Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Nombre
Bedsy M. Vargas Diaz

Matricula
17-1249

Facilitadora
Ilusión Garcia

Asignatura
Análisis de la conducta
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices
las siguientes actividades:
1. Realiza una tabla donde expliques sobre el condicionamiento clásico:
 ¿En qué consiste?
 Principales autores.
 Relación entre estímulos y respuestas.
 Explica el experimento utilizado por su principal autor para describirlo.

¿En qué Principales Relación entre Experimento


consiste? autores estímulos y utilizado por su
respuestas principal autor

Consiste en la  Iván Un estímulo es Experimentos


asociación de Pávlov cualquiera de Pávlov; las
un estímulo  John cambio que es observaciones
inicialmente Watson capaz de originales de
neutro con un  Skinner producir una Pávlov eran
estimulo respuesta por simples, si se
significativo. De parte del ponen alimentos
esta manera, organismo. Los en la boca de
cuando se receptores son perros
presente el estructuras muy hambrientos,
estímulo neutro, especializadas estos empiezan a
en ausencia del capaces de segregar saliva
otro estimulo, percibir los procedente de
se dará una estímulos y determinadas
respuesta convertirlos en glándulas, lo que
similar a la que impulsos llamo
se produciría si nerviosos. ‘’salivación’’.
se presenta el
Hay dos grupos El pequeño
estimulo
diferenciados: Albert;
significativo.
externos e experimento de
Esta capacidad
internos. John Watson,
se asociar
destacaba la
estímulos, por
necesidad de
muy dispares
centrarse en las
que sean los
conductas
mismos, nos
observables y no
ayuda en
en los fenómenos
multitud de
observables. No
situaciones
solo oponía al
diarias.
estudio de los
fenómenos
mentales
internos, sino que
incluso, negaba
la propia
existencia de la
mente. Watson
pretendía
demostrar cómo
los principios del
condicionamiento
clásico,
recientemente
descubierto por
Iván Pávlov,
podían aplicarse
en la reacción de
miedo de un niño
ante una rata
blanca.
El procedimiento
seguido fue el
siguiente: Se
seleccionó a un
niño sano de
nueve meses,
Albert, para el
experimento. Se
le examinó para
determinar si
existía en él un
miedo previo a
los objetos que
se le iban a
presentar
(animales con
pelo), examen
que fue negativo.
Sí se identificó un
miedo a los
sonidos fuertes
(como golpear
una lámina
metálica con un
martillo
fuertemente).

2. Narra un ejemplo de tu propia experiencia en donde se haya modificado


algún comportamiento por medio del condicionamiento clásico. Identifica
en el:
 Estímulo neutro. Cuando queremos condicionar a un sujeto para que
adquiera una respuesta condicionada.
 Estímulo incondicionado. es aquel estímulo que ya posee un carácter
significativo para el sujeto. Es decir, un estímulo que es capaz de provocar
una respuesta por sí solo. En este caso sería la burla.
 Respuesta incondicionada. es la respuesta que emite el sujeto ante el
estímulo incondicionado. En el caso del experimento, la respuesta
incondicionada sería el miedo y vergüenza
 Estímulo condicionado. este sería el estímulo inicialmente neutro, que
no genera ninguna respuesta significativa en el sujeto. Pero, a través de
la asociación con el estímulo incondicionado, este es capaz de emitir una
nueva respuesta. En este caso el estímulo condicionado es la
participación en el aula
 Respuesta condicionada. es la respuesta que se emite tras la
presentación del estímulo condicionado. En este caso es el miedo a
participar para que no se rían en el aula.

