Está en la página 1de 9

Universidad Politécnica de Chiapas

Ingeniería en Tecnología Ambiental

Catedra:
Ordenamiento Ecológico

Trabajo:
Cuestionario de alcances del ordenamiento ecológico

Catedrático:
M.I.A. Laura Cecilia Giménez Albores

Alumnos:
Jesús Alberto Díaz Morales 183 689
Crisóstomo Álvaro Carlos Arturo 183 697
Guzmán Pérez Teresa 183 647
Rayo Pérez Paola 183 675
Elvi Berenice Lara Domínguez 183 761

Fecha de entrega: 29/Ene/2020


Objetivo general:
Conocer cómo funciona un programa de ordenamiento ecológico territorial, su
importancia y sus participantes.
Objetivos específicos:
 Conocer la importancia de un ordenamiento ecológico territorial
 Identificar de qué manera participan los diferentes sectores en un OET
 Identificar los programas estratégicos
 Conocer los beneficios de un POET
 Conocer los órganos de gobierno que participan en un OET
1. Preguntas de la implementación
1.1. ¿Por qué es importante la implementación del Ordenamiento ecológico
territorial en una región? La importancia de implementar un proceso de
ordenamiento ecológico en una región es la de mejorar el uso de sus recursos
naturales modificando la ubicación de algunas actividades, también porque permite
ubicar los sectores productivos y/o actividades antropogénicas que se encuentran
en conflictos, ya sean estos ambientales, sociales y/o económicos, con el fin de
llegar a un acuerdo que beneficien a los sectores y que sea sostenible.
1.2. ¿Cómo se benefician a la población con la implementación del
ordenamiento ecológico?
La implementación del ordenamiento ecológico trae consigo beneficios, en el caso
de la población beneficia al sector productivo, se realizan estudios, para determinar
qué actividades conviene realizar respecto al tipo de suelo, el ecosistema,
vegetación, zonas de pesca, entre otros, y con ella un beneficio económico, y no
hay que dejar a un lado el beneficio ambiental que es el más importante.
1.3. ¿Qué sectores intervienen en el ordenamiento ecológico?
Intervienen el sector productivo (pesca, ganadería, agricultura, entre otros.), el
sector económico, el sector social y el sector ambiental.
1.4. ¿Existen programas estratégicos para ordenar el territorio?
Si existen algunos programas para facilitar su aplicación como son: zonificación
ecológica económica, planes de uso de suelos, planes de ocupación del territorio,
prevención de los desastres, participación ciudadana en los procesos de ordenación
del territorio, entre otras.
1.5. ¿Quién implementa la ejecución de OET?
Corresponde a la SEMARNAT, formular, expedir y ejecutar, en coordinación con las
dependencias competentes, los programas de ordenamiento ecológico
las autoridades responsables del ordenamiento apoyadas por el Comité, la
SEMARNAT con la participación de otras dependencias de la Administración
Pública Federal. Al ser de competencia de la federación,

1.6. ¿Cuál es el proceso normativo para la implementación de un OET?


 Elaboración del diagnóstico de los subsistemas natural, social y productiva
 Evaluación de aptitud territorial
 Construir escenarios en función de la definición de las políticas ambientales
asociadas a usos específicos y a la evaluación de las Unidades Ambientales
 Instrumentos jurídicos y administrativos con propuestas y acciones.
2. Preguntas de participación ciudadana
2.1. ¿Cómo participa la población en las consultas ciudadanas para la
implementación del OET? Por medio de e-mails, correos, cartas y principalmente
en talleres de consulta, que promueve la participación social, constituyendo
espacios en los que se intercambia conocimiento y experiencia de sectores, de
manera escita u oral.
2.2. ¿Cuáles son las metodologías más utilizadas para que la participación de
la población se entere de la implementación de un OET?
a) Definición del contexto de la participación pública Definir claramente en qué
contexto se ubica el programa de ordenamiento, a qué razones obedece, si se trata
de un programa nuevo, o si la participación pública se emprende para dar
seguimiento o modificar uno ya existente, es el punto de partida del proceso de
participación pública. También se debe establecer los objetivos y alcances de la
participación pública
b) Análisis institucional
El análisis institucional puede realizarse a través de revisión de documentos
administrativos e históricos, o mediante consulta con autoridades locales, grupos
académicos, representantes de sectores socioeconómicos y organizaciones no
gubernamentales.
c) Plan del proceso
En la tercera fase del proceso de participación pública se elabora un plan en el que
se definen los objetivos, las reglas, las responsabilidades, las técnicas a emplear y
las actividades a realizar, así como las necesidades de información, de capacitación
y de arbitraje externo.

