Está en la página 1de 78

DEDICATORIA

A mi Esposa
Rita María Bello Cervantes

A mis Hijos
Mabel y Edgar
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Gerardo Esparza Hernández, por sus atinados consejos y


recomendaciones.

Al Dr. Carlos Jiménez Solares, por guiarme y contribuir de


manera ejemplar en mi formación académica.

Agradezco infinitamente todo el apoyo del M.C. Plácido Juárez


Lucas.
Al Ing. Jorge Torres Bribiesca, por toda la paciencia, confianza y
amistad.

Al Ing. Ricardo Vázquez Velasco

Al M.C. Ismael Barrientos Hernández

Al colega y amigo Meregildo Cruz Nastacio


Contenido
1.- MARCO DE REFERENCIA ......................................................................................................... 8
ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 8
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 8
2.- LOCALIZACION .......................................................................................................................... 9
Macrolocalizacion ............................................................................................................................... 9
Ubicación geográfica........................................................................................................................... 9
MICROLOCALIZACIÓN ................................................................................................................ 10
3. PLANEACION ESTRATÉGICA ................................................................................................ 11
Misión ............................................................................................................................................... 11
Visión ................................................................................................................................................ 11
Objetivos ........................................................................................................................................... 11
Metas ................................................................................................................................................. 11
Análisis Foda..................................................................................................................................... 12
Estrategias de Arranque. ................................................................................................................... 13
ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................................. 14
Alimentos balanceados en el mercado ............................................................................................. 14
Descripción del Producto .................................................................................................................. 15
Mercados ........................................................................................................................................... 16
Precio................................................................................................................................................. 18
Análisis de la Oferta .......................................................................................................................... 19
Análisis de la Demanda ..................................................................................................................... 20
Balance Oferta-Demanda .................................................................................................................. 22
Compradores ..................................................................................................................................... 24
Penetración De Mercado ................................................................................................................... 24
Precios De Venta ............................................................................................................................... 25
Comercialización............................................................................................................................... 26
Abastecimiento de materias primas e insumos para la elaboración del producto ............................. 26
Proveedores ....................................................................................................................................... 27
Disponibilidad de la materia prima e insumos .................................................................................. 27
Fuentes de abastecimiento de materias primas e insumos ................................................................ 27
Programa de aprovisionamiento ....................................................................................................... 28
ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................................... 29
Tamaño De Planta ............................................................................................................................. 29
Ingeniería Del Proyecto..................................................................................................................... 29
El producto ........................................................................................................................................ 29
Evaluación técnica de la materia prima ............................................................................................. 29
Proceso global ................................................................................................................................... 30
Criterios para seleccionar el proceso de producción ......................................................................... 30
Vigencia técnica de los procesos ....................................................................................................... 30
Disponibilidad y origen de la maquinaria y equipo .......................................................................... 30
Capacidad de producción de la maquinaria ....................................................................................... 30
Descripción del proceso elegido ....................................................................................................... 31
Diagrama de proceso ......................................................................................................................... 31
Descripción del proceso .................................................................................................................... 32
Recepción de materias primas para almacenamiento ........................................................................ 32
Molienda ........................................................................................................................................... 32
Rolado ............................................................................................................................................... 33
Pesaje de materiales .......................................................................................................................... 33
Mezclado ........................................................................................................................................... 33
Enmelazado ....................................................................................................................................... 35
Producto final .................................................................................................................................... 35
Programa de producción.................................................................................................................... 36
Plan de ventas.................................................................................................................................... 37
Balance de materiales ........................................................................................................................ 38
Costos de las materias primas para 1920 toneladas / mes ................................................................. 39
Requerimientos de mano de obra ...................................................................................................... 40
Maquinaria y equipo ......................................................................................................................... 41
Vehículos de trasporte ....................................................................................................................... 48
Obra civil........................................................................................................................................... 48
Distribución de áreas ......................................................................................................................... 48
Distribución de equipo en planta ....................................................................................................... 49
Vista lateral ....................................................................................................................................... 50
Otras construcciones y servicios ....................................................................................................... 51
Cronograma de actividades ............................................................................................................... 51
ESTUDIO FINANCIERO................................................................................................................. 52
Inversiones ....................................................................................................................................... 52
Capital de trabajo .............................................................................................................................. 53
Financiamiento .................................................................................................................................. 53
Necesidades de financiamiento ......................................................................................................... 53
Programa de amortización................................................................................................................. 54
EVALUACION FINANCIERA ....................................................................................................... 55
Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) .......................................................... 55
Relación Beneficio/Costo.................................................................................................................. 55
Periodo de Recuperación de las Inversiones (PRI) ........................................................................... 56
Rentabilidad Sobre la Inversión ........................................................................................................ 56
Análisis de sensibilidad ..................................................................................................................... 57
Resultados del análisis de sensibilidad.............................................................................................. 58
ANÁLISIS DE RIESGO ................................................................................................................... 59
Análisis de Riesgo: Planta de Alimentos Balanceados de Libres, Puebla. ....................................... 60
Interpretaciones probabilísticas de los indicadores de rentabilidad del proyecto alimentos balanceados
de libres, puebla. ............................................................................................................................... 64
Interpretación de la TIR en el análisis de riesgo ............................................................................... 64
Interpretación de la VAN en el análisis de riesgo ............................................................................. 64
Interpretación de la relación Beneficio/Costo en el análisis de riesgo. ............................................. 65
Conclusión del análisis de riesgo ...................................................................................................... 65
EVALUACION SOCIAL ................................................................................................................. 66
ANALISIS AMBIENTAL ................................................................................................................ 67
ORGANIZACIÓN ............................................................................................................................ 68
Forma jurídica de la empresa ............................................................................................................ 68
Organización técnica y administrativa .............................................................................................. 68
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 69
Anexos............................................................................................................................................... 70
1.- MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES
En principio es fundamental abordar los antecedentes de la asociación de productores
agrícolas y ganaderos de Libres Puebla, la cual cuenta con más de 40 años de experiencia en
la producción de granos, forrajes y hortalizas, los cultivos producidos en grano son
principalmente: Maíz, Sorgo, Frijol, Trigo, Cebada, Avena, en forrajes se cultiva Alfalfa,
Maíz Forrajero y Avena Forrajera y por último en hortalizas se tiene gran experiencia en la
producción de Lechuga, Ajo, Cebolla, Brócoli, Zanahoria, Cilantro, Rábano, Col, Tomate de
Cascara y Jitomate.
También se cuenta con gran experiencia en la producción a pequeña escala de ganado bovino
de carne y lechero, cerdos de engorda, borregos de alta producción en lana, caprinos, caballos
de carreras, gallos de pelea, y pollos para engorda.
Dado que las condiciones de producción y de mercado son favorables, la asociación de
productores de Libres, Puebla tiene como eje central la meta de incursionar y consolidarse
como empresa en el ámbito de la fabricación de alimentos balanceados mediante la inversión
en maquinaria, equipo y personal para cubrir las necesidades del mercado regional en sus
diversas expresiones.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto surge como iniciativa para solucionar los problemas de abasto y precios
altos en alimentos balanceados que se tiene en el municipio de libres y en la región, razón
principal por la cual su realización es de importancia regional estratégica, dado que el abasto
de alimentos balanceados arrastra consigo varios problemas que tienen que ver con el
transporte, disponibilidad y precios de dichos alimentos. Lo anterior significa un mercado
potencial regional demandante y que junto con los problemas de abasto, comercialización y
precios, se solucionan estableciendo una planta de alimentos balanceados ubicada
estratégicamente en el municipio de Libres, Puebla.
2.- LOCALIZACION
MACROLOCALIZACION
Ubicación geográfica
La planta de alimentos balanceados se ubicará en el municipio de Libres Puebla a orilla de
carretera con la finalidad de acceder a trasporte fácil y oportuno.
El municipio de Libres Puebla, se localiza en la parte norte del estado, sus coordenadas
geográficas son: Los paralelos 19º 27' 16" y 19º 42'16" de latitud norte y los meridianos 97º
41'16" y 97º 03' 52" de longitud occidental. Forma parte de la Cordillera de la Sierra Madre
Oriental, teniendo como referencia principal las montañas del Cofre de Perote y el Pico de
Orizaba, el municipio presenta un clima de tipo templado y está situado a una altura de 2240
metros sobre el nivel del mar.

Estado de Puebla dentro de la República Mexicana


FUENTE: Mapas INEGI, 2012

Puebla
MICROLOCALIZACIÓN

MUNICIPIO DE LIBRES

CABECERA MUNICIPAL

Estado de Puebla
Municipio de Libres

CROQUIZ DE UBICACIÓN EXACTA

CIUDAD DE LIBRES

PLANTA DE ALIMENTOS
CARRETERA FEDERAL PUEBLA - TEZIUTLÁN

BALANCEADOS
Presidencia
BUAP
Municipal Llantera

Parque Iglesia Terminal


CFE

Campos agrícolas
Banorte

ELECTRA

SICOM TEC. DE
RADIO LIBRES
COBAEP
POLICIA

FEDERAL
3. PLANEACION ESTRATÉGICA

MISIÓN
Satisfacer los requerimientos nutricionales que demandan los productores de animales
ofreciendo alimentos balanceados específicos con los mejores estándares de calidad en el
mercado.

VISIÓN
Ser una empresa líder y con presencia eminente en el mercado regional y estatal de alimentos
balanceados, teniendo como referente principal la calidad y eficiencia en la producción y
comercialización de nuestros productos.

OBJETIVOS
 Satisfacer la demanda local y regional produciendo alimentos balanceados
específicos para cada especie animal con base en sus requerimientos nutricionales.
 Generar fuentes de empleo para Mejorar el nivel de vida de los productores agrícolas,
ganaderos y pobladores de la región.
 Fomentar la producción de granos y forrajes en el municipio y sus alrededores
representando para los productores agrícolas un mercado seguro para sus productos.
 Con base en la calidad y especialización de nuestro productos dar certeza, confianza
y garantía a los productores de ganado y otros animales desde la crianza, crecimiento,
engorda y mantenimiento.

METAS
 Tener cobertura en la comercialización y distribución regional a través de
establecimientos definidos.
 Utilizar el 100% de la capacidad instalada de la planta de alimentos balanceados.
 Vender todos nuestros productos a precio menor que el ofrecido por las empresas del
mismo ramo.
ANÁLISIS FODA
Fortalezas Oportunidades
 Se tiene amplia experiencia en la  Ubicación geográfica estratégica para la
producción y manejo de granos y forrajes en distribución y comercialización de
toda la región. alimentos balanceados, al estar cerca del
Estado de Veracruz, Norte de Puebla,
 Se dispone de volúmenes importantes de Estado de Tlaxcala y Puebla centro.
granos y forrajes de producción propia,
representando una fuente importante de  Un enorme mercado consumidor de
materia prima. alimentos balanceados representados por
Zacatlán, Teziutlán, Ciudad Serdán,
 Se cuenta con el personal técnico experto en Chignahuapan, Cuyoaco, Zaragoza, Los
nutrición animal, formulación de dietas y en Humeros, Ixtacamaxtitlán, Libres, Oriental,
la elaboración de alimentos balanceados de la mitad del Estado de Tlaxcala, del Estado
alta especificación. de Veracruz: Córdoba, Martínez de la
Torres, Perote y Las Vigas.

 Se cuenta con excelentes relaciones con  En toda la región los alimentos balanceados
personal académico de la Universidad se importan de otros estados, porque en esta
Autónoma Chapingo, institución pública zona y sus alrededores no existe ninguna
líder en el ramo Agrícola, Pecuario, y planta de alimentos, razón por la cual es
Agroindustrial que representa una fuente pertinente y oportuno poner en marcha este
de asesoría y capacitación que significa proyecto.
costos bajos en cuestión de análisis de
alimentos en laboratorio con tecnología de  Son importantes las redes de valor humano
punta. que tiene los productores de forrajes,
granos, criadores de ganado, engordadores
e intermediarios.
Debilidades Amenazas
 Sin financiamiento es difícil materializar las
ideas y planes del presente proyecto.  La creciente inversión de las empresas
 Sin financiamiento resulta muy difícil oligopólicas en cuestión de alimentos
aprovechar las oportunidades de mercado balanceados que buscan consolidarse en el
existentes a nuestro favor. mercado nacional como monopolios.
 Sin la puesta en marcha del proyecto es
difícil consolidar y potenciar las fortalezas
obtenidas.
ESTRATEGIAS DE ARRANQUE.
Asumiendo que la infraestructura y la maquinaria junto con el equipo se encuentren
adecuadamente instaladas y con todo el personal técnico y administrativo disponible para dar
inicio, se plantean las siguientes estrategias de arranque.
1. Iniciar con capacitación de estandarización sobre la normatividad del funcionamiento
de la planta, misma que incluye a empleados, técnicos y administrativos con el
propósito de estar en la misma sintonía y dirigir los esfuerzos y objetivos hacia una
misma dirección: el éxito de la empresa.
2. Establecer un programa de actualización para empleados, técnicos y personal
administrativo, basado en cursos de capacitación periódica que permita cumplir las
funciones sustantivas de la planta de alimentos balanceados que se sustenta en la
promoción, producción, comercialización y distribución de alimentos balanceados
de alta especificación.
3. Una vez iniciada la producción, trabajar en la promoción de los productos en los
mercados potenciales identificados previamente.
4. Establecer mayor relación con proveedores para llegar a una negociación la cual
proteja los costos y preferencia adquirida y así generar clientes con antigüedad,
aprovechando igualmente la gran accesibilidad con la que se cuenta.
5. Mantener a nuestros clientes cautivos implementando estrategias de promoción
dentro de las temporalidades bajas para la comercialización de los productos,
buscando por este medio el anclaje para nuevos clientes.
6. Priorizar las funciones sustantivas de la planta de alimentos balanceados, así como el
trato al personal que labora en ella, para seguir con estrategias y metas las cuales
tengan como objetivo el crecimiento de ésta.
7. Implementar estrategias de diferenciación las cuales nos lleven a diversificarnos
dentro del mercado regional buscando como principales atributos la calidad, precio
y servicio de nuestros productos para nuestros clientes.
ESTUDIO DE MERCADO

