Está en la página 1de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO 4 DE FEBRERO
BARINAS ESTADO BARINAS

DESARROLLAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE AYUDEN AL


FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO COGNITIVO EN SU ETAPA
INTELECTUAL EN LOS ESTUDIANTES DE 1ER AÑO SECCION A DEL
LICEO BOLIVARIANO “4 DE FEBRERO” AÑO ESCOLAR 2018- 2019

Autores:

Nanyer Vásquez 28.487.601


Daryerlyn Meza 28.673.047
Kimberly Tribiño 29.709.766
Jesús Moreno 29.885.278
Yon Reales 30.146.872
Milagro Rodríguez 30.321.785
Tutor Lcdo. Anthony Luque

Barinas, Noviembre de 2018


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según una serie reciente, publicada en “The Lancet 2017”, cerca de 250
millones de niños en países en desarrollo corren el riesgo de sufrir problemas
en su desarrollo debido al retraso en el crecimiento y la pobreza. Pero la
necesidad de una mayor inversión y acción en el desarrollo en la primera
infancia no se limita a los países de bajos ingresos. Los niños desfavorecidos
que viven en países de ingresos medios y altos también corren peligro.
UNICEF estima que otros millones de niños pasan sus años de formación
creciendo en entornos poco estimulantes e inseguros que amenazan su
desarrollo cognitivo, social y emocional.

El desarrollo y la evolución se ve sometida a diversos cambios, y existen


diferentes etapas que el individuo vive como parte de un proceso de la vida
en sociedad, y es allí donde convergen un sin fin de experiencias,
enseñanzas y capacidades, motivado a una necesidad que hace que las
personas pasen por diferentes etapas de desarrollo que se erigen sobre las
anteriores y se convierten en el cimiento de las siguientes, asi como cambios
cualitativos que suponen nuevas organizaciones internas en la vida del
sujeto, y esas experiencias de la vida son vistas no como una causa básica
sino como un factor que puede acelerar o demorar entre una etapa y otra.

“UNICEF informe mundial de adolescencia 2011” dice que: La adolescencia


debería ser una etapa en la que los niños y niñas cuenten con un espacio
claro y seguro para llegar a conciliarse con esta transformación cognitiva,
emocional, sexual y psicológica, libres de la carga que supone la realización
de funciones propias de adultos y con el pleno apoyo de adultos
responsables en el hogar, la escuela y la comunidad. Dados los tabúes
sociales que con frecuencia rodean la pubertad, Definir la adolescencia con
precisión es problemático por varias razones. Primero, se sabe que de la
madurez física, emocional y cognitiva, entre otros factores, depende la
manera en que cada individuo experimenta este período de la vida.

De igual importancia, la educación alienta a los niños y niñas a comunicarse


y expresar sus opiniones. Los padres, los amigos y los miembros de la
familia desempeñan un papel esencial en estimular el desarrollo educativo de
los adolescentes, en la medida en que el aprendizaje trasciende los límites
del aula. El papel de mentor del padre o de la madre no debe subestimarse,
sino que merece más apoyo y aprecio. Según “Mathilde de Bélgica,
Presidenta Honoraria del Comité de Bélgica en pro de UNICEF año 2011”.

En cuanto al enfoque constructivista, “Piaget (1979)” señala que los niños


durante su desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras
mentales que tienen características propias. Estas estructuras cambian
debido a los procesos de asimilación y acomodación; cuando ocurren
modificaciones substanciales, se produce una reorganización total de la
forma en que el niño conoce y comprende, dando lugar al término de una
etapa y al comienzo de otra.

En Venezuela aun cuando el país muestra importantes avances hacia la


universalización de la educaci6n primaria (92,2% en 2011), la tasa de
terminación del 6to grado no es universal y persisten el rezago escolar (que
comienza a los 9 años de edad) y los problemas de acceso y calidad, sobre
todo en la educación inicial y secundaria, con coberturas del 70,5%;hoy del
75,1% respectivamente. En 2 011, 1,3 millones (14,3%) de niños y niñas en
edad escolar (3-17 años) no asistían a la escuela. Las mayores brecha de
inasistencia se observan en la educaci6n inicial 34%) y la educación
secundaria (18%), en comparación con la educación primaria (4,7%). Estas
brechas estan asociadas al género (los varones asisten menos y esta
tendencia se mantiene en todos los niveles educativos).

El planteamiento de base desde este enfoque consiste en que el individuo es


una construcción propia que se va produciendo como resultado de la
interacción de sus disposiciones internas y su entorno y, por lo tanto, su
conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción que hace
la persona misma. Esta construcción resulta de la representación inicial de
la información y de la actividad, externa o interna, que desarrollamos al
respecto (Carretero, 1994). Esto significa que el aprendizaje no es un asunto
sencillo de transmisión, internalización y acumulación de conocimientos, sino
un proceso activo por parte del alumno que consiste en enlazar, extender,
restaurar e interpretar y, por lo tanto, construir conocimiento desde los
recursos de la experiencia y la información que recibe.

De modo que (Cf. Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983). Señala que
los objetivos particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden
consistir en afectar la forma como se selecciona, adquiere, organiza o
integra el nuevo conocimiento o, incluso, la modificación del estado
afectivo o motivacional del aprendiz, para que este aprenda con mayor
eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le
presentan.

Las conductas del individuo reflejan en si el progreso que este mantiene en


el transcurrir de las etapas del desarrollo evolutivo, el niño es capaz de
sobrellevar cada etapa con las reacciones que esta genera pero es en la
adolescencia que este busca su identidad como persona y surgen un sin fín
de comportamientos aislados de la realidad que afectan emocionalmente al
niño y que estás se ven reflejadas en el ambiente o entorno que este se
encuentra,(escuela y hogar). La conducta del niño o la niña son un reflejo de
las condiciones internas de su inteligencia y también de su conocimiento. El
papel de la conciencia, de la intencionalidad y de las metas que se propone
el sujeto no se puede obviar si queremos entender la manera como se
desarrolla.

En el liceo Bolivariano 4 de febrero se evidencian factores que llevan al niño


a perder su capacidad de concentración, su capacidad intelectual en esta
etapa de su vida como estudiante donde convergen dudas según lo que él
estaba acostumbrado a ver en la primaria. Al igual que dentro de la misma
existe en menor grado niños capaces de desarrollar e ir mas allá de su
aprendizaje recibido en aula pero es necesario que exista un nivel adecuado
de aquellos que aún no muestran interés por desarrollar sus capacidad de
aprendizaje Es necesario que dentro de la institución se lleven a cabo
maneras y formas de motivar al niño en un constante llenar de saberes
donde cada asignatura implantada lo lleve a estar siempre en una búsqueda
de conocimientos llenando su intelecto.

Asi mismo que es necesario que se efectúen formas y maneras de ayudar al


niño y niña a desarrollar su capacidad intelectual que las razones vayan más
allá de un deber, si no de un sentir del individuo, a una transformación del
ser. Según la teoría de Piaget él el ser humano es un organismo complejo
que crece en un medio muy diverso y caótico al cual debe adaptarse, esa
adaptación es la que causa la evolución de la inteligencia.

