Está en la página 1de 7

COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE REGIONAL SOACHA

TRABAJO MACROECONOMIA

DOCENTE:

INTEGRANTES:

AÑO 2019
Objetivos Generales

Dar a conocer las afectaciones ambientales y en derechos humanos actuales producidas por la
Globalización como mecanismo de generalidad económica, mediante un marco estructural
informativo y todos los mecanismos globales implementados para controlar y buscar soluciones a
las problemáticas expuestas.

Objetivo Especifico

Definir la problemática de la Globalización enfocada en el medio ambiente y la vulnerabilidad de


los Derechos Humanos.

Exponer las soluciones globales dadas por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), su
aplicación, ejecución y planeación futuro para el control y vigilancia de los riesgos posibles que
trae la Globalización bajo su funcionamiento actual

Gestionar por medio de las organizaciones las soluciones a los sectores más deteriorados, por la
industrialización y consumismo.

Justificación

Es importante conocer el porqué de los cambios climáticos y sus afectaciones en la vida cotidiana
de las personas, a medida de los tiempos la globalización inicio como un benefactor de recursos
entre los países, sin embargo, activó dificultades meteorológicas aumentando el calentamiento
global, la desertificación.

La ONU tomo acciones contra esta dificultad haciendo planes de acción, para frenar esta
problemática.

En las últimas décadas se ha evidencia desinterés por estos temas (calentamiento Global y la
vulneración de los Derechos Humanos), Hoy se presentan para el mejoramiento de la calidad de
vida, es importante tener sentido de pertenencia con el planeta, de esta forma poder administrar
de manera eficiente los recursos para el futuro.
TABLA DE CONTENIDO
LA GLOBALIZACION UNA PROBLEMÁTICA
DE AMBIENTE Y DERECHOS

Hoy en día el proceso de globalización ha creado un gran impacto


mundialmente en diferentes sectores ya sean públicos o privados, actualmente se
encuentran dos factores de gran importancia los cuales son: medio ambiental y derechos
humanos. A través de los cuales en las últimas décadas ha habido cambios internacionales.
La presente investigación, expondrá la problemática por el cuidado del medio ambiente,
que a lo largo del tiempo ha logrado un alto nivel en los diversos problemas mundiales, por
otro lado, es necesario definir el desarrollo del tema ambiental referente a dicho conflicto,
de allí surge el programa de las naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA),
proyecto que coordina las actividades relacionadas con el ecosistema; la celebración que
tuvo lugar en Nueva York sobre la conservación de los recursos naturales en 1947 y la que
fue de gran participación creo un impacto que motivo a realizar la conferencia de
Estocolmo referente al medio ambiente humano el cual fue principal base para la creación
de este programa.

El agravamiento de problemas de deforestación, desertificación y contaminación


marina expuestas en la década de los 80 causaron la conformación de Comisión Mundial
sobre el medio ambiente en 1987, en esos años se hicieron presentes problemas sumamente
peligrosos para la humanidad. El agujero en la capa de ozono como uno de los problemas
que más tuvo lugar ya que permitía que las radiaciones emitidas por el sol entraran y
produjeran el calentamiento del planeta el cual este conllevo a generar el hoy más conocido
como cáncer de piel, últimas investigaciones encontraron que la capa de ozono sobre la
Antártida comenzó a revertirse , científicos dijeron que en septiembre de 2015 el agujero se
redujo aproximadamente 4 millones de kilómetros cuadrados , un área que se asemeja a la
superficie de india. Además, se descubre por qué el agujero de la capa de ozono cambia de
tamaño y es que tiene una vida útil de entre 50 a 100 años, de manera que se recupera
paulatinamente. La capa de ozono, cuya principal función es proteger a la tierra de la
radiación ultravioleta, protege cerca del 98% de la radiación solar que recibe la tierra A lo
largo de la capa de ozono, los científicos encontraron ciertos puntos donde la densidad de
esta era muy inferior a lo normal, permitiendo la entrada de mayor radiación. Esta radiación
influía directamente sobre la Tierra, provocando lo que conocemos como efecto
invernadero. Los agujeros en la capa de ozono se encontraron, sobretodo, en el polo norte.
Esto se debe a que los países más desarrollados y contaminantes se encuentran en este
hemisferio. Además, las investigaciones han llegado a la conclusión de que se dan las
condiciones propicias para la producción de clorofluorocarbonos. Este elemento se
encuentra en los aerosoles y los refrigerantes industriales o fungicidas. Su uso provoca una
destrucción un 50 veces más rápida de la capa de ozono que de forma natural. La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la FAO
trabaja en más de 130 países.

El deterioro también se presenta en la extinción de especies, de acuerdo con el


análisis de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
(IPBES), ya que un millón de especies animales y vegetales se encuentran en riesgo de
extinción.

Por otro lado, se encuentra la problemática de la desertificación por la tala excesiva


de los bosques en países en desarrollo, ya que la finalidad de estos países es generar
empleos y mayores ingresos para poblaciones en áreas remotas, sin embargo, estos países
desconocen las consecuencias de la destrucción de los bosques. Existen diferentes acuerdos
internacionales para regular ciertas actividades a los bosques, a pesar de ello no existe un
instrumento jurídico mundial dedicado a los bosques. En 1990 G-7, el grupo de siete países
industrializados iniciaron negociaciones internacionales encaminadas a un convenio
mundial sobre bosques, logrando la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) que tendría lugar en Río de Janeiro, Brasil.

Surge uno de los más importantes Programas Globales para el nombrado desarrollo
sostenible, que es La Agenda 21 aprobada en Aalborg, Dinamarca, la ``Carta de las
Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad``, conocida como Carta de Aalborg en la
Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles. Esta carta recomienda la implantación de
Agendas 21 en todas las ciudades europeas como estrategias para la sostenibilidad lo que
persigue es el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a
través de la búsqueda del equilibrio entre: Sostenibilidad Ambiental , el respeto por el
entorno y supervivencia del mismo; Sostenibilidad Social la cual necesidad de equidad
social además la Sostenibilidad Económica que es la búsqueda del equilibrio económico y
creación de empleo.

Partiendo de la información anterior surge la necesidad de buscar una vida de calidad para
el ser humano conservando la base ecosistémica, es decir, el equilibrio de vida entre el
humano y la naturaleza,

También podría gustarte