ALIMENTOS BALANCEADOS EN EL MERCADO

El producto alimentos balanceados es un concepto que incluye los subproductos que


normalmente son demandados en volúmenes diferentes conforme se consumen en las
diversas regiones del país, es por eso que para referirse a toda la clasificación de productos
llamados alimentos balanceados se hace mención del concepto: alimentos balanceados de
alta especificación en la cual se sobre entiende que se está hablando de uno o varios
subproductos los cuales son: alimentos para ganado ovino, bovino, equino, porcino, conejo,
pollos, pavos, caprinos, mascotas: perros y gatos, y gallos de pelea. Todo lo anterior con
clasificaciones específicas que van desde lactancia, destete, crecimiento, mantenimiento y
engorda.
Actualmente el mercado nacional de alimentos balanceados es acaparado por siete empresas
con capital extranjero y nacional muy fuerte, las cuales tienen sus sedes principales en las
ciudades de Guadalajara, Monterrey, Estado de México, Sonora, Coahuila, Tamaulipas,
Campeche y Michoacán.
Sus productos de alta especificación están presentes en la mayoría de los municipios de toda
la República. Los precios a los que ofrecen sus productos son muy altos, ya que en él se
incluyen los gastos de comercialización, traslado, y distribución a todos sus centros
establecidos.
La mayoría de los productores nacionales de ganado para diversos fines, consume los
productos existentes en el mercado, el motivo que impulsa a los compradores de alimento
balanceado es básicamente su necesidad porque no les queda alternativa de elección para
nutrir a sus animales aún con un precio alto.
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
“ALIMENTOS BALANCEADOS DE LIBRES S. DE R.L.”
Descripción de características.
Peso
Alimento Clasificación disponible en Presentación Material de
específico Especial Kg. empaque
 Crecimiento Costalitos
 Inicio Figuras de molde ecológicos
 Desarrollo reciclables
Bobino  Mantenimiento 25
 Lecheras
 Carne
 Crecimiento Costalitos
 Desarrollo Figuras de molde ecológicos
Ovino
 Carne 25 reciclables
 Lana
 Engorda
 Crecimiento Costalitos
 Desarrollo Figuras de molde ecológicos
Caprino
 Carne 25 reciclables
 Leche
 Crecimiento Costalitos
 Desarrollo Figuras de molde ecológicos
Porcino
 Establecimiento 25 reciclables
 Engorda

 Crecimiento Costalitos
 Desarrollo 25 Figuras de molde ecológicos
Equino
 Establecimiento reciclables
 Crecimiento Costalitos
 Desarrollo 25 Figuras de molde ecológicos
Conejo
 Establecimiento reciclables
 Engorda
 Crecimiento Costalitos
 Desarrollo Figuras de molde ecológicos
Aves
 Establecimiento 25 reciclables
 Engorda
Gallos de  Crecimiento Costalitos
pelea  Desarrollo 25 Figuras de molde ecológicos
 Establecimiento reciclables
Perros  Crecimiento Costalitos
mascotas  Desarrollo 25 Figuras de molde ecológicos
 Establecimiento reciclables
Gatos  Crecimiento Costalitos
mascotas  Desarrollo 25 Figuras de molde ecológicos
 Establecimiento reciclables
MERCADOS
Los alimentos balanceados tienen un mercado favorable en diversos lugares de la región
alrededor del municipio de Libres, algunos de estos lugares se encuentran relativamente
cerca, mientras que otros están a considerable distancia pero con medios de transporte rápido
y de fácil acceso.
En la siguiente tabla se enlistan los lugares donde se encuentran los mercados de alimentos
en los cuales se pretende tener incidencia y presencia permanente.

MERCADO

Principal medio de trasporte


Municipio Distancia (KM)

ZARAGOZA (Puebla) 15 Carretera federal y acceso a autopistas de cuota

TLATLAUQUITEPEC 19 Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


(Puebla)

TELELES (Puebla) 20 Carretera federal y acceso a autopistas de cuota

TEZIUTLÁN (Puebla) 35 Carretera federal y acceso a autopistas de cuota

TLAPACOYAN (Veracruz) 45 Carretera federal y acceso a autopistas de cuota

MARTINEZ DE LA TORRE 48 Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


(Veracruz)

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


MISANTLA (Veracruz) 68

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


ZACATLAN (Puebla) 45

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


AQUIXTLA (Puebla) 32

IXTACAMAXTITLAN 38
Carretera federal y acceso a autopistas de cuota
(Puebla)

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


TLAXCO (Tlaxcala) 45

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


APIZACO (Tlaxcala) 67

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


HUAMANTLA (Tlaxcala) 56

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


EL CARMEN (Tlaxcala) 11
Carretera federal y acceso a autopistas de cuota
EL SECO (Puebla) 28

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


ZACATEPEC (Puebla) 42

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


CORDOBA (Veracruz) 97

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


ORIZABA (Veracruz) 77

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


CIUDAD SERDAN (Puebla) 45

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


ATEMPAN (Puebla) 23

Carretera federal
GRAJALES (Puebla) 25

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


ACAJETE (Puebla) 28

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


TENEXTATILOYAN (Puebla) 14

Carretera federal
ZAUTLA (Puebla) 19

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


LIBRES (Puebla) 1

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


ORIENTAL (Puebla) 6

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


PEROTE (Veracruz) 60

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


LOS HUMEROS (Puebla) 25

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


XICOTEPEC (Veracruz) 56

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


OCOTEPEC (Puebla) 5

Carretera federal y acceso a autopistas de cuota


CHIGNAHUAPAN (Puebla) 45

CUYOACO (Puebla) 11 Carretera federal y acceso a autopistas de cuota

ZACAPOAXTLA (Puebla) 59
Carretera federal

CUETZALAN (Puebla) 67 Carretera federal


PRECIO

El precio de los alimentos balanceados ha estado por lo regular con tendencias al aumento,
esto se debe principalmente por el aumento en los costos de la producción de los granos y
forrajes con los que se abastece esta industria, en lo anterior también se incluyen los diversos
ingredientes utilizados para terminar los alimentos balanceados y dejarlos con un valor
agregado.

En los últimos cinco años, seis grandes regiones de México han determinado el precio de los
alimentos balanceados dentro del mercado interno, de los cuales son la referencia en cuanto
a granos y forrajes, así mismo en lo que se refiere a los ingredientes naturales y compuestos
indispensables en la elaboración de las dietas balanceadas de alta especificación.

Estas seis grandes zonas donde se forma mayoritariamente el precio, son: la zona de la
Laguna, Los Altos de Jalisco, El Bajío de Guanajuato, la zona de influencia de Nuevo León,
los estados del sureste mexicano y Sinaloa.

Los precios varían en cuanto a la región donde se adquieran, de igual forma varían según la
especie a nutrir. Los precios por lo regular aparecen dados por tonelada y por unidad que son
los sacos de 40 kilogramos, la tonelada puede costar desde, $5,000.00, $6,000.00 y $8,000.00
pesos por saco; de 40 kg varía desde $174.00, $224.00 y $231.00.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
La fabricación de alimentos balanceados es una actividad que no es practicada por muchas
personas, por lo mismo no existen muchas plantas en toda la República, puesto que la
actividad exige mucha complejidad en cuanto a maquinaria, equipo, personal experto, y
canales importantes para la distribución. Lo anterior es muy importante conocerlo si se
pretende incursionar y establecerse como un ofertante más, ya que esos elementos integrarán
el nivel de competitividad que tenga la empresa dentro del mercado nacional.
Las empresas que actualmente dominan el mercado nacional están representadas por
PURINA, LA HACIENDA, ALBASUVIT y LA UNION TEPEXPAN. Los productos que
se ofrecen son costalitos de cuarenta kilogramos y se encuentran en establecimientos y
expendios de las principales ciudades de México y se caracterizan por tener precios altos y
dificultades para satisfacer la distribución del producto.

OFERTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Purina La Hacienda Albasuvit u. Tepexpan

FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información e Integración
de Mercados (SNIIM).
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
En la actualidad la demanda de alimentos balanceados se encuentra insatisfecha a un nivel
fuerte y esto aplica a nivel nacional, se debe esencialmente por los precios altos y la dificultad
que se tiene en la obtención de los alimentos nutricionales para los animales. Las empresas
que fabrican alimento balanceado, se encuentran por los regular presentes en las principales
ciudades de cada Estado pero no llegan a muchos municipios donde se requiere de estos
alimentos y en muchos casos cuando llegan esos productos a lugares lejanos por lo regular
llegan a precios tan encarecidos.
En lo que concierne al municipio de libres y las regiones cercanas, se tiene un alto grado de
insatisfacción en cuanto al abasto y disponibilidad de alimentos balanceados, ello se debe
principalmente a:
 La lejanía de los centros de distribución y por consecuencia costos altos en la
obtención de los alimentos, razón por la cual los productores de ganado lechero o de
carne, optan por alimentar mayoritariamente a sus animales con forrajes de sus
propias cosechas, granos y ensilados de la región, cubriendo de esta manera la falta
de alimentos balanceados.
 La presentación de los alimentos en cuanto a peso, solo están disponibles en costales
de 40 kilogramos, siendo una medida adecuada para ganaderos de gran escala, pero
la misma medida no es muy favorable para pequeños productores, que solo necesitan
pequeñas cantidades de alimento, en específico los que tienen mascotas que
alimentar, por esta razón también algunos productores con pocas cabezas de ganado
se han manifestado en demandar alimentos que vengan en empaques o presentaciones
más pequeñas por ejemplo costalitos de 25 kilogramos.
 Los empaques de algunos alimentos es de cartón, lo que ocasiona que su vida útil se
reduzca pues el alimento en contacto con diversos ambientes, tiende a la pérdida de
algunos nutrientes o bien a la descomposición de un porcentaje importante del
producto.
 Los precios de los alimentos son muy caros y representan un enorme gasto para los
productores, mismos que han manifestado la necesidad de que éstos sean menores.
 Los mismos productores de toda la región se han pronunciado en favor de la
construcción de una nueva planta de alimentos balanceados que represente costos más
bajos, mayor cercanía y una atención más personalizada.

Demanda de Alimentos Balanceados / Mes en la


region de interés

1400
1200
1000
800
600
toneladas

400
200
0

Zonas Importantes en Demanda de Alimentos Balanceados

FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información e Integración
de Mercados (SNIIM).Secretaría de Economía.
BALANCE OFERTA-DEMANDA
La oferta y la demanda de alimentos balanceados se han comportado de manera similar con
tendencias al aumento, la demanda ha aumentado en una proporción más fuerte que la oferta;
lo cual significa que en los últimos tres años la demanda se ha multiplicado en un cinco por
ciento por encima de la oferta, debiéndose a múltiples factores, entre ellos los precios altos
de los alimentos, con tendencias al aumento de la demanda a pesar los precios altos de
alimentos balanceados, así como los elevados gastos de transporte y en consecuencia los
costos altos para los productores de ganado en la región centro norte de Puebla, occidente del
Estado de Veracruz y el este de Tlaxcala.

Balance Oferta-Demanda de Alimentos Balanceados 2010

1200

1000
Toneladas de alimento

800

600

400
DEMANDA 2010
200 OFERTA 2010

Centros de Alta Oferta y Demanda dentro de la Zona de Interes

FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información e Integración
De Mercados (SNIIM).
Balance Oferta-Demanda de Alimentos Balanceados 2012

1200
1000
TONELADAS

800
600
400
200
DEMANDA 2012
0
OFERTA 2012

CENTROS DE ALTA OFERTA Y DEMANDA DENTRO DE LA ZONA DE ESTUDIO DE


INTERES

FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información e Integración
de Mercados (SNIIM). Secretaria de Economía.

El grafico anterior muestra la disparidad de la demanda frente a la oferta en la zona de estudio


para el año 2012, en la que se observa que la demanda es superior a la oferta existente en el
mercado, esto con un valor igual o superior al 15 por ciento con respecto del año 2010, de la
cual extraemos la evidente necesidad de establecer la planta de alimentos balanceados que
cubra los espacios por parte de la demanda que en la actualidad es insatisfecha.
Con base en el balance de la oferta- demanda de alimentos dentro de la zona de interés se
encuentra la insatisfacción de los mercados demandantes de alimentos balanceados de alta
especificación, lo cual lleva a concluir y asumir que en la región antes mencionada existe un
gran mercado que demanda alimentos a buen precio y con cercanía a sus destinos, motivo y
razón principal por la que el proyecto de alimentos balanceados tiene una de sus mejores
justificaciones, ya que se cuenta con un mercado donde la demanda es la que determina la
pertinencia y la estabilidad de los productos dentro del mercado.
COMPRADORES
Los consumidores de alimentos balanceados de alta especificación son los productores de
todos los tipos de ganado tanto de rumiantes como de monogástricos. Pueden ser productores
de pequeñas ganaderías hasta de ganaderías de gran escala, los mismos asociados de la planta
de alimentos balanceados, se espera que sean los principales consumidores cautivos, de ahí
se espera que toda la zona de estudio sean compradores de alimentos balanceados, lo cual
significa un gran mercado por satisfacer, dicho mercado está conformado por todos
productores de animales de todos los tipos, en todas las localidades de los municipios de las
principales regiones que se contemplan en este estudio.