En virtud de la problemática planteada surgen las siguientes interrogantes

¿Cuáles son las capacidades intelectuales que hoy día se ven reflejadas en
los estudiantes a la hora de ejercer sus actividades pedagógicas?
¿Cuáles son las técnicas de estudio que llevan a cabo los estudiantes para
desarrollar su capacidad de aprendizaje?

¿Cuáles serán las expectativas que causara el desarrollo de las estrategias


didácticas en los estudiantes?
Objetivo General

Aplicar estrategias didácticas que ayuden al desarrollo evolutivo en su fase


intelectual-escolar a los estudiantes de 1er año sección A del Liceo
Bolivariano 4 de Febrero.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las debilidades y fortalezas intelectuales que poseen los


estudiantes en sus espacios pedagógicos.

Determinar las técnicas de estudio usadas por los estudiantes para su


desarrollo y formación.

Ejecutar estrategias de desarrollo intelectual en los estudiantes de 1er año


sección A del Liceo Bolivariano 4 de Febrero

Sintetizar los cambios significativos evidenciados al utilizar estrategias


didácticas para el desarrollo evolutivo en el área intelectual de los
estudiantes.
Justificación de la Investigación

Esta investigación tiene como finalidad analizar la importancia que tiene para
el niño el desarrollo de estrategias didácticas en pro del desarrollo evolutivo
específicamente en la etapa intelectual, y determinar la importancia de este
proceso sobre las primeras etapas del desarrollo y como afectan en el
comportamiento del individuo en sociedad, de allí que la psicología evolutiva
nos permite conocer como logramos que el niño se convierta en un ser
pensante y razonable capaz de resolver situación.

En importante señalar lo que esto significa para un entorno institucional


llámese escuela o liceo donde el docente convive con un sinfín de caracteres
distintos uno de otros y en donde se debe buscar la forma de cómo
involucrar al estudiante en el ambiente pedagógico y es allí donde las
estrategias didácticas juegan un papel crucial como el docente a través de
estas determina el estado emocional y psicológico en que este se encuentre
y asi encaminar al estudiante según los objetivos que se persigan desde el
punto de vista pedagógico.

Por lo tanto el desarrollo de estrategias va a definir cómo abordar al


estudiante, manejar con mayor eficacia las conductas dentro del aula y lograr
con mayor efectividad el proceso de enseñanza del mismo, dado todo esto
es simple comprender el hecho de que cada día el ser humano busca
mantener sus actitudes a un nivel óptimo donde sus capacidades
intelectuales están al margen de sus etapas evolutivas.

Esta investigación permitirá al docente y al estudiante y todo el entorno


poder manejar conductas diferentes y situaciones difíciles lo que permitirá un
mejor desempeño pedagógico en la institución.
Limitaciones

Dentro del desarrollo del trabajo de investigación existen hechos o


circunstancias que nos llevan a limitarnos en cuanto a la búsqueda de
información, en este trabajo una de las limitaciones es el desconocimiento
del tema ya que es un tema que para nosotros es desconocido como es el
campo de la psicología y la amplitud del mismo nos tenía un poco
desorientados y se debía centrar en solo aquella etapa que debíamos
estudiar.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

Antecedentes.
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con el problema en estudio.
Balestrini (2003: 27) señala que “todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para a aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado,
constituye los antecedentes del problema”. Establecer los antecedentes del
problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del mismo, sino se
trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos
realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación.
Según Haro y Méndez en el 2010 desarrollaron un trabajo de investigación
en la universidad Técnica del Norte en Ecuador titulada el desarrollo de los
procesos cognitivos básicos en las estudiantes del “colegio nacional Ibarra”
sección diurna de los segundos y terceros años de bachillerato” donde se
determinó que la investigación es descriptiva porque analizó y describió el
problema, sus posibles causas, efectos y misma forma se determinó la
debilidad en que se encuentra el problema de investigación estando presente
la frecuencia del fenómeno que es la incertidumbre; que nos involucra para
realizar un análisis. Es proyectiva porque se presentó una propuesta de
mejoramiento y aporte valioso a las instrucciones en donde se efectuó dicha
investigación de acuerdo al estudio que se realizó del problema de
investigación planteado. Para poder llevar a cabo la técnica de investigación
que fue la en-cuesta, se la efectuó de forma individual con preguntas que
tuvieron alter-nativas de respuestas, con lo cual se recogió información y se
obtuvo información más aceptable. El estudio se desarrolló en la Ciudad de
Ibarra provincia de Imbabura, directamente a los estudiantes mujeres del
Colegio Nacional Ibarra sección diurna, de segundo y tercer año de
bachillerato, quienes fueron parte de la muestra que represente a la
población la misma que sobrepasara los 500, siendo la muestra grande en la
investigación lo que permitió recolectar la información necesaria para la
realización de este trabajo en su totalidad. Y se llegó a concluir que los
estudiantes no tienen conocimientos claros de cómo desarrollar los procesos
cognitivos básicos dentro del aula para que tengan un aprendizaje duradero
a través de la secuencia: memoria, razonamiento y crítica.

Hidalgo 2006 realizo un trabajo de investigación titulado estrategias


pedagógicas para el manejo adecuado de las dificultades de aprendizaje de
los alumnos de primera etapa de educación básica en la UNA estado Aragua
donde el propósito de la investigación fue diseñar estrategias pedagógicas
dirigidas al manejo adecuado de las dificultades de aprendizaje que
presentan los alumnos de la I etapa de educación básica de la unidad
educativa estadal cesar Zumeta ubicada en la ciudad de Cagua estado
Aragua el estudio se fundamentó en una investigación de campo de carácter
descriptivo la población estuvo formada por 12 docentes y se tomó como
muestra a la población en total la técnica utilizada fue la encuesta y el
instrumento empleado fue el cuestionario que consto de 7 items con
preguntas de carácter cerrado los datos fueron analizados de forma
descriptiva y los datos evidenciaron la necesidad de diseñar estrategias
pedagógicas que facilite la labor con los alumnos que presentan diferentes
conflictos en el aprendizaje brindándoles herramientas para el manejo de los
mismos y lograr notables mejoras en el rendimiento y desempeño académico
de los niños además de relaciones más positivas entre los docentes y el
alumno.

