbook of Clinical Neuropsychology. Edited by
Filskov SB, Boll TJ. New York, Wiley, 1981, pp 577–
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statis- 607
tical Manual of Mental Disorders, 3rd Edition. Wash- Brandt J: The Hopkins Verbal Learning Test: develop-
ington, DC, American Psychiatric Association, 1980 ment of a new memory test with six equivalent forms.
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statis- The Clinical Neuropsychologist 5:125–142, 1991
tical Manual of Mental Disorders, 3rd Edition, Re- Brown GW, Rutter M: The measurement of family activi-
vised. Washington, DC, American Psychiatric ties and relationships: a methodological study.
Association, 1987 Human Relations 19:241–263, 1966
American Psychiatric Association: Treatments of Psychi- Buros OK (ed): The Seventh Mental Measurements Year-
atric Disorders: A Task Force Report of the American book. Highland Park, NJ, Gryphon Press, 1971
Psychiatric Association, Vols 1–3. Washington, DC, Buros OK (ed): The Eighth Mental Measurements Year-
American Psychiatric Association, 1989 book. Highland Park, NJ, Gryphon Press, 1978
American Psychiatric Association: Diagnostic and Statis- Buss AH, Durkee A: An inventory for assessing different
tical Manual of Mental Disorders, 4th Edition. Wash- kinds of hostility. Journal of Consulting Psychology
ington, DC, American Psychiatric Association, 1994 21:343–349, 1957
Ammons RB, Ammons CH: The Quick Test (QT): provi- Butcher JN, Dahlstrom WG, Graham JR, et al: Manual for
sional manual. Psychol Rep 11:111–161, 1962 the Restandardized Minnesota Multiphasic Personal-
Anastasi A: Psychological Testing, 5th Edition. New ity Inventory (MMPI-2): An Administrative and Inter-
York, Macmillan, 1982 pretive Guide. Minneapolis, MN, University of
Barchas JD, Berger PA, Ciaranello RD, et al: Psychophar- Minnesota Press, 1989
macology: From Theory to Practice. New York, Ox- Cattell RB, Eber HW, Tatsuoka MM: Handbook for the
ford University Press, 1977 Sixteen Personality Factor Inventory. Champaign,
Barlow DH, Waddell MT: Agoraphobia, in Clinical IL, Institute for Personality and Ability Testing,
Handbook of Psychological Disorders. Edited by 1970
Barlow DH. New York, Guilford, 1985, pp 1–68 Christensen AL: Luria's Neuropsychological Investiga-
Bauer MS, Crits-Christoph P, Ball WA, et al: Independent tion: Manual. New York, Spectrum, 1975
assessment of manic and depressive symptoms by Clarkin JF, Mattis S: Psychological assessment, in Inpa-
self-rating: scale characteristics and implications for tient Psychiatry: Diagnosis and Treatment, 3rd Edi-
the study of mania. Arch Gen Psychiatry 48:807–812, tion. Edited by Sederer LI. Baltimore MD, Williams &
1991 Wilkins, 1991, pp 360–378
Beck AT, Young JE: Depression, in Clinical Handbook of Clarkin JF, Sweeney JA: Psychological testing (Chapter
Psychological Disorders. Edited by Barlow DH. New 7), in Psychiatry, Vol 1. Edited by Michels R, Cavenar
York, Guilford, 1985, pp 206–244 JO Jr, et al. Philadelphia, PA, JB Lippincott, 1992
Beck AT, Ward CH, Mendelson M, et al: An inventory for Clarkin JF, Haas GL, Glick ID: Family and marital ther-
measuring depression. Arch Gen Psychiatry 4:561– apy, in Handbook of Affective Disorders, 2nd Edition.
