Está en la página 1de 530

Guía ilustrada de la flora

del valle de Querétaro

Coordinadores
Mahinda Martínez y Díaz de Salas
Luis Hernández Sandoval

Yolanda Pantoja Hernández


Maricela Gómez Sánchez
Rolando Bárcenas Luna
Alejandro Cabrera Luna
Facultad de Ciencias Naturales-Biología

Universidad Autónoma de Querétaro


Editorial Universitaria
Colección Academia
Serie Nodos
2
Guía ilustrada de
la flora del valle
de Querétaro

Coordinadores
Mahinda Martínez y Díaz de Salas
Luis Hernández Sandoval

Yolanda Pantoja Hernández


Maricela Gómez Sánchez
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DE QUERÉTARO Rolando Bárcenas Luna
Facultad de Ciencias Naturales Alejandro Cabrera Luna

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Facultad de Ciencias Naturales

Dr. Gilberto Herrera Ruiz


Rector
Dr. Irineo Pacheco Torres
Secretario Académico
Q.B. Magali E. Aguilar Ortiz
Secretaria de Extensión Universitaria
Dra. Margarita Teresa de Jesús García Gasca
Directora de la Facultad de Ciencias Naturales
Tec. Prof. Ricardo Saavedra Chávez
Coordinador de Editorial Universitaria

José Ramón Montijo González


Diseño Editorial

Primera edición, agosto de 2017

D.R.© Universidad Autónoma de Querétaro,


Centro Universitario, Cerro de las Campanas s/n,
Código Postal 76010. Querétaro, Qro., México

D.R.© Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)


Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903. Parques del Pedregal,
Tlalpan, Ciudad de México C.P. 14010

La presente obra se encuentra protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor y los tratados internacionales
de la materia. Queda expresamente prohibida toda forma de reproducción, publicación o edición por cualquier
medio, y en general todo aquello previsto en el artículo 27 de la citada ley, sin la autorización expresa y por
escrito de los tenedores de los derechos patrimoniales.

ISBN Universidad Autónoma de Querétaro (digital): 978-607-513-295-2


ISBN Conabio (digital): 978-607-8328-90-1

Editado en México

4
Agradecimientos:

Los estudiantes de la materia de Plantas Nativas elaboraron algunas fichas descriptivas utilizadas en este
trabajo. Patricia Salinas Soto colaboró con la parte de gramíneas y en los transectos de vegetación. David
Díaz también auxilió en campo con los transectos. Patricia Cabello hizo la revisión del texto. Clara Tinoco
elaboró las ilustraciones del glosario. Fernando Aguilar preguntó a los habitantes de La Barreta los nom-
bres comunes. Agradecemos a dos revisores anónimos sus acertados comentarios. Este trabajo se llevó a
cabo por el apoyo financiero de CONACYT-Fomix-Qro. a través del proyecto QRO-2006-C01-52435.

5
Índice

6
Índice

Introducción 17 Helecho 47
Área de estudio 19 Helecho 48
Flora 25 Helecho 49
Literatura citada 27 Tronadora fina, helecho 50
Arreglo de la obra 29 Helecho 51
Helecho 52
Helechos 31 Helecho 53
Doradilla, flor de peña,
Lecho de cerro, helecho 32 flor de cerro, cerrito 54
Helecho 33 Helecho 55
Espárrago chino, helecho 34
Pellaea ternifolia (Cav.) Link 35 Árboles 57
Helecho, culantrillo, cilantrillo,
mosquito. 36 Sabino, ahuehuete 58
Helecho 37 Hormiguillo, pengua 59
Helecho 38 Chirimoya 60
Helecho 39 Lantrisco, palo lechón,
Helecho, doradilla 40 palo amarillo, borreguillo 61
Helecho 41 Palo shishote, copal, borreguilla,
Helecho 42 cuajilote, chupire, jiote, palo jiote,
Helecho 43 papelillo, tecomaca,
Helecho, doradilla 44 cuajiote amarillo 62
Helecho 45 Xiote colorado, xixiote,
Helecho 46 xixiote colorado 63

7
Palo cuchara, copal, Huizache, huizache hediondo 92
copalillo, cuajiote 64 Huizache 93
Zapote, zapote blanco 65 Huizache 94
Cedro, cuatal, cuaterani, nogal, Gatillo, viejo, greñuda, carrasquilla 95
nogal corriente, nogalillo, Uña de gato 96
nogalillo cimarrón 66 Gatillo, uña de gato 97
Pochote 67 Gatillo, charrasquillo, uña de gato 98
Muñeco, roble prieto, meón 68 Uña de gato 99
Tepehuaje, tepeguaje cimarrón, Jara 100
palo blanco 69 Cestrum lanatum Martens & Galeotti 101
Tepeguaje, palo de arco, Jara, jara mexicana, jara amarilla o
quibracho, palo fierro 70 jara blanca 102
Mezquite 71 Damiana, San Nicolás 103
Patol, colorín 72 Escobilla, pegajosa, zarzal 104
Palo dulce, cuate, vara dulce 73 Jara cuetera, jara, jara mexicana 105
Junco, palo verde, retama 74 Limpiatunas, cenicilla, kastingi 106
Tepeguaje cimarrón, tepehuaje, Tronadora ceniza, zoapaxtle,
lluvia de oro, palo fierro, palo macho 75 vara prieta 107
Escobillo, fresno 76 Tronadora 108
Fresno 77 Membrillo, acebuche, granjenillo,
Palo bobo, cazahuate 78 membrillo cimarrón 109
Encino 79 Cercocarpus mojadensis C. K. Schneid 110
Roble, encino 80 Cedrillo romerillo, cedro cimarrón 111
Sauz 81 Palo hediondo, palo zorrillo 112
Árbol, pirul 82 Zanthoxylon fagara (L.) Sarg. 113
Yoyote, codo de fraile 83 Randia thurberi S. Watson 114
Huele de noche, pebete 115
Arbustos 85 Contrahierba, trompetilla 116
Pingüica, manzanita 117
Telosiphonia hypoleuca (Benth.) Henrickson 86 Hierba del cáncer 118
Chilitos 87 Oreja de ratón 119
Allowissadula holosericea (Scheele) Bates 88 Solimán, hierba picosa, canelilla,
Escobilla, engordacabras 89 enchiladota, trucha, palillo,
Gorda cabra 90 dominguillo 120
Lluvia de oro 91 Pálido, palillo 121

8
Tepozán, marrubio 122
Jara, tepozán, tepuza 123 Cactáceas y
Tlaxiste, vara prieta 124
Colubrina triflora Brogn. ex Sweet 125 suculentas 147
Capulín, tullidora, capulincillo,
sarabuyo, saraguayo, cachila, Coryphantha cornifera (DC.) Lem. 148
coyotillo, sombra de coyote 126 Coryphantha erecta (Lem. ex Pfeiffer) Lem. 149
Granjeno, pico de pájaro 127 Coryphantha octacantha (DC.) Britton & Rose 150
Granjeno, granjeno prieto 128 Coryphantha radians (DC.) Britton & Rose 151
Granjeno, granjeno cimarrón, Cardón, cholla 152
granjeno blanco, granjenillo 129 Echinocereus cinerascens (DC.) Lem. 153
Zorro 130 Biznaga 154
Ocotillo, olivo, palo ocotillo, Biznaga 155
palo santo, tomate de burro, Ferocactus macrodiscus (Mart.) Britton & Rose 156
granadina 131 Mammillaria decipiens Scheidw 157
Anisacanthus pumilus (F. Dietr.) Nees 132 Mammillaria camptotricha Dams 158
Acebuche, azibuche, panalero 133 Mammillaria gigantea Hildm. ex K. Schum. 159
Jara, escoba de arroyo 134 Biznaga de chilitos 160
Tabardillo, pie de paloma 135 Biznaga de chilitos 161
Pie de paloma, tepozán 136 Mammillaria polythele Mart 162
Mujer bella 137 Mammillaria uncinata Zucc. ex Pfeiff. 163
Cinco negritos, frutilla 138 Mammillaria zephyranthoides Scheidw 164
Huele de noche, santanilla, Garambullo 165
vara dulce, varaduz 139 Nopal chamacuero 166
Venenillo 140 Tapona 167
Jazmincillo 141 Tuna 168
Agrillo, agrito 142 Hartón 169
Zumaque 143 Joconostle o xoconostle 170
Lantrisco 144 Tasajillo 171
Gerolis, palo de arco, tronadora, Tapona, duraznillo 172
San Pedro 145 Opuntia pubescens J. C. Wendl. ex Pfeiff. 173
Opuntia robusta H.L. Wendl. 174
Nopal cardón 175
Duraznillo 176
Órgano 177
Reina de la noche 178
9
Órgano 179
Pitaya 180 Gramíneas y
Stenocactus obvallatus (De Candolle)
Berger ex Backeberg et Knuth 181 graminoides 203
Stenocactus ochoterenanus Tiegel 182
Pitayo 183 Coquitos 204
Flor de peña, platanito, Tres barbas 205
dedo, dedo de Dios 184 Canuto, caña, cañaveral, caña hueca,
carricillo, carrizo 206
Rosetas 185 Zacate Rhodes, popotillo 207
Pata de gallo mexicano, piragüitas 208
Guapilla 186 Grama, gramilla, zacate bermuda,
Guapilla 187 pata de gallo, zacate borrego 209
Lechuguilla 188 Amor seco, zacate apestoso, grama,
Maguey, maguey fino 189 pastorcito de la rosa de Castilla 210
Maguey cenizo 190 Zacate llorón, cola de ardilla,
Maguey cenizo 191 pelo de conejo, zacate amor, bayal,
Agave desmettiana Jacobi 192 zacate de agua 211
Maguey pencón 193 Rizado, toboso menudo,
Maguey, maguey verde, maguey manso 194 zacate galleta, zacate chino, zacate
Amole 195 mezquite 212
Yucca elephantipes Regel 196 Zacate gigante,
Palma, izote, palma china 197 desparramado dubiano. 213
Cucharilla, sotol 198 Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. 214
Grama, navajita, navajita velluda 215
Epífitas 199 Pasto pluma 216
Zacate burrero, triguillo,
Gallito 200 zacate chino, pata de gallina, gama,
Gallito 201 horquetilla. 217
Gallito, musgo, bola, heno, paixtle 202 Grama, liendrilla morada 218
Zacate Johnson, extranjera,
grama extranjera, guineo,
pasto silvestre, bonzo 219
Maíz, maíz dulce, cabellos de elote 220

10
Cadillo buffell, zacate buffel, Chile de bolita, miracielo, chile piquín 248
pasto bufel 221 Jaltomatillo, hierba mora, pichuela 249
Pasto popotón 222 Toloache, tolbache 250
Merkeron, zacate gigante, Epazotillo, bolsa de pastor 251
zacate elefante 223 Mostacillastrum gracielae
Pasto de escobita 224 (M. Martínez & L. Hernández)
Zacate huilotero 225 Al-Shehbaz & M. Martínez 252
Pasto de invierno, Chaunanthus petiolatus (Hemsl.) O. E. Schulz 253
pastillo de invierno, pasto azul anual, Exhalimolobos berlandieri (E. Fourn.)
zacate de ratón 226 Al-Shehbaz y C. D. Bailey 254
Pasto cortalón 227 Lentejilla cimarrona,
lentenilla, muicle 255
Hierbas 229 Romerillo, solimán, algodoncillo 256
Richardia tricocca (Torr. & A. Gray) Standl. 257
Higuerilla, palmacristi, ricino 230 Galium microphyllum A. Gray 258
Manihot angustiloba (Torr.) Muell. Arg. 231 Conyza canadensis (L.) Cronquist 259
Euphorbia heterophylla L. 232 Parthenium hysterophorus L. 260
Cardo ruso, rueda mundo, maromera 233 Aster gymnocephalus (DC.) A. Gray 261
Epazote 234 Pseudugnaphalium chartaceum
Quelite, quintonil, quelite de pollo 235 (Greenm) Anderb. 262
Hoja encerada, anteojito, Aceitilla 263
pimienta de tierra 236 Florestina pedata (Cav.) Cass. 264
Hierba del golpe 237 Stevia aschenborniana Sch. Bip. ex Klotzsch 265
Cadillo, chayotillo, puerco 238 Stevia serrata Cav. 266
Chicalote 239 Stevia tomentosa Kunth 267
Euphorbia berteroana Balb. ex Spreng. 240 Oreja de ratón 268
Euphorbia graminea Jacq. 241 Perico 269
Euphorbia nutans Lag. 242 Tiquilia canescens (A. DC.) A. T. Richardson 270
Sangregrado, sangre de grado, Hierba de la hormiga, hierbabuenilla,
sangre de drago 243 hierba dulce 271
Solanum iopetalum (Bitter) Hawkes 244 Maravilla, maravilla blanca 272
Papita 245 Nama origanifolia Kunth 273
Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti 246 Molucella laevis L. 274
Solanum americanum Miller 247 Hierba del zorrillo 275

11
Congora, coralillo 276 Penstemon barbatus (Cav.) Roth 304
Olotillo 277 Mirto 305
Valeriana 278 Amapola, dalia 306
Estrellita, estrella 279 Poleo 307
Mayito, flor de mayo 280 Anagálide, anagalis, celosa,
Mayito 281 coralilla, coralillo 308
Echeandia nana (Baker) Cruden 282 Justicia candicans (Nees) L. D. Benson 309
Mesadenus polyanthus (Rchb. f.) Schltr. 283 Gallitos, pata de gallo 310
Verdolaga de puerco 284 Cebollín, cebollita 311
Cola de conejo 285 Mal de ojo, hierba del cáncer,
Begonia, ala de ángel, ojo de pollo 312
cebollita, doncella 286 Calabacilla hedionda 313
Coyolillo, hierba del pato, Calabaza hedionda lisa 314
hierba del pollo, jarrillo, Nabo, mostacilla, nabito, vaina 315
oreja de ratón, tripa de pollo 287 Nabo cimarrón, mostacilla loca,
Astragalus seatonii M. E. Jones 288 nabo, nabo de campo 316
Cosmos bipinnatus Cav. 289 Mostacilla, Saramago 317
Alfiler, alfilerillo 290 Nabo 318
Melochia pyramidata L. 291 Sida spinosa L. 319
Limoncillo, almaraduz, Machetona 320
hierba de la hormiga, mezquitillo, Pega ropa, chipil, tronadora 321
motita, sonajilla 292 Senna crotalarioides (Kunth)
Justicia caudata A. Gray 293 H. S. Irwin & Barneby 322
Sangrinaria 294 Adenophyllum cancellatum (Cass.) Villarreal 323
Hierba del negro 295 Amargosa, cabezona 324
Schiedeella durangensis Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc. 325
(Ames & C. Schweinf.) Burns-Bal. 296 Dyssodia tenuifolia (Cav.) Loes. 326
Mayito, flor de mayo 297 Jarilla 327
Stenandrium dulce (Cav.) Nees 298 Árnica, hornilla 328
Nanajuana 299 Ojo de pollo, ojo de gallo 329
Hortiguilla 300 Ojo de pollo 330
Hierba del cáncer, hierba del pastor 301 Anisillo, manzanilla 331
Hierba de la virgen, chuparrosa 302 Borraja, cardo, lechuguilla,
Clavel del monte 303 muela de caballo 332

12
Thymophylla setifolia Lag. 333 Ruellia lactea Cav. 364
Shotol, chotol, girasol 334 Verbena carolina L. 365
Tribulus terrestris L. 335 Verbena gracilis Desf. 366
Hierba de la cucaracha 336 Verbena menthifolia Benth. 367
Mandevilla syrinx Woods. 337 Maravilla 368
Pega ropa, pegajosa 338 Maravillita 369
Pegaropa 339 Quesitos, requesón, amapolita morada,
Cochinita, cajón de gato 340 malva, violeta de campo 370
Castillo 341 Mirto 371
Abutilon ellipticum Schltdl. 342 Chía de campo 372
Dichromanthus cinnabarinus Hierba del alacrán, hierba lumbre,
(La Llave & Lex.) Garay 343 jiricua, tianguis 373
Talinum lineare Kunth 344 Verdolaguilla, baraima 374
Cinco Llagas 345 Bouchea prismatica (L.) Kuntze 375
Álamo, alamillo, tabaquillo 346 Alfilerillo, aretillo, papalotillo 376
Physalis ampla Warterf. 347 Pennellia micrantha (A. Gray) Nieuwl. 377
Tomatillo 348 Pólvora, espuelita 378
Physalis sordida Fernald 349 Cardo santo 379
Zalcomate 350 Jarrilla, alcáncer,
Costomate, jaltomate 351 hierba del cáncer, mirto 380
Physalis nicandroides Schltdl 352 Hierba de la calavera, nube azul 381
Physalis patula Miller 353 Alfombrilla, moradilla, verbena 382
Jaltomate, tomate verde, tomatillo, Glandularia teucriifolia
tomate de hoja 354 (M. Martens & Galeotti) Umber 383
Jitomate 355 Salvia hirsuta Jacq. 384
Abrojo amarillo, abrojo, Mirto 385
espinaca del cerro, Mirto 386
mala mujer, tasajillo 356 Tolbache 387
Carita de víbora 357 Datura stramonium L. 388
Hierba de la víbora, raíz de víbora 358 Solanum elaeagnifolium Cav. 389
Botón de oro, coronilla, nixtamal 359 Torito, cuernitos de hormiguero,
Melampodium microcephalum Less. 360 perritos, toro 390
Manca coyota 361 Hierba del venado 391
Coyol, agrito 362 Porophyllum tagetoides (Kunth) DC. 392
Coyol, agritos, trébol 363 Physalis solanaceus (Schltdl.) Axelius 393

13
Hybanthus attenuatus Cola de caballo 422
(Humb. & Bonpl. ex Schult.) Schulze-Menz 394
Amor seco, amor de soltero 395 Trepadoras 423
Pico de gorrión 396
Desmodium neomexicanum A. Gray 397 Suspiro 424
Ojo de víbora 398 Galactia brachystachya Benth. 425
Hierba del sapo, mosquitos 399 Solanum dulcamaroides Dunal 426
Lupita, espuelitas, hierba del pollo 400 Mata de caracol 427
Carlowrightia parviflora (Buckl.) Wassh. 401 Mata de caracol 428
Mirto 402 Tournefortia volubilis L. 429
Hierba del dominico, chía cimarrona, Bolsas de coyote 430
hierba del gallo. 403 Barbas de chivo 431
Madre del maíz 432
Acuáticas 405 Camote de cerro 433
Echinopepon coulteri (A. Gray) Rose 434
Eclipta prostrata (L.) L. 406 Chayotillo 435
Lilaeopsis schaffneriana Metastelma palmeri S. Watson 436
(Schlecht.) Coult. & Rose 407 Nissolia pringlei Rose 437
Toloache, tolbache, Funastrum elegans (Decne.) Schltr. 438
atlinán, tornaloca 408 Hierba del zorro 439
Polygonum punctatum Elliot 409 Perra 440
Polygonum mexicanum Small 410 Hiedra 441
Verdolaga de agua 411 Ipomoea costellata Torr. 442
Mecardonia procumbens (Mill.) Small 412 Ipomoea hederifolia L. 443
Lirio, patito 413 Corriyuela, manto de la virgen,
Flor de agua, lirio, ninfa, quiebraplatos, hiedra 444
pico de pato, tambor. 414 Mipil 445
Berro 415 Maurandya barclayana Lindl. 446
Rorippa gambellii (S. Watson) Passiflora bryonioides Kunth 447
Rollins & Al-Shehbaz 416 Tripa de vaca 448
Antejuelilla 417 Frijol 449
Lemna gibba L. 418 Frijolillo 450
Wolffia columbiana H. Karst. 419
Azolla filiculoides Lam. 420
Trébol de agua, trébol 421

14
Bibliografía y
sitios de internet
importantes
para la zona 451
Listado 452
Glosario 467
Ápices 475
Bases 479
Disposición de las hojas 483
Divisiones 485
Forma de la Hoja 487
Formas de Corola 491
Frutos 495
Gramineas 499
Indumentos 501
Inflorescencias 505
Márgenes 507

Índice de especies 511

15
Introducción

16
Introducción

A escala mundial, México se considera un país megadiverso a diferentes niveles. Tomando como
base las zonas ecológicas, Toledo y Ordóñez (1993) señalan que presenta las siguientes zonas:
1) trópico húmedo, en las que se desarrolla una vegetación de bosques tropicales altos, medios
y sabanas; 2) de trópico subhúmedo, con vegetación de bosques deciduos; 3) templada húme-
da, con bosques mixtos; 4) templada subhúmeda, con pinares, encinares y bosques mixtos; y
4) áridas y semiáridas con matorrales y pastizales. El estado de Querétaro participa de manera
importante en esta diversidad, y repite a menor escala lo que sucede en el país. Zamudio et al.
(1992) describen la vegetación, y encuentran vegetaciones propias de zonas tropicales (como el
bosque tropical caducifolio y subcaducifolio), zonas templadas (encinares, bosques de coníferas,
mesófilo de montaña) y también de desiertos, como los matorrales xerófitos y pastizales.

En cuanto a la flora, se considera que México alberga alrededor de 26 000 especies (Conabio,
1998), hecho que lo coloca en el cuarto lugar mundial. Hay zonas del país con poco relieve y
que pertenecen a una provincia fisiográfica, como es el caso de la península de Yucatán. Debido
a estas condiciones, la península resulta poco diversa florísticamente, y se estima que alberga
alrededor de 2 400 especies de plantas vasculares (G. Carnevali, com. pers.). Querétaro, por el
contrario, se encuentra en tres provincias fisiográficas (Altiplano Mexicano, Sierra Madre Orien-
tal y Eje Neovolcánico Transmexicano (Anónimo, 2008), lo que propicia una gran diversidad de
suelos y topoformas, que permiten albergar una diversidad florística mucho más alta. Zamudio
et al. (1992) calculan que la flora del estado comprende alrededor de 3 500 especies de plantas
vasculares, siendo así más diversa que la de toda la península de Yucatán o la de Coahuila.

En este trabajo describimos las características fisiográficas, la vegetación y la diversidad florística


del municipio de Querétaro y la zona conurbada, que es una de las zonas de México con mayor
crecimiento poblacional. Este crecimiento desmedido ha propiciado la pérdida de vegetación en
una zona de alta diversidad y endemismo, sobre la que es necesario llamar la atención.

17
Área de estudio

18
Área de estudio

Localización. El municipio de Querétaro representa el 6% de la superficie total del estado, con un


área total de 5 195 200 hectáreas. Sus coordenadas externas son: al norte 20°55’, al sur 20°30’,
al este 100°17’ y al oeste 100°36’. Colinda al norte con el estado de Guanajuato; al este, con el
municipio de El Marqués; al sur, con los de Huimilpan, Corregidora y Guanajuato; y al oeste, con
Guanajuato (INEGI, 1997). La Ciudad de Querétaro presenta una zona conurbada hacia el sur y
el oeste uniéndose con las cabeceras municipales de Corregidora (en El Pueblito) y El Marqués
(en La Cañada). Hacia el norte, las zonas rurales de Jurica, Juriquilla y Santa Rosa Jáuregui se han
incorporado también a la ciudad, y a esta área Anónimo (2008) la denomina Zona Conurbada de
Querétaro. De otros municipios, la ciudad abarca 0.09% de Huimilpan, 1.32 % de El Marqués, y
9.24 % de Corregidora (Anónimo, 2008).

Fisiografía. El municipio de Querétaro se encuentra en dos provincias fisiográficas: la de la Mesa


del Centro, hacia el norte, que pertenece a la subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Gua-
najuato y abarca casi 8 % de la superficie del municipio. La segunda provincia es la del Eje Neo-
volcánico, con la subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, que ocupa 92 % de
la superficie del territorio del municipio de Querétaro, así como la zona de La Cañada y El Puebli-
to. Estas provincias presentan topoformas de sierras, lomeríos y llanuras con altitudes de entre
1 800 y 2 190 m. Las elevaciones más importantes son Cerro Grande (2 769 m), Cerro Pájaro Azul
(2 720 m) y El Cimatario (2 390 m, INEGI, 1997).

Geología. La mayor parte del territorio del municipio de Querétaro pertenece al Cenozoico, com-
puesto por rocas ígneas extrusivas y aluviales en 88 %. El 11 % restante es de rocas sedimentarias
del Mesozoico, 2 % de las cuales están ocupadas por calizas y calizas-lutitas en la zona más sep-
tentrional del municipio, en la localidad de El Raspiño (INEGI, 1997).

19
Clima. Los climas predominantes en la zona de estudio son el semiseco templado (BS1k) que
ocupa 66 % del territorio, y el semiseco - semicálido (BS1h) en el 33 % restante. El 0.7 % del área
presenta clima templado subhúmedo, con lluvias en verano del tipo C(w0) , y se localiza en el
extremo noreste del municipio, en la zona cercana a las mesetas del Zamorano (INEGI, 1997; Anó-
nimo, 2008). La temperatura promedio anual es de 19° C, la temperatura promedio del año más
frío fue de 17.4° C y la del más caluroso, 19.7° C. En cuanto a la precipitación, el promedio anual es
de 549 mm; la del año más seco, 274 mm y la del más lluvioso, cercana a los 1 000 mm. Las lluvias
inician en junio, el pico de las precipitaciones se presenta en julio, vuelve a caer en noviembre, y
se establece un periodo de sequía de noviembre a mayo (INEGI, 1997).

Hidrología. El municipio de Querétaro pertenece a la región hidrológica 12 Lerma Santiago, a la


cuenca del Río Laja y a dos subcuencas, la Laja-Celaya, en el noroeste del estado, y ocupa 2.5 %
de la superficie municipal, mientras que 97.5 % pertenece a la subcuenca Apaseo. En cuanto a las
corrientes de agua, todas pertenecientes a la subcuenca Apaseo, son los ríos Querétaro, Jurica, El
Macho, La Pileta, Pie de Gallo, La Rivera y El Muerto (INEGI, 1997). En la zona conurbada de Co-
rregidora se desarrolla también el río El Pueblito, formado por la unión de los ríos Bravo y Florido,
que entran a Corregidora desde Huimilpan. El río del Pueblito corre al noroeste para unirse al río
Querétaro (Nieto y Caballero, 1995). En cuanto a los cuerpos de agua, la zona no cuenta con hu-
medales naturales, y son las presas de Santa Catarina y la Soledad, así como la del Batán, en Villa
Corregidora (INEGI 1997), los únicos ambientes lénticos.

Uso del suelo. De la Llata et al. (2002) señalan que la superficie del municipio de Querétaro dedi-
cada a la agricultura es de 33 726 Ha, 26 570 de éstas son de temporal. El área urbana ocupa 9 638
Ha y la industrial 1 214. En cuanto a la vegetación, 17 910 Ha son de matorral subtropical; 649, de
pastizal (seguramente inducido para forrajeo, dominado por Aristida, Muhlenbergia y Bouteloa
(INEGI, 1997), 5 105 son de matorral crasicaule y 589, de bosque de encinos.

Vegetación. Según Rzedowski (1978), el municipio y su zona conurbada pertenecen a la Provincia


Florística de la Altiplanicie, que se incluye en la Región Xerofítica Mexicana, y la vegetación pre-
dominante es el matorral xerófito, con zonas de pastizal y bosque espinoso. Zamudio et al. (1992)
señalan que la vegetación dominante es el matorral crasicaule circundado por relictos de bosque
tropical caducifolio, sobre todo en las zonas montañosas que han conservado mejor su vegetación
nativa. Baltazar et al. (2004) y Hernández et al. (2000) ya habían trabajado el municipio de Que-
rétaro a mayor detalle y encontraron bosque tropical caducifolio, matorral subtropical, matorral
crasicaule, bosque de encinos, pastizal y vegetación acuática. A lo largo del desarrollo de este tra-

20
bajo se muestreó la vegetación por el método de Gentry (Phillips y Miller, 2002) en todas las zonas
provistas de vegetación nativa. A continuación, se describen incluyendo las especies leñosas que
resultaron dominantes en los muestreos.

Bosque tropical caducifolio: Esta comunidad está dominada por árboles bajos de entre 4 y 12
m que pierden sus hojas en la época de secas y se mantienen así entre 6 y 7 meses. Muchas de
las especies dominantes tienen cortezas exfoliantes de colores vivos o claros, y varios árboles
ramifican cerca de la base. Después de la época de lluvias se desarrollan las hojas, de color verde
claro brillante y generan un contaste, entre sequía y lluvias, muy fuerte en el paisaje. El bosque
se establece en suelos someros, bien drenados y derivados de rocas ígneas en zonas de climas
cálidos subhúmedos o semisecos, de entre 500 y 1 800 m de altitud (Zamudio et al., 1992). Esta
vegetación está dominada en la zona de estudio por los árboles de Senna polyantha (tepehuaje),
Bursera fagaroides (xixote), B. palmeri (copal), Lysiloma microphyllum (palo de arco), Ipomoea
murucoides (palo bobo), Eysenhardtia polystachya (palo dulce). Los individuos de Ceiba aesculi-
folia (ceiba, pochote) y Cederella dugesii (nogal cimarrón) son menos abundantes, pero también
forman parte del estrato superior de esta vegetación. Las crasicaules de gran porte con cobertu-
ras importantes, en esta vegetación están Myrtillocactus geometrizans (garambullo), Stenocereus
queretaroensis (pitayo) y Stenocereus griseus.

Entre los arbustos abundantes están Croton ciliato-glandulifer (palillo), Jatropha dioica (sangre de
grado), Karwinskia humboldtiana (tullidora), Zaluzania augusta (limpia tuna, cenicilla). Después
de las lluvias se desarrollan abundantemente especies herbáceas, como Hybanthus attenuatus,
Rivinia humuilis (coral) y Dioscorea militaris (camote de cerro). Los helechos son escasos y más
bien de afinidades xerófitas, sobre todo Cheilanthes y Pellaea.

Matorral subtropical: Este matorral representa una etapa de disturbio del bosque tropical cadu-
cifolio que puede cambiar hacia otros tipos de vegetación dependiendo del tiempo y el manejo
(Carranza, 2001). Dado que la zona de Santiago de Querétaro está bajo una fuerte presión huma-
na, en vez de pasar a otras etapas, se mantiene en la que está. Se desarrolla en laderas o zonas
planas de cultivos abandonados, generalmente dominado por arbustos de poca altura, entre 4 y
5 m, entre las cuales se encuentran especies de zonas alteradas, como Ipomoea murucoides (palo
bobo), Schinus molle (pirul), y Celtis pallida (granjeno). Varias de estas especies son árboles, pero
en estas zonas se mantienen en un porte arbustivo. En áreas más secas, se establece un gradiente
difícil de delimitar en el que el matorral subtropical pasa a matorral xerófito, en el cual la abun-
dancia de Acacia y Opuntia, también presentes en el matorral subtropical, aumenta.

21
Matorral crasicaule: Las formas de vida dominantes en este tipo de vegetación son arbustos con
espinas, hojas pequeñas y tallos carnosos. Representa una vegetación más adaptada a la aridez
que el bosque tropical caducifolio y se desarrolla entre los 1 400 y 2 500 msnm sobre suelos so-
meros derivados de rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias (Zamudio et al., 1992).

En el municipio, los elementos leñosos dominantes en la vegetación de matorral crasicaule son


Acacia schaffneri (huizache), Mimosa acauleticarpa (uña de gato) y Acacia farnesiana (huiza-
che). Entre las cactáceas más importantes están Myrtillocactus geometrizans (garambullo),
Opuntia robusta (nopal tapón), O. imbricata y O. pubescens (perro). Otras especies importantes
son Iresine diffusa, Karwinskia humboldtiana (tullidora) y Jatropha dioica (sangre de drago, san-
gregrado).

Pastizal: En la zona de estudio se localizó un área que presenta un pastizal semi natural bien
definido (Salinas 2009) en la comunidad de San Miguelito, en la delegación de Santa Rosa Jáu-
regui. Las especies dominantes son Bouteloua gracilis, B. hirsuta, B. repens, Hilaria cenchroides,
e Hilaria belangeri. Algunas de las plantas arbustivas presentes son Karwinskia humboldtiana,
Zaluzania augusta y Gomphrena serrata. Varias áreas de agricultura abandonada han pasado a
ser pastizales secundarios, o bien permanecen como zonas abandonadas con poca cobertura
vegetal y alto grado de erosión.

Vegetación acuática: En el área territorial del municipio, las zonas que presenta vegetación acuá-
tica son la del río de Jurica, que recibe las descargas de la presa de Santa Rosa Jáuregui, y la de
La Cañada. Jurica presenta un bosque ripario bajo de Salix bomplandiana y en las zonas más
inundadas se presenta Eichhornia crassipes (lirio), Marsilea mollis, Lilaeopsis schaffneriana, Cy-
perus hermaphroditus y Heteranthera sp. La zona de La Cañada está fuertemente contaminada
y el desarrollo de la vegetación acuática es muy escaso. Hay árboles de Salix bomplandiana
(sauces) y unos pocos individuos de Scirpus y Marsilea (Hernández et al., 2010). En el municipio
conurbado de Villa Corregidora se encuentra el río de El Pueblito, en mucho mejor estado de
conservación que los de Querétaro. Presenta bosque en galería con Alnus jorullensis (aile), Fra-
xinus uhdei (fresno) y Salix humboldtiana (sauce), mientras que los arbustos más frecuentes son
Baccharis salicifolia y Heimia salicifolia. Entre los elementos enraizados emergentes más comu-
nes se encuentran Cyperus niger, C. pseudovegetus, Bacopa monnieri, Typha latifolia y Mimulus
glabratus. También hay Heteranthera reniformis y Ludwigia peploides. En algunas zonas de re-
mansos se hallan las libres flotadoras como Lemna gibba y L. aequinoctialis (lenteja de agua), y
solo Zannichellia palustris está sumergida (Martínez y García, 2001).

22
23
Flora

24
Flora

Existe un proyecto a largo plazo para elaborar la flora del Bajío y Regiones Adyacentes que ha
generado 186 volúmenes. El Estado de Querétaro está comprendido totalmente en este pro-
yecto, y se estima que abarca una flora cercana a las 3 500 especies de plantas vasculares. Los
lugares de más alta diversidad y endemismo están en los municipios de la Sierra, ya que tienen
una topografía mucho más accidentada, un rango climático mayor y están en mejor estado de
conservación. Al iniciar el proyecto del inventario de la flora del municipio, se hizo un estimado
de las especies de plantas vasculares existentes analizando las bases de datos, los fascículos
publicados de Flora del Bajío y las colectas personales, y llegamos a alrededor de 500 especies.
Después de dos años de colecta, hicimos un listado de 840 especies (helechos, gimnospermas y
angiospermas), 50 de las cuales son de nuevo registro para la zona.

En el municipio, encontramos 108 familias de plantas vasculares, de éstas 9 son helechos, una
gimnosperma y 98 angiospermas. Las familias más diversas son las Asteraceae, con 71 géneros y
131 especies, las Poaceae con 50 géneros y 119 especies, y las Leguminosae con 34 géneros y 60
especies. Entre los géneros que tienen más de 10 especies están Euphorbia (18) Solanum (14),
Cheilanthes y Salvia (13 cada uno), Opuntia, Ipomoea y Physalis (11 cada uno).

La mayoría de los nuevos registros son helechos, de los cuales encontramos 13 géneros con 33
especies, y los otros nuevos registros son principalmente de la localidad de El Raspiño, ya que es
la única zona en el municipio que presenta suelos sedimentarios. Ahí se colectaron plantas típi-
cas de zonas sedimentarias como Chrysactinia mexicana, y varias especies que se conocían de la
Sierra Madre Oriental, por lo que su presencia en el municipio amplía su rango de distribución
en el estado hacia el sur.

25
En cuanto a las especies que se consideran raras, ya sea porque tienen pocos individuos, hace
más de 50 años que no se colectan, o se encuentran en distribuciones muy restringidas están
Rhus standleyi, Apocynum cannabium, Ferocactus histrix, Ipomoea ciervensis, Gentiana calicula-
ta, Cuphea angustifolia, Kearnemalvastrum lacetum, Malvaviscus arboreus y Loeselia mexicana.
Otras plantas que consideramos raras en el municipio son los helechos acuáticos Marsilea, Azo-
lla y Equisetum, ya que cada uno se encontró solo en una localidad formando una población. En
cuanto a las plantas con estatus en la NOM, están Mammillaria zephyranthoides, M. mathildae,
M. decipiens var. decipiens, Ferocactus histrix, Albizzia occidentalis, Erythrina coralloides y Ce-
drela dugesi. En cuanto al endemismo, hay dos especies microendémicas al valle de Querétaro,
Opuntia elizondoana y Mostacillastrum gracielae.

26
Literatura citada

Anónimo, 2008. Perspectivas del medio ambiente urbano: Geo zona metropolitana Querétaro.
PNUMA, Gobierno del Estado, Concyteq. México. 153 pp.

Baltazar, J., M. Martínez y L. Hernández. 2004. Guía de plantas comunes del parque nacional El
Cimatario y sus alrededores. UAQ. 85 pp.

Carranza, E., 2001. Contribución al conocimiento de las plantas del género Ipomoea L. (Convol-
vulaceae) en el estado de Guanajuato, México. Flora del Bajío y de regiones adyacentes
Fascículo complementario XVIII. Instituto de Ecología A. C. y Conabio. 72 pp.

Conabio, 1998. La diversidad biológica de México: estudio de país. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

De la Llata, R., coordinador, 2002. Uso actual y potencial del suelo en los municipios conurbados
de Querétaro. Reporte técnico 5. Centro Queretano de Recursos Naturales, México.

Hernández-Sandoval, L., F. Magallán-Hernández y O. Ibarra-Bowé. 2000. Vegetación y uso de


suelo. En: Pineda-López, R. y L. Hernández-Sandoval. La Microcuenca de Santa Catarina,
estudios para su conservación y manejo. UAQ. Querétaro, México.

Hernández-Sandoval, L., M. Martínez y Y. Pantoja. 2010. “Flora y vegetación en La Cañada. una


visión multidisciplinaria”. En: Anónimo. La ruta del agua, historia, cultura y naturaleza, La
Cañada, Querétaro. ISBN 978-607-7740-38-4. UAQ-INAH. pp. 139-148. México.

27
INEGI. 1997. Querétaro, estado de Querétaro. Cuaderno estadístico municipal. ISBN 970-13-
1886-2. México.

Martínez, M. y A. García. 2001. Flora y vegetación acuáticas de localidades selectas del estado de
Querétaro. Acta Botánica Mexicana 54: 1-23.

Nieto, J. y J. A. Caballero, 1995. Regionalización. Geografía de Querétaro. Universidad Autónoma


de Querétaro y Academia Queretana de Estudios Humanísticos A.C. Querétaro, Qro. 385 pp.

Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL). 2001. Protección ambiental-Especies nativas de Mé-


xico de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo
de 2002: 1- 86.

Phillips, O. y J. Miller.2002. Global patterns of plant diversity: Alwyn H. Gentry’s Forest Transect
Data set. Missouri Botanical Garden Press. 315 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México, Limusa, México.

Salinas, P. 2009. La graminiflora en el municipio de Querétaro y zona conurbada. Tesis para obte-
ner el título de licenciado en Biología. Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. 453 pp.

Toledo, V.M. y M. Ordóñez. 1993. “The biodiversity scenario of Mexico: A review of terrestrial
habitats. En: Ramamoorthy, T.P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.) Biological diversity of Mexico.
Origins and distribution. Oxford University Press. Oxford.

Zamudio, S., J. Rzedowski, E. Carranza y G. Calderón de Rzedowski. 1992. La vegetación en el


estado de Querétaro, panorama preliminar. Instituto de Ecología A.C., México. pp 75-78.

28
Arreglo de la obra

Las familias de dicotiledóneas siguen básicamente el arreglo de Cronquist (1981) excepto para
las leguminosas en las que preferimos la obra de Lewis et al. (2005). Las monocotiledóneas se
arreglaron bajo el sistema de Kubitzki et al. (1998). Los helechos están organizados en las fami-
lias reconocidas por Mickel y Smith (2004). Parte de los datos etnobotánicos de las plantas me-
dicinales se obtuvieron de la biblioteca digital de la UNAM de Zolla et al. (accesada hasta marzo
del 2012).

El arreglo inicial de las plantas empieza por los helechos, ya que no presentan ni flores ni fru-
tos. Después por forma de vida (árboles, arbustos, cactáceas y suculentas, epífitas, gramíneas y
graminoides, hierbas, rosetas y trepadoras). Las plantas acuáticas herbáceas se separaron por
ambiente, ya que son más fáciles de reconocer, y porque muchas veces carecen de flor o ésta
es muy pequeña. Las hierbas se subdividieron a su vez por el color de la flor. Para cada planta se
incluyó la familia, nombre científico, nombre común si lo tiene, una descripción breve adaptada
de flora del Bajío, Flora del Valle de México, Cactáceas de México o bien original. Se incluye la
distribución, algún rasgo ecológico y los servicios ambientales que ofrece. Las fotografía son de
los autores, excepto Coryphantha cornifera, C. octantha, Mammillaria camptotricha, M. deci-
piens, M. mathildae, Opuntia elizondoana y Peniocereus serpentinus, que fueron amablemente
proporcionadas por el Ing. Emiliano Sánchez del Jardín Botánico de Cadereyta.

La distribución de las especies está arreglada a 1) nivel mundial, 2) en México y 3) en Querétaro.


Cuando la especie se encuentre en más de 5 estados o municipios, se señala como amplia.

El material colectado para este trabajo está depositado en el herbario QMEX.

29
30
Helechos

31
Familia Aspleniaceae

Nombre científico:
Asplenium monanthes L.

Nombres comunes:
Lecho de cerro, helecho

Descripción:
Planta perenne-rizomatosa, de 20 a 40 cm de alto. Rizoma de 0.5
a 2 cm de diámetro y densamente cubierto con escamas de color
negro en la parte central y con el margen hialino. Lámina pinnada,
compuesta por hasta 50 pares de folíolos de 0.5 a 1.5 cm de largo,
de color verde en ambos lados, forma de rectangular a trapezoide,
con el margen superior de entero a ligeramente crenado y el infe-
rior, de crenado a aserrado. Raquis lustroso, de color café castaño a
negro y escasamente cubierto con escamas. Soros agrupados cerca
del margen inferior.

Distribución:
Especie distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de
Argentina, en África y Hawaii. En México y Querétaro es de amplia
distribución.

Ecología:
Planta poco frecuente en el área de estudio y altamente en riesgo de
extinguirse por la destrucción de su hábitat, Crece en lugares som-
breados y húmedos del bosque de encino.

Usos:
Con potencial ornamental, se aprovecha como medicina para pro-
ducir sudoración.

32
Familia Pteridaceae

Nombre científico: Distribución:


Pellaea cordifolia (Sessé & Moc.) A. R. Sm. Desde el suroeste de Estados Unidos hasta Oaxaca.
Nombre común: En el estado, se da en los municipios de Amealco,
Helecho Huimilpan, San Juan del Río y Querétaro.

Descripción: Ecología:
Planta terrestre, con rizomas cortos, gruesos, com- Habita en bosques tropicales caducifolios y de en-
pactos, cubiertos con escamas. Frondas de 20 a cino, pastizales, entre vegetación secundaria y ripa-
40 cm de largo, agrupadas. Pecíolo de ¼ a ½ de ria, y en zonas rocosas.
la longitud de la lámina, cilíndrico o plano. Lámi-
na de contorno angostamente oblongo a deltado, Usos:
2-pinnada; pinna terminal bien conformada. Pinnas Ornamental.
fuerte a ligeramente ascendentes, dispersas. Seg-
mentos redondos, de 8 a 15 mm de largo y de 9 Servicio ambiental:
a 14 mm de ancho, cordados en la base, con una En ambientes perturbados, son elementos impor-
pínula terminal sobre otra con base equilateral. tantes en la sucesión ecológica y evitan la erosión
Haz glabro, envés piloso. Venación libre, pinnada, del suelo.
bifurcada hacia el ápice. Esporangios cubiertos por
el margen recurvado.

33
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Pellaea ovata (Desv.) Weath. terminales de las pinnas con base equilateral. Haz
Nombres comunes: y envés, de glabros a ligeramente pilosos. Venación
Espárrago chino, helecho oscura, pinnada, venas libres que se bifurcan hacia
el margen. Esporangios protegidos por el margen
Descripción: reflejo, entero.
Planta terrestre, con rizomas de cortos a modera- Distribución:
damente cespitosos, delgados, cubierto de esca- Crece desde el sur de Texas, E. U. hasta el norte de
mas bicolores, con porción central negra; margen Sudamérica. En México es de amplia distribución.
delgado, café claro, eroso, ápice en forma de trico- En Querétaro se encuentra en los municipios de
ma. Frondas de 30 a 60 cm de largo. Peciolo de 1/3 de Arroyo Seco, Jalpan y Querétaro.
la longitud de la lámina, de glabro a disperso piloso; Ecología:
escamas lineares en la base, de 2 a 3 mm de largo. Habita en los bosques tropicales caducifolios y de
Raquis flexuoso, costa y cóstula densamente corto encino, en pastizales y en matorrales xerófilos.
pubescente; tricomas rojizos de cerca de 0.2 mm Usos:
de largo. Lámina de contorno deltado, 2-pinnada Es ornamental.
a 3-pinnada, subcoriáceas. Pinnas retroflexas, con- Servicio ambiental:
torno lanceolado. Segmentos de coriáceos, elípti- Son elementos importantes en la sucesión ecoló-
cos a ovados, glabros, articulados, con base corda- gica; algunas especies sirven como indicadoras y
da, ápice de obtuso a truncado; segmentos evitan la erosión del suelo.

34
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Pellaea ternifolia (Cav.) Link

Descripción: Ecología:
Planta perenne rizomatosa, de 25 a 35 cm de alto. Habita en lugares húmedos y sombreados del bos-
Rizoma corto, grueso y cubierto con escamas de que de encino. Es poco frecuente en el área de es-
color café rojizo. Segmentos de color verde oscuro, tudio.
lanceolados, sésiles, agrupados en verticilos de 3,
Raquis de color púrpura o negro, lustroso y glabro.
Soros de color oscuro.

Distribución: Usos:
Crece desde el sur de Estados Unidos hasta Argen- Con potencial ornamental.
tina. Amplia distribución en México. En el estado
se encuentra en los municipios de Amealco y Que-
rétaro.

35
Familia Pteridaceae

Nombre científico: Distribución:


Adiantum capillus-veneris L. Desde Estados Unidos hasta Panamá. Amplia en
México y Querétaro.
Nombres comunes:
Helecho, culantrillo, cilantrillo, Ecología:
mosquito Habita en el bosque de encino, principalmente en
lugares húmedos y sombreados, y en zonas roco-
Descripción: sas. Es planta poco frecuente en el área de estudio
Planta perenne rizomatosa, de 20 a 40 cm de alto. y vulnerable a la extinción por la destrucción de su
Rizoma cubierto con escamas de color castaño cla- hábitat.
ro. Lámina bipinnada a tripinnada, de 20 a 40 cm de
largo, dividida en numerosos segmentos en forma Usos:
de abanico, de 0.5 a 3 cm de largo y de 0.8 a 1.5 Comúnmente cultivada como ornamental.
de ancho, de color verde y glabros en ambas ca-
ras. Pecíolo lustroso, quebradizo, color de púrpura
a negro. Soros de color café oscuro a café castaño,
presentes en el margen de los lóbulos de los seg-
mentos.

36
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Astrolepis integerrima (Hook.) D. M. Benham & Windham

Nombre común:
Helecho

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de 15 a 30 cm de alto. Ri- Desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Mé-
zoma compacto y densamente cubierto con escamas xico; en el estado, se encuentra en los municipios
de color café claro. Lámina pinnada, de 7 a 25 cm de de Corregidora y Landa de Matamoros.
largo y con hasta 20 pares de folíolos, color de verde
grisáceo a gris plateado, folíolos de 0.5 a 1.5 cm de Ecología:
largo, con el margen entero a ligeramente lobulado, Habita en el bosque tropical caducifolio, principal-
escasamente cubiertos con escamas estrelladas en mente en grietas. Es una planta escasa y suscepti-
ambos lados. Pecíolo color de café claro a café ama- ble a la extinción en el área de estudio por la des-
rillento, cubierto con escamas estrelladas. Soros color trucción de su hábitat.
café oscuro, presentes cerca del margen.

37
Familia Pteridaceae

Nombre científico: Distribución:


Astrolepis sinuata (Lag. ex Sw.) D.M. Benham & Windham Desde Texas hasta el norte de Argentina. Amplia en
México y en Querétaro.
Nombre común:
Helecho Ecología:
Es la especie de helecho más común en el área de
estudio. Habita tanto en lugares abiertos como
Descripción: sombreados, entre rocas, debajo de arbustos y
Planta perenne rizomatosa, de 30 a 60 cm de alto. árboles, principalmente entre el matorral xerófilo
Rizoma horizontal, cubierto con escamas lineares y en el bosque tropical caducifolio, y con menor
de color castaño. Lámina pinnada, compuesta por frecuencia, tanto en el bosque de encino como en
cerca de 20 a 30 pares de folíolos de color verde os- pastizales.
curo en el haz y densamente cubierto con escamas
de color castaño rojizo en el envés, de 1 a 2 cm de Usos:
largo y tiene de 4 a 6 lóbulos. Pecíolo de color cas- Con potencial ornamental.
taño, cubierto con escamas del mismo color.

38
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Bommeria hispida (Mett. ex Kuhn) Underw.

Nombre común:
Helecho

Descripción: Ecología:
Planta perenne rizomatosa, de 10 a 15 cm de alto. Habita en matorral xerófilo secundario, principal-
Rizoma delgado, cubierto con escamas de color mente en lugares rocosos y sombreados. Es planta
café castaño claro. Lámina de 2 a 10 cm de largo escasa y altamente vulnerable a la extinción en el
y de 3 a 5 de ancho, compuesta por 5 folíolos lo- área de estudio por la destrucción de su hábitat.
bados, de color verde grisáceo, densamente piloso
en ambas caras. Soros de color café castaño claro,
presentes en el margen de la lámina.

Distribución:
Especie distribuida desde el sur de Estados Unidos
hasta el centro de México. En el estado de Queré-
taro, sólo se le conoce en La Cañada, , municipio de
El Marqués.

39
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Cheilanthes bonariensis (Willd.) Proctor

Nombres comunes:
Helecho, doradilla

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de 30 a 50 cm de alto. Aparece desde el suroeste ed Estados Unidos hasta
Rizoma corto, cespitoso, cubierto con escamas, con el noroeste de Argentina. En México y Querétaro es
una franja central de color café oscuro y con el mar- de amplia distribución.
gen hialino. Lámina pinnada, compuesta de 30 a 50
pares de folíolos, de 0.5 a 1 cm de largo, de color Ecología:
verde oscuro, con el margen lobulado, escasamen- Habita en lugares abiertos o sombreados, en el bos-
te pubescente en el haz; y color de blanco a crema y que tropical caducifolio, en el matorral xerófilo y en
densamente pubescente en el envés. Pecíolo erec- el bosque de encino. Es planta frecuente en el área
to a ligeramente arqueado, color de castaño oscuro de estudio y sin problemas de sobrevivencia.
a negro, cubierto por pubescencia gris. Soros café
castaño, presentes cerca del margen.

40
Familia Pteridaceae

Nombre científico :
Cheilanthes lindheimeri Hook.

Nombre común:
Helecho

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de 10 a 25 cm de alto. Desde el sur de Estados Unidos. En México crece en
Rizoma delgado y densamente cubierto con esca- Chihuahua, San Luis Potosí y Durango, El Marqués
mas de color café claro. Lámina tripinnada o cua- y Querétaro.
tripinnada, compuesta de 15 a 25 pares de folíolos,
de 1.5 a 3 cm de largo, y divididos en pequeños seg- Ecología:
mentos circulares, de color verde grisáceo a blanco Habita en el bosque tropical caducifolio, principal-
grisáceo, densamente pubescentes en el haz y cu- mente entre grietas. Es planta escasa y altamente
bierto con escamas de color castaño en el envés. vulnerable a la extinción en el área de estudio.

41
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Cheilanthes lozanoi (Maxon) R. Tryon & A. E. Tryon

Nombre común:
Helecho

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de hasta 30 cm de alto. Especie endémica de México y de amplia distribu-
Rizoma compacto, densamente cubierto con esca- ción en el país. En el estado, se da en los municipios
mas de color café castaño. Lámina bipinnada, com- de Arroyo Seco, Corregidora, El Marqués y Queré-
puesta de 5 a 17 pares de folíolos, de 3 a 7 cm de taro.
largo y divididos en 5 a 7 pares de segmentos algo Ecología:
triangulares, de color verde a verde amarillento y En el área de estudio, habita en el matorral xeró-
con pubescencia dispersa en el haz y en el envés. filo, y con menor frecuencia, en el bosque tropical
Pecíolo de color castaño o café verdoso y cubierto caducifolio, principalmente en lugares rocosos y
con escamas y tricomas de color castaño. Soros de sombreados.
color café amarillento, presentes cerca del margen. Es planta poco frecuente y vulnerable a la extinción
en el área de estudio.

42
Familia Pteridaceae

Nombre científico :
Cheilanthes marginata Kunth

Nombre común: Distribución:


Helecho Desde el centro de México hasta el norte de Argen-
tina; en el estado habita en los municipios de Que-
rétaro y San Joaquín.
Descripción:
Planta perenne rizomatosa, de 30 a 40 cm de alto. Ecología:
Rizoma grueso, cubierto con escamas de color café En el área de estudio, habita en lugares sombrea-
castaño y con una franja central de color negro. dos y húmedos del bosque de encino.
Lámina tripinnatífida, compuesta de 12 a 20 pares
de folíolos, de 2 a 5 cm de largo y divididos en 2 a Observaciones:
5 pares de segmentos con el ápice redondeado y Es planta poco frecuente en el área de estudio y
algunos con un pequeño lóbulo en la base. Pecíolo vulnerable a la extinción por la destrucción de su
de color verde o café oscuro, acanalado y glabro. hábitat.
Soros de color café amarillento, presentes cerca del
margen de los segmentos.

43
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Cheilanthes myriophylla Desv.

Nombres comunes:
Helecho, doradilla

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de 40 a 50 cm de alto. Desde el norte de México hasta el norte de Argenti-
Rizoma cubierto con escamas de color castaño roji- na; en el estado, habita en los municipios de Ameal-
zo con una franja central negra. Lámina cuadripin- co, Cadereyta, Corregidora, El Marqués y Landa de
nada, compuesta de 15 a 25 pares de folíolos, de 1 Matamoros.
a 5 cm de largo y divididos en pequeños segmentos
ovados o circulares, glabros o escasamente pubes- Ecología:
centes en el haz y, densamente cubiertos con es- Habita en lugares rocosos, abiertos o ligeramente,
camas en el envés color de crema a café castaño sombreados en el matorral xerófilo y en el bosque
rojizo. Pecíolo color de castaño oscuro a púrpura, de encinos. Es planta frecuente en el área de estu-
acanalado y cubierto con tricomas y escamas. Soros dio y sin problemas de sobrevivencia.
de color café amarillento, presentes cerca del mar-
gen de cada segmento de los folíolos.

44
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Cheilanthes notholaenoides (Desv.) Maxon ex Weath.

Nombre común: Distribución:


Helecho Especie distribuida desde Texas hasta el norte de
Argentina. Amplia en México. En el estado se en-
cuentra en los municipios de Corregidora, El Mar-
Descripción: qués, Ezequiel Montes, Landa, Pinal de Amoles y el
Planta perenne rizomatosa, de 40 a 50 cm de alto. capitalino.
Rizoma corto y compacto, cubierto con escamas
lanceoladas, de color café. Lámina bipinnada, com- Ecología:
puesta de 16 a 25 pares de folíolos, de 1 a 2.5 cm de En el área de estudio, habita en el matorral xerófilo,
largo y divididos en 5 a 7 pares de segmentos con principalmente en lugares rocosos, sombreados y
un pequeño lóbulo en la base, de color verde, gla- húmedos.
bro en el haz y escasamente pubescente en el en-
vés. Pecíolo color de rojizo a púrpura, muy lustroso Observaciones:
y cubierto con tricomas dispersos de color castaño. Es planta escasa y vulnerable a la extinción en el
Soros de color café castaño, presentes cerca del área de estudio.
margen de cada segmento.

45
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Cheilanthes pringlei var. moncloviensis (Baker) Mickel

Nombre común:
Helecho

Descripción: Ecología:
Planta perenne rizomatosa, de 5 a 10 cm de alto. Habita en las partes altas del municipio, en el bos-
Rizoma corto y compacto, cubierto con escamas que de encino, principalmente en lugares sombrea-
linear-lanceoladas. Lámina compuesta por 4 o 5 pa- dos y húmedos.
res de segmentos, de color verde, glabros. Pecíolo
lustroso, de color castaño. Soros de color café casta- Observaciones:
ño, presentes cerca del margen de cada segmento. Es planta escasa y vulnerable a la extinción en el
área de estudio.
Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de
México; en el estado se encuentra en los munici-
pios de Cadereyta y Querétaro.

46
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Notholaena aschenborniana Klotzsch

Nombre común: Distribución:


Helecho Desde el sur de Estados Unidos hasta el centro
de México; en el estado está presente en los
municipios de Corregidora, Landa y Tolimán.
Descripción:
Planta perenne-rizomatosa, hasta de 30 a 40 Ecología:
cm de alto. Rizoma cubierto con escamas de Habita sobre paredes rocosas en el bosque
color negro. Lámina bipinnada, compuesta de tropical caducifolio.
12 a 20 pares de folíolos, de 1 a 2.5 cm de lar-
go, y divididos en 9 a 13 pares de segmentos Observaciones:
ovados, de color verde grisáceo y densamente Es planta poco frecuente en el área de estudio
blanco, pubescentes en el haz, y lanoso y cu- y vulnerable a la extinción por la destrucción
bierto con escamas color que va de café claro de su hábitat.
a café rojizo en el envés. Soros color que va
de café oscuro a negro y presentes cerca del
margen.

47
Familia Pteridaceae

Nombre científico:
Notholaena galeottii Fée

Nombre común:
Helecho

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de 30 a 50 cm de alto. Desde el norte de México hasta Guatemala; en el
Rizoma compacto, de 1 a 2 cm de diámetro y densa- estado se ubica en los municipios de Corregidora,
mente cubierto con escamas de color café oscuro. El Marqués, Landa, Peñamiller, Pinal de Amoles y
Lámina bipinnatífida, compuesta de 16 a 50 pares Querétaro.
de folíolos de color verde y con pubescencia rojiza
en el haz y escamas de color café castaño rojizo en Ecología:
el envés, tiene de 2 a 3.5 cm de largo y dividido en Habita en lugares rocosos del bosque tropical cadu-
4 a 13 segmentos, con el margen crenado. Raquis cifolio. Es planta poco frecuente y altamente vulne-
color de café oscuro a negro, cubierto con escamas rable a la extinción en el área de estudio.
y tricomas grisáceos.

48
Familia Pteridaceae

Nombre científico :
Notholaena sulphurea (Cav.) J. Sm.

Nombre común:
Helecho

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de 5 a 20 cm de alto. Desde México hasta Chile y Perú. En México y Que-
Rizoma corto y compacto, cubierto con escamas de rétaro es de amplia distribución.
color negro. Lámina de pinnada a palmeada, com-
puesta por 5 folíolos de 1 a 3.5 cm de largo, profun- Ecología:
damente lobulados, de color verde oscuro y glabro Habita sobre rocas en el matorral xerófilo.
en el haz, color de amarillo a blanco amarillento en
el envés. Raquis lustroso, de color café oscuro, de Observaciones:
glabro a ligeramente pubescente. Soros de color Es planta escasa y altamente vulnerable a la extin-
café oscuro, presentes cerca del margen. ción en el área de estudio.

49
Familia Polypodiaceae

Nombre científico:
Phlebodium areolatum
(Humboldt & Bonpland ex Willdenow) J. Smith

Nombres comunes: Distribución:


Tronadora fina, helecho Crece desde Estados Unidos hasta Argentina. En
México es de amplia distribución, en el estado ha-
bita en los municipios de El Marqués, Querétaro,
Jalpan y Landa de Matamoros.

Descripción: Ecología:
Planta perenne rizomatosa, de 20 a 50 cm de alto. Se le encuentra creciendo en paredes rocosas den-
Rizoma de 0.5 a 1.5 cm de diámetro y cubierto con tro del bosque tropical caducifolio y del matorral
escamas de color castaño. Lámina pinnatífida, de xerófilo.
14 a 50 cm de largo, tiene de 4 a 16 pares de lóbu-
los, de color verde glauco en ambos lados y de 3 Observaciones:
a 15 cm de largo. Soros de color café amarillento, Es planta escasa y altamente vulnerable a la extin-
presentes a lo largo de las venas. ción en el área de estudio.

50
Familia Polypodiaceae

Nombre científico:
Pleopeltis polylepis (Roem. ex Kunze) T. Moore

Nombre común:
Helecho

Descripción: Ecología:
Planta perenne rizomatosa. Rizoma delgado, rami- Crece sobre árboles del género Quercus o en rocas
ficado y cubierto con escamas de color oscuro. Lá- cubiertas de musgo en el bosque de encinos.
mina elíptica, de 5 a 15 cm de largo, de color verde
oscuro, con el haz y el envés cubierto de escamas Observaciones:
diminutas. Soros de color amarillo dorado, presen- Es planta escasa, vulnerable a la extinción por lo re-
tes a lo largo de las venas. ducido de su hábitat.

Distribución: Usos:
Especie endémica de México donde tiene una am- En medicina tradicional, para combatir la calentura
plia distribución. En el estado, habita en los muni- y tratar la tifoidea, y cuando hay hemorragia nasal.
cipios de Amealco, Colón, Querétaro y San Joaquín.

51
Familia Polypodiaceae

Nombre científico:
Polypodium subpetiolatum Hook.

Nombre común:
Helecho

Descripción: Ecología:
Planta perenne rizomatosa, de 30 a 75 cm de alto. Habita en lugares rocosos del bosque de encinos.
Rizoma cubierto con escamas de color café pálido.
Lámina pinnada, con cerca de 9 a 18 pares de ló- Usos:
bulos, de color verde claro, glabro en el haz y con Con potencial ornamental.
tricomas dispersos en la nervadura central. Soros
de color café amarillento, presentes a lo largo de Observaciones:
las venas. Es planta poco frecuente en el área de estudio y
vulnerable a la extinción.
Distribución:
Especie registrada desde México (con amplia distri-
bución) hasta Centroamérica; en el estado habita
en los municipios de Pinal de Amoles y Querétaro.

52
Familia Polypodiaceae

Nombre científico:
Polypodium thyssanolepis A. Braun ex Klotzsch

Nombre común:
Helecho

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de 5 a 25 cm de alto. Desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica.
Rizoma de 0.4 a 1 cm de diámetro, densamente cu- En México y Querétaro es de amplia distribución.
bierto con escamas de color café castaño claro en
los márgenes y de color café oscuro a negro en el Ecología:
centro. Lámina pinnatífida, tiene de 3 a 8 pares de Habita en lugares rocosos, entre el matorral xeró-
lóbulos, de 1.5 a 4 cm de largo, de color verde os- filo, en bosques de encino y en bosque tropical ca-
curo, escasamente cubierto con escamas en el haz ducifolio.
y densamente cubierto con escamas de color café
claro en el envés. Soros de color café amarillento, Observaciones:
distribuidos a lo largo de las venas. Es planta poco frecuente en el área de estudio.

53
Familia Selaginellaceae

Nombre científico: Distribución:


Selaginella lepidophylla (Hook. & Grev.) Spring Desde el sur de Estados Unidos y amplia en Méxi-
co; en el estado habita en Corregidora, El Marqués,
Nombres comunes: Querétaro y Ezequiel Montes.
Doradilla, flor de peña,
flor de cerro, cerrito Ecología:
Se le encuentra creciendo en lugares rocosos o con
pendiente pronunciada dentro del bosque tropical
Descripción: caducifolio y en el matorral xerófilo. Es planta fre-
Planta herbácea perenne, ramas agrupadas en una cuente en el área de estudio.
roseta de 5 a 15 cm de diámetro, extendidos du-
rante el periodo de lluvias o al mojarse y enrollados Usos:
hacia adentro durante el periodo de sequía. Hojas Es utilizada y comercializada como medicinal para
pequeñas, en forma de escamas, de color verde os- tratar problemas renales y como ornamental navi-
curo y con el margen traslucido. deña. Potencialmente biorremediadora, ya que cre-
ce en zonas prácticamente desprovistas de suelo.

54
Familia Athyriaceae

Nombre científico:
Woodsia mollis (Kaulf.) J. M. Sm.

Nombre común:
Helecho

Descripción: Distribución:
Planta perenne rizomatosa, de 40 a 60 cm de alto. Desde el sur de Texas hasta Guatemala. En México
Rizoma horizontal, compacto, cubierto con esca- y Querétaro es de amplia distribución.
mas de color café claro y con la parte central de co-
lor negro. Lámina bipinnatífida, compuesta de 12 a Ecología:
50 pares de folíolos, divididos en 4 a 8 lóbulos, de Habita en lugares húmedos y sombreados del bos-
color verde claro y densamente pubescente en am- que de encinos.
bas caras. Raquis hueco, de color café claro, glabro
a escasamente pubescente. Observaciones:
Planta escasa y vulnerable a la extinción en el área
de estudio.

55
56
Árboles

57
Familia Taxodiaceae

Nombre científico:
Taxodium mucronatum Ten.

Nombres comunes:
Sabino, ahuehuete

Descripción:
Árbol de hasta 35 m de alto, caducifolio en invierno; tronco grueso;
corteza de color café claro que se desgarra en tiras longitudinales;
hojas lineares, rectas, de 8 a 20 mm de largo por 1 mm o menos
de ancho; conos masculinos de 15 a 25 (30) cm de largo; conos fe-
meninos, de globosos a ovales, aromáticos, de color verdoso, con
escamas rugosas, dotadas de vejigas resiníferas.
Distribución:
Desde el sur de Texas hasta Guatemala. En México y Querétaro es de
amplia distribución.
Ecología:
Árbol con altos requerimientos de humedad del suelo, por lo que cre-
ce a la orilla de ríos, manantiales o arroyos. Con frecuencia, en bordes
de canales y presas, así como cultivado. Se ha colectado en cono prác-
ticamente durante todo el año, sobre todo de abril a octubre.
Usos:
Potencial empleo ornamental para la ciudad. Se ha sembrado con
éxito en el río Querétaro, en el centro de la ciudad. En otros lugares,
la corteza se usa como diurético, las hojas, para adornar altares, y la
resina, para curar úlceras.
Servicio ambiental: Ayuda a controlar la erosión, estabiliza cuencas
hidrográficas, infiltra agua de lluvia, mejora los suelos con su hoja-
rasca, es barrera contra vientos, fija las orillas pantanosas, impide el
desarrollo de malezas acuáticas en los ríos.

58
58
Familia Araliaceae

Nombre científico:
Aralia humilis Cav.

Nombres comunes: Distribución:


Hormiguillo, pengua Crece desde el sur de Estados Unidos hasta Chiapas
y Centro América. En Querétaro se conoce solo del
municipio de Querétaro.
Descripción:
Árboles pequeños o arbustos de 1 a 4 m de alto, Ecología:
caducifolios, con corteza pardo-amarillenta a rojiza, Se desarrolla en matorrales xerófilos y encinares
pubescente, hojas pinnadas o bipinadas de 5 a 7 fo- abiertos, con suelos pedregosos. Su época de flora-
líolos, márgenes serrados, pubescentes sobre todo ción y fructificación es de noviembre a mayo.
en la nervadura; inflorescencia en racimos de um-
belas con 16 a 40 flores cada una; flores verdosas, Usos:
obcónicas; fruto es una baya rojiza, parda o negra De importancia hortícola y como ornamental.
de 5 a 9 mm de largo, con 5 semillas.

59
Familia Annonaceae

Nombre científico: Distribución:


Annona cherimola Mill. Amplia en las regiones tropicales de América y Mé-
xico. En Querétaro se ha colectado en El Marqués,
Nombre común: Corregidora, Landa y Querétaro.
Chirimoya
Ecología:
Especie que se cultiva. Florece de marzo a abril.

Descripción: Usos:
Árbol pequeño, de 5 a 7 m de altura, con el tronco El fruto es comestible, si bien en el municipio per-
recto de corteza lisa y gruesa; hojas persistentes, manecen pequeños.
simples, enteras, de 10 a 25 cm de longitud, alter-
nas, de color verde oscuro; flores colgantes, solita- Servicio ambiental:
rias, aromáticas, de unos 2.5 cm de diámetro; fruto Infiltran agua de lluvia, controlan la erosión y sirve
grande, carnoso, algo cónico-globoso, de 7 a 12 cm como alimento para la fauna silvestre.
de longitud, de color verde, con la superficie reti-
culada; semillas negras, de 1 a 1.5 cm de longitud.

60
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico: Distribución:


Euphorbia tanquahuete Sessé & Mociño Endémica de México, se conoce de Jalisco, Guana-
juato, Guerrero, Puebla y Oaxaca. En Querétaro cre-
Nombres comunes: ce en Huimilpan, Amealco, El Marqués y Querétaro.
Lantrisco, palo lechón,
palo amarillo, borreguillo Ecología:
Crece en bosque tropical caducifolio, sirven como
cerco vivo y alimento de fauna silvestre.

Descripción: Usos:
Árbol caducifolio de 4 a 6 m de alto con corteza café Puede ser una fuente de látex, contiene resinas que
clara a amarilla, exfoliante; hojas alternas a fascicu- sirven como barniz. Se utiliza como medicinal en
ladas simples, suborbiculares, enteras a ligeramen- forma de cataplasma para sanar huesos.
te lobuladas de hasta 15 cm de largo; flores con
brácteas blancas agregadas en fascículos, las ramas Servicio ambiental:
que sostienen a las flores desprovistas de hojas; el Infiltra agua de lluvia, da refugio y alimento a la fau-
fruto es una cápsula. na silvestre, regenera suelos.

61
Familia Burseraceae

Nombre científico: Ecología:


Bursera fagaroides (Kunth) Engl. Crece en bosque tropical caducifolio y es un miem-
Nombres comunes: bro importante de la flora en esta región. Florece
Palo shishote, copal, borreguilla, en abril y mayo aunque la flor puede encontrarse
cuajilote, chupire, jiote, palo jiote, después. Fructifica de junio a noviembre. Es común
papelillo, tecomaca, cuajiote amarillo encontrarla en bosque tropical caducifolio del Valle
de Querétaro.
Descripción:
Árbol de hasta 10 m de altura; corteza de color Usos:
amarillo a beige, exfoliante en laminas delgadas, Se le han atribuido propiedades medicinales, aun-
resina blanquecina o de color crema; hojas impa- que al mismo tiempo a su látex se le considera toxi-
ripinadas, de color verde brillante; flores perfectas co. Su resina se utiliza quemada como incienso para
o unisexuales, las masculinas usualmente pentá- ceremonias religiosas. En algunos lugares se utiliza
meras, las femeninas usualmente trímeras, de co- su madera como leña. El tronco se usa como cerco
lor blanco a verdoso; el fruto es una drupa roja al vivo. Melífera.
madurar.
Distribución: Servicio ambiental:
Desde el suroeste de Estados Unidos hasta Oaxaca. Capaz de vivir en laderas pronunciadas y con poca
En Querétaro se distribuye prácticamente en todo agua. Retención de suelo y filtración de agua. Po-
el estado. tencial uso ornamental.

62
Familia Burseraceae

Nombre científico: Ecología:


Bursera galeottiana Engl. Los frutos son dispersados por aves. Crece en bos-
Nombres comunes: que tropical caducifolio donde es un componente
Xiote colorado, xixiote, ocasional; también en algunos matorrales xerófi-
xixiote colorado tos. Florece en abril y mayo aunque la flor puede
encontrarse después. Fructifica de junio a noviem-
Descripción: bre. En la zona del Bajío es una planta escasa y ame-
Árbol de hasta 8 m de altura; corteza de color rojo nazada de extinción.
oscura, exfoliante en láminas pequeñas, delgadas y Usos:
duras, resinosa; hojas imparipinadas, de color ver- La corteza sirve para teñir. Su resina se utiliza que-
de brillante, folíolos pequeños y alargados; flores mada como incienso para ceremonias religiosas. En
hermafroditas o unisexuales, las masculinas usual- algunos lugares se utiliza su madera como leña. Po-
mente pentámeras sobre pedúnculos, femeninas tencial uso ornamental.
usualmente trímeras, de color blanco a verdoso; Servicio ambiental:
fruto es una drupa, naranja/rojo al madurar. Capaz de vivir en laderas pronunciadas y con poca
Distribución: agua. Retiene suelo e infiltra agua.
Endémica de México, crece en Querétaro, Gua- Observaciones:
najuato, Oaxaca y Puebla. En Querétaro crece en El Cada vez más rara en la zona de estudio, de donde
Marqués, Colón y Querétaro. puede desaparecer.

63
Familia Burseraceae

Nombre científico: Ecología:


Bursera palmeri S. Watson Los frutos son dispersados por aves. Crece en bos-
Nombres comunes: que tropical caducifolio aunque su población se ha
Palo cuchara, copal, copalillo, visto disminuir a causa de su uso como leña. Flore-
cuajiote ce en abril y mayo aunque la flor puede encontrar-
se después. Fructifica de junio a noviembre.
Descripción:
Árbol de hasta 8 m de altura, corteza de color gris Usos:
o gris-rojizo, no exfoliante, muy resinosa y de olor La madera sirve para hacer cucharas y otras arte-
muy fuerte; hojas imparipinadas, de color verde sanías. Su resina se utiliza quemada como incienso
brillante; flores hermafroditas o unisexuales, las para ceremonias religiosas. También como leña por
masculinas usualmente pentámeras sobre pedún- su resina que es un excelente combustible. Poten-
culos largos, las femeninas usualmente trímeras, de cial uso ornamental.
color blanco a verdoso; fruto es una drupa, naran-
ja/rojo al madurar. Servicio ambiental:
Distribución: Capaz de vivir en laderas pronunciadas y con poca
Endémica a México, crece en Durango, Zacatecas, agua. Retención de suelo y filtración de agua. Sus
Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y frutos son consumidos por la fauna silvestre.
Michoacán. En Querétaro se conoce de los alrede-
dores de la ciudad y de San Juan del Río.

64
Familia Rutaceae

Nombre científico: Distribución:


Casimiroa edulis La Llave & Lex. Se cultiva en todo el estado y el país.

Nombres comunes: Ecología:


Zapote, zapote blanco Crece en matorrales y en cultivo.

Usos:
Descripción: El fruto se come y se vende en los mercados como
Árbol de 1 a 12 m de altura, con ramas extendidas medicinal para purificar riñones, como diurético y
formando una copa ancha y frondosa, pecíolo de 5 para la presión arterial.
a 9.5 cm de longitud, finamente pubescente; hojas
digitadas con 3 a 5 folíolos, raras veces 7, de 4.5 Servicio ambiental:
a 12 cm de longitud por 1 a 5 cm ancho; inflores- Infiltran agua de lluvia, sirven como alimento y re-
cencia con flores unisexuales, pétalos 5, amarillo- fugio para la fauna, ayudan a controlar la erosión y
verdosos, de 3 a 7 mm de longitud; fruto globoso o a mejorar el suelo con su hojarasca.
alargado, de color verde-amarillento, liso, de 6 a 10
cm de diámetro, comestible.