Bases Teóricas
A continuación se presenta el panorama teórico de los aspectos más
resaltantes del estudio, para ello se detallan conceptos, postulados y
referentes teóricos que ayudaran a entender y reconocer los puntos
estratégicos que se desarrollaran, así como sustentar y explicar el tema de
investigación.
Según Bavaresco (2006), las bases teóricas tiene que ver con las teorías que
brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de
estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica,
que el investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento,
salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien
exploratorias.
Así que dentro de nuestra investigación surgen las siguientes:

Desarrollo Cognitivo
Desarrollo
El desarrollo fue estudiado e investigado por varios autores como Piaget,
Vygotsky, Bruner, Ausubel; y al hablar sobre su concepto se refiere, que es el
encargado de los procesos a través del cual el individuo obtiene
conocimiento del mundo y toma conciencia del entorno que lo rodea.
Según varios autores este desarrollo se encuentra ligado con el lenguaje y la
transmisión social, es decir, el aprendizaje se da sí el individuo está en
contacto con el mundo. Se conoce también como desarrollo, a un proceso de
cambio relacionado con la edad en el ciclo de vida, éste va desde que existe
la fecundación hasta la vejez. El desarrollo posee varias características:
 Continuo: se refiere a los cambios que suceden con el paso de las
horas, los días, las semanas, los meses y los años.
 Acumulativo: se da a través de las experiencias pasadas que ha
tenido el niño, este se va dando gradualmente ya sea en el hogar,
escuela, de sus propias reacciones emocionales y de la comprensión
que lo rodean. Puesto que la capacidad de aprender dependen de las
experiencias anteriores Direccional: es el desarrollo va avanzando
cada vez hacia una mayor complejidad.
 Diferenciado: consiste en hacer distinciones cada vez más ligeras, ya
sea entre sus percepciones, sentimientos, pensamientos y acciones.
 Organizado: se da cuando las habilidades ya se van integrando
gradualmente.
 Holístico: quiere decir que todo desarrollo ya sea físico, cognitivo o
social, dependen de todos los demás, puesto que sus logros nunca
están aislados.

En la actualidad, el desarrollo es utilizado en varios ámbitos tanto como en lo


político, social, religioso y en la educación. Al referirse de este ámbito se
puede decir que el desarrollo es el modo en que la sociedad debe satisfacer
todas las necesidades de los individuos pero de una manera heterogénea,
pues no todas las personas son iguales y para que el desarrollo sea holístico
necesariamente va a depender de aspectos como: religiosos, económicos,
políticos y ambientales.
Desarrollo Integral
Piaget sostiene que “el desarrollo infantil no se limita a factores de
maduración biológica, ya que los factores que han de considerarse dependen
tanto del ejercicio o de la experiencia adquirida en la vida social en general”4
Tomando en cuenta las palabras de Piaget, al desarrollo integral comprende
el proceso de cambios por los que pasa el niño y niña durante sus etapas,
tanto de crecimiento como de maduración, la adquisición del lenguaje, su
desarrollo afectivo y social Para que este desarrollo se produzca depende de
tres dimensiones importantes como son:
La Biológica, en esta etapa incluye todo lo que se refiere al crecimiento tanto
físico como neuronal. El desarrollo biológico permite al ser humano abrirse
constantemente a nuevas posibilidades y adaptarse a diferentes entornos a
la vez que impone límites al cambio en cada momento. Desde el momento
mismo de la concepción el organismo se rige por una lógica.
Biológica, es decir tiene una organización y un calendario madurativo que le
permite ser dinámico. Es un proceso altamente organizado, que no sucede al
azar y en cualquier momento, sino siguiendo una secuencia muy bien
definida y de manera continúa y paulatina.

Para que exista un desarrollo integral en niño y niña es necesario considerar


la presencia de tres actores principales, estos son:
 La familia como núcleo de la sociedad es la responsable de los
primeros aprendizajes significativos para la vida del ser humano.
 El Centro de desarrollo Infantil en el que intervienen las educadoras,
para potencializar las capacidades de los niños y niñas.
 La Comunidad.- es el entorno en donde está creciendo el niño y niña,
respetando sus costumbres, idioma y etnia.
Sí uno de estos elementos falla, empezará a desequilibrarse el proceso de
enseñanza y aprendizaje negándose la formación humana, meta
indispensable de la educación.

El Desarrollo Cognitivo
Uno de los primeros autores acerca del desarrollo cognitivo fue Piaget, que
postula, que este desarrollo es gradual y a través del contacto social; teoría
que es apoyada también por la Teoría Socio Histórico Cultural de Vygotsky.
Russell, postula que una condición para que se pueda dar el desarrollo
cognitivo es la que el niño se confronte a estilos de pensamiento de nivel
más elevado que el suyo y que es necesario el pertenecer a una comunidad
humana.

Bruner hace referencia a que el desarrollo cognitivo se vincula con el


lenguaje, puesto que a través de éste, el individuo puede expresarse, actuar
y tiene la capacidad de aprender y resolver problemas de una manera más
rápida. Ausubel y Vygotsky son parte de la influencia en el desarrollo
cognitivo, Ausubel aporta manifestando que este desarrollo se va adquiriendo
a través de las experiencias de aprendizaje significativas y Vygotsky postula
que el desarrollo cognitivo se adquiere a través de la mediación. Según las
investigaciones acerca del desarrollo cognitivo realizadas por varios autores
llegan a concluir que las causas de un bajo desarrollo cognitivo son:

Factor Natural y Hereditario


Según las investigaciones de varios psicólogos, este factor es de gran
importancia en el desarrollo del niño y niña, como ya se sabe cada ser
humano es único e irrepetible. Hoy en día la mayor parte de psicólogos están
de acuerdo que el individuo se convierte en quien es por medio de la
interacción de la herencia y el entorno. El factor natural es de gran
importancia, puesto que con éste la educadora toma en cuenta que el bajo
nivel en el desarrollo cognitivo puede ser hereditario, como se sabe cada
individuo tiene diferente manera de aprender, intereses específicos,
capacidades, limitaciones y formas de responder a las situaciones, y si en
esta etapa de desarrollo presenta alguna variación puede servir como alerta,
ya que los problemas vienen antes o durante el vientre materno. La herencia
es un elemento genético tan fuerte que dispone a los niños y niñas a
desarrollar las habilidades que aparecen en cualquier entorno humano
(Scarr, 1983). Este factor se encuentra ligado con dos fenómenos que son: el
Intrínseco que se va formando de adentro hacia afuera, influye: los genes, es
decir lo que se hereda de los padres y tu propia estructura. Y el extrínseco
que constituyen los elementos del entorno, en donde crece y se desarrolla el
individuo, dependiendo de la interacción que tenga con él.

Factor Ambiental
Según las investigaciones en el Ecuador, el factor ambiental es una de las
causas por las que el desarrollo cognitivo sea de un bajo nivel, pues no
cuentan con el apoyo de trabajo en conjunto entre las familias de bajo nivel
socioeconómico y cultural con las educadoras, como se sabe la educación
en los primeros años es de suma importancia a través de un trabajo integral.
Una de las causas son las familias inestables o que han sufrido algún
problema como divorcio, fracaso y agresividad, según las investigaciones,
estas causas son relevantes para que exista un bajo nivel en el área
cognitiva, puesto que los niños y niñas empiezan a trasmitir inseguridad,
inestabilidad y esto permite que el niño y la niña no aprenda con mayor
fluidez y eficacia. Según las investigaciones cuando las familias presentan
este tipo de problemas, los padres por sustituir a la persona que ya no se
encuentra unido a la familia empiezan a sobreproteger a sus hijos, es decir,
los mismos padres se encargan de que el niño y niña no desarrolle con su
totalidad a la resolución de problemas, de poder razonar y que realicen sus
actividades por ellos mismos. La mayor parte de estos problemas también se
presentan.

