Está en la página 1de 80

Luis

Luis Fernando
Fernando Salazar
Salazar G.
G. Ing.
Ing. Agrónomo
Agrónomo
Disciplina
Disciplina de
de Suelos
Suelos
Cenicafé
Cenicafé
MALEZAS

Existen numerosas definiciones de maleza, todas de alguna manera


tienen que ver con el impacto de la planta sobre las actividades
humanas.

• Plantas que interfieren con nuestras actividades


• Plantas con valor negativo
• Plantas que crecen donde son indeseables
• Plantas sobre las cuales no hemos encontrado un uso
• Plantas que en respuesta a ambientes naturales impuestos
interfieren con nuestros cultivos y actividades
MALEZAS

Desde el punto de vista agronómico, se considera maleza a


aquella planta que en un momento dado puede interferir por
alelopatía o debido a competencia por agua, nutrientes, luz y
espacio con un cultivo, afectando económicamente el
sistema productivo.
El termino ARVENSE, no las discrimina entre
plantas buenas o malas.

ARVENSE del latín arvensis, de


arvum campo en el sentido
agrícola. Vegetación que invade
los cultivos y prados artificiales.

Plántulas de Sida acuta


MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES (MIA)

Apunta a tres objetivos y tres áreas claves:

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL → Conservación de suelos y aguas


PRODUCTIVIDAD AGRONÓMICA → Mejoramiento de la productividad
VIABILIDAD ECONÓMICA → Reducción de costos de producción
MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES

Integración conveniente y oportuna de los diferentes


métodos de manejo de arvenses:
Método manual, mecánico y químico.

No desnudar el suelo Disminuir poblaciones de


para garantizar su arvenses agresivas para
conservación. mejorar la productividad.

Favorecer el predominio de
arvenses de baja interferencia
y más fácil manejo,

Conservar el suelo, sin afectar


la productividad y disminuir
los costos de producción.
Plátano cultivo de importancia
socioeconómica en zonas de ladera
cafetera

Del área cultivada en plátano el 87% se


encuentra como cultivo tradicional
asociado con café, cacao yuca y frutales,
mientras el 13 % se encuentra como
monocultivo tecnificado.

La zona central cafetera, abastece la


mayoría de los principales mercados del
país. (64% del area cultivada aporta el
67% de la producción Nacional.
El cultivo del plátano
manejado adecuadamente
se considera como un cultivo
conservacionista del suelo y el agua

Cultivo Factor C

Café con sombra 0,07


Café sin sombra 0,11
Banano 0,06
Cacao 0,04
FAO, 1989

Perdida de suelo con el cultivo


FC=
Perdida de suelo sin el cultivo
Es el proceso de separación, transporte y depósito de los
materiales del suelo por los agentes causantes de éste,
tales como la lluvia, el viento y el hombre.

Separación y dispersión
de partículas del suelo

Impacto de las gotas Movimiento de partículas del suelo


de lluvia Sedimentación de
partículas de suelo

Transporte por escorrentía


Erosión= f(activos, pasivos, atemperantes)
agua suelo vegetación
viento
hombre prácticas de
conservación
suelo

clima

f
USO
planta
Sistemas de
producción
sostenible
infraestructura

MANEJO CONSERVACIÓN animal

hombre
clima
desconocimiento

planta
uso hombre manejo animal
pendiente
infraestructura
roca
suelo
Uso

Vereda Guacas Manizales, 1993 Neira Caldas


2003

Vereda Santa Rita Manizales


2003-2004
Manejo

Chinchiná, 2004
Conservación
“En los cultivos existe un grupo de malezas cuya
presencia entre las calles no perjudica la plantación
en regiones húmedas. Esas malezas pudiéramos
llamarlas nobles para diferenciarlas de aquellas
inconvenientes que deben erradicarse”.