571, 1961 Edited by Paykel ES. London, Churchill Livingstone,
Beck AT, Schuyler D, Herman I: Development of suicidal 1992, pp 487–500
intent scales, in The Prediction of Suicide. Edited Costa LD, McCrae RR: NEO PI-R: Professional Manual.
by Beck AT, Resnick HLP, Lettieri DJ. Bowie, MD, Odessa, FL, Psychological Assessment Resources, 1992
Charles Press, 1974, pp 45–56 Costa LD, Vaughan HG, Levita E, et al: Perdue Pegboard
Beigel A, Murphy DL, Bunney WE Jr: The Manic-State as a predictor of the presence and laterality of cerebral
Rating Scale: scale construction, reliability, and valid- lesions. Journal of Consulting Psychology 27:133–137,
ity. Arch Gen Psychiatry 25:256–262, 1971 1963
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 287

Cull JG, Gill WS: Suicide Probability Scale (SPS) Manual. Clin Psychol 46:1258–1265, 1978
Los Angeles, CA, Western Psychological Services, 1986 Goldman R, Fristoe M, Woodcock RW: Auditory Skills
Dahlstrom WG, Welsh GS, Dahlstrom LE: An MMPI Test Battery. Circle Pines, MN, American Guidance
Handbook, Revised Edition, Vols 1 and 2. Minneapo- Service, 1976
lis, MN, University of Minnesota Press, 1972 Goodglass H, Kaplan E: Assessment of Aphasia and Re-
DeFillipis NA, McCambell E, Rogers P: Development of lated Disorders. Philadelphia, PA, Lea & Febiger, 1972
a booklet form of the Category Test: normative and Gough HG: California Psychological Inventory. Palo
validity data. Journal of Clinical Neuropsychology Alto, CA, Consulting Psychologists Press, 1956
1:339–342, 1979 Green RA, Bigelow L, O'Brien P, et al: The Inpatient
Delis DC, Kramer J, Kaplan E, et al: California Verbal Behavior Rating Scale: a 26-item scale for recording
Learning Test (CVLT), Research Edition Manual. New nursing observations of patients' mood and behavior.
York, Psychological Corporation, 1987 Psychol Rep 40:543–549, 1977
Derogatis LR: The SCL-90R. Baltimore, MD, Clinical Psy- Greene RL: The MMPI-2/MMPI: An Interpretive Man-
chometric Research, 1977 ual. Needham Heights, MA, Allyn and Bacon, 1991
Derogatis LR: Self-report measures of stress, in Hand- Halstead WC, Wepman JM: The Halstead-Wepman
book of Stress. Edited by Goldberger L, Breznitz S. Aphasia Screening Test. Journal of Speech and Hear-
New York, Free Press, 1982, pp 270–294 ing Disorders 14:9–15, 1959
Derogatis LR, Lipman RS, Rickels K, et al: The Hopkins Hamilton M: The assessment of anxiety states by rating.
Symptom Checklist (HSCL): a measure of primary Br J Med Psychol 32:50–55, 1959
symptom dimensions, in Psychological Measure- Hamilton M: A rating scale for depression. J Neurol Neu-
ments in Psychopharmacology, Vol 7: Modern Prob- rosurg Psychiatry 23:51–56, 1960
lems of Pharmacopsychiatry. Edited by Pichot P. Hamilton M: Development of a rating scale for primary
Basel, S Karger, 1974, pp 79–110 depressive illness. Br J Soc Clin Psychol 6:278–296, 1967
Di Nardo PA, O'Brien GT, Barlow DH, et al: Reliability of Harrow M, Quinlan D (eds): Disordered Thinking and
DSM-III anxiety disorder categories using a new struc- Schizophrenic Psychopathology. New York, Gardner
tured interview. Arch Gen Psychiatry 40:1070–1074, 1983 Press, 1985
Endicott J, Spitzer RL: A diagnostic interview: the Sched- Hathaway SR, McKinley JC: Minnesota Multiphasic Per-
ule for Affective Disorders and Schizophrenia. Arch sonality Inventory Manual, Revised Edition. New
Gen Psychiatry 35:837–844, 1978 York, Psychological Corporation, 1967
Endicott 1, Spitzer RL: Use of the Research Diagnostic Haxby JV, Raffaele K, Gillete J, et al: Individual trajecto-
Criteria and the Schedule for Affective Disorders and ries of cognitive decline in patients with dementia of
Schizophrenia to study affective disorders. Am J Psy- the Alzheimer type. J Clin Exp Neuropsychol 14:575–
chiatry 136:52–56, 1979 592, 1992
Endicott J, Spitzer RL, Fleiss J, et al: The Global Assess- Heaton RK: Wisconsin Card Sorting Test Manual.