Factor Nutricional
Este factor es de gran relevancia en el ámbito del desarrollo cognitivo y en si
la educación, según varias investigaciones en el Ecuador, se han realizado
estudios acerca de cómo afecta la falta de una buena nutrición en la
educación, las causas se dan por un factor importante como es el
económico, esto lleva a que los padres de familia no alcancen una
equilibrada alimentación.
La desnutrición infantil evidencia un retraso en su crecimiento, en la talla y el
peso corporal en relación a la edad. Se entiende que la infancia es el periodo
caracterizado como principal por el crecimiento corporal, en la cual requiere
de una cantidad de nutrientes que ayuda a que el desarrollo neurológico
pueda culminar etapas importantes, a través de la alimentación el cerebro
está apto para adquirir gran cantidad de experiencias logrando un
aprendizaje significativo Si el niño y niña no se encuentra bien alimentado, no
estará apto para alcanzar nuevos aprendizajes y por ende su desarrollo
cognitivo va a ser bajo, presentando síntomas como: fatiga, falta de atención,
incide en el comportamiento, inseguridad y en la actividad física.

Teoría Piagetiana
Según Papalia, (1997), la teoría piagetiana explica, esencialmente, el
desarrollo cognoscitivo del niño, esta hace énfasis en la formación de
estructuras mentales.
La idea central de Piaget(1984) en efecto, es que resulta indispensable
comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para
conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto. Tanto si se trata en el
plano de la inteligencia, de las operaciones lógicas, de las nociones de
número, de espacio y tiempo, como, en el plano de la percepción de las
constancias perceptivas, de las ilusiones geométricas, la única interpretación
psicológica válida es la interpretación genética, la que parte del análisis de su
desarrollo.
Ahora bien, esa Equilibración progresiva se modifica continuamente debido a
las actividades del sujeto, y éstas se amplían de acuerdo a la edad. Por lo
tanto el desarrollo cognitivo sufre modificaciones que le permiten
consolidarse cada vez más entre los conceptos de la teoría Piagetiana se
destacan:
Esquema: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción;
es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por
ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro
instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al
principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos
Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de
manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no
significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen
simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los
esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen
movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse
principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos
esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos
cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con
una serie de etapas.
Estructura: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el
sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues,
el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la
inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una
actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o
sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La
estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para
que el niño pase de un estado menor a otro de mayor nivel en el desarrollo,
tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las
estructuras.
Organización: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las
etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en
situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido
ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones
del sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto
conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.
Adaptación: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos
básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en
algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. . La función de
adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con
el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que
intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos
son elementos indisociables.
Asimilación: se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación
mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas
de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de
acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad"
(Piaget, 1984). De manera global se puede decir que la asimilación es el
hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio
ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la
experiencia en las estructuras innatas del sujeto.  Acomodación: La
acomodación implica una modificación de la organización actual en
respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el
sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece
como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también
para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los


denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o
cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su
vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva
información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo
comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la
acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad
a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio
ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las
reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a
cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance
que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento.
Vigoktsky señala que la capacidad para pensar y razonar por nosotros, se
genera de un proceso fundamentalmente social. Al nacer, somos seres
sociales capaces de interactuar con los demás, pero con una capacidad
limitada para hacer algo, ya sea en sentido práctico o intelectual

Teoría Sociocultural

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones


trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo.
Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan
una alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de
inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya
realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a
la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido


el énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el
desarrollo normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a
una cultura puede no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a
niños de otras culturas o sociedades.

Por su parte Ausubel, Propone la teoría del aprendizaje significativo en


(1986) considerando que el aprendizaje significativo ocurre cuando el sujeto
consigue relacionar la nueva información con sus conocimientos previos, y
que dicha relación ocurre cuando el sujeto tiene o muestra interés en el tema
a tratar de esta manera este aprendizaje será efectivo y duradero la relación
se establece de una forma no arbitraria, ya que el sujeto percibe la utilidad
del tema y debido, a esto sentirá la necesidad de actualizar sus esquemas de
conocimiento.
Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados
con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos,
afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje
significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los
conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos
conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. De este modo, el
aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en
interacción, va a su vez modificándose

Teoría del Aprendizaje Significativo


Ausubel desarrolló una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través
de la instrucción, de los conceptos verdaderos, que se construyen a partir de
conceptos previamente formados o descubiertos por la persona en su
entorno. Como aspectos distintivos de la teoría está la organización del
conocimiento en estructuras y las reestructuraciones que se producen debido
a la interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la nueva
información. Ausubel considera que para que esa restructuración se
produzca se requiere de una instrucción formalmente establecida, que
presente de modo organizado y preciso la información que debe
desequilibrar las estructuras existentes. La teoría toma como punto de
partida la diferenciación entre el aprendizaje y la enseñanza.
La TASA es una teoría psicológica debido a que se ocupa del proceso que
los individuos realizan para aprender. Su énfasis está en el contexto de ese
aprendizaje, en las condiciones requeridas para que se produzca y en los
resultados. Según Rodríguez (2004), la Teoría del Aprendizaje Significativo
aborda cada uno de los elementos, factores y condiciones que garantizan la
adquisición, la asimilación y la retención del contenido que se ofrece a los
estudiantes, de modo que adquiera significado para ellos. Pozo, 1989, citado
por Rodríguez (2004), la considera una teoría constructivista, ya que es el
propio individuo el que genera y construye su aprendizaje (p.2). En el mismo
sentido, Díaz, 1989, citado por Díaz y Hernández (2002), señala que el
aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el
sujeto la transforma y estructura.
El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo
conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de
forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura
cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos
relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de ideas de anclaje
(Ausubel, 1976, 2002; Moreira, 1997; citados por Rodríguez 2004, p.2). Al
respecto, Díaz, 1989, citado por Díaz y Hernández, indica que los materiales
de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con los
esquemas de conocimientos previo y las características personales del
aprendiz.
En el mismo orden de ideas, Fiszer, afirma que “solamente podemos
aprender (o aprehender) algo nuevo cuando existe en nuestra mente algún
conocimiento anterior sobre ese tema sobre el cual podamos anclar la
novedad adquirida”. En ese caso, se estaría hablando de los inclusores
previos, verdaderos imanes que permiten dar un nuevo significado a los
saberes adquiridos (Ibid.).