Chinchiná abril 19 de 1951 Circular Ex-273. Campaña


de Defensa y Restauración de los Suelos
“Una buena cobertura vale por muchas estructuras de conservación,
cuesta mucho menos, se mantiene muy fácilmente, y sobre todo por
implicar solo una modificación al sistema de desyerba, se convierte
una vez aceptada en una rutina dentro de la explotación de la finca,
más fácilmente que cualquier sistema de prácticas o estructuras más
o menos complejas”

Ing. Rafael Salcedo, citado por Fernando Suárez de Castro


Chinchiná abril 19 de 1951 Circular Ex-273.
Campaña de Defensa y Restauración de los Suelos
Pérdidas de suelo por erosión (t/ha/año) en un
Dystropept (Suárez de Castro, 1951)

Año Año Prome


Tratamientos
1 2 dio

Terreno desyerbado con azadón cada 3 meses 327,6 531,5 429,6

Terreno desyerbado con machete cada 3


meses cortando las arvenses a 3- 5 cm del suelo 1,3 1,6 1,4

Cafetal joven desyerbado con azadón cada 4


meses 24,7 4,6 14,7

Cafetal joven con coberturas, y manejo con


machete ( 3-5 cm del suelo) cada 3 meses 0,89 0,34 0,61
MANEJO TRADICIONAL DE ARVENSES Y SUS
CONSECUENCIAS SOBRE EL SUELO
Desyerba manual mecánica con Desyerba generalizada y reiterada con
azadón herbicidas

Flujo concentrado
cárcava remontante
La erosión reduce la
productividad
del suelo por:

Reducción capa
superficial del suelo

Degradación de la
estructura del suelo
Reducción capacidad de retención
y almacenamiento de agua en el
suelo

Reducción del contenido de


materia orgánica

Pérdida de nutrimentos
Perdidas de suelo por erosión en cafetales al sol
con relación al manejo de arvenses

Tratamiento Pérdidas de suelo


(kg.ha.año)
Azadón 1658,8
Machete 457,1
Guadaña 630,3
Glifosato ( aplicación generalizada) 2369,6
Herbicida Preemergente 3330,4
Guadaña + Parcheo Glifosato 201,1

Fuente: Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, 1985.


Pérdidas comparativas de suelo por erosión

Pérdida total de Indice de Pérdida


TRATAMIENTO suelo erosión promedio
kg/ha relativo kg/ha año
AZADÓN 6.925 52 2.770

MACHETE 133 1 53
HERBICIDA (reiterado
16.150 121 6.459
y generalizado)

Café borbón al sol, pendiente 60%, suelos Melanudands,

(Uribe, 1970)
Nutrimentos lixiviados con diferentes tratamientos de cobertura

Pérdida de nutrimentos (kg/ha año)


TRATAMIENTOS
Nitrógeno Fosfato Potasio Calcio Magnesio

Suelo desnudo 362 0,29 235 983 269


“Mulch” 305 0,15 191 760 213
Añil rastrero 76 0,11 115 711 208

Suelos coluviales derivados de cenizas volcánicas precipitación


promedio anual 2751 mm

(Suárez de Castro y Rodríguez, 1962)


Pérdidas promedio anual de suelos en cultivos de café borbón
al sol (Uribe, 1965).

Tratamiento Suelo Eficiencia


perdido de la práctica

kg ha-1 %

Suelo desnudo 4.349 0,0


Barreraras vivas 1.664 61,8
Añil rastrero (Cobertura) 0,348 92,0
Pasto micay 0,326 92,6
Eficiencia Máxima de Algunas Prácticas de
Conservación de Suelos (Gómez, 1987)

Prácticas de Conservación de Suelos Máxima eficiencia (%)

Siembra en contorno 30

Barreras vivas 60

Cultivo en Fajas 60

Sombrío de guamo 95

Coberturas “nobles” 97

Empastado (Gramíneas) 99

Bosque - Sotobosque 99
Los programas más exitosos de manejo de arvenses se basan
en el entendimiento adecuado de la biología y ecología de las
arvenses

Fundamentals of Weed Science, Roberlt L Zimdahl


Aproximadamente el 71% de las arvenses más agresivas
del mundo están distribuidas en 8 familias de plantas y
más del 50% de estas especies se encuentran ubicadas
en solo dos familias Compositae y Gramineae.