Una vez cuando estaba en el bachillerato quise participar para la obtención de


puntos por participación en el aula, era una clase de inglés, al decir mi respuesta
algunas personas se rieron, mi respuesta era correcta, pero la pronuncié mal,
inmediatamente sentí mucha vergüenza y duda de querer volver a participar.
3. Efectuar un resumen de la unidad 4, tomando en cuenta los distintos
temas y subtemas
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL, FUNDAMENTOS Y MECANISMOS
MOTIVACIONALES
1. Primeras investigaciones del condicionamiento instrumental u
operante.
Uno de los antecedentes históricos del condicionamiento instrumental son los
trabajos de Edward Thorndike acerca del aprendizaje. La intención inicial de
Thordike fue estudiar la inteligencia animal, y creo su teoría del aprendizaje
que se basaba en la observación con modelos de aprendizaje animal.
Llego a la conclusión que las respuestas animales que eran recompensadas,
es decir que recibían una recompensa (reforzador positivo), tenían mas
tendencia a repetirse en el futuro. Por el contrario, las respuestas que eran
castigadas, es decir no recibían recompensa (reforzador negativo) tenían
tendencia a no repetirse en el futuro.
Por ejemplo, uno de sus famosos experimentos consistió en encerrar a un
gato en una caja, y que por ensayo-error, aprendiera que cada vez que pisa
una manecilla, la puerta se abre. La primera vez que lo probo, el gato se
movía de un lado a otro desordenadamente. Realizaba acciones sin sentido
como dar con el pestillo y abrir la jaula para tener acceso a un poco de
comida. Con el tiempo, aprendió que cada vez le costaba menos abrir la jaula
y la abría en menos tiempo.
Por lo tanto, su teoría de ‘’ley del efecto’’ propone que las recompensas
motivan el aprendizaje, es decir, si una respuesta R ejecutada en presencia
de un estímulo E va seguida de una consecuencia satisfactoria (reforzador
positivo), la asociación entre la E-R se fortalecerá. Por el contrario, si la R va
seguida de una consecuencia no deseada (reforzador negativo), la
asociación E-R no se fortalecerá, sino que se debilitará.

2. Enfoques modernos en el estudio del condicionamiento instrumental


u operante
Procedimientos de ensayo discreto
Similar al método de Thorndike, W.S. Small (1899, 1900), introdujo el laberinto
en las investigaciones sobre aprendizaje inspirado en las madrigueras bajo
tierra.
Otro laberinto muy utilizado es el de forma de T, diseñado para estudiar la
conducta de elección.
La conducta en el laberinto puede cuantificarse midiendo la velocidad de carrera,
que normalmente aumenta con ensayos de entrenamiento repetidos. Otra
medida común es la latencia, tiempo que tarda el animal en abandonar la caja
salida y empezar a desplazarse por el pasadizo, las latencias se hacen más
cortas a medida que progresa el entrenamiento.
Procedimientos de operante libre
Permiten al animal que repita la respuesta instrumental una y otra vez sin
restricciones, ideado por Skinner para estudiar la conducta de una manera más
continua. Estaba interesado en analizar en el laboratorio una forma de conducta
que fuese representativa de toda la actividad en curso que ocurría de forma
natural. La conducta no se divide como si fueran moléculas, por eso propuso el
concepto de operante como la forma de dividir la conducta en unidades medibles
con significado.
Una respuesta operante se defina a partir del efecto que produce en el ambiente.
Las actividades que provocan el mismo efecto ambiental se consideran ejemplos
de la misma operante.
Entrenamiento y moldeamiento al comedero: Hay algunos pasos preliminares
para establecer la conducta de presión de la palanca, primero los animales tienen
que aprender cuando está disponible la comida en el comedero, esto comprende
un condicionamiento clásico, tras suficientes emparejamientos del sonido del
dispensador con la entrega de comida, el sonido llega a licitar una respuesta de
seguimiento del signo, esta fase preliminar se llama entrenamiento al comedero.
Después, el organismo está preparado para aprender la respuesta instrumental
requerida. Si la respuesta no es algo que el animal ya realiza, nunca sucederá
por si mima, para facilitar la adquisición de una nueva respuesta operante, al
principio la comida se entrega si el animal hace cualquier cosa remotamente
relacionada con la respuesta deseada. Una vez que la respuesta de alzamiento
ha sido establecida la comida solo entrega si la rata realiza la respuesta de
alzamiento sobre la palanca de respuesta. Una vez que el alzamiento sobre la
palanca ha sido establecido, la bolita de comida puede entregarse solo si
realmente la rata presiona la palanca, esta secuencia de pasos se denomina
moldeamiento, este incluye dos tácticas complementarias: reforzamiento de
aproximaciones sucesivas a la respuesta requerida y no reforzamiento de las
formas de respuesta más tempranas.
Moldeamiento y nueva conducta
El condicionamiento instrumental incluye a menudo la construcción o síntesis de
una nueva unidad conductual a partir de componentes de respuesta
preexistentes que ya se encuentran en el repertorio del sujeto. El
condicionamiento instrumental puede también utilizarse para producir
respuestas que no se parecen en nada a lo que el individuo es probable que
haga sin entrenamiento. El moldeamiento aprovecha la variabilidad inherente de
la conducta. Sin esta variabilidad, los procedimientos de moldeamiento no
tendrían éxito. El moldeamiento puede producir nuevas formas de respuesta
nunca antes realizadas por el organismo.
La tasa de respuesta como medida de la conducta operante: los métodos de
operante libre permiten una observación continua durante largos periodos,
proporcionan una ocasión especial para observar cambios en la probabilidad de
la conducta a lo largo del tiempo.
Las medidas de la latencia de la respuesta y de la velocidad que se emplea
normalmente en procedimientos de ensayo discreto no permiten que se repita la
respuesta. Skinner propuso que la tasa de ocurrencia de una conducta operante
(frecuencia por minuto por ej.) se utilizase como medida de la probabilidad de
respuesta.