PENETRACIÓN DE MERCADO
La estimación del volumen proyectado está de acuerdo a la demanda insatisfecha y de
acuerdo con la capacidad de producción de la planta, misma que es congruente con la
fabricación de la maquinaria y equipo. De acuerdo a lo anterior, la capacidad máxima de la
planta de alimentos balanceados es de valor productivo equivalente a 10 toneladas por hora,
mismas que se traducen a producir 80 toneladas por día, 480 por semana dando como margen
el día domingo de descanso y considerando el jornal de ocho horas por día. Extrapolando las
cantidades, se estima vender toda la producción a diversas cantidades por temporadas, pero
el consumo es total en todo el año.
Al mes se plantean ventas de 1920 toneladas que se soportan en producción al cien por ciento
de trabajo de la capacidad instalada con los criterios antes explicados. Y en todo el año se
estima una venta de 23,040 toneladas, lo anterior equivale a un valor en kilogramos igual 23
040 000.00. Por último es pertinente tomar en consideración el empaque de 25 kilogramos
donde va a estar contenido el alimento balanceado, y haciendo la división entre 25 queda una
producción anual de 1, 168,000 costalitos en presentación de 25 kilogramos.
Cabe mencionar que por precios mas bajos y de buena calidad se espera que la demanda
aumente y así ampliar el volumen producido por la planta.
PRECIOS DE VENTA
Los precios de venta son desglosados y varían según la especie que se esté tratando, así como
la etapa de consumo del animal.

Alta Especificación precio/tonelada $ saco 25 kg precio kg saco 40 Kg

bovinos
bovinos lecheros $ 5,601.42 $ 140.04 $ 5.60 $ 224.06
engorda ganado $ 5,082.41 $ 127.06 $ 5.08 $ 203.30
vacas altas productoras $ 5,399.46 $ 134.99 $ 5.40 $ 215.98
$ 5,224.48 $ 130.61 $ 5.22 $ 208.98
porcino $ - $ - $ - $ -
crecimiento $ 4,951.49 $ 123.79 $ 4.95 $ 198.06
desarrollo $ 5,284.37 $ 132.11 $ 5.28 $ 211.37
finalizador $ 5,284.37 $ 132.11 $ 5.28 $ 211.37
iniciador $ 5,644.24 $ 141.11 $ 5.64 $ 225.77
lactancia $ 5,584.34 $ 139.61 $ 5.58 $ 223.37
pre iniciador $ 5,268.38 $ 131.71 $ 5.27 $ 210.74
reproductivas $ 5,449.46 $ 136.24 $ 5.45 $ 217.98
aves $ - $ - $ - $ -
finalizador $ 5,119.39 $ 127.98 $ 5.12 $ 204.78
pollas crecimiento $ 5,144.39 $ 128.61 $ 5.14 $ 205.78
pollas iniciador $ 5,179.38 $ 129.48 $ 5.18 $ 207.18
pollas desarrollo $ 4,824.52 $ 120.61 $ 4.82 $ 192.98
pollas iniciador $ 4,374.56 $ 109.36 $ 4.37 $ 174.98
ponedoras jaula $ 4,824.52 $ 120.61 $ 4.82 $ 192.98
caprino $ - $ - $ - $ -
caprino iniciador $ 5,699.43 $ 142.49 $ 5.70 $ 227.98
engorda ganado $ 5,174.48 $ 129.36 $ 5.17 $ 206.98
desarrollo $ 5,174.48 $ 129.36 $ 5.17 $ 206.98
equino $ - $ - $ - $ -
desarrollo $ 7,284.17 $ 182.10 $ 7.28 $ 291.37
Iniciador $ 6,984.20 $ 174.61 $ 6.98 $ 279.37
crecimiento $ 6,424.36 $ 160.61 $ 6.42 $ 256.97
conejo $ - $ - $ - $ -
iniciador $ 5,053.45 $ 126.34 $ 5.05 $ 202.14
cría $ 5,145.43 $ 128.64 $ 5.15 $ 205.82
perros $ - $ - $ - $ -
crecimiento $ 10,018.80 $ 250.47 $ 10.02 $ 400.75
desarrollo $ 10,038.60 $ 250.97 $ 10.04 $ 401.54
iniciador $ 10,008.90 $ 250.22 $ 10.01 $ 400.36
gatos $ - $ - $ - $ -
iniciador $ 10,018.80 $ 250.47 $ 10.02 $ 400.75
desarrollo $ 10,038.60 $ 250.97 $ 10.04 $ 401.54
FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Secretaria de Economía.
COMERCIALIZACIÓN
La forma de comercializar el alimento balanceado será a menudeo y mayoreo. Se distribuirá
en establecientes de todos los municipios de la región de interés, los precios se conservarán
para el consumo a menudeo, la compra por mayoreo tendrá un precio especial con un trato
previo con el consumidor.

ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS PARA LA


ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
Materias primas utilizadas
Se utiliza una dieta general completa, y para la elaboración de alta especificación en
alimentos, se estandariza la dieta conforme los requerimientos de cada especie y etapa, así la
mayoría de los alimentos balanceados que se ofrecen en la actualidad llevan menos
ingredientes de los presentados, pero para efecto de cálculo se contempló una dieta lo mayor
completa posible, a continuación se presentan la formulación de la dieta principal de la que
están compuestos todos los alimentos.
Costo de ingredientes. Planta de alimentos balanceados de Libres Puebla

ingredientes % Costo/ton precio %


maiz rolado 7.30% $3,200.00 233.6
sorgo forrajero 3.80% $1,200.00 45.6
salvado de trigo 3.20% $3,000.00 96
harina de carne 1.10% $7,000.00 77
alfalfa 9.70% $3,300.00 320.1
avena 8.30% $3,500.00 290.5
maiz amarillo 4.40% $4,300.00 189.2
sorgo 12.90% $3,900.00 503.1
Cebada 12.00% $5,000.00 600
Pasta de Soya 4.00% $5,500.00 220
Melaza 7.00% $3,700.00 259
Gluten de Maiz 3.00% $3,100.00 93
Paja de Cebada 2.00% $1,100.00 22
Urea 0.90% $10,500.00 94.5
Carbonato de Ca 1.60% $5,656.00 90.496
Minerales 1.00% $10,500.00 105
ortofosfato 4.70% $700.00 32.9
sal comun 1.30% $2,000.00 26
trigo 4.70% $4,150.00 195.05
sorgo rolado 7.10% $4,200.00 298.2
100.00% 3791.246
FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información e Integración De Mercados (SNIIM). Secretaria de Economía.
Proveedores

Los principales proveedores de materia prima serán los asociados agrícolas y ganaderos de
la región de Libres Puebla. Lo anterior porque existe producción y venta de materia prima en
toda la región amplia de estudio. La materia prima que sea necesaria comprar fuera de la
región, será comprada en el Estado de Tlaxcala, Estado de México, Querétaro, Guanajuato y
Veracruz.

Disponibilidad de la materia prima e insumos

La disponibilidad de la materia prima e insumos existe en todo el año pero es preferente al


final del ciclo agrícola de otoño por lo que la Planta de Alimentos Balanceados realizará la
mayoría de la compra de sus provisiones en esta época, por lo que se prevé contar con
almacenes suficientes para abastecer durante el resto del año.

Fuentes de abastecimiento de materias primas e insumos

También se están considerando las principales fuentes de abastecimiento de materias primas


e insumos en cuanto a granos y forrajes y serán de los campos y almacenes de Cuyoaco,
Libres, Zaragoza, Teteles, Tlatlauquitepec, Zacapoaxtla, Teziutlán, Martínez de la Torre,
Perote, Zacatepec, Oriental, el Carmen, Ciudad Serdán, Chignahuapan, Zacatlán, Tlaxco
Tlaxcala Apizaco, Huamantla y Grajales Puebla; Querétaro y Guanajuato en su caso. Los
ingredientes industrializados se comprarán en la ciudad de Puebla y en Chapingo, Estado de
México.
PROGRAMA DE APROVISIONAMIENTO
El contrato con los proveedores es de carácter anual y el pago es inmediato a cada
aprovisionamiento, a continuación se describen los tiempos de compra de materia prima.
Porcentaje de aprovisionamiento de materia prima por mes.
Planta de Alimentos Balanceados de Libres Puebla.
ingrediente / Ene. Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
mes

Maíz rolado 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%


Sorgo 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
forrajero
Salvado de 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
trigo
Harina de 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
carne
Alfalfa 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Avena 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Maíz amarillo 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Sorgo 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Cebada 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Pasta de soya 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Melaza 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Gluten de 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
maíz
Paja de 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
cebada
Urea 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Carbonato de 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Ca.
Minerales 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Orto fosfato 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Sal común 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Trigo 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%
Sorgo rolado 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 5% 50% 2.5% 2.5%

Fuente: Elaboración propia con base en la proyección de necesidad de insumos.


ESTUDIO TÉCNICO

Tamaño de Planta
Por su capacidad y alcance el tamaño de la planta de alimentos balanceados es de tipo
industrial de gran escala. Lo anterior es explicado por el tamaño de la demanda potencial, la
ubicación geográfica estratégica para la actividad, los costos de producción y el tamaño de
financiamiento.

Ingeniería Del Proyecto


El producto
El producto genérico alimentos balanceados de alta especificación se producirá para todas
las especies animales: bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, equinos, conejos, mascotas
como perros y gatos. Cada alimento con una alta especificación en cuanto a etapas de
crecimiento y desarrollo del animal. La producción de alimentos balanceados será elaborada
bajo la supervisión y evaluación por autoridades competentes certificadas de SENASICA
(Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) órgano de
SAGARPA; Institución de Gobierno encargada del cumplimiento de las normas de calidad
en toda la rama agropecuaria, agroindustrial y alimentaria en México.

Evaluación técnica de la materia prima

La materia prima que se utilizará en la elaboración de alimentos balanceados de alta


especificación deberá ser de la más alta calidad para lo cual debe provenir de lugares cercanos
a su procesamiento y con breves tiempos de almacenamiento, deberá estar en disponibilidad
todo el año y preferentemente en las épocas de término del ciclo agrícola, por ultimo antes
de ser procesada deberá ser profesionalmente muestreada con fines de calidad y medidas
fitosanitarias favorables.
Proceso global

Criterios para seleccionar el proceso de producción


Para seleccionar el proceso de producción de alimentos balanceados que se seguirá, se tomó
en cuenta las necesidades regionales, experiencia en la producción agrícola y ganadera y
sobre todo el volumen producido de los cultivos en la región.

Vigencia técnica de los procesos


La vigencia técnica de los procesos es evaluada como altamente efectiva y actualizada, razón
por la cual se considera tecnología de punta en los procesos, pues la maquinaria es moderna
y altamente eficiente. La vigencia técnica de procedimientos del personal técnico y
empleados, es altamente pertinente y efectiva en cuanto a su funcionamiento y manejo.

Disponibilidad y origen de la maquinaria y equipo


La maquinaria y el equipo solo se encuentran disponibles en la ciudad de Guadalajara Jalisco
y en Monterrey Nuevo León y se ha cotizado para hacer las compras favorablemente en la
ciudad de Guadalajara, Jalisco. Su origen de fabricación es de procedencia Estadounidense.

Capacidad de producción de la maquinaria


La planta de alimentos balanceados tiene la capacidad para procesar 10 toneladas por hora,
80 toneladas por día, con un jornal de 8 horas. Se estima una producción semanal de 480
toneladas, 1920 toneladas por mes y 23,040 toneladas anualmente.
Descripción del proceso elegido
Diagrama de proceso
La obtención del producto final requiere de diferentes operaciones, las cuales se presentan
en el diagrama de flujo siguiente.
Descripción del proceso

Recepción de materias primas para almacenamiento

Para la recepción de materias primas se debe pesar, muestrear y descargar.

El pesado de las materias primas nos permite conocer la cantidad de producto a liquidar. Para
determinar el peso neto de la carga se pesa el camión con todo y carga y una vez descargado
se vuelve a pesar.

El muestreo se realizara directamente en campo y así realizar los análisis para determinar su
aceptación.

La bodega (bodega de almacenamiento de materias primas) debe estar dividida en secciones


con las condiciones necesarias para almacenar un producto específico según su presentación.
Las materias primas deben de almacenarse en lugares limpios y secos donde su colocación
favorezca su manejo y conservación.

Los granos se almacenaran al interior de silos los cuales deben estar limpios con una
temperatura y humedad adecuadas. La melaza se almacenara en un depósito cerrado para
mantenerla en óptimas condiciones.

Molienda

El grado de molienda afecta a la velocidad de tránsito de los alimentos y por tanto, a la


digestibilidad de los mismos. Los alimentos molidos más finamente serán mejor utilizados,
pero también pueden provocar trastornos digestivos y bajas con mayor facilidad.
Como norma, cuanto más fina y uniforme sea la partícula, mejor será la calidad del gránulo.
El tamaño y uniformidad de las partículas depende de factores como el tipo de molido.
La planta de alimentos contará con un molino de martillos donde se molerán todos los
ingredientes que así lo requieran para facilitar el mezclado y homogeneización con los demás
ingredientes. Para llevar el ingrediente al molino, la planta tendrá un transportador helicoidal
anexo a la unidad de molienda, una vez molido el ingrediente se depositará en una tolva para
cada ingrediente para después ser pesado.

Rolado

Mediante este proceso el grano pasa por un calentamiento y se comprime con el objetivo de
que los carbohidratos sean más disponibles, esto conlleva al aumento de la digestibilidad del
grano y por lo tanto la calidad del mismo.

Pesaje de materiales

El pesaje y dosificación de las materias primas debe realizarse con básculas precisas de error
no superior al 0.5%.En caso contrario, las características del producto terminado pueden no
coincidir con las especificaciones del alimento formulado. Es muy recomendable hacer una
pre-mezcla con todos los aditivos, para después agregarlos a la mezcla final.

Los materiales se deben pesar antes de ingresar a la mezcladora, para agregar la cantidad
requerida y obtener un producto con los porcentajes de ingredientes señalados inicialmente.
Para esto, los ingredientes pasarán a una tolva báscula.