Aprendizaje memorístico y significativo


Ausubel considera que toda situación de aprendizaje contiene dos
dimensiones, que pueden ubicarse en los ejes vertical y horizontal. La
dimensión representada en el eje vertical hace referencia al tipo de
aprendizaje realizado por el alumno, es decir, los procesos mediante los que
codifica, transforma y retiene la información e iría del aprendizaje meramente
memorístico o repetitivo al aprendizaje plenamente significativo. Y la
dimensión representada en el eje horizontal hace referencia a la estrategia
de instrucción planificada para fomentar ese aprendizaje, que iría de la
enseñanza puramente receptiva, en la que el profesor o instructor expone de
modo explícito lo que el alumno debe aprender a la enseñanza basada en el
descubrimiento espontáneo por parte del alumno.
Partiendo de lo anterior, Ausubel muestra que aunque el aprendizaje y la
instrucción interactúan, son relativamente independientes, de tal manera que
ciertas formas de enseñanza no conducen por fuerza a un tipo determinado
de aprendizaje. Es decir, tanto el aprendizaje significativo como el
memorístico son posibles en ambos tipos de enseñanza, la receptiva o
expositiva y la enseñanza por descubrimiento o investigación (Ibid.).
Ubicándonos en el eje vertical, Ausubel distingue entre aprendizaje
memorístico y aprendizaje significativo. El aprendizaje es significativo cuando
puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el sujeto, es
decir cuando el nuevo material adquiere significado para el sujeto a partir de
su relación con conocimientos anteriores. Para ello es necesario que el
material que debe aprenderse posea un significado en sí mismo, es decir,
que haya una relación no arbitraria o simplemente asociativa entre sus
partes. Pero es necesario además que el alumno disponga de los requisitos
cognitivos necesarios para asimilar ese significado.
En cuanto al aprendizaje memorístico o por repetición es aquel en el que los
contenidos están relacionados entre sí de un modo arbitrario, es decir
careciendo de significado para la persona que aprende. Sin embargo, el
aprendizaje memorístico también puede producirse con materiales que
posean un significado entre sí mismos, siempre que no se cumplan las
condiciones del aprendizaje significativo.
Ausubel señala que “el aprendizaje memorístico va perdiendo importancia
gradualmente a medida que el niño adquiere más conocimientos, ya que al
aumentar éstos se facilita el establecimiento de relaciones significativas con
cualquier material” (Pozo, 2010, p.212). Esa mayor eficacia se debería a las
tres ventajas esenciales de la comprensión o asimilación sobre la repetición:
producir una retención más duradera de la información, facilitar nuevos
aprendizajes relacionados y producir cambios profundos –o significativos–
que persisten más allá del olvido de detalles concretos (Novak, 1977, citado
por Pozo, 2010, p.213). En todo caso, según Ausubel el aprendizaje
significativo y memorístico no son excluyentes.

Las condiciones del aprendizaje significativo


Según Ausubel para que se produzca un aprendizaje significativo es preciso
que tanto el material que debe aprenderse como el sujeto que debe
aprenderlo cumplan ciertas condiciones. En cuanto al material, es preciso
que posea significado en sí mismo, es decir, que sus elementos están
organizados en una estructura. Pero no siempre los materiales estructurados
con lógica se aprenden significativamente, para ello, es necesario además
que se cumplan otras condiciones en la persona que debe aprenderlos. En
primer lugar, es necesaria una predisposición para el aprendizaje
significativo, por lo que la persona debe tener algún motivo para aprender.
Además del material con significado y la predisposición por parte del sujeto,
es necesario que la estructura cognitiva del alumno contenga ideas
inclusoras, esto es decir, ideas con las que pueda ser relacionado el nuevo
material. A su vez, este proceso es similar a la acomodación piagetiana, la
nueva información aprendida modificará la estructura cognitiva del individuo.

Aprendizaje subordinado

 Inclusión derivativa: La nueva información es vinculada a la idea


supraordinada y representa otro caso o extensión. No se cambian los
atributos de criterio del concepto que se tenía, pero se reconocen
nuevos ejemplos como relevantes.

 Inclusión correlativa: La nueva información es vinculada a la idea que


se tiene, pero es una extensión, modificación o limitación de esta. Los
atributos de criterio del concepto concebido pueden ser modificados
con la nueva inclusión correlativa

 Aprendizaje supraordinado: Las ideas establecidas se reconocen


como ejemplos más específicos de la idea nueva y se vinculan a ésta.
La idea supraordinada se define mediante un conjunto nuevo de
atributos de criterio que abarcan las ideas subordinadas.

 Aprendizaje combinatorio: La idea nueva es vista en relación con las


ideas existentes, pero no es más inclusiva ni más específica que
éstas. En este caso se considera que la idea nueva tiene algunos
atributos de criterio en común con las ideas preexistentes.

Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de


cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases
principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación,
con las características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que, como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la
realidad.
Etapa sensorio - motora o sensiomotriz

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene


lugar entre el momento del nacimiento y la aparición del lenguaje articulado
en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que define esta etapa
es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el
entorno inmediato. Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante
juegos de experimentación, muchas veces involuntarios en un inicio, en los
que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos, personas
y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo


muestran un comportamiento egocéntrico en el que la principal división
conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de "entorno". Los
bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus
necesidades mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno. A
pesar de que en la fase sensoriomotriz no se sabe distinguir demasiado entre
los matices y sutilezas que presenta la categoría de "entorno", sí que se
conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es decir, la
capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento
determinado pueden seguir existiendo a pesar de ello.

Etapa preoperacional
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o
menos entre los dos y los siete años.Las personas que se encuentran en la
fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el lugar
de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de
carácter simbólico. Sin embargo, el egocentrismo sigue estando muy
presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades para acceder
a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular


información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente
operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre
de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico
basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente en la
manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.

Etapa de las operaciones concretas


Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al
estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo en el
que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas, siempre y
cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones
concretas y no abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar
aspectos de la realidad se vuelven notablemente más complejos en esta
etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de


las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de
líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este
líquido, ya que conserva su volumen.
Etapa de las operaciones formales
La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo
cognitivo propuestas por Piaget, y aparece desde los doce años de edad en
adelante, incluyendo la vida adulta.
Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para
llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que
se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de este momento
es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y
analizar y manipular deliberadamente esquemas de pensamiento, y también
puede utilizarse el razonamiento hipotético deductivo.

Características de la etapa de las operaciones formales


La entrada del niño en esta etapa suele ser alrededor de los 11 años y su
duración es hasta pasada la adolescencia. El niño empieza a poder
desarrollar pensamiento abstracto. El comienzo del razonamiento lógico, el
razonamiento deductivo y un planteamiento básico empieza a desarrollarse
en esta última etapa.

Lógica
Jean Piaget creyó que el pensamiento deductivo tiende a ser una habilidad
muy importante para la etapa de las operaciones formales, ya que gracias a
el pensamiento deductivo puede determinar lo que está por venir en cada
evento que ocurre a su alrededor. Muchas actividades realizadas en clase
como la ciencia o matemáticas necesitan de un pensamiento hipotético.

Resolución de problemas
En etapas anteriores, los niños realizaban las acciones mediante el prueba y
error para sacar beneficios o conclusiones de cada acción. Ahora las
acciones se resuelven con unos métodos y lógica que antes no tenía el niño.
Esta etapa se caracteriza por la resolución de los problemas rápidamente y
organizadamente.