En cultivos de café en Colombia, Gómez y Rivera (1987,


1985) reportan que el número mayor de especies se
encuentra ubicados entre las familias:

Gramineae (17,6%),
Compositae (16,4%),
Euphorbiaceae (4,7%),
Amaranthaceae (4,1%)
Rubiaceae (4,1%).
Grado de interferencia

Chee et al., (1992), sugieren que es necesario clasificar las


arvenses de acuerdo a su agresividad con respecto a la plantación
con el fin de realizar un manejo de arvenses eficiente y selectivo;

Clase A: plantas benéficas que deben ser explotadas para suprimir


arvenses agresivas, conservar el suelo contra la erosión, y disminuir los
costos de las desyerbas. (Centrocema pubescens, Desmodium ovalifolium,
y Pueraria phaseoloides)

Clase B: Aceptables en la plantación, pero requieren ser manejadas cuando


sea necesario. (Axonopus compresus, Borreria latifolia y Paspalum
conjugatum)

Clase C: Las cuales interfieren en alto grado con los cultivos (Asystasia
gangetica, Imperata cylindrica, Mikania micranta)
INTERFERENCIA

INTERFERENCIA= Competencia + Alelopatía

Competencia: “La competencia es un proceso puramente


físico, el cual implica la remoción o reducción de por lo
menos un factor esencial de crecimiento (Luz, agua,
nutrimentos, CO2 y espacio)

(Zimdahl, 1980 Libro “Weed - Crop Competition”).


Alelopatía

Proceso por el cual una planta desprende al medio


ambiente uno o varios compuestos químicos; estos
inhiben el crecimiento de otra planta que vive en el
mismo hábitat, o en un hábitat cercano (Molish, 1937)
Arvenses reportadas como alelopáticas

Nombre científico Nombre común

Pteridium aquilinum (L) Kuhn Helecho marranero


Cyperus rotundus L Coquito
Melinis minutiflora Beauv Pasto gordura
Panicum zizanoides H.B.K Nudillo, pitillo
Amarantus dubius Mart. Bledo
Ambrosia artemisiifolia L Altamisa
Artemisia absinthium L Ajenjo
Euphorbia heterophylla L Lechecilla
Euphorbia hirta L Tripa de pollo
Hiptis atrorubens Poit Hierba de sapo
Portulaca oleraceae L Vedolaga

Gómez y Rivera,1995. Libro “Identificación de arvenses en el cultivo del café”


Biomasa de arvenses Competencia interespecifica entre

Biomasa
cultivo y arvenses
Biomasa (Koch y Walter, 1983)
(Rendimiento del cultivo)

x 2x 3x 4x
Densidad de arvenses
Reducción del rendimiento

a) b) c)
(%)

Arvenses m-1 Arvenses m-1 Arvenses m-1

a) Modelo sigmoidal (Zimdahl, 1980). b) Modelo hiperbólico rectangular


(Cousens ,1985). c) Modelo lineal (Cousens, 1985).
Pérdidas por el manejo inoportuno e inapropiado de
arvenses

Hasta el 18% de los costos de producción


en plátano ( Cayón, 2002)

Reducción hasta del 60% del rendimiento.

Periodo crítico: 5 meses (Cayón, 2002)


Digitaria horizontalis Willd

Familia Gramineae:

Su éxito se debe principalmente a su


fácil adaptación y plasticidad a
diferentes ambientes, diferentes
sistemas de propagación, la
dormancia de sus semillas y una
mejor eficiencia fotosintética.
Características de las arvenses más agresivas

- Espontaneidad
- Adaptación al medio
- Fácil propagación sexual y vegetativa
- Latencia
- Facilidad de dispersión
- Alto poder germinativo
- Alta eficiencia para el uso de los nutrimentos, el agua, el
CO2 y la luz
- Alta eficiencia competitiva respecto a otras plantas
- Alelopatía

Jerry Doll, 1989 Libro “Principios básicos para el manejo


de las malezas en los cultivos”)
En general el éxito las
arvenses en los
agroecosistemas
puede medirse, según:

- Rapidez de
colonización

- Dificultad de su manejo

- Efecto negativo sobre


la productividad
Arvenses de Interferencia alta con cultivos permanentes o
semipermanentes
Arvenses más agresivas del mundo. Holm et al. 1977.