Mezclado

El mezclado tiene la finalidad de asociar todos los elementos que integran el producto final,
obteniendo una mezcla homogénea de todos los ingredientes.
Un procedimiento recomendable, por los resultados que ofrece, es aquel que considera que
toda fórmula contiene un mínimo de dos ingredientes de densidad o peso volumétrico similar,
en proporción del 15 % o más, de los cuales uno de ellos se agrega al principio y otra al final,
mientras que el resto ingresa a la mezcladora de acuerdo a la cantidad y al peso volumétrico,
de mayor a menor cantidad y de menor a mayor peso volumétrico.

Para el mezclado deben considerarse los siguientes puntos:


 Si se agregan líquidos, hacerlo cuando el mezclado este en proceso, y en varios puntos
de la mezcladora para una mejor homogenización.

 Si se utiliza grasa en más del 2 al 3%, se recomienda la utilización de medios


mecánicos que permitan el reengrase, como a la salida del alimento ya granulado,
porque si se le agrega grasa dentro de la mezcladora, se deteriora la calidad del
gránulo.

En el caso de las pre-mezclas minerales se recomienda primeramente hacer una mezcla de


estas con un volumen pequeño de grano molido, y posteriormente esta mezcla vertirla a la
mezcladora, debido a que se manejan volúmenes muy pequeños de minerales, lo que hace
más fácil que estos se concentren más en una parte de la mezcla y no se distribuya
homogéneamente.
Deben tomarse una serie de cuidados en el mezclado; uno de ellos es cuando se lleguen a
preparar alimentos de diferentes especies en el mismo día de labores, debe realizarse un
limpieza del mezclador entre producto y producto, esto debido a la toxicidad de algunos
ingredientes; de igual forma debe cuidarse el orden de adición de los ingredientes a la hora
del mezclado, ya que esto repercutirá en el grado de homogenización y calidad del producto.
Enmelazado

La melaza se agregará a las raciones que así lo requieran, con un equipo enmelazador antes
de envasar, con la finalidad de facilitar la limpieza de la mezcladora obteniendo un producto
homogéneo.

Producto final

Terminado el mezclado de los ingredientes, el alimento pasa a la tolva de empaque, donde se


dosifica para su ensacado (por lo regular costales para 40 y 25 kg), solo deben ser utilizados
costales membretados los cuales contendrán: logotipo de la empresa, cantidad de alimento,
tipo de alimento, para que especie, para que etapa del animal, ingredientes, análisis de
garantía del producto (fibra, proteína, humedad, grasa), recomendaciones, consumos y
observaciones. Se debe realizar un empaque correcto, organizado y seguro, para que todos
los esfuerzos de producir un alimento de calidad no sean en vano. Posteriormente se cose
para almacenarlo en estibas.

Para evitar mermas y tener una buena conservación del alimento, el lugar de almacenamiento
(bodega de almacenamiento de producto final) debe reunir ciertas condiciones como son:
evitar la presencia de animales (roedores), baja humedad relativa y temperatura de 15 a 20°C.
Programa de producción
PLAN DE PRODUCCION Planta de Alimentos Balanceados de Libres Puebla S.de R.L.
TONELADAS/MES ton/ año kg/ año
bovinos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
bovinos lecheros 100 139 100 100 100 100 100 139 139 100 100 100 1317 1317000
engorda ganado 139 100 139 139 139 139 139 100 100 139 139 139 1551 1551000
altas productoras 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 1680 1680000
0 0
porcino 0 0
crecimiento 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 1080 1080000
desarrollo 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 110 1320 1320000
finalizador 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1008 1008000
iniador 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 840 840000
lactancia 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 936 936000
preiniciador 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 804 804000
reproductivas 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 1020 1020000
aves 0 0
eng.finalizador 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 74 888 888000
pollas crecimiento 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124 124 1488 1488000
pollas iniciador 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 840 840000
pollas desarrollo 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 79 948 948000
pollas iniciador 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 94 1128 1128000
ponedoras jaula 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 804 804000
caprino 0 0
caprino iniciador 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480 480000
engorda ganado 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480 480000
desarrollo 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 624 624000
equino 0 0
desarrollo 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600 600000
Iniciador 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 55 660 660000
crecimiento 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600 600000
conejo 0 0
iniciador 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 360 360000
cria 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480 480000
perros 0 0
crecimiento 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 360 360000
desarrollo 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 300 300000
iniciador 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240 240000
gatos 0 0
iniciador 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 84 84000
desarrollo 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120 120000
1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 1920 23040 23040000
Elaboración propia en base al inventario ganadero
Plan de ventas

Plan de Ventas
Precio de venta MESES
CONCEPTO Total
/ton mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9 mes 10 mes 11 mes 12
bovinos
bovinos lecheros $ 5,601.42 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 560,142.00 $ 6,721,704.00
engorda ganado $ 5,082.41 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 706,454.99 $ 8,477,459.88
vacas altas productoras$ 5,399.46 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 755,924.40 $ 9,071,092.80
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
porcino $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
crecimiento $ 5,224.48 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 470,203.20 $ 5,642,438.40
desarrollo $ 4,951.49 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 544,663.90 $ 6,535,966.80
finalizador $ 5,284.37 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 443,887.08 $ 5,326,644.96
iniador $ 5,284.37 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 369,905.90 $ 4,438,870.80
lactancia $ 5,644.24 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 440,250.72 $ 5,283,008.64
preiniciador $ 5,584.34 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 374,150.78 $ 4,489,809.36
reproductivas $ 5,268.38 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 447,812.30 $ 5,373,747.60
aves $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
eng.finalizador $ 5,449.46 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 403,260.04 $ 4,839,120.48
pollas crecimiento $ 5,119.39 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 634,804.36 $ 7,617,652.32
pollas iniciador $ 5,144.39 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 360,107.30 $ 4,321,287.60
pollas desarrollo $ 5,179.38 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 409,171.02 $ 4,910,052.24
pollas iniciador $ 4,824.52 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 453,504.88 $ 5,442,058.56
ponedoras jaula $ 4,374.56 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 293,095.52 $ 3,517,146.24
caprino $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
caprino iniciador $ 4,824.52 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 192,980.80 $ 2,315,769.60
engorda ganado $ 5,699.43 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 227,977.20 $ 2,735,726.40
desarrollo $ 5,174.48 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 269,072.96 $ 3,228,875.52
equino $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
desarrollo $ 5,174.48 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 258,724.00 $ 3,104,688.00
Iniciador $ 7,284.17 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 400,629.35 $ 4,807,552.20
crecimiento $ 6,984.20 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 349,210.00 $ 4,190,520.00
conejo $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
iniciador $ 6,424.36 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 192,730.80 $ 2,312,769.60
cria $ 5,053.45 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 202,138.00 $ 2,425,656.00
perros $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
crecimiento $ 5,145.43 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 154,362.90 $ 1,852,354.80
desarrollo $ 10,018.80 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 250,470.00 $ 3,005,640.00
iniciador $ 10,038.60 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 200,772.00 $ 2,409,264.00
gatos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
iniciador $ 10,008.90 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 70,062.30 $ 840,747.60
desarrollo $ 10,018.80 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 100,188.00 $ 1,202,256.00

Total mensual $ 10,536,656.70 $ 10,536,656.70 $10,536,656.70 $ 10,536,656.70 $10,536,656.70 $ 10,536,656.70 $ 10,536,656.70 $ 10,536,656.70 $10,536,656.70 $ 10,536,656.70 $ 10,536,656.70 $ 10,536,656.70 $ 126,439,880.40
TOTAL ANUAL
Balance de materiales
Requerimientos de materia prima

Planta de Alimentos Balanceados de Libres, Puebla.

necesidades de materia prima en toneladas


meses
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

ingrediente % pro/est,mes
maiz rolado 7.30% 1920 140.16 140.16 140.16 140.16 140.16 140.16 140.16 140.16 140.16 140.16 140.16 140.16
sorgo forrajero 3.80% 1920 72.96 72.96 72.96 72.96 72.96 72.96 72.96 72.96 72.96 72.96 72.96 72.96
salvado de trigo 3.20% 1920 61.44 61.44 61.44 61.44 61.44 61.44 61.44 61.44 61.44 61.44 61.44 61.44
harina de carne 1.10% 1920 21.12 21.12 21.12 21.12 21.12 21.12 21.12 21.12 21.12 21.12 21.12 21.12
alfalfa 9.70% 1920 186.24 186.24 186.24 186.24 186.24 186.24 186.24 186.24 186.24 186.24 186.24 186.24
avena 8.30% 1920 159.36 159.36 159.36 159.36 159.36 159.36 159.36 159.36 159.36 159.36 159.36 159.36
maiz amarillo 4.40% 1920 84.48 84.48 84.48 84.48 84.48 84.48 84.48 84.48 84.48 84.48 84.48 84.48
sorgo 12.90% 1920 247.68 247.68 247.68 247.68 247.68 247.68 247.68 247.68 247.68 247.68 247.68 247.68
Cebada 12.00% 1920 230.4 230.4 230.4 230.4 230.4 230.4 230.4 230.4 230.4 230.4 230.4 230.4
Pasta de Soya 4.00% 1920 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8
Melaza 7.00% 1920 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4 134.4
Gluten de Maiz 3.00% 1920 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6 57.6
Paja de Cebada 2.00% 1920 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4 38.4
Urea 0.90% 1920 17.28 17.28 17.28 17.28 17.28 17.28 17.28 17.28 17.28 17.28 17.28 17.28
Carbonato de Ca 1.60% 1920 30.72 30.72 30.72 30.72 30.72 30.72 30.72 30.72 30.72 30.72 30.72 30.72
Minerales 1.00% 1920 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2 19.2
ortofosfato 4.70% 1920 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24
sal comun 1.30% 1920 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96 24.96
trigo 4.70% 1920 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24 90.24
sorgo rolado 7.10% 1920 136.32 136.32 136.32 136.32 136.32 136.32 136.32 136.32 136.32 136.32 136.32 136.32
Costos de las materias primas para 1920 toneladas / mes
costos en mteria prima por mes y total del año
ingrediente enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
maiz rolado $3,200 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512 $448,512
sorgo forrajero $1,200 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552 $87,552
salvado de trigo 3,000 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320 $184,320
harina de carne 7,000 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840 $147,840
alfalfa 3,300 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592 $614,592
avena 3,500 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760 $557,760
maiz amarillo 4,300 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264 $363,264
sorgo 3,900 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952 $965,952
Cebada 5,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000 $1,152,000
Pasta de Soya 5,500 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400 $422,400
Melaza 3,700 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280 $497,280
Gluten de Maiz 3,100 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560 $178,560
Paja de Cebada 1,100 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240 $42,240
Urea 10,500 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440 $181,440
Carbonato de Ca 5,656 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752 $173,752
Minerales 10,500 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600 $201,600
ortofosfato 700.00 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168 $63,168
sal comun 2,000 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920 $49,920
trigo 4,150 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496 $374,496
sorgo rolado 4,200 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544 $572,544
$7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192 $7,279,192
Requerimientos de mano de obra
La mano de obra requerida para la instalación de infraestructura, maquinaria y equipo es de
tipo temporal porque durará cuatro meses. La mano de obra requerida para ello es la
siguiente.
Concepto Cantidad
Arquitecto 1
Operador maquina 5
Albañiles 20
Herreros 5
Plomeros 5
Eléctricos 5
Topógrafo 2
Ayudantes 20

Y será responsabilidad del Arquitecto buscar la infraestructura necesaria para la instalación


de la planta. Los requerimientos de mano de obra para el funcionamiento adecuado de la
planta de alimentos balanceados son de carácter permanente, mismo que se describe a
continuación.
Personal Cantidad Sueldo mes
administración
Gerente 1 $25,000.00
Encargado de 1 $16,000.00
personal.
Producción y 1 $16,000.00
ventas
Ingenieros
Zootecnista 2 $32,000.00
Fitotecnista 1 $16,000.00
Mano de obra
Alimentadores de 25 $250,000.00
maquinaria
Limpieza 5 $40,000.00
Ayudantes gen 4 $32,000.00
Maquinaria y equipo

Roladora……………………………………………………………… $3, 000,000.00

“planta modular pc-10,000 con mezclador de cintas y tolvas de ingredientes”

1 untransportador tipo bazoocka modelo bg-15 de 15 cm. de diámetro por 600 cm. de largo total, para
sorgo en grano; equipado con abrazaderas, soportes y cabezal superior que consta de boca de descarga,
chumacera embalada de pared, base para motor, transmisión de potencia y juego de poleas y bandas, para ser
accionado por motor eléctrico de 3 H.P.4p(en el precio no se incluye el valor del equipo
eléctrico)................................................................................................................$10,761.20

1 unaunidad de molienda modelo tr-02-220 para grano, con una capacidad de 7.5 mt. Cúbicos (5.0 toneladas
aproximadamente), equipada con: base de canal "u" de 10 cm. x 2.2 x 2.2 mts., boca de descarga de operación
manual; depósito para grano molido con una capacidad de 2 metros cúbicos (1.5 toneladas aproximadamente)
y escalerilla; sin tapa en la parte superior; construida en chapa de acero calibre 14 y soportes de por de 76
mm.Con una altura total de 4.2 mt................................................................................ $74,664.39

1 una parrilla magnética de 20 x 20 cm., equipada con porta parrillas para adaptarse a tolvas de
granos.......................................................................... $4,148.09

1 un molino circular de martillos modelo mc-30, fabricado en chapa de acero, equipado con: base para
molino, juego de martillos y cople, para ser accionado por motor eléctrico de 30 h.p. 2 polos. (en el precio no
se incluye el valor del equipo eléctrico)..........................................................$36,466.46