65
Familia Meliaceae

Nombre científico: alrededores de las ciudades de Querétaro y San


Cedrela dugesii S. Watson Juan del Río; llega a extenderse hasta Nuevo León.
Nombres comunes: Ecología:
Cedro, cuatal, cuaterani, nogal, Habita suelos someros y de afloramientos rocosos,
nogal corriente, nogalillo, en abundancia media en laderas hacia el sur; esca-
nogalillo cimarrón so en el bosque tropical caducifolio del Bajío. Flo-
rece de marzo a junio; se ha colectado en fruto de
Descripción: abril a noviembre.
Árbol caducifolio, monoico, tallo erecto a poco si- Usos:
nuosos, corteza de tipo escamoso, color de gris a La madera es muy apreciada en la región norte de
café oscuro, de sabor poco amargo y olor a pudri- Michoacán para la fabricación de juguetes y curio-
ción; copa en forma de cono invertido o a veces sidades. En los pueblos la usan como leña para fo-
muy abierta; hojas alternas, compuestas, folíolos gatas. El tallo y la raíz se usan contra la fiebre, dolor
lanceolados, ovados, glabros, se ponen rojos en el y bronquitis. Melífera.
otoño; flores pequeñas, sésiles, blanco rojizas; fru- Servicio ambiental:
to capsular con 5 valvas, de color café oscuro con Retención de suelo erosionado, percolación del
tonalidad grisácea, semillas aladas. agua. Refugio para fauna silvestre.
Distribución: Observaciones:
Endémica de México, crece en localidades algo Se encuentra en la Nom 059 bajo protección espe-
dispersas de Guanajuato, norte de Michoacán y cial.

66
Familia Bombacaceae

Nombre científico: Distribución:


Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker F. Crece desde México hasta Costa Rica. En el país va
desde Sinaloa hasta Oaxaca y el sur de Chiapas. En
Nombre común: Querétaro crece en Corregidora y el municipio ca-
Pochote pitalino.
Ecología:
Crece en selvas bajas caducifolias, florece de mayo
Descripción: a octubre y fructifica de septiembre a febrero.
Árbol caducifolio de hasta 15 m de altura, con ra- Usos:
mas oblicuas o ascendentes y las más jóvenes ho- Se utiliza la fibra sedosa de los frutos para relleno
rizontales, con la copa abierta; tronco con espinas de cojines y almohadas. Infiltran agua de lluvia,
cónicas, de punta muy aguda; hojas en espiral, de controlan erosión. La madera se utiliza para arte-
15 a 30 cm de largo, compuestas de 6 a 8 folíolos, sanías, juguetes y leña. Melífera. Medicinalmente
con el margen aserrado, de color verde oscuro en se usa contra derrames de bilis y disentería. Es bue-
el haz y verde grisáceo y pálidos en el envés; flores na forrajera.
terminales en las puntas de las ramas cortas, con Servicio ambiental:
olor a ajo, con 5 pétalos color de blanco a crema- Infiltra agua de lluvia, da refugio y alimento a la fau-
verdoso; el fruto es una cápsula con semillas café na silvestre y regenera suelos.
claro rodeadas por abundantes fibras blancas.

67
Familia Boraginaceae

Nombre científico: Distribución:


Ehretia anacua (Terán & Berland.) I. M. Johnst. Desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de
México. En Querétaro se ha colectado en Pinal de
Nombres comunes: Amoles y Querétaro.
Muñeco, roble prieto, meón
Ecología:
Florece de febrero a mayo. Crece en el bosque tro-
Descripción: pical caducifolio. Se mantiene cerca de las pobla-
Árbol o arbusto que crece hasta 25 m, con hojas ciones humanas.
alternas, elípticas y sin pelos, simples, de márgenes
enteros y sin estípulas. Tanto el tallo como las hojas Usos:
suelen estar cubiertos de pelos ásperos; flores bi- Su madera se emplea para hacer muebles, mangos
sexuales pequeñas, blancas fragantes, ovario súpe- de herramientas, como combustible y es melífera,
ro, agrupadas en cimas bíparas, pero que después sus frutos son consumidos por la fauna. Su corteza
de la primera dicotomía se transforman en cimas molida sirve para cerrar heridas.
uníparas escorpioideas; el fruto es una drupa pe-
queña de color amarillo que cambia a rojo y luego Servicio ambiental:
a negro. Infiltra el agua de lluvia, da refugio y alimento a la
fauna silvestre, regenera los suelos.

68
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Albizzia occidentalis Brandegee

Nombres comunes: Ecología:


Tepehuaje, tepeguaje cimarrón, Crece en selvas bajas caducifolias. Llega a ser im-
palo blanco portante para el estrato arbóreo. Dada la desapari-
Descripción: ción del bosque tropical caducifolio, es vulnerable
Árbol caducifolio de hasta 15 m de altura; caducifo- a desaparecer de la zona. Florece en abril, fructifica
lio, corteza gris claro, lisa; hojas compuestas por 3 a en julio y agosto.
6 pares de pinnas, cada una tiene de 4 a 9 pares de Usos:
folíolos subsésiles, con un pecíolo de hasta 13 cm, con Como ornamento urbano, por lo atractivo de su
una glándula sésil cercana a la base; folíolos con pulvi- corteza clara, abundantes flores blancas y frutos
nulos en la base que hacen que las hojas se doblen de café claros. La madera es utilizada como leña y para
noche; flores blancas sésiles agregadas en cabezuelas otras cosas gracias a su dureza. Buena forrajera.
que, a su vez, se agregan en fascículos; el fruto es una Melífera.
vaina café claro con hasta 13 semillas. Servicio ambiental:
Distribución: Regeneración de suelo erosionado y seco, y filtra-
Endémica de México, crece desde Baja California Sur ción de agua; mejora la calidad del suelo al aumen-
hasta Chiapas. En Querétaro se conoce en los muni- tar el nitrógeno. Sirve como refugio a la fauna sil-
cipios de Tolimán, Querétaro y Villa Corregidora. vestre.

69
Familia Leguminosae

Nombre científico: Distribución:


Lysiloma microphyllum Benth. Endémica de México, crece desde Baja California
hasta Oaxaca. En Querétaro es de amplia distribu-
Nombres comunes: ción.
Tepeguaje, palo de arco, quibracho, Ecología:
palo fierro Crece en bosque tropical caducifolio y zonas per-
turbadas con cierto grado de recuperación, donde
Descripción: es un elemento dominante. Florece en épocas de
Árbol carente de espinas, de hasta 15 m de altura lluvia con sus frutos en épocas de secas.
con corteza escamosa café o blanco grisáceo; hojas Usos:
compuestas, con alrededor de 15 a 34 pares de fo- Potencial uso ornamental para la ciudad, produce
líolos linear-oblongos de 1 a 5 mm de largo y hasta abundantes flores blancas cuando está sin hojas.
1 mm de ancho; flores agregadas en inflorescenicas Madera dura utilizada como leña o para la creación
globosas de color blanco a amarillo pálido con más de muebles. Las hojas y brotes nuevos, así como las
de 10 estambres; el fruto es una vaina aplanada de vainas sirven como forraje.
8 a 13 cm de largo y aproximadamente 2 cm de an- Servicio ambiental:
cho, café al madurar, tiene de 10 a 12 semillas café Mejora el suelo erosionado y seco, así como su fer-
oscuras a rojizas. tilidad; infiltra agua de lluvia.

70
Familia Leguminosae

Nombre científico: Usos:


Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. Potencial empleo ornamental para
ex Willd.) M. C. Johnst. la ciudad. La madera es utilizada
como leña, tiene alto valor calorí-
Nombre común: fico, es muy importante fuente de
Mezquite carbón. La madera es dura y sirve
para fabricar muebles y artesanías.
Descripción: La vaina se come como fruta fres-
Árbol de hasta 13 m de altura ca o hervida en su miel, y seca, se
con tronco fisurado, las ramas muele para obtener un polvo hari-
provistas de espinas pareadas noso dulce que se consume como
rectas; hojas compuestas por de pinole y para la preparación de ga-
15 a 30 pares de folios de hasta lletas, panes, pasteles y atole; tam-
10 mm de largo; separación de bién se usa como forraje. Como
las hojas en forma de V con una purgante, su resina sirve contra de
glándula en la base de la separa- la disentería y el dolor de estóma-
ción; flores amarillas agrupadas go y algunas afecciones de los ojos.
en espigas; el fruto es una vaina Muy importante como productor
recta de hasta 20 cm de largo. de néctar: un árbol produce el su-
ficiente para que las abejas elabo-
Distribución: ren 1 kg de miel. Sirve como barre-
Desde Texas hasta Chiapas. En ra rompevientos.
Querétaro, está prácticamente Servicio ambiental:
en todo el estado. Es de rápida reproducción en la
madurez. Fija nitrógeno. El suelo
Ecología: circundante es un nicho de diversi-
Crece en bosque tropical cadu- dad microbiológica principalmente
cifolio y zonas perturbadas con de bacterias fijadoras de nitróge-
cierto grado de recuperación, no, por lo que se dice generan islas
pueden formar matorrales casi de fertilidad a su alrededor, mejo-
uniespecíficos. Florece de febrero rando la calidad del suelo erosio-
a mayo. Fructifica de junio a julio. nado e infiltran el agua de lluvia.

71
71
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Erythrina coralloides DC.

Nombres comunes:
Patol, colorín

Descripción:
Árbol de hasta 7 m de altura, con un tronco amarillo con franjas grises.
longitudinales, con chipotes y espinas sobre todo en las ramas jóvenes;
hojas trifoliadas con estipulas pequeñas, folíolos ovados, ápice acumi-
nado, margen entero; flores zigomorfas color rojo oscuro, agregadas en
cimas; fruto en vaina que al madurar es de color café oscuro, seca y dehis-
cente que contiene semillas rojas.
Distribución:
Endémica de México, se conoce desde Nuevo León hasta Oaxaca. En Que-
rétaro crece en Peña Miller, Landa y Querétaro.
Ecología:
Los frutos son dispersados por aves, los pericos las visitan frecuentemen-
te. Los colibrís visitan las flores. Crece en selvas bajas caducifolias. Florece
en épocas de lluvias. Fruto en época de secas.
Usos:
Melífera, su miel es de buena calidad. Se usa como ornamental para la
ciudad. En el campo se emplea como cerco vivo. La madera es utilizada
para artesanías y como medicinal contra piquetes de víbora y alacrán, la
madera blanda sirve para construir diferentes estructuras, y para tapones
de botellas. Sus flores son comestibles. Funciona como cortina rompe
vientos. Forrajeras.
Servicio ambiental:
Retención de suelo y filtración de agua. Mejora el suelo mediante su ho-
jarasca y por la fijación de nitrógeno. Es alimento y refugio para fauna
silvestre.
Observaciones:
Se registra en la NOM-057 como amenazada.
72
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.

Nombres comunes:
Palo dulce, cuate, vara dulce

Descripción:
Árbol caducifolio de hasta 6 m de altura con corteza rugosa de color os-
curo; hojas alternas, compuestas, pinnadas con generalmente de 10 a 15
pares de folíolos elípticos por hoja; flores en racimos espigados, corolas
zigomorfas de color amarillento o blancas; el fruto es una vaina pubes-
cente con una sola semilla y el estilo persistente, indehiscente, glandular.
Distribución:
Amplia en América, México y Querétaro.
Ecología:
Crece en bosques tropicales caducifolios, entre matorrales y bosques
de encino. Florece de mayo a octubre y da fruto de noviembre a di-
ciembre.
Usos:
Melífera, produce miel de buena calidad. Potencial uso ornamental para
la ciudad al ser un árbol que demanda poca agua. Su madera es utilizada
como leña y para hacer carbón, también para hacer una infusión diuréti-
ca. Su madera es dura y no se pica, por lo que se puede usar para hacer
cercos, mangos de herramientas y otros implementos agrícolas. La corte-
za se usa para curtir pieles y puede emplearse como colorante. El follaje
es forrajero. Potencial para cerco vivo.
Servicio ambiental:
Retención de suelo erosionado y seco y filtración de agua. Mejora los
suelos con su hojarasca. Brinda sombra y refugio a la fauna silvestre.

73
Familia Leguminosae

Nombre científico: Ecología:


Parkinsonia aculeata L. Crece en lugares perturbados, como parcelas, po-
treros y, sobre todo, a la orilla de caminos. Se ha
Nombres comunes: encontrado en flor desde diciembre, pero más co-
Junco, palo verde, retama múnmente de febrero a mayo, y el fruto, de junio
en adelante. En el municipio se mantiene como or-
namento en camellones y parques, aunque es poco
Descripción: frecuente.
Arbusto de 1 m y árbol de hasta 10 m de alto; ra-
mas verdes, espinas de 0.5 a 3 cm de largo; hojas Usos:
compuestas, folíolos de 20 a 40 pares, alternos o a Es ornamental y su madrea se utiliza en la cons-
veces opuestos, de 2 a 10 mm de largo; racimos con trucción de muebles y en la fabricación de herra-
2 a 15 flores, fragantes, espaciadas, corola amarilla; mientas, y como leña. Las abejas visitan las flores
legumbre linear, recta, de color verde en la juven- y tiene gran potencial como melífera. Las hojas se
tud, más tarde de color café, de 5 a 10 cm de largo. usan para forraje.

Distribución: Servicio ambiental:


Amplia en América, México y Querétaro. Controla la erosión, infiltra agua de lluvia, mejora los
suelos con su hojarasca, funciona como cortina rom-
pevientos y seto vivo. Es alimento para fauna silvestre.

74
Familia Leguminosae

Nombre científico: Distribución:


Senna polyantha (Moc. & Sessé ex Collad.) Irwin & Endémica de México, se distribuye en Baja Califor-
Barneby nia Sur, Sonora, el Bajío, Oaxaca y Puebla. En Queré-
taro, se encuentra principalmente en el centro del
Nombres comunes: estado.
Tepeguaje cimarrón, tepehuaje, Ecología:
lluvia de oro, palo fierro, palo Crece en el bosque tropical caducifolio. Llega a ser
macho un elemento importante en el estrato arbóreo. Flo-
rece durante la época de lluvias y su fruto puede
Descripción: encontrarse desde mediados de ésta hasta la época
Árbol caducifolio de hasta 12 m de altura; hojas al- de secas.
ternas una vez pinnadas, con alrededor de 7 a 16 Usos:
pares de folíolos oblongo-elípticos, margen entero, Como leña para cocinar o calentar el hogar. La ma-
mucronados en el ápice; flores agregadas en paní- dera sirve para la fabricación de postes y la cons-
culas, pétalos de color amarillo fuerte; el fruto es trucción de herramientas. Potencial empleo or-
una vaina aplanada que al madurar es de color café, namental urbano. Las abejas visitan las flores, las
dehiscente con un margen persistente, que contie- hojas sirven para alimentar ganado.
ne 10 a 15 semillas comprimidas de color café. Servicio ambiental:
Retención de suelo e infiltración de agua, lo mejo-
ran con su hojarasca. Proporcionan alimento para
la fauna silvestre.

75
Familia Oleaceae

Nombre científico:
Fraxinus dubia (Willd. ex Schult. & Schul. f) P. S. Green & M. Nee

Nombres comunes:
Escobillo, fresno

Descripción:
Árbol o arbusto caducifolio, hasta de 8 m de alto; hojas compuestas
de 7 a 16 cm de largo, con de 5 a 9 folíolos de 2 a 4 cm de largo, tiene
numerosos puntos glandulares en el envés, inflorescencias axilares
hasta de 5 cm de largo y 1.5 de ancho, presenta numerosas flores,
en su mayoría femeninas, con algunas hermafroditas, desprovistas
de cáliz y corola; fruto alado, linear de 1.5 a 2.5 cm de largo, amarillo
pálido.

Distribución:
Especie endémica del este de México. Querétaro, San Luis Potosí, Hi-
dalgo, Veracruz. En Querétaro crece en Jalpan, Landa, San Joaquín,
Cadereyta y Querétaro.

Ecología:
Elemento a veces presente en algunos encinares. Florece en agosto,
se ha colectado en fruto de septiembre a diciembre.

Servicio ambiental:
Ayudan a restaurar suelos erosionados, infiltran el agua de lluvia,
mejoran las suelos con su hojarasca, se aprovechan en la rehabilita-
ción de zonas mineras, son ornamentales, brindan abrigo y sombra
a fauna silvestre.

76
Familia Oleaceae

Nombre científico:
Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh.

Nombre común:
Fresno

Descripción:
Árbol caducifolio de hasta 35 m de alto, tronco que puede
alcanzar hasta de 1.5 m de diámetro, con la corteza longitudinal-
mente estriada; hojas compuestas de 40 cm de largo, 5 a 9 folío-
los de 5 a 15 cm de largo; inflorescencia de 5 a 20 cm de largo con
numerosas flores, las masculinas sin cáliz ni corola; fruto linear
oblanceolado de 2.5 a 5.5 cm de largo de color pajizo.
Distribución:
Nativa de México y Guatemala, es de amplia distribución en Mé-
xico y Querétaro.

Ecología:
Moderadamente frecuente en cañadas boscosas de encino y del
bosque de galería. Se ha colectado en flor entre noviembre y
abril, y en fruto, de febrero a julio.

Usos:
La madera se utiliza en la construcción de vivienda, postes, he-
rramientas y juguetes, y como leña. Las flores producen néctar.
Medicinalmente, las hojas se usan como febrífugas, y para curar
heridas e inflamaciones de animales.

Servicio ambiental:
Ayudan a restaurar suelos erosionados, infiltran agua de lluvia,
mejoran las suelos con su hojarasca, son ornamentales, y brindan
abrigo y sombra a la fauna silvestre.
77
Familia Convolvulaceae

Nombre científico: Ecología:


Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Dominante en el matorral subtropical, pero tam-
bién es común en el bosque tropical caducifolio y
Nombres comunes: matorral xerófilo. Es una de las primeras especies
Palo bobo, cazahuate en aparecer después de la tala del bosque y se ve
favorecida por el disturbio. Es de las más comunes
Descripción: en el municipio.
Árbol caducifolio de 2 a 8 m de altura, tronco de
hasta 40 cm de alto; tallos jóvenes densamente la- Usos:
nuginosos, los maduros, lisos y grisáceos; lámina La madera puede utilizarse como leña. Contribuye
foliar oblongo-elíptica, ápice acuminado, margen a la formación y retención de suelo para el poste-
liso; flores solitarias, corola blanca infundibulifor- rior establecimiento de otras especies vegetales.
me; fruto capsular ovoide de color café. Las abejas colectan su polen y néctar. Tiene aplica-
ción medicinal en padecimientos de la piel y el ca-
Distribución: bello, así como contra el dolor causado por golpes.
Crece de México a Guatemala. Es de distribución
amplia en el país y el estado. Servicio ambiental:
Infiltra agua de lluvia, da refugio y alimento a la
fauna silvestre, regenera los suelos. Los colibríes
visitan las flores.

78
Familia Fagaceae

Nombre científico: Distribución:


Quercus grisea Liebm. Del sur de Estados Unidos al centro de México. Am-
plia en el país y en Querétaro.
Nombre común:
Encino Ecología:
En el matorral xerófilo y en remanentes de encinar.
Florece de marzo a mayo y fructifica de octubre a
Descripción: diciembre.
Árbol pequeño de copa redondeada, de 4 a 7 m de
alto, tronco corto de 10 a 30 cm de diámetro, corte- Usos:
za escamosa de color gris claro; hojas caedizas o al- Se aprovecha para obtener leña.
gunas veces persistentes hasta la segunda estación,
gruesas y coriáceas, de 2 a 4 cm de largo; inflores- Servicio ambiental:
cencias masculinas de 2 a 4 cm de largo de flores Controlan la erosión, forman suelo, infiltran agua
dispersas, flores femeninas de 1 a 8, diseminadas a de lluvia, mejoran los suelos con su hojarasca, regu-
largo, de un pedúnculo de hasta 4 cm; fruto anual lan cuencas hidrográficas, son ornamentales. Fun-
solitario o en pares, bellota ovoide de 12 a 18 mm cionan como abrigo, alimento y refugio para fauna
de largo de color castaño claro. silvestre.

79
Familia Fagaceae

Nombre científico:
Quercus rugosa Née

Nombres comunes: Distribución:


Roble, encino Del sur de Estados Unidos a Chiapas, amplia en
México y Querétaro.
Ecología:
Bosque de encino. Florece de abril a junio y fructifi-
Descripción: ca de octubre a febrero.
Árbol o arbusto de 20 m de altura o más; tronco Usos:
con un diámetro de cerca de 1 m; hojas muy grue- La corteza y las flores se usan como medicinales
sas, rígidas y coriáceas de 5 a 20 cm de largo envés contra diarrea; la corteza, para evitar la caída de los
tomentoso con pelos ramificados y glandulares de dientes; y las hojas, como adornos navideños.
color ámbar o rojizo y haz lustroso y glabro; amen- Servicio ambiental:
tos masculinos de 3 a 6 cm de largo; flores femeni- Controlan la erosión, forman suelo, infiltran el agua
nas 2 a 12 en un pedúnculo muy largo; fruto solita- de lluvia, mejoran los suelos con su hojarasca, re-
rio o en grupos de 2 o 3; bellota de 10 a 25 mm por gulan las cuencas hidrográficas, son ornamentales.
de 8 a 15 mm de diámetro. Le sirven de abrigo, alimento y refugio a la fauna
silvestre.

80
Familia Salicaceae

Nombre científico:
Salix humboldtiana Willd.

Nombre común:
Sauz

Descripción:
Árbol de 5 a 12 m de alto, tronco de hasta 60 cm de diámetro, corte-
za fisurada de color café claro u oscuro, copa redondeada; pecíolos
de 3 a 5 mm de largo, lámina linear a un poco lanceolada, de 5 a 14
cm de largo y de 5 a 15 mm de ancho; las inflorescencias masculinas
tienen de 2 a 6.5 cm de largo, las femeninas, de 3 a 6 cm; el fruto es
una cápsula verde, de 2.5 a 6 mm de largo, semilla de menos 1 mm
de largo con un denso mechón de pelos blancos.

Distribución:
México, Centroamérica y Sudamérica. Amplia en México y en Que-
rétaro.

Ecología:
Crece a lo largo de los márgenes de los ríos. Se observa con flor de
febrero a agosto y con fruto, de marzo a septiembre.

Usos:
Se siembra a lo largo de canales de riego y bordos, también como
elemento ornamental. Las ramas jóvenes se usan para tejer canas-
tas. Sirve como barrera rompevientos, tiene potencial como árbol
de ciudad.

Servicio ambiental:
Mejoran el suelo con su hojarasca, infiltran el agua de lluvia, contro-
lan la erosión, regeneran los suelos.

81
Familia Anacardiaceae

Nombre científico:
Schinus molle L.

Nombres comunes:
Árbol, pirul

Descripción:
Planta leñosa, por lo común de porte arbóreo (a veces arbustivo),
hasta de 15 m de alto; hojas compuestas con láminas de 10 a 30 cm,
folíolos de 21 a 27, de 2.5 a 6 cm de largo, abundantemente provis-
tos de resina aromática; inflorescencias axilares, flores por lo común
unisexuales, pequeñas, blanquecinas; el fruto es una drupa de color
rojo, alrededor de 5 mm de diámetro.
Distribución:
Nativa del centro y sur de Sudamérica, hoy introducida a muchas
otras regiones. En Querétaro, prácticamente en todo el estado.
Ecología:
Planta muy común, naturalizada y en cultivo, se desarrolla cerca de
caminos, jardines y calles. Florece a principios de año y fructifica de
julio a noviembre.
Usos:
Los taninos de la corteza se emplean para curtir pieles. La resina,
corteza, hojas jóvenes y frutos se utilizan como medicina contra nu-
merosas dolencias.
Servicio ambiental:
Mejoran el suelo con su hojarasca, infiltran el agua de lluvia, contro-
lan la erosión, regeneran los suelos. Las aves consumen sus frutos
abundantemente y se venden en los mercados.

82
Familia Apocynaceae

Nombre científico:
Thevetia thevetioides (Kunth) K. Schum.

Nombres comunes: Ecología:


Yoyote, codo de fraile Crece al parecer espontáneamente en matorral y
bosque tropical caducifolio.

Descripción: Usos:
Árbol o arbusto de 3 a 9 m de alto; tiene tallos de Es muy utilizada en la medicina popular para dife-
aspecto ceniciento, con huellas manifiestas de las rentes afecciones. Es ornamental, la planta se man-
hojas que se han caído; hojas alternas, sésiles, de tiene en jardines y avenidas. Sus frutos se utilizan
borde entero, haz glabro, envés pubescente, el ner- para la fabricación de sonajas rituales de los con-
vio medio muy sobresaliente; inflorescencias en ci- cheros. Es melífera.
mas de pocas flores; flores en forma de embudo de
5 pétalos, corola amarilla. Servicio ambiental:
Planta pionera, retiene y mejora suelos, infiltran el
Distribución: agua de lluvia.
Originaria de Sudamérica. Se cultiva ampliamente
en el país y Querétaro.

83
84
Arbustos

85
Familia Apocynaceae

Nombre científico: Distribución:


Telosiphonia hypoleuca (Benth.) Henrickson Desde el suroeste de Estados Unidos hasta el centro
de México. En el estado de Querétaro está presente
en los municipios de El Marqués y Ezequiel Montes.

Descripción: Ecología:
Planta arbustiva que contiene látex, de aproxima- Habita en lugares rocosos y con matorral xerófilo.
damente 1 m de alto; ramas delgadas, numerosa, Florece de julio a septiembre.
de erectas a ligeramente trepadoras; hojas opues-
tas, simples y cortamente pecioladas; lámina elíp- Usos:
tica, de 2 a 7 cm de lago, de color blanco o blanco Pulverizada, sirve como veneno para cucarachas y
rosado en el envés, ápice que va de agudo a redon- se cultivada para fines ornamentales en otras regio-
deado; la base de truncada a redondeada, margen nes de México.
revoluto; flores solitarias o agrupadas en inflores-
cencias con 2 o 3 flores, llamativas y aromáticas; Observaciones:
la corola tiene 5 lóbulos de color blanco o blanco Es muy escasa y propensa a la extinción, en el área
rosado. El fruto mide de 7 a 11 cm de largo y de 3 a de estudio.
5 mm de ancho.

86
Familia Malvaceae

Nombre científico:
Pavonia candida (DC.) Fryxell

Nombre común: Distribución:


Chilitos Especie endémica a México desde Coahuila hasta
Michoacán. En el estado está presente en los muni-
cipios de El Marqués, Pedro Escobedo, y Querétaro.
Descripción:
Arbusto o árbol caducifolio, de unos 4 m de alto; Ecología:
hojas alternas, simples y pecioladas; lámina pal- Habita entre la vegetación secundaria del bosque
meada que tiene de 3 a 5 lóbulos, de 10 cm de lar- tropical caducifolio. Florece de mayo a octubre.
go, margen aserrado y con pubescencia estrellada
en ambas caras, que dan una textura aterciopelada; Usos:
flores solitarias o agregadas de 2 a 6, grandes y vis- Con potencial ornamental.
tosas; corola tubular de 5 pétalos de color blanco;
estambres fusionados al estilo, de color blanco y Observaciones:
sobresaliendo de la corola; anteras de color café o Es escasa y altamente vulnerable a la extinción por
amarillo. la destrucción de su hábitat en el área de estudio.

87
Familia Malvaceae

Nombre científico:
Allowissadula holosericea (Scheele) Bates

Descripción: Ecología:
Arbusto de 1 a 2 m, con tallos amarillos-pubescen- Crece en matorrales. Florece de junio a diciembre.
tes con pelos estrellados y glandulares en tallos,
hojas, flor y fruto; láminas ovadas o trilobuladas Usos:
de 7 a 15 cm de largo, agudas a acuminadas en el Es atractiva para las mariposas.
ápice, cordadas en la base, crenado-dentadas en el
borde; pétalos amarillo-anaranjados de 1 a 2.5 cm Observaciones:
de largo, los estambres fusionados por los filamen- Es una planta escasa y vulnerable a la extinción en
tos de 4 a 6 mm de largo; el fruto es un esquizocar- la zona.
po, o pseudocápsula de 7 a 9 mm de largo.

Distribución:
Se conoce del sur de Texas y el noreste de México.
En el estado, se ha registrado solo en el municipio
de Querétaro.

88
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Dalea bicolor Humb. & Bonpl. ex. Willd.

Nombres comunes:
Escobilla, engordacabras

Descripción:
Arbusto de hasta 1 m de alto; tiene hojas alternas, compuestas de
1 a 2.5 cm de largo con alrededor de 5 a 21 folíolos ovados a oblan-
ceolados, de 2 a 9 mm de largo, ápice obtuso o mucronado, provistas
de glándulas, sobre todo en el envés; flores dispuestas en racimos
espigados de 5 a 10 mm de largo, con el estandarte amarillo, y alas
y quillas en color de rosa a morado; el fruto es una vaina pequeña
dentro del cáliz.

Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca. En Querétaro crece en
Huimilpan, Landa, Ezequiel Montes y Querétaro.

Ecología:
Crece entre matorrales xerófitos y encinares. Es de rápido crecimiento.

Usos:
Forraje, ornamento y medicinal. Las flores atraen a las abejas.

Servicio ambiental:
Controlan la erosión, infiltran el agua de lluvia, enriquecen las tierras
con nitrógeno y hojarasca, rehabilitan los suelos de zonas mineras,
son alimento de la fauna silvestre.

89
89
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Dalea lutea (Cav.) Willd.

Nombres comunes:
Gorda cabra

Descripción: Distribución:
Arbusto o hierba de hasta 4 m de alto, más o menos Desde Chihuahua hasta Centro América. En Queré-
pubescente; hojas imparipinnadas, cortamente pe- taro es de amplia distribución.
cioladas o subsésiles, de 1.5 a 5 cm de largo, tiene
de 11 a 21 folíolos oblongo-ovados, anchamente Ecología:
oblanceolados u oblongo-elípticos, de 3 a 14 mm Maleza con poco valor como forraje, pero que re-
de largo; flores dispuestas en espigas densas, péta- tiene el suelo. Es fuente de alimento para insectos,
los de color amarillo pálido, de 4 a 7.5 mm de largo, sobre todo brúquidos.
glandulosos y pilosos; el fruto es una legumbre. Es-
pecie muy variable. Usos:
Como factible elemento ornamental.

90
Familia Leguminosae

Nombre científico: Distribución:


Senna septemtrionalis (Viv.) H. S. Irwin & Barneby Desde el norte y centro de México hasta Costa Rica.
Se cultiva en zonas calientes de diferentes partes
Nombre común: del mundo. Amplia en Querétaro.
Lluvia de oro, café Ecología:
Crece en bosque tropical caducifolio y entre vege-
tación secundaria. Florece a lo largo de la tempora-
Descripción: da de lluvias con abundantes flores de color ama-
Arbusto o árbol pequeño, caducifolio, de hasta rillo fuerte.
3 m de altura; hojas una vez pinnadas, con 3 o 4 Usos:
pares de folíolos de lanceolados a ovados, base de Como elemento ornamental para el hogar y la ciu-
redondeada a cuneada, ápice acuminado, margen dad. Sirve como cerco vivo y para reforestar. La
entero, de color verde brillante, con una glándula madera se aprovecha en la construcción, para ela-
entre los folíolos; flores agregadas en racimos, pé- borar herramientas y en ebanistería. Las ramas y el
talos de color amarillo fuerte, con 9 estambres de tronco se consume como leña. Las abejas visitan las
3 tamaños diferentes que abren por poros; el fruto flores, las hojas se usan para alimentar al ganado.
es una vaina globosa y al madurar tiene color café y Se emplea como laxante, pero es tóxica.
es seca, dehiscente. Servicio ambiental:
Poca necesitad de agua. Rápido crecimiento arbus-
tivo, retiene el suelo y filtra el agua.

91
Familia Leguminosae

Nombre científico: Usos:


Acacia farnesiana (L.) Willd. La madera es utilizada como leña y para fabricar
herramientas e implementos agrícolas, postes para
Nombres comunes: cercas y parquet. La corteza y las vainas contienen
Huizache, huizache hediondo taninos para curtir pieles, y goma que puede sus-
tituir a la goma arábiga. La resina sirve como pe-
Descripción: gamento, las flores se utilizan en la elaboración de
Arbusto (a veces árbol) de hasta 10 m de altura; hojas perfumes. Las hojas y las vainas se usan como fo-
compuestas, pinnadas; corteza gris, fisurada cuando rraje para ganado. Es melífera. Las flores se hierven
es vieja; flores en cabezuelas de color amarillo, muy y el líquido se ingiere para curar dolores de cabeza
perfumadas; el fruto es una vaina café-rojiza. y ayudar a la digestión, y los frutos, para curar la
Distribución: disentería e inflamaciones de la piel. La cocción de
Nativa del neotrópico, actualmente se encuentra la raíz hervida se toma contra la tuberculosis. Las
ampliamente distribuida en el Viejo Mundo. De hojas secas se muelen para ayudar a curar heridas.
amplia distribución en México y Querétaro. Servicio ambiental:
Ecología: Rápida reproducción en la madurez. Retención de
Crece en el bosque tropical caducifolio y zonas per- suelo erosionado y seco y filtración de agua. Poten-
turbadas con cierto grado de recuperación. Florece cial uso ornamental para la ciudad en lugares abier-
durante todo el año, especialmente de noviembre tos. Sirve como barrera rompevientos, y da sombra
a mayo. Da fruto de enero a abril. Tiende a ser una y refugio a la fauna.
planta invasiva.

92
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth.

Nombre común:
Huizache

Descripción:
Arbusto o árbol de 2 a 8 m de alto; estípulas espinosas, de hasta
3 cm de largo; hojas compuestas por pinnas con 30 a 50 pares de
folíolos; pecíolo con una glándula circular cercana a la base; flores
sésiles, amarillas, cáliz campanulado, corola tubular; legumbre de 5
a 13 cm de largo, recta, parda oscura, glabra.

Distribución:
Sudamérica. Amplia en México y Querétaro.

Ecología:
Es muy frecuente y a menudo abundante en la vegetación secun-
daria derivada de bosques tropicales caducifolios y encinares, y en
algunos pastizales y áreas de cultivo abandonadas. Encontrada en
floración de marzo a agosto y en fructificación, de junio a febrero.

Usos:
Como leña, forraje y medicinal, la infusión de su corteza se ingiere
para calmar dolores de estómago. El ganado come los frutos de esta
planta y dispersa las semillas en áreas de pastoreo, por lo que se
considera una especie indicadora de disturbio.

Servicio ambiental:
Controla la erosión, mejora la fertilidad del suelo y puede funcionar
como cortina rompevientos.

93
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Acacia schaffneri (L.) Willd.

Nombre común:
Huizache

Descripción:
Arbusto o árbol de 1 hasta 10 m de altura, espinoso; corteza gris lisa
cuando es vieja; pecíolo con una glándula circular cerca del primer
par de folíolos; hojas compuestas que tiene de 4 a 6 pares de pinnas
y de 12 a 20 folíolos por pinna, con un par de espinas en la base de
cada hoja; flores en cabezuelas de color amarillo, muy perfumadas; el
fruto es una vaina café-rojiza pubescente de cerca de 1 cm de grosor.
Distribución:
De Texas a Centroamérica. En México, se encuentra en Coahuila, Du-
rango, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo,
México, Distrito Federal, Puebla y Oaxaca y en Querétaro, localizado
en el centro y sur del estado.
Ecología:
Crece en el bosque tropical caducifolio y en zonas perturbadas con
cierto grado de recuperación. Florece durante todo el año, especial-
mente de noviembre a mayo. Su fruto se da de enero a abril. En el
valle de Querétaro, es común encontrarla en zonas con algún grado
de perturbación, así como en el bosque tropical.
Usos:
Como elemento ornamental urbano. La madera es utilizada como
leña o para artesanías. Las hojas y frutos sirven como forraje. Todas
sus partes tienen cualidades medicinales. Puede emplearse como
cerco vivo.
Servicio ambiental:
Retención de suelo erosionado y seco, y filtración de agua. Da ali-
mento y sombra a los animales.

94
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Calliandra eriophylla Benth.

Nombres comunes:
Gatillo, viejo, greñuda, carrasquilla

Descripción:
Arbusto muy ramificado de hasta 1.5 m de altura; hojas alternas,
compuestas, bipinnadas, tiene de 6 a 10 pares de folíolos por pinna;
flores de color blanco a rosado dispuestas en cabezuelas poco den-
sas; el fruto es una vaina con los bordes gruesos que se abre hacia
los lados dejando expuestas las semillas de testa café.

Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca y Chiapas. En Querétaro
es de amplia distribución.

Ecología:
Crece entre el matorral xerófito, en bosques tropicales caducifolios
y pastizales.

Usos:
Los troncos pueden emplearse para hacer herramientas; el ganado
consume sus hojas.

95
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Mimosa biuncifera Benth.

Nombre común:
Uña de gato

Descripción:
Arbusto de 0.5 hasta3 m de alto; ramas armadas con aguijones; ho-
jas compuestas con pinnas de 2 a 8 pares, con 5 a 11 pares foliolos,
de 1.5 a 3.5 mm de largo, de 0.5 a 1.5 mm de ancho, ápice agudo a
obtuso; capítulos globosos, de 1 a 1.5 cm de diámetro con 17 a 30
flores bisexuales, sésiles; corola blanca a rosada; legumbre linear, de
1 a 3 cm de largo, de 2 a 5 mm de ancho, recta a curvada, comprimi-
da entre las semillas, margen dorsal espinoso; semillas de 4 a 6 mm
de largo, de 2 a 2.7 mm de ancho, de 1 a 2 mm de grosor.

Distribución:
Especie conocida desde el suroeste de Estados Unidos hasta Jalisco y
Veracruz. En Querétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Se encuentra principalmente en matorrales xerófilos, también en
bosque tropical caducifolio, pastizales secundarios y sitios perturba-
dos de bosques de encino.

Servicio ambiental:
Controlan la erosión al favorecer el crecimiento de gramíneas debajo
de su dosel, infiltran agua de lluvia, mejoran los suelos con su hoja-
rasca, fijan nitrógeno al suelo, sirven de cortina rompevientos, seto
vivo y como ornamental.

96
Familia Leguminosae

Nombre científico: Distribución:


Mimosa depauperata Benth. Endémica del centro de México, sólo se ha regis-
trado en los estados de Querétaro (Tolimán, Cade-
Nombres comunes: reyta, Querétaro, Tequisquiapan, San Juan del Río)
Gatillo, uña de gato e Hidalgo.

Descripción: Ecología:
Arbusto caducifolio de 0.3 a 1.5 m de alto; las ra- En la región, forma parte de matorrales xerófilos, y
mas jóvenes son de estriadas a ligeramente acosti- se encuentra con frecuencia en vegetación secun-
lladas; las maduras, de rollizas a estriadas, armadas daria derivada de aquéllos, y a orillas de caminos y
con aguijones infraestipulares solitarios, recurva- terrenos abandonados. Florece de abril a octubre y
dos; hojas compuestas, folíolos 2 o 3 pares, con los fructifica de junio a noviembre.
márgenes ciliados; las inflorescencias tienen de 11
a 21 flores, bisexuales, con corola de 2 a 3.5 mm Usos:
de largo, de rosada a purpúrea, filamentos de los Como forraje y para obtener leña.
estambres de color lila; legumbre linear de 2 a 4.5
cm de largo, curvada, comprimida entre las semi- Servicio ambiental:
llas, con margen dorsal espinoso. Es formadora de suelo y fijadora de nitrógeno.

97
Familia Leguminosae

Nombre científico: Distribución:


Mimosa monancistra Benth. Desde Texas hasta el centro de México, donde es de
amplia distribución al igual que en Querétaro.
Nombres comunes: Ecología:
Gatillo, charrasquillo, uña de gato Se encuentra en la vegetación secundaria derivada
del bosque tropical caducifolio y llega a ser uno de
los elementos dominantes en los matorrales xeró-
Descripción: filos. Florece de mayo a noviembre y fructifica de
Arbusto caducifolio de 1 a 2 m de alto; las ramas septiembre a febrero.
jóvenes son de estriadas a acostilladas; las madu- Usos:
ras, de rollizas a estriadas, armadas con aguijones Sirve como cortina rompevientos, seto vivo y orna-
infraestipulares solitarios; hojas compuestas, folío- mental.
los de 5 a 8 pares de 2 a 5,5 mm de largo; las inflo- Servicio ambiental:
rescencias tienen de 42 a 56 flores axilares; éstas, Controla la erosión, al favorecer el crecimiento de
bisexuales, sésiles, de corola purpúrea, estambres gramíneas debajo de su dosel, infiltra el agua de
con los filamentos de color lila; legumbre oblonga, lluvia, mejora los suelos con su hojarasca y fija ni-
de 2.5 a 4.5 cm de largo, curvada, comprimida en- trógeno.
tre las semillas.

98
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Mimosa texana (A. Gray) Small

Nombre común: Distribución:


Uña de gato Desde Texas hasta el centro de México. En
Querétaro está en Cadereyta y Querétaro capital.
Descripción:
Arbusto de 30 cm a 2 m de alto o árbol de 2 a 3 Ecología:
m de alto, ramas armadas con aguijones infraesti- En matorrales xerófilos y en bosque tropical cadu-
pulares solitarios, a veces en grupos de dos o tres; cifolio.
pinnas de 1 a 6 pares, foliolos de 3 a 10 pares, de
2 a 4 mm de largo, de 0.5 a 2 mm de ancho, ápice Servicio ambiental:
obtuso o agudo; capítulos globosos, laxos con 11 a Controlan la erosión al favorecer el crecimiento de
28 flores o densos con 40 a 60; flores bisexuales; gramíneas debajo de su dosel, infiltran agua de llu-
corola de color rosa a púrpura, estambres de color via, mejoran los suelos con su hojarasca, fijan nitró-
blanco o lila; legumbre linear a oblonga, de 2 a 4.5 geno al suelo.
cm de largo, de 4 a 7 mm de ancho, recta a curvada,
margen espinoso a inerme; semillas de 3 a 7 mm de Usos:
largo, de alrededor de 3 mm de ancho, testa parda Sirven como cortina rompevientos, seto vivo y or-
o de color ocre. namentales.

99
amilia Asteraceae

Nombre científico:
Trixis inula Crantz

Nombre común:
Jara

Descripción: Distribución:
Arbusto caducifolio de hasta 3 m de alto; hojas casi Crece desde el sur de Estados Unidos, México, las
sésiles, de elípticas a lanceoladas, o linear-lanceo- Antillas, Centroamérica y norte de Sudamérica.
ladas, de 2 a 17 cm de largo y 0.5 a 6 cm de ancho, Amplia en Querétaro.
base cuneada, ápice de agudo a acuminado, mar-
gen entero a denticulado, glabras; flores agregadas Ecología:
en cabezuelas que, a su vez, están en corimbos; de Maleza poco frecuente. Florece de marzo a no-
8 a 15 flores por cabezuela, con corolas amarillas o viembre.
anaranjadas; aquenios de menos de 1 cm, con vila-
no de cerdas beige. Usos:
En otros lugares sirve como medicina para curar el
dolor de muelas, y es melífera.

100
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Cestrum tomentosum L. f.

Descripción: Distribución:
Arbusto de casi 2 m de alto, caducifolio; hojas al- De México a Sudamérica. Amplia en México, en
ternas sobre peciolos de 2 cm de largo, elípticas a Querétaro se conoce solo del municipio capitalino.
ovadas, de 7 a 18 cm de largo y 3 a 9 cm de ancho,
pubescentes sobre todo en el envés y las partes jó- Ecología:
venes, ápice agudo a redondeado, base cuneada; Crece en matorral xerófito, en el municipio es muy
flores agregadas en pequeñas panículas, las flores rara.
subsésiles, la corola amarillo pálido a verdosa, aro-
mática en la noche; fruto una baya de menos de 1
cm de largo.

101
Familia Asteraceae

Nombre científico: Distribución:


Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Desde el suroeste de Estados Unidos hasta Suda-
mérica. En México, está presente en Nayarit, Jalis-
Nombres comunes: co, Colima, Estado de México y el Distrito Federal.
Jara, jara mexicana, jara amarilla o Amplia en Querétaro.
jara blanca
Ecología:
Florece de julio a enero, a lo largo de cauces de
agua naturales o artificiales y a los lados de cami-
nos cerca de poblados.

Usos:
Descripción: En medicina popular, en emplasto con alcohol se
Arbusto de 1 a 4 m de alto, tallos muy ramificados, emplea exteriormente como antipirético y para
con frecuencia pegajosos; hojas alternas, angostas combatir infecciones en el estómago. Las ramas se
y alargadas, puntiagudas (parecen de sauce); flores utilizan para confeccionar cohetes.
diminutas aglomeradas en muchas cabezuelas, és-
tas, a su vez, en panojas abiertas; corolas tubulosas Servicio ambiental:
con numerosos pelillos blanquecinos en la base. Plantas pioneras, retienen suelos.

102
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Chrysactinia mexicana A. Gray

Nombres comunes:
Damiana, San Nicolás

Descripción:
Subarbusto o arbusto pequeño o de hasta 60 cm, glabro o casi gla-
bro, muy aromático, hojas muy abundantes, principalmente alter-
nas, carnosas con glándulas translúcidas evidentes de 5 a 15 mm
de largo; cabezuelas solitarias sobre pedúnculos de hasta 5 cm de
largo; las flores liguladas (de la orilla) más o menos 12, las del disco
(centrales) de 20 a 30.

Distribución:
Desde Nuevo México y Texas hasta el centro de México. En Queréta-
ro está en Cadereyta, Ezequiel Montes y Querétaro.

Ecología:
Escasa en la zona de estudio, se ha colectado en matorrales y enci-
nares de la zona de El Raspiño.

Usos:
Factiblemente ornamental, forma setos bajos de color verde oscu-
ro, con abundantes flores amarillas y requiere de poca agua.

Servicio ambiental:
Atrae mariposas.

103
103
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less.

Nombres comunes:
Escobilla, pegajosa, zarzal

Descripción:
Subarbusto de cerca de 1.5 m de alto, erecto, glabro o casi, glutino-
so, por lo que las hojas se ven brillantes; hojas de lineares a lanceo-
ladas, de 1 a 8 cm de largo y de 1 a 9 mm de ancho, agudas o acumi-
nadas en el ápice, margen entero, con punteaduras en ambas caras;
cabezuelas dispuestas en corimbos; flores exteriores liguladas de 5
a 9, con la parte laminar de 1 mm o menos, flores del disco de 4 a 6;
el fruto es un aquenio oblongo de 1.5 mm de largo.

Distribución:
Desde Arizona y Texas hasta Guatemala. En México es de amplia dis-
tribución, en Querétaro se conoce de Cadereyta, Ezequiel Montes,
Pinal y Querétaro.

Ecología:
Crece en zonas perturbadas y de vegetación secundaria derivada de
matorrales y pastizales.

Usos:
Medicinal, para reumatismo, fiebre e inflamación, y para hacer es-
cobas.

104
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Senecio salignus DC.

Nombres comunes:
Jara cuetera, jara, jara mexicana

Descripción:
Arbusto de 1 a 3 m de alto, aromático al estrujarse, con el tallo ra-
mificado desde la base; hojas alternas, sésiles, largas y angostas,
puntiagudas; flores individuales agrupadas en cabezuelas acampa-
nadas, amarillas; frutos con numerosos pelillos blancos.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Guatemala y El Salvador. En México y Que-
rétaro es de amplia distribución.

Ecología:
En terrenos baldíos y a orillas de los caminos, muy común en el mu-
nicipio de Querétaro.

Usos:
Tiene valor medicinal contra varias enfermedades y es de importan-
cia melífera. Potencialmente ornamental, pues se cubre de flores,
aunque despide algo de mal olor.

Servicio ambiental:
Planta pionera que retiene suelos. Muy visitada por abejas.

105
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Zaluzania augusta (Lag.) Sch. Bip.

Nombres comunes:
Limpiatunas, cenicilla, kastingi

Descripción:
Arbusto hasta de 3 m de alto, aromático al estrujarse; tiene hojas al-
ternas, de ovadas a ovado lanceoladas, ápice de agudo a acuminado,
de cuneadas a redondeadas en la base, con margen entero, de color
grisáceo, tomentosas en ambas caras o bien verdes y densamente
pubérulas en el haz; flores en cabezuelas subcorimbosas, amarillas,
las del exterior de la cabezuela son liguladas; el fruto es un aquenio
escamado, si es de las flores exteriores, o sin escamas si es de las
flores del disco.
Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribución, al igual que
en Querétaro.
Ecología:
Crece en matorrales xerófilos y encinares. Es una de las especies do-
minantes en la vegetación del municipio de Querétaro. Florece de
agosto a septiembre, fructifica de noviembre a diciembre.
Usos:
Tiene uso medicinal, la raíz de esta planta en infusión tiene propie-
dades emenagogas por lo que no deben usarlo mujeres embaraza-
das. Con los tallos se confeccionan escobas y también son útiles para
limpiar tunas; sirve para hacer leña y como cerco vivo.
Servicio ambiental:
Es una planta pionera que retiene los suelos.
106
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Montanoa tomentosa Cerv.

Nombres comunes:
Tronadora ceniza, zoapaxtle,
vara prieta

Descripción: Distribución:
Arbusto de hasta 3 m de alto, aromático al estru- Endémica de México, es de amplia distribución en
jarse; ramas jóvenes densamente pilosas; hojas con el país y Querétaro.
pecíolos de hasta de 5 cm de largo, lámina que va-
ría de triangular a triangular ovada, de hasta 12 cm Ecología:
de largo y 9 de ancho, en ocasiones de 3 a 5 veces Se halla entre matorrales xerófilos, a menudo en la
partida, con muchas gotitas de exudado resinoso; vegetación secundaria y bosques de encino.
inflorescencias en cabezuelas, por lo general muy
numerosas, flores de la periferia (liguladas) de 3 a Servicio ambiental:
9 mm de largo, tiene de 9 a 12 flores centrales (del Infiltra el agua de lluvia y protege el suelo de la erosión.
disco), sus corolas son blanquecinas o de color cre-
ma, de 3.5 a 4.5 mm de largo; el fruto es negruzco,
de 2.5 a 3.5 mm de largo.

107
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Montanoa leucantha (Lag.) S. F. Blake

Nombre común:
Tronadora

Descripción: Ecología:
Arbusto de casi 5 m de alto, con hojas opuestas, lá- Crece en bosques de encino.
mina rómbica de hasta 25 cm de largo y ancho: in-
florescencia una cabezuela agrupada en panículas Usos:
terminales, las flores de la orilla con lígulas blancas, De carácter ornamental, por su abundante flora-
las del disco, con pétalos amarillos; el fruto es un ción vistosa.
aquenio negro de cerca de 3 mm de largo.

Distribución:
Se conoce de México y Guatemala. En Querétaro es
de amplia distribución.

108
Familia Rosaceae

Nombre científico: Distribución:


Amelanchier denticulata (Kunth) K. Koch De Texas a Centroamérica. En México es de amplia
distribución, al igual que en Querétaro.
Nombres comunes: Ecología:
Membrillo, acebuche, granjenillo, Especie común, particularmente en ambientes per-
membrillo cimarrón turbados de matorrales y pastizales, y en bosques de
encino. Colectada en flor y fruto de abril a diciembre.
Descripción: Usos:
Planta arbustiva de 1 a 3 m de alto, por lo general Posee propiedades medicinales, es forrajera, la ma-
es de un color que va de gris a blanco, tomento- dera se utiliza para hacer artesanías, tiene factibili-
sa, sobre todo hacia las partes jóvenes; tiene tallos dad ornamental.
muy ramificados, láminas foliares, normalmente de Servicio ambiental:
0.5 a 6.5 cm de largo, borde frecuentemente con Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de llu-
una glándula en la punta de cada diente; flores en via, mejora los suelos con su hojarasca, útil para la
racimos, con pétalos blancos; fruto rojo o rosado, reforestación de taludes y barrancas, y para crear
elipsoide a subgloboso, de alrededor de 1 cm de cortinas rompevientos. Es abrigo, alimento y som-
largo, jugoso. bra para la fauna silvestre.

109
Familia Rosaceae

Nombre científico:
Cercocarpus mojadensis C. K. Schneid.

Descripción: Ecología:
Arbusto de 2 a 4 m de alto, corteza de las ramas fi- Planta de suelos abundantes en calcio, relativamen-
surada, ramillas densamente blanco-vilosas; pecío- te escasa en matorrales xerófilos y encinares. Se ha
lo de 2 a 5 mm de largo, lámina foliar de 1.5 a 4 cm encontrado en floración entre diciembre y mayo, y
de largo y de 1 a 3 cm de ancho, textura coriácea, en fruto, entre abril y septiembre. Es poco común
glabras o casi glabras en el haz, densamente blan- en la zona de estudio, por lo que debe considerarse
co-tomentosas en el envés; flores por lo común dis- localmente vulnerable a la extinción.
puestas en fascículos de 2 a 3, de 5 a 7 mm de largo;
fruto de 5 a 8 mm de largo con estilo persistente de
3 a 6 cm de largo.
Distribución: Servicio ambiental:
Endémica de México, es de amplia distribución en Infiltran agua de lluvia y protegen el suelo de la ero-
el Altiplano. En Querétaro se conoce de Pinal, Ca- sión.
dereyta, Tolimán y Querétaro.

110
Familia Rosaceae

Nombre científico: Distribución:


Purshia mexicana (D. Don) S. L. Welsh Endémica de México, donde es de amplia distribu-
ción. En Querétaro solo se conoce del municipio de
Nombres comunes: Querétaro en la zona de El Raspiño.
Cedrillo romerillo,
cedro cimarrón Ecología:
Crece en encinares y entre el matorral xerófito.
Descripción:
Arbusto perennifolio con hojas y flores aromáticas, Usos:
de hasta 2 m de alto, con hojas aglomeradas en las Con potencial ornamental, pues es un arbusto aro-
ramas cortas. Las hojas tienen forma de tridente mático con grandes flores blancas que requiere de
con lóbulos de unos 4 mm de largo y 1 mm de an- muy poca agua.
cho, con el margen revoluto; flores de pétalos blan-
cos, de 2 cm de diámetro; el fruto es un aquenio Servicio ambiental:
pequeño con el estilo persistente, plumoso, blanco. Estabiliza el suelo, protege y alimenta a la fauna sil-
vestre.

111
Familia Rutaceae

Nombre científico:
Ptelea trifoliata L.

Nombres comunes:
Palo hediondo, palo zorrillo

Descripción: Distribución:
Arbusto o árbol pequeño de hasta 6 m de alto, con En Querétaro crece en Jalpan, Landa, Villa Corregi-
un fuerte olor desagradable; hojas alternas trifolio- dora y Querétaro.
ladas, los folíolos, variables en forma y tamaño, gla-
bros, con glándulas traslúcidas en toda la lámina; Ecología:
flores de verdosas a blancas, agregadas en cimas; el Crece en el bosque tropical caducifolio.
fruto es una sámara de 1 a 2 cm de largo, con una
semilla negra brillante. Usos:
En algunas partes es de uso medicinal como tónico,
febrífugo y para afecciones del estómago. Es melí-
fera y puede ser un arbusto atractivo por su color
verde claro.

112
Familia Rutaceae

Nombre científico:
Zanthoxylon fagara (L.) Sarg.

Nombres comunes: Distribución:


Limoncillo Se encuentra en el sur de Estados Unidos, la mayor
parte de México, Centroamérica, Sudamérica y las
Antillas. En Querétaro crece en Jalpan, Landa, Villa
Descripción: Corregidora y Querétaro.
Arbusto o árbol pequeño de hasta 6 m de alto, fuer-
temente oloroso; corteza gris clara cubierta con Ecología:
proyecciones espinosas sobre una base de corcho, Crece en matorrales xerófitos y bosques tropicales
las ramas también tienen espinas; hojas alternas, caducifolios. Florece de abril a noviembre.
compuestas, el raquis alado, tiene de 5 a 13 folí-
culos de 0.7 a 2.5 cm de largo, crenados, con glán- Usos:
dulas translúcidas en el borde de la lámina; flores Por sus cualidades medicinales se utiliza para tratar
amarillas verdosas; el fruto es un folículo que al la tos, epilepsia y nervios.
madurar es rojo, con una semilla negra, brillante.

113
Familia Rubiaceae

Nombre científico:
Randia thurberi S. Watson

Nombres comunes:
Cruceto

Descripción: Ecología:
Arbusto de hasta 3 m de alto, con espinas pareadas Crece en bosques tropicales caducifolios.
de 1 a 2 cm de largo; hojas agrupadas en las ramas
laterales, de obovadas a espatuladas, de 0.5 a 4 cm
de largo por 0.5 a 3 cm de ancho, ápice de redon-
deado a obtuso, margen entero, base atenuada, de
glabras a pulverulentas; flores solitarias de pétalos
blancos; fruto casi seco, con numerosas semillas de
color café oscuro.

Distribución:
De México hasta Costa Rica.

114
Familia Rubiaceae

Nombre científico:
Bouvardia longiflora (Cav.) Kunth

Nombres comunes:
Huele de noche, pebete

Descripción: Distribución:
Arbusto de 1 m de alto, muy ramificado desde la Desde México hasta Costa Rica. En México y Queré-
base, con las hojas opuestas y unas estípulas lan- taro es de amplia distribución.
ceoladas de cerca de 1 cm, hojas con pecíolos cor-
tos de 1 cm de largo; las láminas, lanceoladas, de Ecología:
1.5 a 6 cm de largo y 0.5 a 2 cm de ancho; flores Crece en matorrales y bosques de encino.
solitarias con la corola largamente tubular, con 4 ló-
bulos cortos; el fruto es una cápsula erecta de cerca Usos:
de 1 cm de largo con numerosas semillas de 4 mm Con alto potencial ornamental, pues produce abun-
de ancho. dantemente flores grandes que al atardecer son
aromáticas.

115
Familia Rubiaceae

Nombre científico: Distribución:


Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. Del sur de Estados Unidos a Centroamérica. Se dis-
tribuye ampliamente a lo largo del país, desde So-
Nombres comunes: nora hasta Veracruz y Querétaro.
Contrahierba, trompetilla Ecología:
Crece en bosques de encino, matorrales xerófilos y
pastizales. Produce néctar y es visitada por los co-
librís.
Descripción:
Arbusto erecto, a menudo muy ramificado, o con el Usos:
tallo a veces herbáceo, excepto en la base, simple, En varias partes de México se utiliza como medicina
recto, de 0.3 a 2 m de altura; hojas en verticilos de contra venenos; es analgésica y sedante.
3 a 4, parcialmente opuestas, lámina de 2 a 7 cm
de largo por 0.2 a 2 cm de ancho; inflorescencia Servicio ambiental:
terminal de 3 a 40 flores, con corola roja, de 5 a Infiltran el agua de lluvia, ayudan a la conservación
30 mm de largo; el fruto es una cápsula de 5 a 9 mm del suelo pues evitan su erosión.
de largo y de 5 a 10 mm de ancho, semillas de 2 a
3.5 mm de largo.

116
Familia Ericaceae

Nombre científico:
Arctostaphylos pungens Kunth

Nombres comunes: Ecología:


Pingüica, manzanita Se encuentra en claros del bosque de Quercus, al
parecer favorecida por los incendios.

Descripción: Usos:
Arbusto muy ramificado de 0.5 a 5 m de alto; tallo Los frutos se pueden comer y hacer en conservas;
rojizo y de corteza caediza; láminas de las hojas de las hojas tienen propiedades astringentes y diuré-
2 a 4.5 cm de largo; flores dispuestas en racimos ticas, y se venden en los mercados como remedio.
terminales cortos y densos, corola de color blanco,
verde pálido o rosado; el fruto es una drupa lisa de Servicio ambiental:
5 a 11 mm de diámetro, de color café. Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de llu-
via, mejora los suelos con su hojarasca. Es factible-
Distribución: mente ornamental como arbusto, y brinda alimen-
Desde Estados Unidos hasta Oaxaca y Chiapas. En to y refugio para la fauna silvestre.
Querétaro es de amplia distribución.

117
Familia Sterculiaceae

Nombre científico:
Ayenia jaliscana S. Watson

Nombre común:
Hierba del cáncer

Descripción: Ecología:
Arbusto de 80 cm de alto, aproximadamente; ho- Planta poco abundante: principalmente se encuen-
jas alternas, simples, de elípticas a ovadas, ápice tra en bosque tropical caducifolio y la época de flo-
agudo, margen crenado a dentado, pubescencia ración va de agosto a septiembre.
estrellada; flores solitarias axilares o en racimos,
pequeñas, pediceladas; corola de guinda a rojiza, el Usos:
fruto es una cápsula verde, espinosa que abre en 5 Puede ser ornamental.
lóculos de una semilla cada uno.
Servicio ambiental:
Distribución: Útil en la retención del suelo erosionado y factor de
En México es de amplia distribución. En Querétaro percolación del agua.
se conoce de Villa Corregidora y Querétaro.

118
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Bernardia mexicana (Hook. & Arn.) Muell. Arg.

Nombre común:
Oreja de ratón

Descripción: Ecología:
Planta arbustiva de hasta 2 m de alto, tallos delga- Arbusto que habita principalmente en el boque tro-
dos; hojas simples, de oblongas a orbiculares, ápice pical caducifolio y su época de floración es de abril
obtuso, margen crenado, densamente tomento- a mayo.
sas en el envés cuando son nuevas a glabras con
la edad; fruto capsular, trivalvado, muy tomentoso, Usos:
de color verde. Para la producción de leña.

Distribución: Servicio ambiental:


Endémica de México donde es de amplia distribu- Retención del suelo erosionado, y es factor de per-
ción, al igual que en Querétaro. colación del agua.

119
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico: Distribución:


Croton ciliato-glandulifer Ort. Desde el sur de Estados Unidos hasta Centro Amé-
rica y El Caribe. Amplia distribución en México y
Nombres comunes: Querétaro.
Solimán, hierba picosa, canelilla,
enchiladota, trucha, palillo, Ecología:
dominguillo Maleza muy común a orillas de caminos y parcelas
en descanso. Florece casi todo el año.
Descripción:
Arbusto erecto, de olor desagradable, cubierto de Usos:
pelos estrellados; tallos irregularmente ramifica- Planta de uso medicinal, pero evitada por las mo-
dos; hojas alternas, ovadas, de borde entero, con lestias que causa en la piel. Se considera que tiene
numerosas glándulas esféricas irritantes, también propiedades antisépticas y cicatrizantes.
en la axila de las hojas; el haz, más oscuro que el
envés; flores numerosas, dispuestas en conjuntos Servicio ambiental:
terminales, fruto seco, esférico, de semilla grisácea. Retención de suelo erosionado, percolación de
agua.

120
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Croton morifolius Willd.

Nombres comunes:
Pálido, palillo

Descripción:
Arbusto erecto; hojas alternas ovoado-elípticas, ápice acuminado,
haz con pubescencia estrellada y envés mayormente pubescente
y opalescente; inflorescencia en espigas terminales; fruto capsular
trivalvado, velutino de color verde-amarillento, completamente cu-
biertos por tricomas estrellados, dorados; semillas oblongas.

Distribución:
De México a Venezuela. Es de amplia distribución en el país y en
Querétaro.

Ecología:
Es de abundancia media; se da principalmente en matorrales xeró-
filos y climas secos. Florece en mayo.

Usos:
Las hojas y la ramas con flores se hierven en agua y esta se toma
para aliviar el dolor de estómago. El aceite de las semillas es pur-
gante.

Servicio ambiental:
Retención de suelo erosionado, percolación de agua.

121
Familia Buddlejaceae

Nombre científico: Distribución:


Buddleja cordata Kunth spp. cordata De México a Guatemala. De distribución amplia en
México y Querétaro.
Nombres comunes:
Tepozán, marrubio Ecología:
Crece en los bosques de encino, bosques tropicales
caducifolios, entre matorrales xerófilos, pastizales y
vegetación secundaria. Se ha colectado en floración
de mayo a marzo, probablemente durante todo el
año.

Descripción: Usos:
Árbol o arbusto dioco de 2 a 15 m de alto; tronco de Medicinal en infusión para evitar el sudor, y como
10 a 45 cm de diámetro en la base, corteza rugosa diurético y antipirético. Forraje para ovinos.
de color café a negruzca; lámina de la hoja lanceola-
da de 5 a 28 cm de largo, hojas jóvenes tomentosas, Servicio ambiental:
las maduras, glabras; inflorescencia terminal de 14 Regenera los suelos, estabiliza terrenos arenosos, con-
a 28 cm de largo, flores en grupos de 5 a 10. coro- trola la erosión, infiltran el agua de lluvia, mejora los
la campanulada, de color amarillo; el fruto es una suelos con su hojarasca, es ornamental, funciona como
cápsula de 3.5 a 5 mm de largo. cerco vivo y da abrigo y sombra a la fauna silvestre.

122
Familia Buddlejaceae

Nombre científico:
Buddleja sessiliflora Kunth

Nombres comunes:
Jara, tepozán, tepuza

Descripción:
Arbusto dioico o hermafrodita, de 1.5 a 3 m de alto; corteza fisurada
de color amarillo-café; lámina de la hojas basales de 10 a 23 cm de
largo, las superiores de 3 a 13 cm de largo, ambos tipos membra-
náceas; inflorescencia terminal de 7 a 30 cm de largo, compuesta
por cabezuelas de 5 a 12 pares, que tienen de 10 a 35 flores, corola
amarilla, con olor desagradable; el fruto es una cápsula cilíndrica, de
3.5 a 5 mm de largo por 1.8 a 3 mm de diámetro.
Distribución:
Del sur de Estados Unidos hasta Oaxaca, tiene una amplia distribu-
ción en México y Querétaro.
Ecología:
Maleza ruderal, habitante frecuente de sitios perturbados del bos-
que tropical caducifolio, matorral subtropical, matorral xerófilo, bos-
que de encino así como de pastizales, orillas de arroyo y ambientes
urbanos. Florece a lo largo del año.
Usos:
El cocimiento de sus hojas sirve para curar úlceras; es potencialmen-
te ornamental y atrae mariposas y otros insectos que se alimentan
de néctar.
Servicio ambiental:
Regenera suelos, estabiliza suelos arenosos, controla la erosión; in-
filtra agua de lluvia, mejora los suelos con su hojarasca, es ornamen-
tal; funciona como cerco vivo y es abrigo y sombra para la fauna
silvestre.

123
Familia Rhamnaceae

Nombre científico:
Ceanothus caeruleus Lag.

Nombres comunes:
Tlaxiste, vara prieta

Descripción: Ecología:
Arbusto de cerca de 1.5 m de alto con hojas alter- Crece en bosques de encinos.
nas, ovado-lanceoladas, de 2.5 a 7 cm de largo y de
1 a 3 cm de ancho, ápice agudo, base obtusa, el haz Usos:
es verde oscuro y el envés de ferrugíneo a grisáceo; Con factible empleo ornamental, ya que presenta
flores de pétalos azules ungiculados, agregadas en llamativas agrupaciones densas de flores azules. El
umbelas; el fruto es una cápsula de 5 mm, con tres fruto es comestible, aunque tiene poca pulpa. La
semillas claras, lisas. madera es dura y se usa frecuentemente para ela-
borar mangos de herramientas.
Distribución:
Crece de México a Guatemala. En México y Queré-
taro es de amplia distribución.

124
Familia Rhamnaceae

Nombre científico:
Colubrina triflora Brogn. ex Sweet

Descripción: Ecología:
Arbusto o árbol de hasta 10 m de alto, con la corte- Crece en bosques tropicales caducifolios y matorrales
za grisácea; hojas alternas, de ovadas a lanceolado- xerófitos. Florece de julio a septiembre. Planta común.
ovadas de 3 a 14 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho,
ápice fuertemente acuminado, base redondeada,
margen aserrado; flores agregadas en tirsos, con
pétalos blancos, unguiculados de cerca de 1 mm de
largo; el fruto es una cápsula esférica o ligeramente
trilobulada, roja al madurar, con semillas negras.

Distribución:
Desde el norte de México hasta Centroamérica. En
México es de amplia distribución, en Querétaro se
conoce de Villa Corregidora y Querétaro capital.

125
Familia Rhamnaceae

Nombre científico: Distribución:


Karwinskia humboldtiana (Willd. ex Roem. & Schult.) Del oeste de Texas, Estados Unidos muy amplia dis-
Zucc. tribución en México y Querétaro.

Nombres comunes: Ecología:


Capulín, tullidora, capulincillo, Es una planta muy abundante, principalmente en
sarabuyo, saraguayo, cachila, zonas perturbadas, también habita en bosques
coyotillo, sombra de coyote tropicales caducifolios, bosques de encinos, mato-
rrales xerófilos y pastizales. Florece de junio a sep-
tiembre. Es una planta muy abundante en la zona
de estudio.

Descripción: Usos:
Planta arbustiva, corteza fisurada, de color gris os- La pulpa del fruto es comestible, pero las semillas
curo con algunas partes de color gris claro; hojas son extremadamente tóxicas. Las hojas son vene-
simples con una glándula linear negra en el envés; nosas para el ganado.
flores pequeñas, corola amarillo-verdosa clara; el
fruto es una drupa, verde, café o negra al madurar, Servicio ambiental:
lustrosa, subglobosa; semillas tóxicas, de verdes a Retención de suelo erosionado, percolación del
pardas o negras y lustrosas cuando son maduras. agua.

126
Familia Rhamnaceae

Nombre científico: Ecología:


Condalia velutina I. M. Johnst. Crece en pastizales con algunos elementos arbus-
tivos, en bosques de encino, bosque tropical ca-
Nombres comunes: ducifolio, y en matorral xerófilo que se desarrolla
Granjeno, pico de pájaro sobre suelos derivados de roca ígnea. Período de
floración muy amplio, de diciembre a septiembre.
Descripción:
Arbusto o pequeño árbol espinoso, de 2 a 5 m de Usos:
alto; hojas alternas o en fascículos de 2 a 7 con la La madera se usa en construcciones rurales, para
lámina de 7 a 19 mm de longitud, el haz de verde elaborar herramientas y como leña. Los frutos se
oscuro o pardo verdoso, envés un poco más pálido; consumen frescos o en conservas. Sus hojas tienen
flores en fascículos de 2 a 3, pétalos blancos; fruto propiedades analgésicas.
inicialmente de color verde o rojo, de color negro y
esférico en la madurez, de 8 a 10 mm de diámetro. Servicio ambiental:
Ayudan a controlar la erosión, infiltran el agua de
Distribución: la lluvia, mejoran los suelos con su hojarasca; son
Endémica de México, donde es de amplia distribu- abrigo, alimento y refugio para la fauna silvestre.
ción, al igual que en Querétaro.

127
Familia Rhamnaceae

Nombre científico:
Condalia mexicana Schltdl.

Nombres comunes:
Granjeno, granjeno prieto

Descripción: Distribución:
Arbusto con las ramas termiandas en espinas, de Endémica de México donde es de amplia distribu-
hasta 6 m de alto; hojas alternas o fasciculadas de ción. En Querétaro se conoce de Peña Miller, Cade-
2 a 5 hojas, casi sésiles, ovadas, de 7 a 10 mm de reyta, San Juan del Río y Querétaro.
largo y de 4 a 5 mm de ancho, ápice agudo, base
cuneada, margen entero, glabras; flores solitarias o Ecología:
en fascículos de 2 a 5, sépalos verdes de cerca de Crece entre matorrales xerófitos, pastizales y bos-
1 mm de largo, apétalas; fruto drupáceo, con 1 o 2 ques de encino. Florece en mayo y julio.
semillas, negro al madurar.
Usos:
El fruto es comestible.

128
Familia Ulmaceae

Nombre científico: Ecología:


Celtis pallida Torr. Arbusto que habita en matorrales xerófilos crasi-
caules, mezquitales y ocasionalmente en bosques
Nombres comunes: tropicales caducifolios y de encino; se le ha regis-
Granjeno, granjeno cimarrón, trado también en la orilla de terrenos de cultivo y
granjeno blanco, granjenillo de las carreteras. Se ha encontrado con flores sobre
todo de junio a agosto.
Descripción: Usos:
Arbusto de hasta 3 m de altura, ramas con espinas Los frutos son comestibles, pero astringentes, y las
abundantes de 1.8 a 2 cm de largo, color gris pálido, flores producen miel. La madera se usa para hacer
simpódicas; hojas alternas, de ovadas a elípticas, leña, pues es buena como combustible, además, se
con margen de entero a crenado; flores de 0.8 cm le utiliza para hacer postes de cercas. Las varas se
aproximadamente, en cimas, color de beige a ama- emplean como tutores en horticultura. Los frutos
rillo-verdosa; el fruto es una drupa, ovoide de color frescos son astringentes y los consumen las aves.
naranja a amarillo; semilla ovoide, café amarillenta. Servicio ambiental:
Buen retenedor de suelo e infiltra el agua de lluvia;
Distribución: mejora el suelo con su hojarasca, sirve como barre-
Del sur de Estados Unidos hasta Argentina. En Mé- ra viva.
xico y Querétaro es de amplia distribución.

129
Familia Ulmaceae

Nombre científico: Ecología:


Celtis caudata Planch. Crece en bosques tropicales caducifolios, también
en algunos matorrales xerófilos y ocasionalmente
Nombre común: en bosques de encino. Florece entre marzo y mayo,
Zorro fructifica de mayo a diciembre.

Descripción: Usos:
Arbusto caducifolio, sin espinas, de 4 m de altura El fruto es comestible, aunque tiene poca pulpa.
aproximadamente; tallo recto, corteza de tipo liso La madera es dura y se usa frecuentemente para
color de gris claro a oscuro, copa semiesférica; elaborar mangos de herramientas, hacer construc-
hojas alternas, ovadas, simples, ápice acuminado, ciones rurales y postes para cercas. Las varas sirven
margen entero; inflorescencias axilares, las flores como tutores hortícolas. La leña se vende.
tienen el perianto dividido, casi hasta la base en 5
segmentos prontamente caedizos; el fruto es una Servicio ambiental:
drupa, ovoide de color naranja a rojizo; semilla café Retención de suelo erosionado, percolación del
rojiza. agua. Las aves consumen sus frutos; sirve de refu-
gio a la fauna silvestre.
Distribución:
Desde el norte de México hasta Nicaragua. Amplia
en México y Querétaro.

130
Familia Sapindaceae

Nombre científico: Distribución:


Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Amplia en todo el mundo, incluyendo México y
Querétaro.
Nombres comunes:
Ocotillo, olivo, palo ocotillo, palo Ecología:
santo, tomate de burro, granadina Se asocia a comunidades secundarias, etapas suce-
sionales de bosques perturbados (especialmente
de los encinares), bordes de arroyo, barrancos y
Descripción: taludes, claros de bosques, lugares expuestos, pas-
Arbusto víscido; hojas sésiles o cortamente peciola- tizales deteriorados, terrenos erosionados y mato-
das, laminas simples, linear-oblanceoladas, agudas rrales. Se ha encontrado en flor y en fruto práctica-
o redondeadas en el ápice, glabras y resinosas en mente a lo largo del año.
el haz, de pubescentes a glabras en el envés; flo-
res unisexuales, amarillentas, dispuestas en cortos Usos:
corimbos laterales; el fruto es una cápsula trialada, Aplicación artesanal, planta medicinal, en los culti-
trilocular, glabra. vos se emplea como pesticida y como combustible.

Servicio ambiental:
Es un indicador de perturbación.

131
Familia Acanthaceae

Nombre científico:
Anisacanthus pumilus (F. Dietr.) Nees

Descripción: Distribución:
Arbusto de hasta 2 m de alto, hojas de ovado-lan- Endémica de México, crece desde el norte hasta el
ceoladas a ovado-elípticas, de 3 a 7 cm de largo y centro del país. Es de amplia distribución en México
de 1 a 2 cm de ancho, acuminadas en el ápice, de y Querétaro.
redondeadas a agudas en la base, poco pubescen-
tes, sobre todo en las venas principales; flores agre- Ecología:
gadas en racimos axilares que tiene de 1 a 3 flores Crece entre matorrales xerófitos y bosques tropi-
sésiles; los pétalos son de color rojo, de 4 a 6 cm cales caducifolios. En nuestra zona, es una planta
de largo, con un labio superior entero; el fruto es poco frecuente.
una cápsula glabra de cerca de 2 cm de largo, con
semillas tuberculadas. Usos:
Como ornamento; florece abundantemente cuan-
do está sin hojas.

