Está en la página 1de 5

Introducción

La ciencia jurídica es la misma, aunque no siempre se ve de una misma forma, como


cualquier tema en particular, esta presenta varios puntos de vista, inclusive demasiado
radicales, llegando a ser estos particularmente el positivismo jurídico, el realismo sociológico
y el iusnaturalismo.

Cada una de ellas representa un contexto único del campo del Derecho, sin embargo,
si nos ponemos a observar problemas que vayan surgiendo de las acciones que el hombre
realice y las catalogamos bajo un mismo concepto, no podremos descubrir el más allá del
acto, y la acción, por tanto, quedaría nula, debido a que solo vemos una parte de esta.

Si decimos por ejemplo que una persona privo de la vida a otra y se le dará sentencia
condenatoria, debemos ver bajo qué circunstancias lo hizo, las diligencias realizadas y la
defensa tanto de las partes y la última palabra del juez para poder llegar a una sola conclusión;
lo mismo pasa con el Derecho en un término general, si solamente lo vemos como un simple
concepto en el cual está plasmado en una norma, ya sea solo un reglamento o una norma
constitucional sea en el país que sea, estamos viendo tan solo una parte, faltaría observar
circunstancias, y aquellos principios que defiende esa norma.

U otro ejemplo más concreto, la misma definición de Derecho presenta distintos


puntos de vista debido a la postura de cada una es distinta, todos parten de contextos
diferentes y de ahí no se puede unificar un mismo concepto.

Debido a esto el motivo de este ensayo no solamente será ver porque la sociedad no
puede ser juzgada o vista desde un punto de vista positivista, sino que, en la realidad, aunque
sea de una forma abstracta aquellas corrientes que se mencionaron al principio de esta
introducción entran en juego, y debido a esto el Derecho actúa como un conjunto y no como
una simple parte que muchas veces necesita de las demás para poder explicarse.
Desarrollo

Todos pensamos que el Derecho nace debido a la simple tarea del estado para regular
la conducta del ser humano, específicamente a través de su órgano legislativo o por la simple
voluntad del legislador al creer que es lo mejor para la sociedad, o que hará que se normalicen
ciertas conductas dentro de la sociedad.

Por lo general no se ve más allá de las leyes escritas o dichas; sin embargo aquí entra
otros factores demasiado importantes para ser desechados y estos son el de la esencia de la
norma, o la naturaleza de la ley, y la forma en los cuales estos ocurren dentro de un contexto
social y es aquí donde se empiezan a formar términos como Derecho Natural, aunque haya
existido desde hace muchos años, así como realismo sociológico; aunque el realismo
sociológico postula los fenómenos o hechos sociales en relación con la actividad de los jueces
o de las normas que se llevan a cabo para formar un ambiente social mejor, nos enfocaremos
en las dos posturas más importantes y más habladas las cuales son el positivismo jurídico y
el iusnaturalismo.

Como se dijo, aquí se inicia el iusnaturalismo, corriente la cual busca el fundamento


del Derecho en la naturaleza de las cosas; existen otras teorías en las cuales se afirma que las
leyes provinieron de Dios, o de la misma naturaleza en el sentido biológico del tema, sin
embargo, cuando hablamos de naturaleza nos referimos a esencia y esto nos lleva al propósito
elemental en el cual se fundamenta nuestro sistema de leyes.

Todas estas reglas o principios creados por el iusnaturalismo son reveladas por la
razón misma, las cuales preceden al Derecho Positivo; aun antes de existir este, los grupos
humanos primitivos se regían por reglas nacidas de la propia conciencia individual.

Estas normas que crea el iusnaturalismo “tienen un carácter general, es decir, es


común a todos los hombres y a todos los pueblos, son inmutables con respecto al tiempo o al
espacio, y además constituyen el ideal de justicia o de diferentes valores.”1

Actualmente lo podríamos ver siendo los principios o valores que deberían regir a la
sociedad, tales como la protección a la libertad de los hombres, castigo para quienes dañan
el orden social, protección a los bienes de los individuos, reconocimiento de derechos y
deberes dentro de la organización familiar, etc. En pocas palabras todas aquellas normas
codificadas creadas por el legislador, a lo que, en pocas palabras, nosotros llamamos
Positivismo, tienen un origen y este son principios axiomáticos, los cuales todo ser humano
tiene derecho de exigirlo, respetarlos, así como ejercerlos.

Pero, por otro lado, no todas las leyes se basan en el iusnaturalismo y no todas se
ejercen como deberían y es aquí cuando existe un complemento con el Derecho Positivo,
este, propiamente del Estado, hace exigibles estas leyes para un mejor orden, dado que el ser
humano por su misma naturaleza hará o no lo que mejor le convenga pudiendo afectar los
intereses de terceros.

Es aquí cuando la coercibilidad y los elementos de la norma positiva entran en juego


no excluyendo al Derecho Natural como muchos juristas opinan sino apoyándola para crear
ese ambiente de principios y máximas en el cual el hombre debe convivir en la sociedad para
su sano desarrollo.