1 un transportador tipo bazoocka modelo bg-15 de 15 cm. de diámetro x 650 cm. de largo total, para
dosificar sorgo molido a tolva báscula, equipado con: abrazaderas, soportes, cabezal superior que consta de
boca de descarga, chumacera embalada de pared y base para motor; transmisión de potencia y juego de poleas
y bandas; para ser accionado por motor eléctrico de 3 h.p. (en el precio no se incluye el valor del equipo
eléctrico)................................................................................................. $11,088.88
4 cuatrotolvas tipo granjera modelo bft-956016-n, con una capacidad de almacenamiento de 29.88 mts³.
(21.36tons. aprox de sorgo) con un diámetro de 2.74 mts y una altura total de 7.55 mts; construida en lámina
galvanizada combada en diferentes calibres y cono inferior a 60 grado. De caída, equipada con patas y tensores
en perfil de lámina galvanizada, boca de descarga tipo rasera a 71.28 cms. del piso, escalera, tornilleria y
mecanismo para abrir y cerrar compuerta desde el piso (esta tolva se surte desarmada y es de fabricación
nacional).......……………….……...$238,700.14

4 Cuatro transportadores tipo bazoocka modelo bg-15 de 15 cms. de diámetro dos de 600 cm. y dos de 620
cms. de largo total, para dosificar ingredientes; equipado con: abrazaderas, soporte y cabezal superior que
consta de boca de descarga, chumacera embalada de pared, base para motor y transmisión de potencia a base
de poleas y bandas para ser accionada por motor eléctrico de 3 hp. (En el precio no se incluye el valor del
equipo eléctrico).......................................................................................... $43,046.06

1 una tolva báscula modelo 1000 fabricada en chapa de acero calibre 14, equipada con compuerta de descarga
y palanca para su operación manual; la capacidad de la tolva es de 2.2 metros cúbicos..................................
$23,155.83

1 un sistema para dosificar hasta 4 ingredientes, con bascula electrónica modelo iq-710, con 4 cortes,
equipada con panel de montaje, tarjeta suma, 4 celdas de carga de 1,000 lbs c/u tarjeta para optos y
optos...................................................................................................................... $40,833.00

1 una mezcladora horizontal de cintas modelo mh-1000 para 1000 kg de alimento (considerando un material
de peso específico de 0.72 kg/mt cubico), (1.40 metros cúbicos de capacidad) fabricada en chapa de acero
equipada con: transmisión de potencia, para ser accionada por motor eléctrico de 20 h.p. (en el precio no se
incluye el valor del equipo eléctrico).............................................................................................................
$145,891.89

1 una base metálica construida en canal "u" de 10 cm. y chapa de acero calibre 14, con plataforma y escalera
para manejo de mezcladora mh-1000-p. Y tres tapas para la fosa de mezcladora...............................................
$13,787.25
1una tolva de espera modelo te-1000 construida en chapa de acero cal. 14, con una capacidad de 1000 kg. De
alimento. Para adaptarse a base de mezcladora horizontal.....................................................................................
$10,495.59

1 Untransportador helicoidal gt-20 x 600 cms de largo y 20 cms. (8”) dediámetro para desalojar tolva de
espera, equipado con: caja a 90º, transmisión de potencia a base de catarinas y cadena de rodillos, el
transportador es accionado por motor eléctrico de 5h.p. 4 polos (en el precio no se incluye el valor del equipo
eléctrico)……………...……… $59,483.27

1 una partida por concepto de tubería y cables para alambrado de los motores, con que cuenta la planta,
el alambrado es con tubo conducir pared gruesa, cable uso rudo, tubo zapa, curvas, eles, conectores y cables
de diferentes calibres dependiendo de la potencia del motor, (el precio no incluye la conexión de la consola
con alínea general, ni los materiales que se requieran para realizarla).......................................... $31,717.62

1 un depósito para melazas de 90 x 90 x 150 cm. con una capacidad de 1.2 metros cúbicos; construido en
chapa de acero calibre 14, incluye tapa en la parte superior y llave de compuerta de
3”.......................................... $18,488.92

1un agitador para depósito de melaza que consta de un transportador helicoidal de 26 cms. de diámetro,
juego de poleas y bandas para ser accionado por motor eléctrico de 2 hp. (El precio no incluye el equipo
electrico)............................................................................................................... $10,309.41

1 un equipo de bombeo para melazas modelo eb-50, equipado con: bomba de engranes marca "mal" de 50
mm., base, transmisión de potencia, juego de poleas, catarinas y cadena de rodillos; para ser accionado por
motor eléctrico de 5 h.p. (en el precio, no se incluye el valor del equipo
eléctrico)……........................................................................................................ $20,014.35
1 una partida por concepto de instalación de tuberías y conexiones de fontanería en planta compacta,
incluyendo los tubos, llave de compuerta y la conexión de la bomba al depósito dosificador, solamente el
requerido en planta y no se incluyen líneas de
alimentación.......................................................................................................... $17,659.79

Listado de motores y equipo eléctrico

1 una consola de control eléctrico modelo cpc-2, fabricada en chapa de acero calibre 14, con las siguientes
dimensiones; 120 cm. de ancho x 77 cm. de fondo x 122 cm. de
altura..................................................................... $14,296.14

1 una partida por concepto de alambrado en la consola: interruptores termo magnéticos y arrancadores,
que consta de: un termo magnético general de 300 amperes seis termo magnéticos de 6–10 amperes, un termo
magnéticos de 10-16 amperes, nueve arrancadores magnéticos a plena tensión tamaño s0 para 3 hp, estos
arrancadores están equipados con juego de botones y lámpara incandescente, totalmente alambrado dentro de
la consola en 220 volts (el precio no incluye el costo de la consola ni el alambrado de las cremas de salida al
motor ni los materiales que se requieran para realizar el
alambrado)............................................................................................................ $86,862.90

1 un arrancador a plena tensión modelo atp-s3 para 20 hp en 220 volts (para


mezclador).................................................................................................. $5,307.37

1 un arrancador a voltaje reducido para 30 hp en 220 volts 50-100 (para


molino).................................................................................................................... $23,349.45

1 un motor eléctrico de 20 h.p. de 4 polos, alta eficiencia marca siemens (para


mezcladora).............................................................................................. $18,608.07

1 un motor eléctrico de 30 h.p. de 2 polos alta eficiencia marca siemens (para


molino)............................................................................................................. $28,939.82
1 un motor eléctrico de 3 h.p. 4 polos alta eficiencia marca siemens (para bazuca de
grano)............................................................................................. $4,967.28

2 dos motores eléctricos de 3 h.p. 4 polos alta eficiencia marca siemens (para transportador desalojado y
ensacado)……………………………... $9,934.56

1 un motor eléctrico de 5 h.p. 4 polos alta eficiencia marca siemens (para equipo de bombeo de
melaza)............................................................................ $5,664.84

5 cinco motores eléctricos de 3 h.p. 4 polos en alta eficiencia (para bazoocka de grano molido, e
ingredientes)................................................ $24,836.41

1 un motor eléctrico de 3 h.p. 4 polos alta eficiencia marca siemens (para agitador del depósito de
melaza)................................................................... $4,967.28

1 una partida de equipo eléctrico que consta de: control de tiempo multigrano, para arrancador en gabinete,
equipado con: reloj multa-rango, Smith y botón inicio de ciclo; un guarda motor de 14-20 amperes, un
arrancador tamaño uno, luces piloto y botón de paro-arranque en el gabinete; totalmente alambrado en el
gabinete………………………………$9,213.43

1 un sistema para ensacado con bascula electrónica marca ges, modelo 350, equipada con una celda de carga
para 100 kg. Una base tipo plataforma, un cono y placaje para soportar sacos....................... $38,772.61

1 Un sistema semiautomático para vacadas que consta de: tres relevadores de tiempo, tres luces piloto, un
botón siemens, dos pistones neumáticos de 7.06 x 30.48 cms. dos válvulas direccional de aire mini King, un
lubricado, un regulador de presión con manómetro, una trampa de agua, un gabinete metálico para equipo
neumático, un compresor de 2 hp con tanque de 275 litros a una presión de 125 lbs. Seis juegos de conexiones
para manguera de ¼” media presión, un juego de fusibles diazoad y una switches de palanca doble tiro (el
precio incluye el valor del motor, arrancador e interruptor del
compresor)...............................................$59,451.00
1 un transportador de banda con pedestal modelo vtppe-8 de 2.44 mts.De largo, fabricado en acero
al carbón con pedestal para maquina cosedora portátil, incluye motor reductor de ¾ hp. Conrelación de 30 a
1............................................................................................................................. .. $65,762.50

1 una maquina portátil cosedora de sacos marca ya hano similar tipo manual para instalarse en banda con
pedestal............................... $9,774.45

Equipo para recepción de ingredientes

1 una parrilla para fosa modelo por- 2.5 x 3, construida en viga de acero “pis” que consta de 2 vigas de
refuerzo de 15 cms x 3.4 mts. Y 28 vigas superiores de 10 cms. x 3.4 mts. Las dimensiones de la fosa son de
250 x 300 centimetros.......................................................................................................... $24,908.40

1 un cono de 400 cms. x 300 cms. x 200 cms. para fosa de recepción fabricado en acero negro cal. 10 y
refuerzos externos en solera de 3/8” x
3”............................................................................................................................. $19,888.99

1 un transportador helicoidal para fosa de recepción modelo gt-20-5, medio paso, de 5 mts.De largo total;
equipado con transmisión de potencia a base de poleas, bandas, catarinas y cadena de rodillos, para ser
accionado por motor eléctrico de 5 hp. (El precio no incluye el equipo
electrico............................................................................................................... $36,903.36

1unelevador de cangilones modelo ec-2 para una capacidad de 30-40 ton/hepar. Paraelevar granos a silo,
de 12mts. de altura total, fabricado en lamina de acero al carbón en diferentes calibres; equipado con:
cangilones de polietileno de 6” x 5” , escalera con protector, andamio y barandal, transmisión de potencia que
consta de juego de poleas, bandas, catarinas y cadena de rodillos, para ser accionado por motor eléctrico de 5
hp ( en el precio no se incluye el valor del equipo eléctrico ni instalación y se surte totalmente desarmado no
incluye fletes).................................................................................................................. $118,067.91
1 un transportador helicoidal para llenar tolvas granjeras modelo gt-26 de 12.50 mts.De largo total;
equipado con tres bocas de descarga, transmisión de potencia a base de poleas, bandas, catarinas y cadena de
rodillos, para ser accionado por motor eléctrico de 5 hp. (El precio no incluye el equipo
electrico............................................................................. $35,195.47

3 tres compuertas con equipo neumáticopara abrir o cerrar compuertas de transportador superior de tolvas
este equipo incluye 3 pistones neumáticos de 2” x 12” y tres válvulassolenoides de ¼”, juego de conexiones y
mangueras. (El precio no incluye la línea principal de aire a presión a los
pistones)...................................................................................................................... $41,0 20.42

3 tres motores eléctricos de 5 h.p. 4 polos alta eficiencia marca siemens (para transportador de fosa, elevador
y transportador superior de
tolvas)…...................................................................................................................... $16,9 92.03

3 tres arrancadores para motores de 5 hp. A 220 volts. Equipados con luces piloto e
interruptor.....................................................................................$5,254.00
Vehículos de trasporte
Se requiere de tres vehículos para uso de carga y personal:
Uno de tres toneladas para realizar entregas cercanas y para transporte de insumos
requeridos………….………………………………………………$500,000.00
Dos camionetas cerradas para transporte de personal……..…………. $700,000.00

Obra civil
Distribución de áreas

1 2
ÁREA DE RECEPCIÓN DE ÁREA
MATERIA PRIMA 4
DE PESADO
BODEGA DE
ALMACEMAMIENTO
3 DE MATERIA PRIMA
OFICINAS
ANALISIS
ADMINISTRATIVAS
DE CALIDAD

8 7 6

MEZCLADORA MEZCLADORA MOLINO 5

ROLADORA
9 10
ENMELAZADORA EMPACADO

ETIQUETADO

11
AREA DE CARGA DE
BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO
PRODUCTO TERMINADO
Distribución de equipo en planta
Vista lateral
Otras construcciones y servicios
Se tiene contemplado construir dos bodegas, una para almacenamiento de la materia prima e
ingredientes y la otra bodega es para almacenar el alimento balanceado terminado, empacado
y etiquetado listo para su distribución.
Cada bodega será construida con las óptimas condiciones en equipo térmico y de aereación
para garantizar la producción de alimentos balanceados de la más alta calidad. La
construcción de estas bodegas tiene un costo de $ 2, 000,000.00 (dos millones de pesos). Con
respecto a los servicios necesarios, se requiere del contrato del servicio de agua potable,
teléfono, y electricidad de manera permanente, servicios para los cuales se estima un costo
mensual de $ 22,500.00 pesos.

Cronograma de actividades
MESES (AÑO 2016)
A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
C
Realización del
T proyecto
Gestión de recursos
I económicos
V (financiamiento)
Construcción de obra
I civil Compra de
(bodegas y áreas de maquinaria
D trabajo) y equipo
Instalación
A de Capacitación
maquinaria sobre manejo
D De
Y
E equipo maquinaria
Inicio de
S operación
de la Planta

Asesoría
Técnica
ESTUDIO FINANCIERO
El estudio financiero constituye una parte fundamental del estudio de factibilidad del presente
proyecto de inversión, su objetivo consiste en determinar la viabilidad financiera bajo
diferentes análisis.