3 procedimientos del condicionamiento instrumental.


Reforzamiento positivo: es un procedimiento en el que la respuesta
instrumental produce un estímulo apetitivo. Si se da la respuesta el estímulo
apetitivo se presenta, si no se da la respuesta el estímulo apetitivo no se
presenta: existe una contingencia positiva entre la respuesta instrumental y el
estímulo positivo. El reforzamiento positivo produce incremento en la tasa de
respuesta.
Castigo: En un procedimiento de castigo, la respuesta instrumental produce o
aproxima un estímulo molesto o aversivo. Produce disminución en la respuesta
instrumental.
Reforzamiento negativo: En una contingencia negativa, la respuesta retira o
previene la presentación de un suceso ambiental. Un procedimiento en el que la
respuesta instrumental finaliza o previene la entrega de un estímulo aversivo de
denomina reforzamiento negativo. Hay dos tipos, escape y evitación. En el
escape, el estímulo aversivo se presenta, pero puede ser eliminado por la
respuesta instrumental. La presencia de un estímulo aversivo establece la
ocasión para la ocurrencia de la respuesta instrumental, entonces es reforzada
por la terminación del estímulo aversivo. La evitación implica la programación de
un estimulo aversivo para ser presentado en algún momento del futuro. En este
caso la respuesta instrumental previene la entrega del estímulo aversivo
Entrenamiento de omisión: Incluye una contingencia negativa entre la
respuesta instrumental y un suceso ambiental. En este caso la respuesta
instrumental previene la presentación de un estímulo apetitivo o placentero. A
menudo es el preferido para disuadir la conducta humana (niño a su habitación).
Los procedimientos de entrenamiento de omisión se denominan en ocasiones
reforzamiento diferencial de otras conductas o RDO. Este término refleja el
hecho de que el individuo recibe un estímulo apetitivo periódicamente a
condición de que se dedique a realizar otra conducta diferente de la respuesta
especificada por el procedimiento, implica el reforzamiento de otras conductas.
La respuesta instrumental disminuye por el castigo y aumenta por el
reforzamiento negativo.

4. Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental.

La respuesta instrumental
El resultado de los procedimientos del condicionamiento instrumental depende
en parte de la naturaleza de la respuesta que se esté condicionando. Algunas
respuestas son más fácilmente condicionales que otras.
Thorndike y Skinner enfatizaron que el reforzamiento incrementa la
probabilidad de que la respuesta se repita en el futuro. Este énfasis alentó la
creencia de que los procedimientos de condicionamiento instrumental producían
repeticiones de la misma respuesta -que producían uniformidad o estereotipia en
la conducta-. Sin embargo, esto no significa que el condicionamiento
instrumental no pueda verse también involucrado en la producción de respuestas
creativas o variables. Los organismos pueden aprender a obtener refuerzo en
situaciones donde se requiera hacer algo nuevo.

El reforzador instrumental
En un estudio sistemático, Hutt (1954) intentó aislar los efectos de la cantidad
y naturaleza del reforzador alimenticio liquido mediante la variación sistemática
de ambos rasgos. Los incrementos en la calidad y cantidad produjeron mayor
tasa de respuesta.

5. La estructura asociativa del condicionamiento instrumental.


Se han propuesto dos aproximaciones muy diferentes a intentar explicar por
qué ocurre la respuesta instrumental. Una de estas se inició con el trabajo de
Pavlov y se centra en explicar la estructura asociativa del condicionamiento
instrumental. La otra se originó con el trabajo de Skinner y se centra en como la
conducta está regulada en vista de las limitaciones o restricciones creadas por
los procedimientos de condicionamiento instrumental.
Las teorías de la regulación conductual describen los efectos del reforzamiento
dentro del amplio contexto del repertorio conductual de un organismo utilizando
conceptos de varias áreas de investigación, incluyendo la economía conductual
y la ecología conductual.
La aproximación asociacionista se centra en los mecanismos moleculares y no
se preocupa de la meta a largo plazo o la función de la conducta instrumental.
Por el contrario, la aproximación de la regulación conductual se centra en los
aspectos molares de la conducta y considera los efectos del condicionamiento
instrumental como manifestaciones de procesos de maximización u
optimización.