132
Familia Oleaceae

Nombre científico: Ecología:


Forestiera phillyreoides (Benth.) Torr. Elemento de matorrales xerófilos, pastizales, bos-
que tropicales caducifolios, así como de algunos
Nombres comunes: encinares y pinares contiguos, a menudo en la ve-
Acebuche, azibuche, panalero getación secundaria. Florece de octubre a marzo.
Se ha colectado con fruto de marzo a octubre.

Descripción: Usos:
Arbusto o árbol pequeño hasta de 6 m de alto; Su madera se utiliza a veces como leña; es melífera
tronco principal de hasta 20 cm de diámetro, con y forrajera.
corteza lisa, de gris a negruzca; hojas de 1 a 2.5 cm
de largo, de textura cartácea o coriácea; inflores- Servicio ambiental:
cencia en forma de fascículo de 7 a 10 mm de largo, Ayuda a restaurar suelos erosionados, infiltra el
tiene de 3 a 7 flores, hermafroditas, desprovistas de agua de lluvia, mejora las suelos con su hojarasca,
cáliz y corola; fruto elipsoide de 7 a 11 mm de largo. resulta de utilidad para la rehabilitación de zonas
Distribución: mineras, es ornamental y brinda abrigo y sombra a
Desde Arizona hasta el sur de México. Amplia en la fauna silvestre.
México y Querétaro.

133
Familia Lythraceae

Nombre científico:
Heimia salicifolia Link

Nombres comunes:
Jara, escoba de arroyo

Descripción: Distribución:
Arbusto de 0.5 a 1.5 m de alto; hojas opuestas, sé- Desde Texas hasta Argentina. En México y Queréta-
siles o cortamente pecioladas, lámina lanceolada, ro es de amplia distribución.
linear-lanceolada o linear-oblanceolada, de 1.5 a 9
cm de largo y 0.5 a 1 cm de ancho, ápice de obtu- Ecología:
so a agudo, borde entero, base decurrente, con el Crece a orillas de ríos y arroyos
envés más pálido que el haz; flores solitarias, péta-
los amarillos, obovados, de 10 a 18 mm de largo, Usos:
pronto caducos; el fruto es una cápsula dehiscente Las hojas ligeramente secas se trituran en agua y
de cerca de 4 mm de diámetro, con numerosas se- se fermentan para hacer una bebida intoxicante.
millas pequeñas de color miel. También se usa como medicina para diferentes
afecciones.

134
Familia Amaranthaceae

Nombre científico:
Iresine schaffneri S. Watson

Nombres comunes:
Tabardillo, pie de paloma

Descripción:
Arbusto caducifolio dioico, erguido, de 40 cm a 1 m de alto, muy
ramificado, de piloso-estrigoso a glabro; hojas ovado lanceoladas
a oblongas, con el envés blanco-canescente, ápice acuminado; pa-
nículas sobre largos pedúnculos áfilos, frecuentemente estrechas y
alargadas, en ocasiones más anchas (las femeninas); flores en espi-
gas sésiles, aglomeradas, raquis lanoso; semillas de cerca de 1 mm.

Distribución:
Endémica de México, se conoce de Chihuahua, San Luis Potosí, Hi-
dalgo y Oaxaca. En Querétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Se da en matorrales xerófilos. Florece en julio.

Usos:
El ganado consume la partes que están por encima de la tierra. En
medicina se utiliza como diurético.

135
Familia Amaranthaceae

Nombre científico:
Iresine cassiniiformis S. Schauer

Nombres comunes:
Pie de paloma, tepozán

Descripción:
Arbusto caducifolio, generalmente erguido y robusto, de 1.5 a 3 m de
alto, las ramas con pubescencia; pecíolos de 1 a 2 cm de largo, hojas
elípticas de 6 a 15 cm de largo, por 3 a 7 cm de ancho, con el envés
densamente lanuginoso, ápice de obtuso a agudo, base de redondea-
da a atenuada, margen entero; inflorescencia en panícula de 15 a 30
cm de largo, con los sexos separados en diferentes individuos, las flo-
res sin pétalos; semillas de 1 mm de largo.

Distribución:
Del centro al sur de México. En Querétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Se localiza en bosques tropicales caducifolios y matorrales xerófilos.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia, ayudan a controlar la erosión y mejoran el
suelo con su hojarasca.

136
Familia Verbenaceae

Nombre científico: Distribución:


Lantana camara L. Registrada desde el sur de Estados Unidos y las
Antillas al norte de Argentina. Amplia en México y
Nombre común: Querétaro.
Mujer bella Ecología:
Frecuente y abundante, principalmente en la ve-
Descripción: getación secundaria derivada del bosque tropical
Arbusto de hasta 2 m de alto; por lo general, erec- caducifolio, así como de algunos encinares y mato-
to, de olor desagradable al estrujarse; tallos tetran- rrales xerófilos. Florece durante todo el año, pero
gulares, con frecuencia provistos de aguijones, o especialmente entre junio y diciembre.
bien, inermes; hojas opuestas con la lámina de 2 a Usos:
12 cm de largo; inflorescencias en forma de densas Las ramas sirven para hacer leña; las hojas y ramas
cabezuelas, axilares, de hasta 14 cm de largo; coro- se usan para hacer infusiones medicinales, a pesar
la, por lo general, anaranjada o amarilla, cambian- de que son tóxicas. Es forrajera.
do a roja con la edad, de manera que las flores de Servicio ambiental:
la misma cabezuela con frecuencia se observan de Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de llu-
diferentes colores; fruto carnoso de 4 a 7 mm de via, mejoran los suelos con su hojarasca, es orna-
diámetro, negro y brillante en la madurez. mental y le sirve de abrigo, alimento y refugio a la
fauna silvestre.

137
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Lantana hirta Graham

Nombres comunes:
Cinco negritos, frutilla

Descripción: Ecología:
Arbusto aromático de hasta 3 m de alto; hojas Crece en bosques de encinos, bosques tropicales
opuestas casi sésiles, desde ovadas hasta elípticas caducifolios, pastizales y matorrales xerófitos. Es
o lanceoladas, de 1 a 7 cm de largo y 0.5 a 3 cm de una planta muy común que frecuentemente se en-
ancho, ampulosas en el haz, ápice agudo, base de- cuentra en vegetación secundaria.
currente; flores agregadas en espigas condensadas,
de 4 a 8 mm de largo, blancas, rosadas o moradas;
frutos carnosos, casi negros al madurar.
Usos:
Distribución: En varias partes del país tiene aplicación medicinal
Desde el sur de Texas hasta Panamá. En México y contra hemorragias vaginales, para combatir la di-
Querétaro es de amplia distribución. sentería, curar golpes y bajar la fiebre.

138
Familia Verbenaceae

Nombre científico: Distribución:


Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc. Crece desde el suroeste de Estados Unidos hasta
Uruguay y Argentina. En México y Querétaro es de
Nombres comunes: amplia distribución.
Huele de noche, santanilla, vara
dulce, varaduz Ecología:
Habita en matorral xerófilo y se ve favorecida por
el disturbio. Florece casi todo el año, sobre todo de
junio a noviembre.

Descripción: Usos:
Planta arbustiva caducifolia, muy ramificada; tiene Se emplea en medicina tradicional y es una planta
ramas delgadas, grises, rígidas, a menudo con pe- melífera importante. Potencialmente ornamental.
queñas espinas en el ápice; sus hojas, opuestas, a Las flores tienen un olor agradable.
menudo tiene fascículos de hojas pequeñas en las
axilas, cortamente pecioladas, lámina oblonga o Servicio ambiental:
elíptica a ovada u obovada, de base cuneada, mar- Retención de suelo erosionado, percola el agua.
gen entero a aserrado; inflorescencias axilares en
forma de racimo; flores aromáticas; corola blanca o
beige, a veces con tintes morados.

139
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Citharexylum lycioides D. Don.

Nombre común:
Venenillo

Descripción: Ecología:
Arbusto caducifolio de 3 m de alto, muy ramificado; Crece en bosques tropicales caducifolios, donde es
hojas opuestas, sésiles, de elípticas a ovadas, lan- una planta común. Florece de marzo a agosto, fruc-
ceoladas o lineares, de 1 a 3 cm de largo y de 2 a tifica de mayo a noviembre.
8 mm de ancho, ápice de redondeado a agudo, base
atenuada, margen entero y revoluto; flores agrega-
das en racimos de 1 a 2 flores, blancas o rosadas de
cerca de 3 mm de largo; el fruto es una drupa roja
o negra.

Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribu-
ción, al igual que en Querétaro.

140
Familia Nyctaginaceae

Nombre científico:
Pisoniella arborescens (Lag. & Rodr.) Standl.

Nombre común:
Jazmincillo

Descripción: Distribución:
Arbusto de hasta 2 m de alto, ramas ascendentes o Endémica de México, donde es de amplia distribu-
extendidas, cafés o grisáceas, algo pubescentes o ción, al igual que en Querétaro. Sin embargo, en el
glabras, con hojas ovado-orbiculares o anchamente municipio es poco abundante y se conoce solo de
ovadas, ápice de agudo a atenuado, base truncada dos localidades.
u obtusa, glabras o algo pubescentes, sobre todo, Ecología:
en las nervaduras; cabezuelas densas sobre pedún- Crece entre el matorral xerófilo y en el bosque tro-
culos, perianto blanco-verdoso, víscoso; fruto de pical caducifolio. Florece de julio a noviembre.
1 cm de largo, de color guinda cuando es tierno a
café oscuro al madurar. Usos:
De carácter ornamental, pues es un arbusto denso
que se llena de flores de color rosa.

141
Familia Anacardiaceae

Nombre científico: Distribución:


Rhus aromatica Aiton var. trilobata (Nutt.) A. Gray ex S. Desde el suroeste de Canadá hasta el centro de Mé-
Watson xico, donde es de amplia distribución. En Querétaro
se conoce de Cadereyta y Querétaro.
Nombres comunes: Ecología:
Agrillo, agrito Planta que se da entre encinares más bien secos y
matorrales esclerófilos, sobre sustrato de roca cali-
Descripción: za. Colectada en flor de mayo a agosto.
Arbusto de hasta 1.5 m de alto, de casi glabro a
densamente tomentoso; hojas trifoliadas, rara vez Usos:
simples, de 2 a 6 cm de largo, folíolos laterales de El fruto es comestible. Potencialmente ornamental,
ovados a obovados, el terminal de rómbico ovado a es un arbusto atractivo.
ovado; inflorescencias compuestas de espigas, flo-
res con pétalos blanquecinos o de color crema; el Servicio ambiental:
fruto es una drupa globosa o subglobosa, de color Mejoran el suelo con su hojarasca, infiltran agua de
rojizo o anaranjado, brillante y glanduloso. lluvia, controlan la erosión, regeneran suelos.

142
Familia Anacardiaceae

Nombre científico: Distribución:


Rhus standleyi F. A. Barkley Especie endémica del centro y sur de México. Am-
plia distribución en México y Querétaro, en el mu-
Nombre común: nicipio se conoce solo del área del Raspiño.
Zumaque
Ecología:
Descripción: Escaso de algunos matorrales. Florece de agosto a
Arbusto o pequeño árbol de hasta 5 m de alto, pe- diciembre.
rennifolio; ramillas rojizo-moradas; hojas simples
de 4 a 8 cm de largo, de oblongo-elípticas a ovadas, Servicio ambiental:
base redondeadas, ápice redondeado a truncado, Mejora el suelo con su hojarasca, infiltra el agua de
cubiertas con pubescencia suave al tacto; flores lluvia, controla la erosión, regenera los suelos.
blancos o de color crema, a veces, con tintes rosa-
dos, agregadas en panículas que no sobresalen del Observaciones:
follaje; fruto globoso, de 7 a 8 mm de diámetro, ro- Planta poco común, y por consiguiente, en peligro
jizo, provisto de glándulas. de extinción en la zona de estudio.

143
Familia Anacardiaceae

Nombre científico: Distribución:


Rhus virens Lindh. ex A. Gray Desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca. Am-
plia en México y Querétaro.
Nombre común: Ecología:
Lantrisco Elemento de algunos matorrales xerófilos que
prosperan sobre laderas calizas. Florece de mayo a
agosto.
Descripción:
Arbusto de hasta 4 m de alto, perennifolio; hojas Usos:
compuestas, folíolos de 5 a 11 y de 2 a 5 cm de lar- En otras partes las hojas son medicinales y sustitu-
go, de elíptico-ovados a obovados, base de cunea- yen al tabaco; la madera sirve para hacer cercas; la
da a redondeada, ápice de agudo a redondeado, de corteza, para curtir pieles; y los frutos, para hacer
coriáceos a cartáceos; en el envés, con frecuencia, una bebida.
están provistos de pelos glandulares anaranjados;
flores agregadas en panículas terminales, con pé- Servicio ambiental:
talos blancos; fruto de subesférico a ligeramente Mejoran el suelo con su hojarasca, infiltran el agua
comprimido, de anaranjado a rojo y cubierto con de lluvia, controlan la erosión y regeneran los suelos.
numerosas glándulas.

144
Familia Bignoniaceae

Nombre científico: Distribución:


Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Desde Texas hasta el norte de Venezuela, casi en
todo México. En Querétaro, también es de amplia
Nombres comunes: distribución.
Gerolis, palo de arco, tronadora,
San Pedro Ecología:
Tiene gran amplitud de tolerancias ecológicas:
Descripción: Prospera primordialmente en la vegetación secun-
Arbusto o a veces árbol, hasta de 10 m de alto; daria, tanto en bosques tropicales como de encina-
hojas opuestas, compuestas (a veces el primer par res y de matorrales xerófilos. Florece durante todo
pueden ser simples o trifolioladas), folíolos lanceo- el año, principalmente de abril a noviembre. Se ha
lados, con el margen aserrado, de 3 a 9 o de 2.5 colectado en fruto de octubre a mayo.
a 15 cm de largo; inflorescencia en racimo, corola
amarilla con líneas rojizas en la garganta, de 3.5 a 6 Usos:
cm de largo; el fruto es una cápsula linear de 10 a La madera se emplea como leña y para hacer uten-
21 cm de largo, en seco, de color café con numero- silios, es ornamental, medicinal y melífera.
sas semillas aladas.
Servicio ambiental:
Controla la erosión, sirve como barrera rompevien-
tos, cerco vivo y para atraer abejas. Brinda sombra
y refugio a la fauna.
145
146
Cactáceas y
suculentas

147
Familia Cactaceae

Nombre científico: desnudo. Segmentos exteriores lineares, acumina-


Coryphantha cornifera (DC.) Lem. dos, agudos, de color amarillo con una franja media
de café a rojiza. Androceo con filamentos de tinte
Descripción: rosado; anteras anaranjadas. Gineceo con el estilo
Planta simple de hasta 12 cm de altura, con tallos de color amarillo blanquecino. Lóbulos del estigma,
globosos hasta cortamente cilíndricos, de color 8, blanco-amarillentos. Fruto verde de 3 cm de lar-
verde pálido grisáceo, ápice con corta lana blanca. go. Raíces fibrosas. Semillas de color café claro, de
Tiene tubérculos apretados, cónicos hasta breve- 2 mm de largo.
mente cilíndricos, de cerca de 12 mm de longitud, Distribución:
rectas o algo curvas, horizontales, blanco amari- Desde Texas hasta el centro de México. Amplia en
llentas hasta grisáceas. Espinas radiales de 16 a 17, México y Querétaro.
de 10 a 12 mm de longitud, rectas o algo curvas, Ecología:
horizontales, tonalidades de blanco amarillentas Crece en suelos pedregosos. Vegetación preferen-
hasta grisáceas. Espinas centrales, generalmente 1, cial: Matorrales xerófilos.
en algunos ejemplares, 2 o 3; la principal, de 14 a Observaciones:
16 mm de longitud, gruesa, rígida, encorvada hacia Usos y estado de conservación en CITES (Conven-
abajo, al principio, rojiza, después, color castaño ción sobre el comercio Internacional de Especies
oscuro hacia la base y negro hacia la punta. Flores Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), UICN
vistosas de color amarillo de hasta 6 cm de longi- (Unión Internacional para la Conservación de la Na-
tud. Pericarpelo cilíndrico de color blanco verdoso, turaleza), CITES Apéndice II.

148
Familia Cactaceae

Nombre científico: Distribución:


Coryphantha erecta (Lem. ex Pfeiffer) Lem. Endémica de México, se conoce de Hidalgo, Queré-
taro, Guanajuato y San Luis Potosí. En el estado es
de amplia distribución.
Descripción: Ecología:
Planta cespitosa de hasta 60 x 60 cm de ancho, con Se distribuye en los matorrales xerófilos, y zonas
varios tallos cilíndricos de 7 cm de ancho por 25 abiertas y expuestas al sol. Generalmente, crece a
cm de largo. Tubérculos de 1.5 cm de largo con un la sombra de otras especies arbustivas.
surco bien definido y glándulas de color amarillo. Uso:
Espinas radiales de 6 a 15, radiadas, de 1 cm de lon- Especie con gran potencial ornamental por sus lla-
gitud, amarillas. Espinas centrales, normalmente 2 mativas espinas amarillas y su crecimiento cespito-
o 4, de 1.5 a 2 cm de largo, amarillas. Flores con so.
pericarpelo desnudo, verde de 1.5 cm de largo y 1 Servicio ambiental:
cm de ancho. Segmentos externos amarillos con Fuente de polen y néctar en la época de floración
algunos tintes verdosos, segmentos internos de para varias especies de insectos. Retiene el suelo.
amarillos. Filamentos amarillos algunas veces con Observaciones:
tintes rosados o rojizos en la porción apical. Estilo Estado de conservación en CITES, UICN. CITES
y anteras amarillas en ocasiones con tintes rojizos. Apéndice II.
Fruto verde de 1.5 cm de longitud por 0.5 cm de
ancho. Semillas café. Raíces fibrosas.

149
Familia Cactaceae

Nombre científico: de diámetro en antesis. Pericarpelo verde claro


Coryphantha octacantha (DC.) Britton & Rose desnudo. Segmentos exteriores del perianto verdo-
so amarillentos, con la franja media rojiza; segmen-
Descripción: tos interiores del perianto linear-oblongos, desde
Planta de hábito simple o cespitosa desde la base obtusos hasta agudos, de color amarillo limón, con
de 30 cm de altura o más. Tallos oblongos a sub- la línea media violeta. Androceo con filamentos
cilíndricos; 10 cm de diámetro, de color verde oli- purpúreos; anteras de color amarillo. Gineceo con
vo; ápice con lana blanca amarillenta. Tubérculos estilo amarillento; lóbulos del estigma: 6, 7 o más,
en espirales de 5 y 8 series, largos, grandes, cóni- amarillentos. Fruto largamente obovado, de unos 2
cos, con 4 ángulos apenas marcados, con la base o 2.5 cm de longitud. Raíces fibrosas.
ensanchada y angulada, de 2 a 3 cm de longitud y Distribución:
1.5 cm de diámetro; surco hasta la base, con lana Endémica de México, se conoce de Hidalgo, Gua-
blanca y 1 o 2 glándulas rojas. Areolas circulares, najuato, San Luis Potosí, Zacatecas y Querétaro,
de 3 mm de diámetro, las jóvenes, con lana ama- donde es de amplia distribución.
rillenta, después desnudas; 7 u 8 espinas radiales, Ecología:
subuladas, delgadas, de 1.5 cm de longitud, rectas, Se da entre matorrales xerófilos y espinosos, y no-
rígidas, amarillentas, con la punta de color casta- paleras sobre suelo sedimentario, en ocasiones íg-
ño, extendidas horizontales; 1 ó 2 espinas centra- neo.
les, más gruesas que las radiales, hasta de 2 cm de Observaciones:
longitud, rectas, bulbosas en la base, porrectas, de Usos y estado de conservación en CITES, UICN, CI-
color castaño. Flores infundibuliformes, de 4 a 6 cm TES Apéndice II.
150
Familia Cactaceae

Nombre científico: dentados hacia el ápice; los exteriores, de alrede-


Coryphantha radians (DC.) Britton & Rose dor de 10 mm de anchura, rojizos hacia el ápice y
con la franja media verdosa; los interiores, de color
Descripción: amarillo limón. Pericarpelo verde desnudo. Seg-
Planta de hábito simple o a veces cespitosa de 5 a 8 mentos amarillos con una franja media de color
cm de diámetro por 6 cm de altura. Tallos globosos café-rojizo. Androceo con filamentos amarillentos.
de 5 a 8 cm de diámetro, de color verde opaco. Tu- Gineceo, con estilo amarillento; lóbulos del estigma
bérculos grandes de cerca de 14 mm de altura y es- de 8 a 10. Fruto verde. Raíz de ligeramente pivotan-
pesor, con un surco profundo. Areolas de 3 a 8 mm te a fibrosa.
de longitud. Espinas generalmente radiales, en
ocasiones una o dos centrales en algunas aréolas Distribución:
apicales. Espinas radiales radiadas, las superiores, Endémica de México, donde es de amplia distribu-
a veces agrupadas en un haz, color blanquecino o ción, al igual que en Querétaro.
amarillo pajizo, más o menos cenizo. Espinas cen-
trales, cuando existen, similares a las radiales infe- Ecología:
riores, pero más robustas y más oscuras, a veces Vive entre matorrales xerófilos en suelos pedregosos.
casi negras, al menos hacia la extremidad, erectas
y recurvadas. Flores de 6 a 7 cm de diámetro, en Observaciones:
ocasiones, mayores; segmentos del perianto, desde Usos y estado de conservación, véase CITES, UICN,
angostamente oblongos hasta espatulados, algo CITES, Apéndice II.

151
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth

Nombres comunes:
Cardón, cholla

Descripción: Usos:
Planta suculenta, espinosa. Árbol de hasta 3 m de Ornamental, su flor es de un color llamativo. Su
altura. Flores hermafroditas de ovario ínfero. Pé- madera forma “esqueletos” que se usan a manera
talos de color morado o rojo. El fruto es una baya de adorno.
globosa muy parecida a un tallo cuando esta inma-
dura, de color rojo cuando madura. Servicio ambiental:
Retención del suelo y filtración del agua.
Ecología:
Las semillas son dispersadas por animales que con- Distribución:
sumen el fruto. Es muy fácil propagación vegetati- Desde el centro de Estados Unidos hasta el centro
va. Crece en zonas desérticas y semidesérticas, y en de México, donde es de amplia distribución al igual
bosques tropicales caducifolios. Si abunda, indica que en Querétaro.
perturbación.

152
Familia Cactaceae

Nombre científico: blanquecina. Pericarpelo provisto de escamas pe-


Echinocereus cinerascens (DC.) Lem. queñas, agudas, con las axilas lanosas y setosas.
Segmentos de lanceolados a espatulados, agudos,
Descripción: acuminados u obtusos. Androceo con estambres
Planta cespitosa, ramificada en la base, formando cortos, filamentos blanco verdosos o a veces con
clones grandes. Tallos de 10 a 30 cm de longitud por tonos purpúreos. Anteras amarillas. El gineceo tie-
de 4 a 8 cm de diámetro, cortamente cilíndrico, al ne de 8 a 12 lóbulos del estigma, de color verde.
principio erecto, después semipostrado, pero con el Fruto elipsoidal, de alrededor de 3 cm de longitud,
ápice erguido, de color verde, con la base parda o provisto de escamas pequeñas, con axilas que tie-
grisácea. Tiene de 5 a 12 costillas gruesas, obtusas, nen espinas aciculares de 15 a 20 mm de longitud,
tuberculadas. Areolas circulares, distantes entre sí de color rosado purpurino. Raíces fibrosas.
de 1 a 3 cm, las jóvenes, provistas de abundante lana Distribución geográfica:
blanquecina o de color crema. Presenta de 7 a 10 Endémica de México, donde es amplia, al igual que
espinas radiales, delgadamente aciculares, de 12 a Querétaro.
20 mm de longitud, color blanco o blanco amarillen- Ecología:
to, algo vítreas. Espinas centrales de 1 a 4, tubuladas, Crece en mezquitales.
con la base engrosada, de 15 a 25 mm de longitud, Observaciones:
de color blanco amarillento, o con leves matices cas- Usos y estado de conservación, véase en CITES,
taños. Flor de 6 a 8 cm de longitud, de color rosa, lila Apéndice II.
o púrpura, y a veces, con la base de los segmentos

153
Familia Cactaceae

Nombre científico: amarillas. Gineceo con estilo de 15 mm de longi-


Ferocactus histrix (DC.) G. E. Linds. tud; lóbulos del estigma, 16, lineares verdes. Fruto
Nombre común: cortamente elipsoidal, de 2 cm de diámetro, blan-
Biznaga co, de paredes delgadas, traslúcidas, delicuescente.
Descripción: Semillas pequeñas, de 1 mm de longitud, de color
Planta de hábito simple de alrededor de 50 cm castaño oscuro. Raíces fibrosas.
de altura y diámetro, que puede alcanzar hasta 1
m de altura. Tallo de globoso hasta ampliamente Distribución: Endémica de México, es de amplia dis-
subovoide; ápice algo aplanado y tomentoso. Cos- tribución en el país y el estado.
tillas 20 a 38, rectas, agudas, de 2 a 3 cm de altura, Ecología: Crece entre el matorral xerófilo en caña-
poco tuberculadas. Areolas distantes entre sí de 2 das pronunciadas y en suelos volcánicos.
a 3 cm, ovales, de 2 cm de longitud, tomentosas y Usos: Los tallos se usan para confeccionar el dul-
con glándulas. Espinas radiales 8 o más, menos lar- ce de acitrón y los frutos fermentados para hacer
gas que la central, radiadas. Con una espina central aguas frescas, paletas de hielo y confitería.
hasta de 9 cm de longitud. Espinas glandulíferas de Observaciones: Estado de conservación, véase en
3 mm de longitud, activas en las areolas con flo- CITES y NOM (Norma Oficial Mexicana). CITES,
res, persistentes después. Flores campanuladas, de Apéndice II, y en NOM, se encuentra en peligro de
3.5 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro, amarillas. extinción.
Androceo con estambres numerosos, filamentos de
color verde amarillento claro, anteras pequeñas,

154
Familia Cactaceae

Nombre científico: 3 mm de anchura, margen entero y ápice mucro-


Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose nato. Androceo con numerosos filamentos, de 3
Nombre común: a 10 mm de longitud; anteras pequeñas. Gineceo
Biznaga con estilo de 25 mm de longitud; lóbulos del estig-
ma, 16, desiguales. Fruto ovoide, de 2.5 cm de lon-
Descripción: gitud y 1.75 cm de diámetro, cubierto de escamas,
Planta de hábito simple, de hasta 30 cm de altura con los restos secos del perianto; pulpa púrpura,
y 40 cm de diámetro. Tallo globoso, más o menos carnosa. Semillas alargadas reniformes, de 1.5 mm
aplanado. Alrededor de 21 costillas, agudas, algo de longitud y 1 mm de diámetro; testa color casta-
tuberculadas, con una protuberancia arriba de ño oscuro. Raíces fibrosas.
cada areola. Las areolas son grandes, con la por- Distribución:
ción espinífera oval, 15 mm de longitud y 12 mm de La variedad latispinus se halla en los estados del Al-
anchura. Espinas rojizas o amarillas, las radiales son tiplano: Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, San Luis
de 12 a 15; las centrales, 4, con las 3 superiores, Potosí, Aguascalientes y Zacatecas
aplanadas, anuladas, rectas, de 4 cm de longitud y Ecología:
4 mm de anchura, ascendentes. Flores infundibu- Se da en planicies con pastizales y matorrales xe-
liformes, purpúreas o amarillas, hasta de 4 cm de rófilos abiertos en suelos preferentemente ígneos
longitud y diámetro. Segmentos externos lanceola- y sus derivados.
dos, de 18 mm de longitud y 4 mm de anchura, en- Observaciones:
grosados en la base, con la punta ciliado-fimbriada; Usos y estado de conservación, véase en CITES,
los internos, lanceolados, de 16 mm de longitud y Apéndice II.
155
Familia Cactaceae

Nombre científico: rojo, con la franja media purpúrea. Androceo con


Ferocactus macrodiscus (Mart.) Britton & Rose filamentos de color verde amarillento; anteras ama-
Descripción: rillas. Estilo amarillento; lóbulos del estigma, 12, en
Planta de hábito simple, de hasta 10 cm de altu- rojo oscuro. Fruto globoso, 4 cm de longitud y 3
ra y de 30 a 40 cm de diámetro. Tallo subgloboso- cm de diámetro, púrpura rosado, muy escamoso;
aplanado, a veces muy aplanado y muy enterrado escamas orbiculares, auriculares en la base, con el
en el suelo. Costillas en número de 13 a 25, agudas, margen hialino; paredes escamosas y pulpa dulce;
tuberculadas, aplanadas y engrosadas debajo de con restos secos del perianto. Semillas ovoides, de
las areolas. Las cuales son distantes entre sí de 3 a 2 mm de longitud; testa foveolada, de color castaño
4 cm, ovales, de unos 8 mm de longitud y 6 mm de oscuro casi negro; hilo pequeño, lateral, terminal.
anchura. Espinas radiales, de 6 a 8, recurvadas, de Raíz pivotante y profunda.
1 a 2 cm de longitud, las superiores, de color rojo Distribución: Endémica de México, la variedad sep-
o amarillo, más claras que las centrales, radiadas. tentrional se distribuye en la Altiplanicie mexicana,
Espinas algo aplanadas, centrales, 4, dispuestas en en Querétaro se conoce de Colón y Querétaro.
cruz, de 2 a 3 cm de longitud, anilladas, extendidas Ecología: Crece en pastizales naturales y matorrales
horizontalmente, las dos laterales están inclinadas xerófilos abiertos en planicies, en suelos arcillosos
hacia arriba. Flor campanulada de 3 a 4 cm de lon- y profundos.
gitud. Segmentos externos oblongos de color púr- Observaciones: Usos y estado de conservación, véa-
pura, con el borde blanco; segmentos internos li- se en CITES, Apéndice I.
near-oblongos, fimbriados, con el ápice mucronato,

156
Familia Cactaceae

Nombre científico: infundibuliforme, de 15 a 20 mm de longitud. Peri-


Mammillaria decipiens Scheidw. carpelo desnudo. Androceo con filamentos blancos,
hacia arriba es de color rosa; anteras amarillentas.
Descripción: Gineceo con estilo de blanco a rosado; tiene de 4 a
Planta cespitosa, con brotes desde la base o de los 6 lóbulos del estigma, de blancos a amarillentos con
lados del tallos de hasta 10 cm de altura. Tallo glo- tinte rosado. Fruto cilíndrico-claviforme, de 20 mm
boso cilíndrico, con el ápice hundido. Tubérculos de longitud y 4 mm de diámetro, verde algo rojizo,
de cilíndricos a ovados, redondeados, de 11 mm con los restos secos del perianto. Semillas muy pe-
de altura y de 3 a 5 mm de espesor en la base, de queñas, castañas.
consistencia suave, de color verde oscuro, con jugo Distribución:
acuoso. Axilas con lana y hasta 4 cerdas blancas o Endémica de México, crece en San Luis Potosí, Gua-
rosadas. Areolas circulares, de menos de 1 mm de najuato y Querétaro. Se ha colectado en los munici-
diámetro, con lana escasa sólo cuando son jóvenes. pios de Colón, Tolimán, Cadereyta y Querétaro.
Espinas radiales, 7 u 8, de 7 a 10 mm de longitud, Ecología:
las laterales son las más cortas, todas finas, acicula- Crece en pastizales de suelos arcillosos profundos.
res, lisas, semiflexuosas, de color blanco amarillen- Observaciones:
to. Tiene 1 espina centrales, rara vez 2 , y excep- Usos y estado de conservación, véase en CITES y
cionalmente ninguna, de 12 a 18 mm de longitud, NOM. CITES, Apéndice II, y NOM-Ecol, catalogada
delgadamente aciculares, rectas, rígidas, lisas, no en peligro de extinción. Esta especie se ha incluido
ensanchadas en la base, con color café rojizo arriba, como una variedad de Mammillaria camptotricha
correctas o algo descendentes. Flor ampliamente var. decipiens.

157
Familia Cactaceae

Nombre científico: son ascendentes, después, horizontales. Flores in-


Mammillaria camptotricha Dams fundibuliformes, de 13 mm de longitud. Pericarpelo
desnudo. Segmentos externos del perianto de color
Descripción: blanquiverdoso, con el margen finamente aserrado;
Planta de hábito generalmente cespitoso desde la segmentos interiores del perianto blancos, linear-
base. Tallo globoso, de 4 a 7 cm de diámetro; ápice lanceolados, agudos, con el margen casi entero, de
algo aplanado. Tubérculos desde verde oscuro has- 2 mm de anchura. Gineceo con estilo blanquiver-
ta verde claro en la base, a veces rojizo bronceado doso; lóbulos del estigma, de 4 a 6, desde amari-
en la punta, cuando crecen a pleno sol, largos, del- llentos hasta verdes blanquecinos. Fruto color rosa
gados, cónicos, redondeados, a veces encorvados, pálido, claviforme, delgado, de 20 mm de longitud,
con jugo acuoso, de 20 mm de altura y 7 de espesor y 4 de diámetro, conserva adheridos los restos se-
en la base. Axilas con algo de lana y con de 2 a 5 cos del perianto. Semillas de 0.8 mm de diámetro,
cerdas de 15 mm de longitud, amarillentas. Areo- encorvado-piriformes, con el hilo lateral cerca de la
las circulares, al principio con lana blanca, corta, base, con vestigios de perisperma y testa foveola-
después, desnudas. Espinas radiales, de 4 a 6, y a da, de color castaño claro. Raíces fibrosas.
veces hasta 8, la superior, de 30 mm de longitud; Distribución: Querétaro.
la inferior, de hasta 15 mm, de longitud, todas se Ecología: Matorral xerófilo abierto y pastizales.
tornan aciculares, muy delgadas, tortuosas, lisas, Observaciones:
flexuosas, cuando son jóvenes blanco verdosas, Usos y estado de conservación, véase en CITES,
después amarillas y más tarde grises; al principio Apéndice II.

158
Familia Cactaceae

Nombre científico: Flores infun dibuliformes. Pericarpelo desnudo. Seg-


Mammillaria gigantea Hildm. ex K. Schum. mentos externos lanceolados, acuminados, con el
Descripción: margen aserrado, verdoso abajo, con la línea media
Planta de hábito simple de hasta 15 cm de altura por de color café rojizo; segmentos internos espatula-
25 de diámetro. Tallo que va desde globoso-aplana- dos, obtusos, con el margen entero, amarillo verdo-
do hasta cortamente columnar, con el ápice hundido so y la línea media rojiza. Gineceo con estilo blanco
y lanoso. Tubérculos piramidales, con 4 ángulos, de verdoso, estigma con 5 lóbulos de color amarillo
10 mm de altura y de 10 a 12 de espesor, verde gri- verdoso pálido. Fruto claviforme, rosado purpúreo,
sáceo azulado. Axilas con lana abundante, especial- de 30 mm de longitud y 8 de diámetro, jugoso, que
mente en el área florífera. Areolas elípticas o pirifor- conserva adheridos los restos secos del perianto.
mes, de 6 mm de diámetro, cuando son jóvenes, con Semillas café claro, piriformes, curvas, con hilo ba-
abundante lana. Tiene 12 espinas radiales cortas, de sal pequeño.
5 mm de longitud, delgadas, aciculares, rectas o lige- Distribución:
ramente curvas, blancas, casi horizontales. Espinas Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y
centrales de 4 a 6, la inferior, más grande de hasta San Luis Potosí.
20 mm de longitud, la superior hasta 15, todas, tu- Ecología:
buladas, muy robustas, rectas o recurvadas, de color Matorral xerófilo sobre suelo profundo, en pen-
amarillo o rojizo purpúreo, con la punta de color café dientes ligeramente inclinadas.
o negro, con el tiempo todas presentan coloración Observaciones:
amarillento-grisácea, casi horizontales o algo ascen- Usos y estado de conservación, véase CITES, Apén-
dentes, una es a menudo más central y casi recta. dice II.
159
Familia Cactaceae

Nombre científico: areola; las superiores, más cortas; las inferiores, de


Mammillaria magnimamma Haw. 15 a 25 mm de longitud, a veces mayores; todas, tu-
buladas y recurvadas, lisas, de color desde córneo
Nombre común: hasta amarillento sucio, con la punta negruzca, algo
Biznaga de chilitos. ascendente. Flores de 20 a 25 mm de diámetro.
Pericarpelo ausente. Segmentos externos lanceo-
Descripción: lados, con la punta aguda y el margen de aserrado
Planta de hábito simple o cespitosa, a veces for- a denticulado, color de rosado purpúreo a crema
mando grandes grupos. Tallo globoso-aplanado, sucio hasta el borde; estilo casi blanco, con de 5 a7
con el ápice hundido, de 8 a 20 cm de diámetro, lóbulos del estigma, amarillentos con tinte rosado,
profundamente enterrado. Tubérculos anchamen- de 2 mm de longitud, sobresaliendo de las anteras.
te subpiramidales, cuadrangulados, con los ángulos Fruto claviforme, de 20 a 35 mm de longitud, car-
poco marcados, con el ápice oblicuamente trunca- mín. Semillas oblongas, de 1.6 mm por 0.7 mm, con
do, de 10 a 18 mm de altura y de 10 a 12 de espesor hilo lateral; testa algo rugosa, de color beige.
en la base, verde grisáceo oscuro, con jugo lechoso.
Axilas con lana blanca, especialmente en el área Distribución:
floral. Areolas romboides o casi circulares, hundi- Endémica de México, es de amplia distribución en
das; cuando son jóvenes, con lana blanca. Espinas el estado y el país.
radiales generalmente ausentes. Espinas centrales,
3 a 6, de longitud muy variable entre diferentes in- Usos y estado de conservación:
dividuos y muy desiguales entre sí en la misma Véase en CITES, Apéndice II.
160
Familia Cactaceae

Nombre científico: café rojizo. Pericarpelo desnudo. Segmentos exter-


Mammillaria mathildae Kraehenb. & Krainz nos del perianto de 22 mm de longitud y 4 de an-
chura; los internos, de 14 mm de longitud y de 4 a 5
Nombre común: mm de anchura, blancos. Fruto romboidal, de 6 a 7
Biznaga de chilitos. mm de longitud y de 4 a 5 de diámetro, rojo carmín,
con los restos secos del perianto. Semillas globosas,
Descripción: mitriformes o galeiformes, constreñidas arriba de
Cespitosa, con ramificaciones de la base a la mitad donde termina el hilo, de 1 mm; testa foveolada-
del tallo, de 5 a 6 cm de altura. Tallo globoso, de 5 punteada, opaca y negra. Raíces fibrosas.
cm de diámetro. Tubérculos alargado-romboides o Distribución:
cilíndricos, de 8 a 10 mm de altura y de 3 a 5 o has- Endémica de México, se conoce de Querétaro en el
ta 7 mm de espesor en la base, verde oscuro, epi- municipio de El Marqúes y en Guanajuato.
dermis con diminutas células brillantes, con jugo Ecología:
acuoso. Axilas desnudas, ocasionalmente con corta Crecen en bosques tropicales caducifolios y sus de-
lana blanca. Areolas redondas, de 2 mm de diáme- rivados en suelo rupícola de cañadas.
tro. Espinas radiales, 12 o 13. desde setosas hasta Observaciones:
tenuemente aciculares, de 5 a 14 mm de longitud, Usos y estado de conservación, véase en CITES,
frecuentemente tortuosas, níveas, pubescentes UICN y NOM. CITES, Apéndice II, UICN, estatus vul-
con la edad, entrecruzadas. Espina central 1, de 6 nerable y en NOM-Ecol, catalogada en peligro de
a 10 mm de longitud, robusta, rígida, ganchuda, de extinción. Los frutos se consumen.
color rojo intenso cuando es muy joven, después,
161
Familia Cactaceae

Nombre científico: Mammillaria polythele Mart. entero o ligeramente aserrado; segmentos internos
Descripción: cuyo color va de rosa a carmín, con la punta aguda y
Planta de hábito simple de hasta 50 cm de altura. el margen de entero a aserrado. Androceo con fila-
Tallo ocasionalmente ramoso, globoso hasta cilíndri- mentos rojo carmín o rojo purpúreo; anteras amari-
co, redondeado en el ápice, de hasta 10 cm de diá- llas, casi globosas. Gineceo con estilo de color ama-
metro. Tubérculos verde azulados oscuros, cónico- rillo verdoso o blanquecino en la porción de abajo;
globosos, casi redondeados, con jugo lechoso, de 10 hacia arriba, purpúreo; lóbulos del estigma, de 3 a 5,
a 13 mm de altura y de 7 a 9 mm de espesor. Axilas purpúreos rojizos, de 1 mm de longitud. Fruto rojo,
con abundante lana blanca sólo en el ápice, sin cer- claviforme, con el perianto seco persistente. Semi-
das. Areolas ovales, de 3 mm de diámetro, con lana llas café oscuro, piriformes, ligeramente encorva-
blanca. Espinas radiales generalmente ausentes. Es- das, con el hilo lateral; testa rugosa. Raíces fibrosas.
pinas centrales de 1 a 4, a veces 5, la inferior, más Distribución:
larga, hasta de 25 mm de longitud; todas rectas o Endémica de México, se conoce de Guanajuato, Hi-
ligeramente curvas, gruesas, aciculares, rígidas, co- dalgo y Querétaro. En el estado se ha colectado en
lor que va de café amarillento, cuando son jóvenes, San Juan del Río, Colón, El Marqués y Querétaro.
a castaño rojizo o castaño oscuro, ampliamente di- Ecología:
vergentes cuando son 2; cuando son 4, dispuestas Se halla en bosques de encino y vegetaciones deri-
en cruz. Flores infundibuliformes, dispuestas en co- vadas en suelos profundos que vienen de roca ígnea.
rona, de 20 mm de longitud y 10 mm de diámetro. Observaciones:
Pericarpelo desnudo. Segmentos externos linear- Usos y estado de conservación, véase en CITES,
lanceolados, con la punta acuminada, y el margen Apéndice II.

162
Familia Cactaceae

Nombre científico: oscura. Flores infundibuliformes, laterales, de 15 a


Mammillaria uncinata Zucc. ex Pfeiff. 20 mm de longitud y 18 mm de diámetro, amari-
llas. Pericarpelo desnudo. Segmentos externos lan-
Descripción: ceolados, acuminados, con el margen ciliado y la
Planta de hábito simple, de 3 a 8 cm de altura. Tu- base de color verde claro, el ápice rosado y la franja
bérculos subpiramidales, base angulada, ápice re- media con coloración atenuada verde; los internos,
dondeado, de 7 a 10 mm de altura y de 8 a 11 mm lanceolados, agudos, con margen entero, blanco
de espesor en la base, de consistencia firme, verde rojizo, línea media castaña y la punta rosada. Fruto
azulado, provistos de jugo lechoso. Axilas con lana claviforme, de 10 a 18 mm de longitud, rojo. Semi-
blanca caduca. Areolas al principio con lana blanca, llas pequeñas, de color castaño. Raíz pivotante.
corta, pronto caduca. Espinas radiales, de 4 a 7, de Distribución:
5 a 6 mm de longitud; 4, gruesamente aciculares y Endémica de México, donde es de amplia distribu-
dispuestas en cruz; 2 o 3. en la parte superior de la ción, al igual que en Querétaro.
areola, más cortas y delgadas; las superiores, cár- Ecología:
neas; las inferiores, blanquecinas; todas, extendi- Crece en mezquitales, matorrales espinosos, bos-
das, ligeramente ascendentes. Presenta una espina ques de encino, nopaleras e izotales, en suelo pro-
central, a veces 2 o 3, fuertemente acicular o tubu- fundo derivado de roca ígnea.
lada, aplanada, de 10 a 12 mm de longitud, muy Observaciones:
rígida, lisa, fuertemente uncinada, rara vez no gan- Usos y estado de conservación, véase en CITES,
chuda, de color cárneo oscuro, con la punta muy Apéndice II.

163
Familia Cactaceae

Nombre científico: amarillentas, o de color castaño rojizo; las jóvenes,


Mammillaria zephyranthoides Scheidw. con tinte purpúreo, correctas o divergentes. Flores
infundibuliformes, dispuestas cerca del ápice, de 4
Descripción: cm de diámetro. Pericarpelo desnudo. Segmentos
Planta de hábito simple de hasta 6 cm de altura. externos lanceolados, de verdosos a castaños, con
Tallo globoso aplanado hasta cilíndrico, de 10 cm el ápice agudo y el margen aserrado; segmentos
de diámetro. Tubérculos cónicos, algo aplanados, internos lanceolados, con ápice agudo y margen
dorsal y centralmente, con el ápice redondeado, aserrado, blancos o amarillos, con la franja media
largos, de 20 a 25 mm de longitud y de 10 a 12 mm en rojo carmín. Fruto ovoide, rojo. Semillas grandes
de espesor en la base, suave, verde azulado, con con testa foveolada. Raíces pivotantes o fibrosas.
jugo acuoso. Axilas desnudas. Areolas pequeñas, Distribución:
circulares, cuando son jóvenes, con lana blanca que Endémica de México, de amplia distribución. En
se vuelve amarillenta; con el tiempo, sin lana. Espi- Querétaro se conoce de Cadereyta, Querétaro y San
nas radiales 12 a 18, de 8 a 12 mm de longitud, las Juan del Río.
laterales las más largas, delgadas, setosas, rectas, Ecología:
pubescentes, blancas, horizontales. Espinas centra- Crece en pastizales y nopaleras en suelos profundos
les, 1, ocasionalmente 2, desde muy pequeñas has- derivados de materiales sedimentarios.
ta de 8 a 14 mm de longitud; la inferior, acicular y Usos y estado de conservación:
ganchuda, más larga que las restantes; la superior, En CITES y NOM, véase en CITES, Apéndice II, y en
cuando está presente, recta; ambas, pubescentes, NOM, catalogadas como amenazadas.

164
Familia Cactaceae

filamentos y anteras blancas. Estilo y estigma blan-


Nombre científico: cos. Fruto guinda de sabor dulce de 1.5 cm de largo
Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) Console. por 1 cm de ancho. Semillas negras de 1 a 2 mm de
Nombre común: largo y ancho.
Garambullo. Distribución:
Endémica de México, es de amplia distribución en
el país y el estado.
Descripción: Ecología:
Plantas arborescentes muy ramosa, de hasta 4 m Crece en selvas bajas caducifolias, matorrales crasi-
de altura. Tallos cilíndricos de 7 por 30 ó 40 cm de caules y lugares abiertos como pendientes rocosas
ancho y largo, con cinco o seis costilla bien delimi- expuestas al sol directo.
tadas. Areolas circulares a ovoides de 1 cm de largo Usos y estado de conservación:
por 5 mm de ancho, con lana blanca al principio, Es ornamental, alimenticio, por sus frutos, y de
que va cambiando a gris. Espinas radiales, de 4 a 6, resguardo para las aves y pequeños mamíferos, y
en torno a la areola, de 1 a 2 cm de largo, oscura. fuente de néctar y polen para varios insectos, como
Espina centrales de 2 a 4 cm de largo, oscura. Peri- las abejas melíferas y las avispas cazadoras. Véase
carpelo ovoide de 0.5 a 1 cm de largo, con de 6 a CITES, Apéndice II.
8 brácteas pequeñas, con lana blanca al principio, Servicio ambiental:
después caduca. Segmentos exteriores blanqueci- Retiene suelos, infiltra agua a los mantos y es fuen-
nos con una franja media café verdosa. Segmentos te de sombra para la germinación y establecimiento
interiores blancos con tonos crema. Androceo con de otras especies.

165
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia elizondoana E. Sánchez & Villaseñor.

Nombre común:
Nopal chamacuero

Descripción:
Planta de hábito arbustivo, de 30 a 65 cm de altura. con tintes rojizos. Gineceo con estigma verdoso,
Tallos ramificados desde la base. Segmentos del ta- estilo blanquiverdoso con tintes rojizos en la unión
llo elípticos u oblongos, color de grisáceo amarillen- con la antera. Fruto obovoides de verde a rosado
to a verde olivo, glabro, de 10 a 20 cm de longitud, claro, de 3 a 3.5 cm de longitud. Raíces fibrosas.
y de 4.5 a 5.5 cm de ancho. Tiene hojas pequeñas, Distribución:
amarillentos, con puntas rojas. Areolas ovaladas, Endémica de México, se conoce del municipio de
grises blanquecinas con tinte púrpura. Glóquidas Querétaro donde está restringida a una cañada, y
amarillentas. Las espinas son de 2 a 4, ocasional- de Jalisco.
mente hasta 7, algo divergentes, blanquecinas con Ecología:
puntas amarillentas, de 1 a 2 cm de longitud. Flor Bosque tropical caducifolio (perturbado), en suelo ígneo.
amarilla con tinte rojizo, de hasta 5cm de longitud. Observaciones:
Areolas pericarpelares gloquidiadas. Androceo con Usos y estado de conservación, véase en CITES,
filamentos blanquecinos y anteras blanco-crema Apéndice II.

166
Familia Cactaceae

Nombre científico: con la base morena y arriba blanquecinas o de color


Opuntia engelmannii Salm-Dyck. paja pálido, todas, decolorándose a moreno claro
sucio. Glóquidas moteadas de moreno y amarillo o
Nombre común: bien completamente amarillas, arreglo muy espe-
Tapona cial; alrededor del borde inferior de las areolas jó-
venes hay un semicírculo de glóquidas extendidas,
Descripción: dispersas, gruesas y formidables, con la edad van
Planta de hábito arbustivo. Tallos bajos y abiertos, volviéndose casi como cerdas y alcanzan hasta 6
hasta de 10.5 de diámetro. Areolas volviéndose mm de longitud. Flores amarillas o anaranjadas, ló-
muy grandes, frecuentemente cuando son viejas bulos del estigma verde oscuro. Fruto ovoide, abajo
hasta de 13 mm de diámetro y con gran cantidad con ligera constricción, umbílico ancho, ligeramen-
de lana gris en forma de arillo grueso y elevado que te hundido, de 3 a 5 cm de largo, de color purpúreo.
lleva espinas y largas glóquidas en el borde exterior
y un haz de glóquidas cortas en el centro; la lana Distribución:
prolifera con la edad hasta que en los artículos vie- Amplia distribución en México y Querétaro.
jos cada aréola presenta el crecimiento anular en
forma de columna que llega a veces a 13 mm; toda Observaciones:
la estructura se desprende fácilmente dejando un Usos y estado de conservación, véase en CITES,
agujero donde estuvo la aréola. Espinas general- Apéndice II. Frutos y pencas comestibles.
mente de 1 a 3, nunca con más de 6 en cada aréola,

167
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia ficus-indica Mill.

Nombre común:
Tuna

Descripción: Distribución:
Plantas simples y ramificadas en la parte media, Cultivada.
arborescentes, de hasta 4 m de altura. Tallos dis- Ecología:
coideos de 40 a 50 cm de longitud por de 30 a 40 Normalmente, planta cultivada en amplios campos
cm de ancho y 3 cm de grueso. Espinas ausentes o agrícolas del país.
cortas y ligeramente flexibles. Gloquideos ausentes Uso y estado de conservación:
o cortos y caducos de 2 mm de largo. Areolas de Ampliamente utilizada como forraje animal y ali-
blanquecinas a grisáceas de 3 a 4 mm de diáme- mento humano en ensaladas de nopalitos. Resulta
tro. Flores amarillas de 6 a 8 cm de largo y 5 cm de de importancia nutricional incluyendo sus frutos
ancho. Frutos ovoides de 10 cm de largo por 6 cm dulces y con gran cantidad de agua.
de ancho, verdes con areolas oscuras y gloquideos Servicios ambientales:
ausentes o tempranamente deciduos. Retienen el suelo, incrementan la retención de
agua y atraen fauna benéfica para la polinización.

168
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia hyptiacantha F.A.C. Weber

Nombre común:
Hartón

Descripción:
Planta de hábito arborescente de 4 m de altura, amplio, amarillento o purpúreo, aréolas con glóqui-
muy ramificada, con tronco bien definido. Tallos de das. Raíces fibrosas.
artículos oblongos u obovados, de 20 a 30 cm de
longitud, gruesos, color verde oscuro. Areolas pe- Distribución:
queñas, distantes entre sí de 2 a 3 cm, con fieltro Amplia en la Mesa Central en México y en Queré-
moreno y algunos pelos negros. Tiene una espina taro.
en artículos jóvenes, porrecta, acompañada de
otras 2 o 3 pequeñas, setosas, blancas, algo pun- Observaciones:
gentes; en los artículos viejos, hay de 4 a 6 espinas Usos y estado de conservación, véase en CITES,
tortuosas, horizontales o adpresas, de 1 o 2 cm de Apéndice II.
longitud y algunos pelos negros; glóquidas escasas,
morenas. Flor roja. Fruto globoso con ombligo

169
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia joconostle F.A.C. Weber.

Nombre común:
Joconostle o xoconostle

Descripción: Distribución:
Planta de hábito arborescente de 2 a 3 m de altura. Se cultiva en Jalisco, Querétaro, Michoacán, Estado
Tronco bien definido, como de 20 cm de diámetro, de México e Hidalgo. Es silvestre en varios lugares
grisáceo; ramificación abundante. Artículos peque- del Altiplano. En Querétaro es de amplia distribu-
ños ovales, con epidermis glabra, de color verde ción.
claro ligeramente amarillento. Espinas blancas, de
longitud desigual. Flor amarilla. Fruto subgloboso, Usos y estado de conservación:
como de 2 cm de diámetro, de pulpa ácida rosada, véase en CITES, Apéndice II.
ligeramente perfumada.

170
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia lasiacantha Pfeiffer

Nombre común:
Tasajillo

Descripción:
Arborescente con tronco más o menos definido; artículos de obova-
dos a oblongos, de 20 a 30 cm de longitud; aréolas pequeñas, de 2 a
3 cm; espinas 1 a 3, blancas, de 2 a 4 cm de longitud; flores amarillas
a anaranjadas de 6 a 8 cm de ancho; fruto carnoso de cerca de 1
cm de largo, de menos de 1 cm de ancho, anaranjado-rojizo a rojo,
espinas ausentes con semillas amarillas claras.

Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribución. En Querétaro se
conoce de San Juan del Río, Cadereyta y Querétaro.

Ecología:
Existen diversas formas cultivadas. En la naturaleza, principalmente
en matorral xerófilo.

Usos:
El fruto es comestible.

Servicio ambiental:
Retiene suelo, capta y retiene grandes cantidades de agua, sirve de
alimento para especies animales.

171
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia leucotricha DC.

Nombres comunes:
Tapona, duraznillo

Descripción:
Planta de hábito arborescente de 3 a 5 cm altura, ramosa. Tron-
co más o menos bien definido, cubierto con largos pelos setosos,
blancos y flexibles, que miden hasta 8 cm de longitud. Artículos
oblongos, de 15 a 30 cm de largo, pubescentes. Aréolas numerosas,
próximas, distantes entre sí como 1 cm, pequeñas, con un haz de
glóquidas amarillas en la parte superior y espinas en la inferior. Es-
pinas setosas, delgadas, flexibles, blancas, de 1 a 3 en cada aréola,
1 mucho más larga, hasta de 3 cm de longitud. Flor, que incluye el
ovario, de 5 a 8 cm de largo, pétalos amarillos, anchos. El ovario tie-
ne areolas numerosas, pequeñas, las superiores con cerdas largas,
como de 1 cm. Androceo con filamentos blancos, estilo rojo. Lóbu-
los del estigma, 6, verdes. Fruto globoso, de 4 a 6 cm de longitud,
blanco o de color púrpura, con superficie pubescente y numerosas
aréolas pequeñas que llevan fieltro blanco grisáceo y glóquidas
amarillas. Es aromático y comestible.
Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribución, al igual que
en Querétaro.
Ecología:
Matorral micrófilo de Larrea- Prosopis- Yucca, matorral crasicaule y
matorrales crasirrosulifolios espinosos.
Observaciones:
Usos y estado de conservación, véase en CITES, Apéndice II. Frutos
y pencas comestibles.

172
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia pubescens J. C. Wendl. ex Pfeiff.

Descripción:
Plantas simples con tallos ramificados de la parte media del tallo prin-
cipal de 40 a 60 cm de altura. Tallos cilíndricos ligeramente aplanados
en un sentido, de 8 a 10 cm de largo por 1 a 3 cm de largo, pubescen-
tes. Los artículos de las plantas se desprenden muy fácilmente y son
dispersados por algunos vertebrados o lluvias fuertes. Espinas que van
de cortas (0.5 cm) a grandes (4 cm), con base blanquecina y puntas
oscuras en muchos tallos. Flores de 4 cm de diámetro, amarillas, en
antesis. Fruto globoso, de 3 cm de largo por 2 cm de ancho, de color
rojizo cuando es maduro. Semillas claras de unos 5 mm de diámetro.
Es posible que otras especies sean conspecíficas con la O. pubescens,
tal como la O. pumila, que se distribuye desde Oaxaca y Puebla hasta
los estados de Guanajuato y Querétaro. Estudios más detallados sobre
la identidad de estas especies clarificarán estas dudas.
Distribución:
Desde México hasta Centro América y las Antillas. En México y Que-
rétaro es de amplia distribución.
Ecología:
Se desarrolla en matorrales crasicaules y selvas bajas caducifolias.
Uso y estado de conservación:
Tiene potencial ornamental, pero debido a sus espinas pungentes y
la facilidad de separación de sus tallos, la mayoría de las personas
no la toleran. Sin embargo, tanto por sus bajos requerimientos de
agua como por su amplia tolerancia a diversos tipos de suelo, es
candidata idónea para la recuperación y aclimatación de otras espe-
cies. CITES, Apéndice II.
Servicios ambientales:
Retiene agua y es fuente de alimento para los animales nativos y
algunos introducidos.

173
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia robusta H.L. Wendl.

Descripción:
Plantas simples, bajas, arbustivas, de 1.5 a 2 m de altura. Tallos
discoideos de hasta 60 cm de diámetro y 5 cm de ancho, verde-
azulados y lustrosos. Areolas circulares con lana parda de 4 mm de
diámetro. Espinas de 3 a 10. amarillas paja a blanquecinas, de 1 a
5 cm de largo, radiadas, en ocasiones ausentes. Flores amarillas, de
5 a 6 cm de largo por 5 cm de ancho. Fruto globoso, de 6 a 7 cm de
largo, morado o púrpura cuando madura.

Distribución:
Ampliamente distribuida en el centro del país.

Ecología:
Se da en matorrales xerófilos y zonas abiertas de alta insolación.
También, en encinares y en los límites de los pinares.

Usos y estado de conservación:


Sirve para hacer cercos vivos, es alimento para ganado y sus frutos
frescos son consumidos por ser fuente de agua y azúcares (CITES,
Apéndice II).

Servicios ambientales:
Retiene suelos y es fuente de alimento para mamíferos e insectos
en tiempos de floración.

174
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia streptacantha Lem.

Nombre común:
Nopal cardón

Descripción:
Plantas simples arborescentes de hasta 5 m de altura. Tallos ovoi-
deos, de 40 cm de largo, 25 de ancho y 3 de grosor. Areolas circu-
lares, con lana café a negra, y una o dos espinas pilosas delgadas y
oscuras, en forma de pelos reflejos. Espinas, 3 a 6 de 3 cm de largo,
blanquecinas o pardas. Gloquideos oscuros o amarillos, de 2 a 3 cm
de largo. Flores amarillas que se tornan anaranjadas después de la
antesis, de 5 a 6 cm de largo por 4 de ancho. Frutos ligeramente glo-
bosos, de 4 a 5 cm de largo y 4 de ancho.

Distribución:
Amplia, en el valle de Querétaro.

Ecología:
Se distribuye entre matorrales xerófilos y en zonas abiertas de pen-
dientes bajas expuestas al sol intenso. En ocasiones puede ser la es-
pecie dominante hasta formar nopaleras.

Usos y estado de conservación:


Es de gran potencial ornamental por requerir poco cuidados y ser
productora de gran cantidad de flores y frutos comestibles (CITES,
Apéndice II).

Servicio ambiental:
Retiene suelos, capta gran cantidad de agua y es fuente de alimento
para especies animales.

175
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Opuntia tomentosa Salm–Dyck.

Nombre común:
Duraznillo

Descripción:
Plantas simples, pequeñamente arborescentes, de 2 a 4 m de alto,
con tallo principal bien definido. Tallos discoidales, de 25 cm de largo
por 15 cm de ancho, con epidermis pubescente. Gloquideos claros,
de 1 a 2 mm de largo. Espinas escasas, de 2 a 4 por areola, en ocasio-
nes ausentes, de 1 a 2 cm de largo, blanquecinas a grisáceas. Flores
anaranjadas, de 5 cm de largo por 3 cm de ancho. Fruto pubescen-
tes, globosos, de 4 cm de largo por 3 de ancho, rojizos, sin espinas y
con gloquideos.
Ecología:
Bosque tropical caducifolio y su vegetación secundaria derivada, en
ocasiones en los límites de los matorrales xerófilos.
Distribución:
Estados del centro del país, Oaxaca y Puebla. La especie Opuntia to-
mentella, conocida en Guatemala, puede ser conspecífica de Opun-
tia tomentosa.
Usos y estado de conservación:
Se utiliza como forraje en épocas de sequía o cuando hay falta de
pastura. Como planta de sombra y para cosecha de frutos. Es fuen-
te de polen y néctar para varias especies de polinizadores (CITES,
Apéndice II).
Servicio ambiental:
Capta grandes cantidades de agua. Es planta nodriza para la vegeta-
ción nativa y es fijadora de CO2.

176
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Pachycereus marginatus (DC) Britton & Rose.

Nombre común:
Órgano

Descripción:
Plantas cespitosas, columnares, con ramificaciones basales. Tallos
columnares de 4 m de largo y de 10 a 15 cm de ancho, con 5 o 6
costillas anchas y bien delimitadas. Areolas pequeñas, de 4 mm de
diámetro, más o menos confluentes y cubiertas de lana grisácea.
Espinas radiales, 5 o 6, pequeñas, de 1 a 4 mm de largo; espinas
centrales, 1 o 2, de 3 mm de largo, blanquecinas
o grisáceas claras. Flores tubulares, de 5 a 6 cm de largo y de 1.5 a 2
cm de ancho. Pericarpelo y tubo receptacular cubierto con escamas
pequeñas cafés. Fruto con espinas deciduas, globoso, de 3 cm de
diámetro. Semillas negras, lustrosas, de 2 por 3 cm.
Ecología:
Especie ampliamente cultivada en zonas rurales.
Distribución:
Se cultiva en zonas áridas y semiáridas del país. Se desarrolla en
regiones de alta insolación y precipitaciones medias e incluso bajas.
Amplia en México y Querétaro.
Usos y estado de conservación:
Especie utilizada para la creación de cercas vivas, jardinería y diseño
del paisaje (CITES, Apéndice II).
Servicio ambiental:
Las flores proveen de polen y néctar a insectos y aves (colibrís), y los
frutos contienen una pulpa rojiza o púrpura con altas cantidades de
azúcares y agua, por lo que es preferida por pequeños mamíferos,
aves e insectos. Retiene suelos y fija CO2 y agua.

177
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Peniocereus serpentinus (Lag. & Rodr.) N.P. Taylor

Nombre común:
Reina de la noche

Descripción:
Plantas cespitosas, postradas o escandentes. Tallos largamente cilín-
dricos de 3 o 4 cm de ancho por 2 m de largo o más, tiene de 8 a 10
costillas bien diferenciadas. Espinas radiales, de 8 a 10. de 3 a 4 cm
de largo, flexibles, de blanquecinas a grisáceas. Espinas centrales, 3
o 4 flexibles, similares a las centrales. Flores nocturnas, fragantes,
con pericarpelo rojizo y espinoso, de 12 a 18 cm de largo. Segmentos
internos del perianto color rojizo. Segmentos internos, de blancos a
crema. Fruto ovoide, de 8 a 10 cm de largo por 6 cm de ancho, espi-
noso, comestible. Raíces napiformes.

Distribución:
Ampliamente distribuido en el país. En Querétaro se conoce de El
Marqués, Querétaro, Colón y Cadereyta.
Ecología:
Crece en el bosque tropical caducifolio y sus derivados, cañadas
sombreadas y áreas pedregosas.

Usos y estado de conservación:


Especie ampliamente utilizada como ornato, por sus flores noctur-
nas y fragantes (CITES, Apéndice II).

Servicio ambiental:
Retiene suelos por la forma de crecimiento postrada de su tallo.

178
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb.

Nombre común:
Órgano

Descripción:
Planta cespitosa, con ramificaciones desde la base, arborescentes,
candelabriformes, de 5 a 9 m de altura. Tallos columnares, de 3 a 7
m de largo por 10 a 15 cm de ancho con 5 a 7 costillas. Epidermis
azulada, con marcas de crecimiento (líneas) en la cutícula. Areolas
circulares, de 4 mm de diámetro, cubiertas de pelusa blanquecina a
grisácea. Espinas centrales, de 1 a 3, amarillas o ligeramente blan-
quecinas, de 3 a 5 cm de largo, flexibles. Espinas radiales, de 6 a 8,
de 1 a 1.5 cm de longitud, flexibles, amarillas o ligeramente blan-
quecinas. Flores tubulares, que se desarrollan en la porción suba-
pical de los tallos reproductivos, de 3 a 5 cm de largo, con escamas
rojizas en el exterior y petaloides blancos a crema en el interior. Fru-
tos ovales, de 3 a 4 cm de largo por 3 cm de ancho.

Ecología:
Se distribuye en matorrales crasicaules y cañadas áridas, con prefe-
rencia por los suelos ígneos.

Distribución:
Amplia en México y Querétaro.

Usos y estado de conservación:


Generalmente especie poco frecuente en sus localidades, pero de
amplia distribución. Se utiliza en ocasiones para la generación de
cercos vivos y como planta de ornato (CITES, Apéndice II).

179
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Stenocereus griseus (Haw.) Buxb.

Nombre común:
Pitaya

Descripción:
Planta simple o cespitosa, arborescentes, de 6 a 9 m de altura, ra-
mosa. Areolas de 8 mm de longitud con fieltro moreno o algo os-
curo. Espinas más o menos subuladas y espinas radiales de 10 a 11,
de 6 a 10 mm de largo. Espinas centrales 3 de 15 mm de largo o
más, las más largas de hasta 4 cm de longitud, al principio, rojas con
la punta oscura y después blanco-grisáceas. Flor de hasta de 10 cm
de longitud; con los segmentos exteriores del perianto rojizos y los
interiores blancos. Ápice cubierto con escamas morenas o rojizas.
Fruto globoso, ovoide de hasta 5 cm de diámetro y provisto de aréo-
las espinosas, eventualmente caducas. El color varía desde el verde
amarillento hasta el rojo o moreno purpúreo; la pulpa, del mismo
color que el pericarpelo.

Distribución:
Venezuela y Antillas, en México y Querétaro es de amplia distribu-
ción, posiblemente introducida.

Usos:
Se emplea como fuente de frutos para humanos y aves.

180
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Stenocactus obvallatus (De Candolle) Berger ex Backeberg et Kunth

Descripción:
Planta simple o cespitosa; tallo subgloboso, de 6 a 11 cm de diámetro, de color
verde, ápice aplanado; costillas entre 34 y 56, aréolas 2 a 4 en cada costilla; es-
pinales radiales 4, de12 a 30 mm de longitud; flores de 25 a 30 mm de longitud,
tubo verde con el margen blanco y la franja media verde; pétalos purpúreos; fruto
no descrito.

Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribución, al igual que en Querétaro.

Ecología:
Matorral xerófilo.

181
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Stenocactus ochoterenanus Tiegel

Descripción: Distribución:
Planta generalemente simple, de 7 cm de altura por Endémica de México, se conoce de Guanajuato,
8 cm de diámetro, de color verde azulado; ápice re- Querétaro e Hidalgo. En el estado se ha colectado
dondeado, ligeramente aplanado. Costillas, alrede- en Querétaro y Villa Corregidora.
dor de 30. delgadas y onduladas. Las areolas están
distantes entre sí de 2 a 2.5 cm, circulares, con lana
blanca cuando son jóvenes, después, desnudas. Es-
pinas radiales, 22 o más, aciculares, blancas o ví-
treas, de hasta 12 mm de longitud. Espinas centra-
les, normalmente 4, aplanadas, las superiores, de
5 cm de longitud y 2 mm de ancho, la inferior más
angosta, las 2 laterales más cortas y flexibles. Fruto
verdoso, redondeado, con escamas blancas.

182
Familia Cactaceae

Nombre científico:
Stenocereus queretaroensis (F.A.C. Weber) Buxb.

Nombre común:
Pitayo

Descripción:
Planta simple, cuando es joven, y cespitosa en la adultez. Especie
candelabriforme, de 5 a 6 m de alto o más, con un tronco bien de-
finido, leñoso, como de 1 m de alto y de 40 a 60 cm de diámetro.
Costillas, de 6 a 8, muy prominentes, separadas por amplios valles.
Areolas con fieltro café oscuro, casi negro. Espinas radiales, de 6 a
10. las inferiores como de 3 cm de largo, gruesas, aciculares, des-
iguales. Espinas centrales, de 2 a 4, gruesas, de 4 cm de largo. Flores
laterales, pero hacia el ápice de las ramas, infundibuliformes, de 10
a 12 cm de largo. Pericarpelo con escamas ovadas, de 2 mm de lar-
go, segmentos exteriores del perianto rojizos y los interiores blan-
cos, con tinte rosa. Fruto globoso u ovoide, como de 6 cm de largo,
rojizo; areolas con lana amarillenta y espinas numerosas, largas, del
mismo color; cuando el fruto madura, las aréolas se desprenden y
queda el pericarpio desnudo.

Fenologia:
Florece desde finales de febrero hasta marzo a abril y da frutos en
abril y mayo, es polinizada por murciélagos, aunque también es vi-
sitada por colibrís.

Distribución:
Amplia distribución en México. En Querétaro se conoce de Jalpan,
Arroyo Seco y el municipio capitalino.

183
Familia Crassulaceae

Nombre científico: Distribución:


Pachyphytum compactum Rose Especie endémica de los estados de Hidalgo, Gua-
najuato y Querétaro. En éste, es de amplia distri-
Nombres comunes: bución.
Flor de peña, platanito, dedo, dedo
de Dios Ecología:
Habita sobre peñascos y entre matorrales xerófilos.
Descripción: Florece de febrero a mayo.
Planta herbácea perenne; de tallo corto o colgante,
de hasta 30 cm de largo, hojas suculentas, agrupa- Usos:
das en una roseta en el extremo de los tallos; lámi- Es utilizada como adorno navideño y como orna-
na angulada, de color verde grisáceo, con tintes de mento.
color púrpura a lo largo de la lámina y el ápice de
color más claro o blanco; flores agrupadas en cinci- Observaciones:
no; con pétalos y sépalos maduros de color rosa en Especie escasa y altamente vulnerable a la extinción
la base y de color verde grisáceo en el ápice. en el área de estudio.

184
Rosetas

185
Familia Bromeliaceae

Nombre científico:
Hechtia glomerata Zucc.

Nombre común:
Guapilla

Descripción:
Planta terrestre o rupícola, acaule, cespitosa, en flor de 1 a 2.5 m de
alto, las rosetas globosas, de 20 a 90 cm de diámetro en su parte más
ancha; hojas numerosas, las láminas lineares a muy angostamente
triangulares, de 20 a 85 cm de largo, de 1 a 4 cm de ancho, verdes
a grisáceas, espinosas en el margen; inflorescencia masculina de 1 a
2 m de largo; flores numerosas por rama, de 4 a 5 mm de diámetro;
pétalos blancos de 5 a 6 mm de largo, de cerca de 3 mm de ancho;
la inflorescencia femenina de 1 a 2 m de largo; flores numerosas por
rama, de 3 a 5 mm de diámetro; pétalos blancos de casi 5 mm de lar-
go; cápsulas pardas de 6 a 10 mm de largo; semillas pardas a pardas
rojizas, con una ala que rodea la mitad de la semilla.

Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribución, al igual que
en Querétaro.

Ecología:
Crece en matorrales submontanos, matorrales micrófilos y bosques
tropicales caducifolios. Puede formar agregaciones casi puras que
localmente se conocen como guapillales.

186
Familia Bromeliaceae

Nombre científico:
Hechtia podantha Mez

Nombre común: Distribución:


Guapilla Especie endémica del centro de México. Se conoce
de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro e Hidal-
go. En el estado es de amplia distribución.

Descripción: Ecología:
Planta perenne, arrosetada, de 1 a 1.5 m de alto en Se le encuentra creciendo en lugares rocosos y
floración. Hojas de 20 a 40 cm de largo y de 1 a 1.5 abiertos entre el matorral xerófilo. Muy raramente
cm de ancho, de color verde grisáceo, con franjas o se le observa como planta epífita. Es frecuente en
sin ellas cerca del margen, de color rojo y/o amari- el área de estudio y sin aparente problema de so-
llo, margen con espinas curvadas de color café ro- brevivencia. Florece de marzo a mayo y fructifica de
jizo. Flores agrupadas, sobre escapos cilíndricos y mayo a noviembre.
erectos, de 60 cm a 1 m de largo, cubierto por brác-
teas de color café claro; flores pequeñas, unisexua- Usos:
les, de color verde amarillento. Cápsula ovoide, de Es utilizada como medicina para golpes y torcedu-
1 a 1.5 cm de largo, de color café. ras, y como ornamental.

187
Familia Agavaceae

Nombre científico: espiciforme, de 2 a 4.5 m, laxa; brácteas de la in-


Agave albomarginata Gentry florescencia angostamente deltoides con espina
terminal rígida y rojiza, cartáceas, beige; brácteas
Nombre común: de las ramillas lineares con bases triangulares, papi-
Lechuguilla ráceas a escariosas, deciduas hacia el ápice, beige.
Flores geminadas de 3 a 3.5 cm de largo, amarillas
o verde-amarillas, tubo anchamente infundibulifor-
Descripción: me formando un ángulo muy marcado con respec-
Plantas cespitosas, de 70 cm hasta un metro de al- to a la base de los tépalos; filamentos planos dor-
tura con 16 a 30 hojas ensiformes formando una siventralmente, verde-amarillo a guindas. Cápsulas
roseta, rígidas a sinuosas, a menudo con una línea oblongas u obpiriformes, de 2 a 3 cm de largo por
central de color más pálido que el resto de la hoja; 1.2 a 1.4 cm de ancho, marrón. Semillas semicircu-
márgenes córneos blancos a grisáceos, raramen- lares, engrosadas sobre todo en el lado curvo, rugo-
te cafés, fácilmente desprendibles del resto de la sas, color negro brillante.
hoja, con dientes deltoides generalmente dirigidos Distribución:
hacia la base de la hoja, blancos, a veces con las Querétaro. Florece de junio a julio.
puntas rojizas o gris claro; ápice largamente acu- Usos:
minado, sin dientes; espina terminal subulada an- Ornamental y para la obtención de fibras.
gulosa, cortamente decurrente hacia el centro de Servicios ambientales:
la hoja, blanca o a veces gris claro. Inflorescencia Captura de agua de lluvia, protección al suelo.