d) Ejecución del plan


En esta fase se pone en práctica el plan elaborado. Los dos elementos importantes
son la convocatoria y el taller de planeación participativa, ya que de ellos depende,
en gran medida, la respuesta del público, la validez de los resultados y,
consecuentemente, el cumplimiento de los compromisos establecidos.
• Convocatoria
La convocatoria puede ser abierta y ampliamente difundida si se desea la
intervención de la sociedad en su conjunto, o bien puede dirigirse a representantes
o expertos si se pretende obtener información de representantes de los grupos de
interés o de los grupos académicos, por ejemplo.
• Taller de planeación participativa
El taller consiste en reunir a diferentes sectores o sus representantes y pedirles que
definan sus objetivos y expresen sus opiniones e intereses para determinar los
patrones de ocupación del territorio que maximicen el consenso y minimicen el
conflicto.
e) Análisis de resultados
Los resultados obtenidos en procesos participativos dependen de los objetivos
planteados y de las técnicas aplicadas. En algunos casos, la información que se
obtiene a través de la participación pública tiene el nivel de detalle requerido, pero
en otros casos los datos deben ser procesados para obtener resultados que guíen
al logro de un consenso.

f) Presentación de resultados al público


Después de obtener, sintetizar y procesar los resultados, la información debe
compartirse con el público para que conozca los avances del proceso y, en su caso,
externe sus comentarios o dudas. El público evalúa las propuestas que se le
presenta, incluyendo los componentes científicos y técnicos. Como respuesta, la
comunidad puede aceptar los resultados, proponer modificaciones o soluciones
diferentes que sean viables.

2.3. ¿Existe relevancia significativa en la participación ciudadana?


Sí existe relevancia, dado que, en los procesos de toma de decisiones, la
participación pública permite lograr objetivos, tales como mejorar decisiones que
reflejen los intereses del público, logrando soluciones acordadas en común, así
mejorando la aceptación política, planes y programas.
2.4. ¿Cuáles son las respuestas y preguntas más sobresalientes de la
participación ciudadana en un OET? Algunas de las preguntas mas frecuentes
en la participación ciudadana respecto al tema de Ordenamiento Ecológico
Territorial son:
¿Qué es un ordenamiento Ecológico Territorial? Es una modificación de
¿Para qué sirve un OET? Para lograr la protección del medio ambiente y la preservación
y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, además de brindar un mejor

¿cuáles son lo beneficios que brinda un OET?


¿Cuánto tiempo toma un OET?

3. Preguntas de participación gubernamental


3.1. ¿Cómo participan los órganos de gobierno en los OET?
La LGEEPA define cuatro modalidades de ordenamiento ecológico, considerando la
competencia de los tres órdenes de gobierno, así como los alcances de acuerdo con el
área territorial de aplicación
GENERAL: La formulación, expedición, ejecución y evaluación de este programa es de
competencia del Gobierno Federal y tiene como objetivo vincular las acciones y programas
de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, cuyas actividades
inciden en el patrón de ocupación del territorio nacional.
MARINO: La formulación, aplicación, expedición, ejecución y evaluación de este programa
es de competencia del Gobierno Federal. Tiene por objeto establecer los lineamientos y las
previsiones a que deberá sujetarse el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad en las zonas marinas mexicanas y sus zonas federales
adyacentes
REGIONAL: Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del
Gobierno Estatal, cuando la región incluye parte o la totalidad del territorio de un estado.
Cuando la región a ordenar incluye el territorio de dos o más entidades federativas, el
gobierno federal, se coordina con los gobiernos estatal y municipal, según el caso, en el
ámbito de sus respectivas competencias, mediante la firma de convenios de coordinación.
LOCAL: Su formulación, expedición, ejecución y evaluación es competencia del Gobierno
Municipal cuando el área incluye parte o la totalidad de un municipio.