“La ley estatal o positiva es una gradual actualización y concretización de aquellos


principios, un paso en el camino que lleva al derecho concreto; esta positivización no es
resultado de un proceso deductivo, sino que supone el previo examen de las situaciones a que
la ley habrá de aplicarse. El método que conduce a la creación del derecho legislado es a un
tiempo deductivo e inductivo y representa un enlace de los principios jurídicos abstractos con
la naturaleza de las cosas”

Por todo esto no hay que ver al sistema jurídico como una simple parte ya sea
positivista o naturalista, es evidente que habrá ocasiones en las cuales se resaltaran los
fenómenos del poder, o en otros casos injustificaciones por parte del sistema estatal, en la
práctica uno puede presenciar aquellas partes de ambos sentidos; inclusive lo mismo pasa
cuando mencionamos al realismo sociológico en la forma de ver al sistema jurídico, el cual
son un conjunto de reglas relativas a la organización y funcionamiento del aparato coactivo
estatal, además de las directivas que los jueces consideran socialmente vinculantes.

En cada una de las expresiones dadas por las tres corrientes se puede apreciar la falta
de cada una de ellas tres, si hablamos del iusnaturalismo vemos que se basa en principios y
valores pero que pasa cuando se violan estos mismos?, o de la misma forma cuando ocurren
hechos sociales de interés particularmente del juez y de la sociedad, hablando del realismo
sociológico, nos preguntamos cuál es esa esencia o ese fundamento del acto cometido y lo
mismo pasa con el positivismo jurídico el cual nos da a conocer fallas en los otros dos
aspectos.

Conclusiones

La filosofía y la ciencia se diferencia en que el científico lo que pretende es conocer


a partir de la observación un hecho a nivel fenoménico muy delimitado mientras la filosofía
pretende conocer la totalidad de un hecho o fenómeno pero no solo en la totalidad del hecho
en sí, sino en la esencia, en lo que va a permanecer siempre.

Hablar acerca del Positivismo es referirse a la idea de perfeccionalidad de las


relaciones jurídicas, obtener la pureza del Derecho para los positivistas es observarlo como
único, término total donde no existan diferentes matices y la forma de lograr una ciencia pura
es apartando la espiritualidad, las creencias religiosas, el carácter moral, metafísico y social.

Debido a estas características el positivismo es una corriente monista, no admite el


verdadero espíritu de los seres humanos, luego se puede catalogar como insensible, objetiva
y egoísta, el ser humano no es solo norma jurídica, también es esencia, es creencia, es cultura,
es sentimientos, costumbre, es moral, es ser, es sentir la verdadera realidad que nos acompaña
desde los principios de la existencia, así comenzamos y por ello se debe respeto a la calidad
de la naturaleza que es única y preexistente, superior.

Con esto no se quiere decir que el positivismo sea una corriente errónea, pero debe
enfocarse desde otro punto de vista, tomar como instrumento de formación, al Derecho
Natural, es decir a la corriente Iusnaturalista, aquella que funda los principios de la
humanidad y la lealtad con el ser.

Si nos referimos un poco a la norma, es importante recordar que primero hay que
interiorizarla antes de exteriorizarla y para eso es necesaria una conciencia que se crea a base
de principios que no solo son técnicos, muchos de estos, para no decir la mayoría nacen con
el ser humano y se van desarrollando acorde a la evolución de la sociedad. Si somos ser,
somos ley Natural, entonces el positivismo no debe olvidarse de esto, poseen una excelente
estructura jurídica, pero para poder alcanzar una doctrina que verdaderamente logre un orden,
es necesario tomar en cuenta nuestras raíces y demás aspectos que nos complementan como
seres racionales.

El Iusnaturalismo no es una tesis exclusiva, permite abrirse al campo de la norma en


todo el sentido de la palabra, jurídica, moral, teológica, etc. La importancia de esta teoría
recalca en que nosotros los seres humanos provenimos de una naturaleza y aunque tratemos
de escapar de ella, esta nos inculca no solo en el Derecho Positivo, (entendido como norma
Jurídica), sino también en la parte humana (entendido como la espiritualidad), también en
una costumbre que provoca una actitud repetitiva, que nosotros mismos decidimos tomarla
como ley, es así como nace el Derecho; no es posible que el mismo hombre permita caer en
una rutina y patrones perdiendo sentido sobre creencias y tradiciones de la naturaleza misma,
por eso nos hemos cuestionado: ¿Qué somos los Hombres sin nuestra esencia?, ¿Acaso el
hombre puede vivir de formalidades técnicas, olvidando su naturaleza? y si no tenemos
cultura, ni valores, religión ni moral, entonces... ¿Qué somos?, ¿Hombres ó Maquinas?

Por tanto, se responde a la interrogante expuesta anteriormente, el hombre y las


acciones que realiza deben verse como un acto en su totalidad, en beneficio del hombre y no
arbitrariamente como se expresa en distintas teorías, es importante impartir este concepto
bajo uno mismo y no en partes para que al día de mañana no existan o pudiesen existir
conflictos de interés y todo se solucione bajo un mismo marco normativo empleando
cuestiones de distintas teorías.

Bibliografía:
1. Moto Salazar, E. Elementos de Derecho, 49° edición, edit. Porrúa, México, 2006,
2. García Máynez E. Positivismo jurídico, realismo sociológico y iusnaturalismo, 4°
edición, edit. Porrúa, México 2009,

También podría gustarte