Rango Especies Nombre


común
1 Cyperus rotundus L. Coquito*
2 Cynodon dactylon (L.) Pers Pasto
bermuda*
3 Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv. Liendre puerco*
4 Echinochloa colona (L.) Link Arrocillo*
5 Eleusine indica (L.) Gaertn. Pate gallina*
6 Sorghum halepense (L.) Pers Pasto Jhonson*
7 Imperata cylindrica (L.) Raeuschel -
8 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms -
9 Portulaca oleraceae L. Verdologa*
10 Chenopodium album L. -
11 Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Guarda rocío*
12 Convolvulus arvensis L. -
13 Avena fatua L. y especies afines Falsa avena
14 Amaranthus hybridus L. Bledo*
15 Amaranthus spinosus L. Bledo*
16 Cyperus esculentus L. Cortadera*
17 Paspalum conjugatum Berg Grama*
18 Rottboellia cochinchinensis (Lour.) W.D. Clayton Caminadora*

* Arvenses frecuentes en la zona cafetera Colombiana


Arvenses hospedantes de nematodos y enfermedades
Arvenses hospedantes de moko

Martínez y García, 2006. En: http://www.turipana.org.co/manejo_enfermedad_moko.htm


Arvenses de mayor interferencia en la zona cafetera
Características que la hacen de
Arvense Beneficios
interferencia alta
Su corte sirve como mulch
N.C.: Paspalum paniculatum L. Capacidad alta de invasión, reproducción
protegiendo el suelo de la erosión y
N.V.: Gramalote sexual y vegetativa, 1,5 m de altura, planta
retardando la aparición de otras
Familia: Gramineae perenne.
arvenses.
N.C.: Digitaria sanguinalis (L.) Scop. y Alimento de insectos, su corte sirve
D. horizontalis Willd. Planta alelopática, alta capacidad como mulch protegiendo el suelo de
N.V.: Guarda rocío o alambrillo reproductora 100.000 semillas/ planta. la erosión y retrasando la aparición
Familia: Gramineae de otras arvenses
N.C.: Torulinium odoratum (L.) Hooper Planta alelopática, alta capacidad Es una planta medicinal,
o Cyperus ferax L. competitiva (agua y nutrimentos). antiespasmodica y estomática,
N.V.: Cortadera Propagación por semilla y rizomas, además es una planta melífera y
Familia: Cyperaceae capacidad alta de invasión. ornamental.
Adaptación a ambientes y suelos
N.C.: Eleusine indica L. variables, alta capacidad reproductiva Planta medicinal se usa contra la
N.V.: Pategallina (30.000 semillas/planta), más de 1 m de disentería, diarreas y convulsiones.
Familia: Gramineae altura, adquiere fácilmente resistencia a Moderado valor forrajero
herbicidas químicos.
Pasto de césped, resistente al
pisoteo, 15% de proteína apetecido
por caballares, cabras, gallinas,
Planta alelopática, capacidad muy alta de conejos (etc.), sirve en la protección
N.C.: Cynodon dactylon (L.) Pers
invasión, reproducción por semilla, por de taludes y cunetas, recuperación
N.V.: Pasto argentina, bermuda
rizomas y estolones, adaptación a de cárcavas y derrumbes,
Familia: Gramineae
ambientes y suelos variables. prevención y control de erosión en
canales, caminos y taludes, útil en
zonas de recreación prados y
jardines.
Pasto de alto valor forrajero para
ensilaje o henificación; protección
Competencia por luz (2,5 m de altura),
N.C.: Panicum maximum Jacq. de drenajes naturales, estabilización
capacidad alta de invasión, reproducción
N.V.: Pasto india, pasto guinea de terrenos degradados; corte para
por semilla (9.000 semillas/planta) y
Familia: Gramineae mulch en las calles del cultivo.
vegetativa.
Planta medicinal diurética, remedio
para la timpanitis.
N.C.: Panicum laxum Sw. Capacidad alta de invasión, difícil control
Moderado valor forrajero, forraje
N.V.: Pasto mijillo químico y manual-mecánico, se adapta a
potencial para áreas sombreadas.
Familia: Gramineae lugares sombreados.
N.C.: Ipomoea spp.
Habito trepador, competencia por espacio
N.V.: Batatillas Plantas ornamentales, melíferas.
y luz, dificulta las labores del cultivo.
Familia: Convolvulaceae
Características
Arvense que la hacen de Beneficios
interferencia alta