188
Familia Agavaceae

Nombre científico:
Agave americana L. var. americana
Nombre común: Distribución: Amplia en México. En Querétaro se loca-
Maguey, maguey fino. liza en los municipios de Amealco, Colón, Querétaro y
Descripción: Plantas subcaulescentes, con hijuelos en San Juan del Río. Florece de abril a junio.
la base, de 1 a 2 m, tiene de 20 a 40 hojas elípticas o Usos: Se cultiva para la obtención de pulque y agua-
ensiformes formando rosetas masivas, rígidas o un miel. La planta entera es utilizada como cerco vivo.
poco flexibles, generalmente reflexas, suculentas, Las pencas (hojas) se usan como forraje.
lisas, de verde glauco a oscuro; márgenes córneos Servicios ambientales: Captación de agua de lluvia, pro-
a todo lo largo de la hoja o en el ápice, sinuosos, tección a suelos. Se ha utilizado para reforestación y
dentados, rojizos, color café oscuro o gris oscuros; rehabilitación de suelos. En el Municipio de Querétaro
ápice de acuminado a agudo; espina terminal subu- se encuentran al menos tresvariedades cultivadas:
lada, acanalada hasta 3/4 de su longitud, decurren- Agave americana L. var. expansa (Jacobi) Gentry. Hojas
te hacia los márgenes. Inflorescencia paniculiforme con pliegues muy tenues, glaucas o cenizas con márge-
de 4 a 8 cm, ovoide; brácteas de la inflorescencia, nes crenados, dientes sobre mamilas anguladas.
deltoides, con espina terminal rígida de color roji- Usos: Ornamental.
zo, cartáceas, color beige o café claro. Flores de 7 a Agave americana L. var. marginata Trel. Hojas con
10 cm de largo, amarillas, largamente pediceladas; márgenes amarillos o blanquecinos y centro verde
tépalos dimórficos, los 3 externos deltoides, más (Maguey pinto). Florece de julio a agosto.
largos que los internos, éstos oblongos, algunos Usos: Ornamental. Las pencas asadas se usan para cu-
con ápices rojizos, curvados hacia adentro. Cápsu- rar golpes. Agave americana L. var. medio-picta Trel.
las oblongas, de 4 a 5 cm, cortamente mucronadas. Hojas con márgenes verdes y centro amarillo o blan-
Semillas semicirculares u ovoides de color negro quecino.
brillante. Usos: Ornamental.

189
Familia Agavaceae

Nombre científico: terminal rígida, rojiza, cartáceas, en tono beige o


Agave applanata K. Koch ex Jacobi café claro. Flores de 7 cm de largo, amarillas, pedi-
Nombre común: celadas, sin cuello aparente, tubo rómbico, carno-
Maguey cenizo so, globoso, acanalado; tépalos dimórficos, la serie
Descripción: externa lineares con ápices agudos y cuculados,
Plantas surculosas con hijuelos alejados de la planta marcadamente engrosados y rojizos, la serie inter-
madre, de 80 a 100 cm, con alrededor de 30 a 40 na oblongos, curvados hacia adentro, involutos,
hojas lanceoladas, anchas, muy rígidas, lisas, color con ovario anguloso, filamentos planos dosiventral-
verde glauco, verde oscuro o gris claro; márgenes mente, insertos arriba de la mitad del tubo en dos
córneos, sinuosos, dentados, color café oscuro, gris niveles; anteras excéntricas. Cápsulas y semillas no
oscuro o rojizo; dientes en forma de ganchos, dirigi- se observaron.
dos hacia la base de la hoja, a una corta distancia del Distribución:
ápice y la base, no presentan dientes, ápice agudo; Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, México,
espina terminal largamente deltoide, plana ventral- Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y Zacatecas.
mente y cilíndrica dorsalmente, decurrente hacia En Querétaro se ubica en los municipios de Cade-
los márgenes. Inflorescencia paniculiforme de 7 a 8 reyta, El Marqués, Ezequiel Montes y Querétaro.
m, cilíndrica, laxa; brácteas de la inflorescencia del- Florece de mayo a julio.
toides con espina terminal rígida rojiza o café oscura Usos:
y con márgenes dentados, cartáceas, beige; brác- Para producir fibras y efectos ornamentales.
teas de las ramillas ovado-cuspidadas con espina

190
Familia Agavaceae

Nombre científico: parte de la longitud del escapo; brácteas de la


Agave asperrima Jacobi ssp. potosiensis inflorescencia, deltoides, con espina terminal rígida
(Gentry) B. Ullrich de color café rojizo, a veces dentadas en sus már-
Nombre común: genes, de cartáceas a papiráceas, de color beige o
Maguey cenizo café; brácteas de las ramillas envolventes, ovado-
cuspidadas, cartáceas, color café oscuro. Flores de
Descripción: 5 a 10 cm de largo, amarillas, pediceladas, tubo in-
Plantas acaulescentes, surculosas con los hijuelos fundibuliforme, acanalado, tépalos dimórficos, los
en la base de 80 a 130 cm, tiene entre 20 y 30 ho- externos deltoides con ápices obtusos, más largos
jas elípticas, rígidas, escabrosas, color verde claro y anchos que los internos, éstos, rojizos y engrosa-
a glauco; márgenes córneos principalmente en el dos con ápices oblongos, curvados hacia adentro;
ápice y a veces a lo largo de la hoja, rectos en el filamentos de cilíndricos a planos dorsiventralmen-
ápice y la base, sinuosos a todo lo largo de la hoja, te, en color amarillo o verde amarillo a veces con
dentados, tonos café grisáceo o rojizo; con dien- tonalidades rojizas; anteras excéntricas amarillas o
tes deltoides, rectos o curvados hacia la base de verde amarillas. Cápsulas oblongas, mucronadas.
la hoja, sobre mamilas; ápice acuminado, espina Semillas semicirculares de 0.5 cm.
terminal subulada, acanalada hasta la mitad de su Distribución:
longitud, base engrosada y escabrosa, decurrente Querétaro y San Luis Potosí. En Querétaro se ubi-
hacia los márgenes, tono café oscuro o café grisá- ca en los municipios de Cadereyta, Colón, Tolimán,
ceo. Inflorescencia paniculiforme de 3 a 5 m que San Joaquín y Querétaro capital. Florece de agosto
tiene de 8 a 12 ramas florales presentes en la cuarta a septiembre.
191
Familia Agavaceae

Nombre científico:
Agave desmettiana Jacobi

Descripción:
Plantas cespitosas de 70 a 90 cm, tiene entre 20 engrosados en su ápice y un poco más largos que
y 40 hojas lanceoladas formando una roseta, flexi- los internos, erectos o curvados hacia afuera con
bles, curvadas hacia afuera, lisas, color de verde los ápices curvados hacia adentro, márgenes invo-
oscuro a verde glauco; márgenes hialinos, rectos, lutos, amarillos; filamentos filiformes, engrosados
lisos o en algunas plantas dentados, color amarillo en su unión con el tubo, amarillos y a veces con to-
o café; ápice acuminado; espina terminal subulada nalidades rojizas; anteras céntricas, amarillas. Cáp-
angulosa, cilíndrica dorsalmente y plana ventral- sulas y semillas no se observaron, frecuentemente
mente, gris oscura. Inflorescencia paniculiforme de producen bulbilos en la inflorescencia.
2 a 2.5 m; brácteas de la inflorescencia deltoides, Distribución:
de cartáceas a papiráceas, de color café oscuro; Querétaro, Sinaloa y Veracruz. En el estado de Que-
brácteas de las ramillas deltoides, largamente cus- rétaro se cultiva en el municipio capitalino. Florece
pidadas, cartáceas, color café oscuro. Flores de 4 de agosto a septiembre.
a 5 cm de largo, amarillas o verde amarillas, pedi- Usos:
celadas, tubo infundibuliforme, acanalado, verde Ornamental, se encuentra en jardines y parques de
o verde amarillo, tépaloslargamente deltoides con la Ciudad de Querétaro.
los ápices obtusos, los externos

192
Familia Agavaceae

Nombre científico: muy cortos, gruesos; tubo infundibuliforme, aca-


Agave filifera Salm-Dyck nalado exteriormente junto con el cuello, tépalos
Nombre común: lanceolados, los internos son un poco más anchos
Maguey pencón y prominentemente aquillados, curvados, apicu-
Descripción: lados; filamentos insertos en el ápice del tubo,
Planta cespitosa de 30 a 50 cm, con 100 o más rojizos; anteras céntricas, rojizas. Cápsulas oblon-
hojas, falcadas, rígidas, lisas, de color verde claro go-elípticas, de cerca de 2 cm por cerca de 1 cm,
a verde oscuro, con líneas blancas, longitudinales, cortamente mucronadas, color café-rojizo. Semillas
muy delgadas en la lámina de la hoja; márgenes semicirculares, de 0.5 cm, planas y rugosas.
rectos, filíferos, ápice acuminado; espina terminal Distribución:
de cónica a subulada, engrosada en su base, de Amplia en México. En Querétaro se ubica en los
color gris claro, café claro o rojizo. Inflorescencia municipios de Amealco, Colón, Ezequiel Montes y
espiciforme, densa; brácteas de la inflorescencia Querétaro capital. Florece en septiembre y fructifi-
lineares con espina terminal flexible de color roji- ca de febrero a mayo.
zo, cartáceas, color beige; brácteas de las ramillas Usos:
lineares con las bases triangulares, papiráceas, de- Ornamental.
ciduas hacia el ápice, en tono beige. Flores gemi- Servicios ambientales:
nadas, que forman un ángulo de 20º o menos con Captación de agua de lluvia, protección de suelos
respecto al escapo, de cerca de 3 cm de largo, en en pendientes pronunciadas.
color rojo oscuro o rojizo, sésiles o con pedicelos

193
Familia Agavaceae

Nombre científico: verdes. Flores de 6 a 8 cm de largo, amarillas, pedi-


Agave salmiana B. Otto ex Salm-Dyck ssp. celadas; tubo infundibuliforme, liso a tenuemente
crassispina (Trel.) Gentry acanalado, tépalos lineares, los externos más largos
que los internos, curvados hacia adentro; filamen-
Nombres comunes: tos planos dorsiventralmente, insertos arriba de la
Maguey, maguey verde, mitad del tubo; anteras excéntricas. Cápsula esti-
maguey manso pitada, apiculada, leñosa; semillas lacrimiformes,
negras.
Descripción:
Plantas de 120 a 150 cm, tiene entre 10 y 20 hojas Distribución:
de hasta 1 m de largo, elípticas o ensiformes; már- En México es de amplia distribución. En Querétaro
genes córneos sólo en el ápice, rectos en el ápice se distribuye en los municipios de Cadereyta y Que-
y la base, y crenados en el resto de la hoja, debido rétaro capital. Florece de abril a agosto.
a la presencia de prominentes mamilas, dentados;
dientes deltoides o triangulares de 6 a 10 mm de Usos:
largo, bases anchas, rectos o curvados hacia bajo; De los tallos se obtiene aguamiel y pulque. Las pen-
ápice largamente acuminado, marcadamente sig- cas se emplean para asar barbacoa y como forraje.
moidal (solo observable en campo); espina termi- Los quiotes (escapos florales) horneados y las flores
nal subulada. Inflorescencia paniculiforme de 4 a 6 fritas con quelites se comen.
m; brácteas de la inflorescencia deltoides, carnosas,

194
Familia Agavaceae

Nombre científico:
Manfreda scabra (Ortega) McVaugh
Nombre común:
Amole

Descripción:
Planta cespitosa, de 30 a 90 cm, tiene de 10 a 30 hojas elípticas, flexi-
bles, coriáceas, estriadas (en plantas herborizadas), escabrosas por la
presencia de papilas en la nervaduras del envés, de color verde claro
brillante, a veces con puntos rojizos en la base; márgenes hialinos,
rectos, serrulado-papilosos, color beige o amarillo; ápice acuminado
o agudo, frecuentemente con márgenes enrollados para terminar en
una punta suave, a veces truncada. Inflorescencia espiciforme de 1 a
2 m; brácteas de las ramillas deltoides y largamente cuspidadas, de
papiráceas a escariosas, color beige. Flores de 4 a 6 cm de largo, color
verde o verde-amarillo, sésiles o con pedicelos muy cortos, sin cuello,
tubo angostamente infundibuliforme y a veces cilíndrico, acanalado,
tépalos elípticos o lanceolados, los de la serie interna más anchos y
conduplicados, curvados hacia afuera y cuando la flor madura son
erectos e involutos, suculentos; filamentos planos dorsiventralmente,
insertos arriba de la mitad del tubo o en la base de los tépalos, ver-
de, verde-amarillos y a veces rojizos o morados; anteras excéntricas,
amarillas y frecuentemente con puntos rojizos. Cápsulas oblongas, de
2 a 3 cm de largo por 1 cm de ancho, frecuentemente con el perianto
persistente, color café. Semillas semicirculares.
Distribución:
Desde México hasta Honduras. Amplia distribución en México. En
Querétaro se distribuye en los municipios de Huimilpan, Pinal de
Amoles y Querétaro capital. Florece de julio a octubre, fructifica de
agosto a noviembre.
Usos:
Los rizomas sirven como jabón y también es ornamental.

195
Familia Agavaceae

Nombre científico:
Yucca elephantipes Regel

Descripción:
Plantas arborescentes de 3 a 5 m de alto. Hojas lanceoladas, rígidas,
coriáceas, lisas, de color verde oscuro; márgenes hialinos, rectos, se-
rrulados, transparentes, color de amarillo a rojizo; ápice largamente
acuminado, espina terminal subulada, color beige. Inflorescencia
densa, de 50 a 80 cm, erecta. Flores de 5 cm de largo, color crema,
pediceladas; tépalos dimórficos, los externos lanceolados, más largos
y más angostos, los internos elípticos u ovados, curvados hacia aden-
tro, suculentos; ovario cilíndrico o fusiforme, estilo muy corto; estig-
ma trigono, trilobular, con los lóbulos lineares, bifurcados; filamentos
planos dorsiventralmente, insertos en la base del ovario, capitados y
curvados hacia afuera; anteras sagitadas. Fruto oblongo-ovoide de 7 a
8 cm de largo por 4 cm de ancho. Semillas de cerca de 1 cm.

Distribución:
En México es de amplia distribución. En el Estado se le encontró cul-
tivada en el municipio de Querétaro. Florece en mayo.

Usos:
Planta ornamental.

196
Familia Agavaceae

Nombre científico: Yucca filifera Chabaud


Nombres comunes: Palma, izote, palma china
Descripción:
Plantas arborescentes de 3 a 10 m de alto con cerca de 100 hojas,
lanceoladas o falcadas, rígidas, coriáceas, lisas, de color verde oscu-
ro; márgenes rectos, filíferos, grises; ápice agudo; espina terminal
deltoide, cilíndrica dorsalmente y plana ventralmente, de color gris
o café rojizo. Inflorescencia paniculada, densa, de 0.7 a 1.5 m, pén-
dula; brácteas de la inflorescencia lanceoladas, de cartáceas a papi-
ráceas, quebradizas, de color blanquecino o beige; brácteas de las
ramillas, elípticas, de papiráceas a escariosas, blanquecinas. Flores
de 3 a 4 cm de largo, de blancas a color crema, pediceladas; tépalos
elípticos, los externos más angostos que los internos, curvados ha-
cia adentro, suculentos; ovario cilíndrico, estilo muy corto, estigma,
trilobular, con los lóbulos lineares, bifurcados; anteras pequeñas,
sagitadas. Los frutos son unas bayas oblongas de 5 a 6 cm de largo y
de 1 a 3 cm de ancho, en color verde o café. Semillas semicirculares
u ovoides, engrosadas, rugosas, color negro opaco.
Usos:
Las flores son usadas para consumo humano, guisadas, los frutos
son comestibles como “dátiles”. Sirven de ornamento urbano. Flo-
rece de marzo a agosto y fructifica de junio a septiembre.
Distribución:
Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, San
Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. En Querétaro se distribuye en
los municipios de Amealco, Arroyo Seco, Cadereyta, Colón, Corre-
gidora, Ezequiel Montes, Huimilpan, Pedro Escobedo, Peñamiller,
Pinal de Amoles, San Juan del Río, San Joaquín, Tequisquiapan, Toli-
mán y Querétaro capital.
Servicios ambientales:
Captura el agua de lluvia y da protección al suelo en laderas pro-
nunciadas.

197
Familia Nolinaceae

Nombre científico: Dasylirion parryanum Trel.


Nombres comunes: Cucharilla, sotol
Descripción:
Roseta de 1 a 2 m de diámetro, con troncos cortos hasta de 1 m, a veces
inconspicuos. Hojas, más de 100. lineares de 50 a 70 cm de largo y de
0.8 a 1.3 cm de ancho; color verde glauco, con algunos puntos o man-
chas rojizas; márgenes con dientes espinosos amarillos de 2 a 3 mm de
largo; ápices amarillentos, a veces formando un mechón pequeño de fi-
bras. Plantas dioicas. Inflorescencia de 2.5 a 3.5 m de largo, de linear a
largamente elipsoide, espiciforme, escapo de cerca de 80 cm de largo, de
1 a 3 cm de diámetro. Brácteas papiráceas, de lanceoladas a largamen-
te triangulares, atenuadas en la zona del escapo, color café pajizo en las
plantas femeninas y triangulares de color café en las masculinas. Flores
masculinas en fascículos de 1 a 3 ramas, 6 tépalos de 3 mm de largo, color
crema, a veces con las bases rojizas; 6 estambres con anteras ligeramente
sagitadas. Flores femeninas en fascículos de 5 a 8 ramas de 2 a 3 cm y un
eje central de hasta 3 cm de largo; 6 tépalos de 1.5 a 2 mm de largo, color
crema, casi siempre con los ápices rojos. Frutos triangulares o con tres
alas, obovados, de 6 a 6.5 mm de largo y de 5 a 6 mm de ancho. Semillas
triangulres, color café rojizo.
Distribución:
Endémica del centro de México, descrita originalmente como de San
Luis Potosí. En Querétaro en los municipios de Colón, Huimilpan, Pe-
ñamiller y Querétaro capital.
Ecología:
Crece en matorrales rosetófilos o en zonas rocosas con mucha pen-
diente. Florece de marzo a julio. Se encuentra severamente amena-
zado por su uso intensivo, que mata plantas adultas a veces de más
de 100 años de edad, para hacer adornos religiosos con las bases de
las hojas formando flores de color blanco marfil.
Usos:
En la fabricación de artesanías (adornos religiosos), ornamental, co-
mestible, en bebidas.
198
Epífitas

199
Familia Bromeliaceae

Nombre científico:
Tillandsia juncea (Ruiz & Pav.) Poir.

Nombre común:
Gallito

Descripción: Distribución:
Planta perenne, de 30 a 60 cm de alto en floración; Especie que vive desde el centro de México hasta
con hojas agrupadas en rosetas medianas, lámina Perú. En México es de amplia distribución. En el es-
de 20 a 50 cm de largo y de 0.5 cm de ancho, de tado de Querétaro, se distribuye en los municipios
color de grisáceo, y con la base de color pardo y de El Marqués, Jalpan, Landa y el de la capital.
con una línea horizontal de color oscuro; inflores- Ecología:
cencia erecta, tiene de 5 a 9 espigas agrupadas en Habita en el bosque tropical caducifolio, donde se
la parte apical, brácteas florales de color verde a le observa crecer en las ramas y troncos de los ár-
verde amarillento, con ligeras manchas rojizas; flo- boles, y muy rara vez en paredes rocosas. Florece
res tubulares, con 3 pétalos de color violeta; fruto de febrero a marzo.
capsular, con numerosas semillas pequeñas y con Observaciones:
un mechón plumoso blanco. Planta escasa y vulnerable a la extinción en el área
de estudio.

200
Familia Bromeliaceae

Nombre científico:
Tillandsia karwinskyana Schult. & Schult. f.

Nombre común: Distribución:


Gallito Especie endémica de México, se conoce de Nuevo
León, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro e Hi-
Descripción: dalgo. En Querétaro es de amplia distribución.
Planta perenne, de 20 a 40 cm de alto en floración,
se la encuentra formando colonias con numerosos Ecología:
individuos; hojas agrupadas en rosetas medianas, Se le encuentra sobre rocas en el matorral xerófilo.
lámina triangular, de 10 a 15 cm de largo y de 1 a 2 Florece y fructifica de marzo a junio.
cm de ancho, de color verde grisáceo y cubierta con
escamas diminutas de color gris; flores agrupadas Usos:
en espigas simples, de 15 a 20 cm de largo; brácteas Tiene potencial ornamental.
florales de color rosa, cubiertas por pequeñas esca-
mas; corola tubular, con 3 pétalos de color amarillo Observaciones:
pálido; fruto capsular, con numerosas semillas pe- Es una planta muy escasa y altamente vulnerable a
queñas. la extinción en el área de estudio.

201
Familia Bromeliaceae

Nombre científico:
Tillandsia recurvata (L.) L.

Nombres comunes:
Gallito, musgo, bola, heno, paixtle

Descripción: Ecología:
Planta perenne, agrupada en colonias esféricas Planta principalmente epífita de diversas especies
compuestas por numerosos individuos; hojas de 1 a tanto silvestres como cultivadas, también se la en-
1.5 cm de largo, de color gris; inflorescencia simple cuentra en acantilados, rocas, peñascos e incluso
y terminal, flores pequeñas, con 3 pétalos de color sobre los cables de luz. Habita entre los diversos
azul o violeta; fruto capsular, con pocas semillas pe- tipos de vegetación presentes en el área de estu-
queñas y un mechón plumoso blanco. dio, donde es frecuente y no tiene problemas de
sobrevivencia. Se la encuentra en floración y fructi-
Distribución: ficación durante gran parte del año.
Especie registrada desde el sur de Estados Unidos Usos:
hasta Argentina. Se encuentra distribuida en todos Es utilizada como ornamento navideño.
los municipios de Querétaro.

202
Gramíneas y
graminoides

203
Familia Cyperaceae

Nombre científico: de 5 a10 mm de largo y alrededor de 1 de ancho,


Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl. tetragonales, por lo general casi dísticas; pedúncu-
los de 6 a 12, desiguales, simples o ramificados, de
Nombre común: hasta 15 cm de largo; tiene de 2 a 7 flores por espi-
Coquitos guilla; raquilla color paja, alas hialinas, persistentes,
de cerca de 1 mm de largo y ancho. Bractéola de 1 a
5 mm de largo y 2 mm de ancho. Glumas persisten-
tes, de cerca de 3 mm de largo y 0.5 mm de ancho;
Descripción: de 11 a 13, nervadas. Aquenio de 1 a 2 mm de largo
Planta perenne, con raíces fibrosas; tallos de 8 a 80 y cerca de 0.8 mm de ancho, triangular, lados algo
cm de alto, triangulares, en ocasiones con la base cóncavos, superficie punticulada, de color café, ro-
bulboso-engrosada; hojas de 6 a 70 cm de largo y jizo o amarillo, a veces lustroso.
de 3 a 9 mm de ancho, ásperas sobre los márgenes Distribución:
y la costilla dorsal; vainas café-púrpura, volviéndose Desde Estados Unidos a Argentina. En México es de
fibrosas; brácteas de 5 a 10. desiguales, de 2 a 48 amplia distribución, en Querétaro se conoce de Ca-
cm de largo y de 2.9 mm de ancho; inflorescencia dereyta, Pinal de Amoles y Querétaro.
en espigas solitarias o en grupos de 3 sobre cada Ecología:
pedúnculo, la central o única, de 10 a 30 mm de Habita en vegetación acuática, bosque de encino,
largo y de 10 a 15 de ancho, más o menos densas, matorral xerófilo y vegetación secundaria. Florece
cada una tiene de 15 a 60 espiguillas, éstas miden casi todo el año.

204
Familia Poaceae

Nombre científico: la central de 10 a 20 mm de largo, las laterales ge-


Aristida laxa Cav. neralmente de 3 a 7 mm de largo; callo de 0.4 a 0.5
Nombre común: mm de largo, obtuso, piloso, los pelos de 1.2 a 1.5
Tres barbas mm de largo. Anteras, 3 de 1.2 a 1.6 mm de largo.
Descripción:
Planta herbácea amacollada, perenne, rizomatosa. Distribución:
Tallos erectos, glabros, no ramificados, de 40 a 60 Desde México a Sudamérica. Amplia en México. En
cm y máximo de 1 m de alto. Hojas basales y cauli- Querétaro se conoce de Landa y Querétaro.
nares, persistentes y retorcidas en forma de espiral.
Láminas planas, involutas hacia el ápice, de 15 a 30 Ecología:
cm de largo y de 2 a 2.5 mm de ancho, glabras en Habita tanto en el bosque tropical caducifolio,
el envés, con pelos en el haz. Inflorescencia en una como en el de encino. Florece de julio a noviembre.
panícula abierta, de 25 a 35 cm de largo, piramidal;
ramificaciones erectas o ascendentes, desnudas en Usos: Valor forrajero regular.
la base; pedicelos adpresos. Glumas desiguales, co-
lor café, 1-nervadas; primera gluma de 9,5 a 12 mm Servicio ambiental:
de largo, escabrosa; segunda gluma de 10 a 12 mm Ayuda a la retención y formación de suelos evi-
de largo, glabra. Lema de 10 a 12 mm de largo, con- tando la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y
voluta, glabra, apiculada; columna de 5 a 9 mm de permite una buena percolación del agua hacia los
largo, retorcida, no articulada; aristas 3, rectas, mantos acuíferos.

205
Familia Poaceae

Nombre científico: 3 a 7 nervaduras; arista de 1 a 2 mm de largo. Pálea


Arundo donax L. de la mitad del largo que la lema, truncada, ciliada
Nombres comunes: en las quillas.
Canuto, caña, cañaveral, caña hueca, Distribución: Desde Estados Unidos hasta Sudamé-
carricillo, carrizo rica, en México y Querétaro es de amplia distribu-
ción.
Descripción: Ecología: Habita en vegetación riparia, acuática, y en
Planta herbácea amacollada, perenne, rizomato- matorral xerófilo.
sa. Tallos leñosos, erectos o arqueados, simples o Usos:
ramificados; nudos glabros en su mayoría ocultos. Artesanal, en la elaboración de canastas, cerbata-
Vainas más cortas que los entrenudos, collar incolo- nas, caña de pescar, esferas, flautas, flechas, jaulas,
ro. Láminas de 15 a 70 cm de largo y 30 a 50 cm de petardos; ceremonial, en los rituales de año nuevo
ancho, planas, lanceolado-acuminadas; márgenes y para construcción. Calidad forrajera regular; en la
ásperos, lisos excepto el ápice que es ligeramente industria, para la obtención de celulosa; medicinal,
áspero. Panícula de 30 a 60 cm de largo, oblonga, como diaforético y diurético; ornamental, para la
color café claro, vellosa. Espiguillas numerosas, de construcción de cercas o barrera de jardines.
10 a 13 mm de largo, sobre pedicelos escabrosos, Servicio ambiental:
delgados; 2 o 3 flósculos angostos, lanceolados. Ayuda a la retención y formación de suelos evitan-
Glumas color púrpura, de 8 a 10 mm de largo; la do la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y per-
segunda, ligeramente más larga, aguda, 3-nervada. mite una buena percolación del agua hacia los man-
Lema acuminada, de 9 a 10 mm de largo, tiene de tos acuíferos. Es biorremediadora de agua y suelos.

206
Familia Poaceae

Nombre científico: Distribución:


Chloris gayana Kunth Desde Estados Unidos hasta Sudamérica y África.
Nombres comunes: Es de amplia distribución en México y Querétaro.
Zacate Rhodes, popotillo
Ecología:
Habita en pastizales abiertos, matorral xerófilo, sel-
Descripción: va baja caducifolia, es común y resulta muy útil en
Planta herbácea, amacollada, perenne, estolonífe- ambientes ruderales de las zonas áridas, donde es
ra. Tallos glabros, hasta de 1 m de alto, algunas ve- cultivado. Crece en gran diversidad de suelos.
ces ramificados; nudos comprimidos. Vaina de 4.5 a
14.5 cm de largo, villosas o escabrosas en el ápice, Usos:
las superiores más cortas que los entrenudos; már- Es buena planta forrajera, pero debe cultivarse pri-
genes sobrepuestos. Láminas aplanadas, de 30 a 55 mero y luego ser pastorea para evitar la floración,
cm de largo y de 5 a 10 mm de ancho, generalmen- ya que su valor nutritivo disminuye cuando se acer-
te villosas detrás de la lígula, escabrosas. Espigas ca a la madurez. Es muy útil en la producción de
de 7.5 a 10.5 cm de largo, ascendentes, distribuidas heno y ensilado. Es ornamental.
en un verticilo con una a varias espigas adicionales
arriba o debajo. Glumas subiguales, de 1 a 3 mm de Servicio ambiental:
largo, escabrosas; segunda gluma generalmente Ayuda a la retención y formación de suelos evi-
con el ápice aristado. Lema y pálea de 3 a 4 mm de tando la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y
largo, lanceolada, de bordes membranosos; arista permite una buena percolación del agua que fluye
escabrosa de 2 a 6 mm de largo. hacia los mantos acuíferos.
207
Familia Poaceae

Nombre científico: gluma de 1.5 a 3.2 mm de largo; segunda gluma de


Chloris submutica Kunth 2.5 a 3.4 mm de largo. Flor inferior villosa en el callo;
lema elíptica, de 2.8 a 3.4 mm de largo, ápice obtuso,
Nombre común: sin arista o un mucrón corto, márgenes hialinos, con
Pata de gallo mexicano, piragüitas pelos cortos y adpresos hacia el ápice; pálea tan lar-
ga o un poco más corta que la lema, truncada y con
Descripción: los nervios ciliados.
Planta herbácea cespitosa, perenne, estolonífera. Lí- Distribución: Desde Estados Unidos hasta Sudaméri-
gula membranosa, ciliada, villosa en el dorso, de 0.5 ca. Amplia distribución en México. En Querétaro se
a 0.7 mm de largo. Láminas de 4 a 18 cm de largo y conoce de Amealco, San Juan del Río y Querétaro.
de 2 a 5 mm de ancho, planas, villosas detrás de la Ecología:
lígula y hacia la base, ligeramente escabrosas en am- Habita en pastizal, matorral xerófilo, vegetación ar-
bas superficies y en los márgenes. Racimos parcial- vense o ruderal; ocasionalmente sobre suelos muy
mente incluidos en una vaina inflada, excerta en la húmedos, también habita sobre suelos rocosos.
madurez; espigas de 2 a 7 cm de largo, ascendentes, Florece de julio a octubre.
extendidas y con la edad reflejas, distribuidas en 1 o Usos: Forrajera, tiene regular calidad.
2 verticilos, con 1 o varias espigas adicionales. Espi- Servicio ambiental:
guillas imbricadas y adpresas al raquis, con una flor Ayuda a la retención y formación de suelos por que
perfecta y una reducida. Glumas subiguales, már- evita la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y
genes hialinos y tintes violáceos, usualmente esca- permite una buena percolación del agua que escu-
brosas sobre todo en el nervio, 1-nervadas; primera rre a los mantos acuíferos.
208
Familia Poaceae

Nombre científico:
Cynodon dactylon (L.) Pres.
Nombre común:
Grama, gramilla, zacate bermuda, pata de gallo,
zacate borrego

Descripción: Planta herbácea cespitosa, perenne, rizomatosa y es-


tolonífera. Tallos de 10 a 30 cm de largo, delgados, glabros. Lígula
membranosa, ciliada, de 0.2 a 0.3 mm de largo, a veces, villosa en el
dorso. Láminas de 0.5 a 6.5 cm de largo, y de 1 a 3.5 mm de ancho,
aplanadas, en ocasiones dobladas, escabriúsculas, villosas detrás de
la lígula y en los márgenes inferiores o en ambas superficies. Inflo-
rescencia de una a numerosas espigas o racimos unilaterales; espi-
gas de 4 a 6 cm de ancho y de 1.5 a 6 cm de largo, distribuidas en un
verticilo. Espiguillas de 2 a 2.8 mm de largo, adpresas en el raquis e
imbricadas, verde violáceas. Glumas persistentes, subiguales, de 1 a
2.3 mm de largo, 1-nervadas, glabras, ápice agudo, primera gluma,
falcada; segunda gluma, lanceolada. Lema de 2 a 2.6 mm de largo,
doblada y aquillada, sin arista. Pálea glabra, tan larga como la lema
o ligeramente más corta; raquilla prolongada, desnuda o llevando
una segunda flor masculina o rudimentaria.
Distribución: Se conoce de Canadá a Sudamérica y África. En México
y Querétaro es de amplia distribución.
Ecología: Habita en bosque tropical caducifolio, pastizal, bosque de
encino, matorral xerófilo, vegetación riparia, áreas con disturbio.
Florece, cuando es anual, de marzo a diciembre, y cuando es peren-
ne, durante todo el año.
Usos: Excelente forrajera. Se cultiva para estabilizar orillas de suelo y
como ornamental. Medicinal.
Servicio ambiental: Ayuda a la retención y formación de suelos evi-
tando la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y permite una bue-
na percolación del agua que fluye hacia los mantos acuíferos.

209
Familia Poaceae

Nombre científico:
Eragrostis cilianensis (All.) Vignolo ex Janch.

Nombres comunes:
Amor seco, zacate apestoso, grama, pastorcito de
la rosa de Castilla

Descripción:
Planta herbácea, amacollada, anual, estolonífera. Tallos ascendentes
o erectos, de hasta 60 cm de alto; nudos con anillos glandulosos de-
bajo de ellos. Lígula con una línea de tricomas, de 0.3 a 0.5 mm de
largo. Láminas planas, hasta de 15 cm de largo y 8 mm de ancho, a
veces provistas de glándulas. Panícula contraída y densa, oblonga a
ovada, hasta de 10 cm de largo, grisácea clara; pedicelos muy cor-
tos y a menudo con glándulas. Espiguillas lateralmente comprimidas,
oblongas u ovadas, de hasta 18 mm de largo, de 5 a 18 mm de largo
y de 2 a 4 mm de ancho. Glumas, de 1 a 3 nervadas, con ápice agudo,
la primera gluma de 1.2 a 2 mm de largo, la segunda, de 1.2 a 2.6 mm
de largo. Lema de 2.2 a 2.8 mm de largo, blanquecina, con los ner-
vios laterales prominentes. Pálea ligeramente más corta que la lema,
quilla ciliada.
Distribución:
Desde Estados Unidos hasta Sudamérica. Amplia en México y Querétaro.
Ecología:
Habita en bosque tropical caducifolio abierto, matorral xerófilo, am-
biente ruderal y arvense, zonas perturbadas. Suelos húmedos. Intro-
ducida. Florece de junio a octubre.
Usos: Es de valor forrajero regular y medicinal.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión, man-
tiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación del agua
hacia los mantos acuíferos.

210
Familia Poaceae

Nombre científico:
Eragrostis mexicana (Hornem.) Link.

Nombres comunes:
Zacate llorón, cola de ardilla, pelo de conejo,
zacate amor, bayal, zacate de agua

Descripción:
Planta herbácea, amacollada, anual, rizomatosa. Tallos erectos o lige-
ramente ascendentes, de hasta 60 cm de alto. Vaina de glabra a papi-
losa, a veces, con depresiones glandulosas sobre las nervaduras y en
los márgenes. Láminas planas, generalmente glabras, de hasta 15 cm
de largo y 5 mm de ancho; collar con mechón de pelos. Inflorescencia
en una panícula abierta, angosta a anchamente ovoide, de hasta 20
cm de largo, glabra; pedicelos capilares de hasta 5 mm de largo. Espi-
guillas de 4 a 9 mm de largo, lanceolado-oblongas, frecuentemente,
grisáceas, tiene de 4 a 10 flores. Glumas pronto caedizas, membrano-
sas, ovadas, 1-nervadas, ápice agudo; la primera gluma, de 1.6 a 1.8
mm de largo; la segunda, de 1.8 a 2 mm de largo. Lema ovada, de 1.7
a 2.3 mm de largo, membranosa, de verde a rojiza, 3-nervada, ápice
agudo. Palea persistente y quilla ciliada.
Distribución:
Desde Canadá hasta Sudamérica y Australia. En México y Querétaro
es de amplia distribución.
Ecología:
Habita en bosque tropical caducifolio, pastizal, bosque de encino,
matorral xerófilo, vegetación riparia y en lugares perturbados. Flore-
ce de agosto a noviembre.
Usos:
Es de regular valor forrajero.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión, man-
tiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación del agua
hacia los mantos acuíferos.
211
Familia Poaceae

Nombre científico:
Hilaria belangeri (Steud.) Nash var. belangeri

Nombres comunes:
Rizado, toboso menudo, zacate galleta, zacate
chino, zacate mezquite

Descripción:
Planta herbácea amacollada, perenne, estolonífera. Tallos de 10 a
30 cm de alto, erectos; nudos vellosos. Vainas estriadas, glabras, so-
brepuestas; las superiores, más cortas que los entrenudos. Lígula
membranosa, menor de 1.5 mm de largo. Láminas de 3 a 10 cm
de largo, planas o involutas cuando están secas, con escasos pelos
papilosos en los márgenes y en ambas superficies. Inflorescencia en
una espiga terminal de 2 a 4 cm de largo. Espiguillas ternadas en
fascículos de 5 a 6 mm de largo, las laterales, 2-flosculadas (3-floscu-
ladas), estaminadas o con un flósculo neutro; la central, 1-floscula-
da y postilada. Glumas firmes, unidas en la base, escabrosas, verde
claro o violáceas, pocas glándulas escabrosas oscuras, redondeadas
o agudas hacia el ápice, terminando en un arista antrorsamente es-
cabrosa. Lema hialina, 3-nervada, mútica o aristada. Pálea, tan larga
como la lema, hialina.
Distribución:
Desde Estados Unidos y amplia en México. En Querétaro se conoce
de Arroyo Seco y Querétaro.
Ecología:
Habita en pastizal, como planta de ambiente arvense.
Usos: Forrajera, con calidad de buena a excelente.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión,
mantiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación del
agua hacia los mantos acuíferos.
212
Familia Poaceae

Nombre científico:
Leptochloa dubia (Kunth) Nees

Nombres comunes:
Zacate gigante, desparramado dubiano

Descripción:
Planta herbácea, amacollada, perenne. Tallos erectos, simples, gla-
bros, de 80 a 120 cm de alto. Vainas glabras, a veces pilosas, redon-
deadas, con frecuencia púrpuras. Lígula membranosa, de 0.5 a 1.3
mm de largo, densamente ciliada. Láminas 10 a 40 cm de largo, de
6 a 8 mm de ancho, glaucas con la edad, planas o conduplicadas.
Inflorescencia una panícula abierta, de 8 a 20 cm hasta de 20 cm de
largo; tiene de 2 a 20 ramas, de 4 a 12 cm de largo. Espiguillas de
4 a 10 mm de largo, y de 2 a 10 flores. Glumas persistentes, mem-
branosas, 1-nervadas, angostamente lanceoladas o tubuladas, ápice
agudo; la primera gluma tiene de 3.5 a 4.5 mm de largo, la segunda,
de 3.5 a 5 mm. Lema de 2.5 a 5 mm de largo, más ancha que las
glumas, truncada y, por lo general, someramente lobada en el ápice,
sin arista. Pálea más corta que la lema, bífida. Anteras, 3 de 1.5 mm
de largo. Cariopsis no surcada.
Distribución:
Desde Estados Unidos hasta Sudamérica. En México y Querétaro es
de amplia distribución.
Ecología:
Habita en bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, pastizales y
vegetación secundaria.
Usos:
Su valor forrajero es alto.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión,
mantiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación del
agua hacia los mantos acuíferos.
213
Familia Poaceae

Nombre científico:
Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.

Descripción:
Planta herbácea, densamente cespitosa, perenne, a veces, con ri-
zomas. Tallos de 30 a 100 cm de alto, erectos, simples. Vaina pub-
escente, pelos esparcidos de 1 mm de largo. Lígula membranosa,
con un denso anillo de pelos, de 0.5 a 1 mm de largo. Láminas de 5
a 20 cm de largo y de 3 a 7 mm de ancho, aplanadas, por lo gene-
ral, esparcido-papilosas en la base y en los márgenes. Inflorescen-
cia con 30 a 80 espigas, de 9 a 20 cm de largo; espigas de 1 a 3 cm
de largo, inclinadas, caedizas en la madurez, que portan de 2 a 6
espiguillas de 6 a 8 mm de largo y que permanecen insertas en las
espigas. Glumas desiguales, verdosas y violáceas, escabrosas en la
quilla; la primera, de 3 a 4 mm de largo, angosta, glabra; la segun-
da, de 5.5 a 8 mm de largo, aguda hacia el ápice. Lema de la flor
perfecta, de 5 a 7 mm de largo, glabra a escabroso-pubescente,
3-nervada; las nervaduras, extendidas como mucrones, hasta de 1
mm de largo. Pálea más corta que la lema.
Distribución:
Desde Estados Unidos hasta Sudamérica. Amplia distribución en
México y Querétaro.
Ecología:
Habita en pastizal, matorral xerófilo, bosques tropicales caducifo-
lios y de encino. Es vulnerable al sobrepastoreo y a la introducción
de especies de menor calidad. Florece de julio a septiembre.
Usos:
Muy apreciada por su excelente calidad forrajera.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión,
mantiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación
del agua hacia los mantos acuíferos.

214
Familia Poaceae

Nombre científico:
Bouteloua hirsuta Lag. var hirsuta
Nombres comunes:
Grama, navajita, navajita velluda
Descripción:
Planta herbácea, amacollada, perenne, estolonífera. Tallos de 15 a
40 cm de alto, decumbentes en la base, usualmente ramificados;
tiene de 4 a 6 nudos glabros o densamente híspidos, entrenudos
glabros. Lígula corto-ciliada, de 0.1 a 0.5 mm de largo. Láminas de
5 a 18 cm de largo, de 1 a 2 mm de ancho. Espigas de 1.5 a 3 cm de
largo, desde 6 a 9 mm de ancho, subsésiles, pectinadas, tiene de
20 a 40 espiguillas; raquis aplanado que se proyecta hacia adelan-
te de la espiga terminal. Espiguillas de 4 a 6 mm de largo, de color
verde o púrpura oscuro, desarticulan por encima de las glumas,
que son desiguales, lanceoladas, terminando en una arista; arista
de 1 a 3 mm de longitud; primera gluma de 1.5 a 2.5 mm de largo,
es angosta, híspida a lo largo de la nervadura media; segunda glu-
ma de 3 a 6 mm de largo, es papiloso-hirsuta a lo largo de la ner-
vadura media, papilas negras, pelos hasta de 2 mm de longitud.
Lema de la flor perfecta de 4 a 6 mm de longitud, 3-dentada, cada
diente con una pequeña arista de 1 mm de largo, conspicuamente
pilosa en los márgenes y en la nervadura central. Pálea de 3.5 a 4.2
mm de largo, ovada, obtusa, pubescente, sin nervaduras visibles.
Flores rudimentarias 2 a 3.
Distribución: Desde Canadá a México, donde es de amplia
distribución, al igual que Querétaro.
Ecología: Habita en pastizales abiertos y secos, matorral xerófilo y
bosque de encino.
Usos: Es de excelente calidad forrajera.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión,
mantiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación
del agua hacia los mantos acuíferos.
215
Familia Poaceae

Nombre científico: Bouteloua scorpioides Lag


Nombre común: Pasto pluma

Descripción:
Hierba amacollada, perenne, rizomatosa. Tallos de 10 a 20 cm de
alto, delgados, erectos, poco ramificados en la base, de glabros a
ligeramente pulverulentos. Hojas alternas, dispuestas en 2 hileras,
aunque la mayoría concentradas en la base de la planta. Láminas de
2.5 a 13 cm de largo, involutas, recurvadas o flexuosas, escabroso-
pubescentes en el haz. Espiga persistente; eje de cerca de 1 mm
de largo; espiga de 2.5 a 4 cm de longitud, unilateral, inserta en el
ápice del tallo, con 35 a 90 espiguillas; raquis claramente arqueado,
glabro a escabroso. Espiguillas de 5 a 7 mm de largo, que se desarti-
culan por encima de las glumas que son subagudas, de glabras a es-
cabrosas; la primera, de 2 a 3 mm de largo, es angosta; la segunda,
de 4 a 7cm de largo, de glabra a escabrosa. Lema de la flor perfecta
de 3.5 a 5.5 mm de largo; los nervios se prolongan en aristas fuer-
tes; la arista central es de 1.5 a 2 mm de largo, las laterales, de 1 a
1.5 mm de largo. Flores rudimentarias, 2; la primera, 3-aristada de
cerca de 4 mm de largo, con pelos en la base; la segunda es una flor
reducida.
Distribución:
En México y Querétaro, amplia.
Ecología:
Habita en bosque tropical caducifolio, pastizales abiertos, matorral
xerófilo y bosque de encino. Florece de agosto a diciembre, en raras
ocasiones todo el año.
Usos:
Valor forrajero regular.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión,
mantiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación
del agua hacia los mantos acuíferos.
216
Familia Poaceae

Nombre científico: Eleusine indica (L.) Gaertn. la segunda, de 2 a 3 mm. Lema de 2.5 a 4 mm de
Nombres comunes: largo; nervaduras laterales prominentes cerca del
Zacate burrero, triguillo, zacate ápice. Pálea ligeramente más corta que la lema. Ca-
chino, pata de gallina, gama, riopsis de 1 a 2 mm de largo, surcada y rugosa en
horquetilla la superficie.
Distribución: Desde Estados Unidos hasta Sudaméri-
Descripción: ca, amplia en México y Querétaro.
Hierba amacollada, anual, rizomatosa. Tallos erec- Ecología: Habita en el bosque tropical caducifolio,
tos o ascendentes, de hasta 80 cm de alto. Vaina de encino, matorral xerófilo y entre la vegetación
comprimida y aquillada, glabra, con pelos margina- acuática, es ruderal y arvense (sobre todo, en mai-
les en la parte superior. Lígula membranosa, cilia- zales). Florece durante casi todo el año.
da, de más de 1 mm de largo. Láminas plegadas, de Usos:
hasta 30 cm de largo, 9 mm de ancho, glabra, pelos Es de regular a excelente valor forrajero, puede
en la garganta, pelos largos en el margen cerca de la ensilarse y es aprovechable para pastoreo. Es me-
base. La inflorescencia tiene 1 o 2 espigas de hasta dicinal, para tratar asma, disentería, es diurético,
de 10 a 17cm; las espigas, de 3 a 6, miden de 10 a emenagogo y balsámico.
15 cm de largo, dispuestas en forma digitada, fre- Servicio ambiental:
cuentemente 1 o 2 se sitúan más abajo. Espiguillas Ayuda a la retención y formación de suelos evi-
de 3 a 7 mm de largo, con 4 a 9 flores, densamente tando la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y
apiñadas sobre un raquis angostamente alado o sin permite una buena percolación del agua hacia los
alas; la primera gluma es de 1 a 1.8 mm de largo, mantos acuíferos.
217
Familia Poaceae

Nombre científico: Muhlenbergia rigida (Kunth) Kunth largo, subiguales, glabras, 1-nervadas, ápice obtuso
Nombres comunes: a subagudo, sin arista. Lema de 3.5 a 5 mm de largo,
Grama, liendrilla morada estrecha y lanceolada, de color púrpura; callo pub-
escente, tricomas de hasta 0.5 mm de largo, ápice
Descripción: acuminado, aristado; arista de 10 a 22 mm de largo,
Planta herbácea cespitosa, perenne, rizomatosa. flexuosa. Pálea de 3.5 a 5 mm de largo, angosta y
Tallos de 50 a 100 cm de alto, erectos, glabros, es- lanceolada, escábrida, acuminada.
cábridos debajo de los nudos. Vainas de 5 a 20 cm Distribución: Desde Estados Unidos hasta Sudaméri-
de largo, más largas que los entrenudos, glabras o ca, amplia en México y Querétaro..
escábridas, redondeadas, persistentes. Lígula de 3 a Ecología: Habita en bosques de pino-encino, pasti-
12 mm de largo, obtusa, aguda, a menudo lacerada, zales, matorrales xerófilos y entre vegetación rude-
membranosa. Láminas de 15 a 25 cm de largo y de 1 ral. Florece de septiembre a noviembre.
a 3 mm de ancho, aplanadas o involutas; envés gla- Usos:
bro o escábrido; haz escabroso o híspido. Panícula Tiene regular valor forrajero. Los tallos sirven para
de 10 a 35 cm de largo y de 5 a 20 cm de ancho, de la elaboración de escobas.
laxamente contraída a abierta cuando madura, co- Servicio ambiental:
lor púrpura; ramas de 0.4 a 10 cm de largo, laxas, Ayuda a la retención y formación de suelos porque
capilares, ascendentes; raquis desnudo en la base; evitan la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y
pedicelos de 1 a 10 mm. Espiguillas de 3.5 a 5 mm permite una buena percolación del agua hacia los
de largo, púrpureas. Glumas de cerca de 2 mm de mantos acuíferos.

218
Familia Poaceae

Nombre científico: Sorghum halepense (L.) Pers.


Nombre común:
Zacate Johnson, extranjera, grama extranjera,
guineo, pasto silvestre, bonzo

Descripción: Planta herbácea cespitosa, perenne, rizomatosa. Tallos de


50 a 150 cm de largo, nudos glabros o finamente pubescentes. La lígula
es una membrana truncada, ciliada. Láminas de hasta 50 cm de largo
y 1.5 a 3 cm de ancho, lineares, glabras. Panícula abierta y libremente
ramificada, de 50 cm de largo, oblonga u oval. Espiguillas sésiles per-
fectas, de 4.5 a 5.5 mm de largo, elíptico-lanceoladas; sin arista o con
una arista delicada, geniculada, fácilmente caediza. Espiguillas pedice-
ladas de 5 a 7 mm de longitud, usualmente estaminadas, sin arista,
lanceoladas. Glumas desiguales; la primera, elíptica, coriácea;, ápice
3-dentado, superficie glabra o pubescente; la segunda gluma ovada,
coriácea, 5 a 7-nervada. Lema hialina, ligeramente menor que las glu-
mas; la arista, de estar presente, mide de 1 a 1.5 cm de largo, base
espiralada, geniculada. Pálea hialina, menor que las glumas. Anteras de
2 a 2.5 mm de largo. Cariopsis de 2 a 3 mm de largo.
Distribución: Desde Estados Unidos hasta Sudamérica, amplia en Mé-
xico y Querétaro.
Ecología: Habita en bosque tropical caducifolio, pastizal, bosque de
encino, matorral xerófilo, vegetación acuática, ambientes ruderal y
arvense, cultivada; es especialmente característico de las vías del
ferrocarril.
Fenología: Florece la mayor parte del año, principalmente de abril a
diciembre.
Usos: Excelente forraje para el ganado, pero cuando las plantas han
sufrido estrés por sequía, se torna venenosa; se utiliza en la elabo-
ración de cerveza.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión,
mantiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación
del agua hacia los mantos acuíferos.
219
Familia Poaceae

Nombre científico: Zea mays L. subsp. mays


Nombres comunes:
Maíz, maíz dulce, cabellos de elote

Descripción:
Planta herbácea cespitosa, anual, rizomatosa. Tallos de 2 a 3 m de
alto y de 3 a 5 cm de ancho, suculentos. Lígula membranosa, corta.
Láminas planas, de hasta 1 m de largo por 12 cm de ancho. Panícula
estaminada de hasta 25 cm de largo y de ancho; espiguillas de 7.5 a
10.5 mm de largo, a menudo sobre pedicelos de hasta 7 mm de lar-
go. Inflorescencias pistiladas una o varias, originándose de las axilas
de las hojas, hasta de 30 cm de largo, aunque por lo general más
pequeñas en las plantas silvestres; espiguillas dispuestas en 2 a 16
hileras, agrupadas en pares, bifloras, generalmente solo la flor su-
perior es fértil. Glumas similares, anchas, sin nervaduras, márgenes
ciliados. Lema membranosa, ovada. Cariopsis libre o encerrado.
Distribución: Ampliamente cultivado en el mundo, México y Querétaro.
Ecología: Habita en el bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, y
en ambientes ruderales.
Usos: Es de excelente calidad forrajera, su heno y grano puede ensi-
larse. Las semillas se consumen, para obtener la masa con que se ela-
boran tortillas o se hacen bebidas fermentadas. En algunos lugares
lo usan para determinar las enfermedades. En la industria se explota
para obtener aceite, azúcar, y para la fabricación de explosivos y ma-
terial de empaque. Como materia prima en la producción de papel
para cigarrillos y en la obtención de disolventes. Medicinalmente, los
estilos se usan como diuréticos y para combatir afecciones renales
y del corazón, gota, disentería, inflamación del recto, así mismo es
antifebrífugo y tónico para dolores musculares.
Servicio ambiental: Ayuda a la retención y formación de suelos evitan-
do la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y permite una buena
percolación del agua hacia los mantos acuíferos.

220
Familia Poaceae

Nombre científico: Cenchrus ciliaris L.


Nombres comunes:
Cadillo buffell, zacate buffel, pasto bufel

Descripción:
Planta herbácea, amacollada, perenne, rizomatosa. Tallos erectos,
ramificados, glabros, de 25 a 100 cm de alto, verde o con manchas
purpúreas. Vaina comprimida, glabra o papilosa cerca del cuello;
margen hialino. Lígula ciliada, de 0.5 a 2.5 mm de largo. Láminas pla-
nas, de 3 a 24 cm de largo y de 2 a 8 mm de ancho, escabrosas o
pilosas, principalmente en la base. Panícula espiciforme, de 2 a 12
cm de largo y de 1 a 2.5 cm de ancho; raquis flexible y escabroso,
entrenudos de 0.8 a 2 mm de largo, fascículos alargados, de 9 a 13
mm de largo y de 3 a 4 mm de ancho, pubescentes; cerdas erectas
o ligeramente curvadas, unidas únicamente en la base o más arriba,
antrorsamente escabrosas, ciliadas o plumosas. Espiguillas, de 2 a 4
por fascículo, de 2.5 a 4.8 mm de largo; primera gluma de 1 a 2.5 mm
de largo, 1-nervada, delgada y membranosa; segunda gluma de 1 a 3
mm de largo, 1 a 3-nervada. Flósculo inferior estaminado, lema de 2
a 4.5 mm de largo, 5 a 6-nervada; pálea de 2.5 a 4 mm de largo, poco
cubierta por la lema. Flósculo superior pistilado, de 2.2 a 4.5 mm de
largo y de 1 a 1.5 mm de ancho.
Distribución: Desde Estados Unidos hasta Sudamérica, amplia en Mé-
xico. En Querétaro se conoce de Cadereyta, Landa, Huimilpan y Que-
rétaro.
Ecología: Habita en bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, pas-
tizales, ambientes ruderal y arvense y áreas de disturbio. Se adapta
fácilmente y se vuelve invasiva, no sólo en cultivos, sino también en
la vegetación natural. Crea material para incendios y rebrota fácil-
mente. Resiste las sequías, no tolera inundaciones de más de seis
días; y es poco tolerante a la salinidad. Florece durante todo el año.
Usos: Tiene excelente valor forrajero. Útil en la producción de heno
y se ensila.
221
Familia Poaceae

Nombre científico:
Pennisetum crinitum (Kunth) Spreng.
desiguales; la primera, oblonga, de 1.5 a 2.5 mm
Nombre común: de largo, 1-nervada, con ápice obtuso; la segunda,
Pasto popotón elíptica, de 4 a 5.5 mm de largo, 5-nervada, con ápi-
ce agudo. Lema membranosa, 5-nervada acumina-
Descripción: da, de 4.2 a 6 mm de largo, glabra. Anteras, 3 de 1.9
Planta herbácea amacollada, perenne, rizomatosa. a 2.1 mm de largo.
Tallos robustos, hasta de 2.7 m de alto, nudos y en- Distribución: Desde México hasta Centroamérica,
trenudos glabros. Hojas también glabras. Vaina cor- tiene una amplia distribución en el país. En Queré-
ta. Lígula de 0.5 a 1.3 mm de largo, ciliada. Láminas taro se conoce de Cadereyta y Querétaro.
de 20 a 40 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho. In- Ecología: Habita en los bosques tropicales caduci-
florescencia en una panícula erecta, de 10 a 15 (25) folios y de encino, en matorrales xerófilos y entre
cm de largo y 1 cm de ancho excluyendo las cerdas, vegetación ruderal, arvense y acuática. Florece de
color verde; Fascículos sésiles; cerdas introrsamen- mayo a noviembre.
te barbadas, escasas (a veces hasta 10), a menudo Usos: Forrajera, tiene buena calidad.
subiguales, una más larga y fuerte que las demás. Servicio ambiental: Ayuda a la retención y formación
Espiguillas solitarias, sésiles, de 4.5 a 6.5 mm de de suelos evitando la erosión, mantiene la fertilidad
largo, verde-blanquecinas, por lo general con man- del suelo y permite una buena percolación del agua
chas púrpura-negruzco o azúl-negruzco. Glumas que escurre hacia los mantos acuíferos.

222
Familia Poaceae

Nombre científico: ausente o de hasta 0.7 mm de largo, obtusa o aguda,


Pennisetum purpureum Schumach sin nervaduras; la segunda, de 1.5 a 2.6 mm de largo,
1-nervada, aguda. Lema de 4 a 5.2 mm de largo, 3-ner-
Nombres comunes: vada, acuminada. Pálea de 4 a 5 mm de largo, coriácea.
Merkeron, zacate gigante, zacate Anteras 3 de 2.7 a 3.6 mm de largo. Cariopsis elíptica
elefante u ovoide, dorsalmente comprimida, de 1.8 a 2.2 mm
de largo.
Descripción: Distribución: Desde Estados Unidos hasta
Planta herbácea amacollada, perenne, rizomatosa. Ta- Sudamérica, amplia en México. En Querétaro se
llos de hasta 80 cm de alto, erectos, ramificados, nudos conoce de Pinal de Amoles y Querétaro.
y entrenudos glabros o levemente híspidos. Vainas ca- Ecología: Habita entre matorral xerófilo, vegetación
rinadas, glabras o hirsutas. Lígula de 1.5 a 3.5 mm de acuática, vegetación ruderal y arvense, en ocasiones
largo, ciliada. Láminas de 30 a 50 cm de largo y 3.5 mm es cultivada. Florece de diciembre a mayo.
de ancho, glabras o pilosas. Inflorescencia en espiga de Usos: Es de buena calidad forrajera para la
hasta 30 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho, amarillas producción de heno y ensilaje.
o púrpuras; raquis estriado, piloso; los fascículos tie- Servicio ambiental: Ayuda a la retención y formación
nen de 1 a 5 espiguillas, cortamente estipitadas; cer- de suelos evitando la erosión, mantiene la fertilidad
das numerosas, de 10 a 15 cm de largo, escabrosas. del suelo y permite una buena percolación del agua
Espiguillas de 4.5 a 7 mm de largo, sésiles o pedice- que fluye hacia los mantos acuíferos.
ladas hasta de 1 mm. Glumas desiguales; la primera,

223
Familia Poaceae

Nombre científico: Melinis repens (Willd.) Zizka lisa, obtusa. Pálea de la flor estéril bien desarrolla-
Nombre común: Pasto de escobita da, más angosta que la lema; pálea de la flor fértil
Descripción: ligeramente menor que la lema.
Planta herbácea amacollada o cespitosa, perenne, Distribución: África y Asia, en América se encuentra
a veces anual, rizomatosa. Tallos erectos o geni- desde Estados Unidos hasta Sudamérica. En México
culados, de cerca de 1 m de alto, delgados, nudos y Querétaro es de amplia distribución.
pulverulentos. Vaina de papilo-hirsuta a glabra. Lí- Ecología: Habita en el bosque tropical caducifolio,
gula con un anillo de pelos, de 0.5 a 1 mm de largo. pastizal, bosque de encino, matorral xerófilo, ve-
Láminas angostas, planas o conduplicadas, de 8 a getación riparia o acuática, principalmente en am-
18 cm de largo y de 2 a 5 mm de ancho. Panícula biente ruderal y arvense, y como componente de
púrpura que tira a rosa, plateada con la edad, de 6 vegetación secundaria y entre maleza introducida.
a 20 cm de largo. Espiguillas de 5 a 6 mm de largo Florece de julio a noviembre.
(incluyendo la pubescencia). Glumas desiguales; la Usos: Como forraje, es poco productivo antes de flo-
primera, de 1 mm de largo, villosa, oblonga, 1-ner- recer; en algunos países se cultiva para sanear de
vada (o sin nervadura); la segunda, ovada, 5-nerva- nematodos las plantaciones de piña y de té; produ-
da, de 3.5 mm de largo; plateado-villosas, con pelos ce heno, y es planta de ornato y medicinal.
finos; emarginadas o lobadas; diminutamente aris- Servicio ambiental: Ayuda a la retención y formación
tadas, arista de 0 a 7 mm de largo. Lema de la flor de suelos evitando la erosión, mantiene la fertilidad
estéril del tamaño de la segunda gluma; lema de la del suelo y permite una buena percolación del agua
flor fértil de más de 2.2 mm de largo, membranosa, que fluye hacia los mantos acuíferos.

224
Familia Poaceae

Nombre cient ífico: Paspalum prostratum Scribn. & Merr.


Nombre común: Zacate huilotero

Descripción:
Planta herbácea, cespitosa, anual, rizomatosa. Tallos de 3 a 10 y mi-
den de 30 a 60 cm de largo, ramificados, postrados o ascendentes,
glabros. Vaina comprimida, glabra o pubescente, con los márgenes
ciliados. Lígula hialina, de hasta 0.5 mm de largo. Láminas lanceo-
ladas, aplanadas, pilosas, de 6 a 12 cm de largo, 5, que miden de
10 a 20 mm de ancho, agudas, hirsutas. Inflorescencia con 3 a 10 y
hasta 15 racimos ascendentes o reflejos; racimos que miden de1 a
2.5 y hasta 3.7 cm de largo, eje de 5 a 15 cm de largo; raquis, de 2
a 3 mm de ancho, que se estrecha hacia el ápice, con los márgenes
enrollados. Espiguillas solitarias, dispuestas en 2 hileras simples, de
elípticas a obovadas, blanquecinas, glabras, de 2.1 a 2.2 mm de lar-
go, obtusas. Glumas desiguales; las de la flor estéril, es casi igual a la
lema, 3-nervada. Lema de la flor estéril 3 a 5-nervada; lema de la flor
fértil elíptica, obtusa, casi de igual tamaño que la espiguilla. Pálea
involuta. Cariopsis seca, lisa y lustrosa.
Distribución:
Desde México hasta Sudamérica. En México es de amplia distribu-
ción, en Querétaro se conoce sólo del municipio capitalino.
Ecología:
Habita en el bosque de encino, entre vegetación arvense, ruderal y
en suelos húmedos. Florece durante casi todo el año, principalmen-
te entre agosto y enero.
Usos: Como forraje.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión,
mantiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación del
agua hacia los mantos acuíferos.

225
Familia Poaceae

Nombre científico:
Poa annua L.
Nombres comunes:
Pasto de invierno, pastillo de invierno, pasto
azul anual, zacate de ratón

Descripción:
Planta herbácea amacollada, anual o perenne, rizomatosa. Tallos
erectos, de 2 a 40 cm de alto, glabros, a veces con raíces en los nu-
dos inferiores. Vaina glabra. Lígula de 0.5 a 4 mm de largo. Lámina
de 0.5 a 20 cm de largo y de 1 a 5 mm de ancho; haz y envés glabros.
Inflorescencia en una panícula de oblonga a piramidal, de 1 a 15 cm
de largo. Espiguillas de 3 a 5 mm de largo, que tiene de 3 a 6 flores.
Glumas desiguales, la primera acuminada, de 1 a 3 mm de longitud;
la segunda más ancha, aguda, de 1.5 a 3.5 mm de largo. Lema de la
flor inferior de 2 a 4.5 mm de largo, 5-nervada, con pelos largos en
la base de la quilla. Pálea de 1.5 a 3.5 mm de largo. Cariopsis disper-
sada libre o dentro del flósculo en que fue producida, de contorno
fusiforme o lanceolado de 0.8 a 1.7 mm de largo y de 0.3 a 0.7 mm
de ancho, superficie estriada o escalariforme, café o café verdoso,
fruto casi siempre opaco y rara vez translúcido.
Distribución:
Desde Canadá hasta Sudamérica, Asia, África y Europa. En México
es de amplia distribución, en Querétaro se conoce de Landa, Pinal y
Querétaro.
Ecología:
Habita en bosque de encino, ambientes ruderal y arvense. Florece
durante épocas de lluvia.
Usos:
Es de regular calidad forrajera y ornamental, como césped.
Servicio ambiental:
Ayuda a la retención y formación de suelos evitando la erosión, man-
tiene la fertilidad del suelo y permite una buena percolación del agua
hacia los mantos acuíferos.
226
Familia Poaceae

Nombre científico: Bromus carinatus var. californicus Shear glabra o escabrosa en todo el dorso; con márgenes
Nombre común: Pasto cortalón y nervios laterales pubescentes. Pálea linear-elíptica,
de 8 a 14 mm de largo, más corta que la lema, con
Descripción: dos quillas. Anteras, 3 de 2 a 3.5 mm, anaranjadas.
Planta herbácea amacollada, perenne, rizomatosa. La cariopsis está acanalada y con un mechón de pe-
Tallos erectos, de 25 a 150 cm de alto; nudos y entre- los en el ápice.
nudos glabros a espaciadamente villosos. Láminas Distribución: Es amplia en México; en el estado de
planas, de 5 a 34 cm de largo y de 2 a 10 mm de Querétaro, en Amealco, Cadereyta, Colón y Huimil-
ancho, glabras en el haz y envés. Panícula, de 13 a 55 pan.
cm de largo. Espiguillas de 1.5 a 4.2 cm de largo, que Ecología: Vive en el bosque tropical caducifolio y de
tiene de 4 a 10 flores. Glumas persistentes, desigua- encino, pastizales, matorrales xerófilos y ambiente
les, ápice acuminado; la primera, de ovado-atenua- ruderal y arvense. Florece todo el año, especial-
da, de 5 a 12 mm de largo y 1.3 a 3 mm de ancho, mente de julio a septiembre.
3-nervada, márgenes hialinos y translúcidos, glabra Usos: Conocido por su excelente calidad forrajera.
(ocasionalmente con pelos cortos en los nervios); la Las semillas se utilizan para hacer tesquino (bebida
segunda, ovada a linear-lanceolada, de 6.8 a 16 mm a base de maíz) y cuando hay escasez de alimentos
de largo y de 2.2 a 4 mm de ancho, de 5 a 7-nervada, se consume como maíz.
con márgenes hialinos y translúcidos, glabra o con Servicio ambiental: Ayuda a la retención y formación
pelos cortos en los nervios. Lema comprimida, lan- de suelos evitando la erosión, mantiene la fertilidad
ceolada, de 8 a 18 mm de largo y de 3 a 5 mm de del suelo y permite una buena percolación del agua
ancho, con una arista de 3 a 10 mm, 7-nervada, hacia los mantos acuíferos.

227
Hierbas

229
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico: Ricinus communis L.

Nombres comunes:
Higuerilla, palmacristi, ricino

Descripción:
Planta herbácea o algo leñosa hasta de 6 m o más de alto; tallo en-
grosado, hueco, tendiendo un poco al color azuloso o grisáceo, en
ocasiones rojizo; hojas de posición alterna, de contorno circular, de
10 a 60 cm de diámetro, profundamente divididas en alrededor de 7
segmentos alargados, colocados a semejanza de la palma de la mano,
más o menos puntiagudos y de borde irregularmente aserrado; flores
numerosas, desprovistas de pétalos, dispuestas en conjuntos apreta-
dos, en los extremos de las ramas; flores de dos tipos: unas producto-
ras de polen, ubicadas en la parte inferior, de 6 a 12 mm de largo, y las
otras con frutos, situadas en la parte superior, de 4 a 8 mm de largo;
fruto seco casi esférico, de 1.5 a 2.5 cm de largo, con engrosamientos
a manera de púas; semillas de 1 a 1.5 cm de largo.
Distribución:
Querétaro (común en la mayoría de los municipios del estado), planta
introducida probablemente de África y naturalizada en todo México.
Usos:
El endospermo de las semillas de ricino contienen una proteína alta-
mente tóxica. Las semillas se utilizan para producir aceite de ricino
que se utiliza en pinturas, barnices, aceites y lubricantes para moto-
res.
Ecología:
Es maleza frecuente y abundante, sobre todo al lado de caminos y de
canales, y en terrenos baldíos. Florece durante casi todo el año.
Servicio ambiental: Infiltran el agua de lluvia.

230
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Manihot angustiloba (Torr.) Muell. Arg.

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne de 10 a 70 cm de alto. Desde Arizona hasta Guatemala. En Querétaro se
Raíz gruesa y algo fibrosa. Tallo erecto, algo su- conoce de Villa Corregidora y El Marqués.
culento, glabro, de color verde glauco y con látex
amarillento. Hojas alternas, simples y pecioladas; Ecología:
lámina palmeada, profundamente partida en 3 a 7 Habita en el bosque tropical caducifolio. Florece de
lóbulos, de 3 a 15 cm de largo color verde glauco. mayo a julio y fructifica de julio a septiembre.
Flores unisexuales, sin pétalos, color verde glauco o
crema y con tintes de color púrpura. Fruto ovoide, Usos:
de 1 cm de largo, color verde glauco con tonalida- Tiene potencial ornamental.
des púrpura.
Observaciones:
Especie escasa y vulnerable a la extinción.

231
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Euphorbia heterophylla L.

Descripción:
Hierba anual, erecta, con látex, de hasta 1 m de
alto, pero generalmente mucho más pequeña; ho-
jas ovadas a romboideas, de 0.5 a 5 cm de ancho,
glabras, con el margen entero a ligeramente denta-
do. Flores blancas, con una glándula amarilla muy
obvia en la base de la flor femenina. El fruto es una
cápsula que contiene 3 semillas cafés o grises de
cerca de 3 mm de largo.
Distribución:
Nativa del sur de Estados Unidos y América tropical;
actualmente tiene amplia presencia mundial y en
Querétaro.
Ecología:
Es común en zonas agrícolas y áreas alteradas.

232
Familia Chenopodiaceae

Nombre científico:
Salsola tragus L.
Nombres comunes:
Cardo ruso, rueda mundo, maromera

Descripción: Distribución:
Planta herbácea, por lo general, de vida corta, has- Originaria de Rusia, actualmente se conoce desde
ta de 1 m o un poco más de alto; los tallos están Canadá hasta el centro de México. En México es
profusamente ramificados, que le dan aspecto de de amplia distribución. En Querétaro se conoce de
esfera; hojas de posición alterna, las de la parte in- Amealco y Querétaro.
ferior, angostas y hasta de 5 cm de largo, puntiagu-
das y envolventes en la base al tallo; las superiores, Ecología:
más cortas y más anchas, endurecidas y punzantes Vive en terrenos salobres, parcelas de cultivo, agos-
en el ápice; flores diminutas, solitarias, ubicadas en taderos y orilla de carreteras. Florece de mayo a
las axilas de las hojas; piezas florales 5, sin diferen- noviembre.
ciarse el cáliz ni la corola; fruto seco, rodeado por
una especie de ala circular de 3 a 6 mm de diáme- Servicio ambiental:
tro, con semilla. Infiltran el agua de lluvia.

233
Familia Chenopodiaceae

Nombre científico: Distribución:


Chenopodim ambrosioides L. Crece desde Estados Unidos hasta Argentina. En
México se tiene registrada a través de casi todo
Nombre común: el territorio nacional. En Querétaro crece en San
Epazote Joaquín, San Juan del Río, Huimilpan, Querétaro y
Pinal.

Ecología:
Maleza arvense y ruderal, aunque también se cul-
tiva. Florece en verano y fructifica desde mediados
Descripción: de otoño. Cuando se encuentra entre plantas culti-
Planta herbácea anual o perenne, erguida o ascen- vadas anuales de verano, como el maíz, el ciclo va
dente, fuertemente olorosa, glandulosa, de 40 cm a de abril a diciembre.
1 m de alto, tallo simple o ramificado; hojas pecio-
ladas, de 3 a 10 cm de largo y de 1 a 5 cm de ancho, Servicio ambiental:
gradualmente reducidas hasta la parte superior; Infiltra el agua de lluvia y sirve como alimento para
inflorescencia en forma de espigas con numerosas la fauna.
flores glandulosas; fruto circular de casi 1 mm de
ancho con una semilla horizontal o vertical, de cer- Usos:
ca de 1 mm de diámetro, negra, brillante y lisa. Se emplea como condimento.

234
Familia Amaranthaceae

Nombre científico:
Amaranthus hybridus L.

Nombres comunes:
Quelite, quintonil, quelite de pollo

Descripción:
Hierba erguida hasta de 2 m de alto, pero generalmente de 1 m o
menos; tallos estriados, a veces rojizos, con frecuencia ramificados;
pecíolos delgados, hasta de unos 10 cm de largo, láminas foliares,
de 3 a 15 cm de largo y de 1 a 7 cm de ancho, a veces algo teñidas
de rojo; inflorescencias de numerosas flores dispuestas en verticilos
muy cercanos entre sí, la inflorescencias terminal, erguida, de 4 a 12
cm de largo y de 1 a 2.5 de ancho, las laterales hasta de la mitad de
esas dimensiones; flores pequeñas de cerca de 0.2 mm de longitud,
en conjuntos densos; fruto subgloboso, con una solo semilla de co-
lor brillante café rojizo a negro.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Argentina, también en Asia. En México y
Querétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Maleza arvense y ruderal, común. Florece de mayo a octubre y fruc-
tifica de julio a diciembre.

Usos:
Cuando es joven se come como quelite y sirve para forraje.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia y es alimento para la fauna.

235
Familia Piperaceae

Nombre científico:
Peperomia campylotropa A. W. Hill

Nombres comunes:
Hoja encerada, anteojito,
pimienta de tierra

Descripción:
Planta perenne, erecta, terrestre, ocasionalmente crece sobre otras
plantas, hasta de 25 cm de largo, sin tallo, provista de un tubérculo
globoso con raíces fibrosas; pecíolos largos y delgados, hojas esca-
sas o numerosas, todos los pecíolos salen de la base de la planta,
de 1.5 a 3.5 cm de diámetro, carnosas; flores en espigas de 3 a 10
cm de largo por 1 mm de diámetro, de color claro; fruto globoso, de
aproximadamente 1.5 mm de largo.

Distribución:
México y Guatemala. Tanto en México como en Querétaro es de
amplia distribución.

Ecología:
Bosques de encino y de coníferas, zacatales y matorrales xerófilos.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia y sirven de alimento para la fauna.

236
Familia Plantaginaceae

Nombre científico:
Plantago lanceolata L.

Nombre común:
Hierba del golpe

Descripción:
Planta herbácea perenne y en ocasiones anual, de 25 a 60 cm de
alto, pecíolo acanalado, de 3 a 9 cm de largo, láminas de 3 a 19 cm
de largo y de 0.7 a 2.5 cm de ancho, margen entero, con frecuencia
irregularmente dentado; inflorescencias entre 1 y 16 por individuo,
de 10 a 55 cm de largo; espigas con las flores densamente apretadas,
el fruto es una cápsula de 3.5 a 4 mm de longitud; semillas, 1 o 2 por
cápsula, de cerca de 2 mm de longitud, color de café a negro.

Distribución:
Crece en todo el mundo, y es de amplia distribución en México y
Querétaro.

Ecología:
Crece esporádicamente en lugares alterados de suelo húmedo, así
como en parcelas de cultivo. Se ha colecta en flor de marzo a junio.

Servicio ambiental:
Ayuda a controlar la erosión e infiltran el agua de lluvia.