La asociación E-R y la ley del efecto


La asociación E-R fue postulada por Thorndike como la clave del aprendizaje
instrumental en su ley del efecto; el papel del reforzador o de la consecuencia de
la respuesta es establecer o estampar una asociación entre las claves
contextuales E y la respuesta instrumental, pensó que una vez establecida esta
asociación E-R seria, de forma única, responsable de la ocurrencia de la
respuesta instrumental. Por tanto, el ímpetu básico o motivación para la
respuesta instrumental era la activación de la asociación E-R mediante la
exposición del sujeto a los estímulos en presencia de los cuales la respuesta
instrumental fue previamente reforzada.
La ley del efecto asume que el único papel del reforzador es crear una
asociación E-R, que el reforzador en sí mismo no es una parte o no participa en
esta asociación. Esta presunción es bastante contraintuitiva.
6 regulación conductual.
Los análisis de regulación conductual están basados en una visión del mundo
completamente distinta. En lugar de considerar el condicionamiento instrumental
en términos del reforzamiento de una respuesta, los análisis de la regulación
conductual se centran en como las contingencias instrumentales ponen
limitaciones a las actividades de un organismo.

Regulación conductual y el punto de deleite conductual


Las teorías de la regulación conductual asumen que existen mecanismos
homeostáticos análogos respecto a la conducta: Se propone que los organismos
tienen una distribución de actividades preferida u óptima que luchan por
mantener frente a los cambios o interrupciones. Se centran en el grado en que
la contingencia instrumental respuesta- reforzador rompe la estabilidad
conductual y empuja al individuo fuera de su distribución de actividades preferida
u optima.
El punto de deleite conductual: La teoría de la regulación conductual asume
que si los organismos son libres para distribuir sus respuestas entre las
alternativas disponibles, lo harán de la forma en que sea más cómodo o en algún
sentido óptimo para ellos: Esta distribución de respuestas define el punto de
deleite conductual.
El punto de deleite conductual puede identificarse mediante la frecuencia
relativa de ocurrencia de todas las respuestas de un organismo en una situación
sin restricciones.

Conceptos económicos y distribución de respuesta


En las situaciones de condicionamiento instrumental, las restricciones están
proporcionadas por el número de respuestas que un organismo es capaz de
realizar y el número de respuestas requerido para obtener cada reforzador
Demanda del consumidor: La relación entre el precio de una comodidad y
cuanto se obtiene se denomina curva de la demanda.
El grado en el cual el precio influye en el consumo se denomina elasticidad de
la demanda.
El concepto de demanda del consumidor puede utilizarse para analizar el
reforzamiento instrumental considerando el número de respuestas realizadas
como análogo al dinero. El precio de un reforzador es el tiempo o número de
respuestas requeridas para obtener un reforzador. Por tanto, el precio del
reforzador está determinado por el programa de reforzamiento.
Determinantes en la elasticidad de la demanda: Los conceptos económicos
han ayudado a identificar tres factores principales que influyen en como las
restricciones de un programa moldean la redistribución de la conducta.
Problemas con las aproximaciones de regulación conductual
El punto de deleite es una característica molar de la conducta. Se basa en una
medida de cada respuesta acumulada a lo largo del bloque temporal amplio. Un
punto de deleite molar dado puede alcanzarse de varias formas, de acuerdo con
esta aproximación, las diferencias en las pautas de respuesta no deberían tener
importancia. Pero la evidencia experimental indica que es importante como se
alcanza el punto de deleite molar. En consecuencia, una adecuada
caracterización del deleite conductual requiere información sobre las pautas de
elección moleculares.
Otra dificultad, tal vez más seria es que las respuestas durante un periodo de
línea base libre no siempre tiene el mismo valor como respuestas que ocurren
como parte de una contingencia instrumental impuesta, Hacer algo cuando no
hay requerimientos impuestos externamente (correr por placer ) parece ser
diferente a hacer lo mismo cuando se requiere por una contingencia instrumental
impuesta.
Finalmente, debido a que las aproximaciones no comprenden procesos
conductuales moleculares, no dicen nada de cómo los organismos defienden
una combinación favorita de bienes o actividades.

Contribuciones de la regulación conductual


Nos alejó de la consideración de los reforzadores como tipos especiales de
respuestas. Los efectos del reforzamiento se ven como producidos por las
restricciones del programa en el devenir de las actividades de un organismo.
Los procedimientos de condicionamiento instrumental ya no se considera que
estampan o fortalecen la conducta instrumental: en su lugar el condicionamiento
instrumental es visto como la creación de una nueva distribución, o asignación
de respuestas, la reasignación de la conducta incluye un aumento en la
respuesta instrumental y una disminución de la respuesta reforzadora.
No existe una distinción fundamental entre las respuestas instrumentales y las
reforzadoras, se distinguen solo por los papeles asignados a ellas mediante u n
procedimiento de condicionamiento instrumental.

También podría gustarte