Pasto de césped, resistente al


pisoteo, 15% de proteína
Planta alelopática,
apetecido por caballares,
capacidad muy alta
cabras, gallinas, conejos
N.C.: Cynodon de invasión,
(etc.), sirve en la protección
dactylon (L.) Pers reproducción por
de taludes y cunetas,
N.V.: Pasto semilla, por rizomas
recuperación de cárcavas y
argentina, bermuda y estolones,
derrumbes, prevención y
Familia: Gramineae adaptación a
control de erosión en canales,
ambientes y suelos
caminos y taludes, útil en
variables.
zonas de recreación prados y
jardines.
Paspalum paniculatum L

Conocida con el nombre de gramalote o arrocillo, se considera


problema en cultivos perennes en Colombia, Kenia, Brasil y México.
Eleusine indica (L) Gaertn
Glifosato

Glifosato +
1% de urea

Paraquat +
diuron

Glifosato+
2,4-D amina
Digitaria sanguinalis (L.) Scop

Conocida como guarda rocio (100.000 semillas por planta)


Emilia sonchifolia L DC.

(100 semillas pesan aproximadamente 70mg), una sola planta


puede producir más de 5000 semillas.
Stachytarpheta cayennensis (L.C). Rich) Vahl

Verbena negra
Arvense subarbustiva, leñosa, raíz pivotante profunda
Sida acuta Burm f.

Escobadura
puede sobrepasar 1,5 m de altura, una sola planta puede
producir hasta 6000 semillas
Arvenses enredaderas

Ipomoea tiliaceae I. trifida Melothria guadalupensis


(melón de monte)
Torulinium odoratum (L.) Hooper, también conocida
como (Cyperus ferax (L.)L.

Plantas generalmente de
hábitats húmedos
Arvenses de interferencia media

Nombre científico Nombres vulgares


Ageratum conyzoides L. Hierba de chivo, manrubio
Bidens pilosa L. Amor seco, cadillo, masiquía
Cuphea racemosa (L) Spreng Hierbabuenilla, moradita, sanalotodo
Cuphea micrantha H.B.K. Hierbabuenilla, yerbabuenilla
Cyathula achyrantoides H.P.K. Alacrán, chorrillo
Heliopsis buphthalmoides (Jacq) Dun. Botón de oro, gamboa
Hyptis mutabilis (Rich) Bring Mastrantillo, mastranto
Marsypianthes chamaedrys (Vahl) Kuntze Orégano, cabezona
Physalis nicandroides Schl Yerbabuena
Scopania dulcis L. Mastuerzo
Siegesbeckia jorullensis H.B.K. Botón de oro, yuyo quemado
Solanum nigrum Sendt Hierba mora, yerba mora
Arvenses de Interferencia Media

Bidens pilosa L. Cyathula


Cyathula achyrantoides
achyrantoides H.P.K.
H.P.K.
Familia: Compositae Familia:
Familia: Amarantaceae
Amarantaceae
Altura (0,25 a 1,2 m), sistema radical
pivotante, superficial, fácil control manual,
reproducción por semilla (4000 semillas por
planta). Tiene principios alelopáticos.
Arvenses de Interferencia Baja

Impatiens
Impatiens balsamina
balsamina LL
Familia:
Familia: Balsaminaceae
Balsaminaceae
- Porte bajo

- Crecimiento rastrero o
Arvenses nobles decumbente

- Raíz fasciculada rala


superficial o pivotante rala

- Cubrimiento denso del


suelo.