237
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Xanthium strumarium L.

Nombres comunes:
Cadillo, chayotillo, puerco

Descripción:
Planta herbácea robusta de vida corta, hasta de 2 m de alto; tallo
erecto, morado o con marcas moradas; hojas alternas, de forma
acorazonada con el margen aserrado, con 3 venas principales mani-
fiestas; las flores se originan en las axilas de las hojas, masculinas y
femeninas, las primeras se aglomeran en muchas cabezuelas y las fe-
meninas están rodeadas por pares en una estructura provista de dos
picos y de numerosas espinas ganchudas.

Distribución:
De distribución mundial, en México y Querétaro es planta común.

Ecología:
En floración la mayor parte del año. Maleza frecuente en orillas de
caminos y terrenos baldíos. Frecuentemente se encuentra asociada
a cuerpos de agua.

Usos:
Es tóxica para el ganado cuando es joven.

Servicio ambiental:
Es planta pionera y retiene suelos.

238
Familia Papaveraceae

Nombre científico:
Argemone ochroleuca Sweet. ssp. ochroleuca

Nombre común: Usos:


Chicalote Medicinal, el látex del tallo tiene propiedades as-
tringentes, se usa externamente para cicatrizar he-
Descripción: ridas.
Planta anual o perenne de vida corta, con látex
amarillo o anaranjado, de 30 cm a 1.5 m de alto, Ecología:
provista de espinas rectas, blanquecinas; hojas in- En lugares de disturbio, cercanías de carreteras,
feriores hasta de 35 cm de largo, las superiores son campos de cultivo sembrados o abandonados, te-
de dimensiones menores; flores de color blanco o rrenos baldíos. Se le puede encontrar floreciendo,
crema, a veces amarillas; el fruto es una cápsula de prácticamente durante todo el año, especialmente
2 a 5 cm de largo, con espinas esparcidas, blanque- entre febrero y mayo.
cinas.
Servicio ambiental:
Distribución: Permite la retención de suelo.
Desde el sur de Estados Unidos a México, donde
tiene una amplia distribución. En Querétaro crece
en Tequisquiapan y Querétaro.

239
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Euphorbia berteroana Balb. ex Spreng.

Descripción:
Hierba anual, glabra, con látex, de hasta 50 cm de
alto, erecta, con los tallos ramificados; hojas casi
sésiles, opuestas, de cerca de 2 cm de largo, oblon-
gas, con base oblicua, ápice redondeado, margen
diminutamente aserrado; flores blancas, con 4
glándulas en el borde; el fruto es una cápsula con
3 semillas.

Distribución:
Crece desde Texas hasta el centro de México. Es de
amplia distribución en el país y el estado.

Ecología:
Es una maleza común en caminos y zonas agrícolas,
también crece en el bosque tropical caducifolio.

240
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Euphorbia graminea Jacq.

Descripción: Distribución:
Hierba anual con látex, de hasta 50 cm de alto, Se distribuye desde México hasta Argentina. Am-
rastrera o ascendente; hojas alternas en la base y pliamente distribuida en México y Querétaro.
opuestas en la parte alta, con pecíolos de hasta 3
cm de largo, la lámina, de ovada a lanceolada, de Ecología:
0.5 a 3 cm de largo y casi igual de ancho, ápice de Maleza ruderal y arvense que también crece en ma-
agudo a obtuso, base cuneada, margen entero; las torrales xerófitos y bosques tropicales caducifolios
flores terminales, con un involucro verde, pequeño; y de encinos.
el fruto es una cápsula con semillas ovoides de cer-
ca de 1 mm de largo. Usos:
En varias partes sirve como forraje y quelite cuando
es tierna.

241
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Euphorbia nutans Lag.

Descripción: Distribución:
Hierba anual con látex, erecta, de cerca de 50 cm Originalmente americana, desde Canadá hasta el
de alto con el tallo poco ramificado; hojas opuestas, norte de Sudamérica, pero actualmente mundial.
oblongas a ovadas, casi sésiles, con la base oblicua, En México es de amplia distribución, en Querétaro
ápice redondeado, margen dentado, de cerca de 2 se conoce de Tolimán, Landa y Querétaro.
cm de largo y 1 cm de ancho, frecuentemente ro-
jas; flores blancas, pequeñas, de cerca de 1 mm de Ecología:
largo; el fruto es una cápsula de cerca de 2 mm de Maleza ruderal y arvense frecuente, también crece
largo, con semillas grises o casi negras. en matorrales, pastizales y encinares.

242
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Jatropha dioica Cerv.

Nombres comunes:
Sangregrado, sangre de grado, sangre de drago

Descripción:
Subarbusto o hierba perenne, dioica; tallo carnoso, flexible, con lá-
tex incoloro de aspecto acuoso, ramas rojizas; hojas generalmente
fasciculadas, pecioladas o angostadas en la base a modo de pecío-
lo, de lineares a espatuladas u obovadas, borde entero o lobulado,
venación manifiesta en el envés; flores fasciculadas al lado de las
hojas; con cáliz unido en la base, corola con tubo definido blanque-
cina, 10 estambres; fruto ligeramente alado con una sola semilla
aplanada, color café, a veces con manchas contrastantes, casi lisa;
el látex al contacto con el aire, se vuelve rojizo y al caer en la ropa
provoca una mancha persistente, como si fuera sangre.
Distribución:
Crece desde Estados Unidos, es de amplia distribución en México y
Querétaro.
Ecología:
Es muy abundante en el matorral xerófilo y en muchas ocasiones se
le encuentra en zonas perturbadas.
Usos:
Los tallos se usan en la manufactura de canastos. Tiene aplicaciones
medicinales, gracias a sus propiedades astringentes, por lo cual es
muy utilizada para diferentes afecciones. La raíz se emplea externa-
mente para promover nacimiento de cabello nuevo. En infusión la
gente lo emplea para hemorragias internas.
Servicio ambiental:
Retención de suelo erosionado, percolación del agua.

243
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Solanum iopetalum (Bitter) Hawkes

Descripción:
Hierba anual de hasta 50 cm de alto, provista de tubérculos de has-
ta 7 cm de largo; hojas compuestas con 5 a 11 folíolos de elípticos
a anchamente ovados, ápice de agudo a acuminado, base oblicua;
inflorescencia paniculada que tiene de 3 a 17 flores con pétalos de
blancos a morado claro, y a veces oscuro; el fruto es una baya de 1
a 2 cm de largo.

Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribución, al igual que
en Querétaro.

Ecología:
Crece sobre las orillas de caminos y cultivos, en matorrales y bos-
ques de encinos.

244
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Solanum ehrenbergii (Bitter) Rydberg

Nombre común:
Papita

Descripción: Distribución:
Hierba perenne por tubérculos, de hasta 70 cm de Endémica de México, es de amplia distribución, al
alto, con pubescencia simple y glandular; hojas pin- igual que en Querétaro.
nado-compuestas con 5 folíolos, a veces, con folío-
los intersticiales, de 2 a 10 cm de largo y de 1 a 5 cm Ecología:
de ancho, de ovados a ovado-lanceolados, ápice de Crece en el bosque tropical caducifolio, matorral
agudo a obtuso, base cordada o redondeada, mar- xerófito, pastizales y como maleza asociada a cul-
gen entero; flores en dicasios que tiene de 3 a 20 tivos.
flores, pétalos blancos profundamente lobulados,
de 2 a 3 cm de diámetro, anteras amarillas; el fruto
es una baya verde al madurar.

245
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Solanum nigrescens M. Martens & Galeotti

Descripción: Ecología:
Hierba erecta de hasta 1 m de alto, los tallos con Crece en matorrales y pastizales, y es muy común
pelos encorvados; hojas geminadas, de lanceoladas como maleza; florece y fructifica de agosto a no-
a ovadas que miden hasta 10 cm de largo por cer- viembre.
ca de 7 cm de ancho, ápice de agudo a acuminado,
base cuneada, margen sinuado-dentado; inflores- Usos:
cencias umbeladas, flores con pétalos blancos, a Comestible, como quelite. Tiene aplicación medici-
veces morados, de 3 a 10 mm de largo; el fruto es nal contra el dolor. Es forraje.
una baya globosa, generalmente negra.

Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina. En
México y Querétaro es de amplia presencia.

246
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Solanum americanum Miller

Descripción:
Hierba anual de 30 de 150 cm de alto, casi glabra; hojas ovadas, de 5
a 10 cm de largo, de 2 a 5 cm de ancho, margen de entero a sinuado-
dentado, ápice y base atenuados; base atenuada; flores en umbelas,
de 4 a 8 por inflorescencia, corola blanca, de 3 a 5 mm de largo, pro-
fundamente lobulada; el fruto es una baya glabra negra al madurar.

Distribución:
Desde Canadá hasta Sudamérica, Asia y sur de África. En México y
Querétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Es maleza ruderal y arvense, crece preferentemente cerca de cauces
de agua.

Usos:
Aplicación medicinal para el susto. Las plantas jóvenes se consumen
como quelites, pero es una planta tóxica.

247
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Capsicum annuum L. var. (Dierb.) D’Arcy & Eshbaugh

Nombres comunes:
Chile de bolita, miracielo, chile piquín

Descripción:
Hierba o arbusto de hasta 4 m de alto, erecto o trepador, ramificado;
hojas solitarias o en pares en cada nudo, alternas, ovadas, con peli-
llos; flores solitarias, raramente en pares, en las axilas de las hojas;
cáliz acampanado terminado en 5 dientes, corola blanca o verdosa,
a veces amarillenta o violeta, pétalos unidos en la base formando un
tubo corto y acampanado.

Distribución:
Se conoce desde el sur de Estados Unidos, casi todo México, el Caribe
y norte de Sudamérica. En Querétaro se ha colectado en el municipio
capitalino y Landa.

Ecología:
Generalmente vive entre vegetación secundaria derivada de bosque
tropical caducifolio. Florece todo el año.

Usos:
Cultivada en todo el mundo por sus frutos, que son comestibles, pi-
cantes. Tiene uso medicinal como estimulante alimenticio.

Servicio ambiental:
Planta pionera, retiene suelos.

248
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Jaltomata procumbens (Cav.) J. L. Gentry

Nombres comunes:
Jaltomatillo, hierba mora, pichuela

Descripción:
Hierba anual de hasta 60 cm de alto; hojas de ovadas a elípticas, de
3 a 12 cm de largo y de 3 a 8 cm de ancho, base atenuada, ápice acu-
minado, margen sinuado dentado; flores agregadas en umbelas que
tienen de 2 a 8 flores de pétalos blancos con manchas amarillentas
o verdosas en la base; el fruto es una baya que madura es color de
morado a negro.

Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica. En México es de
amplia presencia, al igual que en Querétaro.

Ecología:
Maleza común a orilla de caminos, milpas y encinares. Aparece ge-
neralmente después de las lluvias.

Usos:
Los frutos frescos se comen, y las hojas se cocinan como quelites.
Es medicinal, la raíz se emplea para tratar la úlcera provocada por
susto o coraje, se usa en infusión el tallo y las hojas combinadas con
tequesquite.

249
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Datura inoxia Mill.

Nombres comunes:
Toloache, tolbache

Descripción:
Hierba anual de hasta 70 cm, densamente pubescente con pelos
simples; hojas ovadas de 7 a 20 cm de largo y de 4 a 10 cm de an-
cho, base redondeada, ápice agudo, margen sinuado a toscamente
dentado; flores de 11 a 15 cm de largo, corola tubular con 5 lóbu-
los acuminados desiguales, pétalos blancos; el fruto es una cápsula
péndula dehiscente por 4 valvas, cubierta densamente por espinas
flexibles, uniformes en tamaño.

Distribución:
Desde México hasta Argentina. En México y Querétaro tiene una
amplia distribución.

Ecología:
Entre maleza ruderal y arvense, en zonas derivadas de bosque tropi-
cal caducifolio y matorral xerófito.

Usos:
Como medicina, es empleada en la fabricación de una variedad de
ungüentos y lociones de aplicación externa para cortadas ulceras y
heridas. Diversos pueblos indígenas de América han empleado el
toloache con fines terapéuticos y rituales, aunque es venenosa.

250
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.

Nombres comunes:
Epazotillo, bolsa de pastor

Descripción:
Planta herbácea anual, de 10 a 30 cm de alto, con pubescencia estre-
llada; hojas basales dispuestas en roseta, sésiles, lanceoladas, de 6 a
11 cm de largo y de 1 a 2.5 cm de ancho, ápice agudo, base atenua-
da, margen de entero a serrado-dentado o inciso, a veces la roseta
está ausente, hojas del tallo lanceoladas, de 2 a 3.5 cm de largo y de
0.1 a 0.8 cm de ancho, ápice agudo, base amplexicaule, margen de
entero a dentado, con pubescencia estrellada; pétalos blancos muy
pequeños, apenas sobrepasando a los sépalos, con una uña eviden-
te; los frutos son silicuas obtriangulares, fuertemente comprimidos
en sentido contrario al septo, valvas fuertemente aquilladas, estilo
persistente, evidente; semillas numerosas, no marginadas ni aladas.
Distribución:
Especie introducida de Europa. Crece en los municipios de Queré-
taro, Colón, Cadereyta y Pedro Escobedo. En México es de amplia
presencia.
Ecología:
Crece en campos cultivados, potreros y a orillas de los caminos.
Usos:
Medicinal, se usa toda la planta excepto la raíz, externamente tiene
poder astringente, antinflamatorio y diurético, en infusión se em-
plea para disminuir la presión arterial y como tónico general. No
se recomienda su uso para mujeres embarazadas. Contiene ácido
fumárico, conocido por tener efectos anticancerígenos.

251
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Mostacillastrum gracielae (M. Martínez & L. Hernández) Al-Shehbaz & M.
Martínez

Descripción:
Planta herbácea perenne, glauca, con la base del tallo leñosa, de 40
a 90 cm de alto, completamente glabra; pecíolos alados por las bases
decurrentes de las hojas, de hasta 2 cm de largo en las hojas basales,
ausentes en las hojas superiores, lámina foliar lanceolada, de 7 a 9
cm de largo y de 1.5 a 2 cm de ancho, ápice agudo, base atenuada,
margen de dentado a entero, que se reduce hacia la parte superior,
pero manteniendo la forma; flor de 4 a 6 mm de diámetro; sépalos
blancos, cerosos, lanceolados, de 3 a 4 mm de largo, blancos, cero-
sos, pétalos blancos, de espatulados a unguiculados, de 4 a 5 mm
de largo; silicuas de cerca de 3 cm de largo y alrededor de 1 mm de
ancho, dehiscentes, lisas.

Distribución:
Se conoce solamente en los municipios de El Marqués y Querétaro.

Ecología:
Crece en zonas abiertas del bosque tropical caducifolio y zonas riparias.

Observaciones:
Es endémica del valle de Querétaro, puede estar en peligro de des-
aparecer, dada la pérdida del bosque tropical en la zona de estudio.

252
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Chaunanthus petiolatus (Hemsl.) O. E. Schulz

Descripción:
Planta herbácea perenne, subarbustiva, de hasta 1 m de alto; tallos
hirsutos con pelos simples, a veces glabros en la parte superior; ho-
jas con pecíolos de 1 a 2 cm de largo, láminas ovadas, de 4 a 6 cm de
largo y de 2 a 4 cm de ancho, ápice agudo, base decurrente, margen
dentado, hirsutas en haz y envés; flor de 5 a 6 mm de diámetro, sépa-
los, de verdes a morados, de lanceolados a lineares, de 3 a 4 mm de
largo, ápice agudo, margen membranáceo, blanco; pétalos blancos,
espatulados, de 6 a 7 mm de largo, erectos; pedicelos en fruto que
se extienden ligeramente, de recurvados a divaricado-ascendentes,
glabros, miden cerca de 3 mm de largo, fruto estipitado, cilíndrico,
glabro, de 2 a 3 cm de largo.

Distribución:
Guanajuato y centro de Querétaro, Peña Miller, Querétaro y Colón.
Es endémica del centro de México.

Ecología:
Crece en bosques de encino y matorrales xerófilos.

Observaciones:
Es planta rara, vulnerable a la extinción, sobre todo en el área de
estudio, donde se encontró sólo en una localidad.

253
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Exhalimolobos berlandieri (E. Fourn.) Al-Shehbaz y C. D. Bailey

Descripción:
Planta herbácea perenne o bianual, cubierta por pelos ramificados
dendríticos en tallos, hojas, cáliz y silicuas; hojas basales sésiles, lan-
ceoladas a oblanceoladas, de 8 a 15 cm de largo y 1.5 a 3 cm de an-
cho, ápice redondeado, base atenuada, el margen va de toscamente
lobado a dentado, caducas y ausentes en ejemplares con fruto, ho-
jas superiores sésiles, no auriculadas, lanceoladas, de 2 a 5.5 cm de
largo y cerca de 1 cm de ancho, ápice agudo, base atenuada, margen
dentado; flor de cerca de 3 mm de diámetro; sépalos de verdes a
morados con la edad, de 2 mm de largo, pétalos blancos, cambiando
a rosados con la edad, unguiculados, de 3 mm de largo; silicuas de
unos 3 cm de largo.

Distribución:
Especie endémica de México, donde es de amplia distribución. En
Querétaro se conoce de San Juan del Río, El Marqués y Querétaro.

Ecología:
Crece en cultivos abandonados, matorral xerófilo y pastizales.

254
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Lepidium virginicum L.

Nombres comunes:
Lentejilla cimarrona, lentenilla, muicle.

Descripción:
Hierba de 10 a 60 cm de alto anual, bianual o rara vez perenne, de
pubescente a densamente hirsuta, o bien, glabra; tallos erectos,
simples en la base y ramificados en la parte superior, hojas basales
obovadas, de lirado-pinnatífidas a pinnado-lobadas, de hasta 15 cm
de largo y 5 cm de ancho, hojas medias y superiores sésiles, lineares,
dentadas; sépalos glabros, de cerca de 1 mm de largo, de blancos o
morados; pétalos del mismo tamaño que los sépalos o de hasta 2
mm de largo, de blancos o morados; los frutos son silicuas glabras,
de elípticas a orbiculares, de 2.5 a 3 mm de largo y alrededor de 3
mm de ancho.

Distribución:
Especie de muy amplia distribución mundial; en México, está prác-
ticamente en todos los estados. En Querétaro también es de amplia
distribución.

Ecología:
Maleza ruderal frecuente en casi toda el área de estudio.

Usos:
Sirve como alimento de aves, quelite y forraje de animales. Tiene
uso medicinal, se emplea en infusión para aliviar el dolor de estó-
mago y externamente, como desinfectante.

255
Familia Asclepiadaceae

Nombre científico:
Asclepias linaria Cav.

Nombres comunes:
Romerillo, solimán, algodoncillo.

Descripción:
Planta pequeña, de ligeramente leñosa o leñosa solo en la base, a ar-
bustiva, ramificada, con o sin pelos; hojas lineares, alternas y tupidas,
sin pecíolo, de 2 a 6 cm de largo por 1 mm de ancho; flores en cimas
laterales, en los nudos pero no en las axilas, tiene de 10 a 29 flores
con brácteas lineares; corola blanca-verdosa o matizada de morado
en el exterior; el fruto es un folículo provisto de numerosas semillas
café claro, con un penacho de pelos en la punta. Provista de látex en
todas sus partes.
Distribución:
Desde Estados Unidos hasta México, es de amplia distribución en el
país y el estado.
Ecología:
Pastizales, bosques tropicales caducifolios, y bosque de encino, mato-
rrales xerófilos, orillas de parcelas y potreros en mal estado. Florece y
fructifica de abril a noviembre.
Usos:
Medicinal, para el tratamiento de dolores de muelas o dientes en em-
plasto molido aplicado localmente. Las hojas en infusión se emplean
para curar el empacho, vómito y diarrea o estreñimiento. Las hojas
trituradas y mezcladas con alcohol se emplean exteriormente para el
dolor de oídos, el látex se usa en heridas pequeñas como cicatrizante,
y para eliminar mezquinos y verrugas.
Servicio ambiental:
Planta pionera, retiene suelos.

256
Familia Rubiaceae

Nombre científico:
Richardia tricocca (Torr. & A. Gray) Standl.

Descripción:
Hierba perenne, muy ramificada desde la base y
postrada; hojas sésiles de lineares a linear-lanceo-
ladas, de cerca de 25 mm de largo y de 1 a 5 mm de
ancho, agudas a acuminadas en el ápice, margen
revoluto, cubiertas por una pubescencia híspida;
flores agregadas en capítulos, con la corola blanca,
pequeña, de cerca de 6 mm de largo; fruto que se
separa en 4 frutitos de unos 3 mm de largo.
Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta México, don-
de aparece desde Nuevo León y Tamaulipas hasta el
Estado de México.
Ecología:
Crece en zonas sombreadas del bosque tropical ca-
ducifolio.

257
Familia Rubiaceae

Nombre científico:
Relbunium microphyllum (A. Gray) Helmgl.

Descripción:
Hierba perenne de hasta 30 cm de alto; hojas sésiles, de lineares a
oblongas o linear-lanceoladas de hasta 15 mm de largo y 3 mm de an-
cho, apiculadas en el ápice, enteras y lisas o conspicuamente ciliado-
híspidas en el margen, base atenuada; flores solitarias, pétalos blan-
quecinos, amarillentos o verdosos de cerca de 1 mm de largo; fruto
carnoso de 2 a 3 mm de diámetro, más o menos glanduloso.

Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta México y Guatemala.

Ecología:
Crece en zonas abiertas de matorral xerófito, pastizales y bosques.

258
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Conyza canadensis (L.) Cronquist

Descripción:
Hierba anual de hasta 2 m de alto, hojas de lineares a angostamente
oblanceoladas, de 3 a 10 cm de largo y de 1 a 12 mm de ancho, ápice
agudo, margen de entero a aserrado, de glabras a híspidas; cabezue-
las blancas muy numerosas y agrupadas en panícula; vilano tiene
entre 15 y 20 cerdas del largo de las corolas.

Distribución:
Se encuentra prácticamente en todo el mundo. También es de am-
plia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Maleza ruderal y de campos de cultivo, es potencialmente invasiva
de zonas agrícolas.

259
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Parthenium hysterophorus L.

Nombres comunes:
Altamisa, altamisa cimarrona, altamisilla, cola
de ardilla, manzanilla del campo, romerillo.

Descripción:
Planta herbácea de vida corta, de 30 a 75 cm de altura, de aspecto
cenizo; hojas alternas, profundamente partidas en segmentos irre-
gulares y estrechos; flores en cabezuelas diminutas, blancas, de me-
nos de 1mm de ancho y largo, cabezuelas numerosas situadas en el
ápice en panojas; frutos secos, negruzcos.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Sudamérica, África y Asia. En México y Que-
rétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Es maleza frecuente y abundante, principalmente en las orillas de
caminos, baldíos y zonas urbanas. Se observa en floración durante la
mayor parte del año.

Usos:
Medicinal, contra la fiebre y neuralgias.

260
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Aster gymnocephalus (DC.) A. Gray

Descripción:
Planta herbácea, con hojas lineares, cilíndricas de 2 a 20 cm de largo
por 0.5 a 4 mm de diámetro; inflorescencias sobre pedúnculos, de
1 a 3 cm de largo, tiene de 5 a 8 flores blanquecinas, el fruto es un
aquenio subgloboso, un poco más ancho que largo, de 1.5 a 2.5 mm
de diámetro.

Distribución:
Querétaro, en el municipio de Amealco, y al norte y centro de Mé-
xico.

Ecología:
En áreas acuáticas como zanjas y lugares encharcados.

Servicio ambiental:
Es de ayuda en la retención de suelo y como refugio de la fauna
acuática.

261
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Pseudugnaphalium chartaceum (Greenm) Anderb.

Descripción:
Hierba anual de cerca de 1 m de alto, aromática, ramificada, pub-
escente; las hojas van de oblongas a lanceoladas de hasta 8 cm de
largo y 2 cm de ancho; flores agregadas en cabezuelas de 5 a 7 mm
de largo y 3 a 4 mm de diámetro, blancas; fruto un aquenio de cerca
de 1 mm de largo, verde cubierto por unas escamas color dorado.

Distribución:
Crece desde el norte de México, donde es de amplia distribución,
hasta Guatemala. En Querétaro se conoce de Cadereyta, Tolimán,
Querétaro y Colón.

Ecología:
Crece en matorral xerófito y encinares; florece todo el año.

262
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Bidens odorata L.

Nombre común:
Aceitilla

Descripción: Distribución:
Planta anual, erecta, hasta de 1 m de alto, aunque Desde Estados Unidos hasta Sudamérica. Amplia en
por lo general es de menos; tallo cuadrangular ra- México y Querétaro.
mificado; hojas sobre pecíolos hasta de 10 cm de
largo, lámina hasta de 15 cm de largo y 11 cm de Ecología:
ancho, dividida en 3 o 5 folíolos simples o profun- Aparece en campos de cultivo, orillas de camino,
damente partidos; inflorescencias en cabezuelas, lugares perturbados y comunidades secundarias en
las flores liguladas, 5 (las de la periferia), sus coro- general.
las, de blancas a moradas, rara vez amarillas, de 8 a
18 mm de largo, flores del disco, de 25 a 50. con sus Servicio ambiental:
corolas amarillas de 3 a 6 mm de largo; frutos de 5 Ayuda en la retención de suelo.
a 14 mm de longitud.

263
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Florestina pedata (Cav.) Cass.

Descripción: Ecología:
Planta herbácea anual, de 10 a 60 cm de alto; tallos Planta frecuente principalmente en matorrales
erectos, solitarios o escasos desde la base, rami- xerófilos y pastizales, sobre todo, en la vegetación
ficados en la porción superior, con pelos glandu- secundaria, también a menudo como maleza a la
lares; hojas, de 3 a 5 divididas, pecíolos de 1 a 2 orilla de caminos y campos de cultivo. Florece de
cm de largo, segmentos de 2 a 6 cm de largo y de junio a diciembre.
3 a 12 mm de ancho, margen entero; inflorescen-
cia sobre pedúnculos de 4 a 25 mm de largo, flores
centrales de 6 a 12, corola de 3 a 4 mm de largo, de
blanca a rosada.

Distribución: Servicio ambiental:


De México a Guatemala. Presenta una distribución Infiltran agua de lluvia.
amplia en México y Querétaro.

264
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Stevia aschenborniana Sch. Bip. ex Klotzsch

Descripción:
Hierba anual de cerca de 1 m de alto, hojas opues-
tas, ovadas, de 5 cm de largo, base atenuada, mar-
gen dentado; flores color rosa agregadas en cabe-
zuelas de 5 flores, que a su vez están agregadas en
panículas; el fruto es un aquenio de 4 mm de largo.

Distribución:
Sudamérica. En México y Querétaro es de amplia
distribución.

Ecología:
Crece entre vegetación secundaria de matorral xe-
rófito.

265
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Stevia serrata Cav.

Descripción:
Hierba perenne, erecta, de hojas alternas, de linea-
res a oblanceoladas de cerca de 1 a 7 cm de largo y
de 1 a 2 cm de ancho, base cuneada, ápice redon-
deado, margen de entero a serrado; flores agrupa-
das en cabezuelas de alrededor de 5 flores, que a su
vez están agrupadas en corimbos; pétalos blancos,
el fruto es un aquenio de 5 mm de largo.

Distribución:
Desde Estados Unidos hasta Sudamérica.

Ecología:
Crece en pastizales, bosque de encino, matorral xe-
rófito y a la orilla de caminos.

266
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Stevia tomentosa Kunth

Descripción: Ecología:
Hierba perenne erecta, de hasta 1 m de alto, ge- Crece en pastizales, matorrales y encinares. Florece
neralmente ramificada; hojas con gotitas resinosas hacia el fin de año.
en el haz, opuestas, de ovadas a elípticas, ápice de
obtuso a redondeado, margen aserrado, base de
cuneada a subcordada; cabezuelas agregadas en
corimbos, flores liguladas ausentes, flores del dis-
co, 5; actinomorfas, blancas; el fruto es un aquenio
prismático de 4 mm de largo.

Distribución:
Crece desde Estados Unidos a Sudamérica. En Mé-
xico y Querétaro es de amplia distribución.

267
Familia Convolvulaceae

Nombre científico: Distribución:


Dichondra argentea Humb. & Bonpl. ex Willd. Desde Estados Unidos a México, donde es de am-
plia distribución, al igual que en Querétaro.
Nombre común:
Oreja de ratón Ecología:
Se da en zonas de pastizal, matorral xerófilo y jar-
dines, en lugares perturbados y en lugares secos y
Descripción: asoleados.
Hierba perenne, delicada, densamente seríceo-
canescente, estolonífera, de 10 a 35 cm de largo; Usos:
tallos rastreros que salen de una raíz pivotante; las En la medicina vernácula, para curar trastornos in-
hojas son alternas, reniformes, de base truncada, testinales y acelerar el parto. Con potencial orna-
ápice hendido, borde entero cubiertas por una pub- mental para jardines colgantes.
escencia plateada densa; flores solitarias, blanque-
cinas, que crecen hacia abajo y son difíciles de ver; Servicio ambiental:
el fruto es una cápsula de cerca de 5 mm, semillas Planta pionera, retiene suelos.
color de café oscuro a negro.

268
Familia Convolvulaceae

Nombre científico:
Ipomoea ciervensis Painter

Nombre común:
Perico

Descripción:
Planta herbácea a semileñosa, erecta, perenne; de raíz tuberosa,
tallo de hasta 80 cm de largo, densamente pubescente, muy ramifi-
cado en la base; lámina de la hoja de oblongo-lanceolada a elíptica;
inflorescencias axilares, unifloras, de corola blanca; el fruto es una
cápsula cónica, café.

Distribución:
México. En Querétaro se conoce de Cadereyta,
Peñamiller y Querétaro.

Ecología:
Está presente en matorrales xerófilos. Florece en julio y agosto. La
planta tiene pocas poblaciones en el municipio y puede desaparecer.

Servicio ambiental:
Contribuye a la formación y retención de suelo, para el posterior es-
tablecimiento de otras especies vegetales.

269
Familia Boraginaceae

Nombre científico:
Tiquilia canescens (A. DC.) A. T. Richardson

Descripción:
Subarbusto densamente pubescente, con las ramas alternas y los
pelos divergentes; hojas alternas o agregadas, densamente tomen-
tosas y de aspecto blanco, la lámina, de 5 a 13 mm de largo, de
ovada a angostamente elíptica, con el margen doblado; flores soli-
tarias, pequeñas, de 3 a 5 mm de largo, pétalos blancos; fruto que
se separa en 4 frutitos esféricos, cada uno con una semilla de 2 mm.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Argentina. Ampliamente distribuida en el
país y en Querétaro.

Ecología:
Crece en laderas graníticas con matorral xerófito y bosque tropical
caducifolio.

270
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Lippia queretarensis Kunth

Nombres comunes:
Hierba de la hormiga, hierbabuenilla,
hierba dulce

Descripción:
Planta rastrera; tiene tallos numerosos que parten de la base y con
frecuencia forman matas densas, enraíza en los nudos; hojas opues-
tas, de forma rombo-elíptica, aserradas en el margen, con nerva-
duras amarillas o blanquecinas en la cara inferior; flores pequeñas,
agrupadas en cabezuelas; corola blanca o morada; 4 estambres; fru-
to seco, envuelto en el cáliz persistente, que va separándose en la
madurez en dos frutos parciales.

Distribución:
Desde Estados Unidos, ampliamente distribuida en México y Que-
rétaro.

Ecología:
Planta de suelos al menos temporalmente húmedos, preferente-
mente arcillosos, de orillas de ríos, arroyos, bordos y canales de rie-
go. También crece como ruderal y arvense. Florece durante todo el
año, sobre todo de marzo a noviembre.

Usos:
Útil en la medicina tradicional.

Servicio ambiental:
Retención de suelo erosionado, percolación del agua.

271
Familia Nyctaginaceae

Nombre científico:
Mirabilis longiflora L.

Nombres comunes:
Maravilla, maravilla blanca

Descripción:
Planta herbácea perenne, erecta o ascendente, de 50 cm a 1.5 m de
alto, ramificada, pegajosa; flores aglomeradas en los extremos de las
ramas, acompañadas de hojas en su base, involucro campanulado,
de 1 a 1.5 cm de largo, glanduloso, con lóbulos triangulares, flores
de 7 a 17 cm de largo, blancas a veces con teñido rosa o rojo, tubo
angosto, largo.

Distribución:
De Estados Unidos a México, donde es de amplia distribución, al igual
que en Querétaro.

Ecología:
Presente en sitios abiertos, como matorrales y pastizales, bosques de
coníferas, encinares. Florece de junio a octubre.

Usos:
Ornamental, flores nocturnas aromáticas.

272
Familia Hydrophyllaceae

Nombre científico:
Nama origanifolia Kunth

Descripción:
Planta herbácea perenne o algo leñosas, de 10 a 30 cm de largo,
rastrera o colgante, la base, generalmente gruesa; tallo algo escamo-
sos, de rojizos a morado-castaños, con frecuencia exfoliantes hacia
la base; hojas en ocasiones sésiles o con pecíolos de 1 a 2 mm de
largo, lámina de 3 a 15 mm de longitud, de 2 a 10 mm de ancho,
margen entero o más o menos irregular; inflorescencias terminales
o subterminales, con 3 o 4 flores a veces solitarias; corola de 4 a 6
mm de largo, de color blanquecino; el fruto es una cápsula , de cerca
de 2 mm de longitud, semillas de 20 a 60 alargadas, color de castaño
a negro.

Ecología:
Principalmente en matorrales xerófilos, bosque tropical caducifolio,
pinares y encinares. Florece a lo largo del año, especialmente en la
época de mayor humedad, se encuentran los frutos maduros casi
también a lo largo de año.

Distribución:
Planta endémica de México, va desde el noreste hasta el sur del país.
En Querétaro (Amealco, Cadereyta, Colón y Peñamiller), Coahuila,
Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla,
Morelos y Guerrero.

273
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Molucella laevis L.

Descripción:
Hierba anual de hasta 70 cm de alto, poco ramificada; hojas peciola-
das, de subcordadas a redondeadas, bordes toscamente dentados;
inflorescencia axilar, verticilada, con 6 flores blancas por verticilo, ro-
deadas por un cáliz muy ensanchado con 5 pequeñas espinas.

Distribución:
Desde Estados Unidos al sur de México, es de amplia distribución en
el país y el estado.

Ecología:
Crece entre vegetación secundaria derivada de matorrales y bosque
tropical caducifolio.

Usos:
Se utiliza como ornamento en arreglos florales.

274
Familia Capparaceae

Nombre científico:
Polanisia uniglandulosa (Cav.) DC.

Nombre común:
Hierba del zorrillo

Descripción:
Planta de cerca de 1 m de altura, herbácea; tallos lisos, densamente
glandular-pubescentes; hojas con un pecíolo de 15 a 30 mm de lar-
go, glandular-pubescente, lámina trifoliada, folíolos de 13 a 35 mm
de largo y de 9 a 14 mm de ancho; inflorescencias de 2 a 35 cm de
largo, flores con pétalos de 14 a 22 mm de largo, de color blanco o
amarillo pálido; fruto de 55 a 80 mm de largo, glandular-pubescen-
te; semillas de 2 mm de diámetro, de color café oscuro.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Argentina, es de amplia distribución en Mé-
xico y Querétaro.

Ecología:
Planta más o menos frecuente en áreas con matorral xerófilo o zonas
abiertas, como ruderal o en vegetación secundaria, menos común
en el bosque de encino o en el bosque tropical caducifolio. Florece y
fructifica de mayo a noviembre.

Servicio ambiental:
Mejora el suelo con su hojarasca, infiltran agua de lluvia, controlan
la erosión, regenera suelos.

275
Familia Phytolacaceae

Nombre científico:
Rivinia humilis L.

Nombres comunes: Distribución:


Congora, coralillo México y Querétaro, amplia.

Descripción: Ecología:
Planta herbácea glabra o pubescente; con tallos ra- Crece entre vegetación secundaria derivada del
mificados, erectos o más o menos flexuosos, sobre bosque tropical caducifolio, así como de algunos
todo, hacia la parte superior; hojas alternas, des- encinares y matorrales xerófilos. Florece a lo largo
provistas de estípulas, pecíolos delgados, láminas de todo el año, de preferencia entre junio y diciem-
comúnmente ovadas, oblongas o lanceoladas, en bre. Es una planta frecuente y favorecida por el dis-
ocasiones, aflechada, borde de entero a ondulado, turbio, sin problemas de supervivencia.
a veces, ciliado, membranosas, glabras a puberu-
lentas en ambas caras, especialmente sobre las Usos:
nervaduras; fruto globoso, carnoso, liso, de anaran- Tiene aplicación medicinal y ornamental por sus
jado a rojo brillante en la madurez; semilla lenticu- frutos rojos.
lar, testa color café oscuro.

276
Familia Acanthaceae

Nombre científico:
Tetramerium nervosum Ness.

Nombre común:
Olotillo

Descripción: Ecología:
Hierba de hasta 60 cm de alto, con hojas opuestas Habita en lugares perturbados, principalmente en
y pubescentes, de forma elíptica o aovada, inflores- zonas de selva baja caducifolia. Florece la mayor
cencias en espigas cuadrangulares, formadas por parte del año, principalmente de septiembre a di-
4 hileras longitudinales de pequeñas hojas densa- ciembre y de abril a junio.
mente imbricadas y provistas de 3 ó 5 nervaduras
paralelas prominentes, corola blanca o crema de 9 Usos:
a 10 mm de largo. Se le reconocen propiedades medicinales.

Distribución:
Desde el sureste de Estados Unidos hasta Venezue-
la y Perú. En el estado, en los municipios de Arroyo
Seco, Cadereyta, Colón, El Marqués, Jalpan, Landa
de Matamoros, Pinal de Amoles y Villa Corregidora.

277
Familia Valerianaceae

Nombre científico:
Valeriana vaginata Kunth

Nombre común:
Valeriana

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne, con la raíz engrosada y Planta endémica al centro de México. En Queréta-
con un olor desagradable. Hojas simples, pecio- ro, habita en los municipios de Colón y Querétaro
ladas y agrupadas en una roseta basal, ausentes capital.
durante la floración; lámina ovada, de 5 a 7 cm de Ecología:
largo, margen entero. Flores agrupadas en una in- Habita en el bosque de encino. Florece en mayo y
florescencia compacta sobre un pedúnculo de 20 a fructifica de mayo a junio.
30 cm de largo; corola ligeramente zigomorfa, de 3 Observaciones:
a 7 mm de largo, de color blanco a lila. Planta escasa y altamente vulnerable a la extinción,
debido a su restringida distribución en el área de
estudio.

278
Familia Alliaceae

Nombre científico: a cuatro flores blancas, de 6 a 8 cm de diámetro,


Milla biflora L. con seis tépalos, 3 nervados y prolongados hacia la
base formando un tubo largo de 11 a 20 cm, donde
Nombres comunes: almacena néctar para sus polinizadores; 6 estam-
Estrellita, estrella bres, insertos en la garganta del tubo; ovario súpe-
ro sobre un ginóforo. Frutos capsulares, erectos,
Descripción: elípticos de 2.2 a 2.8 cm de largo, semillas negras
Hierba perenne, de 20 a 30 cm de alto, con un bulbo de 3.8 a 4.8 mm de largo.
ovoide, blanco, formado por las bases engrosadas Distribución:
de la hoja y cubierto por una membrana o túnica Desde el sur de Estados Unidos hasta Guatemala.
marrón o amarillo muy oscuro; raíces fibrosas a fas- En Querétaro se distribuye en los municipios de
ciculadas algo engrosadas. Hojas subcilíndricas de Amealco, Cadereyta, Colón, Querétaro y San Juan
60 a 75 cm de largo por 0.3 a 1.5 mm de diámetro, del Río.
canaliculadas, agudas y con las nervaduras denticu- Ecología:
ladas. Inflorescencia de 60 a 80 cm de alto; escapo Crece en bosques de encino, matorrales y pasti-
(denominado tallo en la mayoría de las descripcio- zales. La polinizan mariposas nocturnas conocidas
nes de esta especie) de 24 a 30 cm de alto, de ci- como esfíngidos. Florece de abril a junio.
líndrico a subcilíndrico, sin brácteas, con el tercio Usos:
inferior liso a más o menos denticulado. Brácteas Ornamental, flores en infusión para calmar la tos y
que sustenta a las flores linear-lanceoladas; de una para dolores de cabeza.

279
Familia Amaryllidaceae

Nombre científico: de largo, color de blanco a beige con tintes rojizos


Zephyranthes concolor (Lindl.) Benth. & Hook. F. o verdes; tépalos unidos en la base formando un
tubo dilatado, inconspicuo; estambres, 6, de tres
Nombres comunes: diferentes tamaños, con una diferencia de 2 a 3 mm
Mayito, flor de mayo entre los grupos; ovario ínfero, con estípite de 1.5
a 6.5 cm de largo, estilo menor que los estambres
Descripción: más cortos, estigma trífido. Fruto capsular, oblon-
Hierba de 30 a 55 cm de altura, con bulbos globo- go, trilobado (en fructificación puede confundirse
sos de 2 a 4.5 cm de diámetro, blancos, formados con Sprekelia formosissima, pero la cápsula de ésta
por las bases engrosadas de la hoja y cubierto con es más alargada); semillas de negras a azulosas.
una membrana o túnica marrón o amarillo oscuro. Distribución:
Hojas de 3 a 4, que forman una roseta, lineares, Endémica de México donde es de amplia distribu-
torcidas en espiral, presentes en el momento de la ción, en Querétaro se conoce de Corregidora, Hui-
floración o tardías, de 25 a 35 cm de largo por 0.5 a milpan, Querétaro y San Juan del Río.
1.5 cm de ancho; bases envainantes que forman un Ecología:
tubo o cuello marrón, de 2 a 8 cm de largo. Escapo Crece en el bosque tropical caducifolio, de encinos
de 21 a 25 cm de largo en flor, y de 45 a 60 cm de y matorral submontano, laderas de cerros, cerca de
largo, en fruto, con una espata apical bífida que sus- ríos y lugares abiertos. Florece de marzo a junio.
tenta la flor y abajo del ovario. Flor solitaria, cam- Usos:
panulada, inclinada hacia un lado, de 4.5 a 6.6 cm Es ornamental.

280
Familia Amaryllidaceae

Nombre científico: de la flor, membranosa, verde. Flor solitaria, erecta,


Zephyranthes verecunda Herb. de 2.5 a 4.7 cm de largo, de color blanco con tintes
Nombre común: de verdes a rojizos; tépalos obovados, unidos en la
Mayito base formando un tubo casi inconspicuo de 5 a 13
mm de largo, verde; estambres, 6, de dos tamaños,
Descripción: con una diferencia de 1 a 3 mm entre los grupos;
Hierba de 5 a 22 cm de altura, con bulbos de glo- ovario ínfero, sésil, estilo por debajo o al nivel de
bosos a subglobosos, de 1 a 2.5 cm de diámetro, las anteras, estigma ligeramente trífido. Fruto cap-
blancos, formados por las bases engrosadas de la sular, subgloboso, trilobado; semillas negras o en
hoja y cubiertos por una membrana o túnica ma- azul brillante.
rrón o amarillo oscuro. Hojas de 1 a ,5 formando Distribución:
una roseta, lineares, de ligeramente acanaladas a Endémica de México donde es de amplia distribu-
casi planas, con torcidas en espiral, presentes en el ción, en Querétaro se conoce de Amealco, Queréta-
momento de la floración, algunas tardías, de 4 a 28 ro y San Juan del Río.
cm de largo y de 2 a 5 mm de ancho; bases envai- Ecología:
nantes que forman un tubo o cuello marrón de 1 a Crece en pastizales, bosque tropical caducifolio y
10 cm de largo. Escapo de 1.5 a 10 cm de largo matorral crasicaule. Florece de mayo a julio.
en flor y aproximadamente 20 cm de largo en fruto, Usos:
rojizo en la base, con una espata o bráctea apical Es ornamental.
bífida o fenestrada que sustenta y envuelve la base

281
Familia Anthericaceae

Nombre científico:
Echeandia nana (Baker) Cruden

Descripción: Ecología:
Hierba de 3.5 a 15 cm de altura, tiene de 1 a 3 ta- Aparece entre pastizales, matorrales, bosques tro-
llos cilíndricos, de superficie estriada y pilosa, hojas picales caducifolios y encinares.
agrupadas en roseta basal, denticuladas sobre la
nervadura, cara interior lisa y brillante, márgenes Servicio ambiental:
enteros; inflorescencia racimosa o en panícula, Retiene suelos.
de 1 a 4.5 cm de largo con pocas flores de pétalos
blancos; el fruto es una cápsula con pocas semillas Usos:
negras. Potencialmente ornamental, con una flor pequeña,
pero muy atractiva.
Distribución:
Endémica de México, tiene una amplia distribución
en el país y el estado.

282
Familia Orchidaceae

Nombre científico:
Mesadenus polyanthus (Rchb. f.) Schltr.

Descripción:
Planta herbácea perenne, de 15 a 40 cm de alto en floración. Raíces
gruesas y suculentas. Hojas basales, cortamente pecioladas y ausen-
tes durante la floración; lámina lanceolada, de color verde oscuro
en el haz y de color más claro en el envés, de 5 a 10 cm de largo y
de 2 a 5 cm de ancho, ápice acuminado, margen entero, pubescen-
tes en ambas caras. Inflorescencia compuesta por numerosas flores
pequeñas zigomorfas, color de blanco verdoso a pardo, dispuestas
en espiral.

Distribución:
Especie distribuida en Florida y desde el norte de México hasta Cen-
troamérica.

Ecología:
Se le encuentra creciendo en lugares húmedos y sombreados, entre
grietas o debajo de arbustos en el matorral xerófilo y en el bosque
tropical caducifolio. Florece de abril a junio y fructifica de mayo a
agosto.

Observaciones:
Es muy escasa y altamente vulnerable a la extinción en el área de
estudio.

283
Familia Amaranthaceae

Nombre científico:
Alternanthera caracasana Kunth.

Nombre común:
Verdolaga de puerco

Descripción: Distribución:
Planta herbácea rastrera perenne; tallos ramifica- Desde Estados Unidos a Sudamérica, en México es
dos, pubescentes, de 10 a 50 cm de largo; pecíolos de amplia distribución. En Querétaro se conoce de
de 3 a 10 mm de largo, las hojas opuestas de forma Querétaro, Peñamiller y Pinal.
variable de 0.5 a 2.5 cm de largo por 0.3 a 1.5 cm
de ancho; inflorescencias en cabezuelas de 0.5 a 1.5 Ecología:
cm de largo, axilares, sésiles, blanquecinas con nu- Planta ruderal que se da a la orilla de veredas, en las
merosas flores; fruto seco, de una semilla, de hasta calles de las poblaciones y entre algunos cultivos.
1.5 mm de largo, lisa, brillante, oscura.
Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

284
Familia Amaranthaceae

Nombre científico:
Iresine heterophylla Standl.

Nombre común:
Cola de conejo

Descripción:
Hierba perenne, de 30 cm a 50 m de alto. Tallo erecto, solitario
o escasamente ramificado. Hojas opuestas, simples y pecioladas;
lámina ovada, lanceolada o rómbica, de 0.5 a 10 cm de largo, ápice
agudo, base redondeada, margen entero. Flores pequeñas, de co-
lor crema, agrupadas en panículas densas, de hasta 40 cm de alto.

Distribución:
Especie distribuida desde el sur de Estados Unidos hasta el centro
de México. Amplia en el país y el estado.

Ecología:
Habita en el bosque tropical caducifolio. Es poco frecuente en el
área de estudio. Florece y fructifica de julio a noviembre.

285
Familia Begoniaceae

Nombre científico:
Begonia gracilis Kunth.

Nombres comunes:
Begonia, ala de ángel, cebollita, doncella

Descripción:
Planta herbácea perenne, tallo erecto, rara vez ramificado, de hasta
90 cm de alto, con bulbos de aproximadamente de 1 mm de diáme-
tro agrupados en los nudos; hojas sobre pecíolos hasta de 13 cm de
largo, láminas de 1 a 14 cm de largo y de 1 a 8 cm de ancho; inflores-
cencias en las axilas de las hojas superiores con 1 ó 2, rara vez con
muchas flores; pétalos de color rosa, estambres numerosos; el fruto
es una cápsula de 17 a 25 mm de largo, trialadas, semillas elipsoides,
de menos de 0.5 mm largo, pardas.

Distribución:
Desde México hasta Centroamérica. Es de amplia distribución en Mé-
xico y Querétaro.

Ecología:
Planta común en bosques de encino, también en pastizal y matorral
subtropical. Florece y fructifica de julio a diciembre.

Servicio ambiental:
Ayuda a controlar la erosión e infiltra el agua de lluvia.

Usos:
Potencialmente ornamental. Se usa como vomitivo y purgante en va-
rios lugares.

286
Familia Commelinaceae

Nombre científico:
Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos

Nombre común:
Coyolillo, hierba del pato, hierba del pollo,
jarrillo, oreja de ratón, tripa de pollo

Descripción:
Planta herbácea anual de hasta 65 cm de alto, raíces fibrosas, tallos
simples o ramificados, erectos; láminas angostamente ovadas a elíp-
ticas, de 2 a 6 cm de largo, de 1 a 2 cm de ancho, agudas en el ápice,
cuneadas a redondeadas en la base; inflorescencias terminales y axi-
lares, flores 12 a 15 en cada inflorescencia; flores de cerca de 2 cm
de diámetro, pétalos rosados a morados pálidos; fruto una cápsula
semiglobosa de casi 3 mm de largo; semillas triangulares, pardas gri-
sáceas.

Distribución:
Amplia en México y Querétaro.

Ecología:
Se localiza en bosques de encino, matorrales y pastizales, y tolera di-
versos grados de perturbación, especialmente en campos de cultivo
abandonados. Se encuentra frecuente a la orilla o en medio de char-
cos temporales.

287
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Astragalus seatonii M. E. Jones

Descripción:
Planta herbácea perenne, postrada, de 20 a 50 cm de alto; tallo ra-
mificado desde la base; hojas alternas, de hasta 8 cm de largo, com-
puestas por 19 a 27 foliolos, de hasta 1.7 cm de largo; inflorescencia
de 50 a 60 flores dispuestas en racimos; flores rosas, con los pétalos
desiguales; el fruto es una legumbre de cerca de 1 cm de largo, cu-
bierta con pelos; las semillas de color café, a veces con puntos de
color púrpura.

Distribución:
Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Pue-
bla, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz.

Ecología:
Bosque de encino, crece frecuente en las orillas de parcelas y cami-
nos.

288
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Cosmos bipinnatus Cav.

Nombre común:
Amapola, girasol morado,
mirasol morado

Descripción: Distribución:
Planta anual hasta de 2 m de altura; lámina de En México y Querétaro es de amplia distribución.
la hoja ovada, hasta de 12 cm de largo y 8 cm de
ancho, bipartida o tripartida con los segmentos li- Ecología:
neares a filiformes; flores en cabezuelas de varias Maleza ruderal, en la vegetación secundaria deriva-
a numerosas; flores liguladas cerca de 8, de 1.5 a da de bosques y pastizales.
4 cm de largo, rosadas, blancas a moradas oscuras;
flores del disco de 50 a 120. de 5 a 7 mm de largo,
amarillas; fruto de 5 a 17 mm de largo, cafés oscu-
ros a negruzcos.

289
Familia Geraniaceae

Nombre científico:
Erodium cicutarium (L.) L’Hér ex Aiton

Nombres comunes: Distribución:


Alfiler, alfilerillo Nativa de Eurasia. En América se conoce desde Ca-
nadá hasta Suamérica. En México y Querétaro es
de amplia distribución.
Descripción:
Planta herbácea anual o bianual, con frecuencia Ecología:
algo fétida, de rastrera a ascendente o erecta de Naturalizada, es una maleza de amplia distribución.
10 a 60 cm de largo, a veces con pelos glandula- En floración y fructificación principalmente de julio
res; sin tallo en la juventud, más adelante con tallos a febrero.
definidos; hojas dispuestas en roseta en la base en
los ejemplares pequeños, en las que tienen tallo, a Servicio ambiental:
veces se encuentra a lo largo de éste, pecíolos finos Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de llu-
de 2 a 10 cm de largo, láminas de 5 a 20 cm de largo via, sirve como alimento para la fauna.
y de 2 a 4 cm de ancho, pinnadas; flores agrupadas
de 5 hasta 12, pétalos de rosados a purpúreos, de
5 a 7 mm de largo; frutos alargados, de color café
claro, semilla de 2 a 3 mm de largo.

290
Familia Sterculiaceae

Nombre científico:
Melochia pyramidata L.

Descripción:
Hierba perenne a arbusto de hasta 2 m de alto, glabro a ligeramente
pubescente; hojas alternas, casi sésiles, ovadas a lanceoladas, ápice
de obtuso a acuminado, base redondeada, de 3 cm de largo y 2 cm
de ancho, margen aserrado; flores solitarias, pétalos rosa a morado
de menos de 1 cm de largo; el fruto es una cápsula de 6 mm de lar-
go, con numerosas semillas cafés o negras, opacas.

Distribución:
Es de amplia difusión mundial, al igual que en México. En Queré-
taro se conoce de Landa de Matamoros, Jalpan, Villa Corregidora y
Querétaro.

Ecología:
Crece en matorral xerófito y como maleza ruderal. Florece de
agosto a noviembre.

291
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Dalea foliosa (Aiton) Barneby

Nombres comunes:
Limoncillo, almaraduz, hierba de la hormiga,
mezquitillo, motita, sonajilla

Descripción:
Planta herbácea anual, de 3 a 60 cm de altura, tallo erecto o rastrero;
hojas alternas, compuestas, de 10 a 34 folíolos de 2 a 8 mm de largo
por 1 mm de ancho, ápices obtusos, margen entero, base redondea-
da, glabros y con pocas glándulas oscuras a lo largo del margen; flo-
res agregadas en espigas los pétalos de color rosa a morado; el fruto
es una vaina casi triangular, con semillas de cerca de 2 mm de largo,
lisas y brillantes.

Distribución:
De Estados Unidos a México. En México y Querétaro es de amplia
distribución.

Ecología:
Se encuentra en parcelas de cultivos de temporal, y a la orilla de ca-
minos o en terrenos baldíos.

Usos:
Forrajero, los chivos comen esta planta.

292
Familia Acanthaceae

Nombre científico:
Justicia caudata A. Gray

Descripción: Ecología:
Hierba perenne erecta o arbusto de hasta 1 m de Crece entre vegetación secundaria derivada de ma-
alto; hojas opuestas, de lanceoladas a ovadas, de torrales xerófitos, encinares y bosque tropical ca-
3 a 15 cm de largo y de 1 a 7 cm de ancho, ápice ducifolio. Florece de junio a noviembre.
agudo, base atenuada, margen entero; flores agre-
gadas en espigas densas, con brácteas; pétalos de
rosa a púrpura, con puntos blancos en el labio infe-
rior, de 1.5 a 3 cm de largo; el fruto es una cápsula
de 1 a 2 cm de largo con 4 semillas color de café a
negras, de 4 mm de largo.

Distribución:
Desde el noroeste de México hasta Guatemala. Es
de amplia distribución en México y Querétaro.

293
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Euphorbia radians Benth.

Nombre común: Distribución:


Sangrinaria Especie distribuida desde el sur de Estados Unidos
hasta el centro de México. En Querétaro se conoce
de El Marqués y Querétaro.
Descripción:
Planta herbácea perenne, de 3 a 15 cm de alto. Raíz Ecología:
gruesa, de color café rojizo. Tallo corto durante la Habita en lugares rocosos entre matorral xerófilo y
floración y que se alarga en la fructificación, con lá- en pastizales. Especie poco común y vulnerable a
tex. Hojas alternas, simples, sésiles o cortamente la extinción en el área de estudio. Florece de enero
pecioladas, de color blanco rosado o rosa. Ciatos a marzo y de mayo a junio, y fructifica de marzo a
agrupados en cimas terminales, rodeados por brác- agosto.
teas de color rosa, blanco rosadas o blanco rojizas.
Fruto globoso, de 5 mm de diámetro, de color ver- Usos:
de glauco y con manchas rojizas. Tiene potencial ornamental.

294
Familia Malvaceae

Nombre científico:
Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don

Nombre común:
Hierba del negro

Descripción:
Hierba erecta o arbusto, cubierta de diminutos pelillos ramificados
de hasta 1.5 m de alto. Las hojas son alternas, angostamente lanceo-
ladas. Flores agrupadas en las axilas de las hojas superiores que son
cada vez más pequeñas; tres bracteolas se encuentran en la base de
cada flor formando el llamado calículo. Frutos secos (esquizocarpos)
globosos con el ápice hendido, cubiertos de pelillos ramificados, casi
envueltos por el cáliz; en la madurez se abren hacia la parte superior.

Distribución:
Desde Estados Unidos a México, siendo en éste y Querétaro de am-
plia distribución.

Ecología:
Es un acompañante agradable de la orilla de caminos y parcelas en
las regiones no muy húmedas del país, áreas de disturbio, campos
de cultivo abandonados, y áreas urbanas. Es frecuente como mala
hierba y en las vías de ferrocarril. Florece casi todo el año.

Usos:
En la medicina vernácula se emplea contra la disentería. Se cultiva
como elemento ornamental, sobre todo en regiones áridas, y es útil
como forraje.

Servicio ambiental:
Retención de suelo erosionado, percolación del agua.
295
Familia Orchidaceae

Nombre científico:
Schiedeella durangensis (Ames & C. Schweinf.) Burns-Bal.

Descripción:
Planta herbácea perenne, de 20 a 50 cm de alto, cuando está en flo-
ración. Raíces gruesas y suculentas. Hojas basales, ausentes durante
la floración; lámina lanceolada, glabra, de 2 a 4 cm de largo y de 1 a
2 cm de ancho. Inflorescencia de menos de 15 flores pequeñas zigo-
morfas, dispuestas en espiral, sépalos y pétalos color de café rosado
a violeta.

Distribución:
Especie distribuida desde Texas hasta el centro de México. En el área
estudiada, solo se conoce en La Cañada.

Ecología:
Se le encuentra creciendo en lugares húmedos y sombreados, entre
grietas o debajo de arbustos en el matorral xerófilo. Florece de abril
a junio y fructifica de mayo a agosto.

Observaciones:
Planta muy escasa y altamente vulnerable a la extinción en el área
de estudio.

296
Familia Amaryllidaceae

Nombre científico:
Zephyranthes fosteri Traub
sa, verde. Flor solitaria, campanulada, erecta, de 3
Nombres comunes: a 6 cm de largo, color desde rosa tenue a brillante;
Mayito, flor de mayo tépalos oblanceolados, unidos en la base y forman-
do un tubo de 0.3 a 2.6 cm de largo, verde; estam-
bres, 6, de dos tamaños, con una diferencia de 2 a
Descripción: 3 mm entre los grupos; ovario ínfero, sésil, estigma
Hierba de 6 a 28 cm de altura con bulbos de subg- ligeramente trífido. Fruto capsular, de subgloboso a
lobosos a ovoides, de 1.5 a 3.5 cm de largo y de 1 a oblongo, trilobado; semillas negras.
3 cm de ancho, blancos, formados por las bases en-
grosadas de la hoja y cubierto por una membrana Distribución:
o túnica marrón o amarillo oscuro. Hojas, de 4 a 5, Endémica de México, es de amplia distribución en
formando una roseta, lineares, semicóncavas, pre- el país y Querétaro.
sentes en el momento de la floración o tardías, de 9
a 30 cm de largo y de 1 a 4 cm de ancho; bases en- Ecología:
vainantes que forman un tubo o cuello marrón de Crece en el bosque tropical caducifolio, matorral
1.4 a 10 cm de largo. Escapo de 3.5 a 23cm de largo, crasicaule y pastizales. Florece de febrero a agosto.
rojizo, con una espata o bráctea apical bífida que
sustenta y envuelva la base de la flor, membrano Usos: Es ornamental.

297
Familia Acanthaceae

Nombre científico:
Stenandrium dulce (Cav.) Nees

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne, de 5 a 10 cm de alto. Ta- Especie que vive desde el sur de Estados Unidos
llo corto. Hojas agrupadas en una aparente roseta hasta Sudamérica. Es de amplia distribución en Mé-
basal, simples y pecioladas; lámina ovada, de 1 a xico y Querétaro.
5 cm de largo, pubescente en ambas caras, ápice
de agudo a redondeado, base de truncada a redon- Ecología:
deada, margen de entero a ligeramente ondulado. Habita en pastizales y en lugares abiertos y rocosos
Flores agrupadas en espigas cortas, corola ligera- del matorral xerófilo y del bosque de encinos. Espe-
mente zigomorfa, con cinco pétalos de color rosa cie poco frecuente en el área de estudio. Florece de
y con un ligero aroma dulce. Fruto de 7 a 9 mm de junio a julio y fructifica de julio a septiembre.
largo, glabro y de color café claro.

298
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Acalypha monostachya Cav.

Nombre común:
Nanajuana

Descripción:
Hierba perenne, de 10 a 40 cm de alto, más o menos erecta o algo
tendida; densamente pubescente, con frecuencia glandulosa-pubes-
cente; tallos a menudo numerosos saliendo desde la base, ramifi-
cados; pecíolo de 0.5 a 2.5 cm de largo, láminas del mismo largo y
ancho que los pecíolos (en ocasiones más largas que anchas); inflo-
rescencias masculinas y femeninas en la misma planta o en plantas
separadas, las masculinas terminales, densas, de 1 a 6 cm de largo,
las femeninas axilares o terminales, por lo general cortas, de pocas
flores; el fruto de hasta 8 mm de largo, semillas de 1.5 a 2 mm de
largo, en color café.

Distribución:
Se conoce desde Texas hasta México, donde es de amplia distribu-
ción, al igual que en Querétaro.

Ecología:
Crece en matorral xerófito.

Usos:
Las hojas sirven para cuidar las heridas infectadas.

Servicio ambiental:
Planta pionera, infiltra el agua de lluvia.

299
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Acalypha subviscida S. Watson

Nombre común:
Hortiguilla

Descripción:
Arbusto o subarbusto hasta de 1 m de alto, ramas delgadas, rojizas
en la base, con pelos simples abundantes, especialmente en las par-
tes jóvenes, donde se mezclan con pequeñas glándulas cortamente
pediceladas y con pelos estrellados; pecíolos delgados de 0.5 a 6 cm
de largo, láminas de 1 a 9 cm de largo y de 1 a 4.5 cm de ancho; inflo-
rescencias axilares y terminales, por lo general con flores femeninas
en la base y masculinas en la parte superior; el fruto es una cápsula
de unos 2 mm de ancho, pubescente y glandulosa, semillas ovoides.

Distribución:
Crece en Guatemala y México. En Querétaro es de amplia
distribución.

Ecología:
Vive entre matorrales xerófilo y vegetación secundaria.

Servicio ambiental:
Infiltra el agua de lluvia.

300
Familia Euphorbiaceae

Nombre científico:
Acalypha phleoides Cav.

Nombres comunes:
Hierba del cáncer, hierba del pastor

Descripción:
Planta herbácea perenne más bien erecta, hasta de 50 cm de alto;
raíz gruesa, algo leñosa; varios tallos saliendo de la base, poco rami-
ficados en la parte superior; pecíolo generalmente de menos de 1cm
de largo, lámina de 2 a 4 cm de largo por 1 a 3 cm de ancho, con glán-
dulas diminutas presentes; inflorescencias masculinas y femeninas
con frecuencia axilares y terminales a la vez, unisexuales o bisexuales
de 10 cm de largo, cuando son bisexuales la parte masculina se en-
cuentra en la parte superior; semillas subglobosas de 1.5 a 2 mm de
largo, de color café a café-grisáco.

Ecología:
Crece en matorrales, zacatales y encinares.

Distribución:
Se conoce de Guatemala y México. En Querétaro se conoce de Cade-
reyta, Landa, Tolimán y Querétaro.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

301
Familia Polemoniaceae

Nombre científico:
Loeselia mexicana (Lam.) Brand.

Nombres comunes:
Hierba de la virgen, chuparrosa

Descripción:
Arbusto o hierba con la base leñosa, erecto de 1 a 2 m de alto, con
abundantes pelos glandulares, son muy ramificados desde la base.
Las hojas son generalmente alternas, a veces, las inferiores están
opuestas, casi sésiles, ovadas o más angostas, los márgenes tienen
dientes que terminan en espinas. Flores solitarias o en grupitos de
varias, con pétalos rojos, ubicadas en las axilas de las hojas. El fruto
es una cápsula casi globosa, que abre por 3 valvas. Semillas, de 2 a 5
por cada lóculo del fruto, circulares, aladas.
Distribución:
Desde Estados Unidos a México, donde es de amplia distribución, al
igual que Querétaro.
Ecología:
Crece en regiones templadas y del trópico. Habita en lugares abier-
tos, con frecuencia perturbados, a veces en campos de cultivo aban-
donados. Asimismo, se da entre vegetación secundaria derivada de
encinares y bosques tropicales caducifolios, matorrales y zacatales.
Se ha encontrado en flor de octubre a febrero.
Usos:
Se emplea en las fiebres puerperales, contra disentería, bilis, dolor
e inflamación del estómago, tifoidea, bronquitis, gripe, ronquera y
tos. Localmente, se aplica contra la caspa y caída del pelo, rubéola,
sarampión y varicela. El cocimiento de ramas y flor se utiliza en afec-
ciones renales, como diurético y purgante. Se utiliza para hacer lim-
pias, se emplea para la conservación y embellecimiento del cabello y
como jabón para la limpieza personal.

302
Familia Caryophyllaceae

Nombre científico:
Silene laciniata Cav.

Nombre común:
Clavel del monte

Descripción:
Planta herbácea perenne, con pubescencia y glándulas, erecta o
algo reclinada; raíz profunda, gruesa, carnosa; tallos débiles, uno o
varios; hojas sin peciolos o con uno muy pequeño, de 5 a 10 cm de
largo por 2 a 14 mm de ancho; flores solitarias o agrupadas en pocas
flores, cáliz glanduloso, pétalos vistosos rojos con el borde lobulado;
fruto una cápsula de cerca de 2 cm de largo, semillas café-rojizas, de
1 a 1.5 mm de ancho.

Ecología:
Crece en matorral y sobre todo en bosques de encino. Florece y
fructifica de abril o noviembre, principalmente en septiembre y oc-
tubre. Es escasa en el Municipio.

Distribución:
Crece desde Estados Unidos a México. Es de amplia distribución en
México y Querétaro.

Usos:
Potencialmente es una buena ornamental por sus flores grandes lo-
buladas.

Servicio ambiental:
Infiltra agua de lluvia.

303
Familia Scrophulariaceae

Nombre científico:
Penstemon barbatus (Cav.) Roth

Descripción:
Hierba de hasta 1 m de alto con las hojas arrosetadas en la base, de
lanceoladas a espatuladas, de 4 a 11 cm de largo, base atenuada,
ápice agudo, margen entero; flores agregadas en panículas, con los
pétalos rojos, el labio superior es saliente, el inferior, curvado y cu-
bierto de pelos blancos; el fruto es una cápsula de cerca de 2 cm de
largo, color café oscuro, con numerosas semillas de cerca de 2 mm
de largo.

Distribución:
Se conoce de Estados Unidos y México, donde es de amplia distribu-
ción, al igual que en Querétaro.

Ecología:
Crece en zonas abiertas de bosque de encino y de matorral xerófito.
Florece a partir de junio. En el municipio de Querétaro se conoce en
pocas localidades.

Usos:
Fuera de Querétaro, se cultiva como ornamental perenne.

304
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Salvia microphylla Kunth

Nombre común:
Mirto

Descripción: Distribución:
Arbusto de 40 cm a 1 m de alto; tallo pubescente, a Desde Estados Unidos a Argentina. Es de amplia
menudo con pelos glandulosos cortos, a veces teñi- distribución en México y Querétaro.
dos de rojo; pecíolos ausentes o de menos de 2 cm
de largo, pubescentes, lámina de las hojas de 1 a 7 Ecología:
cm de largo, y de 0.4 a 3 cm de ancho, glanduloso- Crece en pastizales, bosque de Quercus y en ma-
punteadas en el envés; flores rojas, con la corola torrales.
de cerca de 2.5 cm de largo, de 6 a 8 mm de ancho,
dividida en dos labios, el superior, de 6 mm de lar- Servicio ambiental:
go, el inferior, de 0.8 a 1.2 cm de largo y de ancho; Infiltran el agua de lluvia y protegen el suelo de la
fruto encerrado en el cáliz que se divide en cuatro erosión.
segmentos con una semilla cada uno.

305
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Dahlia coccinea Cav.

Nombres comunes:
Amapola, dalia

Descripción: Ecología:
Planta herbácea perenne por raíces tuberosas de Crece en pastizales, matorrales y bosques de enci-
40 a 300 cm de alto, erecta, glabra o a veces con po- no.
cos pelos, hojas pinnadas a tripinnadas, con pecíolo
alado y acanalado, segmentos ovado-elípticos, ápi- Usos:
ce agudo, márgenes crenado-aserrados, cabezuelas Ornamental, es una de las especies progenitoras de
erectas o inclinadas, flores liguladas (periféricas), 8, las dalias actuales.
rojas, flores del disco de 70 a 160. amarillas.

Distribución:
Es de amplia distribución en México y Querétaro.

306
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Satureja mexicana (Benth.) Briq.

Nombre común:
Poleo

Descripción:
Arbusto de hasta 2 m de alto, con olor agradable perceptible al es-
trujarse las hojas, que están en disposición opuesta, de menos de 1
cm de largo y cerca de 0.5 cm de ancho, ovadas, con base truncada,
ápice agudo, borde con pocos dientes, glabras; flores en las axilas
de las hojas, solitarias o en pares, pétalos rojos o anaranjados, con
manchas más oscuras en el tubo, el lóbulo superior más grande, de
2 a 4 cm de largo, con el estilo y los estambres exertos.

Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribución, al igual que
en Querétaro.

Ecología:
Crece en matorral xerófito y bosque de encinos. En el municipio sólo
se conoce en la zona de El Raspiño. Florece todo el año.

Usos:
Potencialmente ornamental, el arbusto es bonito y florece en forma
abundante.

307
Familia Primulaceae

Nombre científico:
Anagallis arvensis L.

Nombres comunes:
Anagálide, anagalis, celosa,
coralilla, coralillo

Descripción:
Planta herbácea anual, erecta o procumbente, de 8 a 25 cm de largo,
tallo simple o ramificado desde la base, 4-angulado; hojas opuestas,
rara vez agrupadas en 3, sin pecíolo, de 0.5 a 2.5 cm de largo y de 0.2
a 1.3 cm de ancho, borde entero; flores solitarias, axilares, corola de
color rojizo a veces azul, pequeñas, de menos de 10 mm de largo y
de 2 a 4 mm de ancho; fruto color café, semillas de 1 mm de largo.

Distribución:
Crece en todo el mundo, y es de amplia distribución en México y
Querétaro.

Ecología:
Es frecuente, en terrenos perturbados de pastizales, matorrales xe-
rófilos y bosque de encino, parcelas de cultivo en descanso y a la
orilla de caminos. Se le ha encontrado en floración y fructificación
durante todo el año.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

308
Familia Acanthaceae

Nombre científico:
Justicia candicans (Nees) L. D. Benson

Descripción:
Planta herbácea o arbustiva, perenne; tallos jóvenes con pubescen-
cia en dos líneas de tricomas; láminas de ovadas a ovado-elípticas,
acuminadas en el ápice, de redondeadas a agudas en la base, ambas
caras pubescentes con tricomas concentrados en las venas principa-
les, inflorescencias axilares sésiles; lóbulos del cáliz fusionados en
un tubo largo, pero libres en el ápice; corola roja con marcas blancas
sobre el labio inferior, filamentos pubescentes; cápsula glabra; 4 se-
millas rojizas.

Ecología:
Habita frecuentemente en matorrales xerófilos, bosques tropicales
caducifolios y a menudo en la vegetación secundaria. Florece de
abril a diciembre y fructifica de abril a octubre.

Distribución:
Crece desde Arizona a México. Es de amplia distribución en el país
y Querétaro.

Usos:
Potencialmente ornamental.

Servicio ambiental:
Retención de suelo erosionado, percolación del agua.

309
Familia Amaryllidaceae

Nombre científico: que sustenta la flor y envuelve el pedicelo. Flor soli


Sprekelia formosissima (L.) Herb. taria, estipitada e inclinada entre 80° y 100°, de co-
lor rojo escarlata, zigomórfica; tépalos elíptico-lan-
Nombres comunes: ceolados, unidos en la base, los superiores, erectos
Gallitos, pata de gallo y reflejos, con líneas centrales amarillas en la parte
inferior; estambres, 6, de 9 a 11 cm de largo, a lo
largo del tépalo basal y curvados hacia arriba, fila-
mentos rojos, anteras dorsifijas amarillas; ovario ín-
Descripción: fero, estilo rojo, más largo que los estambres, estig-
Plantas perennes, de 30 a 40 cm de alto, con un bul- ma con 3 ramas pequeñas. Fruto capsular, globoso,
bo globoso de 2 a 7 cm de diámetro, blanco, forma- trilobado; semillas semicirculares, planas, negras.
do por las bases engrosadas de la hoja y cubierto Distribución:
por una membrana o túnica marrón en tonalidad De México a Centroamérica. Tiene una amplia dis-
de oscura a casi negra. Hojas, de 2 a 6, que forman tribución en México y Querétaro.
una roseta, de lineares, agudas a atenuadas, pla- Ecología:
nas, de 15 a 45 cm de largo por casi 1 cm de ancho; Aparece en lugares rocosos de bosques de encino,
bases envainantes que forman un tubo o cuello de matorrales y pastizales. Florece de marzo a junio.
marrón a casi negro, de 5 a 12 cm de largo y de 1 Usos:
a 2 cm de ancho. Presenta 1 escapo, raramente 2, Ornamental, se emplea para adornar los altares de
de 15 a 25 cm de largo, con una espata apical bífida la Virgen y se cultiva.

310
Familia Alliaceae

Nombre científico:
Allium glandulosum Link & Otto iguales. Flores en color de púrpura a rojo o con los
tépalos blancos, que tienen líneas centrales púrpu-
Nombres comunes: ras o rojas; estos son de elípticos a oblongos a casi
Cebollín, cebollita lineares con ápices de subagudos a cuculados, los
tres internos, con la base de angosta a cuneada.
Descripción: Anteras con filamentos largamente triangulares y
Hierba perenne, de 10 a 20 cm de alto, con bulbos anteras moradas. Ovarios trilobados, con tres glán-
de ovoides a elongados, enterrados, con olor carac- dulas entre cada lóbulo, que producen néctar. Se-
terístico a cebolla y cubiertos con la base membra- millas anguladas de 2 mm de largo, negras.
nosa de hojas viejas (túnicas); en la parte inferior Distribución:
de los bulbos, usualmente forman rizomas con Sur de Estados Unidos, México y Centroamérica.
escamas; raíces fibrosas. Presentan de 1 a 2 hojas Es de amplia distribución en México y Querétaro.
linear-subuladas, de 5 a 50 cm de largo y 0.5 a 6 Ecología:
mm de diámetro, acanaladas, cóncavo-convexas en Crece en pastizales, matorrales y bosques de enci-
sección transversal. Inflorescencia umbelada, esca- no. Florece de julio a septiembre
po de 20 a 60 cm de largo, de 1 a 5 mm de diáme- Usos:
tro, hueco. La umbela tiene entre 10 y 20 flores, Ornamental, alimenticio y medicinal.
sustentadas por una bráctea o espata membranosa
que al madurar se rompe y forma dos brácteas des

311
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Zinnia peruviana (L) L.