Pensamiento abstracto
En esta etapa de las operaciones formales el niño aprende a resolver los
eventos de su exterior evaluando las posibles consecuencias de cada acción,
muy diferente a lo que estaban realizando anteriormente, ya que esta etapa
es en la que desarrollan el pensamiento abstracto.

Pensamiento de Piaget acerca de esta etapa


Jean Piaget definió esta etapa como la Razonamiento hipotético-deductivo
ya que es esencial en este periodo de desarrollo. En este punto los niños
empezarán a centrarse y a pensar sobre las soluciones abstractas de sus
acciones y a resolver ideas hipotéticas.
Los niños en este periodo suelen preguntarse: ¿qué pasa si…?. Para poder
llegar a muchas conclusiones de eventos que están por venir.
Pruebas realizadas Igual que en las demás etapas, Piaget comprobó los
resultados de diferentes formas:

La primera: era preguntar dónde podrían un tercer ojo si tuvieran la


oportunidad. Los niños de etapas anteriores preferían tener un ojo en la
frente en cambio los niños dentro de la etapa de operaciones formales
proponían mucha variedad en cuanto a la colocación de su tercer ojo.
La segunda: era concentrar varios niños de diferentes edad y proponer
que estos pusieran unos pesos en la balanza para igualarla, por lo que los
niños deberían entender el peso de cada objeto utilizado de forma que
igualara la balanza. Los niños entre 3 y 5 años no podían realizar el concepto
de la balanza, mientras que los niños de 7 años podían igualar la balanza
pero desconocían que colocando en diferentes sitios era más importante. Los
niños de 10 años llegaban a realizar bien el ejercicio pero porque utilizaban
el concepto de prueba y error. Finalmente los niños mayores de 13 años,
podían realizar el ejercicio pensando donde colocar cada objeto por tal de
que la balanza se igualara.

Estrategia didáctica
Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el
estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los
objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un
procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una
meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere
del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección
detallada y diseño son responsabilidad del docente Cabe destacar que existe
otra aproximación para definir una estrategia didáctica de acuerdo a Tebar
(2003) la cual consiste en: “procedimientos que el agente de enseñanza
utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes
significativos en los estudiantes”. Bajo el enfoque por competencias, los
agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y aprendizaje
deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación de
una clase, así como también en la Operacionalizacion de situaciones de
carácter didáctico.

Existen dos grandes tipos de estrategias didácticas: las de aprendizaje


y las de enseñanza. Alonso Tapia (1997) las describe a continuación, a
través del siguiente esquema
Por lo tanto, es importante resaltar que las estrategias están enfocadas a
cumplir los objetivos que se plantean en un determinado contexto de
enseñanza y aprendizaje, donde las estrategias de enseñanza y las de
aprendizaje se ponen en práctica. Las estrategias de enseñanza fomentan
las instancias de aprendizaje, promoviendo la participación de los
estudiantes. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, es relevante
mencionar que los estudiantes las utilizan para organizar y comprender
contenidos o ideas clave.

Las estrategias en general, comparten elementos, aspectos o rasgos en


común que son considerados componentes fundamentales.
Monereo (1997) los describe como:
1. Los participantes activos del proceso de enseñanza y aprendizaje:
estudiante y docente.
2. El contenido a enseñar (conceptual, procedimental y actitudinal).
3. Las condiciones espacio-temporales o el ambiente de aprendizaje.
4. Las concepciones y actitudes del estudiante con respecto a su
propio proceso de aprendizaje.
5. El factor tiempo.
6. Los conocimientos previos de los estudiantes.
7. La modalidad de trabajo que se emplee (ya sea individual, en pares o
grupal).
8. El proceso de evaluación (ya sea diagnóstico, formativo o sumativo).

Clasificación de las estrategias didácticas

Es importante mencionar que las estrategias didácticas contribuyen de


manera positiva al desarrollo de las competencias de los estudiantes. La
toma de decisiones, con respecto a qué estrategias aplicar en clases
depende, como indican Díaz y Hernández (1999), de dos elemen-tos clave:
el momento de la clase en que se ocuparán, ya sea durante el inicio,
desarrollo o cierre, y también la forma en cómo se presentarán dichas
estrategias, aspecto que está intrín-secamente relacionado con el momento
de su respectivo uso. De acuerdo a Díaz y Hernández (1999) es posible
identificar los tipos de estrategia en una secuencia de enseñanza, a través
del siguiente esquema:
Díaz y Hernández (1999) describen las estrategias preinstruccionales como
aquellas que “pre-paran y alertan en relación a qué y cómo aprender,
incidiendo en la activación o generación de conocimientos previos” (p. 8).
Este tipo de estrategias son útiles para que el estudiante contextualice
su aprendizaje y genere expectativas pertinentes. Cabe destacar que se
sugiere aplicar las estrategias preinstruccionales al inicio de una clase. En
cuanto a las coinstruccionales, como indican Díaz y Hernández (1999), estas
“apoyan los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje, fomentando la mejora de la atención y detección de la
información principal” (p. 8). El objetivo principal es que el estudiante
organice, relacione e interrelacione los contenidos e ideas más relevantes
para el logro del aprendizaje. Se recomienda utilizar las estrategias
coinstruccionales durante el desarrollo de una clase. En lo que respecta a las
postinstruccionales, tal y como señalan Díaz y Hernández (1999), “se
presentan al término del episodio de enseñanza, permitiendo una visión
sintética, integradora e incluso crítica del contenido” (p. 9). Es posible
señalar que las estrategias postinstruccionales sirven para hacer una
revisión final de la clase, incluyendo las ideas principales de los
contenidos vistos. Se propone usar este tipo de estrategias en el cierre de
una clase.
Vaello (2009) señala que debido a la naturaleza flexible, adaptable y
contextualizada de las estrategias didácticas existe la posibilidad de usar una
estrategia didáctica en los tres momentos y/o fases de la clase, ya sea en el
inicio, desarrollo o cierre. La selección de las estrategias didácticas tiene
sus fundamentos en los constructos teóricos de Díaz y Hernández
(1999), Monereo (2001) y Vaello (2009). A continuación, se presenta un
cuadro resumen con las estrategias y sus respectivas categorías de
clasificación.
En cuanto a las categorías de las estrategias, y de acuerdo a Díaz y
Hernández (1999), Vaello (2009) y Monereo (2001) se puede mencionar que
la categoría de la elaboración de la información consiste en que el
estudiante construye conocimiento a partir de la generación de nuevas
ideas que permitan una elaboración más profunda a nivel cognitivo. Se
fomenta la creatividad y habilidades cognitivas de nivel superior como:
interpretar, criticar, elaborar y/o generar, analizar, resolver, etc. En lo que
respecta a la categoría de la representación de la información, cabe
destacar que ella refleja el conocimiento adquirido por los estudiantes a tra-
vés de una representación visual o gráfica, estructurando e ilustrando el
contenido aprendido, a través de un mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.
Se promueven habilidades cognitivas superiores como por ejemplo:
organizar, sintetizar, contrastar, describir, distinguir, explicar, etc. En
cuanto a la categoría del desarrollo de la comunicación y trabajo grupal es
posible mencionar que esta genera instancias para desarrollar actividades de
nivel colaborativo y cooperativo, poniendo en práctica la habilidad de
comunicarse con sus pares. Se trabajan habilidades cognitivas tales como:
planificar, explicar, decidir, inferir, etc.