- Protegen el suelo de la
energía erosiva de la lluvia

- No interfieren el cafeto en
Drymaria cordata la producción si no están
presentes en la zona de
raíces.

(Gómez, 1985).
Primavesi, (1984); “La Invasora Seleccionada o Escogida” son aquellas
arvenses que deben permitirse en asocio con los cultivos para así
proteger los suelos contra la erosión, estas deben adaptarse a las
condiciones ambientales de su medio para así poder sustituir a las
arvenses agresivas “Invasora Indiscriminada”.
Dichondra repens Forst.
Familia: Convolvulaceae

Drymaria cordata (L.)Wild


Familia: Caryophyllaceae
Portulaca oleraceae L Polygonum mepalense
Familia: Portulacaceae Familia: Polygonaceae
Spilantes ocymifolia Lam. Desmodium sp
Familia: Compositae Familia: Leguminosae
El propósito más importante de utilizar las coberturas
vegetales es reemplazar poblaciones de arvenses
inmanejables por plantas de cobertura de más fácil manejo
con capacidad para apropiarse de nichos ocupados por
poblaciones de arvenses que interfieren económicamente
con el cultivo; y de proteger los suelos contra la erosión.

Debe existir un balance entre los recursos que necesita la


cobertura vegetal para su establecimiento y los que utiliza
el cultivo para su producción

(Teasdale, 1998).
Estrategias más importantes sobre el manejo de
arvenses
Mortensen y Coble (1997)

Erradicación: Es la eliminación total de arvenses

Profilaxis: Envuelve la aplicación de herbicidas preemergentes al suelo

Remedial o de contención: Mantener la población de arvenses en un nivel


específico bajo, tolerando la presencia de alguna población de arvenses
que no cause perdidas económicas.

Para emplear esta estrategia es


necesario el desarrollo de
tecnologías que proporcionen alto
grado de selectividad sobre las
arvenses

Frank, 1982
Aplicación generalizada y
reiterada de herbicidas
SELECTOR DE ARVENSES

El Selector de Arvenses se desarrolló


con el propósito de facilitar el
establecimiento de arvenses nobles y
hacer uso racional y eficiente de
herbicidas químicos (Rivera, 1994)
El uso eficiente de herbicidas es un
componente del MIA, su éxito depende de
la filosofía de la supresión de las arvenses
más que la de su eliminación total, y en la
combinación de diferentes métodos de
manejo, tratando siempre de ofrecer
ventajas competitivas mayores al cultivo
que a las arvenses (Dieleman y
Mortensen.1998).
Población con control > a 70%
70
60 64.1%
50
40
30
20
22.9%
10 13%
0
crecimiento vegetativo floración fructificación
Estado biológico de las arvenses

Según prueba Chi cuadrado, 20 especies de arvenses, 6 tratamientos con herbicida químico

Hoyos y Gómez, 1990


Dosis % de p.c Persistencia
Tratamiento promedio
0,75 1,00 1,25 días

Eficiencia de control %

glifosato 77 89 91 81

glifosato + 1% de
80 82 89 76
úrea

paraquat 200 +
76 81 77 53
800 diuron

glifosato + 2,4-D
58 69 73 53
amina

paraquat 68 70 77 46

paraquat 200 +
diuron 100 67 69 68 45
(gramoxil)

Guadañadora Eficiencia de control 100% 43

Hoyos y Gómez, 1990


Efecto de la concentración de la gota de glifosato sobre
plantas de trigo (Ambach y Shford, 1982).