Nombres comunes:
Mal de ojo, hierba del cáncer, flores centrales (las del disco), tubulosas, amarillas
ojo de pollo o verdosas en la parte inferior, y moradas o negruz-
cas en la superior; frutos secos, alargados de 6 a 10
mm de largo, con una semilla.

Descripción: Distribución:
Planta herbácea de vida corta, hasta de 1 m de alto, Desde Estados Unidos a Argentina. Es de amplia
aunque por lo general es menor; tallo erecto, por lo distribución en México y Querétaro.
general ramificado; hojas de posición opuesta, de 2
a 9 cm de largo y de 0.8 a 3 cm de ancho, puntiagu- Ecología:
das, de margen entero, la base se halla abrazando Maleza de orilla de caminos, parcelas en descanso,
ligeramente el tallo; flores agrupadas en cabezuelas y del matorral xerófilo.
hasta de 5 cm de diámetro, ubicadas en la punta de
las ramas con alrededor de 5 a 15 flores periféricas Servicio ambiental:
(liguladas), de color rojo (rara vez amarillas o ver- Infiltran el agua de lluvia y protegen el suelo de la
des), de 1 a 2 cm, a veces más largo, y de 12 a 55 erosión.

312
Familia Cucurbitaceae

Nombre científico: Distribución:


Apodanthera undulata A. Gray Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distri-
bución en México y en Querétaro se conoce de Ca-
Nombre común: dereyta, El Marqués, Villa Corregidora y Querétaro.
Calabacilla hedionda
Ecología:
Crece en matorrales xerófilos, pastizales, parcelas
Descripción: de cultivo y a la orilla de caminos. Florece y fructi-
Planta rastrera, perenne, monoica, usualmente está fica de abril a octubre, aunque posiblemente este
desprendiendo un fuerte olor; tallos más o menos periodo pudiera extenderse a casi todo el año.
suculentos o de herbáceo-suculentos a subleñosos
en la base; láminas foliares de 3.5 a 10 cm de lar- Usos:
go, ligeramente de 3 a 5 lobuladas; inflorescencias Las semillas son comestibles. En otros lugares se
masculinas con 3 o 6 flores, corola amarilla; flores utilizan como medicina.
femeninas solitarias, rara vez en pares; frutos de 5
a 9 cm de largo, verdes cuando están inmaduros, Servicio ambiental:
color que cambia de amarillento a anaranjado páli- Ayudan a controla la erosión e infiltran el agua de
do al madurar. lluvia.

313
Familia Cucurbitaceae

Nombre científico: amarillo-anaranjado-verdosa, 5 veces dividida has-


Cucurbita foetidissima Kunth ta más o menos la mitad de su longitud, de pubes-
cente a fuertemente escabroso sobre las venas; flo-
Nombre común: res pistiladas solitarias, ovario de globoso a ovoide,
Calabaza hedionda lisa densamente pubescente, glabrescente con la edad,
estigmas bilobados; fruto globoso, rara vez ovoide;
Descripción: semillas numerosas, ovado-elípticas, de blancas o
Planta herbácea, esencialmente rastrera, perenne, color crema.
por lo general despidiendo un fuerte olor; raíces Distribución:
principales engrosadas que alcanza grandes dimen- Desde Estados Unidos a México, donde es de am-
siones; tallos densamente escabroso-pubescente- plia distribución al igual que en Querétaro.
aculeolados, enraizando en los nudos; láminas Ecología:
foliares usualmente triangulares o triangular-sagi- Crece a la orilla de carreteras, en matorrales xerófi-
tadas, de enteras a angulosas o lobadas cerca de los, pastizales, algunas veces como arvense. Florece
la base, con un lóbulo central bien definido, ápice y fructifica de mayo a diciembre y puede extender-
de obtuso a agudo, mucronado, base usualmente se al resto del año.
truncada, bordes de casi enteros a denticulados o Usos:
irregularmente dentados; flores estaminadas soli- El camote de esta planta se usa como jabón o blanquea-
tarias, perianto pentámero, sépalos triangular-lan- dor y como juguete y recipientes o se hierve y lo utilizan
ceolados, densamente pubescentes, corola para medicina veterinaria, las semillas se consumen.

314
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Brassica rapa L.
Nombres comunes:
Nabo, mostacilla, nabito, vaina

Descripción:
Hierba anual a perenne de 15 a 70 cm de alto, glabra; hojas basales
con pecíolo de 3 a 6 cm de largo, lámina de ovada a lirado-pinnatí-
fida, de 8 a 30 cm de largo y de 4.5 a 13 cm de ancho, las del tallo,
sésiles, de amplexicaules a auriculadas, de ovadas a lanceoladas,
el ápice de redondeado a agudo, margen entero, rara vez dentado;
flor de 7 a 8 mm de diámetro, pétalos amarillos con nervaduras más
oscuras, espatulados, de 7 a 8 mm de largo; pedicelos del fruto de
cerca de 1 cm de largo, de divaricados a ascendentes, silicuas de as-
cendentes a moderadamente extendidas, de 3 a 6 cm de largo, con
un pico de cerca de 1 cm que se angosta en un estilo delgado; semi-
llas muy ligeramente alveoladas, de cerca de 1.5 mm de diámetro.
Distribución:
Nativa de Europa, actualmente se encuentra prácticamente en todo
el país. En Querétaro es de amplia distribución.
Ecología:
Maleza muy común de pastizales, terrenos cultivados o abandona-
dos, a la orilla de caminos y zonas inundadas.
Usos:
La planta se cultiva para alimento de aves. También tiene usos medi-
cinales, la raíz bulbosa tiene propiedades expectorantes, en infusión
las rodajas del bulbo y las hojas. Tiene propiedades digestivas si se
emplea fresco en ensaladas o como puré. En cataplasma es usado
como emoliente de manera externa para disminuir la hinchazón y el
dolor provocado por golpes. Es forrajera y se consume como quelite
cuando está tierna. Puede ser tóxica para los mamíferos.
Servicio ambiental:
Planta pionera, puede ser invasiva.

315
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Sisymbrium irio L.

Nombres comunes:
Nabo cimarrón, mostacilla loca,
nabo, nabo de campo

Descripción:
Hierba anual, de 8 a 60 cm de alto; hojas con pecíolo de 1 a 3 cm
de largo, lámina rara vez simple, oblonga, de 2 a 3 cm de largo y de
cerca de 1 cm de ancho, con base atenuada y margen dentado, más
comúnmente pinnada, de 6 a 12 cm de largo y de 3 a 8 cm de ancho,
lóbulos con ápice agudo, margen dentado; flores de 2 a 3 mm de diá-
metro; pétalos de color amarillo, espatulados, de 3 a 4 mm de largo,
erectos; silicuas de divaricadas a ascendentes, de 4 a 5 cm de largo
con estilo de cerca de 0.5 mm de largo.

Distribución:
Nativa de Europa, hoy de amplia distribución mundial. En México es
de amplia distribución. En Querétaro se ha colectado en Tequisquia-
pan, Querétaro y Amealco aunque seguramente está en más muni-
cipios.

Ecología:
Maleza de la orilla de parcelas y caminos.

Usos:
Sirve de forraje para conejos, las hojas se pueden comer en ensalada.

316
Brassicaceae

Nombre científico:
Eruca sativa Mill.

Nombres comunes:
Mostacilla, Saramago

Descripción: Distribución:
Planta herbácea anual o bianual, pilosa, de 15 a 50 Nativa de Eurasia, se encuentra naturalizada en
cm de alto; hojas de pinnatífidas a pinnatipartidas, gran parte de México. En Querétaro es de distribu-
de 4 a 16 cm de largo y de 1 a 4 cm de ancho agre- ción amplia.
gadas en la base, las caulinares, muy reducidas hacia
arriba; sépalos verdes o morados, de 8 a 10 mm de Ecología:
largo, caducos, los internos no cuculados; pétalos Maleza de pastizales perturbados, cultivos y lotes
blancos o amarillos con nervaduras moradas fuerte- baldíos de una gran parte de la zona de estudio.
mente contrastantes, de 15 a 20 mm de largo, an-
teras obtusas; pedicelos del fruto rollizos, de cerca Usos:
de 5 mm de largo, silicuas de erectas a adpresas, de En su aplicación medicinal, las hojas se comen cru-
lanceolado-oblongas a ovoides, rollizas o casi rollizas, das o hervidas, las semillas tienen un sabor pare-
de 2 a 3 cm, con un pico de 6 a 10 mm de largo; semi- cido a la mostaza, pero más suave. En México se
llas dispuestas en dos hileras, negras, redondeadas. emplea como forraje, y se consume como quelite.

317
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Rapistrum rugosum (L.) All.

Nombre común:
Nabo

Descripción: Distribución:
Hierba anual de hasta 80 cm de alto, glabra; tallos ra- Planta europea del Mediterráneo. Crece desde
mificados, erectos, con hendiduras poco notorias; ho- Canadá hasta Sudamérica. En México crece en los
jas basales lirado-pinnatilobadas, de 5 a 15 cm de lar- estados de Coahuila, Querétaro, México, Morelos.
go, las superiores son sésiles o con pecíolo de hasta 3 En Querétaro se localiza en Pinal de Amoles y Que-
cm de largo, de lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de rétaro.
5 a 8 cm de largo y de 1.5 a 2.5 cm de ancho, ápice de
agudo a algo mucronado, base atenuada, margen en- Ecología:
tero; sépalos de 2 a 4 mm de largo; pétalos amarillos, Maleza ruderal ocasional. Probablemente es una
de unos 4 mm de largo; pedicelo del fruto de alrede- planta que no está bien establecida.
dor de 3 mm de largo, parte basal del fruto cilíndrica,
de cerca de 2 mm de largo, parte superior esférica de
2 a 3 mm de largo, estilo de cerca de 3 mm de largo;
semillas de 1 a 2 mm de largo, color café amarillento.

318
Familia Malvaceae

Nombre científico:
Sida spinosa L.

Descripción: Ecología:
Subarbusto de hasta 1 m de alto, hojas alternas, Es una maleza de campos de cultivo, caminos y ciu-
con estípulas, ovadas a lanceoladas, de 2 a 4 cm de dades. Florece todo el año.
largo, ápice agudo, base subcordada, margen ase-
rrado, densamente pubescentes en el envés, que es
de un verde más claro que el haz; flores agregadas
en inflorescencias axilares o solitarias, pétalos ama-
rillos a anaranjados, de cerca de 5 mm de largo; fru-
to abriéndose en 5 lóculos, cada uno con 2 espinas
de cerca de 1 mm de largo y una semilla.

Distribución:
Muy amplia a nivel mundial y en México. En Que-
rétaro se conoce de Jalpan, Querétaro, San Juan el
Río y Villa Corregidora.

319
Familia Scrophulariaceae

Nombre científico:
Castilleja tenuiflora Benth.

Nombre común:
Machetona

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne o subarbustiva; tallos Probablemente en Estados Unidos, en México y
erectos, de 30 cm a 1 m de alto, muy ramificados; Querétaro es de amplia distribución.
hojas sésiles, delgadas, de 1 a 5 cm de largo; inflo-
rescencia racemosa, con numerosas flores, cubier- Ecología:
tas por brácteas de 1 a 4 cm de largo, en ocasiones Se localiza en bosques de encino, en matorrales y
teñidas de rojo; cáliz con el ápice teñido de rojo; pastizales, así como en los bordes de cultivo y a ori-
corola de 3 a 5 cm de largo, color de amarillo a lige- lla de caminos.
ramente anaranjado; el fruto es una cápsula de 9 a
14 mm de largo, semillas de cerca de 2 mm largo, Servicio ambiental:
color café. Infiltra el agua de lluvia, ayuda a controlar la ero-
sión y mejora el suelo con su hojarasca.

320
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Crotalaria pumila Ort.

Nombres comunes:
Pega ropa, chipil, tronadora

Descripción: Distribución:
Planta anual, erguida, de 30 a 50 cm de altura; ta- Desde Estados Unidos a Sudamérica. Es de amplia
llo ramificado; hojas trifoliadas, pecíolo delgado, distribución en México y Querétaro.
generalmente de la mitad del largo terminal, folío-
los delgados, de 1 a 2 cm de largo y de 2 a 8 mm Ecología:
de ancho, ápice redondeado, borde entero; flores Vive en el bosque tropical caducifolio, bosque de
dispuestas en racimos, con pocas que miden 1 cm encino, bosque tropical caducifolio, pastizal, orillas
de largo; corola amarilla con rojo; el fruto es una de canales y lotes baldíos.
legumbre inflada de 15 mm de largo por 8 mm de
diámetro, semillas de 3 mm de largo por 2 mm de Servicio ambiental:
ancho, de color café amarillento. Infiltran el agua de lluvia.

321
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Senna crotalarioides (Kunth) H. S. Irwin & Barneby

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne, decumbente o ascen- Endémica de México, donde es de amplia distribu-
dente; tallos de hasta de 65 cm de largo, por lo ción, al igual que en Querétaro.
general, varios parten de la base, ramificados en la
mitad inferior; hojas compuestas, con dos glándu- Ecología:
las en el par más cercano (a veces entre el par o Habita en pastizales y matorrales xerófilos, llega a
los dos pares siguientes) al pecíolo, de 1 a 4 cm de crecer en encinares. Florece de mayo a noviembre.
largo, folíolos de 3 a 5 pares, de 1 a 4 cm de largo En la zona de estudio se conoce solo en El Raspiño.
y de 5 a 12 mm de ancho, mucronados en el ápice,
margen entero; inflorescencia terminal compuesta
de varios racimos axilares, que llevan de 3 a 9 flo-
res, pétalos amarillos, 8, de 10 a 15 mm de largo; el
fruto es una legumbre de 1 a 2 cm de largo y de 4
a 8 mm de ancho, semillas, de 22 a 32, dispuestas
en 2 hileras.

322
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Adenophyllum cancellatum (Cass.) Villarreal

Descripción: Ecología:
Planta herbácea anual de 50 a 7 cm de alto; tallos Planta frecuente en áreas perturbadas, a la orilla de
estriados; hojas opuestas, que se vuelven alternas caminos, matorrales, pastizales y bosque tropical
en la parte superior, sésiles, de 2 a 6 cm de largo, caducifolio. Florece de agosto a noviembre.
divididas en 7 y hasta 13 lóbulos lineares, con glán-
dulas oleíferas; flores en cabezuelas de 3 a 10 cm;
flores liguladas (las de la periferia), de 12 a 14, ama-
rillo-anaranjadas, las del disco (centrales), de 30 a
50. amarillas.

Distribución: Servicio ambiental:


Endémica de México, donde es de amplia distribu- Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de llu-
ción, al igual que en Querétaro. via.

323
Familia Astreaceae

Nombre científico:
Helenium mexicanum Kunth

Nombres comunes:
Amargosa, cabezona

Descripción: Ecología:
Hierba anual o bianual, erecta, de hasta 1.5 m de Crece a orillas de canales, charcos y zonas inunda-
alto; hojas de lineares a linear-oblanceoladas, las das.
inferiores de hasta 10 cm de largo y 1 cm de ancho,
las superiores más cortas y angostas; flores ligula-
das, amarillas, con láminas de 7 a 18 mm, flabela-
das y lobadas, flores del disco amarillas.

Distribución: Usos:
Desde México hasta Centroamérica. Es de amplia dis- Con potencial aplicación insecticida.
tribución en México y Querétaro.

324
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc.

Descripción:
Planta herbácea anual, tallos erectos o procumbentes, de 30 a 60 cm;
hojas opuestas en la parte inferior, alternas en el resto de la planta,
de 2 a 3 cm de largo, divididas en 10 y hasta 15 lóbulos de 5 a 20 mm
de largo y de 1 a 3 mm de ancho, con numerosas glándulas oleíferas;
inflorescencias en cabezuelas con glándulas, flores liguladas de 5 a 8,
poco evidentes, de 1 a 2 mm de largo, amarillo-anaranjadas, flores
del disco, de 15 a 30 y hasta 50. de unos 3 mm de largo, amarillas;
frutos de 3 a 3.5 mm de largo.

Distribución:
Desde Canadá hasta Guatemala. Es de amplia distribución en México
y Querétaro.

Ecología:
Es común en áreas perturbadas de pastizales, matorrales y algunos
bosques, crece a la orilla de caminos y en terrenos en descanso. Flo-
rece de agosto a diciembre.

Servicio ambiental:
Ayuda en la retención de suelo.

325
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Dyssodia tenuifolia (Cav.) Loes.

Descripción:
Planta herbácea anual, erecta o algo extendida, hasta de 30 cm de
alto, a menudo ramificada desde la base; hojas mayormente opues-
tas, de 0.5 a 4 cm de alto, pinnatisectas entre 5 y 13 segmentos li-
neares; inflorescencia en cabezuelas con glándulas oleíferas, flores
liguladas (las periféricas) de 11 a 15, amarillas, las del disco (las cen-
trales) de 50 a 100. corolas amarillas.

Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribución, al igual que
en Querétaro.

Ecología:
Habita en el matorral xerófilo, y el pastizal halófilo, y como maleza
ruderal.

Servicio ambiental:
Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de lluvia.

326
326
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Heterosperma pinnatum Cav.

Nombre común:
Jarilla

Descripción:
Hierba aromática anual, de hasta 90 cm de alto, pero puede ser mu-
cho más baja, hojas de hasta 6 cm de largo, de pinnadas a bipinnadas
en segmentos lineares; cabezuelas terminales o axilares; flores peri-
féricas de 3 a 5, con lígulas amarillas o anaranjadas de 1 a 2 mm de
largo, tiene de 5 a 12 flores el disco, corola amarilla o anaranjada de
cerca de 1 mm de largo; el fruto es un aquenio negro con los márge-
nes claros y dos aristas en la punta.

Distribución:
Desde el suroeste de Estados Unidos hasta Honduras. Es de amplia
distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Crece en pastizales, matorrales y encinares. Florece de agosto a no-
viembre.

327
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Heterotheca inuloides Cass.

Nombre común:
Árnica, hornilla

Descripción:
Planta herbácea hasta de 1 m de alto, provista de pelos rígidos que
la haces algo rasposa al tacto, olorosa al estrujarse; hojas alternas,
de forma ovada a elíptica, hasta de 8 cm de largo, puntiagudas en
mayor o menor grado, de margen entero o aserrad; flores individua-
les, agrupadas en cabezuelas que semejan flores sencillas y llegan a
medir 4 cm de diámetro; las flores del centro muy numerosas, de 5
mm de largo, amarillas; las flores periféricas 25 a 40. amarillas de 8
a 15 mm de largo; frutos secos, alargados, de 4 a 5 mm de largo, de
4 a 7 mm de largo.

Distribución:
Está registrada principalmente del centro del país. Amplia en México.
Amplia en México. En Querétaro está en Pinal de Amole, San Juan del
Río, Cadereyta y Querétaro.

Ecología:
En campos de cultivo abandonados, baldíos y más bien escasa a ori-
llas de caminos. En bosque de pino-encino, bosque tropical caduci-
folio y pastizales.

Usos:
Tiene propiedades cicatrizantes, analgésicas, desinfectantes, desin-
flamantes y analgésicos por lo que se usa en emplastos o te.

328
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Sanvitalia procumbens Lam.

Nombres comunes:
Ojo de pollo, ojo de gallo

Descripción:
Planta herbácea de vida corta, rastrera o ascendente, que llegan a
formar matas de hasta 80 cm de diámetro; hojas opuestas, de elípti-
cas a ovadas, margen entero, con pelillos rígidos; cabezuelas amari-
llas situadas en la parte superior de las ramas, las flores del disco tie-
ne lígulas amarillas, las del disco son moradas; el fruto es un aquenio
café claro, con 3 aristas o sin ellas.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Argentina. Es de amplia distribución en Mé-
xico y Querétaro.

Ecología:
Se ha observado en floración de julio a diciembre. Es maleza frecuen-
te de la orilla de caminos, lotes baldíos y potreros, y más bien escasa
en parcelas de cultivo.

Usos:
Se emplea en medicina tradicional para problemas del estómago y se
cultiva como ornamental.

Servicio ambiental:
Planta pionera que retiene suelos.

329
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Sanvitalia angustifolia Engelm. ex A. Gray

Nombre común:
Ojo de pollo

Descripción:
Hierba anual de hasta 30 cm de alto, erguida o recostada, con hojas
opuestas, angostamente elípticas, de 5 cm de largo y cerca de 2 cm
de ancho; flores agregadas en cabezuelas, las de la orilla son entre 7
y 15 con lígulas amarillas, las interiores, mucho más abundantes, de
color morado oscuro; el fruto es un aquenio que puede tener hasta 3
aristas, a veces ninguna.

Ecología:
Es maleza de la orilla de caminos y de cultivos.

Distribución:
Endémica de México donde es de amplia distribución, al igual que en
Querétaro.

330
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Schkuhria schkuhrioides Thell.

Nombres comunes: Distribución:


Anisillo, manzanilla Especie endémica, conocida en el centro de México
donde es de amplia distribución. En el estado solo
se conoce del municipio capitalino.
Descripción:
Planta herbácea anual, de 10 a 100 cm de alto; ta- Ecología:
llos estriados, hojas inferiores de 2 a 6 cm de largo, Se le encuentra en lugares de suelo húmedo de
generalmente divididas, de 1 a 2 veces, en segmen- pastizales, así como en calidad de ruderal y a veces
tos lineares de 6 a 20 mm de largo, las superiores arvense. Florece de junio a noviembre.
son más pequeñas y a veces simples y lineares, con
puntos resinosos; inflorescencias en cabezuelas Servicio ambiental:
agrupadas, flores periféricas, de 1 a 4, pero gene- Infiltran el agua de lluvia.
ralmente sólo una, de 3 a 7 mm de largo, de 15 a
20 flores centrales, de 2 a 3 mm de largo, amarillas.

331
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Sonchus oleraceus L.

Nombres comunes: Distribución:


Borraja, cardo, lechuguilla, Desde Estados Unidos a Argentina. También se co-
muela de caballo noce en China. Es de amplia distribución en México
y Querétaro.
Descripción:
Planta herbácea anual, bienal o perenne, hasta de 2 m Usos:
de alto; tallo estriado longitudinalmente, ramificado Medicinal, en infusión o decocción, tiene propieda-
hacia la parte superior, con frecuencia provisto hacia des antidiarreicas, antinflamatorias, emenagogas,
la punta de glándulas, además de una pubescencia como calmante natural, digestivo y purgante.
blanca, dispuesta localmente en las cercanías de las ca-
bezuelas; hojas muy variables en forma y tamaño, por Ecología:
lo general y profunda y pinnatisectas, a veces suben- Maleza bastante común. Florece y fructifica prácti-
teras, de 25 a 40 cm de largo y de 8 a 14 cm de ancho, camente en todos los meses del año.
con frecuencia con una base alada; inflorescencias en
cabezuelas con flores de 100 a más de 200. corolas de Servicio ambiental:
amarillas a amarillas pálidas o rojizas, de 10 a 13 mm de Infiltra el agua de lluvia
largo; frutos de 2.5 a 4 mm de largo, de color café claro.

332
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Thymophylla setifolia Lag.

Descripción: Ecología:
Planta herbácea perenne, tallos erectos, de 10 a 30 Crece en matorrales xerófilos y pastizales, preferen-
cm de alto, muy ramificados en la base, con densa temente sobre suelo calcáreos. Florece casi todo al
pubescencia grisácea; hojas opuestas, de 8 a 16 mm año.
de largo, pinnatisectas y las superiores enteras, con
densa pubescencia blanco-grisácea; inflorescencia Servicio ambiental:
en cabezuelas, de 10 a 15 flores liguladas (las de la Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de llu-
periferia) o ausentes, de color amarillo-anaranjado, via.
las del disco (las centrales), de color amarillo.

Distribución:
Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distri-
bución en México y Querétaro.

333
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass.

Nombres comunes: Ecología:


Shotol, chotol, girasol Crece en los bosques de encino y tropical caducifo-
lio. Muy común como arvense y ruderal. La flora-
Descripción: ción ocurre de septiembre a noviembre.
Planta anual, erecta, por lo general robusta, de
hasta 4 m de alto, con tallo grueso, áspero, por los Distribución:
pelos, sobre todo en los tallos jóvenes y en los pe- De México a Sudamérica. Es de amplia distribución
dúnculos de las cabezuelas; hojas alternas de ova- en México y Querétaro.
das a triangulares, de hasta 15 cm de largo y de
17 cm de ancho, ápice acuminado, borde entero, Usos:
base truncada y decurrente sobre el pecíolo; flores En medicina y como ornamental, como forraje y
en cabezuelas solitarias o agrupadas en el extremo con fines ceremoniales y religiosos.
de las ramas, las del disco, amarillas, las del centro,
amarillas, negras o café; el fruto es un aquenio con Servicio ambiental:
dos aristas anchas. Planta pionera, retiene suelos.

334
Familia Zygophyllaceae

Nombre científico:
Tribulus terrestris L.

Descripción: Ecología:
Planta anual o a veces perenne, rastrera, tallos has- Maleza ruderal, introducida de Europa. Florece de
ta de 3 m de largo; pecíolos de 1 cm o menos de junio a septiembre.
largo, hojas compuestas por folíolos de 3 a 7 pares
de 3 a 12 mm de largo, de 1 a 4 mm de ancho, el Servicio ambiental:
par terminal más pequeño que los demás; pétalos Infiltran el agua de lluvia.
amarillos, de 3 a 5 mm de largo; fruto hasta de 10
mm de diámetro.

Distribución:
En Europa y América, en México es de amplia dis-
tribución. En Querétaro crece en Tequisquiapan,
Querétaro y San Juan del Río.

335
Familia Apocynaceae

Nombre científico:
Mandevilla foliosa Hemsl.

Nombre común:
Hierba de la cucaracha

Descripción: Distribución:
Planta erecta de base semileñosa, hasta de 80 cm Endémica de México, donde es de amplia distribu-
de alto, hojas opuestas, ovado-lanceoladas, agudas ción, al igual que en Querétaro.
o acuminadas, cordadas en la base, membranosas,
pilosas o glabras en el haz, pilosas en el envés; inflo- Ecología:
rescencias axilares, racimosas o subcorimbiformes; Matorral xerófilo y subtropical, bosque tropical ca-
cáliz corto, de 5 divisiones libres, en forma de trom- ducifolio y de encinos, y vegetación riparia.
peta, corola amarilla.
Usos:
Tiene potencial ornamental, por la belleza de sus
flores, aunque son pequeñas.

336
Familia Apocynaceae

Nombre científico:
Mandevilla syrinx Woods.

Descripción:
Planta trepadora herbácea o algo leñosa, hasta de 4 m de alto; ho-
jas opuestas, pecíolo de 3 a 20 mm de largo, de 5 a 10 cm de largo,
de 1.5 a 6 cm de ancho, provista de varias glándulas, cerca de la
inserción del pecíolo, verde oscura en el haz, verde grisácea pálida a
blanquecina en el envés; inflorescencia en forma de racimos axilares
por lo general densos, compuestos de 10 a 60 flores, corola tubular,
de amarilla a verdosa, tubo de 5 a 8.5 mm de largo y de 2 a 3 mm de
ancho; frutos en forma cilíndrica, de 15 a 30 cm de largo y de 2 a 3
mm de diámetro, café-rojizos, semillas de 7 a 8 mm de largo, con un
penacho de pelos de 15 a 20 mm de largo.

Distribución:
Crece de México a Guatemala. Es de amplia distribución en México
y Querétaro.

Ecología:
Crece en el bosque tropical caducifolio, así como en algunos encina-
res y matorrales xerófilos. Florece de junio a enero.

337
Familia Loasaceae

Nombre científico:
Mentzelia hispida Willd.

Nombres comunes:
Pega ropa, pegajosa

Descripción:
Planta herbácea perenne, a veces subarbustiva o arbustiva, de 0.5 a 2
m de alto, áspera y pegajosa; tallos estriados, hojas alternas o subo-
puestas, láminas de 2.5 a 8 cm de largo, rasposas y pegajosas, haz de
color verde oscuro, envés más claro; flores solitarias o unas cuantas,
pétalos de color amarillo claro o anaranjados; el fruto es un cápsula de
0.8 a 1.5 cm de largo y tiene de 6 a 10 semillas.

Distribución:
Crece de México a Guatemala. Es de amplia distribución en México y
Querétaro.

Ecología:
Típica de vegetación secundaria, crece en lugares abiertos de suelos
someros, afloramientos rocosos, zonas de matorrales xerófilos, pasti-
zales, encinares y bosques tropicales caducifolios. Florece y fructifica
entre julio y diciembre.

338
Familia Loasaceae

Nombre científico:
Mentzelia aspera L.

Nombre común:
Pegaropa

Descripción:
Planta herbácea anual, erecta o ascendente, de 20 a 60 cm de alto,
provista de pelos; con tallos amarillentos, hojas alternas, láminas de
3 a 10 cm de largo, haz de color verde oscuro, envés más claro; flores
sésiles amarillas o anaranjadas, a veces con un mechón de pelos en
la punta de los pétalos; el fruto es una cápsula cilíndrica o subcilíndri-
ca, de 1.5 a 2.5 cm de largo, muy pegajosa.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Argentina. Es de amplia distribución en Mé-
xico y Querétaro.

Ecología:
Se encuentra principalmente en lugares perturbados, con frecuen-
cia como maleza ruderal. En floración y fructificación, de mayo a no-
viembre.

339
Familia Asclepiadaceae

Nombre científico:
Asclepias curassavica L.

Nombres comunes:
Cochinita, cajón de gato

Descripción:
Planta herbácea de 40 cm a 1 m, o a veces, más de alto, provista de
abundante líquido lechoso que mana de alguna incisión; hojas por
lo común de posición opuesta, de 5 a 12 cm de largo y de 1 a 3 cm
de ancho, puntiagudas, de margen de entero; flores dispuestas en
conjuntos, corola de 5 segmentos, rojos o rojizo-anaranjados, de 6 a
8mm de largo, acompañados de 5 estructuras a manera de capucho-
nes; fruto dehiscente en forma de huso, de 4 a 10 cm de largo, algo
esponjoso, semillas numerosas, coronadas por un mechón de pelos
sedosos de aproximadamente 2 cm de largo

Distribución:
De amplia distribución mundial. Crece en los continentes de Amé-
rica, Asia y África. Es de amplia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Maleza, ocupando preferentemente lugares de suelo húmedo. Flore-
ce prácticamente durante todo el año.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

340
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Leonotis nepetifolia (L.) R. Br.

Nombre común:
Castillo

Descripción:
Planta herbácea anual, tallos simples o ramificados desde la base,
erectos, hasta 2 m de alto, cuadrangulares; hojas sobre pecíolos de
1 a 10 cm de largo, lámina de 2 a 12 cm de largo y de 1 a 6 cm de
ancho, flores en agrupaciones densas de 4 a 6 cm de diámetro, dis-
puestos a lo largo del tallo; flores con la corola de 1.5 a 4 cm de largo,
de color rojizo-naranja, muy vistosa; fruto seco, que se deshace en
la madurez en 4 frutitos parciales de unos 3 mm de largo, cada uno
con una semilla.

Distribución:
En Madagascar y en América, desde Estados Unidos a Argentina. Es
de amplia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Crece a la orillas de caminos y poblados. Introducida como ornamen-
tal.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia, ayudan a controlar la erosión.

341
Familia Malvaceae

Nombre científico:
Abutilon ellipticum Schltdl.

Descripción:
Arbusto, de 1 a 3 m de alto, ásperamente pubescente; láminas de las
hojas de 5 a 11 cm de largo, dos veces más largas que anchas, más o
menos discoloras; flores en racimos, pétalos amarillos o algo anaran-
jados en la base; frutos de 13 a 14 mm de largo con pelos grandes.

Distribución:
En Guatemala y México, donde es de amplia distribución, al igual que
en el municipio.

Ecología:
Vive entre matorrales xerófilos, bosques tropicales caducifolios y a la
vegetación secundaria derivada de éstos. Florece durante casi todo
el año.

Servicio ambiental:
Ayuda a controlar la erosión e infiltra el agua de lluvia.

342
Familia Orchidaceae

Nombre científico:
Dichromanthus cinnabarinus (La Llave & Lex.) Garay

Descripción:
Planta herbácea perenne, de 50 a 70 cm de alto en floración. Raíces
gruesas y suculentas. Hojas de 3 a 6, presentes durante la floración,
de color verde y glabras, lámina lanceolada, de 10 a 20 cm de largo y
de 2 a 4 cm de ancho, ápice agudo. Inflorescencia compuesta por nu-
merosas flores zigomorfas, de 2 a 3 cm de largo, color de anaranjado
a rojo y con el centro amarillo, dispuestas en espiral.

Distribución:
Desde Texas hasta Guatemala. En Querétaro se le conoce en el mu-
nicipio capitalino.

Ecología:
Habita en lugares abiertos y rocosos en el bosque tropical caducifo-
lio. Es planta poco frecuente y vulnerable a la extinción en el área de
estudio. Florece de agosto a septiembre.

Usos:
Con potencial ornamental.

343
Familia Portulacaceae

Nombre científico:
Talinum lineare Kunth

Descripción:
Hierba suculenta, erecta, perenne, de cerca de 15 cm de alto; hojas
alternas, lineares, de 1 a 3 cm de largo y de 1 a 3 mm de ancho, con el
ápice agudo; flores solitarias con pétalos obovados de cerca de 1 cm
de largo, amarillos o anaranjados; el fruto es una cápsula de cerca de
6 mm de largo con semillas negras de 1 mm.

Distribución:
Endémica de México, se conoce solo en el centro del país. En Queré-
taro, crece en Huimilpan y Querétaro.

Ecología:
Crece en el matorral xerófito.

Usos:
Potencialmente ornamental, las flores son muy llamativas y la familia
es típicamente de poco requerimiento de agua.

344
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Tagetes lunulata Ort.

Nombres comunes:
Cinco Llagas

Descripción:
Hierba anual de hasta 80 cm de alto, muy aromática; hojas opuestas
en la base y alternas cerca de la inflorescencia, compuestas, tiene
de 9 a 21 folíolos, de lanceolados a elípticos, con el borde dentado
y glándulas; cabezuelas en cimas terminales, 5 flores liguladas ama-
rillas a anaranjadas con líneas más oscuras en forma de V, flores del
disco no liguladas, amarillas; el fruto es un aquenio linear.

Distribución:
Endémica de México, va desde Durango hasta el Distrito Federal. En
Querétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Abundante en la vegetación secundaria y como maleza.

Usos:
Medicinal, se usa como diurético, antidiarreico, digestivo, para aliviar
el dolor de estómago causado por cólicos y externamente se emplea
para el lavado de ojos, y es ornamental.

345
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Nicotiana glauca Graham

Nombres comunes:
Álamo, alamillo, tabaquillo

Descripción:
Arbusto o árbol pequeño de hasta 4 m de alto; hojas cordado-ovadas,
elípticas o lanceoladas, glaucas, glabras, de 5 a 25 cm de largo, ápice
agudo, base obtusa, margen entero; flores en panículas, corola tubu-
lar, amarilla, de 3 a 4 cm de largo; el fruto es una cápsula color café
claro de 7 a 15 mm de largo, con numerosas semillas de menos de 1
mm.

Distribución:
También colectada en Sudáfrica y China. En la actualidad se encuen-
tra establecida en casi todo el país. En Querétaro es de amplia distri-
bución.

Ecología:
Maleza ruderal y arvense muy común y abundante, sobre todo en
aclaramientos recientes.

346
Familia Solanaceae

Nombre científico: Ecología:


Physalis ampla Warterf. Crece en zonas abiertas del bosque tropical caduci-
folio. Se ha colectado en El Azteca y El Batán, pero
seguramente es mucho más común y pasa desaper-
Descripción: cibida por su tamaño pequeño.
Hierba anual de 60 cm de alto, poco pubescente;
hojas de ovadas a ovado-orbiculares, ápice agudo,
margen entero, base oblicua y ligeramente decu- Usos:
rrente sobre el pecíolo; flores amarillas, pequeñas, Melífera, las abejas visitan las flores.
de cerca de 6 mm de diámetro inmaculadas o las
manchas poco contrastantes, moradas; el fruto es
una baya de 1 cm, cubierta por el cáliz acrescente Observaciones:
de cerca de 2 cm de largo, redondeado, con dientes Se distingue fácilmente del resto de las especies de
en las costillas y pelos sobre los dientes. Physalis porque el fruto presenta dientes en las cos-
tillas con pelos.
Distribución:
Endémica de México. Es de amplia distribución en
México y en Querétaro se conoce de Villa Corregi-
dora y Querétaro.

347
Familia Solanaceae

Nombre científico: contrastantes, truncadas, anteras azules o amarillas


Physalis chenopodifolia Lam. con líneas azules de 2 mm de largo; cáliz del fruto 5
a 10 angulado, 2 a 3 cm de largo y 1.5 cm de ancho.
Nombre común:
Tomatillo Distribución:
Endémica de México. Es de amplia distribución en
México y Querétaro.
Descripción:
Hierba de hasta 50 cm de alto, perenne por un rizo- Ecología:
ma horizontal leñoso; tallo densamente pubescen- Crece en bosque tropical caducifolio, bosque de
te; hojas basales alternas, las superiores geminadas encino, pastizales y matorral xerófito. Florece de
de la misma forma y casi del mismo tamaño, pecio- mayo a septiembre.
lo de hasta 2.5 cm de largo, lámina ovada de 1.5 a
6 cm de largo y 08 a 3 cm de ancho, ápice agudo, Usos:
base truncada a atenuada, a veces oblicua, margen Las abejas visitan las flores
dentado con 3 a 6 dientes por lado, seríceas en haz
y envés; flores solitarias, pedicelos de 7 a 15 mm
de largo, cáliz de 6 a 9 mm de largo, los lóbulos lan-
ceolados corola rotada amarilla de 0.5 a 2 cm de
diámetro con 5 manchas moradas fuertemente

348
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Physalis sordida Fernald

Descripción:
Hierba perenne semiarbustiva, de hasta 1 m de alto, densamente
cubierto por pelos glandulares, por lo que es pegajosa al tacto; hojas
ovadas, ápice de agudo a obtuso, el margen tiene de 4 a 6 dientes,
a veces entero, base oblicua a truncada; flores amarillas grandes, de
1.5 cm de diámetro con manchas azules fuertemente contrastantes;
el fruto es una baya de 1.5 cm cubierta por el cáliz acrescente, 10
angulado de cerca de 2 cm de largo.

Distribución:
Endémica de México. Es de amplia distribución en México y en Que-
rétaro se conoce de Cadereyta y Querétaro.

Ecología:
Crece en lugares abiertos del bosque tropical caducifolio y en el ma-
torral tropical.

Usos:
Melífera, las abejas visitan las flores.

349
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Physalis angulata L.

Nombre común:
Zalcomate

Descripción:
Hierba anual de hasta 60 cm de alto, tallo cuadrangular, de casi glabra
a minutamente pubescente; hojas ovadas, margen aserrado o sinua-
do dentado; flores amarillas, pequeñas, poco abiertas de 5 a 8 mm,
manchas poco contrastantes, moradas, el fruto es una baya cubierta
por el cáliz acrescente, redondeado, glabro.

Distribución:
Se distribuye desde Estados Unidos hasta Sudamérica y las Antillas,
establecida en los trópicos del Viejo Mundo. En México es de amplia
distribución. En Querétaro se conoce en San Juan del Río, Ezequiel
Montes y Querétaro.

Ecología:
Crece en orillas de caminos y cultivos, y en zonas abiertas del bosque
tropical caducifolio. Florece de junio a noviembre.

Usos:
Melífera, las abejas visitan las flores. Se cultiva en otros lugares y se
vende como tomate de milpa por sus frutos comestibles.

350
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Physalis cinerascens (Dunal) Hitch.

Nombres comunes:
Costomate, jaltomate

Descripción: Ecología:
Hierba perenne con un rizoma largo, angosto, de Crece en la orilla de milpas, caminos y vegetación
hasta 50 cm de alto, pubescente con pelos estre- secundaria del bosque tropical, matorral xerófito y
llados; hojas de ovadas a suborbiculares, margen pastizal. Florece de marzo a octubre.
entero; flores amarillas con manchas moradas fuer-
temente contrastantes; cáliz del fruto acrescente,
con 10 costillas.
Usos:
Distribución: El fruto se usa como alimento y como medicina
Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distri- para dolor de estómago, la raíz, para la disentería.
bución en México y Querétaro. Es melífera, las abejas visitan las flores.

351
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Physalis nicandroides Schltdl.

Descripción: Ecología:
Hierba anual de hasta 1 m de alto, cubierta por Crece a la orilla de caminos y zonas de cultivo, en
pelos glandulares, por lo que la planta es muy pe- zonas alteradas de bosque tropical caducifolio, pas-
gajosa y emite mal olor; hojas ovadas a oblongas, tizal y matorral. Florece de agosto a diciembre.
margen dentado a casi entero, ápice agudo, base
truncada a subcordada; flores pequeñas, de alrede- Usos:
dor de 6 mm de diámetro con las corolas amarillas Es melífera, las abejas visitan las flores.
pálidas con manchas verdes poco contrastantes; el
fruto es una baya de 1.5 cm de diámetro cubierta
por el cáliz acrescente, fuertemente 5 angulado, co-
riáceo de cerca de 4 cm de largo.

Distribución:
Desde el norte de México hasta Nicaragua. En Mé-
xico tiene amplia distribución. Al igual que en Que-
rétaro.

352
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Physalis patula Miller

Descripción: Ecología:
Hierba anual de hasta 35 cm de alto, pubescente, Crece a la orilla de caminos y cultivos, y en pastiza-
con pelos glandulares, por lo que toda la planta es les. Florece de agosto a noviembre.
pegajosa; hojas de oblongas a rómbicas, base obli-
cua, algo decurrente, ápice agudo, margen denta- Usos:
do; flores de 1.5 cm de diámetro, con las corolas En Guanajuato se usa como medicinal para el dolor
amarillas pálidas con manchas de color café poco de muelas. Es melífera, las abejas visitan las flores.
contrastantes; el fruto es una baya de cerca de 1 cm
de diámetro, con el cáliz acrescente, fuertemente
penta angulado, papiráceo.

Distribución:
Es endémica de México, se conoce desde Chi-
huahua hasta Oaxaca. En Querétaro es de amplia
distribución.

353
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Physalis philadelphica Lam.

Nombres comunes: Distribución:


Jaltomate, tomate verde, Se cultiva desde el sur de Estados Unidos hasta Pa-
tomatillo, tomate de hoja namá. En México está en todo el país. En Querétaro
es de amplia distribución.
Descripción:
Hierba anual de hasta 1 m de alto, glabra o pu- Ecología:
berulenta en las partes jóvenes; hojas de ovadas Crece en la orilla de cultivos y de caminos, en zo-
a lanceoladas, ápice agudo, base oblicua, margen nas alteradas del bosque tropical caducifolio y en el
dentado, tiene de 8 a 10 dientes por lado; flores matorral. Florece de mayo a diciembre.
de hasta 1.6 cm de diámetro, corolas amarillas con
5 manchas moradas difusas, las anteras se tuercen Usos:
después de la dehiscencia; el fruto es una baya con Es melífera, su fruto es comestible, se usa como
cáliz acrescente, redondeado; en las plantas culti- medicina para problemas respiratorios y digestivos,
vadas, el fruto es más grande que el cáliz, y por eso controla la sed de diabéticos y sirve para mitigar
lo rompe. problemas de la vista.

354
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Solanum lycopersicon L.

Nombre común:
Jitomate

Descripción: Distribución:
Hierba erecta, fuertemente olorosa y viscosa; hojas Planta común en todo México. También colectada
pinnado-compuestas, de 7 a 9 folíolos principales, en Ecuador. En Querétaro crece en Jalpan,
y otros folíolos intersticiales más pequeños interca- Cadereyta y Querétaro.
lados a todo lo largo; flores con la corola amarilla
de tubo corto, con 5 lóbulos largos, lanceolados; Ecología:
anteras unidas en un tubo angosto, abriendo por Crece asociada a vegetación secundaria de cami-
un ápice delgado terminal; el fruto es una baya nos, terrenos baldíos y cerca de presas o bordos.
amarillo-verdosa, roja al madurar.
Usos:
Su fruto, el jitomate, alimento nacional que se con-
sume fresco o cocinado.

355
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Solanum rostratum Dunal

Nombres comunes: Distribución:


Abrojo amarillo, abrojo, espinaca De amplia distribución mundial, colecta en Francia,
del cerro, mala mujer, tasajillo China, Sudáfrica. En América, desde Estados Uni-
dos a México. Es de amplia distribución en México
y Querétaro.

Descripción: Ecología:
Planta herbácea de vida corta, hasta de 1 m de alto, Se ha observado en flor a lo largo del año, principal-
que forma matas extensas; tallo profusamente ra- mente entre mayo y noviembre. Es maleza común
mificado, provisto de numerosas espinas amarillas, de la orilla de caminos y baldíos y de parcelas de
hojas de posición alterna profundamente partidas cultivo.
y con las divisiones hendidas, romas en el ápice,
espinudas a lo largo de la nervadura; flores agru- Usos:
padas en ramillas laterales, corola amarilla, de una Es medicina tradicional, como forraje y melífera.
sola pieza pentagonal, 5 estambres, con una de las
anteras más grande que las otras; semillas numero- Servicio ambiental:
sas, aplanadas. Es planta pionera que retiene suelos.

356
Familia Iridaceae

Nombre científico:
Tigridia vanhouttei Roezl ex Van Houtte

Nombre común: Distribución:


Carita de víbora Especie endémica al centro de México. En el estado
viven los municipios de Querétaro, Tolimán y Hui-
Descripción: milpan.
Planta herbácea perenne, bulbosa, de 50 a 80 cm
de alto. Bulbo ovoide, de 3 a 5 cm de largo, cubier- Ecología:
to con una membrana de color café oscuro. Hojas Se le encuentra creciendo en altitudes superiores a
de hasta 50 cm de largo; láminas plegadas. Flores los 2 000 msnm en el pastizal y en el matorral xeró-
agrupadas en una inflorescencia que tiene de 5 a filo. Florece de julio a agosto y fructifica de agosto
10 flores; corola de 1.5 a 2.5 cm de diámetro, con 3 a noviembre.
pétalos externos grandes y otros 3 internos peque-
ños, ambos de color amarillo pálido, con manchas Usos:
y la venación de color café o púrpura, más densas Con potencial ornamental.
en la parte central de la flor. El fruto es una cápsula
cilíndrica, de 1 a 2 cm de largo, con las nervaduras Observaciones:
de color morado; semillas globosas, de 2 mm de Especie poco frecuente en el área de estudio y vul-
diámetro y de color café claro. nerable a la extinción.

357
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Zornia thymifolia Kunth

Nombres comunes:
Hierba de la víbora, raíz de víbora

Descripción:
Planta perenne, de 10 a 30 cm de largo; tallo tendido, muy ramifi-
cado, delgado, con pelos o sin ellos; hojas con el pecíolo delgado
pubescente, compuestas por 2 hojuelas, las de la parte inferior de la
planta de 1 a 1.5 cm de largo y de 6 a 7 mm de ancho, margen ente-
ro; flores dispuestas en espigas largas y muy cercanas entre sí, flores
sésiles, corola amarillenta pálida con rojo; el fruto es una legumbre,
por lo general con 4 segmentos amarillentos o verdosos de 2 mm de
diámetro, semillas de 2 mm de largo por 1 mm de ancho, de color
amarillento rojizo al principio y oscuras después.

Ecología:
Crece en pastizal y matorral.

Distribución:
Desde México a Centroamérica. Está ampliamente distribuida en
México, desde Chihuahua hasta el sur; en Querétaro, es de amplia
distribución.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

358
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Melampodium divaricatum (Rich.) DC.

Nombre científico: Distribución:


Botón de oro, coronilla, nixtamal De amplia distribución mundial, en Asia, Australia y
Nueva Zelanda. En América de México a Colombia.
Es de amplia distribución en México y Querétaro.
Descripción:
Planta herbácea de vida corta, hasta de 1 m de Ecología:
alto; tallos erectos o postrados, ramificados; hojas Es maleza frecuente y a menudo abundante en cul-
opuestas, de ovadas a rómbicas, de 2 a 10 cm de tivos diversos, a la orilla de caminos y lotes baldíos,
largo, de 1 a 6 cm de ancho, por lo general puntia- también en pastizales húmedos, bosques tropicales
gudas, finas o toscamente aserradas en el margen; caducifolios y bosques de encino. En floración entre
flores diminutas, agrupadas muchas en cabezuelas, abril y enero.
estás últimas, solitarias en las axilas de las hojas su-
periores; cada cabezuela lleva en el centro de 40 Servicio ambiental:
a 75 flores tubulares, de 2 a 3 mm de largo y en la Ayuda en la retención de suelo.
periferia de 5 a 13 flores liguladas, de 4 a 9mm de
largo, todas las flores amarillo-anaranjadas; aque-
nios en forma de cuña, de 3 a 4 mm de largo.

359
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Melampodium microcephalum Less.

Descripción:
Planta anual, erecta a decumbente, hasta de 80 cm
de largo; tallo poco ramificado; hojas sésiles o con
pecíolos, láminas lanceoladas a ovadas, de 3 a 8 cm
de largo, de hasta 3.5 cm de ancho, agudas a obtu-
sas en el ápice; flores en cabezuelas, con 5 a 8 flores
periféricas, con lígulas amarillas o anaranjadas, de 3
a 4 mm de largo; las flores del disco de 35 a 50. con
corolas amarillas, de 2 a 3 mm de largo; frutos de
cerca de 2 mm de largo.

Distribución:
De México a Guatemala. En Querétaro crece en los
municipios de Pinal de Amoles y Querétaro.

Ecología:
Crece en matorrales xerófilos.

360
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Melampodium sericeum Lag.

Nombre común:
Manca coyota

Descripción:
Planta herbácea de vida corta, hasta de 40 cm de alto; tallos por lo
general ramificados desde la parte inferior; hojas de posición opues-
ta, de 2 a 6.5 cm de largo y de 0.2 a 4 cm de ancho, por lo común
profundamente partidas, con los segmentos alargados, puntiagudos
o romos en el ápice, de margen entero, grisáceos en la superficie
inferior; flores diminutas, agrupadas en cabezuelas que semejan flo-
res sencillas, dispuestas en las axilas de las hojas o en los extremos
de las ramas, cada cabezuela lleva en el centro de 5 a 12 flores tubu-
losas de aproximadamente 1 mm de largo y en la periferia de 5 a 8
flores liguladas, de 1 a 2 mm de largo, todas las flores son amarillas;
frutos secos de 2.5 a 3 mm de largo.

Distribución:
De Estados Unidos a Centroamérica. Es de amplia distribución en
México y Querétaro.

Ecología:
Es maleza ocasional de la orilla de caminos y terrenos baldíos y en
cultivos de maíz. Se ha observado en floración de entre junio y oc-
tubre.

Servicio ambiental:
Ayuda en la retención de suelo.

361
Familia Oxalidaceae

Nombre científico:
Oxalis latifolia Kunth

Nombres comunes:
Coyol, agrito

Descripción:
Planta sin tallo, bulbosa, perenne de hasta 3 cm de alto; hojas com-
puestas por 3 folíolos obcordados, de 1 a 3 cm de largo y de 0.5 a 2
cm de ancho; la inflorescencia es una umbela que tiene de 6 a 15
flores de color morado, azul, lila o blanco. El fruto es una cápsula.

Distribución:
De distribución mundial amplia, al igual que en México y Querétaro.

Ecología:
Es común en lugares cultivados, orilla de caminos y áreas con dis-
turbio.

362
Familia Oxalidaceae

Nombre científico:
Oxalis decaphylla Kunth

Nombres comunes:
Coyol, agritos, trébol

Descripción:
Hierba perenne de cerca de 20 cm de alto, con un bulbo escamoso;
hojas basales, palmaticompuestas, tiene de 5 a 11 folíolos triangu-
lares de ápice hendido; inflorescencia en umbelas dispuestas en un
escapo más largo que las hojas; corola morada, el fruto es una cáp-
sula loculicida con semillas de cerca de 1 mm.

Distribución:
Desde el suroeste de Estados Unidos hasta el centro de México,
donde es amplia distribución, al igual que en Querétaro.

Ecología:
Crece entre vegetación secundaria y como maleza ruderal, muy co-
mún. Florece de junio a octubre.

363
Familia Acanthaceae

Nombre científico:
Ruellia lactea Cav.

Descripción:
Hierba perenne, erecta, de hasta 70 cm de alto; hojas opuestas, sub-
sésiles o con pecíolos de hasta 5 cm de largo, de ovadas a elípticas,
de 2 a 10 cm de largo y de 1 a 5 cm de ancho, ápice agudo, base ate-
nuada, margen entero; flores tubulares agregadas en inflorescencias,
con los pétalos de azules a morados, de 3 a 5 cm de largo; el fruto es
una cápsula de cerca de 2 mm de largo, con 8 semillas pubescentes.

Distribución:
Desde el norte de México hasta Guatemala, es de amplia distribución
en México al igual que en Querétaro.

Ecología:
Crece entre vegetación secundaria de matorral xerófito, pastizales y
bosques tropicales caducifolios y de encino. Florece de mayo a agosto.

364
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Verbena carolina L.

Descripción:
Hierba perenne de hasta 70 cm de alto, con tallos cuadrangulares;
hojas opuestas, elípticas, pero variables en la forma, ápice agudo,
base cuneada, margen toscamente serrado, de 2 a 8 cm de largo y
cerca de 2 cm de ancho; flores agregadas en espigas, que a su vez,
se pueden agregar en panículas; corola pequeña, azul o lila, de cerca
de unos 5 mm de largo; fruto que va separándose en 4 frutitos de
menos de 2 mm de color café.

Distribución:
Desde el suroeste de Estados Unidos hasta Centroamérica. En Méxi-
co y Querétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Es una planta de vegetación secundaria y del bosque de encinos.
Florece durante todo el año.

365
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Verbena gracilis Desf.

Descripción:
Hierba perenne de 30 cm de alto, muy ramificada y con los tallos
cuadrados; hojas opuestas, ovadas, de 1 a 3 cm de largo, ápice agu-
do, base cuneada; flores pequeñas, agregadas en espigas terminales,
pétalos morados o azules, de cerca de 5 mm de largo; fruto separán-
dose en 4 frutitos de 2 mm de largo.

Distribución:
Del suroeste de Estados Unidos hasta Oaxaca, es de amplia distribu-
ción en México y Querétaro.

Ecología:
Crece en vegetación secundaria y zonas inundadas temporalmente.
Florece de abril a diciembre.

366
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Verbena menthifolia Benth.

Descripción: Ecología:
Hierba perenne, ascendente o postrada de cerca Crece entre vegetación secundaria de bosques de
de 80 cm de alto, con varios tallos que parten de encino y bosque tropical caducifolio, y en el mato-
la base, cuadrados; hojas opuestas, sésiles, elípti- rral xerófito. También es maleza ruderal. Florece de
cas de 2 a 6 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho, abril a diciembre.
ápice agudo, base cuneada, borde irregularmente
partido; flores agregadas en espigas, que a su vez
se agregan en panículas, pétalos color lila o azul,
de unos 4 mm de largo; fruto que se deshace en 4
frutitos de cerca de 2 mm de largo, de color café.

Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta Guatemala;
en México y Querétaro tiene amplia presencia.

367
Familia Nyctaginaceae

Nombre científico:
Mirabilis glabrifolia (Ort.) I. M. Johnst.

Nombre común:
Maravilla

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne, tallos de hasta 2 m de Desde Texas, Estados Unidos a México. Es de amplia
largo, de ascendentes a erectos, rara vez decum- distribución en México y Querétaro.
bentes, cuando son altos, se apoyan sobre la vege-
tación circundante, ramificados mayormente en la Ecología:
parte superior, esparcidamente glandular-pubes- Frecuente entre matorrales xerófilos, marginal en
cente; hojas extendidas, pecíolos de 1 a 3 cm de algunos bosques tropicales caducifolios. Florece
largo en la parte inferior de la planta, láminas de durante todo el año, mayormente de julio a no-
1 a 7 cm de largo, de 0.5 a 4 cm de ancho, margen viembre.
entero, delgadas, pero algo suculentas; inflorescen-
cia terminal, a menudo comprendiendo más de la Servicio ambiental:
mitad de la planta, flor de hasta 1 cm de largo, de Infiltra el agua de lluvia y protege el suelo de la ero-
color morado; fruto café de 2.5 a 4 mm de largo y sión
de unos 2 mm de ancho.

368
Familia Nyctaginaceae

Nombre científico: diámetro; fruto de 4 a 5 mm de largo por 2.5 mm de


Mirabilis viscosa Cav. ancho, de color café.

Nombre común: Distribución:


Maravillita Desde México a Sudamérica. Es de amplia distribu-
ción en México y Querétaro.
Descripción:
Planta herbácea perenne, que forma matas verdes Ecología:
oscuras; tallos de ascendentes a erectos, de 30 cm a Habitante del bosque tropical caducifolio y de al-
1.3 m de largo, ramificados mayormente en la parte gunos matorrales xerófilos, preferentemente en
superior, glandular-pubescentes; hojas extendidas, vegetación secundaria o bien como maleza. Florece
pecíolos de 5 a 8 cm de largo en la parte inferior de durante todo el año, más de junio a noviembre.
la planta, láminas que van tornándose progresiva-
mente más pequeñas, hacia la porción superior, las Servicio ambiental:
de esta porción de 5 a 16 cm de largo y de 5 a 13 Infiltran el agua de lluvia y protegen el suelo de la
cm de ancho, margen entero, las superiores de 3 a erosión.
5 cm de largo, de 2 a 4 cm de ancho; inflorescen-
cia terminal, que constituye la mitad superior de
la planta, flores de color morado, de 4 a 6 mm de

369
Familia Malvaceae

Nombre científico:
Anoda cristata (L.) Schltdl.

Nombres comunes: Ecología:


Quesitos, requesón, amapolita Se encuentra en lugares perturbados y sobre todo,
morada, malva, violeta de campo como maleza ruderal (a la orilla de caminos y pobla-
ciones) y arvense (en los cultivos). Florece durante
todo el año.

Descripción: Distribución:
Hierba anual, de suberecta a decumbente; hojas de Desde Estados Unidos a Argentina. Es de amplia
forma variable, la lámina, de 3 a 9 cm de largo, a distribución en México y Querétaro.
menudo con una mancha morada en la mitad de la
hoja; flores solitarias en las axilas, pétalos de 8 a 16 Servicio ambiental:
mm de largo, morados o violáceos (raramente blan- Ayudan a controlar la erosión e infiltran agua de
cos); frutos con espinas, de 8 a 11 mm de diámetro. lluvia.

Usos:
Se emplea como medicinal para la fiebre.

370
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Salvia amarissima Ortega

Nombre común:
Mirto

Descripción: Ecología:
Planta herbácea perenne, de 50 cm a 1 m de alto. Habita entre la vegetación secundaria del matorral
Tallo erecto, cuadrado y cubierto de pelos glandu- xerófilo y del bosque tropical caducifolio. Florece
lares. Hojas simples, opuestas y pecioladas; lámina de mayo a septiembre.
ovada, de 3 a 7 cm de largo y de 1.5 a 5 cm de an-
cho, de color verde oscuro y con pubescencia glan- Distribución:
dular en ambas caras, ápice de agudo a acuminado, Endémica de México, donde es de amplia distribución, al
base truncada, margen crenado. Flores agrupadas igual que en Querétaro.
en espigas terminales; cáliz bilabiado, de color ver-
de y con manchas de color morado, de 5 a 7 mm Observaciones:
de largo y de 3 a 4 mm de ancho; corola zigomorfa, Planta frecuente en el área de estudio y sin proble-
bilabiada, de color morado y de 1.3 cm de largo. mas de sobrevivencia.

371
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Salvia polystachya Ortega

Nombre común:
Chía de campo

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne o arbustiva, de 50 cm a De México a Centroamérica. Es de amplia distribu-
3.5 m de alto; tallos a veces cubiertos de pelos; pe- ción en México y Querétaro.
cíolos de 0.4 a 5 cm de largo y de 2 a 7 cm de ancho,
láminas foliares de 3 a 14 cm de largo y de 2 a 7 cm Ecología:
de ancho, con frecuencia glanduloso-punteadas en Se encuentra en pastizales, bosque de pino y enci-
el haz; inflorescencia a menudo unilateral, corola no, sobre todo en matorrales secundarios y áreas
azul, rara vez blanca, de 1 cm de largo, dividida en perturbadas en general.
dos labios, el superior, de 3 a 4 mm de largo, pub-
escente; el inferior, de 5 mm de largo; fruto ence- Servicio ambiental:
rrado en el cáliz, se divide en cuatro segmentos con Infiltra el agua de lluvia y protege el suelo de la ero-
una semilla cada uno. sión.

372
Familia Plumbaginaceae

Nombre científico:
Plumbago pulchella Boiss.

Nombres comunes: Distribución:


Hierba del alacrán, hierba lumbre, Especie endémica, pero ampliamente distribuida
jiricua, tianguis en México, al igual que en Querétaro.

Ecología:
Descripción: Crece entre matorral xerófilo, pastizales, bosque
Planta herbácea perenne, a veces algo leñosa, co- tropical caducifolio y algunos encinares y vegeta-
múnmente de 50 cm a 1 m de alto, pegajosa por ción secundaria. Se encuentra en floración prácti-
la presencia de glándulas; pecíolo no muy definido, camente durante todo el año, con más frecuencia
hasta de 1 cm de largo, lámina de 3 a 8 cm de largo en la temporada lluviosa.
y de 1 a 4 cm de ancho; inflorescencias terminales
de 10 a 20 cm de largo, con glándulas; flores con el Servicio ambiental:
cáliz glanduloso-pegajoso, corola azul-morada, de Ayuda a controlar la erosión, infiltra agua de lluvia.
12 a 15 mm de longitud; fruto envuelto por el cáliz,
de 8 a 9 mm de largo, semilla de 4 mm de largo.

373
Familia Scrophulariaceae

Nombre científico:
Bacopa monnieri (L.) Wettst.

Nombres comunes: Distribución:


Verdolaguilla, baraima Desde Estados Unidos a Argentina, las Antillas y en
los trópicos del Viejo Mundial.

Ecología:
Descripción: Planta escasa, generalmente se encuentra a la orilla
Planta herbácea, perenne; suculenta; tallos ra- de lagunas, corrientes de agua o terrenos enchar-
mificados, postrados y enraizados en los nudos, a cados. Es nativa de México.
menudo formando matas, glabros; hojas opuestas,
sésiles, espatuladas o cuneado-oblongas, ápice re- Usos:
dondeado, margen entero, uninervadas; pedicelos Se cultiva como ornamental y medicinal; parece
generalmente del mismo largo que las hojas, con que acumula metales pesados.
dos bracteolas lanceoladas o lineares debajo del
cáliz; corola campanulada, no conspicuamente bi- Servicio ambiental:
labiada, de color lila, amarillo, morado o blanco; Retención de suelo erosionado, percolación del
cápsula ovoide; semillas de color amarillo o café. agua.

374
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Bouchea prismatica (L.) Kuntze

Descripción:
Planta anual, hasta de 90 cm de alto, pero con frecuencia mucho
más pequeña, por lo general erecta, simple o algo ramificada en la
parte superior; tallo cuadrangular, hojas opuestas, pecíolo de 0.5 a
3 cm de largo, lámina de 1 a 6 cm de largo y de 0.8 a 5 cm de ancho;
inflorescencias en forma de racimo espiciformes, terminales, hasta
de 30 cm de longitud, corola morada, rosada o azul, excepcional-
mente blanca, de 8 a 11 mm de largo; fruto cilíndrico de 6 a 12 mm
de largo.

Distribución:
De Estados Unidos a Sudamérica. Es de amplia distribución en Mé-
xico y Querétaro.

Ecología:
Habitante preferente entre la vegetación secundaria derivada de
matorrales xerófilos, pastizales y bosques tropicales caducifolios,
con frecuencia en ambientes ruderales. Florece de mayo a octubre.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

375
Familia Onagraceae

Nombre científico:
Lopezia racemosa Cav.

Nombres comunes:
Alfilerillo, aretillo, papalotillo

Descripción:
Planta herbácea de vida corta, hasta de 1.5 m de alto; tallos erectos
ascendentes, por lo general ramificados; hojas comúnmente de posi-
ción alterna, hasta de 8 cm de largo y 4.5 cm de ancho, puntiagudas,
aserradas o casi enteras en el margen; flores por lo común agrupa-
das, con 4 pétalos rosados, morados o anaranjados, desiguales, los
dos superiores son muy angostos y dirigidos hacia atrás, los dos in-
feriores, extendidos; fruto seco, esférico, de 2 a 7 mm de diámetro;
semillas numerosas.

Distribución:
En Guatemala y México. Es de amplia distribución en México y Que-
rétaro.

Ecología:
Crece en los bosques tropicales caducifolios y bosques de encino,
matorrales y pastizales. Es maleza común en parcelas de maíz de
temporal, así como en otros cultivos, también está presente a la orilla
de caminos y lotes baldíos. Florece principalmente entre septiembre
y noviembre.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

376
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Pennellia micrantha (A. Gray) Nieuwl.

Descripción:
Hierba perenne o bianual de hasta 60 cm de alto; pubescencia hir-
suta de pelos simples, bifurcados o dendríticos en la parte inferior
del tallo, glabros en la parte superior; hojas basales caducas, sési-
les, láminas de oblanceoladas a lanceoladas, de 4 a 10 cm de largo y
de 1.5 a 2 cm de ancho, ápice redondeado, base atenuada, margen
sinuado-dentado, densamente dendrítico, pubescentes, reducido de
tamaño a lo largo del tallo, las hojas superiores, lineares, sésiles, de
3 a 4 cm de largo y menos de 1 cm de ancho, ápice agudo, margen
entero, glabras; flor de 3 mm de diámetro, pétalos blancos con tintes
rosados o morados al madurar; silicuas erectas, de 2 a 3 cm de largo
y alrededor de 0.5 mm de ancho, de glabras a algo pubescentes cuan-
do son jóvenes, con estilos obsoletos.

Distribución:
Desde Estados Unidos a México. En México es de amplia distribución.
En Querétaro crece en Pinal de Amoles, Cadereyta, Colón y Queré-
taro.

Ecología:
Crece en bosques de encino y pastizales. Planta poco común en la
zona, pero probablemente sin problemas de supervivencia. Florece
de junio a agosto.

377
Familia Phytolacaceae

Nombre científico:
Phytolacca icosandra L.

Nombres comunes:
Pólvora, espuelita

Descripción:
Planta herbácea perenne, hasta de 2 m de alto, a menudo robusta
y semejando un arbusto; tallo erecto, algo suculento, estriado y con
frecuencia de morado a rojizo; pecíolo hasta de 4 cm de largo, lámi-
na foliar de 4 a 18 cm de largo y de 1.5 a 6 cm de ancho; inflorescen-
cia en forma de espigas o racimos espiciformes, terminales o, con
más frecuencia, opuestas o subopuestas a las hojas, erectas, hasta
de 25 cm de largo, con muchas flores, 5 tépalos, de 2 a 3 mm de
largo, de verdosos a rojizos; fruto joven verde, más ancho que largo,
en la madurez es subgloboso, de 5 a 8 mm de diámetro, negruzco,
semillas de 2 a 3 mm de diámetro, negras, brillantes.

Distribución:
De distribución mundial amplia, al igual que en México y Querétaro.

Ecología:
Es frecuente en ambientes alterados, aunque es mucho más común
en áreas de encino. Florece y fructifica durante todo el año, pero
principalmente entre junio y octubre.

Servicio ambiental:
Ayudan a controla la erosión, infiltran el agua de lluvia.

378
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Cirsium rhaphilepis (Hesmsl.) Petrak

Nombre común:
Cardo santo

Descripción:
Planta herbácea perenne, erecta, de hasta 1 m de alto, tallo verde,
estriado; hojas basales a menudo ausentes en la época de floración,
hasta de 30 cm de largo, profundamente divididas, con los segmen-
tos de triangulares a trapezoides, con el margen dentado-espinoso
o espinosos, amarillas, hasta de 6 mm de largo; hojas del tallo gene-
ralmente de menor tamaño, pero con las espinas más largas, hasta
de 8 mm de largo; inflorescencias generalmente agrupadas en los
extremos de las ramas de cerca de 3 cm de alto y de 3 a 4 cm de diá-
metro, que presentan un involucro con espinas de color paja hasta
de 1 cm de largo; de 150 a 250 flores por cabezuela, corolas mora-
das o rosadas, de 20 a 26 mm de largo; frutos de 4 a 5 mm de largo
y de 1.5 a 2 mm de ancho, de color café oscuro.

Distribución:
Es de amplia distribución en México, en Querétaro se localiza en
Villa Corregidora, Querétaro y San Juan del Río.

Ecología:
Crece entre vegetación secundaria (pastizales y matorrales), prefe-
rentemente en lugares perturbados, a menudo como maleza rude-
ral, Florece de abril a octubre.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

379
Familia Lytrhaceae

Nombre científico:
Cuphea aequipetala Cav.

Nombres comunes:
Jarrilla, alcáncer, hierba del cáncer, mirto

Descripción:
Planta herbácea perenne, decumbente y extendida o erecta, o algo
leñosa, desde 15 a 30 cm y hasta 100 cm de largo; lámina de las hojas
de 1.5 hasta 4.5 cm de largo, las de las partes superiores de los tallos
van disminuyendo gradualmente de tamaño; inflorescencias en for-
ma de racimos, pétalos de color morado intenso o rosado-morado.

Distribución:
Desde México a Centroamérica. Es de amplia distribución en México.
En Querétaro se conoce de Colón, Cadereyta, Huimilpan y Querétaro.

Ecología:
Habita comúnmente en áreas abiertas afectadas por el disturbio,
como orillas de caminos y pastizales. Florece y fructifica principal-
mente de mayo a noviembre.

Servicio ambiental:
Ayudan a controlar la erosión e infiltran agua de lluvia.

380
Familia Lytrhaceae

Nombre científico:
Cuphea wrightii A. Gray var. wrightii

Nombres comunes:
Hierba de la calavera, nube azul

Descripción:
Planta herbácea anual, de 10 a 40 cm de alto, tallos con pelos glan-
dulares morados; láminas de las hojas de 1.5 a 5 cm de largo, las de
la parte superior del tallo, gradualmente reducidas; inflorescencias
en forma de racimos, todos los pétalos en color morado intenso; de
3 a 6 semillas.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Centroamérica. Es de amplia distribución
en México y Querétaro.

Ecología:
Prospera en hábitats perturbados, abiertos, como taludes y orillas
de caminos, así como en pastizales y matorrales secundarios. Flore-
ce y fructifica de julio a noviembre.

Servicio ambiental:
Ayudan a controlar la erosión e infiltran el agua de lluvia.

381
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Glandularia bipinnatifida (Nutt.) Nutt.

Nombres comunes:
Alfombrilla, moradilla, verbena

Descripción:
Hierba perenne hirsuta, de hasta 60 cm de alto, con los tallos cua-
drangulares; hojas profundamente bipinnatifidas o tripinnatifidas,
con segmentos de 1 a 2 mm de ancho y margen revoluto; flores
agregadas en espigas terminales color lila, morado o azul.

Distribución:
Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distribución en Méxi-
co y Querétaro.

Ecología:
Crece en vegetación secundaria derivada de bosque tropical caduci-
folio, pastizal y matorral xerófito. Es una planta muy común.

382
Familia Verbenaceae

Nombre científico:
Glandularia teucriifolia (M. Martens & Galeotti) Umber

Descripción:
Hierba perenne rastrera, muy ramificada y enraizando en los nu-
dos; hojas opuestas, casi sésiles, triangular ovada pero profunda-
mente partida, cada uno de los segmentos son de oblongos a linear
oblongos, con el ápice obtuso a redondeado, base atenuada; flores
agregadas en espigas terminales, de cerca de 1 cm de largo, pétalos
rosados o morados, a veces rojizos; fruto que se separa en 4 frutitos
parciales de unos 3 mm de largo, en color café.

Distribución:
Desde México a Centroamérica. En México de amplia distribución y
en Querétaro crece en Amealco y en el municipio capitalino.

Ecología:
Es común en el bosque de encinos y zonas encharcadas. Florece
prácticamente todo el año.

383
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Salvia hirsuta Jacq.

Descripción:
Planta herbácea anual, de 20 a 50 cm de alto. Tallo erecto, cuadrado
y densamente piloso. Hojas simples, opuestas y pecioladas; lámina
de oblonga a elíptica, de 2 a 3.5 cm de largo, densamente pubescen-
te en ambas caras, con el ápice obtuso y la base redondeada. Flores
agrupadas en las axilas de las hojas; cáliz bilabiado, de 0.6 a 1.4 cm
de largo y de 2 a 5 mm de ancho, de color verde en la floración y
café en la fructificación; corola zigomorfa, bilabiada, de 1 a 1.3 cm
de largo, de color morado o azul.

Distribución:
Especie endémica de México. Es de amplia distribución en México
y Querétaro.

Ecología:
Habita principalmente en la vegetación secundaria del matorral xe-
rófilo y del bosque tropical caducifolio. Florece de marzo a octubre.

384
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Salvia melissodora L.

Nombre común:
Mirto

Descripción:
Arbusto perennifolio, de 1 a 2 m de alto. Hojas opuestas, simples
y pecioladas, densamente pubescentes en el envés y rugosas en el
haz; lámina ovada, de 1 a 5 cm de largo, ápice agudo, base truncada
a subcordada, margen entero. Flores agrupadas en espigas termina-
les; cáliz bilabiado, con pubescencia glandular, de 5 a 6 mm de largo
y de 3 a 4 mm de ancho; corola zigomorfa, bilabiada, de 1.3 a 1.5 cm
de largo, color de azul a morado.

Distribución:
Especie endémica de México. Es de amplia distribución en México
y Querétaro.

Ecología:
Habita en el matorral xerófilo. Florece de mayo a octubre.

Usos:
Con potencial ornamental.

385
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Salvia mexicana L.

Nombre común:
Mirto

Descripción:
Planta herbácea perenne, de 0.5 a 1.5 m de alto. Tallo erecto, cua-
drado y algo pubescente. Hojas simples, opuestas y pecioladas; lá-
mina ovada, de 6 a 18 cm de largo y de 2.5 a 12 cm de ancho, de
color verde oscuro, con manchas moradas y pubescentes en ambas
caras, con el ápice de agudo a acuminado y la base cuneada. Flores
agrupadas en espigas terminales; cáliz bilabiado, de color verde cla-
ro o morado, de 1 a 2 cm de largo; corola zigomorfa, bilabiada, de
3.5 a 4.5 cm de largo, pubescente en el tubo de la corola y de color
morado.

Distribución:
Especie endémica a México. Es de amplia distribución en México y
Querétaro.

Ecología:
Habita en el bosque de encinos, donde es frecuente. Florece de julio
a octubre.

Usos:
Con potencial ornamental.

386
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Datura quercifolia Kunth

Nombre común:
Tolbache

Descripción: Distribución:
Hierba anual, de cerca de 40 cm de alto, densamen- Desde Estados Unidos a México. Es de amplia dis-
te pubescente; hojas ovadas, de 5 a 12 cm de largo tribución en México y Querétaro.
y de 2 a 6 cm de ancho, ápice agudo, base cuneada,
margen irregularmente sinuado-pinnatífido; flores Ecología:
de 4 a 7 cm de largo, corola tubular con 5 lóbulos Crece como maleza ruderal y arvense asociada al
cortos, pétalos morados o azules; el fruto es una cauce del río Querétaro.
cápsula dehiscente con 4 valvas, espinas grandes y
desiguales.