Inversiones
Cuadro de Inversion Fija

Concepto Cantidad Monto Total Descripcion

Terrenos 2 $ 600,000.00 $ 1,200,000.00 Todo Aquello que es tangible


construccion de Bodegas 2 $ 1,000,000.00 $ 2,000,000.00 Activo Fijo de la Empresa
Instalacion maquinaria, y equipo 1 $ 4,069,444.38 $ 4,069,444.38
Roladora, maquinaria y equipo 1 $ 4,519,650.81 $ 4,519,650.81
Vehiculos 3 $ 400,000.00 $ 1,200,000.00
construccion de plataforma 1 $ 75,000.00 $ 75,000.00
mobiliario 1 $ 55,000.00 $ 55,000.00
equipo de oficina 1 $ 110,000.00 $ 110,000.00
transporte de mobiliario y equipo de oficina 1 $ 15,000.00 $ 15,000.00
Total Inversion Fija $ 13,244,095.19

Cuadro de Inversion Diferida

Concepto Cantidad Monto Total Descripcion

Gastos de tramitacion 1 $ 50,000.00 $ 50,000.00 Derechos y Obligaciones que


Representa un Activo diferido de la
Pasajes 1 $ 10,000.00 $ 10,000.00 empresa
Transporte de maquinaria 1 $ 200,000.00 $ 200,000.00
Realizacion del proyecto 1 $ 2,261,378.75 $ 2,261,378.75
Seguros 1 $ 100,000.00 $ 100,000.00
publicidad antes de operación 1 $ 50,000.00 $ 50,000.00
Total Inversion Fija $ 2,671,378.75

El total de la inversión fija es de $13, 244,095.19, mientras que la inversión diferida es de $


2,671, 378. 75. Dando una suma total de inversión de $16, 011,473.94.
Capital de trabajo

En la tabla se muestran los requerimientos de capital de trabajo mensual.

TOTAL DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES (SUMA)

fijos mensuales $ 1,478,000.00

variables mensuales $ 7,385,692.32

total mensual $ 8,863,692.32

FINANCIAMIENTO

Necesidades de financiamiento
En las necesidades de financiamiento se contemplan los montos que cubren la totalidad de
las inversiones (fijas y variables) junto con los requerimientos de capital de trabajo (costos
fijos y variables) del primer mes. Dando como necesidad de financiamiento un monto de $
24, 875,166.26

Condiciones crediticias y estructura de financiamiento


Monto máximo de financiamiento
$ 25,000,000.00
subsidio $ 24, 875,166.26
Tasa de interés de descuento bancaria par efecto del
proyecto 15% Para crédito
Refaccionario
Costo de oportunidad del capital 8%
Forma de financiamiento BANCARIO, contemplado
SUBSIDIO, de ser posible
ministraciones Mensual
Programa de amortización
El proyecto contempla financiarse con un crédito refaccionario, razón por la cual se programa
la amortización a tres años con una tasa del 15 % de descuento bancario misma que a
continuación se describe.

Credito Refaccionario
Capital c $ 24,875,166.26
Tasa i 15.0%
Periodos n 36
Comision Apertura $ - 4%

Abonos a
Año Mes Capital Tasa Tasa Mensual Interés Pago
Capital
Amortización

0 $ 24,875,166.26 $0.00
mar-13 36 $ 24,323,800.02 15.00% 1.25% $ 310,939.58 $862,305.81 $551,366.23
abr-13 35 $ 23,765,541.72 15.00% 1.25% $ 304,047.50 $862,305.81 $558,258.31
may-13 34 $ 23,200,305.18 15.00% 1.25% $ 297,069.27 $862,305.81 $565,236.54
jun-13 33 $ 22,628,003.18 15.00% 1.25% $ 290,003.81 $862,305.81 $572,302.00
jul-13 32 $ 22,048,547.41 15.00% 1.25% $ 282,850.04 $862,305.81 $579,455.77
ago-13 31 $ 21,461,848.44 15.00% 1.25% $ 275,606.84 $862,305.81 $586,698.97
sep-13 30 $ 20,867,815.74 15.00% 1.25% $ 268,273.11 $862,305.81 $594,032.70
oct-13 29 $ 20,266,357.63 15.00% 1.25% $ 260,847.70 $862,305.81 $601,458.11
nov-13 28 $ 19,657,381.29 15.00% 1.25% $ 253,329.47 $862,305.81 $608,976.34
dic-13 27 $ 19,040,792.74 15.00% 1.25% $ 245,717.27 $862,305.81 $616,588.54
ene-14 26 $ 18,416,496.84 15.00% 1.25% $ 238,009.91 $862,305.81 $624,295.90
feb-14 25 $ 17,784,397.24 15.00% 1.25% $ 230,206.21 $862,305.81 $632,099.60
mar-14 24 $ 17,144,396.40 15.00% 1.25% $ 222,304.97 $862,305.81 $640,000.84
abr-14 23 $ 16,496,395.54 15.00% 1.25% $ 214,304.95 $862,305.81 $648,000.85
may-14 22 $ 15,840,294.68 15.00% 1.25% $ 206,204.94 $862,305.81 $656,100.87
jun-14 21 $ 15,175,992.55 15.00% 1.25% $ 198,003.68 $862,305.81 $664,302.13
jul-14 20 $ 14,503,386.65 15.00% 1.25% $ 189,699.91 $862,305.81 $672,605.90
ago-14 19 $ 13,822,373.17 15.00% 1.25% $ 181,292.33 $862,305.81 $681,013.48
sep-14 18 $ 13,132,847.03 15.00% 1.25% $ 172,779.66 $862,305.81 $689,526.15
oct-14 17 $ 12,434,701.81 15.00% 1.25% $ 164,160.59 $862,305.81 $698,145.22
nov-14 16 $ 11,727,829.77 15.00% 1.25% $ 155,433.77 $862,305.81 $706,872.04
dic-14 15 $ 11,012,121.83 15.00% 1.25% $ 146,597.87 $862,305.81 $715,707.94
ene-15 14 $ 10,287,467.54 15.00% 1.25% $ 137,651.52 $862,305.81 $724,654.29
feb-15 13 $ 9,553,755.08 15.00% 1.25% $ 128,593.34 $862,305.81 $733,712.47
mar-15 12 $ 8,810,871.21 15.00% 1.25% $ 119,421.94 $862,305.81 $742,883.87
abr-15 11 $ 8,058,701.29 15.00% 1.25% $ 110,135.89 $862,305.81 $752,169.92
may-15 10 $ 7,297,129.24 15.00% 1.25% $ 100,733.77 $862,305.81 $761,572.04
jun-15 9 $ 6,526,037.55 15.00% 1.25% $ 91,214.12 $862,305.81 $771,091.69
jul-15 8 $ 5,745,307.21 15.00% 1.25% $ 81,575.47 $862,305.81 $780,730.34
ago-15 7 $ 4,954,817.74 15.00% 1.25% $ 71,816.34 $862,305.81 $790,489.47
sep-15 6 $ 4,154,447.15 15.00% 1.25% $ 61,935.22 $862,305.81 $800,370.59
oct-15 5 $ 3,344,071.93 15.00% 1.25% $ 51,930.59 $862,305.81 $810,375.22
nov-15 4 $ 2,523,567.02 15.00% 1.25% $ 41,800.90 $862,305.81 $820,504.91
dic-15 3 $ 1,692,805.80 15.00% 1.25% $ 31,544.59 $862,305.81 $830,761.22
ene-16 2 $ 851,660.06 15.00% 1.25% $ 21,160.07 $862,305.81 $841,145.74
feb-16 1 $ - 15.00% 1.25% $ 10,645.75 $862,305.81 $851,660.06

Totales $6,167,842.90 $31,043,009.16 $0.00 $24,875,166.26


EVALUACION FINANCIERA
En este apartado se presentan los resultados de los indicadores de rentabilidad del proyecto,
mismos que son resultado de cálculos matemáticos debidamente elaborados con información
del proyecto, desarrollados con fórmulas vinculadas entre sí en los diferentes apartados del
programa Excel.
A continuación se muestran los principales indicadores financieros con una Tasa de
Rentabilidad Mínima Aceptable (TREMA) del 12%, su unidad, los criterios de aplicación,
su debida interpretación y el dictamen de cada uno, para lo cual se muestran únicamente los
resultados, mientras que su cálculo total se incluye en los anexos, así como la memoria del
cálculo electrónica del proyecto.

Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)


INTERPRETACION DEL VALOR ACTUAL NETO VAN ( VPN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
INDICADOR DESCRIPCION UNIDADES CRITERIO DICTAMEN

VAN (TREMA) utilidades generadas por el proyecto $ 20,075,572.56 > = 1 se acepta, se acepta el proyecto
a una tasa del 12 % anual <1 se rechaza

Es el rendimiento porcentual anual 12.60% > = 0 se acepta se acepta el proyecto


TIR generadas por el proyecto. <0 se rechaza
Es la tasa que hace cero al VAN

Relación Beneficio/Costo
RELACION BENEFICIO / COSTO

Concepto

Ingresos netos (beneficios) $ 126,439,880.40

Egresos netos (costos) $ 106,364,307.84

Total de beneficios/total de costos 1.188743508

RELACION BENEFICIO / COSTO


INTERPRETACION UNIDAD CRITERIO DICTAMEN
Por cada peso invertido, el proyecto
genera 1.18 pesos de beneficios 1.18 >=1 se acepta El proyecto
con lo que podemos decir que <1 se rechaza se acepta
el proyecto generará mayor riqueza
y por lo tanto mayores beneficios
sociales.
Periodo de Recuperación de las Inversiones (PRI)

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION


CONCEPTO MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

INVERSION (-) $ 16,011,473.94

F.E. SALDO FIN DE MES $ 2,013,548.91 $ 2,767,097.83 $ 3,520,646.74 $ 4,274,195.65 $ 5,027,744.57

Saldo fin de mes acumulado $ 2,013,548.91 $ 4,780,646.74 $ 8,301,293.48 $ 12,575,489.14 $ 17,603,233.70

(S.F.M.A. - INVERSION) -$ 13,997,925.02 -$ 11,230,827.20 -$ 7,710,180.45 -$ 3,435,984.80 $ 1,591,759.77

$ 167,591.49
$ 3,435,984.80
20.50
PERIODO DE RECUPERACION 9.50
DE LA INVERSION 5 meses y 9.5 dias

INTERPRETACION UNIDAD CRITERIO DICTAMEN

La inversion se recupera en
cinco meses y 9.5 dias, por lo
que podemos decir que la 5 meses y Entre menor sea el El proyecto
empresa de Alimentos B. de Libres 9.5 dias periodo es mejor se acepta
es altamente rentable; al
recuperar la inversion antes del
año 1.

Rentabilidad Sobre la Inversión


RETORNO SOBRE LA INVERSION

Utilidad Neta Anual $ 10,302,586.96


Inversion Total $ 16,011,473.94
R.S.I % 64.35

RETORNO SOBRE LA INVERSION R.S.I


INTERPRETACION UNIDAD CRITERIO DICTAMEN

al final del año 1 la inversion 64% >=1 se acepta El Proyecto


tiene una rentabilidad del <1 se rechaza se acepta
64 %. Lo cual nos permite (ENTRE MAYOR ES MEJOR)
afirmar que la empresa es
altamente rentable generando
64% de utilidades del total
de la inversion
Análisis de sensibilidad
Con base en los indicadores de rentabilidad financiera presentados anteriormente, en el
proyecto se presenta la elaboración de un nuevo análisis con la finalidad de ver qué sucede
con los indicadores financieros y en general lo que sucede con el comportamiento de la
rentabilidad del proyecto bajo condiciones diferentes a las que sirvieron de base para el
análisis inicial. Este nuevo análisis se denomina análisis de sensibilidad y es un medio para
señalar el hecho de que las proyecciones están sujetas a un grado elevado de incertidumbre
con respecto a lo que vaya a acontecer en la realidad. En el análisis de sensibilidad se
contemplan variaciones de cambio en cuatro campos:
 Precios.
 Demora en la ejecución.
 Costos superiores a los previstos.
 Rendimientos inferiores a los programados.

La técnica del análisis de sensibilidad consiste simplemente en calcular de nuevo las medidas
de valor del proyecto utilizando las nuevas estimaciones en los campos susceptibles de
variación.

En la tabla siguiente se presenta el análisis anual de sensibilidad mostrando los resultados de


los factores constantes y los resultados de las variables cambiantes.
Resultados del análisis de sensibilidad.
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Factores analizados F. de cambio
Baja en precios de venta 10%
Demora en la ejecucion 10%
Costos superiores 10%
Rendimientos menores 10%
Análisis de factores constantes Analisis de factores variables
indicador Resultado Dictamen criterio sensibilidad Dictamen

Valor Actual Neto $ 20,075,572.56 Se acepta > =1 se acepta, $ 8,432,717.13 se acepta


(VAN) <1 se rechaza

Tasa Interna de > =0 se acepta se acepta


de Retorno (TIR) 12.60% Se acepta <0 se rechaza 5%

Relacion B/C 1.18 Se acepta >=1 se acepta 1.07 se acepta


<1 se rechaza
Periodo de Rec. 5 meses y Entre menor sea el 11 meses se acepta
de la Inversion 9.5 dias Se acepta periodo es mejor

Retorno Sobre >=1 se acepta


Inversion 64% Se acepta <1 se rechaza 12.50% se acepta

Con base en el análisis de sensibilidad, podemos concluir que el proyecto resiste


satisfactoriamente una variación del 10 por ciento en la disminución de los precios de venta,
aumento en los costos de operación, disminución del rendimiento esperado, así como en la
demora de la ejecución, dando como resultado final los cinco indicadores de rentabilidad
favorablemente aceptables para llevar a cabo este proyecto.
ANÁLISIS DE RIESGO

El análisis de riesgo surge como una ampliación altamente complementaria del análisis de
sensibilidad.
El análisis de riesgo un proceso que vincula las simulaciones repetidas de un modelo y varía
simultáneamente los valores de las variables de riesgo dentro de límites específicos y de
acuerdo con las distribuciones de probabilidad predeterminadas y condiciones de correlación,
dando los resultados como una distribución de probabilidad que se puede analizar
estadísticamente.