Numero de Concentración Dosis Crecimiento


gotas glifosato Glifosato foliar
μg i.a/μl μg i.a/planta %
1 1,70 1,7 21 c
3 0,55 1,7 26 c
9 0,19 1,7 51 b
Control 100 a

Porcentaje de control de Cynodon dactylon 43 días


después de la aplicación de dos volúmenes de glifosato
(Zambia, 1980) Citado por Terry (1985)

Dosis Volumen de aplicación


-1 -1 -1
(kg ha ) 200 L ha 20 L ha
%
0,54 45 70
1,54 88 88
V = 2 gh
Teorema de Torricelli
citado por Karsten (1945)

Representación esquemática del


principio del frasco de Mariotte
(Karsten, 1945)
Manguera de nivel 1,40 m
long. 1/8 de pulg. ø
Tapón roscado ¾ pulg.
Empaque de caucho
Adaptador Macho
¾ pulg

Esquema del Selector de


Arvenses (B) (Rivera, 2000)

Tubo PVC 1,30 m ¾


pulg

Orificios tamaño Tubo PVC 0,15 m


aguja pelo o # 10 ¾ pulg
a 1,5 cm de la Te
Tapón PVC sin
rosca ¾ pulg
Te PVC ¾ pulg
100

Control de arvenses (%)


80

60

40

20

0
2 4 6 8 10
Concentración glifosato (480 g/L) (%)

hoja angosta hoja ancha

Efecto de diferentes concentraciones de


glifosato aplicadas con el selector de
arvenses

6%
10%

8%
y = -34,18+24,31x-1,366x²
R²= 0,80
cv = 24,1
Pr > F < 0,0001

8,9%

2% 8%
y² = -4899+3373x-213,4x²
R²= 0,74
cv = 27,15
Pr > F < 0,0001

7,9%

10%
Secuencia del MIA

2. Aplicación dirigida de herbicida sobre


1. Corte de las arvenses con machete o arvenses agresivas con Selector de
guadaña entre 3 a 5 cm del suelo. Arvenses 20 a 30 días después del corte

3. Manejo manual de arvenses en la zona 4. Suelo cubierto con arvenses de baja


de raíces del cultivo interferencia.
MIA y disminución de costos
Costo total y promedio por finca del Manejo de
Arvenses durante los primeros dos años del cultivo

1600000

costo total/ha ($ a 2003)


1400000
1200000 23%
1000000 34% 14%
35%
Permite disminuir los 800000 49%
MIA
MA
costos del manejo de 600000
arvenses el 20% 400000

durante el primer año 200000


0
y cerca del 50% A B C D E
durante el segundo Finca
año del cultivo, con
relación al manejo $800.000
tradicional del $600.000 19,5%
Costo/ha

agricultor M IA
$400.000 47%
MA
$200.000

$0
Año 2002 Año 2003
MIA y productividad

600 1400
a a a
b
500 a a 1200
b
@ de c..p.s/ha

1000

@ de c.p.s/ha
400
a a 800
300
600
a
200 a 400
a
100 a 200

0 MIA 0
2002 2003 2004 2005 Media Suelo desnudo Acumulado 2002 - 2005
Arvense agresiva

El MIA no afecta el rendimiento, comparado el sistema de manejo


tradicional o de suelo desnudo.

Permite aumentar la producción al hacer manejo de arvenses


agresivas, estas ultimas pueden disminuir la producción hasta en el
63%.
16000
14000

i.a de herbicida (g/ha)


12000
10000
MIA
8000
MA
6000
4000
2000
0
A B C D E
Finca Finca C:172 L/ha
de mezcla
4500
gasolina-aceite
4050 3945
4000 (25:1)
3500
3000
agua (L)

2500 MIA
2000 1531 MA
1500
1000
500 141 114226 120 136 113
0
A B C D E
Finca
Hincapié, 2003
Consideraciones finales

El cultivo del plátano puede favorecer en grado alto la


protección del suelo siempre y cuando se adopte un plan de
manejo integrado de las arvenses y coberturas.

Es necesario hacer investigaciones sobre el manejo


integrado de arvenses en el cultivo del plátano, mediante el
uso del selector de arvenses.

Discriminar las arvenses por su grado de interferencia con


el cultivo del plátano, mediante el método científico.

También podría gustarte