387
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Datura stramonium L.

Descripción: Ecología:
Hierba anual de hasta 1 m de alto, fétida y urtican- Crece en la vegetación secundaria de bosques tro-
te; hojas ovadas de 5 a 15 cm de largo y de 4 a 10 picales caducifolios y de encino.
cm de ancho, de pubescentes a casi glabras al ma-
durar, base cuneada a redondeada, ápice agudo a Distribución:
acuminado, margen sinuado; flores de 6 a 9 cm de Crece en todo el mundo, es de amplia distribución
largo, corola tubular con 5 lóbulos triangulares, pé- en México y Querétaro.
talos blancos o azules; el fruto es una cápsula erec-
ta, dehiscente por 4 valvas, cubierta por espinas
fuertes, agudas.

388
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Solanum elaeagnifolium Cav.

Descripción:
Hierba perenne por rizomas, de hasta 50 cm de alto, densamente
canescente con pelos estrellados en todas sus partes, con espinas
rectas anaranjadas; hojas oblongas o elípticas de 2 a 7 cm de largo y
de 0.5 a 3 cm de ancho, con el margen sinuado, base cuneada, ápice
redondeado; flores agregadas en grupos de 3 a 8, corola morada o
azul, de 2 a 3 cm de ancho, anteras amarillas; el fruto es una baya
globosa que madura anaranjada.

Distribución:
Introducida a Europa y Asia. Es de amplia distribución en México y
Querétaro.

Ecología:
Maleza común de baldíos y caminos.

389
Familia Martyniaceae

Nombre científico:
Proboscidea louisianica spp. fragrans (Lindl.) Bretting

Nombre común:
Torito, cuernitos de hormiguero, perritos, toro

Descripción:
Planta herbácea erecta, robusta, pegajosa, hasta de 100 cm de alto;
tallos, pecíolos y ejes de la inflorescencia carnosos, frecuentemente
con tintes morados; hojas sobre pecíolos hasta de 20 cm de largo,
las láminas a menudo pentalobadas, de 8 a 25 cm de largo y de 10 a
30 cm de ancho; los racimos tienen de 8 a 20 flores grandes y llama-
tivas, cáliz a menudo amarillento o violáceo, corola esencialmente
color de guinda a morado (muy rara vez blanco), a veces con tintes
blancos; el interior de la garganta tiene una franja longitudinal de
color amarillo intenso y con manchas o puntos de color anaranjado,
amarillo y morado oscuro; fruto con el cuerpo de 4 a 6 cm de largo y
los cuernos recurvados dos veces más largos; semillas negras.

Distribución:
Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distribución en Méxi-
co y Querétaro.

Ecología:
Maleza ruderal y a veces arvense, en regiones de clima relativamen-
te seco. Se ha colectado en floración entre junio y octubre, en fruc-
tificación de septiembre a noviembre.

Servicio ambiental:
Ayudan a controlar la erosión, infiltran el agua de lluvia.

390
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Porophyllum linaria (Cav.) DC.

Nombre común:
Hierba del venado

Descripción: Distribución:
Planta herbácea de perenne a arbustiva, aromática Es de amplia distribución en México y Querétaro
al estrujarse; tallos erectos a algo procumbentes, crece en Pinal de Amoles, Peñamiller, Cadereyta y
de 15 a 60 cm de alto, hojas opuestas en la parte Querétaro.
inferior de la planta, las superiores alternas, linea-
res, de 1.5 a 4 cm de largo y tienen de 2 a 5 pares de Ecología:
glándulas en los márgenes; inflorescencias en cabe- De preferencia en suelos ricos en calcio, crece en
zuelas solitarias, flores del disco (las centrales), de pastizales, matorrales xerófilos, y encinares. Flore-
40 a 50. con las corolas purpúreas. ce de septiembre a diciembre.

Servicio ambiental:
Ayudan a controlar la erosión, infiltra el agua de
lluvia.

391
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Porophyllum tagetoides (Kunth) DC.

Descripción: Ecología:
Planta herbácea anual, aromática al estrujarse; ta- Planta principalmente de pastizales, matorrales
llos erectos, de 10 a 50 cm de alto; hojas opuestas y bosques tropicales caducifolios, con menos fre-
en la porción inferior y alternas en la superior, li- cuencia en encinares, a menudo en la vegetación
neares, de 1.5 a 4 cm de largo, algo suculentas con secundaria.
glándulas diminutas; inflorescencias en cabezuelas
solitarias, de 40 a 50 flores del disco (las centrales), Servicio ambiental:
corola de color rojo púrpura. Ayuda a controlar la erosión, infiltra el agua de llu-
via.
Distribución:
En México y Querétaro es de amplia distribución.

392
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Physalis solanaceus (Schltdl.) Axelius

Descripción: Ecología:
Hierba anual de hasta 50 cm de alto, glabra o pu- Crece a la orilla de caminos y campos de cultivo,
berulenta; hojas ovadas a lanceoladas, ápice agu- así como en zonas abiertas de bosque tropical ca-
do, base oblicua, margen de entero a ligeramente ducifolio y de matorrales. Florece de agosto a di-
ondulado; flores solitarias, con las corolas moradas, ciembre.
urceoladas; el fruto es una baya de color morado al
madurar, con el cáliz acrescente, redondeado. Usos:
Melífera, las abejas visitan las flores. En algunos lu-
Distribución: gares los frutos se comen crudos o cocinados como
Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distri- tomates, pero son más amargos que los de otras
bución en México y Querétaro. especies.

393
Familia Violaceae

Nombre científico:
Hybanthus attenuatus
(Humb. & Bonpl. ex Schult.) Schulze-Menz

Descripción: Distribución:
Planta anual, hasta de 60 cm de alto, hojas con pe- Crece desde Estado Unidos al norte de Sudamérica.
cíolos cortos, hojas de la parte media y superior de Es de amplia distribución en México y Querétaro.
la planta de 27 a 85 mm de largo y de 7 a 36 mm
de ancho; flores solitarias en las axilas de las hojas Ecología:
superiores, de 10 a 12 mm de largo, corola de co- Planta ligada principalmente con la vegetación se-
lor violáceo con una mancha púrpura rodeada de cundaria derivada del bosque tropical caducifolio,
morado más oscuro en la base del pétalos inferior; matorrales, y encinares; a veces se comporta como
el fruto es una cápsula ovoide, de 4 a 6 mm de lar- maleza en caminos o cultivos. Florece de abril a
go, 6 semillas, de 1.5 a 2 mm de diámetro, negras septiembre.
y brillantes.
Servicio ambiental:
Infiltra el agua de lluvia, controla la erosión, rege-
nera los suelos.

394
Familia Amaranthaceae

Nombre científico:
Gomphrena serrata L.

Nombres comunes:
Amor seco, amor de soltero

Descripción:
Planta herbáceae de vida corta o perenne, erecta o rastrera, de 10 a
50 cm de largo; tallo con frecuencia rojizo, hojas opuestas, elípticas
o más anchas hacia la punta; cabezuelas blanquecinas, de color rosa
con blanco, rojizas, a veces moradas, de globosas a cilíndricas, de 1
a 2 cm de diámetro por lo general con un par de hojas reducidas en
su base.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Sudamérica. Es de amplia distribución en
México y Querétaro.

Ecología:
Es común a la orilla de caminos y parcelas de cultivo, terrenos en
descanso y huertas. Ocupa habitats variados, especialmente mato-
rrales xerófilos y pastizales. Florece de julio a noviembre.

Usos:
Se le reconocen algunas propiedades medicinales. Las hojas e inflo-
rescencia de la planta se ingiere en infusión como antipirético y para
el tratamiento de padecimientos del aparato digestivo como dolor
de estómago, diarrea, y disentería.

Servicio ambiental:
Es planta pionera, retiene los suelos.

395
Familia Polemoniaceae

Nombre científico:
Loeselia coerulea (Cav.) G. Don

Nombre común:
Pico de gorrión

Desripción:
Planta anual o perenne de vida de corta, tallos erectos o ascenden-
tes, de 30 y hasta 50 cm de alto, a menudo algo leñosos en las par-
tes inferiores; hojas en su mayoría alternas, aunque las inferiores a
menudo opuestas, ligeramente a sin pecíolo, hasta de 2 cm de lar-
go; flores por lo general solitarias en las axilas de las hojas, que for-
man racimos, cubiertas con brácteas a menudo moradas, corola de
10 a 12 mm de largo, azul-morada; el fruto en cápsula de 2 a 3 mm
de largo, semillas con alas angostas, de alrededor de 1.5 m de largo.

Distribución:
Es de amplia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
A menudo es abundante en pastizales y matorrales fuertemente
perturbados. Florece de julio a diciembre.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia.

396
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Desmodium neomexicanum A. Gray

Descripción: Ecología:
Hierba procumbente, de hasta 50 cm de alto, con Crece entre el matorral xerófito, bosque tropical ca-
3 folíolos de angostos a muy anchos, de ovados a ducifolio y pastizales. Florece de agosto a octubre.
elípticos, ápice obtuso, margen entero, base re-
dondeada, con los 2 folíolos laterales iguales que
el central, pero más pequeños; flores agregadas en
racimos, con los pétalos azules; el fruto es un lo-
mento de 4 semillas.

Distribución:
Desde Texas hasta Guatemala y Sudamérica. En
Querétaro está en Cadereyta, Arroyo Seco, Colón y
Querétaro.

397
Familia Convolvulaceae

Nombre científico:
Evolvulus alsinoides (L.) L.

Nombre común:
Ojo de víbora

Descripción: Distribución:
Hierba perenne, delicada, de 12 a 50 cm de lar- De origen Americano, actualmente es pantropical.
go, ramosa, postrada o ascendente, densamente Es de amplia distribución en México y Querétaro.
seríceo-vellosa; con varios tallos saliendo desde la
base; flores solitarias o en grupos de hasta tres, pe- Ecología:
dúnculos filiformes más largos que las hojas; corola Se halla en pastizales, matorrales xerófilos, selva
rotáceae, azul pálida o blanca; el fruto es una cáp- baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia y en
sula globosa de 4 mm de diámetro con 4 semillas el bosque mixto, sitios perturbados, orillas de ca-
de color amarillo, café o negro, subglobosas, lisas. minos y entre vegetación arvense. Está en floración
todo el año.

398
Familia Apiaceae

Nombre científico:
Eryngium carlinae F. Delaroche

Nombres comunes:
Hierba del sapo, mosquitos

Descripción: Ecología:
Planta herbácea, glabra, de 5 a 50 cm de alto, acau- Aparece en ambientes ruderal o arvense, en mato-
le; hojas basales dispuestas en roseta densa con rral, pastizal y bosques de encino.
pecíolos alados y base envainante, lámina oblan-
ceolada, margen setoso a pinnatífido, las hojas su- Usos:
periores opuestas, sésiles; inflorescencia compues- Medicinal, para el dolor renal, diarrea, cólicos, pro-
ta de cabezuelas ovoides, flores pequeñas blancas, blemas menstruales, cáncer y para disminuir el co-
azules o moradas, el fruto es un esquizocarpo. lesterol alto.

Distribución:
Desde México (con amplia distribución) a Centroa-
mérica. En Querétaro crece en Amealco, Huimilpan
y Querétaro.

399
Familia Commelinaceae

Nombre científico:
Commelina erecta L.

Nombres comunes: Distribución:


Lupita, espuelitas, hierba del pollo Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distri-
bución en México y Querétaro.

Descripción: Ecología:
Hierba perenne, erecta o postrada, de hasta 90 cm, Se encuentra en matorrales, bosques húmedos y
hojas alternas, muy angostas y ovadas, formando la tierras cultivadas. Frecuentemente como ruderal
vaina que envuelve al tallo, con pelos blancos prin- en terrenos baldíos, plantaciones y orillas de cul-
cipalmente sobre la vaina. Flores con 3 pétalos, 2 tivos.
de ellos de color azul y el otro blanco amarillento.
El fruto es una cápsula globosa. Usos:
Medicinal, la savia se emplea para calmar la irrita-
ción de los ojos, es ornamental y alimenticio, pues
las raíces carnosas son comestibles.

400
Familia Acanthaceae

Nombre científico:
Carlowrightia parviflora (Buckl.) Wassh.

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne, de erecta a extendida o Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distri-
bien, arbusto hasta de 1 m de alto, con tallos bisur- bución en México y Querétaro.
cados; hojas con pecíolos hasta de 1 cm de largo,
láminas de 1 a 7 cm de largo y de 0.8 a 23 mm de Ecología:
ancho, con el margen entero; inflorescencia en for- Habitante de matorrales xerófilos y del bosque tro-
ma de una o más espigas de 1.5 a 15 cm de largo, pical caducifolio. Florece y fructifica de mayo a no-
flores sésiles, corola de 8 a 11 mm de largo, azul, viembre.
con una mancha blanca definida; el fruto es una
cápsula de 8 a 10 mm de largo, las semillas son ge- Servicio ambiental:
neralmente 4. Infiltran el agua de lluvia, ayudan a proteger el sue-
lo de la erosión.

401
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Salvia patens Cav.

Nombre común:
Mirto

Descripción: Distribución:
Planta herbácea perenne, de 50 cm a 1 m de alto. De México y Guatemala. Es de amplia distribución
Tallo erecto, cuadrado y algo pubescente. Hojas en México y Querétaro.
simples, opuestas, pecioladas o sésiles; lámina ova-
da, de 1 a 8 cm de largo y de 0.8 a 1.5 cm de ancho, Ecología:
con el ápice agudo y la base hastada. Flores agrupa- Habita en el bosque de encinos. Florece de julio a
das en espigas terminales; cáliz bilabiado, de color octubre.
verde de 1 a 2.5 cm de largo por cerca de 1 cm de
ancho; corola zigomorfa, bilabiada, de 4 a 5 cm de Usos:
largo, de color azul. Con potencial ornamental.

402
Familia Lamiaceae

Nombre científico:
Salvia tiliaefolia Vahl

Nombres comunes:
Hierba del dominico, chía cimarrona,
hierba del gallo

Descripción:
Planta herbácea de vida corta, hasta de 1 m de alto; tallo erecto,
cuadrangular, surcado, ramificado en la parte superior; hojas de
posición opuesta, de forma casi circular, de 1 a 5 cm de largo y de
ancho, puntiagudas, aserradas en el margen; flores agrupadas por
varias a lo largo de ejes en la parte terminal de las ramas, corola
azul, de 5 a 6 mm de largo; fruto seco, envuelto por el cáliz persis-
tente, que se separa en la madurez en 4 frutitos parciales de 2 a 2.5
mm de largo, con una semilla cada uno.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Argentina. Es de amplia distribución en Mé-
xico y Querétaro.

Ecología:
Es maleza frecuente de la orilla de caminos y parcelas de cultivo.

Servicio ambiental:
Infiltran el agua de lluvia y protegen el suelo de la erosión.

403
404
Acuáticas

405
Familia Asteraceae

Nombre científico:
Eclipta prostrata (L.) L.

Descripción:
Hierba perenne de hasta 1 m de alto, poco rami-
ficada; hojas opuestas, de elípticas a lanceoladas,
con el ápice agudo, el borde entero; cabezuelas
blancas, con numerosas flores de cerca de 2 mm
de largo; el fruto es un aquenio negro de cerca de
2 mm de largo.

Distribución:
Desde el sur de Estados Unidos hasta Sudamérica,
es una especie invasiva que ha ampliado su distri-
bución a África, Asia y Oceanía. Es de amplia distri-
bución en México y Querétaro.

Ecología:
Es maleza común en zonas inundables. Florece de
julio a octubre.

406
Familia Apiaceae

Nombre científico:
Lilaeopsis schaffneriana (Schlecht.) Coult. & Rose

Descripción:
Planta herbácea perenne con un rizoma horizontal del que salen
hojas lineares, cilíndricas, huecas, con septos transversales, de 2 a
20 cm de largo por 0.5 a 4 mm de diámetro; inflorescencias sobre
pedúnculos de 1 a 3 cm de largo, con 5 a 8 flores blanquecinas,
fruto subgloboso, un poco más ancho que alto, de 1.5 a 2.5 mm de
diámetro.

Distribución:
En Estados Unidos, México, Colombia y Ecuador. Es de amplia distri-
bución en México y Querétaro.

Ecología:
Crece en ambientes acuáticos como lagos, zanjas o lugares enchar-
cados. No se ha encontrado con flores ni frutos.

Servicio ambiental:
Ayuda en la retención de suelo y como refugio de la fauna acuática.

407
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Datura ceratocaula Ortega

Nombres comunes:
Toloache, tolbache, atlinán, tornaloca

Descripción:
Hierba robusta, anual o perenne, de vida corta, tallo cilíndrico, hue-
co, glabro; hojas alternas, a veces simulando ser opuestas, láminas
ovado-lanceoladas, ápice agudo, margen sinuado o pinnatilobulado,
base atenuada, consistencia membranácea, envés blanco pubes-
cente, flores erectas, pedunculadas; cáliz espatáceo, corola blanca,
violácea o manchada de azul; el fruto es más o menos globoso, car-
noso, de color verde, de aproximadamente 4 cm de largo, colgante;
las semillas, numerosas, aplanadas, con la superficie reticulada

Distribución:
Es de amplia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Crece en terrenos temporalmente inundados (subacuática) o en
cuerpos de agua poco profundos, enraizada y sobrepasando el nivel
del agua, con frecuencia en charcos temporales.

Usos:
Medicinal, sobre todo para aliviar dolores, como relajante muscular
y antiasmática, pero es una planta venenosa y alucinógena por la
alta concentración de alcaloides. Elaboración de amuletos.

Servicio ambiental:
Retención de suelo erosionado.

408
Familia Polygonaceae

Nombre científico:
Polygonum punctatum Elliot

Descripción: Distribución:
Hierba anual, glandulosa, de hasta 1 m de alto; ta- Crece en todo el mundo y es de amplia distribución
llos simples o ramificados ; las hojas son de angos- en México y Querétaro.
tamente lanceoladas a oblongo-lanceoladas, de 3 a
16 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho, con la base Ecología:
y el ápice atenuado; flores agregadas en fascículos, Crece en suelos inundados; Florece y fructifica todo
que a su vez están en racimos; el perianto, general- el año.
mente blanco, tiene numerosas glándulas puntea-
das; el fruto es un aquenio negro y brillante.

409
Familia Polygonaceae

Nombre científico:
Polygonum mexicanum Small

Descripción: Ecología:
Hierba anual, de tallo erguido o decumbente y rizo- Habita principalmente en ambientes acuáticos o
matoso en la base; glabro en la parte inferior, rami- subacuáticos y en lugares de suelos húmedos.
ficado, de color verdoso o rojizo; ócreas sin cilios,
algo pubescentes, que se rompen y desintegran Usos:
pronto, pecíolos cortos, hojas linear-lanceoladas, En algunas ocasiones se usa como elemento orna-
glabras, cuyo margen tiende a ser revoluto y a me- mental en los jardines.
nudo con pequeños cilios. Flores con pétalos color
rosa mexicano, dispuestas en fascículos bractea-
dos, densos. Aquenio lenticular, anchamente ovoi-
de, oscuro.

Distribución:
De México y Guatemala. Es de amplia distribución
en México y Querétaro.

410
Familia Onagraceae

Nombre científico:
Ludwigia peploides (Kunth) P. H. Raven

Nombre común:
Verdolaga de agua

Descripción: Distribución:
Planta herbácea, acuática flotante o rastrera en lu- Crece en América y Nueva Zelanda. Es de amplia
gares pantanosos, perenne, algo suculenta, por lo distribución en México y Querétaro.
general de 30 a 60 cm de largo; raíces numerosas,
delgadas, hojas alternas, que se estrechan en la Ecología:
base de un pecíolo de 0.2 a 2.5 cm de largo (a veces Es común en aguas tranquilas de arroyos, estan-
de más, sobre todo en las hojas flotantes), láminas ques o zanjas, así como en sitios pantanosos.
de 1 a 4 cm de largo y de 0.5 a 4 cm de ancho; flores
en las axilas de las hoja superiores, pétalos amari- Servicio ambiental:
llos, de 7 a 17 mm de largo; el fruto es una cápsula, Sirve como refugio para la fauna acuática. Potencial
endurecida, de 1 a 4 cm de largo, semillas de color biorremediadiora, ya que crece en aguas con alto
café claro, de 1.2 a 1.5 mm de largo. contenido orgánico.

411
Familia Scrophulariaceae

Nombre científico:
Mecardonia procumbens (Mill.) Small

Descripción:
Hierba perenne, ramificada, glabra, de cerca de 20
cm de alto; hojas opuestas, sésiles, ovadas a obo-
vadas, de casi 2 cm de largo, ápice agudo, margen
aserrado; corola bilabiada de 1 cm de largo, con
el lóbulo inferior dividido en 3, amarilla; fruto una
cápsula de cerca 1 cm de largo con numerosas se-
millas.

Distribución:
Del sur de Estados Unidos a Sudamérica. Es de am-
plia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Crece en zonas encharcadas o húmedas. Florece
todo el año.

412
Familia Pontederiaceae

Nombre científico:
Heteranthera rotundifolia (Kunth) Griseb.

Nombres comunes:
Lirio, patito

Descripción: Ecología:
Planta acuática enraizada, anual, de tallos delica- Crece en bordes de lagunas, charcas temporales,
dos, de postrados sobre la superficie del agua; ho- ríos, zanjas, canales y áreas inundadas. Florece
jas con pecíolo de 3 a 20 cm de largo, lámina que principalmente de julio a octubre y de manera es-
emerge del agua, de 2 a 5 cm de largo y de 1 a 3.5 porádica en otros meses.
cm de ancho; inflorescencia uniflora, la flor aproxi-
madamente de 3 cm de largo, color morado; cápsu- Servicio ambiental:
las de 1 a 2 cm de largo, semillas de menos de 1 cm Proporciona refugio para la fauna acuática. Es po-
de largo y de 0.5 mm de ancho. tencial biorremediadora, ya que crece en lugares
con fuerte carga orgánica.
Distribución:
Desde Estados Unidos a Sudamérica. Es de amplia
distribución en México y Querétaro.

413
Familia Pontederiaceae

Nombre científico:
Eichhornia crassipes (Mart.) Solms

Nombres comunes: Distribución:


Flor de agua, lirio, ninfa, pico de De distribución mundial amplia, al igual que en Mé-
pato, tambor xico. En Querétaro crece en Colón, San Juan del Río,
Amealco y Querétaro.

Descripción: Ecología:
Planta comúnmente perenne, libremente flotante; Crece en ríos, arroyos, canales, charcas temporales,
tallos rizomatosos, hojas con pecíolos de 3 a 60 cm lagos, lagunas, pantanos y presas. Florece durante
de largo, muy variables en tamaño dependiendo todo el año. Es una maleza altamente invasiva, que
del ambiente donde se encuentren. Todas las hojas en el municipio de Querétaro, se reduce por las he-
se hallan fuera del agua, sus láminas son de 2.5 a 16 ladas. Se vende comúnmente en mercados y plazas
cm de largo y de 3 a 12 cm de ancho; inflorescencia como ornamental.
con forma de espiga, que tiene de 4 a 16 flores, so-
litarias, éstas aproximadamente de 5 cm de largo, Servicio ambiental:
color lila; el fruto es una cápsula de cerca de 1.5 Proporciona refugio a la fauna acuática.
cm de largo, con numerosas semillas de 0.15 mm
de largo.

414
Familia Brassicaceae

Nombre científico:
Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek

Nombre común:
Berro

Descripción: Distribución:
Hierba perenne, de 10 a 150 cm de alto, glabra; tallos Crece en todo el mundo y es de amplia distribución
huecos, estriados, poco ramificados y enraizando en en México y Querétaro.
los nudos; hojas con pecíolo de 1 a 5 cm de largo, con
pequeñas aurículas, lámina pinnada, tiene de 3 a 7 Ecología:
folíolos, muy variables en tamaño, desde 1 hasta 4 cm Se desarrolla en ríos, arroyos y canales. Planta
de largo y de 1 a 3 cm de ancho, de ovados a oblon- común, sin problemas de supervivencia crece en
gos, el terminal es más grande que los laterales, base aguas muy sucias.
truncada, margen de entero a algo crenado; flor de
4 mm de diámetro, pétalos blancos con nervaduras Usos:
moradas al madurar, unguiculados, de cerca de 5 mm Como alimento, se comen las hojas frescas. Poten-
de largo; silicuas muy angostas, oblongas, de divari- cialmente podría servir para el tratamiento secun-
cadas a algo ascendentes, un poco recurvadas hacia dario de aguas residuales.
arriba, de 1 cm de largo, redondeadas arriba y abajo.

415
Familia Brassicaceae

Nombre científico: Distribución:


Rorippa gambellii (S. Watson) Rollins & Al-Shehbaz Es conocida en California, donde se considera su
inclusión en la lista de plantas amenazadas de ex-
Descripción: tinción, así como del centro y suroeste de México,
Hierba perenne con un rizoma horizontal, de hasta en Querétaro crece en Corregidora.
de 60 cm de alto, glabra; tallos decumbentes, muy
ramificados, huecos, estriados; hojas con pecíolos Ecología:
de 1 a 7 cm de largo, con pequeñas aurículas agu- Crece a la orilla de ríos y arroyos en el arroyo del
das pegadas al tallo, láminas de 4 a 18 cm de largo Batán, Corregidora. Se registra en California, donde
y de 2 a 7 cm de ancho, pinnadas de 7 a 13 folíolos, está en la lista de plantas amenazadas de extinción.
de oblongos a lanceolados, de unos 3 cm de largo y En Querétaro existe registro de una población de
cerca de 1 cm de ancho, ápice agudo, base oblicua, esta planta, sin embargo, puede desaparecer de la
margen de entero a remotamente dentado; inflo- zona. Florece todo el año.
rescencia en forma de racimo compacto; flor de 4
mm de diámetro; con pétalos blancos, a veces con Usos:
venillas moradas, unguiculados, de 4 mm de largo, Crece abundantemente en aguas sucias, por lo que
lámina divergente, margen ondulado; silicua oblon- tiene potencial como biorremediadora.
ga, ascendente, ligeramente curvada hacia adentro,
casi cilíndrica, ligeramente torulosa, de 1 cm de lar-
go.

416
Familia Lemnaceae

Nombre científico:
Lemna aequinoctialis Welw.

Nombre común:
Antejuelilla

Descripción:
Hierba libre, flotadora, con una raíz por fronda y
frondas en grupos de 2 a 4, planas, de 6 mm de lar-
go por 4.5 mm de ancho, con 3 nervios por fronda.

Distribución:
Amplia, de alcance mundial. Es de amplia distribu-
ción en México y Querétaro.

Ecología:
Crece abundantemente en los ríos Jurica, Queréta-
ro y de El Batán, desaparece después de la tempo-
rada de lluvias.

417
Familia Lemnaceae

Nombre científico:
Lemna gibba L.

Descripción:
Hierba libre, flotadora, con una raíz por fronda,
cada fronda puede estar sola o en grupos de 4; de
2 a 5 mm de largo y de 1 a 4 mm de ancho, frecuen-
temente con tejido esponjoso en el envés.

Distribución:
Amplia, de alcance mundial. Es de amplia distribu-
ción en México y Querétaro.

Ecología:
Crece abundantemente en los ríos Querétaro, Juri-
ca, de La Carbonera y de El Batán, aunque desapa-
rece después de las lluvias.

418
Familia Lemnaceae

Nombre científico:
Wolffia columbiana H. Karst.

Descripción:
Hierba minúscula libre flotadora, es fácil que pase
desapercibida por su tamaño; frondas solitarias o
en pares, de esferoidales a elipsoides de cerca de 1
mm, la parte superior sobresale un poco del agua
y es plana.

Distribución:
Toda América. En México, en el Distrito Federal,
Tabasco y en Querétaro es de amplia distribución.

Ecología:
Crece esporádicamente, pero de forma abundante,
en el río Querétaro y el manantial de La Carbonera.

419
Familia Azollaceae

Nombre científico:
Azolla filiculoides Lam.

Descripción: Ecología:
Hierba acuática, libre frotadora, con hojas imbrica- Crece esporádicamente, pero abundantemente en
das de cerca de 1 mm de largo, papilosa en la su- el manantial de La Carbonera.
perficie superior; verde en primavera y en la som-
bra, se vuelve rojiza a fin de año y en el sol.

Distribución: Usos:
De amplia distribución mundial. En México crece Debido a su asociación con Nostoc, que fija nitróge-
en los estados de Chihuahua, Puebla, Querétaro y no atmosférico, en otros lugares se usa como abo-
Morelos. En Querétaro se localiza en Humilpan, El no vivo en arrozales.
Marqués, San Juan del Río y Querétaro.

420
Familia Marsileaceae

Nombre científico:
Marsilea mollis B. L. Rob. & Fernald

Nombres comunes:
Trébol de agua, trébol

Descripción: Ecología:
Planta acuática perenne, de 10 a 50 cm de largo o Se le encuentra creciendo en los ríos Jurica y de el
más. Rizoma delgado y cubierto con escamas de Batán. Es planta escasa y vulnerable a la extinción
color café oscuro. Hojas flotantes, compuestas por en el área de estudio.
4 folíolos, arreglados en forma de cruz, glabros o
densamente pilosos, de color verde y con la vena- Usos:
ción marcada en el envés. Con potencial ornamental.

Distribución:
Especie que va del sur de Estados Unidos a Argen-
tina. Es de amplia distribución en México y Queré-
taro.

421
Familia Equisetaceae

Nombre científico:
Equisetum hyemale L. var. affine A. Braun ex Engelm.

Nombre común:
Cola de caballo

Descripción: Ecología:
Planta perenne, enraizada emergente, de 20 a 60 Crece cerca de arroyos. En el área de estudio se lo-
cm de alto. Tallo cilíndrico, estriado, hueco y sin ra- caliza solo en el río de El Batán.
mificación, de color verde y con franjas horizontales
de color negro. Hojas ausentes. Estróbilos termina- Usos:
les, de 1.5 a 2 cm de largo, color negro, que al ma- Se vende comúnmente en los mercados de Queré-
durar cambian a amarillo. taro como medicinal para el tratamiento de proble-
mas renales. De la población de El Batán se extraen
Distribución: plantas frecuentemente.
Especie difundida desde Alaska hasta Guatemala.
También se colectado en Asia y Rusia. Es de amplia
distribución en México y Querétaro.

422
Trepadoras

423
Familia Asclepiadaceae

Nombre científico:
Matelea pilosa (Benth.) Woods

Nombre común:
Suspiro

Descripción: Ecología:
Bejuco o trepadora con látex, tallos pilosos; hojas Crece en el bosque tropical caducifolio.
opuestas, lanceoladas con las bases cordadas y los
ápices agudos; inflorescencias en cimas axilares Usos:
con pocas flores, color morado oscuro, con lóbulos Aplicación ornamental.
de la corola largamente triangulares.

Distribución:
Centro y sur de México. En Querétaro es de amplia
distribución.

424
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Galactia brachystachya Benth.

Descripción: Ecología:
Bejuco con hojas alternas trifolioladas, folíolos de Crece en matorral xerófito, bosque tropical caduci-
oblongos a obovados de 8 a 15 mm de largo y de folio y encinares. Es común en la zona.
4 a 9 mm ancho, ápice obcordado que a veces está
mucronado; flores agregadas en racimos axilares;
corola papilionada pequeña de cerca de 1 cm de
largo, pétalos morados, estandarte unguiculado,
alas estrechas adheridas a la quilla, 10 estambres
diadelfos; el fruto es una legumbre de oblonga a
linear, de color café con semillas variegadas.

Distribución:
Endémica de México, donde es de amplia distribu-
ción, al igual que en Querétaro.

425
Familia Solanaceae

Nombre científico:
Solanum dulcamaroides Dunal

Descripción: Ecología:
Planta trepadora de hasta 10 m de alto, de tallos Crece en zonas húmedas del bosque tropical cadu-
herbáceos, algo leñosos hacia la base, glabros; ho- cifolio.
jas compuestas, con 3 a 9 folíolos ovados, de 1 a 6
cm de largo y de 1 a 4 cm de ancho, de agudos a Usos:
redondeados en la base, ápice acuminado; flores Potencialmente ornamental, por ser una planta
agregadas en cimas de muchas flores con los péta- con follaje y flores muy atractivas.
los morados de 2 a 4 cm de ancho, anteras amari-
llas muy evidentes; el fruto es una baya globosa, de
roja a anaranjada cuando madura.

Distribución:
Desde México a Centroamérica. En México es de
amplia distribución y en Querétaro se ubica en
Amealco y Querétaro.

426
Familia Basellaceae

Nombre científico:
Anredera ramosa (Moq.) Eliasson

Nombre común:
Mata de caracol

Descripción: Distribución:
Planta herbácea de hasta 5 m de alto, a veces se De México a Sudamérica. Es de amplia distribución
halla trepando sobre árboles, suculenta, de tallo en México y Querétaro.
engrosado en la base y delgado en la parte supe-
rior, a veces de color rosado o morado, venas de Ecología:
las hojas elevadas en el haz y hundidas en el envés; Vive en la selva baja caducifolia y matorrales xerófi-
inflorescencias en racimos axilares individuales; flo- los. Florece y fructifica entre julio y diciembre.
res de blancas a amarillentas, tornándose moradas
o negras al madurar; fruto globoso, duro, de 1 mm Usos:
de ancho, coronado en ápice por la base carnosa Se emplea en medicina tradicional y es forrajera.
del estilo persistente.

427
Familia Basellaceae

Nombre científico:
Anredera vesicaria (Lam.) C. F. Gaertn.

Nombre común:
Mata de caracol

Descripción: Ecología:
Hierba trepadora de hasta 8 m de alto, dioica, gla- Planta rara del bosque tropical caducifolio, la colec-
bra; hojas de ovadas a elípticas, de 2 a 8 cm de ta del municipio representa su límite sur de distri-
largo y de 2 a 7 cm de ancho, ápice obtuso, base bución en Querétaro.
cuneada; inflorescencias péndulas, flores blancas;
fruto globoso de cerca de 1 mm de diámetro, con
los sépalos acrescentes formando las alas.

Distribución: Usos:
Desde Estados Unidos a Argentina. Escapada de Externamente tiene uso medicinal oftálmico, en
cultivo en Europa, Asia y África. Es de amplia distri- infusión actúa contra la diarrea en niños, y es or-
bución en México y Querétaro. namental.

428
Familia: Boraginaceae

Nombre científico:
Tournefortia volubilis L.

Descripción: Distribución:
Arbusto de 1 a 1.5 m de alto. Ramas trepadoras y De Estados Unidos a Sudamérica. Es de amplia dis-
densamente cubiertas por pubescencia de color tribución en México y Querétaro.
café. Hojas alternas, simples y pecioladas; lámina
lanceolada, de 8 a 12 cm de largo y de 3 a 8 cm de
ancho, densamente pubescente en ambas caras, Ecología:
ápice agudo, base atenuada y margen entero. Flo- Habita en lugares rocosos y sombreados del mato-
res agrupadas en cincinos; corola de color blanco o rral xerófilo. Florece y fructifica de marzo a agosto.
blanco verdoso. Fruto esférico, algo jugoso.

429
Familia Sapindaceae

Nombre científico:
Cardiospermum halicacabum L.

Nombre común: Ecología:


Bolsas de coyote Habita principalmente entre la vegetación secun-
daria derivada del bosque tropical caducifolio, de
Descripción: algunos matorrales xerófilos y encinares. Se ha co-
Planta trepadora y a veces rastrera; hojas por lo co- lectado floreciendo desde enero y entre abril y sep-
mún biternadas (9 folíolos), rara vez trifolioladas, tiembre; en fruto, entre julio y noviembre y hasta
folíolos de ovados a lanceolados, los terminales, a enero.
menudo romboides y más grandes que los latera-
les; inflorescencias con 2 zarcillos en la base, péta- Usos:
los blancos o blanquecinos; fruto seco, inflado, se- Se cultiva como ornamental por sus frutos llamati-
millas negras globosas. vos y se usa en medicina tradicional por su poder
antiparasitario, laxante, hipocolesteromiante y an-
Distribución: tirreumático se han utilizado tradicionalmente para
Crece en todo el mundo, y es de amplia distribución el tratamiento de la epilepsia y los trastornos de
en México y Querétaro. ansiedad.

430
Familia Ranunculaceae

Nombre científico:
Clematis rhodocarpa Rose

Nombre común: Distribución:


Barbas de chivo Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,
Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato,
Descripción: Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Michoacán, México, Dis-
Planta dioica, trepadora, de hasta 7 m de alto; tallos trito Federal, Morelos, Puebla, Veracruz, Chiapas,
con 6 costillas, pubescentes de jóvenes; las hojas Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y
tienen de 3 a 5 folíolos, gruesos y coriáceos; folío- Quintana Roo.
los, ovados a anchamente ovados, de 2 a 9 cm de
largo y de 1 a 7 cm de ancho, ápice agudo a acumi- Ecología:
nado, base redondeada a cordada, margen entero Crece entre matorral xerófito, bosques de encino y
o dentado con 1 a 3 dientes por lado, glabros a den- tropical caducifolio, y en la vegetación derivada de
samente seríceos sobre todo en las partes jóvenes; éstos. Florece de marzo a diciembre.
flores unisexuales, de 1 a 1.5 cm de diámetro; sé-
palos 4 color crema a verdosos, elípticos a ovales,
aquenios ovales u elípticos, de cerca de 4 mm de
largo, algo pubescentes, con una cola plumosa de
hasta 4 cm de largo.

431
Familia Dioscoreaceae

Nombre científico:
Dioscorea convolvulacea Schltdl. & Cham.

Nombre común:
Madre del maíz

Descripción:
Planta trepadora (los tallos se enroscan de izquier- una cápsula de hasta 2 cm de largo y aproximada-
da a derecha); hojas alternas en forma de corazón mente 1 cm de ancho, de color café claro, semillas
a casi circulares, de hasta 18 cm de largo y hasta 16 de casi 1 cm de largo, aladas hacia la base.
cm de ancho; inflorescencias masculinas y femeni-
nas en el mismo individuo, aunque a veces en dis- Distribución:
tintos, las masculinas, de hasta 35 cm de largo, son Desde México a Centroamérica Es de amplia distri-
racimos ramificados; las femeninas de hasta 20 cm bución en México y Querétaro.
de largo, son racimos simples, ubicados en las axilas
de las hojas; las flores masculinas son verdes (rara- Ecología:
mente de color púrpura, crema o café), las feme- Crece entre la vegetación secundaria del bosque de
ninas son verdes o verde-blanquecinas; el fruto es encino y tropical caducifolio.

432
Familia Dioscoreaceae

Nombre científico:
Dioscorea militaris Rob.

Nombre común:
Camote de cerro

Descripción:
Hierba voluble, de tallos café con verde; hojas alternas con tres lóbu-
los, más anchas que largas, haz verde, envés más pálido con nervadu-
ras muy marcadas, ápice acuminado; inflorescencia en espiga; flores
con corola crema verdosas; fruto trialado, de cerca de 1 cm de largo
por 0.6 cm de ancho; semillas aplanadas con un ala.

Distribución:
Es de amplia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Crece en bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo y vegetación
secundaria derivada de las anteriores.

433
Familia Cucurbitaceae

Nombre científico:
Echinopepon coulteri (A. Gray) Rose

Descripción:
Planta trepadora, anual, con raíces fibrosas; hojas ovado-cordadas
de 2 a 8 cm de largo y de 2 a 7 cm de ancho, profundamente tri a
penta-angulosas, el lóbulo central el más grande que los laterales,
zarcillos con 3 o 4 ramificaciones; flores de sexos separados en la
misma planta, corolas blancas, las flores masculinas están dispuestas
en racimos de 4 a 17 cm de largo, pubescentes, blancas de 3 a 5 mm
de largo y de 4 a 8 mm de ancho; las femeninas son solitarias o en
pares, igual que las masculinas, pero de menor tamaño; el fruto es
una cápsula espinosa, semillas de pardas a negras.

Distribución:
Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distribución en México
y Querétaro.

Ecología:
Crece en bosques de encino, matorrales secundarios y como arvense
en milpas. Florece y fructifica de julio a enero.

434
Familia Cucurbitaceae

Nombre científico:
Sicyos deppei G. Don

Nombre común:
Chayotillo

Descripción:
Hierba rastrera o trepadora con los tallos muy ramificados, hojas
alternas con un zarcillo frente a las hojas, láminas de ovadas a cor-
dadas, de 2 a 15 cm de largo y del mismo ancho; flores estaminadas
con la corola amarillo-verdosa 5 veces dividida casi hasta la base,
con las anteras fusionadas; frutos triangulares que maduran casi ne-
gros, densamente espinosos con una semilla lisa.

Distribución:
Endémica de México, es de amplia presencia. En Querétaro se re-
gistra en Cadereyta, Pedro Escobedo, San Juan del Río y Querétaro
capital.

Ecología:
Crece en vegetación secundaria derivada de matorral xerófito, bos-
ques tropical caducifolios y de encino, también es común como ma-
leza arvense y ruderal. Florece y fructifica de mayo a diciembre.

435
Familia Asclepiadaceae

Nombre científico:
Metastelma lanceolatum Schltr.

Descripción:
Planta trepadora con látex blanco, hojas opuestas casi sésiles, gla-
bras, lanceoladas de 2 a 4 cm de largo y 5 mm de ancho con el ápice
agudo a acuminado, base redondeada; flores agregadas en cimas,
la corola amarillo pálido a crema; fruto un folículo de cerca de 5 cm
de largo y 3 mm de ancho con numerosas semillas.

Distribución:
Desde Estados Unidos a Guatemala. En México y Querétaro es de
amplia distribución.

Ecología:
Crece en matorral xerófito. Florece de agosto a noviembre.

436
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Nissolia pringlei Rose

Descripción: Distribución:
Bejuco con 5 folíolos de lanceolados a oblongos, Endémica de México, donde es de amplia distribu-
redondeados en la base, de agudos a obtusos en ción, al igual que en Querétaro.
el ápice largamente apiculado, casi glabro, de cerca
de 25 mm de largo; inflorescencia en racimos axila- Ecología:
res; cáliz de cerca de 2 mm, truncado, con dientes Crece en el bosque tropical caducifolio y en mato-
filiformes más cortos que el tubo del cáliz; flor pa- rrales xerófitos.
pilionoidea amarilla, alas oblongo-falcadas, quilla
obtusa; 10 estambres monadelfos; el fruto es una
legumbre 2 a 3 veces articulada, pubescente, con
una porción superior alada aguda.

437
Familia Asclepiadaceae

Nombre científico:
Funastrum elegans (Decne.) Schltr.

Descripción: Distribución:
Planta trepadora herbácea, con pubescencia más Conocida de las altiplanicies desde Jalisco y San Luis
o menos densa; lámina de la hoja de 2 a 4 cm de Potosí hasta Oaxaca y Veracruz. En Querétaro es de
largo y de 5 mm a 3 cm de ancho, la base con 2 o 3 amplia distribución.
glándulas; las inflorescencias tienen de 4 a 8 flores,
corola de morada a blanco-amarillenta, con puntos Ecología:
morados en el interior; frutos doblados en la punta, Crece en sitios con matorral xerófilo y zacatales.
hasta de 11 cm de largo por 1 de ancho; semillas de
7 mm de largo por 4 mm de ancho.

438
Familia Malpighiaceae

Nombre científico:
Gaudichaudia cynanchoides Kunth

Nombre común:
Hierba del zorro

Descripción:
Arbusto trepador de hojas opuestas, pecíolo de cerca de 1 cm de lar-
go, lámina de oblonga a oblonga-ovada u oblongo-lanceolada, de 1
a 8 cm de largo y de 1 a 3.5 cm de ancho, ápice mucronado, margen
entero, base cordada o subcordada; pétalos amarillos, fimbriados,
de cerca de 1 cm de largo; el fruto es una sámara orbicular de 8 a 10
mm de largo.

Distribución:
Desde Chihuahua hasta Centroamérica. En Querétaro es de amplia
distribución.

Ecología:
Crece entre matorrales, bosque tropical caducifolio y encinares.

Usos:
Potencialmente ornamental, pero los pelos de la planta pueden ser
urticantes.

439
Familia Loasaceae

Nombre científico:
Gronovia scandens L.

Nombre común:
Perra

Descripción:
Planta herbácea anual o perenne, por lo común trepadora de varios
metros de largo, urticante; hojas de hasta 10 cm de largo y de 9 cm de
ancho, palmada e irregularmente definida, por lo común tiene de 3
a 5 lóbulos; la inflorescencia tiene de 10 a 18 flores con pétalos color
verde-amarillentos, blanquecinos o amarillos, de 1.5 a 2 mm de largo
por 0.5 de ancho; aquenio cilíndrico-obovoide, de 3 a 4 mm de largo
por unos 3 mm de ancho.

Distribución:
De México a Venezuela y Perú. Es de amplia distribución en México
y Querétaro.

Ecología:
Habita sobre todo entre la vegetación secundaria derivada del bos-
que tropical caducifolio y de matorrales, en ocasiones sobre taludes,
a menudo cerca de arroyos, de caminos o en campos cultivados. Se
ha colectado en flor y fruto de julio a febrero. Es planta urticante.

440
Familia Convolvulaceae

Nombre científico:
Ipomoea cardiophylla A. Gray

Nombre común:
Hiedra

Descripción: Distribución:
Planta herbácea trepadora, voluble, anual; raíz fi- De Estados Unidos a México, donde es de amplia
brosa, tallos delgados, lisos, de hasta 4 m de largo, distribución, al igual que en Querétaro.
de glabros a glabrescentes, ramificados; lámina de
la hoja de ovada a anchamente ovada; la inflores- Ecología:
cencia tienen de 2 a muchas flores; corola con tubo Prospera en matorrales xerófilos, bosque tropical
blanquecino en la base, garganta verdoso-amari- caducifolio y vegetación secundaria derivada de
llenta, limbo azul celeste, a veces algo violáceo; el éstos. Ocasionalmente se encuentra como ruderal.
fruto es una cápsula ovoideo-cónica, de color café Florece de agosto a noviembre.
claro.

441
Familia Convolvulaceae

Nombre científico:
Ipomoea costellata Torr.

Descripción: Distribución:
Planta herbácea erecta, decumbente o voluble, De Estados Unidos a México, donde es de amplia
anual; raíz fibrosa; tallo delgado, de hasta 1 m o un distribución, al igual que en Querétaro.
poco más de largo, liso, glabro, ramificado desde
la base; lámina de la hoja palmatisecta, de 8 a 10 Ecología:
segmentos lineares a filiformes, margen entero; la Crece en terrenos de poca pendiente con pastizales,
inflorescencia tiene de 1 a 3 flores, corola subcam- matorrales xerófilos o bosque tropical caducifolio,y
panulada, tubo blanco, limbo azul-violáceo o ama- en la vegetación secundaria correspondiente. Flo-
rillento; cápsula globosa o subglobosa, coloración rece de agosto a noviembre.
café clara.

442
Familia Convolvulaceae

Nombre científico:
Ipomoea hederifolia L.

Descripción: Distribución:
Herbácea, trepadora, voluble, anual; raíz fibrosa, De Estados Unidos a Sudamérica. Es de amplia dis-
tallo de hasta 4 m de alto, glabro, ramificado; hoja tribución en México y Querétaro.
variable, ovada entera o trilobada de 3 a 9 cm de
largo y de 3 a 7 cm de ancho; la inflorescencia tiene Ecología:
de 5 a 18 flores, corola hipocraterimorfa, color roja Se encuentra en el bosque tropical caducifolio y
o rojiza anaranjada, de 2 a 4 cm de largo; el fruto es entre la vegetación secundaria correspondiente.
una cápsula subglobosa de color café pajizo. Florece después de las lluvias, de septiembre a no-
viembre. Se cultiva en algunas zonas y se propicia
en otras.

443
Familia Convolvulaceae

Nombre científico:
Ipomoea purpurea (L.) Roth.

Nombres comunes: Distribución:


Corriyuela, manto de la virgen, Crece en todo el mundo y es de amplia distribución
quiebraplatos, hiedra en México y Querétaro.

Ecología:
Descripción: Planta muy común en la vegetación secundaria,
Planta herbácea, trepadora o postrada, voluble, principalmente como maleza ruderal y arvense.
anual; raíz fibrosa; tallo hasta de 3 m de largo, pilo- Florece de julio a diciembre.
so o híspido; lámina foliar variable, ovada, entera,
trilobada y en ocasiones pentalobada; la inflores- Usos:
cencia tiene de 1 a 3 y hasta5 flores, corola con la Se cultiva como ornamental y puede ser invasiva en
garganta blanca o rosada, limbo color de azul-pur- cultivos de maíz. Es medicinal, sirve como antipara-
púreo a rosado, rara vez blanco; el fruto es una cáp- sitaria y es planta forrajera.
sula subglobosa, de color café-pajizo.

444
Familia Scrophulariaceae

Nombre científico:
Maurandya antirrhiniflora Humb. & Bonpl. ex Willd.

Nombre común:
Mipil

Descripción:
Planta trepadora perenne; tallos delgados, glabros; hojas al-
ternas, lámina sagitada, margen entero, base cordada, glabra;
corola violeta, rosa o roja, labio inferior velloso, formado por
un par de pliegues de color amarillo; estambres inclusos, fila-
mentos con pelos glandulosos; cápsula glabra , globosa, verde
o café claro; semillas pequeñas de color blanco amarillento o
café.

Distribución:
De Estados Unidos a Sudamérica. Es de amplia distribución en
México y Querétaro.

Ecología:
Planta escasa; por lo general habita en matorral xerófilo y pas-
tizal, a veces en suelos salobres, o como ruderal y arvense.

Usos:
Tiene aplicación ornamental.

445
Familia Scrophulariaceae

Nombre científico:
Maurandya barclayana Lindl.

Descripción:
Hierba trepadora perenne; lámina de las hojas triangular-cordada
o hastada, tiene de 5 a 9 lóbulos; corola morada, zigomorfa, con 3
lóbulos abajo y 2 arriba, de 2 a 4 cm de largo; el fruto es una cápsula
bivalvada, semillas de cerca de 1 mm.

Distribución:
De México a Sudamérica. Es de amplia distribución en México y
Querétaro.

Ecología:
Crece en matorrales xerófitos.

Usos:
Tiene aplicación ornamental.

446
Familia Passifloraceae

Nombre científico:
Passiflora bryonioides Kunth

Descripción: Distribución:
Planta trepadora o rastrera, perenne. Tallo con zar- Desde Estados Unidos a México. Es de amplia distri-
cillos. Hojas alternas y pecioladas; lámina de 4 a 7 bución en México y Querétaro.
cm de largo, dividida en 3 o 5 lóbulos, ápice agudo,
margen entero o dentado. Flores medianas, visto- Usos:
sas, simples y axilares; corola actinomorfa, de 2 a Medicinal, como relajante y somnífera.
4 cm de diámetro, con los sépalos de color verde
por fuera y blanco por dentro; corona de una se- Ecología:
rie de numerosos filamentos blancos y con la base Habita entre el matorral xerófilo y en el bosque tro-
morada; 5 estambres situados por debajo de los pical caducifolio. Planta poco frecuente en el área
estigmas; 4 estigmas de color verde, arreglados en de estudio. Florece de julio a septiembre
forma de cruz y situados por encima de los estam-
bres. Fruto ovoide, color verde.

447
Familia Vitaceae

Nombre científico: Distribución:


Cissus tiliacea Kunth Especie endémica del centro de México. Es de am-
plia distribución en México y Querétaro.
Nombre común:
Tripa de vaca Ecología:
Habita en el bosque tropical caducifolio y entre el
Descripción: matorral xerófilo, principalmente en peñascos y lu-
Planta trepadora robusta o bejuco, caducifolio. Ta- gares rocosos. Planta frecuente y sin problemas de
llo grueso y suculento, corteza lisa y algo exfoliante, sobrevivencia. Florece de mayo a agosto y fructifica
zarcillos presentes. Hojas alternas, simples y pecio- de junio a noviembre.
ladas; láminas de ovadas a suborbiculares, de 4 a
9 cm de largo, color verde oscuro, ápice acumina- Usos:
do o redondeado, base cordada, margen aserrado. Los tallos son utilizados como medicinales para pro-
Flores axilares, agrupadas en cima compuesta por blemas de las encías y bucales en general.
umbelas; corola actinomorfa, pétalos de color ver-
de amarillento. Fruto globoso, de 5 a 6 mm de diá-
metro, carnoso y en color de morado a negro.

448
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Phaseolus coccineus L.

Nombre común:
Frijol

Descripción:
Planta trepadora con hojas alternas trifoliadas, los folíolos son de
oblicuamente ovados a subrómbicos, de 5 a 7 cm de largo y de 4
a 7 cm de ancho; inflorescencia con 2 flores en cada nudo; corola
papilionoidea, color rojo escarlata, estandarte orbicular de cerca de
1 cm de largo por 1.5 cm de ancho, alas ovadas, obtusas en el ápice,
auriculadas; 10 estambres diadelfos; el fruto es una vaina oblonga
de cerca de 12 cm de largo, recta.

Distribución:
Es de amplia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Crece espontáneamente en bosque de encinos. En el municipio se
registra en una localidad, por lo que puede desaparecer de la zona.

449
Familia Leguminosae

Nombre científico:
Phaseolus leptostachyus Benth.

Nombre común:
Frijolillo

Descripción:
Hierba trepadora, con hojas alternas, trifolioladas, los folíolos an-
chamente ovados de 3 a 5 cm de largo, el terminal más largo que
los laterales; inflorescencias en racimos axilares; corola papilonácea
de color rosa, estandarte reflejo de cerca de 1 cm de largo, obova-
do, alas de cerca de 1 cm de largo, unguiculadas, quilla enroscada,
10 estambres diadelfos; el fruto es una vaina oblongada elíptica de
cerca de 2 cm de largo con la parte apical más ancha.

Distribución:
Centroamérica. Es de amplia distribución en México y Querétaro.

Ecología:
Crece en bosques de encino y tropical caducifolio.

450
Bibliografía y sitios de internet
importantes para la zona:
Baltazar, O., M. Martínez y L. Hernández. 2004. Malda, G. P. Jiménez y M. Martínez, 2009. Plantas
Guía de plantas comunes del parque nacional del parque nacional del Cimatario aptas para
El Cimatario y sus alrededores. UAQ, Queréta- la reforestación y diseño de áreas verdes.
ro, México. UAQ, Querétaro, México.

Bravo, H. H. 1978, 1991. Las cactáceas de México. I, Rzedowski, J. y G. C. de Rzwedowski, Editores, Flora
II, III. México, D. F. U.N.A.M. 743 pp. del Bajío y regiones Adyacentes, 171 fascícu-
los de familias y 27 fascículos especiales pu-
Conabio: Malezas de México. http://www.conabio. blicados por diversos autores. Disponibles en:
gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-ma- http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/
lezas-mexico.htm LISTADO_FLOBA_LINKS.htm. Consultado en
noviembre de 2011.
Cronquist, A. 1981. An integrated system of classifi-
cation of flowering plants. Columbia Universi- Sánchez, E., J. Hernández, M. Hernández, B. Maruri,
ty Press, Nueva York. L. Torres y R. Chávez, 2011. Técnicas para la
propagación de especies nativas clave para la
Hernández, L., F. Magallán y O. Ibarra-Bowé. 2000. forestación, la reforestación y la restauración
“Vegetación y uso de suelo” en: Pineda-López, en el municipio de Querétaro y su área de in-
R. y L. Hernández-Sandoval, La Microcuenca fluencia. CONCYTEQ, Querétaro, México.
de Santa Catarina, estudios para su conserva-
ción y manejo. UAQ, Querétaro, México. Suárez, G., V. Serrano, P. Balderas y R. Pelz, 2004.
Atlas de malezas arvenses del estado de Que-
Kubitzki, K. 1998. The families and genera of vascu- rétaro. UAQ, Querétaro, México.
lar plants. Vol. III y IV, Monocotyledons. Sprin-
ger. Terrones, T. R., C. González y S. Ríos, 2004. Arbus-
tivas nativas de uso múltiple en Guanajuato.
Lewis, G., B. Schrire, B. Mackinder, M. Lock. 2005. Inifap-Guanajuato, México.
Legumes of the World. Kew.
Zolla, C., A. Argueta y S. Mata. http://www.medici-
natradicionalmexicana.unam.mx/
Mickel, J. y A. R. Smith. The pteridophytes of Mexi-
co. The New York Botanical Garden. New York.
451
Listado total de la zona

Helechos y afines: Cheilanthes marginata Kunth


Cheilanthes myriophylla Desv.
Athyriaceae Cheilanthes notholaenoides (Desv.) Maxon
Woodsia mollis (Kaulf) J. M. Sm. Cheilanthes pringlei Davenp. var. monclovensis
Aspleniaceae (Baker) Mickel
Asplenium monanthes L. Cheilanthes purpusii T. Reeves
Azollaceae Notholaena aschenborniana Klotzsch
Azolla filiculoides Lam. Notholaena galeottii Fée
Equisetaceae Notholaena sulphurea (Cav.) J. Sm.
Equisetum hyemale L. var. affine (Engelm.) A. A. Eaton Pellaea cordifolia (Sessé & Mociño) A.R. Smith
Marsileaceae Pellaea ovata (Desv.) Weath.
Marsilea mollis (Robinson) Fernald Pellaea ternifolia (Cav.) Link
Polypodiaceae Selaginellaceae
Phleobodium areolatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) J. Sm. Selaginella lepidophylla Hook. & Grev.
Pleopeltis polylepis (Roem. ex Kunze) T. Moore. Selaginella pallescens (C. Presl.) Spring.
Pleopeltis fallax (Schltdl. & Cham.) Mickel & Beitel Selaginella sellowii Hieron.
Polypodium subpetiolatum Hook. Thelypteridaceae
Polypodium thyssanolepis A. Braun ex. Klotzsch Thelypteris puberula (Baker) Morton
Pteridaceae
Adiantum capillus-veneris L. Gimnosperma:
Adiantum poiretii Wikstr. Taxodiaceae
Astrolepis integerrima (Hook.) D. M. Benham & Taxodium mucronatum Ten.
Windham
Astrolepis sinuata (Lag ex Sw.) D. M. Benham & Angiospermas:
Windh Acanthaceae
Bommeria hispida (Mett. ex Kuhn) Underw. Anisacanthus pumilis (Dietr.) Nees.
Cheilanthes bonariensis (Willd.) Proctor Carlowrightia neesiana (Schauer ex Nees) T. F. Daniel
Cheilanthes lendigera (Cav.) Sw. Carlowrightia parviflora (Buckl.) Wassh.
Cheilanthes lindheimeri (J. Smith) Hooker Dicliptera peduncularis Nees.
Cheilanthes lozanoi (Maxon) R. M. Tryon & A. F. Tryon Dyschoriste microphylla (Cav.) Kuntze

452
Justicia candicans (Nees) L.D. Benson Iresine calea (Ibáñez) Standl.
Justicia caudate A. Gray Iresine cassiniiformis S. Schauer
Justicia spicigera Schltdl. Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.
Ruellia bourgaei Hemsl. Iresine heterophylla Standl.
Ruellia lacteal Cav. Iresine schaffneri S. Watson
Ruellia spissa Leonard Amaryllidaceae
Tetramerium nervosum Nees Sprekelia formosissima (L.) Herb.
Agavaceae Zephyranthes clintiae Traub
Agave albomarginata Gentry Zephyranthes concolor (Lindl.) Benth. & Hook.f.
Agave americana L. Zephyranthes fosteri Traub
Agave angustifolia Haw. var. rubescens (Salm-Dyck) Zephyranthes verecunda Herb.
Gentry. Anacardiaceae
Agave applanata Lem. ex Jacobi Schinus molle L.
Agave asperrima Jacobi Rhus aromatica Aiton var. trilobata (Nutt.) A. Gray
Agave desmetiana Hort. ex Baker ex S. Watson
Agave filifera Salm-Dyck Rhus pachyrrhachis Hemsl.
Agave salmiana Otto Rhus standleyi F. A. Barkley
Manfreda guttata (Jacobi & C. D. Bouché) Rose. Rhus virens Lindh. ex A. Gray
Manfreda scabra (Ortega) Mc. Vaugh Annonaceae
Yucca filifera Chabaud Annona cherimola Mill.
Yucca elephantipes Regel Anthericaceae
Alliaceae Echeandia mexicana Cruden
Allium glandulosum Link & Otto Echeandia nana (Baker) Cruden
Milla biflora Cav. Echeandia paniculata Rose
Aloaceae Apiaceae
Aloe barbadensis Mill. Arracacia rigida J.M. Coult. & Rose
Amaranthaceae Arracacia tolucensis (Kunth) Hemsl.
Alternanthera caracasana Kunth Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex
Amaranthus hybridus L. Britton & P. Wilson
Celosia sp. Donnellsmithia mexicana (B.L. Rob.) Mathias &
Gomphrena pilosa (M. Martens & Galeotti) Moq. Constance
Gomphrena serrata L. Eryngium carlinae F. Delaroche
Guilleminea densa (Humb. & Bonpl. ex Schult.) Eryngium serratum Cav.
Moq. Lilaeopsis schaffneriana (Schltdl.) Coult.
Iresine arbuscula Uline & W. L. Bray Apocynaceae

453
Apocynum cannabinum L. Aster moranensis Kunth
Mandevilla foliosa Hemsl. Aster spinosus Benth.
Mandevilla syrinx Woods. Aster subulatus Michx.
Thevethia thevetioides (Kunth) K. Schum. Baccharis conferta Kunth
Araliaceae Baccharis pteronioides DC.
Aralia humilis Cav. Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
Asclepiadaceae Baccharis sordescens DC.
Asclepias curassavica L. Bidens aurea (Aiton) Sherff
Asclepias linaria Cav. Bidens bigelovii A. Gray
Cynanchum sp. Bidens ferulifolia (Jacq.) DC.
Funastrum elegans (Decne.) Schltr. Bidens odorata Cav.
Funastrum pannosum Schltr. Bidens pilosa L.
Gonolobus chloranthus Schltdl. Bidens serrulata (Poir.) Desf.
Matelea pilosa (Benth.) Woods. Brickellia rapunculoides (DC.) McVaugh
Metastelma palmeri S. Watson Brickellia tomentella A. Gray
Asphodelaceae Brickellia veronicifolia (Kunth) A. Gray
Asphodelus fistulosus L. Calyptocarpus vialis Less.
Asteraceae Chaptalia transiliens G. L. Nesom
Acmella oppositifolia (Lam.) R. K. Jansen Chloracantha spinosa (Benth.) G.L. Nesom
Acourtia humboldtii (Less.) B. L. Turner Chrysactinia mexicana A. Gray
Acourtia carpholepis (A. Gray) Reveal & R. M. King Cirsium rhaphilepis (Hemsl.) Petr.
Acourtia cordata (Cerv.) B. L. Turner Conyza canadensis (L.) Cronquist
Acourtia hidalgoana B. L. Turner Conyza schiedeana (Less.) Cronquist
Acourtia platyphylla (A. Gray) Reveal & R. M. King Conyza sophiifolia Kunth
Adenopappus persicifolius Benth. Cosmos bipinnatus Cav.
Adenophyllum cancellatum (Cass.) Villarreal Cynara cardunculus L.
Agarista mexicana (Hemsl.) Judd Dahlia coccinea Cav.
Ageratum corymbosum Zuccagni Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc.
Ambrosia (Franseria) confertiflora (DC.) Rydb. Dyssodia pinnata (Cav.) B. L. Rob.
Ambrosia cordifolia (A. Gray) W. W. Payne Dyssodia tenuifolia (Cass.) Loes.
Ambrosia psilostachya DC. Eclipta prostrata (L.) L.
Aphanostephus ramosissimus DC. Erigeron longipes DC.
Artemisia ludoviciana Nutt. ssp. mexicana (Willd. ex Erigeron pubescens Kunth
Spreng.) Fernald Eupatorium arsenei B. L. Rob.
Aster gymnocephalus (DC.) A. Gray Eupatorium brevipes DC.

454
Eupatorium collinum DC. Perymenium aff. berlandieri DC.
Eupatorium espinosarum A. Gray Picris echioides L.
Eupatorium petiolare Moc. ex DC. Pinaropappus roseus (Less.) Less.
Eupatorium pycnocephalum Less. Piqueria trinervia Cav.
Euphrosyne partheniifolia DC. Pluchea odorata (L.) Cass.
Flaveria trinervia (Spreng.) C. Mohr Porophyllum linaria (Cav.) DC.
Fleischmannia arguta (Kunth) B. L. Rob. Porophyllum macrocephalum DC.
Florestina pedata (Cav.) Cass. Porophyllum tagetoides (Kunth) DC.
Galinsoga parviflora Cav. Pseudugnaphalium chartaceum (Greenm) Anderb.
Gnaphalium luteoalbum L. Psilactis brevilingulata Sch. Bip. ex Hemsl.
Gnaphalium oxyphyllum DC. Sanvitalia angustifolia Engelm. ex A. Gray
Gnaphalium semiamplexicaule DC. Sanvitalia ocymoides DC.
Gnaphalium stramineum Kunth Sanvitalia procumbens Lam.
Grindelia inuloides Willd. Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell.
Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less. Schkuhria schkuhrioides Thell.
Helenium mexicanum Kunth Senecio heracleifolius Hemsl.
Helenium quadridentatum Labill. Senecio praecox DC.
Helianthus laciniatus A. Gray Senecio reticulatus DC.
Helianthemum glomeratum Lag. ex DC. Senecio salignus DC.
Helianthemum patens Hemsl. Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers.
Heliopsis annua Hemsl. Simsia encelioides (Cav.)Benth.& Hook.
Heterosperma pinnatum Cav. Simsia foetida (Cav.) Blake
Heterotheca inuloides Cass. Sonchus oleraceus L.
Iva ambrosiifolia (A. Gray) A. Gray Stevia aschenborniana Sch. Bip. ex Klotzch
Lactuca serriola L. Stevia incognita Grashoff
Melampodium divaricatum (Rich.) DC. Stevia serrata Cav.
Melampodium microcephalum Less. Stevia tomentosa Kunth
Melampodium perfoliatum (Cav.) Kunth Tagetes erecta L.
Melampodium sericeum Lag. Tagetes lucida Cav.
Montanoa leucantha (Lag.) S. F. Blake Tagetes lunulata Ort.
Montanoa tomentosa Cerv. Tagetes micrantha Greenm.
Parthenium bipinnatifidum (Ortega) Rollins Taraxacum officinale Wiggers
Parthenium hysterophorus L. Thymophylla setifolia Lag.
Pectis prostrata Cav. Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass.
Pectis repens Brandegee Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl.

455
Tridax rosea Sch. Bip. Brassica nigra (L.) Koch.
Tridax trilobata (Cav.) Hemsl. Brassica rapa L.
Trixis inula Crantz Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Trixis mexicana var. mexicana Lex. Mostacillastrum gracielae (M. Martínez & L. Her-
Verbesina oncophora Rob. & Steat. nández) Al-Shehbaz & M. Martínez
Verbesina serrata Cav. Chaunanthus petiolatus (Hemsl.) O. E. Schulz
Verbesina tetraptera (Ortega) A. Gray Descurainia virletii E. Fourn.
Vernonia paniculata DC. Eruca sativa Mill.
Viguiera dentata (Cav.) Spreng. Halimolobos berlandieri O. E. Schulz
Viguiera linearis (Cav.) Sch. Bip. Halimolobos multiracemosus (Fourn.) O. E. Schulz.
Wedelia hispida Kunth Lepidium virginicum L.
Xanthium strumarium L. Pennellia micrantha (A. Gray) Nieuwl.
Zaluzania augusta (Lag.) Sch. Bip. Raphanus raphanistrum Cav.
Zaluzania megacephala Sch. Bip. Raphanus sativus L.
Zexmenia ceanothifolia (Willd.) Sch. Bip. Rapistrum rugosum (L.) All.
Zinnia peruviana (L.) L. Rorippa gambelii (S. Watson) Rollins & Al-Shehbaz
Basellaceae Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek
Anredera ramosa (Moq.) Eliasson Sisymbrium irio L.
Anredra vesicaria (Lam.) C. F. Gaertn. Bromeliaceae
Begoniaceae Hechtia glomerata Zucc.
Begonia gracilis Kunth Tillandsia atroviridipetala Matuda
Bignoniaceae Tillandsia dugesii Baker
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Tillandsia juncea (Ruiz & Pavón) Poir.
Bombacaceae Tillandsia karwinskiana Schult. & Schult.
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. Tillandsia lepidosepala L. B. Sm.
Boraginaceae Tillandsia polystachia (L.) L.
Cryptantha albida (Kunth) I. M. Johnst. Tillandsia recurvata L.
Ehretia anacua (Terán & Berland.) I. M. Johnst. Tillandsia usneoides L.
Heliotropium foliosissimum J. F. Macbr. Buddlejaceae
Heliotropium procumbens Mill. Buddleja cordata Kunth. ssp. cordata
Tiquilia canescens (A. DC.) A. T. Richardson Buddleja sessiliflora Kunth
Tournefortia hirsuttissima L. Burseraceae
Tournefortia volubilis L. Bursera fagaroides (Kunth) Engl.
Tournefortia hartwegiana Steud. Bursera galeottiana Engl.
Brassicaceae Bursera palmeri S. Watson

456
Cactaceae Stenocactus lamellosus A. Berger
Coryphantha cornifera (DC.) Lem. Stenocactus ochoterenanus Tiegel
Coryphantha erecta (Pfeif.) Lem. Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb.
Coryphantha octacantha (DC.) Britton & Rose Stenocereus griseus (Haw.) Buxb.
Coryphantha radians (DC.) Britton & Rose Stenocereus queretaroensis (F.A.C. Weber) Buxb.
Cylindropuntia imbricata (Haw.) Knuth Calochortaceae
Echinocereus cinerascens (DC.) Lem. Calochortus barbatus (Kunth) J. H. Painter
Ferocactus histrix (DC.) G.E. Linds. Campanulaceae
Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose Lobelia fenestralis Cav.
Ferocactus macrodiscus (Mart.) Britton & Rose Lobelia laxiflora Kunth var. angustifolia A. DC.
Mammillaria camptotricha Dams Capparaceae
Mammillaria decipiens Scheidw. Polanisia uniglandulosa (Cav.) DC.
Mammillaria gigantea Hildm. ex K. Schum. Caprifoliaceae
Mammillaria magnimamma Haw. Symphoricarpos microphyllus Kunth
Mammillaria mathildae Kraehenb. & Krainz Caryophyllaceae
Mammillaria polythele Mart. Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb.
Mammillaria uncinata Zucc. ex Pfeiff. Arenaria lycopodioides Willd. ex Schltdl.
Mammillaria zephyranthoides Scheidw. Drymaria xerophylla A. Gray
Myrtillocactus geometrizans (Pfeiff.) Console Drymaria effusa A. Gray
Opuntia elizondoana Sánchez & Villaseñor Drymaria leptophylla (Cham. & Schltdl.) Fenzl ex
Opuntia engelmannii Salm-Dyck Rohrb.
Opuntia ficus-indica (L.) Mill. Paronychia mexicana Hemsl.
Opuntia hyptiacantha F.A.C. Weber Silene laciniata Cav.
Opuntia joconostle F.A.C. Weber Spergularia mexicana Hemsl.
Opuntia leucotricha DC. Stellaria media (L.)Vill.
Opuntia lasiacantha Hort. Vindob. ex Pfeiff. Chenopodiaceae
Opuntia pubescens J. C. Wendl. ex Pfeiff. Atriplex suberecta I. Verd.
Opuntia robusta Pfeiff. Chenopodium ambrosioides L.
Opuntia streptacantha Lem. Chenopodium graveolens Willd.
Opuntia tomentosa Salm-Dyck Chenopodium murale L.
Pachycereus marginatus (DC.) Britton & Rose Chenopodium sp
Peniocereus serpentinus (Lagasca & Rodrigues) N.P. Salsola tragus L.
Taylor Cistaceae
Pereskiopsis diguetti (F.A.C. Weber) Britton & Rose Helianthemum glomeratum (Lag.) Lag. ex DC
Pereskiopsis rotundifolia (DC.) Britton & Rose Helianthemum patens Hemsl.