La categoría de la comprensión de la información permite que el


estudiante estructure sus esquemas mentales, analice el contenido nuevo y
se apropie del mismo, comprendiéndolo en su totalidad. Son modeladas
habilidades cognitivas relacionadas con: conectar, comprender, desarrollar,
categorizar, reordenar, etc. La última categoría, desarrollo de la habilidad oral
y/o comunicativa, está orientada a poner en práctica la competencia oral y su
función en las elabo-raciones de discursos a nivel lingüístico. Además de
fomentar la comunicación oral, promueve habilidades cognitivas como las de:
argumentar, juzgar, valorar, convencer, apoyar, etc. De esta manera se
facilita la organización de las estrategias didácticas, así como también su
clasificación y explicación. Es importante resaltar que las estrategias pueden
ser ocupadas en momentos específicos de la clase, aunque existe la
posibilidad de utilizar una estrategia durante las tres fases de la misma. El
siguiente cuadro sintetiza las estrategias didácticas principales y las organiza
de acuerdo al uso que se les da en los diferentes momentos.
Es importante resaltar que la selección y la aplicación de dichas estrategias
implican una toma de decisiones por parte del docente. Esto involucra
que el profesor considere que independiente de la amplia variedad
existente de estrategias, el proceso de escoger aquellas que sean las más
pertinentes, de acuerdo al contexto educativo en el cual se desempeñe, es
complejo y requiere reflexión a nivel didáctico. Es aconsejable
considerar ciertas sugerencias que son útiles para tomar decisiones en
cuanto a qué tipos de estrategias son las más apropiadas para ser aplicadas
a nivel de aula. Negrete (2010) entrega las siguientes recomendaciones:
Consideración de las características generales de los estudiantes (a
nivel cognitivo, socio-afectivo, factores motivacionales, conocimientos,
estilos de aprendizaje, etc)

 Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular


en particular, que se va a abordar.

 La intencionalidad pedagógica, es decir qué objetivo se desea


alcanzar y qué actividades pedagógicas debe realizar el estudiante
para lograrlo.

 Monitoreo constante del proceso de enseñanza y aprendizaje, de


las estrategias de enseñanza empleadas (si es el caso), así como
del progreso y aprendizaje de los estudiantes (Negrete, 2010;
Tecnológico de Monterrey, 2001; Chevallard, 1991). Cabe destacar
que las estrategias didácticas constituyen una herramienta esencial en
el que-hacer docente a nivel de aula, enriqueciendo el proceso de
enseñanza y aprendizaje

Teorías de aprendizaje
El aprendizaje según varios psicólogos, tiene tres etapas para poder
adquirirlo, estas son:
1. Desarrollo base, en la cual se tomó como referencia al psicólogo David
Ausubel y Jean Piaget. David Ausubel fue quien se encargó de analizar el
desarrollo cognitivo, basándose en la capacidad que poseen los educadores
para enseñar y llegar a brindar aprendizajes significativos para los niños y
niñas.
Ausubel plantea que el aprendizaje depende de una estructura cognitiva
previa, es decir del conjunto de conceptos e ideas que la persona ha
conseguido a través de sus experiencias anteriores.
El autor realiza estudios sobre el aprendizaje memorístico y el aprendizaje
significativo. Así, plantea que el aprendizaje memorístico busca adquirir los
conocimientos a través de procedimientos repetitivos y no se relaciona con la
experiencias previas y el aprendizaje significativo permite la interacción de
los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva. Sirve como
herramienta para solucionar problemas futuros del individuo.

Existen momentos en el aprendizaje significativo, estos son:


a) Significado Lógico: se encuentra enfocado al material que se le presente
al niño y niña sea organizado y logré construir nuevos conocimientos.

b) Significado Psicológico: el que ayuda al niño y niña a comprender y


relacionar los conocimientos nuevos con los anteriores. Este tipo de
aprendizaje permite que el niño y niña logre desarrollar una memoria a largo
plazo.
c) Actitud Favorable del Niño y Niña: este es un componente de
disposiciones emocionales y de actitud, en donde la única manera de influir
en el individuo es a través de la motivación.
El aprendizaje significativo, según Ausubel dividió de la siguiente manera:
Aprendizaje por Conceptos: permite al individuo entender la finalidad que
tiene cada objeto, evento o situación designada a través de un signo o
símbolo. Existen dos métodos para aprender los conceptos. Estos son:

Formación: este método se cumple principalmente, en los niños y niñas


pequeñas a través de sus experiencias directas. Así conforme el individuo va
creciendo su vocabulario aumenta y sus conceptos nuevos se los adquiriere
mediante la asimilación.

Asimilación: es la forma en que los escolares y adultos, consiguen nuevos


aprendizajes. Esta tiene gran importancia ya que se encarga de la
comprensión y resolución de problemas.

Aprendizaje de Proposiciones: este aprendizaje se da cuando el niño y niña


ya tiene conocimiento de los conceptos, pueden formar frases y realizar
afirmaciones o negaciones. Este aprendizaje supone conocer el significado
de los conceptos relacionados a través de la asimilación.

Estrategias de Aprendizaje
Muchas y variadas han sido las definiciones que se han propuesto para
conceptualizar las estrategias de aprendizaje (véase Monereo, 1990; Nisbet
y Schucksmith, 1987). Sin embargo, en términos generales, una gran parte
de ellas coinciden en los siguientes puntos:
 Son procedimientos o secuencias de acciones.
 Son actividades conscientes y voluntarias.
 Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.
Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de
problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con
ellos.
 Son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan
flexiblemente.
 Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).
 Son instrumentos con cuya ayuda se potencian las actividades de
aprendizaje y solución de problemas (Kozulin, 2000).
 Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de
interacción con alguien que sabe más (Belmont, 1989; Kozulin, 2000).

Con base en estas afirmaciones podemos intentar a continuación una


definición más formal acerca del tema que nos ocupa:

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos (conjuntos de pasos,


operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente,
controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender
significativamente y solucionar problemas (Díaz Barriga, Castañeda y 1986;
Gaskins y Elliot, 1998). En definitiva, son tres los rasgos más característicos
de las estrategias de aprendizaje (véase Pozo y Postigo, 1993):

1. La aplicación de las estrategias es controlada y no automática;


requieren necesariamente de una toma de decisiones, de una
actividad previa de planificación y de un control de su ejecución. En tal
sentido, las estrategias precisan de la aplicación del conocimiento
meta cognitivo y, sobre todo, autorregulador.