ment Scale: a procedure for measuring overall severity Odessa, FL, Psychological Assessment Resources, 1981
of psychiatric disturbance. Arch Gen Psychiatry Heaton RK, Crowley TJ: Effects of psychiatric disorders
33:766–771, 1976 and their somatic treatments on neuropsychological
Endler NS, Hunt J McV, Rosenstein AJ: An S-R inven- test results, in Handbook of Clinical Neuropsycho-
tory of anxiousness. Psychol Mono: Gen Applied logy. Edited by Filskov SB, Boll TJ. New York, Wiley,
76 (monogr no 536, issue no 17):1–31, 1962 1981, pp 481–525
Eysenck HJ, Eysenck SB: The Structure and Measurement Hoffmann H, Loper RG, Kammeier ML: Identifying fu-
of Personality. San Diego, CA, RR Knapp, 1969 ture alcoholics with MMPI alcoholism scales. Quar-
Exner JE Jr: The Rorschach: A Comprehensive System, terly Journal of Studies on Alcohol 35:490–498, 1974
Vol 1. New York, Wiley, 1974 Honigfeld G, Klett CJ: The Nurses' Observation Scale for
Exner JE Jr: The Rorschach: A Comprehensive System, Inpatient Evaluation: a new scale for measuring im-
Vol 2. New York, Wiley, 1978 provement in chronic schizophrenia. J Clin Psychol
Feighner JP, Robins E, Guze SB, et al: Diagnostic criteria 21:65–71, 1965
for use in psychiatric research. Arch Gen Psychiatry Horn JL, Wanberg KW, Foster FM: Alcohol Use Inven-
26:57–63, 1972 tory. Minneapolis, MN, National Computer Systems,
Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR: Mini-mental state: 1986
a practical method for grading the cognitive state of pa- Hurt SW, Holzman PS, Davis JM: Thought disorder: the
tients for the clinician. J Psychiatr Res 11:189–198,1975 measurement of its changes. Arch Gen Psychiatry
Frances A, Clarkin J, Perry S: Differential Therapeutics in 40:1281–1285, 1983
Psychiatry: The Art and Science of Treatment Selec- Hurt SW, Hyler SE, Frances A, et al: Assessing borderline
tion. New York, Brunner/Mazel, 1984 personality disorder with self-report, clinical inter-
Garner DM: Eating Disorder Inventory 2: Professional view, or semistructured interview. Am J Psychiatry
Manual. Odessa, FL, Psychological Assessment Re- 141:1228–1231, 1984
sources, 1992 Hurt SW, Clarkin JF, Frances A, et al: Discriminate valid-
Geffen G, Moar KJ, O'Hanlon AP, et al: Performance ity of the MMPI for borderline personality disorder.
measures of 16- to 86-year-old males and females on J Pers Assess 49:56 –61, 1985
the Auditory Verbal Learning Test. The Clinical Neu- Hurt SW, Reznikoff M, Clarkin JF: Psychological Assess-
ropsychologist 4:45–63, 1990 ment, Psychiatric Diagnosis, and Treatment Planning.