El análisis de riesgo del presente proyecto de inversión se puede definir como el proceso de
desarrollar la distribución de probabilidad de alguno de los criterios económicos o medidas
de valor del proyecto mencionado.

Tanto el análisis de sensibilidad, como el de riesgo, no pueden sustituir la metodología


tradicional de evaluación de las inversiones, pero si complementarla con la finalidad de
mejorar sus resultados y contribuir a una mejor toma de decisiones.

Para estar en condiciones de estimar el tipo y la magnitud de los riesgos que pueden incidir
en el proyecto, invariablemente, se debe contar con registros históricos de parámetros
técnico-productivos, financieros, organizativos y administrativos ocurridos, relacionándolos
con las causas que los hayan provocado, para que, en lo posible, se lleven a cabo las acciones
necesarias para su disminución y/o control.
A continuación se presenta la estimación del riesgo mediante la captura de los datos del
proyecto.
Análisis de Riesgo: Planta de Alimentos Balanceados de Libres, Puebla.

En la fase inicial de la captura de datos, se muestra la opción de los ciclos de riesgo a


proyectar en el programa, del cual insertamos 10 años, periodo en el cual resulta suficiente
para estimar datos de riesgo valiosos para considerarlos dentro del proceso de toma de
decisiones.
Considerando los ciclos a proyectar, en los recuadros encontramos los datos principales del
proyecto, los cuales contemplan la inversión, los ingresos y los costos de operación por año,
dando como resultado el flujo de efectivo inicial.
En esta página se muestran los datos cambiantes por cada variable y la forma gráfica de la
distribución de estas 5 variables contempladas para realizar la estimación del riesgo.
Este punto es muy importante porque el programa pide seleccionar cuantas corridas
deseamos que efectúe, por lo tanto le pedimos el máximo valor que es de 1000 corridas
aleatorias de las variables antes capturadas. Las mil corridas aleatorias nos proporcionarán
elementos de decisiones muy fuertes.

RESULTADO DE LAS MIL CORRIDAS FINANCIERAS ALEATORIAS Y LA


INTERPRETACIÓN DE SUS PRINCIPALES INDICADORES DE RENTABILIDAD

LOS RESULTADOS

Los resultados que se muestran es este recuadro están divididos en dos partes, la primera de
arriba hacia abajo contiene los resultados determinísticos de los valores con información
básica del proyecto, la segunda parte que abarca el grueso del recuadro muestra la
distribución probabilística de ocurrencia de los indicadores de rentabilidad del proyecto
dentro de rangos negativos y positivos.
Interpretaciones probabilísticas de los indicadores de rentabilidad del proyecto
alimentos balanceados de libres, puebla.

Para su interpretación se toman los porcentajes negativos y positivos más representativos y


que mejor describen la tendencia de los indicadores durante el periodo de análisis de riesgo
proyectado que se muestra en el cuadro general de resultados.

Interpretación de la TIR en el análisis de riesgo


Criterio TIR: se acepta si es mayor o igual a cero, se rechaza si la TIR es menor a cero.
La probabilidad de que la TIR tome valores menores a 0 % es del 27.5% mientras que la
probabilidad de que tome valores superiores a 0 es de 1% y la probabilidad de que tome
valores de 50 a 70 % es del 46.5%. Con base en los porcentajes anteriores se espera una TIR
del 47.1 % de rendimiento porcentual anual promedio dentro de los 10 años proyectados,
donde con base a este indicador se muestra un riesgo insignificante y una rentabilidad muy
alta porque el grueso del porcentaje se sitúa favorablemente muy por encima del criterio
mínimo establecido para su aceptación.

Interpretación de la VAN en el análisis de riesgo


Criterio VAN: Se acepta si es igual o mayor a cero, se rechaza un VAN negativo. (Entre
mayor es mejor.).

La probabilidad de que el VAN (VPN) tome valores menores a cero (0) unidades monetarias
($) es del 29.2%, mientras que la probabilidad de que el VAN tome valores entre cero $(0) y
$36,624,829 es de 11.7%, lo cual significa que: Después de pagada la inversión y pagada la
tasa de actualización del 12 %, el proyecto genera un monto de beneficios de $36,624, 829
(treinta y seis millones, seiscientos veinticuatro mil, ochocientos veintinueve pesos.). La
probabilidad de que el VAN tome valores entre $36, 654,829 y $73, 249, 659 unidades
monetarias es del 21.4%. Con base en los porcentajes para este indicador financiero
presentados en el cuadro de resultados, se espera un VAN de $52, 593,148.9, valor promedio
de utilidades generadas por el proyecto para el periodo proyectado, aún en condiciones
adversas, lo que nos muestra este indicador que existe una rentabilidad muy alta expresada
en unidades monetarias de cincuenta y dos millones, quinientos noventa y tres mil, ciento
cuarenta y ocho punto nueve pesos. Lo anterior es derivado de que el mayor porcentaje se
carga de manera positiva y favorable para generar los beneficios económicos positivos para
el proyecto.

Interpretación de la relación Beneficio/Costo en el análisis de riesgo.


Criterio R B/C: Se acepta si es mayor o igual a 1 (entre mayor es mejor)

La probabilidad de que la R B/C tome valores menores a 1 es de 29.2 %, mientras que la


probabilidad de que la R B/C tome valores de 1 a 1.1 es de 30 % también están los siguientes
valores positivos: de 1.1 a 1.2, de 1.2 a 1.3, de 1.3 a 1.4 con 22.2 %, 11.3% y 7.3%
respectivamente. De acuerdo al cuadro de resultados, se espera una R B/C de 1.08, valor
cargado con 70.8 % de probabilidad de ocurrencia en los 10 años proyectados y nos hace
concluir que para este indicador financiero no se espera un riesgo significante y por el
contrario se espera la generación de 1.08 pesos de beneficio por cada peso de costo para el
proyecto.

Conclusión del análisis de riesgo


Con base en los resultados probabilísticos del análisis de riesgo se llegó a la conclusión de
que el proyecto no se ve afectado por las fluctuaciones que presenten las variables dentro de
lo razonablemente posible, dando como resultado un proyecto altamente rentable dentro de
condiciones adversas, sin riesgo significativo, razón por la cual y con base en los estudios
anteriores se recomienda firmemente y favorablemente la puesta en marcha del proyecto.
EVALUACION SOCIAL
Es conveniente la puesta en marcha de La planta de alimentos balanceados de Libres, Puebla,
por los beneficios sociales que traerá consigo la operación de la misma.
Generará 63 empleos directos por cuatro meses, esto con motivo de la instalación de la
infraestructura. Con una derrama económica de más de cinco millones de pesos distribuidos
entre personal con estudios de licenciatura, trabajadores de mano calificada y ayudantes
generales.
En la operación de la planta de alimentos balanceados se generarán cuarenta empleos directos
y permanentes de los cuales se estima una derrama económica de más de un millón y medio
de pesos mensuales para dichos empleos.
La demanda de materia prima por parte de la planta de alimentos balanceados activará
fuertemente al aparato productivo agrícola de la región porque representará el principal
aportador de ingredientes en granos, forrajes e ingredientes necesarios para esta industria, la
cual tiene contemplado abastecerse principalmente de la región, por lo que se espera que los
productores agrícolas incentiven fuertemente la generación de empleos en los diversos
aspectos que conlleva la producción agrícola.
La puesta en marcha del proyecto también tiene incidencia social en la comercialización y
distribución de los alimentos balanceados de alta especificación, generando la circulación de
mercancías que representa capital importante para la empresa y niveles fuertes de generación
de empleos directos e indirectos para toda la red de comercialización, distribución y ventas
establecida por la empresa.
En resumen, el impacto principal de la puesta en marcha de la planta de alimentos
balanceados es la generación de aproximadamente quinientos empleos directos y mil empleos
indirectos contemplados en toda la cadena de producción, comercialización distribución y
ventas de alimentos balanceados, que finalmente se traduce en la generación de riqueza y por
consecuencia en un gran beneficio social expresado en mejores condiciones de vida para la
población de la región.
ANALISIS AMBIENTAL
La planta de alimentos balanceados tiene un bajo nivel de contaminación al
ambiente,justificación derivada de que la empresa manejará maquinaria, equipo e
instalaciones totalmente nuevos, en los cuales está contemplada la fabricación sustentable,
para ser utilizada con un nivel de confianza favorable.
Para su efecto una vez instalada la infraestructura, El impacto ambiental de la Planta
Alimentos Balanceados de alta especificación de Libres Puebla, ha de realizarse por medio
de una evaluación por parte de SEMARNAT, misma que con base en la LEGEPA establece
en la SECCION V que corresponde a la Evaluación del Impacto Ambiental a través del
artículo 28.-donde se establece que “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento
a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de
obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar
y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el
medio ambiente”.
Con base en el sustento legal, SEMARNAT realizara la evaluación de impacto ambiental
conforme a las Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental.
Con base en las condiciones de la maquinaria, equipo e instalaciones, así como el paquete
tecnológico a utilizarse en la elaboración de los alimentos balanceados, se encuentra una
actividad agroindustrial con un nivel satisfactorio de sustentabilidad y compatibilidad con el
ambiente, donde se garantiza un nivel bajo de emisiones de gases de efecto invernadero y
dañinos a los diferentes componentes del entorno natural, incluyendo la salud humana. De lo
anterior podemos agregar la evaluación que ha de realizar la SEMARNAT. Finalmente se
concluye que en materia ambiental el proyecto es satisfactoriamente amigable y sustentable
por de acuerdo a los argumentos expuestos.
ORGANIZACIÓN
Forma jurídica de la empresa
Se trabajará con la figura jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada

Organización técnica y administrativa


El siguiente recuadro y el organigrama muestran la organización técnica y administrativa
que operará en la Planta de Alimentos Balanceados de alta especificación.

Personal Cantidad
Administración
Gerente 1
Encargado de personal. 1
Producción y ventas 1
Ingenieros
Zootecnista 2
Fitotecnista 1
Mano de obra
Alimentadores de maquinaria 25
Limpieza 5
Ayudantes gen 4
Organigrama de la Planta de Alimentos

Balanceados de Libres, Puebla.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo al estudio realizado, se concluye que el proyecto de la Planta de Alimentos
Balanceados de Libres, Puebla, es pertinente y necesaria para la región de interés analizada
porque cumple satisfactoriamente con las evaluaciones establecidas.
En resumen el proyecto está financieramente justificado por los resultados arrojados
obtenidos con los cinco indicadores de rentabilidad más exigentes y rigurosos, los cuales en
situación de certidumbre recomiendan ampliamente el proyecto. Aunado a lo anterior el
análisis financiero está sólidamente complementado gracias al análisis de sensibilidad y el
análisis de riesgo, los cuales de acuerdo a los resultados, recomiendan la ejecución del
proyecto bajo situación de incertidumbre de los factores variables.
Lo anterior trae consigo múltiples beneficios sociales que tienen que ver con un porcentaje
muy importante en la derrama económica y con la generación de empleos directos e
indirectos, los cuales vienen a fortalecer y mejorar las condiciones de vida de los habitantes
de esta región.
Finalmente se recomienda la puesta en marcha del proyecto, con base en numerosos estudios
que permiten afirmar con argumentos sólidos que es económicamente viable, socialmente
responsable y ambientalmente sustentable y compatible.
Anexos
Balance general
BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA "ALIMENTOS BALANCEADOS DE LIBRES, PUEBLA"
UBICADA EN EL MUNICIPIO DE LIBRES, PUEBLA

Activo Sin Proyecto Porcentajes Con Proyecto Porcentajes Año 1 Porcentajes


Situacion
entra Inversion
actual % % %
Circulante
Caja $ 10,000.00 1% $ 10,000.00 0% $ 10,000.00 0%
Bancos $ 50,000.00 4% $ 50,000.00 0% $ 50,000.00 0%
Inversiones 0% $ 8,863,692.32 36% $ 8,863,692.32 26%
Inventarios 0% 0% $ 10,302,586.96 30%
Documentos por cobrar 0% 0% 0%
Cliente 0% 0% 0%
Deudores Diversos 0% 0% 0%
Total $ 60,000.00 5% $ 8,923,692.32 36% $ 19,226,279.28 56%

Fijo
Terrenos $ 1,200,000.00 95% $ 1,200,000.00 5% $ 1,200,000.00 3%
construcciones 0% $ 2,075,000.00 8% $ 2,075,000.00 6%
Instalacion maquinaria, y equipo 0% $ 4,069,444.38 16% $ 4,069,444.38 12%
Roladora, maquinaria y equipo 0% $ 4,519,650.81 18% $ 4,519,650.81 13%
Vehiculos 0% $ 1,200,000.00 5% $ 1,200,000.00 3%
mobiliario 0% $ 55,000.00 0% $ 55,000.00 0%
equipo de oficina 0% $ 110,000.00 0% $ 110,000.00 0%
transporte de mobiliario y equipo de oficina 0% $ 15,000.00 0% $ 15,000.00 0%

Total $ 1,200,000.00 95% $ 13,244,095.19 53% $ 13,244,095.19 38%

Diferido
transporte de maquinaria 0% $ 200,000.00 1% $ 200,000.00 1%
permisos y estudios de proyecto 0% $ 2,407,378.75 10% $ 1,658,546.86 5%
seguros 0% $ 100,000.00 0% $ 100,000.00 0%
Total $ - 0% $ 2,707,378.75 11% $ 1,958,546.86 6%
0%
0%
TOTAL ACTIVO $ 1,260,000.00 100% $ 24,875,166.26 100% $ 34,428,921.33 100%

Pasivo Porcentajes Porcentajes Año 1 Porcentajes


% % %
Corto Plazo
Proveedores $ - 0% $ - 0.0% 0
Deudores Diversos $ - 0% $ - 0.0% 0
Documentos por pagar $ - 0% $ - 0.0% 0
Avio $ - 0% $ - 0.0% 0

Total $ - 0% $ - 0.0% $ - 0

Largo Plazo
credito refaccionario 0% 0.0% $ 9,553,755.08 0.27749214
0% $ 17,784,397.24 0
Total $ - 0% 0.0% $ 9,553,755.08 0.27749214

TOTAL PASIVO $ - 0% $ - 0.0% $ 9,553,755.08 0.27749214

Capital
Capital Variable 0% 0.0% 0
Aportacion $ 1,260,000.00 100% $ 1,260,000.00 5.1% 0
Otras fuentes Subsidio 0% $ 23,615,166.26 94.9% $ 24,875,166.26 0.72250786
Utilidad Retenidao Ejerciios anteriores 0% 0.0% 0
Dividendos 0% 0.0% 0
Utilidad o Perdida ejercicio anterior 0% $ - 0.0% 0
TOTAL CAPITAL $ 1,260,000.00 100% $ 24,875,166.26 100.0% $ 24,875,166.26 0.72250786

TOTAL PASIVO + CAPITAL $ 1,260,000.00 100% $ 24,875,166.26 100% $ 34,428,921.33 100%

Diferencia $ - $ - -$ 0.00
Estado de resultados

Estado de Resultados de la Empresa "Alimentos Balanceados Libres."