2. La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de


una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que
se dominen las secuencias de acciones e incluso las técnicas que las
constituyen y que se sepa además cómo y cuándo aplicarlas
flexiblemente.

3. La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa


seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades
que tenga a su disposición. Se utiliza una actividad estratégica en
función de demandas contextuales determinadas y de la consecución
de ciertas metas de aprendizaje.

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros


tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendiz.
Diversos autores concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos
de conocimiento que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje (Brown,
1975; Flavell y Wellman, 1977). Por ejemplo:
1. Procesos cognitivos básicos: son todas aquellas operaciones y procesos
involucrados en el procesamiento de la información, como atención,
percepción, codificación, almacenaje y mnémicos, recuperación, etcétera.
2. Conocimientos conceptuales específicos: se refiere al bagaje de hechos,
conceptos y principios que poseemos sobre distintos temas de
conocimientos, el cual está organizado en forma de un reticulado jerárquico
constituido por esquemas. Brown (1975) ha denominado saber a este tipo de
conocimiento, por lo común se denomina "conocimientos previos".
3. Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver
directamente con lo que hemos llamado aquí estrategias de aprendizaje.
Brown (ob. cit.) lo describe de manera acertada con el nombre de saber
cómo conocer.
4. Conocimiento meta cognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos
sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre
nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos,
recordamos o solucionamos problemas. Brown (ob. cit.) lo describe con la
expresión conocimiento sobre el conocimiento.
Estos cuatro tipos de conocimiento interactúan en formas intrincadas y
complejas cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje. Si bien la
investigación realizada sobre estos temas ha puesto al descubierto la
naturaleza de algunas de las relaciones existentes entre dichos tipos de
conocimiento, es evidente que aún nos hace falta más información para
comprender globalmente todo el cuadro de relaciones posibles entre éstos.
Algunas de las influencias y relaciones más claras entre ellos se exponen a
continuación.

 Personas con un amplio conocimiento conceptual en un determinado


dominio de aprendizaje recurren muy poco al uso de estrategias
alternativas cuando se les intenta inducir a utilizarlas ante tareas de
ese dominio en particular.

 En algunos estudios se ha puesto en evidencia que al proporcionar


entrenamiento de estrategias a estudiantes con una base de
conocimientos superior (en riqueza conceptual) a la que poseen sus
compañeros, aquellos resultan más beneficiados que estos últimos.

 Algunos aprendices, ante una tarea particular para la cual no poseen


una buena base esquemática de conocimientos, llegan a actuar como
"novatos inteligentes", aplicando distintas estrategias (de aprendizaje y
metacognitivas) que conocen y que transfieren de otras situaciones o
dominios, donde les han resultado eficaces, para sustituir dicha falla y
así no fracasar ante las situaciones de evaluación futuras (Brown y
Palincsar, 1985; Shuell, 1990).
Clasificación de las estrategias de aprendizaje

Según Beltrán (1995), se presentan dos criterios para clasificar las


estrategias de aprendizaje: según naturaleza (cognitivas, metacognitivas y de
apoyo) y según su función (de acuerdo a los procesos que sirven:
sensibilización, atención adquisición, personalización, recuperación, transfer
y evaluación). Complementando la postura de Beltrán, Serra y Bonet (2004)
y Vargas & Arbeláez (2002), plantean desde un modelo asociacionista-
conductista, cognitivista y constructivista la emergencia de 4 estrategias:

 De apoyo: Relacionadas con la sensibilización del estudiante hacia


las tareas de aprendizaje, esto orientado a tres ámbitos: motivación,
actitudes y afecto.
 De procesamiento: Dirigidas directamente a la codificación,
comprensión, retención y reproducción de los materiales
informativos. Aquí se ve la calidad del aprendizaje, favoreciendo el
aprendizaje significativo. Estrategias de repetición, selección,
organización y elaboración.
 De personalización: Relacionadas con la creatividad, el
pensamiento crítico.
 Metacognitivas: Las estrategias cognitivas ejecutan, en cambio las
estrategias metacognitivas planifican y supervisan la acción de las
estrategias cognitivas. Tienen una doble función: conocimiento y
control.
Bases Legales

En el marco de los fundamentos legales que orientan la investigación es


importante considerar los lineamientos que se promulgan en la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999), la Ley Organica de
Educación LOE y la Ley de Protección al Niño niña y adolescente LOPNA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su


Capítulo VI de los Derechos Educativos Artículo 102º
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética
del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad
nacional y con una visión latinoamericana y universal.

Artículo 53 de la LOPNA Derecho a la educación


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación
gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones
para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén
cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad
del Adolescente.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e
institutos oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una
educación integral de la más alta calidad. En consecuencia, debe garantizar
un presupuesto suficiente para tal fin.
Parágrafo Segundo: La educación impartida en las escuelas, planteles e
institutos oficiales será gratuita en todos los ciclos, niveles y modalidades, de
conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Artículo 54 de la LOPNA
Obligación del padre y la madre, representante corresponsable en
materia de educación. “el padre, la madre, representante o responsable
tienen la obligación inmediata de garantizarla educación de los niños, niñas y
adolescentes. en consecuencia deben inscribirlos oportunamente en la
escuela, plantel o instituto de educación ,de conformidad con la ley , así
como exigibles su asistencia regular a clases y participar activamente en su
proceso educativo".
La Ley Orgánica de Educación establece en el Artículo 6.
Que la educación y el trabajo, son procesos fundamentales para los fines
esenciales de la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad,
el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, que promueve la prosperidad y el
bienestar de todo el pueblo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO 4 DE FEBRERO
BARINAS ESTADO BARINAS

INSTRUMENTO

Instrumento de Diagnostico para Estudiantes del 1ER año sección A del liceo
Bolivariano 4 de febrero

1. ¿Cree usted que los procesos cognitivos nos ayudan a un mejor aprendizaje y
razonamiento?
SI____NO__

2. ¿tus profesores en el aula de clase desarrolla procesos cognitivos básicos como


por ejemplo: te dan a conocer el material de trabajo o te definen conceptos
claves de algún punto que no entiendas, te dan ejemplos visuales o esquemas
específicos?
SI____ NO__

3. ¿encuentras interesantes las clases de tus profesores?


SI____ NO_____-

4. ¿Entiendes con facilidad lo que lees en clases?


SI___ NO___

5. ¿Tu profesor te permite exponer tu punto de vista de la clase?


SI______ NO____

6. ¿Tu profesor desarrolla su capacidad de análisis a la hora de dar clases?


SI____ NO_____

7. ¿Al terminar la hora de clases tu profesor te permite admitir alguna


intervención en cuanto a lo que aprendiste?
SI____ NO____

8. ¿Tu profesos te permite que seas tu el constructor de tus propios conocimientos?


9. Sus profesores realiza evaluaciones continuas para verificar tu aprendizaje
SI_____ NO__ __

10. ¿Sus profesores realizan sus actividades con material didáctico que te permita
desarrollar tu capacidad de aprendizaje?
SI____ NO____

También podría gustarte