Golden CJ, Hammeke TA, Purisch AD: Diagnostic valid- New York, Brunner/Mazel, 1991
ity of a standardized neuropsychological battery de- Hyler SE, Rieder R, Spitzer RL, et al: Personality Diagnos-
rived from Luria's neuropsychological tests. J Consult tic Questionnaire (PDQ). New York, New York State
288 TRATADO DE PSIQUIATRÍA

Psychiatric Institute, Biometrics Research Division, MD, Williams & Wilkins, 1974
1978 Mattis S: Dementia Rating Scale: Professional Manual.
Jackson DN: Personality Research Form Manual. Goshen, Odessa, FL, Psychological Assessment Resources, 1988
NY, Research Psychologists Press, 1974 Mattis S, French JH, Rapin I: Dyslexia in children and
Janowsky D, Judd L, Huey L, et al: Naloxone effects on young adults: three independent neuropsychological
manic symptoms and growth hormone levels. Lancet syndromes. Dev Med Child Neurol 17:150–163, 1975
2:320, 1978 Mattis S, Kovner R, Goldmeier E: Different patterns of
Jastak S, Wilkinson GS: The Wide Range Achievement mnemonic deficits in two organic amnestic syn-
Test—Revised. Wilmington, DE, Jastak Associates, dromes. Brain Lang 6:179–191, 1978
1981 McKinley JC, Hathaway SR, Meehl PE: The MMPI, VI: K
Jenkins CD, Rosenman RH, Friedman J: Development scale. Journal of Consulting Psychology 12:20–31,
of an objective psychological test for the determina- 1948
tion of the coronary-prone behavior pattern in Megargee EI, Cook PE, Mendelsohn GA: Development
employed men. Journal of Chronic Diseases 20:371– and validation of an MMPI scale of assaultiveness in
379, 1967 overcontrolled individuals. J Abnorm Psychol 72:519–
Johnston MH, Holzman PS: Assessing Schizophrenic 528, 1967
Thinking. San Francisco, CA, Jossey-Bass, 1979 Mesulam M-M: Principles of Behavioral Neurology. Phil-
Karzmark P, Heaton RK, Grant I, et al: Use of demo- adelphia, PA, FA Davis, 1985
graphic variables to predict full scale IQ: a replication Millon T: Millon Clinical Multiaxial Inventory, 3rd Edi-
and extension. J Clin Exp Neuropsychol 7:412–420, tion. Minneapolis, MN, Interpretive Scoring Systems,
1985 1983
Katz MM, Lyerly SB: Methods for measuring adjustment Millon T: Millon Clinical Multiaxial Inventory–II: Manual
and social behavior in the community, I: rationale, for the MCMI-II. Minneapolis, National Computer
description, discriminative validity and scale develop- Systems, 1987
ment. Psychological Reports Monograph 13:503–535, Mirsky AF, Kornetsky C: On the dissimilar effects of
1963 drugs on the Digit Symbol Substitution and Continu-
Kimura D: Functional asymmetry of the brain in dichotic ous Performance Tests: a review and preliminary inte-
listening. Cortex 3:163–178, 1967 gration of behavioral and physiological evidence.