Situacion Actual
Porcentajes año 1 Porcentajes año 2 Porcentajes año 3 Porcentajes

Ventas Netas $ - $ 126,439,880.40 100.00% $ 126,439,880.40 100.00% $126,439,880.40 100.00%


Costo de Ventas $ 12,000,000.00 9.49% $ 12,000,000.00 9.49% $ 12,000,000.00 9.49%
RESTA $ - $ 114,439,880.40 90.51% $ 114,439,880.40 90.51% $ 114,439,880.40 90.51%

UTILIDAD BRUTA $ - $ 114,439,880.40 90.51% $ 114,439,880.40 90.51% $114,439,880.40 90.51%

Gastos de Venta y admon $ 17,736,000.00 14.03% $ 17,736,000.00 14.03% $ 17,736,000.00 14.03%


Gastos Operativos $ 76,628,307.84 60.60% $ 76,628,307.84 60.60% $ 76,628,307.84 60.60%
0.00% 0.00% 0.00%
SUMA $ - $ 94,364,307.84 74.63% $ 94,364,307.84 74.63% $ 94,364,307.84 74.63%

UTILIDAD DE OPERACIÓN $ - $ 20,075,572.56 15.88% $ 20,075,572.56 15.88% $ 20,075,572.56 15.88%

Depreciacion $ 716,368.57 $ 716,368.57 $ 716,368.57


Gastos financieros $ 250,000.00 0.20% $ 162,500.00 0.13% $ 73,125.00 0.06%
Productos financieros 0.00% 0.00% 0.00%
SUMA $ - $ 966,368.57 0.76% $ 878,868.57 0.70% $ 789,493.57 0.62%

UTILIDAD GRABABLE $ - $ 19,109,203.99 15.11% $ 19,196,703.99 15.18% $ 19,286,078.99 15.25%

I.S.R. 29% $ - $ 5,541,669.16 4.38% $ 5,567,044.16 4.40% $ 5,592,962.91 4.42%


P.T.U. 10% $ - $ 1,910,920.40 1.51% $ 1,919,670.40 1.52% $ 1,928,607.90 1.53%

UTILIDAD NETA $ - $ 11,656,614.43 9.22% $ 11,709,989.43 9.26% $ 11,764,508.18 9.30%

DIVIDENDOS $ - $ - 0.00% $ - 0.00% $ - 0.00%

UTILIDAD RETENIDA $ - $ 11,656,614.43 9.22% $ 11,709,989.43 9.26% $ 11,764,508.18 9.30%


Razones financieras

INDICADORES FINANCIEROS RELEVANTES

ESTABILIDAD FINANCIERA
Ratio Fórmula Situacion actual Con Proyecto marzo 2013 mar-14

a. Razones de Apalancamiento

1.- Deuda a Capital Contable


a = Pasivo total a 2% 2%
b = Capital contable b

2.- Deuda a Activos Totales


a = Pasivo total a 42% $0.21
b = Activo total b

b. Razones de Cobertura
1.- Cobertura de intereses
a = Utilidadad de operación a 112% 150%
b = Intereses pagados b

LIQUIDEZ
Ratio Fórmula Situacion actual Con Proyecto marzo 2013 0 mar-14

a. Razones de capital de trabajo


1.- Prueba de liquidez
a = Activo circulante a 1.01 1.01
b = Pasivo circulante b

2.- Prueba del ácido


a= Activo circulante a-b 1.90 2.85
b= Inventarios c
c= Pasivo circulante

3.- Liquidez inmediata


a = Efectivo y equivalentes a 1.16 1.74
b = Pasivo circulante b

4.- Margen de seguridad


a = Capital de trabajo neto a 5.98 8.97
b = Pasivo circulante b
RENTABILIDAD
Ratio Fórmula Situacion actual Con Proyecto marzo 2013 0 mar-14

1.- Contribución marginal


a = Ventas Netas (a - b ) 15.70 23.55
b = Costo de ventas a

2.- Gatos de Administración


a = Gastos de administración a 7.13 10.69
b = Ventas netas b

3.- Margen utilidad operativa


a = Utilidad operativa a 1.23 1.85
b = Ventas netas b

4.- Margen antes impuestos


a = Utilidad antes impuestos a 15% 23%
b = Ventas netas b

5.- Margen de utilidad neta


a = Utilidad neta a 9% 14%
b = Ventas netas b
c=

6.- Retorrno de activos


a = utilidad neta a 47% 70%
b = Activos totales b

7.- Rentabilidad sobre el capital


a = utilidad neta a 47% 70%
b = Capital contable b

PUNTO DE EQUILIBRIO
Ratio Fórmula Situacion actual Con Proyecto marzo 2013 mar-14

1.- Punto de Equilibrio Operativo


a= Costos fijos sin gastos financieros a 17,736,000.00 17,736,000.00
b= Costo de ventas sin depreciación 1-(b/c)
c= Ventas

2.- Punto de Equilibrio Financiero


a= Costos Fijos a+b 17,783,999.91 17,783,999.91
b= Gastos Financieros 1 - (c / d )
c= Costo de ventas sin depreciación
d= Ventas netas
Proyección financiera
PROYECCION FINANCIERA ALIMENTOS BALANCEADOS DEL LIBRES PUEBLA.
SITUACION AÑOS
ACTUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos por Ventas $ - $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40 $ 126,439,880.40
Otros ingresos
Inversion fija $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94
1. Ingresos totales $ - $ 142,451,354.34 $142,451,354 $142,451,354 $142,451,354 $142,451,354 $142,451,354 $142,451,354 $142,451,354 $142,451,354 $142,451,354

Costos de operación $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84 $ 106,364,307.84
Inversion fija $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94 $ 16,011,473.94
Otras erogaciones
2. Egresos totales $ - $ 122,375,781.78 $122,375,782 $122,375,782 $122,375,782 $122,375,782 $122,375,782 $122,375,782 $122,375,782 $122,375,782 $122,375,782

3. Saldo (1-2) $ - $ 20,075,572.56 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573
$20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573 $20,075,573

4. Impuesto sobre la renta $ 5,541,669.16 $ 5,567,044.16 $ 5,592,962.91 $ 5,592,962.91 $ 5,592,962.91 $ 5,592,962.91 $ 5,592,962.91 $ 5,592,962.91 $ 5,592,962.91 $ 5,592,962.91

5. Saldo (3-4) $ - $ 14,533,903.40 $14,508,528 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610
6. Recuperación garantías pagadas

7. Saldo (5-6) $ - $ 14,533,903.40 $14,508,528 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610

8. Pago otras obligaciones $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -


8a. Capital $ -
8b. Intereses $ -

9. Saldo (7-8) $ - $ 14,533,903.40 $14,508,528 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610

10. Amortización capital $7,090,769.01 $8,230,642 $9,553,755


11. Pago de intereses (Ref.) $ 3,256,900.71 $ 2,117,027.55 $ 793,914.64
11 Pago de intereses (Avio)

12. Saldo (9-10-11) $ - $ 4,186,233.69 $4,160,859 $4,134,940 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610
13. Otros ingresos (*)
14. Gastos familiares
15. Cap. pago 5/(8+10+11) $ 1.40 $ 1.40 $ 1.40 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610 $14,482,610
Depreciaciones $ 716,368.57 $ 716,368.57 716,369

saldo (12-depreciaciones) $ 3,469,865.11 $ 3,444,490.11 $ 3,418,571.36 $ 14,482,609.65 $ 14,482,609.65 $ 14,482,609.65 $ 14,482,609.65 $ 14,482,609.65 $ 14,482,609.65 $ 14,482,609.65
saldo acumulado anual $ 3,469,865.11 6,914,355 10,332,927 24,815,536 39,298,146 53,780,756 68,263,365 82,745,975 97,228,585 111,711,194
Determinación de VAN Y TIR.
TASA INTERNA DE RETORNO Y VALOR PRESENTE NETO

DEFINICION DE TREMA
CETES O RENTABILIDAD 11.89%
INFLACION 3.6%

TASA REAL (COSTO OPORTUNIDAD) 8.00%


RIESGO (VECES COSTO DE OPORT) 50%
TREMA 12.00%

SIN PROYECTO
Año Inversion Ingresos Costos op. Inc. CT Recup. CT Valor Residual FEN
0 0
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0

TIR
VPN (TREMA) $0.00

VPN (tir) $0.00

CON PROYECTO
Año Inversion Ingresos Costos op. Inc. CT Recup. CT Valor Residual FEN
0 -$ 16,011,473.94 -$ 16,011,473.94
1 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
2 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
3 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
4 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
5 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
6 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
7 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
8 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
9 $ 126,439,880.40 -$ 106,364,307.84 $ 20,075,572.56
10 $ 126,439,880.40 $ 106,364,307.84 $ 232,804,188.24

TIR 125.8%
VPN (TREMA) $148,104,883.83

VPN (tir) $0.00


Relación Beneficio/Costo
RELACION BENEFICIO / COSTO

Concepto

Ingresos netos (beneficios) $ 126,439,880.40

Egresos netos (costos) $ 106,364,307.84

Total de beneficios/total de costos 1.188743508

RELACION BENEFICIO / COSTO


INTERPRETACION UNIDAD CRITERIO DICTAMEN
Por cada peso invertido, el proyecto
genera 1.18 pesos de beneficios 1.18 >=1 se acepta El proyecto
con lo que podemos decir que <1 se rechaza se acepta
el proyecto generará mayor riqueza
y por lo tanto mayores beneficios
sociales.

Periodo de recuperación de las inversiones

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION


CONCEPTO MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

INVERSION (-) $ 16,011,473.94

F.E. SALDO FIN DE MES $ 2,013,548.91 $ 2,767,097.83 $ 3,520,646.74 $ 4,274,195.65 $ 5,027,744.57

Saldo fin de mes acumulado $ 2,013,548.91 $ 4,780,646.74 $ 8,301,293.48 $ 12,575,489.14 $ 17,603,233.70

(S.F.M.A. - INVERSION) -$ 13,997,925.02 -$ 11,230,827.20 -$ 7,710,180.45 -$ 3,435,984.80 $ 1,591,759.77

$ 167,591.49
$ 3,435,984.80
20.50
PERIODO DE RECUPERACION 9.50
DE LA INVERSION 5 meses y 9.5 dias

INTERPRETACION UNIDAD CRITERIO DICTAMEN

La inversion se recupera en
cinco meses y 9.5 dias, por lo
que podemos decir que la 5 meses y Entre menor sea el El proyecto
empresa de Alimentos B. de Libres 9.5 dias periodo es mejor se acepta
es altamente rentable; al
recuperar la inversion antes del
año 1.
Retorno sobre la inversión
RETORNO SOBRE LA INVERSION

Utilidad Neta Anual $ 10,302,586.96


Inversion Total $ 16,011,473.94
R.S.I % 64.35

RETORNO SOBRE LA INVERSION R.S.I


INTERPRETACION UNIDAD CRITERIO DICTAMEN

al final del año 1 la inversion 64% >=1 se acepta El Proyecto


tiene una rentabilidad del <1 se rechaza se acepta
64 %. Lo cual nos permite (ENTRE MAYOR ES MEJOR)
afirmar que la empresa es
altamente rentable generando
64% de utilidades del total
de la inversion

Análisis de sensibilidad
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Factores analizados F. de cambio
Baja en precios de venta 10%
Demora en la ejecucion 10%
Costos superiores 10%
Rendimientos menores 10%
Análisis de factores constantes Analisis de factores variables
indicador Resultado Dictamen criterio sensibilidad Dictamen

Valor Actual Neto $ 20,075,572.56 Se acepta > =1 se acepta, $ 8,432,717.13 se acepta


(VAN) <1 se rechaza

Tasa Interna de > =0 se acepta se acepta


de Retorno (TIR) 12.60% Se acepta <0 se rechaza 5%

Relacion B/C 1.18 Se acepta >=1 se acepta 1.07 se acepta


<1 se rechaza
Periodo de Rec. 5 meses y Entre menor sea el 11 meses se acepta
de la Inversion 9.5 dias Se acepta periodo es mejor

Retorno Sobre >=1 se acepta


Inversion 64% Se acepta <1 se rechaza 12.50% se acepta
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Landa H. J. Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Agropecuarios.


Departamento de Fitotecnia. Uach. 2003

Agroser Consultores, S.C. 1996. Diplomado en desarrollo de Agronegocios. UACh –


CECYSU-CIESTAAM. Chapingo, Mex.

Baca U, G. Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. 1995, México.

FAO. Guía para la capacitación en la Formulación de Proyectos de Inversión Agrícola y


Rural. 1988.

También podría gustarte