3.2. ¿Existe sinergia de la participación de los organismos gubernamentales


tanto municipales, de estado como federales?
Si, La LEGEEPA y el Reglamento contienen disposiciones que prevén la coordinación
necesaria para que el Gobierno Federal fomente y apoye los procesos de Ordenamiento
Ecológico de competencia estatal y municipal sin menoscabo de sus atribuciones. Es a
través del fomento y el apoyo institucional, que se puede incidir de manera coordinada en
aspectos técnicos, administrativos, financieros y legales para fortalecer las capacidades
ambientales de estados y municipios. La SEMARNAT evalúa, con base en las atribuciones
y facultades que la legislación le confiere, la posibilidad de participar en los Procesos de
Ordenamiento Ecológico que promuevan los estados y municipios mediante la celebración
de convenios y participación en sus Comités.

3.3. ¿Se buscan mecanismos entre las instituciones gubernamentales para


implementar un OET en la región?
Si, debido a que se forman Comités de Ordenamiento Ecológico, la cual es la instancia de
coordinación entre las partes firmantes del convenio, con representación y participación
democrática de los tres órdenes de gobierno, sus instituciones y las de la sociedad civil,
con el propósito de lograr la congruencia de planes, programas y acciones sectoriales.

4. Preguntas de la participación de investigación


4.1. ¿La participación de investigadores del sector educativo-investigación es
relevante en la participación de OET? Sí, en la realización de un programa de
ordenamiento ecológico intervienen diversos personajes, organismos y sectores,
uno de ellos es el educativo- investigativo, este con la finalidad de brindar educación
ambiental además de conocer y mejorar el proceso de un ordenamiento territorial y
ecológico, pues, aunque ya exista un proceso, se busca mejorar todavía más
mientras se realiza un programa de ordenamiento territorial y ecológico.
Las investigaciones, proyectos permiten la identificación y solución de los
problemas prioritarios en materia ambiental, como la conservación de ecosistemas,
la protección del patrimonio biocultural, así como mitigar los efectos de la
contaminación del agua, el aire y el suelo.
4.2. ¿Cuál es la participación de los investigadores en la implementación de
un OET en una región? Los investigadores ven un ordenamiento territorial
ecológico como una oportunidad para hacer ciencia. Buscan conocer mas a cerca
de un determinado lugar y como se implementará un OET para poder utilizar los
conocimientos y técnicas en otra región que se asemeje a las características del
que se esta analizando. Además, de conocer, mejorar las técnicas de uso de suelo,
mares y recursos naturales.
4.3. ¿Por qué es necesario la participación de centros de investigación en la
implementación de un OET? Para que las técnicas y procedimientos al realizar un
ordenamiento territorial ecológico mejoren y se evite cometer menos errores en la
implementación de otros OET. Cuando se realizan los Ordenamiento Ecológicos
Territoriales, también se está en constante aprendizaje en diversos ámbitos, se
conoce la interacción socioambiental.
Gracias a la participación de investigaciones se ha aprendido más sobre el manejo
de recursos naturales, planeación de usos de suelo y mares, resultado de la
exploración de diversos métodos y técnicas que favorecen el cumplimiento de metas
multidisciplinaria y de solución de problemas ambientales. Además, muchos
investigadores ven el ordenamiento ecológico territorial como una gran oportunidad
para brindar educación ambiental a la sociedad.
Conclusión.
El Programa de ordenamiento ecológico es un instrumento de política ambiental
muy importante para regular el uso de suelo, pudimos conocer a detalle cómo
funciona este programa, su importancia y los diferentes sectores que pueden
participar, y así también conocimos el proceso que se lleva a cabo, los beneficios
que conllevan, y algunas de sus estrategias, en sí, en este trabajo se alcanzaron los
objetivos planteados, ya que pudimos conoces acerca de este Programa tan
importante para las regiones, los diferentes sectores productivos y en especial a los
ecosistemas.
Bibliografía
Azuela, A., Aguilar, M. Á. C., & Morales, C. C. (2006). El ordenamiento ecológico
del territorio en México: génesis y perspectivas. México^ eD. FDF: Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Olguín, L. D. (2014). El ordenamiento territorial ecológico de Cuetzalan, una
herramienta para la defensa del territorio ante megaproyectos.
Berroterán, J. L. (1996). Enfoque metodológico de Ordenamiento ecológico.
Memorias del Simposium ‘El ordenamiento ecológico en la gestión y manejo de
recursos naturales de cara al siglo XXI.
Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta
Interamericana, 3.

También podría gustarte