Leary T: Interpersonal Diagnosis of Personality. New Psychopharmacologia 5:161–177, 1964
York, Ronald Press, 1957 Morey LC: Personality Assessment Inventory. Odessa,
Lezak M: Neuropsychological Assessment. New York, FL, Psychological Assessment Resources, 1991
Oxford University Press, 1969 Murray HA: Thematic Apperception Test Manual. Cam-
Linehan MM, Goodstein JL, Nielson SL, et al: Reasons for bridge, MA, Harvard University Press, 1943
staying alive when you are thinking of killing your- Nelson HE: National Adult Reading Test (NART) Test
self: the Reasons for Living Inventory. J Consult Clin Manual. Berkshire, MA, NFER-Nelson, 1982
Psychol 51:276–286, 1983 Newman FL, Ciarlo JA: Criteria for selecting psychological
Loranger AW: Personality Disorder Examination (PDE) tests/instruments, in Use of Psychological Testing for
Manual. Yonkers, NY, DV Communications, 1988 Treatment Planning and Outcome Assessment. Edited
Loranger AW, Hirschfeld RMA, Sartorius N, et al: The by Maruish M. Malvern, PA, LEA Publishers (in press)
WHO / ADAMHA international pilot study of person- Overall JE, Gorham DR: The Brief Psychiatric Rating
ality disorders: background and purpose. Journal of Scale. Psychol Rep 10:799–812, 1962
Personality Disorders 5:296–306, 1991 Raskin A: Assessment of psychopathology by the nurse or
Lorr M, McNair DM: Expansion of the interpersonal be- psychiatric aide, in The Behavioral Assessment of Psy-
havior circle. J Pers Soc Psychol 2:823–830, 1965 chiatric Patients: Quantitative Techniques for Evalua-
Lorr M, Youniss RP: An inventory of interpersonal style. tion. Edited by Burdock EI, Sudilovsky A, Gershon S.
J Pers Assess 37:165–173, 1973 New York, Marcel Dekker, 1982, pp 143–175
Luria AR: Higher Cortical Functions in Man. New York, Raven JC: Guide to the Standard Progressive Matrices.
Basic Books, 1966 London, HK Lewis, 1960
Luria AR: The Working Brain: An Introduction to Neu- Rey A: L'examen psychologique dans les cas d'enceph-
ropsychology. Translated by Haigh B. New York, alopathie traumatique. Archives de Psychologie
Basic Books, 1973 28(112):286–340, 1941
MacAndrew C: The differentiation of male alcohol outpa- Rey A: L'Examen Clinique en Psychologique. Paris,
tients from nonalcoholic psychiatric patients by means Presses Universitaires de France, 1964
of the MMPI. Quarterly Journal of Studies on Alcohol Rorschach H: Psychodiagnostics. New York, Grune &
26:238–246, 1965 Stratton, 1949
Marengo J, Harrow M: Thought disorder: a function of Rosvold HE, Mirsky AF, Sarason I, et al: A continuous
schizophrenia, mania, or psychosis? J Nerv Ment Dis performance test of brain damage. J Consult Clin Psy-
173:35–41, 1985 chol 20:343–350, 1956
Marks IM, Mathews AM: Brief standard self-rating for Seashore CE, Lewis D, Saetveit DL: Seashore Measures of
phobic patients. Behav Res Ther 17:263–267, 1979 Musical Talents, Revised Edition. New York, Psycho-
Marks IM, Seeman W: The Actuarial Description of Ab- logical Corporation, 1960
normal Personality. Baltimore, MD, Williams & Wil- Secunda SK, Katz MM, Swann A, et al: Mania: diagnosis,
kins, 1963 state measurement and prediction of treatment re-
Marks IM, Seeman W, Haller DL: The Actuarial Use of sponse. J Affect Disord 8:113–121, 1985
the MMPI With Adolescents and Adults. Baltimore, Seidman IJ: Schizophrenia and brain dysfunction: an in-
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y NEUROPSICOLÓGICA 289

tegration of recent neurodiagnostic findings. Psychol Wechsler D: Wechsler Adult Intelligence Scale—Revised.
Bull 94:195–238, 1983 New York, Psychological Corporation, 1981
Shenton ME, Kikinis R, Frenc AJ, et al: Abnormalities of Wechsler D: The Wechsler Memory Scale—Revised.
the left temporal lobe and thought disorder in schizo- New York, Psychological Corporation, 1987
phrenia: a quantitative magnetic resonance imaging Weissman A, Beck AT: Development and validation of
study. N Engl J Med 327:604–612, 1992 the Dysfunctional Attitude Scale. Paper presented at
Shipley WC: The Institute of Living Scale. Los Angeles, the annual meeting of the American Association of
Western Psychological Services, 1946 Behavior Therapists, Chicago, 1978 [Address requests
Snyder DK, Wills RM, Keiser TW: Empirical validation of to Center for Cognitive Therapy, Room 602, 133 South
the Marital Satisfaction Inventory: an actuarial ap- 36th St., Philadelphia, PA 19104.]
proach. J Consult Clin Psychol 49:262–268, 1981 Weissman MM, Bothwell S: Assessment of social adjust-
Solovay MR, Shenton ME, Gasperetti C, et al.: Scoring ment by patient self-report. Arch Gen Psychiatry
manual for the Thought Disorder Index. Schizophr 33:1111–1115, 1976
Bull 12:483–496, 1986 Weissman MM, Sholomskas D: The assessment of social
Spanier GB: Measuring dyadic adjustment: new scales for adjustment by the clinician, the patient, and the fam-
assessing the quality of marriage and similar dyads. ily, in The Behavior of Psychiatric Patients: Quantita-
Journal of Marriage and the Family 38:15–28, 1976 tive Techniques for Evaluation. Edited by Burdock EI,
Spielberger CD, Gorsuch RL, Luchene RE: Manual for the Sudilovsky A, Gershon S. New York, Marcel Dekker,
State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, CA, Consult- 1982, pp 177–209
ing Psychologists Press, 1976 Wiggins JS: Circumplex models of interpersonal be-
Spielberger CD: State-Trait Anger Expression Inventory, havior in clinical psychology, in Handbook of Re-
Revised Research Edition. Odessa, FL, Psychological search Methods in Clinical Psychology. Edited by
Assessment Resources, 1991 Kendall PC, Butcher JN. New York, Wiley, 1982,
Spitzer RL, Endicott J: Schedule for Affective Disorders pp 183–221
and Schizophrenia (SADS), 3rd Edition. New York, Wiggins JS, Pincus AL: Personality: structure and assess-
New York State Psychiatric Institute, Biometrics Re- ment. Annu Rev Psychol 43:473–504,1992
search Division, 1977 Willner AE: Towards development of more sensitive
Spitzer RL, Williams J, Gibbon M, et al: Structured Clini- clinical tests of abstraction: the analogy test. Pro-
cal Interview for DSM-III-R (SCID): User's Guide. ceedings of the 78th Annual Convention of the
Washington DC, American Psychiatric Press, 1992 AmericanPsychologicalAssociation5:553–554, 1971
Spreen O, Benton AL: Neurosensory Center Com- Young JE: Loneliness, depression, and cognitive therapy,
prehensive Examination for Aphasia. Victoria, BC, in Loneliness: A Sourcebook of Current Theory, Re-
University of Victoria, 1977 search, and Therapy. Edited by Peplau LA, Perlman
Stangl D, Pfohl B, Zimmerman M, et al: A structured DA. New York, Wiley, 1982, pp 379–405
interview for the DSM-III personality disorders: Young RC, Biggs JT, Ziegler VE, et al: A rating scale for
a preliminary report. Arch Gen Psychiatry 42:591– mania: reliability, validity and sensitivity. Br J Psy-
596, 1985 chiatry 133:429–435, 1978
Taylor-Spence JA, Spence KW: The motivational compo- Zung WWK: A rating instrument for anxiety disorders.
nents of manifest anxiety: drive and drive stimuli in Psychosomatics 12:371–379, 1971
Anxiety and Behavior. Edited by Spielberger CD. New Zung WWK: Index of Potential Suicide (IPS): a rating
York, Academic, 1966, pp 291–326 scale for suicide prevention, in The Prediction of Sui-
Vitaliano PP, Breen AR, Russo J, et al: The clinical utility cide. Edited by Beck AT, Resnick HLP, Lettieri DJ.
of the Dementia Rating Scale for assessing Alzheimer Bowie, MD, Charles Press, 1974, pp 221–249
patients. Journal of Chronic Diseases 37:743–753, 1984

También podría gustarte