457
Sedum ebracteatum Moc. & Sessé ex DC.
Commelinaceae Sedum moranense Kunth
Commelina coelestis Willd. Villadia misera (Lindl.) R.T. Clausen
Commelina dianthifolia Delile Cucurbitaceae
Commelina diffusa Burm. f. Apodanthera undulata A. Gray
Commelina erecta L. Cucurbita foetidissima Kunth
Commelina tuberosa L. Cyclanthera dissecta (Torr. & A. Gray) Arn.
Gibasis linearis (Benth.) Rohweder Echinopepon coulteri (A. Gray) Rose
Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl. Microsechium helleri (Peyr.) Cogn.
Tradescantia crassifolia Cav. Sicyos deppei G. Don
Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos Sicyos guatemalensis Standl. & Steyerm.
Convolvulaceae Cyperaceae
Convolvulus arvensis L. Bulbostylis juncoides (Vahl) Kük. ex Osten
Convolvulus crenatifolius Ruiz & Pav. Carex humboldtiana Steud.
Dichondra argentea Humb. & Bonpl. ex Willd. Cyperus acicularis (Schrad. ex Nees) Steud
Evolvulus alsinoides (L.) L. Cyperus esculentus L. var. esculentus
Evolvulus prostratus B. L. Rob. Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl.
Ipomoea cardiophylla A. Gray Cyperus laevigatus L.
Ipomoea ciervensis Painter Cyperus manimae Kunth
Ipomoea costellata Torr. Cyperus niger Ruiz & Pav.
Ipomoea cristulata Hallier f. Cyperus odoratus L.
Ipomoea dumetorum Willd. ex Roemer & Schult. Cyperus rotundus L.
Ipomoea hartwegii Benth. Cyperus seslerioides Kunth
Ipomoea hederifolia L. Cyperus spectabilis Link
Ipomoea indica (Burm.) Merr. Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult.
Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Eleocharis filiculmis Kunth
Ipomoea purpurea (L.) Roth. Eleocharis macrostachya Britton
Ipomoea tricolor Cav. Eleocharis montevidensis Kunth
Cornaceae Fuirena repens Boeck.
Cornus excelsa Kunth Karinia mexicana (C.B. Clarke ex Britton) Reznicek
Crassulaceae & McVaugh
Echeveria coccinea (Cav.) DC. Dioscoreaceae
Echeveria mucronata Schltdl. Dioscorea convolvulacea Schltdl. & Cham.
Pachyphytum compactum Rose Dioscorea militaris B. L. Rob.
Sedum dendroideum Moc. & Sessé ex DC. Ericaceae

458
Arctostaphylos pungens Kunth Quercus castanea Née
Euphorbiaceae Quercus glaucoides M. Martens & Galeotti
Acalypha mollis Kunth Quercus grisea Liebmn.
Acalypha monostachya Cav. Quercus laeta Liebm.
Acalypha phleoides Cav. Quercus rugosa Née
Acalypha subviscida S. Watson Flacorutiaceae
Acalypha synoica Pax & K.Hoffm. Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl.
Bernardia mexicana (Hook. & Arn.) Muell. Arg. Gentianaceae
Croton ciliatoglandulifer Ort. Gentiana caliculata Lex.
Croton morifolius Willd. Sabatia stellaris Pursh
Croton sphaerocarpus Kunth Geraniaceae
Euphorbia anychioides Boiss. Erodium cicutarium (L.) L’Hér ex Aiton
Euphorbia berteroana Balb. ex Spreng. Hydrophyllaceae
Euphorbia cuphosperma (Engelm.) Boiss. Nama origanifolia Kunth
Euphorbia cyathophora Murray Iridaceae
Euphorbia dentata Michx. Sisyrinchium angustissimum (B.L.Rob & Greenm.)
Euphorbia furcillata Kunth Greenm. & C. H. Thomps.
Euphorbia graminea Jacq. Sisyrinchium scabrum Cham. & Schltdl.
Euphorbia heterophylla L. Sisyrinchium tenuifolium Humb. & Bonpl. ex Willd.
Euphorbia hirta L. var. nocens L. C. Wheeler. Tigridia vanhouttei Roezl ex Van Houtte
Euphorbia hirta var. procumbens (DC.) N.E. Br. Juncaceae
Euphorbia indivisa (Engelm.) Tridestr. Juncus acuminatus Michx.
Euphorbia lacera Boiss. Juncus microcephalus Kunth
Euphorbia mendezii Boiss. Juncus tenuis Willd.
Euphorbia nutans Lag. Krameriaceae
Euphorbia radians Benth. Krameria pauciflora DC.
Euphorbia serpyllifolia Pers. Lamiaceae
Euphorbia tanquahuete Sessé & Moc. Hedeoma palmeri Hemsl.
Euphorbia velleriflora (Klotzsch & Garcke) Boiss. Hyptis albida Kunth
Jatropha dioica Cerv. Leonotis nepetifolia (L.) R. Br.
Manihot angustiloba (Torr.) Muell. Arg. Marrubium vulgare L.
Manihot rhomboidea Muell. Arg. Molucella laevis L.
Ricinus communis L. Salvia amarissima Ortega
Stillingia sanguinolenta Muell. Arg. Salvia curviflora Benth.
Fagaceae Salvia elegans Vahl

459
Salvia hirsuta Jacq. Dalea versicolor Zucc.
Salvia keerlii Benth. Desmanthus painter (Britton & Rose) Standl.
Salvia leptostachys Benth. Desmanthus pumilus (Schltdl.) J. F. Macbr.
Salvia melissodora Lag. Desmodium aff. grahamii A. Gray
Salvia mexicana L. Desmodium neomexicanum A. Gray
Salvia microphylla Kunth Desmodium orbiculare Schltdl.
Salvia patens Cav. Erythrina coralloides DC.
Salvia polystachya Ortega Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.
Salvia reflexa Hornem. Galactia brachystachya Benth.
Salvia sclarea L. Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert
Salvia tiliaefolia Vahl Indigofera miniata Ortega
Satureja mexicana (Benth.) Briq. Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit
Stachys coccinea Ortega Lysiloma microphyllum Benth.
Teucrium cubense Jacq. Macroptilium atropurpureum (Moc. & Sessé ex DC.) Urb.
Leguminosae Macroptilium gibbosifolium (Ortega) A. Delgado.
Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose Medicago sativa L.
Acacia farnesiana (L.) Willd. Melilotus indica (L.) All.
Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth Mimosa aculeaticarpa Ortega var. aculeaticarpa
Acacia schaffneri (S. Watson) F. J. Herm. Mimosa biuncifera Benth.
Albizia occidentalis Brandegee Mimosa depauperata Benth.
Astragalus seatonii M. E. Jones Mimosa monancistra Benth.
Calliandra capillata Benth. Mimosa texana (A. Gray) Small
Calliandra eriophylla Benth. Nissolia hirsuta DC.
Calliandra humilis Benth. Nissolia microptera Poir.
Chamaecrista glandulosa (L.) Greene var. parralensis Nissolia pringlei Rose
(H.S. Irwin & Barneby) H.S. Irwin & Barneby Painteria leptophylla (DC.) Britton & Rose
Cologania angustifolia Kunth Parkinsonia aculeata L.
Coursetia caribaea (Jacq.) Lavin Phaseolus coccineus L.
Crotalaria pumila Ortega Phaseolus leptostachyus Benth.
Dalea bicolor Humb. & Bonpl. ex Willd. Phaseolus microcarpus Mart.
Dalea foliolosa (Aiton) Barneby Pomaria glandulosa Cav.
Dalea humilis G. Don Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C.
Dalea leporina (Aiton) Bullock Johnst.
Dalea lutea (Cav.) Willd. Rhynchosia macrocarpa Benth.
Dalea prostrata Ort. Senna arida (Rose) H. S. Irwin & Barneby

460
Senna crotalarioides (Kunth) H. S: Irwin & Barneby Allowissadula holosericea (Scheele) D. M. Bates
Senna hirsuta (L.) H.S. Irwin & Barneby var. Allowissadula rosei (R. E. Fr.) D. M. Bates
glaberrima(M. E. Jones) H. S. Irwin & Barneby Anoda cristata (L.) Schltdl.
Senna polyantha (Moc. & Sessé ex Collad.) Irwin & Anoda maculata Fryxell
Barneby Anoda thurberi A. Gray
Senna septemtrionalis (Viv.) H. S. Irwin & Barneby Bastardia bivalvis Kunth ex Griseb.
Zapoteca formosa (Kunth) H. M. Hernández Herissantia crispa (L.) Brizicky
Zornia thymifolia Kunth Kearnemalvastrum lacteum (Aiton) D. M. Bates
Lemnaceae Malva parviflora L.
Lemna aequinoctialis Welw. Malvastrum bicuspidatum (S. Watson) Rose ssp.
Lemna gibba L. campanulatum S.R. Hill
Wolffia columbiana H. Karst. Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke
Loasaceae Malvaviscus arboreus Cav.
Eucnide lobata (Hook) A. Gray Malvella lepidota (A. Gray) Fryxell
Gronovia scandens L. Malvella leprosa (Ortega) Krapov.
Mentzelia aspera L. Modiola caroliniana (L.) G. Don
Mentzelia hispida Willd. Pavonia candida (DC.) Fryxell
Loranthaceae Sida abutifolia Mill.
Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don Sida rhombifolia L.
Psittacanthus palmeri (S. Watson) Barlow & Wiens Sida spinosa L.
Psittacanthus schiedeanus (Cham. & Schltdl.) Blume Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don
Lythraceae Martyniaceae
Cuphea aequipetala Cav. Proboscidea louisianica ssp.fragrans (Lindl.) Bretting
Cuphea angustifolia Jacq. ex Koehne Meliaceae
Cuphea lanceolata W. T. Aiton Cedrela dugesii S. Watson
Cuphea wrightii A. Gray var. wrightii Molluginaceae
Heimia salicifolia Link Mollugo verticillata L.
Lythrum gracile Benth. Nolinaceae
Malpighiaceae Dasylirion parryanum Trel.
Gaudichaudia cynanchoides Kunth Nyctaginaceae
Malvaceae Allionia choisyi Standl.
Abutilon dugesii S. Watson Boerhavia coccinea Mill.
Abutilon ellipticum Schltdl. Boerhavia gracillima Heimerl
Abutilon reventum S. Watson Commicarpus scandens (L.) Standl.
Allowissadula floribunda (Schldl.) Fryxell Mirabilis glabrifolia (Ort.) I.M. Jonhst.

461
Mirabilis jalapa L. Argemone mexicana L.
Mirabilis longiflora L. Passifloraceae
Mirabilis viscosa Cav. Passiflora bryonioides Kunth
Pisoniella arborescens (Lag. & Rodr.) Standl. Phytolaccaceae
Oleaceae Phytolacca icosandra L.
Forestiera angustifolia Torr. Phytolacca rugosa A. Braun & C. D. Bouché
Forestiera phillyreoides (Benth) Torr. Rivinia humilis L.
Fraxinus dubia (Willd. ex Schult. & Schult. f.) P. S. Piperaceae
Green & M. Nee Peperomia campylotropa A. W. Hill
Fraxinus rufescens Lingelsh. Plantaginaceae
Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Plantago lanceolata L.
Menodora helianthemoides Bonpl. Plantago major L.
Onagraceae Plumbaginaceae
Fuchsia thymifolia Kunth Plumbago pulchella Boiss.
Gaura coccinea Pursh Poaceae
Gaura hexandra Ortega Achnatherum eminens (Cav.) Barkworth
Lopezia miniata Lag. ex DC. Achnatherum constrictum (Hitchc.) Valdés Reyna &
Lopezia racemosa Cav. Barkworth
Ludwigia peploides (Kunth) P. H. Raven Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd.
Oenothera kunthiana (Spach) Munz Aegopogon tenellus (DC.) Trin.
Oenothera rosea L’Hèr ex Aiton Agrostis avenacea F.J. Gmel.
Orchidaceae Andropogon gerardii Vitman
Dichromanthus cinnabarinus (La Llave & Lex.) Garay Aristida adscensionis L.
Habenaria pyramidalis Lindl. Aristida divaricata Humb. & Bonpl. ex Willd.
Mesadenus polyanthus (Rchb. f.) Schltr. Aristida havardii Vasey
Schiedeella durangensis (Ames & C. Schweinf.) Aristida laxa Cav.
Burns-Bal. Aristida purpurea var. nealleyi (Vasey) Allred
Oxalidaceae Aristida schiedeana Trin. & Rupr.
Oxalis aff. alpina (Rose) Rose ex R. Knuth Aristida ternipes Cav.
Oxalis corniculata L. Arundo donax L.
Oxalis decaphylla Kunth Avena fatua L.
Oxalis latifolia Kunth Bothriochloa barbinodis (Lag.) Herter.
Oxalis lunulata Zucc. Bothriochloa perforate (Trin. ex E. Fourn.) Herter.
Papaveraceae Bothriochloa saccharoides (Sw.) Rydb.
Argemone ochroleuca spp. ochroleuca Sweet. Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.

462
Bouteloua dactyloides (Nutt.) Columbus Eragrostis secundiflora J. Presl.
Bouteloua gracilis (Kunth) Lag. ex Griffiths Eragrostis tenuifolia (A. Rich.) Hochst. ex Steud.
Bouteloua hirsuta Lag. Eriochloa acuminata (J. Presl.) Kunth
Bouteloua repens (Kunth) Scribn. Erioneuron avenaceum (Kunth) Tateoka
Bouteloa scorpioides Lag. Heteropogon contortus (L.) Beauv.
Bouteloua uniflora Vasey Hilaria belangeri (Steud.) Nash
Bromus carinatus Hook. & Arn. Hilaria cenchroides Kunth
Bromus catharticus Vahl. Leptochloa aquatic Scribn. & Merr.
Bromus exaltatus Bernh. Leptochloa dubia (Kunth) Nees.
Cenchrus ciliaris L. Leptochloa fusca ssp. fascicularis (Lam.) N.W. Snow
Cenchrus echinatus L. Leptochloa panicea ssp. brachiate (Steud.) n. W.
Cenchrus incertus M. A. Curtis Snow
Cenchrus pilosus Kunth Lolium multiflorum Lam.
Chloris gayana Kunth Lycurus phleoides Kunth
Chloris radiate (L.) Sw. Melinis repens (Willd.) Ziska.
Chloris rufescens Lag. Michrochloa kunthii Desv.
Chloris submutica Kunth Muhlenbergia capillaris (Lam.) Trin.
Chloris virgata Swartz. Muhlenbergia implicate (Kunth) Trin.
Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. Graebn. Muhlenbergia microsperma (DC.) Kunth
Cynodon dactylon (L.) Pers. Muhlenbergia pubescens (Kunth) Hitch.
Cynodon nlemufensis Vanderyst Muhlenbergia rigida (Kunth) Kunth
Digitaria ternata (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. Muhlenbergia robusta (E. Fourn.) Hitchc.
Echinochloa colona (L.) Link Muhlenbergia tenuifolia (Kunth) Kunth
Echinochloa crusgalli (L.) Beauv. Nasella mexicana (Hitchc.) R.W. Pohl
Echinochloa crus-pavonis (Kunth) Schult. Nasella mucronata (Kunth) R. W. Pohl
Eleusine indica (L.) Gaertn. Oplismenus burmanni (Retz.) Beauv.
Eleusine multiflora Hochst. ex A. Rich. Panicum decolorans Kunth
Elionurus ciliaris Kunth Panicum hirticaule J. Presl.
Enneapogon desvauxii P. Beauv Panicum obtusum Kunth
Enteropogon chlorideus (J. Presl.) Clayton Panicum vaseyanum Scribn. & Beal
Eragrostis cilianensis (All.) Vignolo ex Janch. Paspalum distichum L.
Eragrostis curvula (Schrad.) Nees Paspalum dilatatum Poir.
Eragrostis intermedia Hitchc. Paspalum denticulatum Trin.
Eragrostis mexicana (Hornem.)Link. Paspalum notatum Flugge
Eragrostis pectinacea (Michx.) Nees Paspalum prostratum Scribn. & Merr.

463
Pennisetum crinitum (Kunth) Spreng. Polygala lindheimeri A. Gray
Pennisetum purpureum Schumach. Polygonaceae
Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen Polygonum lapathifolium L.
Piptochaetium fimbriatum (Kunth) Hitchc. Polygonum mexicacum Small
Piptochaetium seleri (Pilg.) Henrard. Polygonum punctatum Elliott
Piptochaetium virescens (Kunth) Parodi Rumex crispus L.
Poa annua L. Pontederiaceae
Polypogon elongates Kunth Eichhornia crassipes (Mart.) Solms
Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Heteranthera rotundifolia (Kunth) Griseb.
Polypogon viridis (Gouan) Breistr. Portulacaceae
Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alston. Phemeranthus napiforme (DC.) G. Ocampo
Setaria grisebachii E. Fourn. Portulaca oleracea L.
Setaria latifolia (Scribn.) Herrm. Portulaca pilosa L.
Setaria macrostachya Kunth Talinopsis frutescens A. Gray
Setaria parviflora (Poiret) Kerguélen Talinum aurantiacum Engelm.
Setaria verticillata (L.) P. Beauv. Talinum lineare Kunth
Setariopsis auriculata (E. Fourn.) Scribn. Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn.
Sorgastrum nutans (L.) Nash. Primulaceae
Sorghum bicolor (L.) Moench Anagallis arvensis L.
Sorghum halepense (L.) Pers. Ranunculaceae
Sporobolus atrovirens (Kunth) Kunth. Clematis rhodocarpa Rose
Sporobolus indicus (L.) R. Br. Thalictrum gibbosum Lecoy.
Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc. Resedaceae
Tragus berteronianus Schult. Reseda luteola L.
Triticum aestivum L. Rhamnaceae
Urochloa fusca (Sw.) B.F. Hansen & Wunderlin Ceanothus caeruleus Lag.
Urochloa meziana (Hitchc.) Morrone & Zuloaga Colubrina greggii S. Watson var. greggii
Urochloa reptans (L.) Stapf. Colubrina triflora Brong. ex Sweet
Zea mays L. Condalia mexicana Schltdl.
Zuloagaea bulbosa (Kunth) Bess Condalia velutina I. M. Johnst.
Polemoniaceae Karwinskia humboldtiana (Willd. ex Roem. & Schult.) Zucc.
Loeselia coerulea (Cav.) G. Don Rosaceae
Loeselia mexicana (Lam.) Brand. Amelanchier denticulata (Kunth) K. Koch
Polygalaceae Cercocarpus mojadensis C.K. Schneid.
Polygala barbeyana Chodat. Holodiscus fissus (Lindl.) C. K. Schneid.

464
Purshia mexicana (D. Don) S.L. Welsh Maurandya barclayana Lindl.
Rubiaceae Mecardonia procumbens (Mill.) Small
Borreria laevis (Lam.) Griseb. Mimulus glabratus Kunth
Borreria suaveolens G. Mey. Penstemon barbatus (Cav.) Roth
Bouvardia laevis M. Martens & Galeotti Stemodia durantifolia (L.) Sw.
Bouvardia longiflora (Cav.) Kunth Solanaceae
Bouvardia multiflora (Cav.) Schult. & Schult. f Calibrachoa parviflora (Juss.) D’Arcy
Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. Capsicum annuum L. var. aviculare (Dierb.) D’Arcy
Crusea diversifolia (Kunth) W.R. Anderson & Eshbaugh
Diodella teres (Walter) Small Cestrum tomentosum L. f
Galium aschenbornii Nees & S. Shauer Datura ceratocaula Ortega
Galium laevigatum L. Datura inoxia Mill.
Galium microphyllum A. Gray Datura quercifolia Kunth
Galium uncinulatum DC. Datura stramonium L.
Randia thurberi S. Watson Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Gentry
Richardia tricocca (Torr. & A. Gray) Standl. Lycianthes dejecta (Fernald) Bitter
Rutaceae Lycianthes moziniana (Dunal) Bitter
Casimiroa edulis La Llave & Lex. Nicotiana glauca Graham
Ptelea trifoliata L. Physalis ampla Waterf.
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. Physalis angulata L.
Salicaceae Physalis cinerascens (Dunal) Hitchc.
Salix humboldtiana Will. Physalis coztomatl Moc. & Sessé ex DC.
Sapindaceae Physalis lagascae Roem. & Schult.
Cardiospermum halicacabum L. Physalis nicandroides Schltdl.
Dodonaea viscosa Jacq. Physalis patula Mill.
Saururaceae Physalis philadelphica Lam.
Anemopsis californica Hook & Arn. Physalis pruinosa L.
Scrophulariaceae Physalis solanaceus (Schltdl.) Axelius
Bacopa monnieri (L.) Wettst. Physalis sordida Fernald
Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. Solanum americanum Mill.
Castilleja tenuiflora Benth. Solanum cardiophyllum Lindl.
Lamourouxia brachyantha Greenm. Solanum dulcamaroides Dunal
Lamourouxia dasyantha (Cham. & Schltdl.) W. R. Enrnst Solanum ehrenbergii (Bitter) Rydberg
Lamourouxia xalapensis Kunth Solanum elaeagnifolium Cav.
Maurandya antirrhiniflora Humb. & Bonpl. ex Willd. Solanum heterodoxum Dunal

465
Solanum iopetalum Hawkes Verbena litoralis Kunth
Solanum lycopersicon L. Verbena longiflora Lam.
Solanum marginatum L.f. Verbena menthifolia Benth.
Solanum nigrescens M. Martens & Galeotii Violaceae
Solanum pinnatisectum Dunal Hybanthus attenuatus (Humb. & Bonpl. ex Schult.)
Solanum rostratum Dunal Schulze-Menz
Solanum sambucinum Rydb. Viscaceae
Solanum verrucosum Schltdl. Phoradendron brachystachyum (DC.) Nutt.
Sterculiaceae Phoradendron carneum Urban
Ayenia jaliscana S. Watson Phoradendron forestierae B. L. Rob. & Greenm.
Melochia pyramidata L. Phoradendron velutinum (DC.) Oliv.
Tiliaceae Vitaceae
Triumfetta sp. Cissus tiliacea Kunth
Typhaceae Parthenocissus quinquefolia (L.) Planch.
Typha latifolia L. Zannichelliaceae
Ulmaceae Zannichellia palustris L.
Celtis caudata Planch. Zygophyllaceae
Celtis pallida Torr. Kallstroemia parviflora Norton
Ulmus mexicana (Liebm.) Planch. Kallstroemia rosei Rydb.
Valerianiaceae Tribulus terrestris L.
Valeriana vaginata Kunth
Verbenaceae
Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc.
Bouchea prismatica (L.) Kuntze
Citharexylum lycioides D. Don
Glandularia bipinnatifida (Nutt.) Nutt.
Glandularia teucriifolia (M. Martens & Galeotti) Umber
Lantana achyranthifolia Desf.
Lantana camara L.
Lantana hirta Graham
Lippia queretarensis Kunth
Priva mexicana (L.) Pers.
Verbena carolina L.
Verbena canescens Kunth
Verbena gracilis Desf.

466
Glosario

Acampanadas cáliz o corola con forma de campana


Acaule sin tallo, con el tallo muy reducido
Acicular en forma de aguja, larga y delgada
Actinomorfa flor que tiene una simetería radial
Acuminados punta de la hoja que se angosta gradualmente
Agudos punta de la hoja que forma un ángulo agudo
Alternas disposición de las hojas en el tallo cuando van una después de la otra
Amplexicaule base de una hoja que rodea al tallo
Androceo parte masculina de la flor, el conjunto de estambres
Anuladas con forma de anillos
Ápice punta de cualquier estructura
Apiculado punta de la hoja que termina en una punta aguda
Aquenio fruto seco indehiscente con una semilla
Aréola concavidad que en las cactáceas produce espinas, glóquidas y pelos
Aristado punta de la hoja que se prolonga de manera recta
Atenuada base de la hoja cuyos márgenes forman un ángulo menor a 45 grados
Auriculada base de la hoja con dos lóbulos redondeados
Axila ángulo que forma la hoja con el eje del tallo
Basal que está en la parte de abajo
Baya fruto carnoso con muchas semillas
fruto de los encinos que consta de una nuez lisa rodeada por una cúpula en su parte
Bellota
basal
Bilabiada flor que tiene una simetría bilateral

467
Glosario

Brácteas estructura parecida a una hoja pero cercana a las flores y diferente a las hojas normales
Bulbosas con bulbo, un tallo subterráneo
Cabezuela inflorescencia con un eje corto con flores sésiles
Caducifolio que tira las hojas
Callo una estructura endurecida
Campanulada flores con forma de campana
Capítulos inflorescencia con un eje corto con flores sésiles
Cápsula fruto seco dehiscente con muchas semillas
Cartáceas de consistencia de papel o pergamino
Cespitoso planta que ramifica en la base y cubre el suelo como césped
Ciliadas con pelos muy finos que parecen pestañas
inflorescencia en la que el eje principal y los secundarios rematan en una flor central
Cima
que madura antes que las flores laterales
Collar endurecimiento de la parte exterior de las hojas de las gramíneas
Cordada con forma de corazón
Coriáceas con la consistencia de cuero
inflorescecnia en la que los pedicelos salen a diferentes alturas, pero las flores llegan al
Corimbos
mismo nivel
Costa nervadura media de una pinna en helechos
Cóstula nervadura media de un segmento foliar en helechos
Crenado con el borde con dientes cortos y romos
Cuspidada que termina abruptamente en una punta aguda y alargada
Decurrente base de las hojas que se alargan hacia el órgano que las sostiene
Decusada hojas opuestas que se alternan en el tallo en ángulo recto
Deltoide con forma de triángulo isóseles con base corta

468
Glosario

Dentado con salientes agudas perpendiculares al margen


Denticulado con dientes muy pequeños
Dimórfico con dos formas diferentes
Dioico plantas en las que las flores masculinas y femeninas están en diferentes individuos
Dística dispuestas en dos filas
Drupa fruto carnoso con una semilla
Elípticas hojas redondeadas y más anchas en la parte central
Emarginado hojas que tienen la punta hendida
Ensiformes hojas con forma de espada
Entero bordes lisos, que no tienen dientes o hendiduras
Envés parte posterior de la hoja
Escabrosas superficie cubierta con pelos rígidos y cortos, ásperas al tacto
Escariosas parecido a una membrana, seca, traslúcida y de color claro
Espiciforme parecido a una espiga
Espiga inflorescencia con las flores sésiles
Espiguillas estructura básica de la inflorescecnia de las gramíneas
Esquizocarpo fruto que se descompone en frutitos parciales
estructura masculina de la flor, está formado por el filamento y la antera que produce
Estambre
el polen
Estigma punta del carpelo que recibe al grano de polen
Estilo parte superior del ovario de forma alargada
Estipitada con una estructura alargada de soporte
Estípulas apéndices parecidos a hojitas que se encuentran en la base del peciolo
Estolón tallo horizontal alargado que sirve para la propagación vegetativa
Estrigoso con pelos rígidos

469
Glosario

Excéntricas que están fuera del centro


Exfoliante que se desprende en girones
Falcadas aplanado y curvo, como una hoz
Fasciculadas en grupos o manojos
Fascículos grupos
Filíferos con hilos o filamentos
Flósculo flor de las gramíneas; florecillas o flores de una inflorescencia
Foliolos segmento de las hojas compuestas
Foveolada superficies con hoyuelos
Fronda hoja de los helechos
Funeliforme flores con forma de embudo
Galeiformes con forma de casco romano
Glabro sin pelos
Glauco de un color verde grisáceo
Gloquídeas pelos rígidos con púas apicales retrorsas
Gluma bráctea seca y membranosa en la base de las espiguilas de las gramíneas
Glutinoso pegajoso
Hastada con dos lóbulos basales puntiagudos
dividido en lóbulos, pero sin llegar más allá de la mitad de la distancia entre el borde y
Hendido
el nervio
Hialino transparente
Hirsuto con pelos rígidos y ásperos
Híspido con pelos tiesos, casi punzantes
Inciso dividido en gajos irregulares
Infundibuliforme con forma de embudo

470
Glosario

Lacrimiforme con forma de lágrima


Lanceoladas con forma de lanza, con los dos extremos angostados
Látex secreción blanca que sale de las heridas de algunas plantas
Legumbre fruto seco que se abre en dos valvas
Lema bráctea exterior que envuelve cada una de las flores de las gramíneas
con forma de lengua o lengüeta. En las compuestas, las estructuras laminares que
Lígula
parecen pétalos
Linear hoja prolongada y angosta de bordes paralelos
Lobulado dividido en lóbulos o gajos pequeños
Lomento fruto constreñido entre las semillas
Márgenes orilas o bordes
Mitriformes en forma de gorro o mitra
Monoico flores unisexuales pero con los dos sexos en la misma planta
Mucronadas con una punta abrupta y corta
Nudos parte del tallo de la que salen las hojas
Oblanceolada de forma lanceolada invertida, con el ápice más ancho que la base
Oblicua asimétrica, con los lados desiguales
Oblonga hojas más largas que anchas con los márgenes paralelos
Obovada con forma de huevo invertida, con el ápice más ancho que la base
Obpiriformes en forma de pera volteada
Obtusos ápice de la hoja en un ángulo mayor a 90°
Ondulado con curvas verticales, perpendiculares al eje central
Opalescente parecido al ópalo
Opuestas estructuras encontradas una frente a otra
Orbiculares circulares

471
Glosario

Ovadas con forma de huevo


en compuestas, brácteas en el receptáculo de la cabezuela. En gramíneas, la bráctea
Pálea
más interna
Palmada con todos los foliolos originándose en un solo punto
Panículas inflorescencias muy ramificadas, racimo de racimos
Paniculiforme con forma de panícula
Papiloso con protuberancias diminutas, cortas, gruesas y suaves
Papiráceas con la consistencia de papel
Peciolo base muy angosta de la hoja que la une al tallo
Pedúnculo eje que detiene una inflroescencia o bien una flor solitaria
Péndula que cuelga hacia abajo
Perenne plantas que viven tres o más años
Perennifolio que no tira todas las hojas
Perianto envolturas florales, generalmente son el cáliz y la corola
Pericarpelo en las cactáceas, el tejido que envuelve por fuera las paredes del ovario
Pericarpo cubierta del fruto
Perisperma tejido de reserva en algunas semillas de angiospermas
Pinnada hojas compuestas con los foliolos a ambos lados del raquis
Porrecta extendida horizontalmente
Quilla los pétalos inferiores de la flor papilionada. Cresta alargada, saliente y aguda
inflorescencia con un eje central que presenta las flores sobre pedicelos que no ramifi-
Racimos
can
Raquis eje principal de la inflorescencia o una hoja compuesta
Reniformes en forma de riñón
Retusa con la punta de la hoja truncada y ligeramente escotada

472
Glosario

Revoluto con los márgenes de la hoja enrollados hacia el envés


Rómbica en forma de rombo o diamante
Roseta hojas concentradas en una parte del tallo que salen hacia todos lados
Rotada corola actinomorfa que tiene el tubo corto y froma de rueda
Rupícola que crece en las rocas
Sagitada parecida a una flecha
Sámara fruto con alas
Séplaos porción más exterior de la flor, generalmente de color verde
Serrado con el borde con dientes agudos, próximos y que apuntan hacia el ápice
Serrulado finamente serrado
Setoso con pelos largos y rígidos
Sigmoidal en forma de S
Silicua fruto alargado con dos carpelos y que deja un tabique en medio
Silicula parecido a la silicua, pero corto
Simples que no están ramificados, compuestos o agregados
Sinuosas borde con entrantes y salientes
Soros agregado de esporangios en los helechos
Subsésiles casi sésiles,con un peciolo,pedúnculo o pedicelo muy corto
Subuladas estrechándose hasta terminar en una punta fina
Surculosas que tienen renuevos
Tépalos las piezas de la envoltura floral cuando el cáliz y la corola no se pueden diferenciar
Testa cubierta de la semilla
Tirsos inflorescencia paniculada compacta, de forma ovoide o cilíndrica
Tomentoso con pelos cortos y entrecruzados que cubren totalmente una superficie

473
Glosario

Tortuosas que tienen vueltas y rodeos


Truncada con el ápice o la base terminando abruptamente en un borde horizontal
Tubérculo tallo engrosado con sustancias de reserva
Tubular flor con el tubo largo y el limbo (parte ensanchada) corto
inflorescencia en la que todas las flores están en pedicelos del mismo largo y terminan
Umbela
a la misma altura
Urceolada con forma de olla
parte basal de la hoja que abraza el eje en que se inserta. En leguminosas, el fruto seco
Vaina
que abre en dos valvas
Velutino con pelos largos y suaves que asemejan terciopelo
Verticilada cualquier estructura que se inserta al mismo nivel sobre su eje
Vilano estructuras que están en el ápice del fruto de las compuestas
Villosas con pelo largo
Yema zona meristemática que producirá hojas y/o flores y que generalmente está protegida
Zigomorfa con simetría bilateral, con un solo plano de simetría

474
Ápices

Agudo Apiculado

Aristado Emarginado

475
Ápices

Hendida Mucronada

Mucronada (2) Obtusa

476
Ápices

Redondeada Retusa

Subagudo Truncada

477
Bases

Amplexicaule Atenuada

Auriculada Cordada

479
Bases

Decurrente Hastada

Oblicua Reniforme

480
Bases

Sagitada Sésil

Sésil (2) Vaina

481
Disposición de las hojas

Alterna Axila

Basales Dísticas

483
Disposición de las Hojas

Opuestas Roseta

Verticiladas

484
Divisiones

Palmada Pinnada

Simple

485
Forma de la Hoja

Deltoide Elíptica

Ensiforme Lanceolada

487
Forma de la Hoja

Linear Oblanceolada

Oblonga Obovada

488
Forma de la Hoja

Ovada Ciliado

Rómbica

489
Formas de Corola

Actinomorfa Bilabiada

Campanulada Infundibuliforme

491
Formas de Corola

Ovario
Estambre

Corola

Cáliz

Partes de la flor Rotada

Tubular Urceolada

492
Formas de Corola

Estigma

Estilo

Ovario

Vilano

Zigomorfa

493
Frutos

Aquenio Baya

Cápsula Drupa

495
Frutos

Esquizocarpo Legumbre

Lomento Sámara

496
Frutos

Silicua Silicula

497
Gramíneas

Espiguilla con dos flores Espiguilla con nueve flores

Espiguilla con una flor

499
Indumentos

Ciliado Estrigoso

Glóquidas Hirsuto

501
Indumentos

Híspido Papiloso

Setoso Tomentoso

502
Indumentos

Velutino

503
Inflorescencias

Cabezuela Cima

Corimbo Espiga

505
Inflorescencias

Panícula Racimo

Tirso Umbela

506
Márgenes

Crenado

Dentado Denticulado

507
Márgenes

Dividido-separado Dividido

Enetero Inciso

508
Márgenes

Lobulado Ondulado

Palmatifido Serrado

509
Márgenes

Serrulado Sinuado

Revoluto

510
Índice de especies

A Adiantum poiretii Wikstr., 452


Abutilon dugesii S. Watson, 461 Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd., 462
Abutilon ellipticum Schltdl., 342, 461 Aegopogon tenellus (DC.) Trin., 462
Abutilon reventum S. Watson, 461 Agarista mexicana (Hemsl.) Judd, 454
Acaciella angustissima (Mill.) Britton & Rose, 460 Agavaceae, 188-197, 453
Acacia, 21 Agave albomarginata Gentry, 188, 453
Acacia farnesiana (L.) Willd., 22, 92, 460 Agave americana L., 189, 453
Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth, 93, 460 Agave angustifolia Haw. var. rubescens (Salm-Dyck)
Acacia schaffneri (S. Watson) F. J. Herm., 22, 94, 460 Gentry., 453
Acalypha mollis Kunth, 459 Agave applanata Lem. ex Jacobi, 190, 453
Acalypha monostachya Cav., 299, 459 Agave asperrima Jacobi, 191, 453
Acalypha phleoides Cav., 301, 459 Agave desmetiana Hort. ex Baker, 192, 453
Acalypha subviscida S. Watson, 300, 459 Agave filifera Salm-Dyck, 193, 453
Acalypha synoica Pax & K. Hoffm., 459 Agave salmiana Otto, 194, 453
Acanthaceae, 132, 277, 293, 298, 309, 401, 452 Ageratum corymbosum Zuccagni, 454
Achnatherum eminens (Cav.) Barkworth, 462 Agrostis avenacea F.J. Gmel., 462
Achnatherum constrictum (Hitchc.) Valdés Reyna & Albizia occidentalis Brandegee, 26, 69, 460
Barkworth, 462 Allionia choisyi Standl., 461
Acmella oppositifolia (Lam.) R. K. Jansen, 454 Alliaceae, 279, 311, 453
Acourtia humboldtii (Less.) B. L. Turner, 454 Allium glandulosum Link & Otto, 311 , 453
Acourtia carpholepis (A. Gray) Reveal & R. M. King, 454 Allowissadula floribunda (Schldl.) Fryxell, 461
Acourtia cordata (Cerv.) B. L. Turner, 454 Allowissadula holosericea (Scheele) D. M. Bates, 88, 461
Acourtia hidalgoana B. L. Turner, 454 Allowissadula rosei (R. E. Fr.) D. M. Bates, 461
Acourtia platyphylla (A. Gray) Reveal & R. M. King, 454 Alnus jorullensis Kunth, 22
Adenopappus persicifolius Benth., 454 Aloaceae, 453
Adenophyllum cancellatum (Cass.) Villarreal, 323, 454 Aloe barbadensis Mill., 453
Adiantum capillus-veneris L., 36, 452 Aloysia gratissima (Gillies & Hook.) Tronc., 139, 466

511
Alternanthera caracasana Kunth, 284 Aristida havardii Vasey, 462
Amaranthaceae, 135, 136, 235, 284, 285, 395, 453 Aristida laxa Cav., 205, 462
Amaranthus hybridus L., 235, 453 Aristida purpurea var. nealleyi (Vasey) Allred, 462
Amaryllidaceae, 280, 281, 297, 310, 453 Aristida schiedeana Trin. & Rupr., 462
Ambrosia (Franseria) confertiflora (DC.) Rydb., 454 Aristida ternipes Cav., 462
Ambrosia cordifolia (A. Gray) W. W. Payne, 454 Arracacia rigida J.M. Coult. & Rose, 453
Ambrosia psilostachya DC., 454 Arracacia tolucensis (Kunth) Hemsl., 453
Amelanchier denticulata (Kunth) K. Koch, 109, 464 Artemisia ludoviciana Nutt. ssp. mexicana (Willd. Ex
Anacardiaceae, 82, 142, 143 Spreng.) Fernald, 454
Anagallis arvensis L., 308, 464 Arundo donax L., 206, 462
Andropogon gerardii Vitman, 462 Asclepiadaceae, 256, 340, 424, 436, 438, 454
Anemopsis californica Hook & Arn., 465 Asclepias curassavica L., 340, 454
Anisacanthus pumilis (Dietr.) Nees., 132, 452 Asclepias linaria Cav., 256, 454
Annona cherimola Mill., 60, 453 Asphodelaceae, 454
Annonaceae, 60, 453 Asphodelus fistulosus L., 454
Anoda cristata (L.) Schltdl., 370, 461 Aspleniaceae, 452
Anoda maculata Fryxell, 461 Asplenium monanthes L., 32, 452
Anoda thurberi A. Gray, 461 Aster gymnocephalus (DC.) A. Gray, 261, 454
Anredera ramosa (Moq.) Eliasson, 426, 456 Aster moranensis Kunth, 454
Anredra vesicaria (Lam.) C. F. Gaertn., 428, 456 Aster spinosus Benth., 454
Anthericaceae, 282, 453 Aster subulatus Michx., 454
Aphanostephus ramosissimus DC., Asteraceae, 25, 100, 102-108, 238, 259-267, 306, 312,
Apiaceae, 399, 407, 453 323-334, 345, 359-361, 379, 391, 392, 406, 454
Apocynaceae, 83, 86, 336, 337, 453 Astragalus seatonii M. E. Jones, 288, 460
Apocynum cannabinum L., 26, 454 Astrolepis integerrima (Hook.) D. M. Benham & Wind-
Apodanthera undulata A. Gray, 313, 458 ham, 37, 452
Aralia humilis Cav., 59, 454 Astrolepis sinuata (Lag ex Sw.) D. M. Benham & Windh,
Araliaceae, 59, 454 38, 452
Arctostaphylos pungens Kunth, 117, 459 Athyriaceae, 55, 452
Arenaria lanuginosa (Michx.) Rohrb., 457 Atriplex suberecta I. Verd., 457
Arenaria lycopodioides Willd. ex Schltdl., 457 Avena fatua L., 462
Argemone ochroleuca spp. ochroleuca Sweet., 239, 462 Ayenia jaliscana S. Watson, 118, 466
Argemone mexicana L., 462 Azolla, 26
Aristida adscensionis L., 462 Azolla filiculoides Lam., 420, 452
Aristida divaricata Humb. & Bonpl. ex Willd., 462 Azollaceae, 420, 452

512
Índice de especies
B Bouteloa scorpioides Lag., 216, 463
Baccharis conferta Kunth, 454 Bouteloua uniflora Vasey, 463
Baccharis pteronioides DC., 454 Bouvardia laevis M. Martens & Galeotti, 465
Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) Pers., 22, 102, 454 Bouvardia longiflora (Cav.) Kunth, 115, 465
Baccharis sordescens DC., 454 Bouvardia multiflora (Cav.) Schult. & Schult. f., 465
Bacopa monnieri (L.) Wettst., 22, 374, 465 Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl., 116, 465
Basellaceae, 427, 428, 456 Brassicaceae, 251-255, 315-318, 377, 415, 416, 456
Bastardia bivalvis Kunth ex Griseb., 461 Brassica nigra (L.) Koch., 456
Begoniaceae, 286. 456 Brassica rapa L., 315, 456
Begonia gracilis Kunth, 286, 456 Brickellia rapunculoides (DC.) McVaugh, 454
Bernardia mexicana (Hook. & Arn.) Muell. Arg., 119, Brickellia tomentella A. Gray, 454
459 Brickellia veronicifolia (Kunth) A. Gray, 454
Bidens aurea (Aiton) Sherff, 454 Bromeliaceae, 186, 187, 200-201, 456
Bidens bigelovii A. Gray, 454 Bromus carinatus Hook. & Arn., 227, 463
Bidens ferulifolia (Jacq.) DC., 454 Bromus catharticus Vahl., 463
Bidens odorata Cav., 263, 454 Bromus exaltatus Bernh., 463
Bidens pilosa L., 454 Buddleja cordata Kunth. ssp. cordata, 122, 456
Bidens serrulata (Poir.) Desf., 454 Buddleja sessiliflora Kunth, 123, 456
Bignoniaceae, 456 Buddlejaceae, 122, 123, 456
Boerhavia coccinea Mill., 461 Bulbostylis juncoides (Vahl) Kük. ex Osten, 458
Boerhavia gracillima Heimerl, 461 Bursera fagaroides (Kunth) Engl., 21, 62, 456
Bombacaceae, 67, 456 Bursera galeottiana Engl., 63, 456
Bommeria hispida (Mett. ex Kuhn) Underw., 39, 452 Bursera palmeri S. Watson, 21, 64, 456
Boraginaceae, 68, 270, 429, 456 Burseraceae, 62, 63, 64, 456
Borreria laevis (Lam.) Griseb., 465
Borreria suaveolens G. Mey., 465 C
Bothriochloa barbinodis (Lag.) Herter., 462 Cactaceae, 148-183, 457
Bothriochloa perforate (Trin. ex E. Fourn.) Herter., 462 Calibrachoa parviflora (Juss.) D’Arcy, 465
Bothriochloa saccharoides (Sw.) Rydb., 462 Calliandra capillata Benth., 460
Bouchea prismatica (L.) Kuntze, 375, 466 Calliandra eriophylla Benth., 95, 460
Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., 214, 462, 462 Calliandra humilis Benth., 460
Bouteloua dactyloides (Nutt.) Columbus, 463 Calochortaceae, 457
Bouteloua gracilis (Kunth) Lag. ex Griffiths, 22, 463 Calochortus barbatus (Kunth) J. H. Painter, 456
Bouteloua hirsuta Lag., 22, 215, 463 Calyptocarpus vialis Less., 454
Bouteloua repens (Kunth) Scribn., 22, 463 Campanulaceae, 457

513
Capparaceae, 275, 457 42, 452
Caprifoliaceae, 457 Cheilanthes marginata Kunth, 43, 452
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik., 251, 456 Cheilanthes myriophylla Desv., 44, 452
Capsicum annuum L. var. aviculare (Dierb.) D’Arcy & Cheilanthes notholaenoides (Desv.) Maxon, 45, 452
Eshbaugh, 248, 465 Cheilanthes pringlei Davenp. var. monclovensis (Baker)
Carex humboldtiana Steud., Mickel, 46, 452
Cardiospermum halicacabum L., 430, 465 Cheilanthes purpusii T. Reeves, 452
Carlowrightia neesiana (Schauer ex Nees) T. F. Daniel, Chenopodiaceae, 233, 234, 457
452 Chenopodium ambrosioides L., 234, 457
Carlowrightia parviflora (Buckl.) Wassh., 401, 452 Chenopodium graveolens Willd., 457
Caryophyllaceae, 303, 457 Chenopodium murale L., 457
Casimiroa edulis La Llave & Lex., 65, 465 Chenopodium sp., 457
Castilleja arvensis Schltdl. & Cham., 465 Chloracantha spinosa (Benth.) G.L. Nesom, 454
Castilleja tenuiflora Benth., 320, 465 Chloris gayana Kunth, 207, 463
Ceanothus caeruleus Lag., 124, 464 Chloris radiate (L.) Sw., 463
Cedrela dugesii S. Watson, 21, 26. 66, 461 Chloris rufescens Lag., 463
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f., 21, 67, 456 Chloris submutica Kunth, 208, 463
Celosia sp., 453 Chloris virgata Swartz., 463
Celtis caudata Planch., 130, 466 Chrysactinia mexicana A. Gray, 25, 103, 454
Celtis pallida Torr., 21, 129, 466 Cirsium rhaphilepis (Hemsl.) Petr., 379, 454
Cenchrus ciliaris L., 221, 463 Citharexylum lycioides D. Don, 140, 466
Cenchrus echinatus L., 463 Cissus tiliacea Kunth, 448, 466
Cenchrus incertus M. A. Curtis. 463 Cistaceae, 457
Cenchrus pilosus Kunth, 463 Clematis rhodocarpa Rose, 431, 464
Cercocarpus mojadensis C.K. Schneid., 110, 464 Cologania angustifolia Kunth, 460
Cestrum tomentosum L. f., 101, 465 Colubrina greggii S. Watson var. greggii, 464
Chamaecrista glandulosa (L.) Greene var. parralensis Colubrina triflora Brong. ex Sweet, 125, 464
(H.S. Irwin & Barneby) H.S. Irwin & Barneby, 460 Commelina coelestis Willd., 458
Chaptalia transiliens G. L. Nesom, 454 Commelina dianthifolia Delile, 458
Chaunanthus petiolatus (Hemsl.) O. E. Schulz, 253, 456 Commelina diffusa Burm. f., 458
Cheilanthes, 21, 25 Commelina erecta L., 400, 458
Cheilanthes bonariensis (Willd.) Proctor, 40, 452 Commelina tuberosa L., 458
Cheilanthes lendigera (Cav.) Sw., 452 Commelinaceae, 286, 400, 458
Cheilanthes lindheimeri (J. Smith) Hooker, 41, 452 Commicarpus scandens (L.) Standl., 461
Cheilanthes lozanoi (Maxon) R. M. Tryon & A. F. Tryon, Condalia mexicana Schltdl., 128, 464

514
Índice de especies
Condalia velutina I. M. Johnst., 127, 464 Cynanchum sp., 454
Convolvulaceae, 78, 268, 269, 398, 441-444, 458 Cynara cardunculus L., 454
Convolvulus arvensis L., 458 Cynodon dactylon (L.) Pers., 209, 463
Convolvulus crenatifolius Ruiz & Pav., 458 Cynodon nlemufensis Vanderyst, 463
Conyza canadensis (L.) Cronquist, 259, 454 Cyperaceae, 204, 458
Conyza schiedeana (Less.) Cronquist, 454 Cyperus acicularis (Schrad. ex Nees) Steud, 458
Conyza sophiifolia Kunth, 454 Cyperus esculentus L. var. esculentus, 458
Cornaceae, 458 Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Standl., 22, 204, 458
Cornus excels Kunth, 458 Cyperus laevigatus L., 458
Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. Graebn., Cyperus manimae Kunth, 458
463 Cyperus niger Ruiz & Pav., 22, 458
Coryphantha cornifera (DC.) Lem., 29, 148, 457 Cyperus odoratus L., 458
Coryphantha erecta (Pfeif.) Lem., 149, 457 Cyperus pseudovegetus Steud., 22, 458
Coryphantha octacantha (DC.) Britton & Rose, 29, 150, Cyperus rotundus L., 458
457 Cyperus seslerioides Kunth, 458
Coryphantha radians (DC.) Britton & Rose, 151, 457 Cyperus spectabilis Link, 458
Cosmos bipinnatus Cav., 454
Coursetia caribaea (Jacq.) Lavin, 460 D
Crassulaceae, 184, 458 Dahlia coccinea Cav., 306, 454
Crotalaria pumila Ortega, 321, 460 Dalea bicolor Humb. & Bonpl. ex Willd., 88, 460
Croton ciliatoglandulifer Ort., 21, 120, 459 Dalea foliolosa (Aiton) Barneby, 292, 460
Croton morifolius Willd., 121, 459 Dalea humilis G. Don, 460
Croton sphaerocarpus Kunth, 459 Dalea leporina (Aiton) Bullock, 460
Crusea diversifolia (Kunth) W.R. Anderson, 465 Dalea lutea (Cav.) Willd., 90, 460
Cryptantha albida (Kunth) I. M. Johnst., 456 Dalea prostrata Ort., 460
Cucurbita foetidissima Kunth, 314, 458 Dalea versicolor Zucc., 460
Cucurbitaceae, 313, 314, 434, 435, 458 Dasylirion parryanum Trel., 198, 461
Cuphea aequipetala Cav., 380, 461 Datura ceratocaula Ortega, 408, 465
Cuphea angustifolia Jacq. ex Koehne, 26, 461 Datura inoxia Mill., 250, 465
Cuphea lanceolata W. T. Aiton, 461 Datura quercifolia Kunth, 387, 465
Cuphea wrightii A. Gray var. wrightii, 381, 461 Datura stramonium L., 388, 465
Cyclanthera dissecta (Torr. & Gray) Arn., 458 Desmanthus painter (Britton & Rose) Standl., 460
Cyclospermum leptophyllum (Pers.) Sprague ex Britton Desmanthus pumilus (Schltdl.) J. F. Macbr., 460
& P. Wilson, 453 Descurainia virletii E. Fourn., 456
Cylindropuntia imbricata (Haw.) Knuth, 22, 152, 457 Desmodium aff. grahamii A. Gray, 460

515
Desmodium neomexicanum A. Gray, 397, 460 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, 22, 414, 464
Desmodium orbiculare Schltdl., 460 Eleocharis acicularis (L.) Roem. & Schult., 458
Dicliptera peduncularis Nees., 452 Eleocharis filiculmis Kunth, 458
Dichondra argentea Humb. & Bonpl. ex Willd., 268, 458 Eleocharis macrostachya Britton, 458
Dichromanthus cinnabarinus (La Llave & Lex.) Garay, Eleocharis montevidensis Kunth, 458
343, 462 Eleusine indica (L.) Gaertn., 217, 463
Digitaria ternata (Hochst. ex A. Rich.) Stapf., 463 Eleusine multiflora Hochst. ex A. Rich., 463
Diodella teres (Walter) Small, 465 Elionurus ciliaris Kunth, 563
Dioscorea convolvulacea Schltdl. & Cham., 432, 458 Enneapogon desvauxii P. Beauv, 463
Dioscorea militaris B. L. Rob., 21, 433, 458 Enteropogon chlorideus (J. Presl.) Clayton, 463
Dioscoreaceae, 432, 433, 458 Equisetaceae, 422, 452
Dodonaea viscosa Jacq., 131, 465 Equisetum, 22
Donnellsmithia mexicana (B.L. Rob.) Mathias & Cons- Equisetum hyemale L. var. affine (Engelm.) A. A. Eaton,
tance, 453 422, 452
Drymaria xerophylla A. Gray, 457 Eragrostis cilianensis (All.) Vignolo ex Janch., 210, 463
Drymaria effusa A. Gray, 457 Eragrostis curvula (Schrad.) Nees, 463
Drymaria leptophylla (Cham. & Schltdl.) Fenzl ex Rohrb., Eragrostis intermedia Hitchc., 463
457 Eragrostis mexicana (Hornem.) Link., 211, 463
Dyschoriste microphylla (Cav.) Kuntze, 452 Eragrostis pectinacea (Michx.) Nees, 463
Dyssodia papposa (Vent.) Hitchc., 325, 454 Eragrostis secundiflora J. Presl., 463
Dyssodia pinnata (Cav.) B. L. Rob., 454 Eragrostis tenuifolia (A. Rich.) Hochst. ex Steud., 463
Dyssodia tenuifolia (Cass.) Loes., 326, 454 Ehretia anacua (Terán & Berland.) I. M. Johnst., 69, 456
Ericaceae, 117, 458
E Erigeron longipes DC., 454
Echeandia mexicana Cruden, 453 Erigeron pubescens Kunth, 454
Echeandia nana (Baker) Cruden, 282, 543 Eriochloa acuminata (J. Presl.) Kunth, 463, 463
Echeandia paniculata Rose, 453 Erioneuron avenaceum (Kunth) Tateoka, 463
Echinocereus cinerascens (DC.) Lem., 153, 457 Erodium cicutarium (L.) L’Hér ex Aiton, 290, 459
Echeveria coccinea (Cav.) DC., 458 Eruca sativa Mill., 317, 456
Echeveria mucronata Schltdl., 458 Eryngium carlinae F. Delaroche, 399, 453
Echinochloa colona (L.) Link, Eryngium serratum Cav., 453
Echinochloa crusgalli (L.) Beauv., 463 Erythrina coralloides DC., 26, 72, 460
Echinochloa crus-pavonis (Kunth) Schult., 463 Eucnide lobata (Hook) A. Gray, 460
Echinopepon coulteri (A. Gray) Rose, 434, 458 Eupatorium arsenei B. L. Rob., 454
Eclipta prostrata (L.) L., 406, 454 Eupatorium brevipes DC., 454

516
Índice de especies
Eupatorium collinum DC., 455 F
Eupatorium espinosarum A. Gray, 455 Fagaceae, 79, 80, 459
Eupatorium petiolare Moc. ex DC., 455 Flacorutiaceae, 459
Eupatorium pycnocephalum Less., 455 Ferocactus histrix (DC.) G.E. Linds., 26, 154, 457
Euphorbia, 25 Ferocactus latispinus (Haw.) Britton & Rose, 155, 457
Euphorbia anychioides Boiss., 459 Ferocactus macrodiscus (Mart.) Britton & Rose, 156,
Euphorbia berteroana Balb. ex Spreng., 240 457
Euphorbia cuphosperma (Engelm.) Boiss., 459 Flaveria trinervia (Spreng.) C. Mohr, 455
Euphorbia cyathophora Murray, 459 Fleischmannia arguta (Kunth) B. L. Rob., 455
Euphorbia dentata Michx., 458 Florestina pedata (Cav.) Cass., 264, 455
Euphorbia furcillata Kunth, 458 Forestiera angustifolia Torr., 463
Euphorbia graminea Jacq., 241, 459 Forestiera phillyreoides (Benth) Torr., 133, 462
Euphorbia heterophylla L., 232, 458 Fraxinus dubia (Willd. ex Schult. & Schult. f.) P. S. Green
Euphorbia hirta L. var. nocens L. C. Wheeler., 459 & M. Nee, 76
Euphorbia hirta var. procumbens (DC.) N.E. Br., 459 Fraxinus rufescens Lingelsh.,
Euphorbia indivisa (Engelm.) Tridestr., 459 Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh., 22, 77
Euphorbia lacera Boiss., 459 Fuirena repens Boeck., 458
Euphorbia mendezii Boiss., 459 Fuchsia thymifolia Kunth, 462
Euphorbia nutans Lag., 242, 459 Funastrum elegans (Decne.) Schltr., 438, 454
Euphorbia radians Benth., 294, 459 Funastrum pannosum Schltr., 454
Euphorbia serpyllifolia Pers., 459
Euphorbia tanquahuete Sessé & Moc., 61, 459 G
Euphorbia velleriflora (Klotzsch & Garcke) Boiss., 459 Galactia brachystachya Benth., 425, 460
Euphorbiaceae, 61, 119-121, 230-232, 240-243, 294, Galinsoga parviflora Cav., 455
299-301, 459 Galium aschenbornii Nees & S. Shauer, 465
Euphrosyne partheniifolia DC., Galium laevigatum L., 465
Evolvulus alsinoides (L.) L., 398, 458 Galium microphyllum A. Gray, 465
Evolvulus prostratus B. L. Rob. Tinantia erecta (Jacq.) Galium uncinulatum DC., 465
Schltdl., 457 Gaudichaudia cynanchoides Kunth, 439, 461
Exhalimolobos berlandieri (E. Fourn.) Al-Shehbaz & C. D. Gaura coccinea Pursh, 462
Bailey, 254, 456 Gaura hexandra Ortega, 462
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg., 21, 73, 460 Gentiana caliculata Lex., 26, 459
Gentianaceae, 459
Geraniaceae, 290, 459
Gibasis linearis (Benth.) Rohweder, 458

517
Glandularia bipinnatifida (Nutt.) Nutt., 382, 466 Heteropogon contortus (L.) Beauv., 463
Glandularia teucriifolia (M. Martens & Galeotti) Umber, Heterosperma pinnatum Cav., 327
383, 466 Heterotheca inuloides Cass., 328, 455
Gnaphalium luteoalbum L., 455 Hilaria belangeri (Steud.) Nash, 22, 212, 463
Gnaphalium oxyphyllum DC., 455 Hilaria cenchroides Kunth, 22, 463
Gnaphalium semiamplexicaule DC., 455 Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert, 460
Gnaphalium stramineum Kunth, 455 Holodiscus fissus (Lindl.) C. K. Schneid., 464
Gomphrena pilosa (M. Martens & Galeotti) Moq., 4543 Hybanthus attenuatus (Humb. & Bonpl. ex Schult.)
Gomphrena serrata L., 22, 395, 453 Schulze-Menz, 21, 394, 466
Gonolobus chloranthus Schltdl., 454 Hydrophyllaceae, 273, 459
Gronovia scandens L., 440, 460 Hyptis albida Kunth, 459
Grindelia inuloides Willd., 455
Guilleminea densa (Humb. & Bonpl. ex Schult.) Moq., I
453 Indigofera miniata Ortega, 460
Gymnosperma glutinosum (Spreng.) Less., 104, 455 Ipomoea, 25
Ipomoea cardiophylla A. Gray, 441, 458
H Ipomoea ciervensis Painter, 26, 269, 458
Habenaria pyramidalis Lindl., 462 Ipomoea costellata Torr., 442,458
Halimolobos multiracemosus (Fourn.) O. E. Schulz., 456 Ipomoea cristulata Hallier f., 458
Hechtia glomerata Zucc., 186, 456 Ipomoea dumetorum Willd. ex Roemer & Schult., 458
Hechtia podantha Mez, 187 Ipomoea hartwegii Benth., 458
Hedeoma palmeri Hemsl., 459 Ipomoea hederifolia L., 443, 458
Heimia salicifolia Link, 22, 134, 461 Ipomoea indica (Burm.) Merr., 458
Helenium mexicanum Kunth, 324, 455 Ipomoea murucoides Roem. & Schult., 21, 78, 458
Helenium quadridentatum Labill., 455 Ipomoea purpurea (L.) Roth., 444, 458
Helianthemum glomeratum (Lag.) Lag. ex DC., 457 Ipomoea tricolor Cav., 458
Helianthemum patens Hemsl., 457 Iresine arbuscula Uline & W. L. Bray, 453,
Helianthus laciniatus A. Gray, 455 Iresine calea (Ibáñez) Standl., 453
Heliopsis annua Hemsl., 455 Iresine cassiniiformis S. Schauer, 136, 453
Heliotropium foliosissimum J. F. Macbr., 456 Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd., 22, 453
Heliotropium procumbens Mill., 456 Iresine heterophylla Standl., 285, 453
Herissantia crispa (L.) Brizicky, 461 Iresine schaffneri S. Watson, 135, 453
Heteranthera, 22 Iridaceae, 357, 459
Heteranthera reniformis Ruiz & Pav., 22 Iva ambrosiifolia (A. Gray) A. Gray, 455
Heteranthera rotundifolia (Kunth) Griseb., 413, 464

518
Índice de especies
J Lemna aequinoctialis Welw., 22, 417, 437, 449, 450,
Jaltomata procumbens (Cav.) J.L. Gentry, 249, 465 461
Jatropha dioica Cerv., 21, 22, 243, 459 Lemna gibba L., 22, 418, 461
Juncaceae, 459 Lemnaceae, 417-419, 461
Juncus acuminatus Michx., 459 Leonotis nepetifolia (L.) R. Br., 341, 459
Juncus microcephalus Kunth, 459 Lepidium virginicum L., 255, 456
Juncus tenuis Willd., 459 Leptochloa aquatica Scribn. & Merr.,
Justicia candicans (Nees) L.D. Benson, 309. 453 Leptochloa dubia (Kunth) Nees., 213
Justicia caudate A. Gray, 293, 453 Leptochloa fusca ssp. fascicularis (Lam.) N.W. Snow, 463
Justicia spicigera Schltdl., 453 Leptochloa panicea ssp. brachiate (Steud.) n. W. Snow,
463
K Leucaena leucocephala (Lam.) De Wit, 460
Kallstroemia parviflora Norton, 466 Lilaeopsis schaffneriana (Schltdl.) Coult., 22, 407, 453
Kallstroemia rosei Rydb., 466 Lippia queretarensis Kunth, 271, 466
Karinia mexicana (C.B. Clarke ex Britton) Reznicek & Loasaceae, 338, 339, 440, 461
McVaugh, 458 Lobelia fenestralis Cav., 457
Karwinskia humboldtiana (Willd. ex Roem. & Schult.) Lobelia laxiflora Kunth var. angustifolia A. DC., 457
Zucc., 21, 22, 126, 464 Loeselia coerulea (Cav.) G. Don, 396, 464
Kearnemalvastrum lacteum (Aiton) D. M. Bates, 26, 461 Loeselia mexicana (Lam.) Brand., 26, 302, 464
Krameria pauciflora DC., 459 Lolium multiflorum Lam., 463
Krameriaceae, 459 Lopezia miniata Lag. ex DC., 462
Lopezia racemosa Cav., 376, 462
L Loranthaceae, 461
Lactuca serriola L., 455 Ludwigia peploides (Kunth) P. H. Raven, 22, 411, 463
Lamiaceae, 274, 305, 307, 341, 371, 372, 384-386, 402, Lycianthes dejecta (Fernald) Bitter, 465
403, 459 Lycianthes moziniana (Dunal) Bitter, 465
Lamourouxia brachyantha Greenm., 465 Lycurus phleoides Kunth, 463
Lamourouxia dasyantha (Cham. & Schltdl.) W. R. Enrnst, Lysiloma microphyllum Benth., 21, 70, 460
465 Lythraceae, 134, 380, 381, 461
Lamourouxia xalapensis Kunth, 465 Lythrum gracile Benth., 461
Lantana achyranthifolia Desf., 466
Lantana camara L., 137, 466 M
Lantana hirta Graham, 138, 466 Macroptilium atropurpureum (Moc. & Sessé ex DC.)
Leguminosae, 25, 69-75, 89-99, 288, 292, 321, 322, Urb., 460
358, 397, 425, 460 Macroptilium gibbosifolium (Ortega) A. Delgado., 460

519
Malpighiaceae, 439, 461 Melampodium divaricatum (Rich.) DC., 359, 455
Malvaceae, 87, 295, 319, 342, 370, 461 Melampodium microcephalum Less., 360, 455
Malva parviflora L., 461 Melampodium perfoliatum (Cav.) Kunth, 455
Malvastrum bicuspidatum (S. Watson) Rose ssp. cam- Melampodium sericeum Lag., 361, 455
panulatum S.R. Hill, 461 Meliaceae, 66, 461
Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke, 461 Melilotus indica (L.) All., 460
Malvaviscus arboreus Cav., 26, 461 Melinis repens (Willd.) Ziska., 224, 463
Malvella lepidota (A. Gray) Fryxell, 461 Melochia pyramidata L., 291, 466
Malvella leprosa (Ortega) Krapov., 461 Menodora helianthemoides Bonpl., 462
Mammillaria camptotricha Dams, 29, 158, 457 Mentzelia aspera L., 339, 461
Mammillaria decipiens Scheidw., 26, 29, 157, 457 Mentzelia hispida Willd., 338, 461
Mammillaria gigantea Hildm. ex K. Schum., 159, 457 Mesadenus polyanthus (Rchb. f.) Schltr., 283, 462
Mammillaria magnimamma Haw., 160, 457 Metastelma lanceolatum Schltr., 436
Mammillaria mathildae Kraehenb. & Krainz, 26, 29, Metastelma palmeri S. Watson,
161, 457 Microsechium helleri (Peyr.) Cogn., 458
Mammillaria polythele Mart., 162, 457 Michrochloa kunthii Desv., 463
Mammillaria uncinata Zucc. ex Pfeiff., 163, 457 Mimosa aculeaticarpa Ortega var. aculeaticarpa, 22,
Mammillaria zephyranthoides Scheidw., 26, 164, 457 460
Mandevilla foliosa Hemsl., 336, 454 Mimosa biuncifera Benth., 96, 460
Mandevilla syrinx Woods., 337, 454 Mimosa depauperata Benth., 97, 460
Manfreda guttata (Jacobi & C. D. Bouché) Rose, 453 Mimosa monancistra Benth., 98, 460
Manfreda scabra (Ortega) Mc. Vaugh, 195, 453 Mimosa texana (A. Gray) Small, 99, 460
Manihot angustiloba (Torr.) Muell. Arg., 231, 459 Mimulus glabratus Kunth, 22, 465
Manihot rhomboidea Muell. Arg., 459 Milla biflora Cav., 279, 453
Marsilea. 26 Mirabilis glabrifolia (Ort.) I.M. Jonhst., 368, 461
Marsilea mollis (Robinson) Fernald, 22, 421, 452 Mirabilis jalapa L., 462
Marsileaceae, 421, 452 Mirabilis longiflora L., 272, 462
Marrubium vulgare L., 459 Mirabilis viscosa Cav., 369, 462
Martyniaceae, 390, 461 Modiola caroliniana (L.) G. Don, 461
Matelea pilosa (Benth.) Woods., 424, 454 Molucella laevis L., 274, 459
Maurandya antirrhiniflora Humb. & Bonpl. ex Willd., Molluginaceae, 461
445, 465 Mollugo verticillata L., 461
Maurandya barclayana Lindl., 446, 465 Montanoa leucantha (Lag.) S. F. Blake, 108, 455
Mecardonia procumbens (Mill.) Small, 412, 465 Montanoa tomentosa Cerv., 107, 455
Medicago sativa L., 460 Mostacillastrum gracielae (M. Martínez & L. Hern.) Al-

520
Índice de especies
Shehbaz & M. Martínez, 26, 252, 456 Opuntia ficus-indica (L.) Mill., 168, 457
Muhlenbergia capillaris (Lam.) Trin., 463 Opuntia hyptiacantha F.A.C. Weber, 169, 457
Muhlenbergia implicate (Kunth) Trin., 463 Opuntia joconostle F.A.C. Weber, 170, 457
Muhlenbergia microsperma (DC.) Kunth, 463 Opuntia leucotricha DC., 172, 457
Muhlenbergia pubescens (Kunth) Hitch., 463 Opuntia lasiacantha Hort. Vindob. ex Pfeiff., 171, 457
Muhlenbergia rigida (Kunth) Kunth, 218, 463 Opuntia pubescens J. C. Wendl. ex Pfeiff., 22, 173, 457
Muhlenbergia robusta (E. Fourn.) Hitchc., 463 Opuntia robusta Pfeiff., 22, 174, 457
Muhlenbergia tenuifolia (Kunth) Kunth, 463 Opuntia streptacantha Lem., 175, 457
Myrtillocactus geometrizans (Pfeiff.) Console, 21, 22, Opuntia tomentosa Salm-Dyck, 176, 457
165, 457 Orchidaceae, 283, 296, 343, 462
Oxalidaceae, 362, 363, 462
N Oxalis aff. alpina (Rose) Rose ex R. Knuth, 462
Nama origanifolia Kunth, 273, 459 Oxalis corniculata L., 462
Nasella mexicana (Hitchc.) R.W. Pohl, 463 Oxalis decaphylla Kunth, 363, 462
Nasella mucronata (Kunth) R. W. Pohl, 463 Oxalis latifolia Kunth, 362, 462
Nicotiana glauca Graham, 346, 465 Oxalis lunulata Zucc., 462
Nissolia hirsuta DC., 460
Nissolia microptera Poir., 460 P
Nissolia pringlei Rose, 437, 460 Pachycereus marginatus (DC.) Britton & Rose, 177, 457
Nolinaceae, 198, 461 Pachyphytum compactum Rose, 184, 458
Notholaena aschenborniana Klotzsch, 47, 452 Painteria leptophylla (DC.) Britton & Rose, 460
Notholaena galeottii Fée, 48, 452 Panicum decolorans Kunth, 463
Notholaena sulphurea (Cav.) J. Sm., 49, 452 Panicum hirticaule J. Presl., 463
Nyctaginaceae, 141, 272, 368, 369, 461 Panicum obtusum Kunth, 463
Panicum vaseyanum Scribn. & Beal, 463
O Papaveraceae, 239, 462
Oenothera kunthiana (Spach) Munz, 462 Parkinsonia aculeata L., 74, 460
Oenothera rosea L’Hèr ex Aiton, 462 Paronychia mexicana Hemsl., 457
Oleaceae, 76, 77, 133, 462 Parthenium bipinnatifidum (Ortega) Rollins, 455
Onagraceae, 376, 411, 462 Parthenium hysterophorus L., 260, 455
Oplismenus burmanni (Retz.) Beauv., 463 Parthenocissus quinquefolia (L.) Planch., 466
Opuntia, 21, 25 Paspalum distichum L., 463
Opuntia elizondoana Sánchez & Villaseñor, 26, 29, 166, Paspalum dilatatum Poir., 463
547 Paspalum denticulatum Trin., 463
Opuntia engelmannii Salm-Dyck, 167, 457 Paspalum notatum Flugge, 463

521
Paspalum prostratum Scribn. & Merr., 225, 463 Physalis cinerascens (Dunal) Hitchc., 351, 465
Passifloraceae, 447, 462 Physalis coztomatl Moc. & Sessé ex DC., 465
Passiflora bryonioides Kunth, 447, 462 Physalis lagascae Roem. & Schult., 465
Pavonia candida (DC.) Fryxell, 87, 461 Physalis nicandroides Schltdl., 352, 465
Pectis prostrata Cav., 455 Physalis patula Mill., 353, 465
Pectis repens Brandegee, 455 Physalis philadelphica Lam., 354, 465
Pellaea, 21 Physalis pruinosa L., 465
Pellaea cordifolia (Sessé & Mociño) A.R. Smith, 33, 452 Physalis solanaceus (Schltdl.) Axelius, 393, 465
Pellaea ovata (Desv.) Weath., 34, 452 Physalis sordida Fernald, 349, 465
Pellaea ternifolia (Cav.) Link, 35, 452 Phytolacca icosandra L., 378, 462
Peniocereus serpentinus (Lagasca & Rodrigues) N.P. Phytolacca rugosa A. Braun & C. D. Bouché, 462
Taylor, 29, 178, 457 Phytolaccaceae, 276, 378, 462
Pennellia micrantha (A. Gray) Nieuwl., 377, 456 Picris echioides L., 455
Pennisetum crinitum (Kunth) Spreng., 222, 564 Pinaropappus roseus (Less.) Less., 455, 455
Pennisetum purpureum Schumach., 223, 464 Piperaceae, 236, 462
Pennisetum villosum R. Br. ex Fresen, 464 Piptochaetium fimbriatum (Kunth) Hitchc., 464
Penstemon barbatus (Cav.) Roth, 304, 465 Piptochaetium seleri (Pilg.) Henrard., 464
Peperomia campylotropa A. W. Hill, 236, 462 Piptochaetium virescens (Kunth) Parodi, 464
Pereskiopsis diguetti (F.A.C. Weber) Britton & Rose, 457 Piqueria trinervia Cav., 455
Pereskiopsis rotundifolia (DC.) Britton & Rose, 457 Pisoniella arborescens (Lag. & Rodr.) Standl., 141, 462
Perymenium aff. berlandieri DC., 455 Plantaginaceae, 237, 462
Phaseolus coccineus L., 449, 460 Plantago lanceolata L., 237, 462
Phaseolus leptostachyus Benth., 450, 460 Plantago major L., 462
Phaseolus microcarpus Mart., 460 Pleopeltis fallax (Schltdl. & Cham.) Mickel & Beitel, 452
Phemeranthus napiforme (DC.) G. Ocampo, 464 Pleopeltis polylepis (Roem. ex Kunze) T. Moore., 51, 452
Phleobodium areolatum (Humb. & Bonpl. ex Willd.) J. Pluchea odorata (L.) Cass., 455
Sm., 50, 452 Plumbago pulchella Boiss., 373, 462
Phoradendron brachystachyum (DC.) Nutt., 466 Plumbaginaceae, 373, 462
Phoradendron carneum Urban, 466 Poa annua L., 226, 464
Phoradendron forestierae B. L. Rob. & Greenm., 466 Poaceae, 205-227, 462
Phoradendron velutinum (DC.) Oliv., 466 Polanisia uniglandulosa (Cav.) DC., 275, 457
Physalis, 25 Polemoniaceae, 302, 396, 464
Physalis ampla Waterf., 347, 465 Polygala barbeyana Chodat., 464
Physalis angulata L., 350, 465 Polygala lindheimeri A. Gray, 464
Physalis chenopodifolia Lam., 348, 465 Polygalaceae, 464

522
Índice de especies
Polygonaceae, 409, 410, 464 Q
Polygonum lapathifolium L., 464 Quercus castanea Née, 459
Polygonum mexicacum Small, 410, 464 Quercus glaucoides M. Martens & Galeotti, 459
Polygonum punctatum Elliott, 409, 464 Quercus grisea Liebmn., 80, 459
Polypodiaceae, 50-53, 452 Quercus laeta Liebm., 459
Polypodium thyssanolepis A. Braun ex. Klotzsch, 53, 452 Quercus rugosa Née, 79, 459
Polypodium subpetiolatum Hook., 52, 452
Polypogon elongates Kunth, 464 R
Polypogon monspeliensis (L.) Desf., 464 Randia thurberi S. Watson, 114, 465
Polypogon viridis (Gouan) Breistr., 464 Ranunculaceae, 431, 464
Pomaria glandulosa Cav., 460 Raphanus raphanistrum Cav., 456
Pontederiaceae, 413, 414, 464 Raphanus sativus L., 456
Porophyllum linaria (Cav.) DC., 391, 455 Rapistrum rugosum (L.) All., 318, 456
Porophyllum macrocephalum DC., 455 Relbunium microphyllum (A. Gray) Helmgl., 258
Porophyllum tagetoides (Kunth) DC., 392, 455 Reseda luteola L., 464
Portulaca oleracea L., 464 Resedaceae, 464
Portulaca pilosa L., 464 Rhamnaceae, 124-128, 464
Portulacaceae, 344, 464 Rhus aromatica Aiton var. trilobata (Nutt.) A. Gray ex S.
Primulaceae, 308, 464 Watson, 142, 453
Priva mexicana (L.) Pers., 466 Rhus pachyrrhachis Hemsl., 453
Proboscidea louisianica ssp.fragrans (Lindl.) Bretting, Rhus standleyi F. A. Barkley, 26, 143, 453
390, 461 Rhus virens Lindh. ex A. Gray, 144, 453
Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Rhynchosia macrocarpa Benth., 460
Johnst., 71, 460 Richardia tricocca (Torr. & A. Gray) Standl., 257, 465
Pseudugnaphalium chartaceum (Greenm) Anderb., 262, Ricinus communis L., 230, 459
455 Rivinia humilis L., 21, 276, 462
Psilactis brevilingulata Sch. Bip. ex Hemsl., 455 Rorippa gambelii (S. Watson) Rollins & Al-Shehbaz, 416,
Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don, 461 456
Psittacanthus palmeri (S. Watson) Barlow & Wiens, 461 Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek, 415, 456
Psittacanthus schiedeanus (Cham. & Schltdl.) Blume, 461 Rosaceae, 109-111, 464
Ptelea trifoliata L., 112, 465 Rubiaceae, 114-116, 257, 258, 465
Pteridaceae, 33-49, 452 Ruellia bourgaei Hemsl., 453
Purshia mexicana (D. Don) S.L. Welsh, 111, 465 Ruellia lactea Cav., 364, 453
Ruellia spissa Leonard, 543
Rumex crispus L., 464

523
Rutaceae, 65, 112, 113, 465 Scrophulariaceae, 304, 320, 374, 412, 445, 446, 465
Sedum dendroideum Moc. & Sessé ex DC., 458
S Sedum ebracteatum Moc. & Sessé ex DC., 457
Sabatia stellaris Pursh, 459 Sedum moranense Kunth, 458
Salicaceae, 81, 465 Selaginellaceae, 54, 452
Salix humboldtiana Will., 22, 81, 465 Selaginella lepidophylla Hook. & Grev., 54, 452
Salsola tragus L., 233 Selaginella pallescens (C. Presl.) Spring., 452
Salvia, 25 Selaginella sellowii Hieron., 452
Salvia amarissima Ortega, 371, 459 Senecio heracleifolius Hemsl., 455
Salvia curviflora Benth., 459 Senecio praecox DC., 455
Salvia elegans Vahl, 459 Senecio reticulatus DC., 455
Salvia hirsuta Jacq., 384, 460 Senecio salignus DC., 105, 455
Salvia keerlii Benth., 460 Senna arida (Rose) H. S. Irwin & Barneby, 460
Salvia leptostachys Benth., 460 Senna crotalarioides (Kunth) H. S: Irwin & Barneby, 322,
Salvia melissodora Lag., 385, 460 461
Salvia mexicana L., 386, 460 Senna hirsuta (L.) H.S. Irwin & Barneby var. glaberrima
Salvia microphylla Kunth, 305, 460 (M. E. Jones) H. S. Irwin & Barneby, 461
Salvia patens Cav., 402, 460 Senna polyantha (Moc. & Sessé ex Collad.) Irwin &
Salvia polystachya Ortega, 372, 460 Barneby, 21, 75, 461
Salvia reflexa Hornem., 460 Senna septemtrionalis (Viv.) H. S. Irwin & Barneby, 91,
Salvia sclarea L., 460 461
Salvia tiliaefolia Vahl, 403, 460 Setaria grisebachii E. Fourn., 464
Sanvitalia angustifolia Engelm. ex A. Gray, 330, 455 Setaria latifolia (Scribn.) Herrm., 464
Sanvitalia ocymoides DC., 455 Setaria macrostachya Kunth, 464
Sanvitalia procumbens Lam., 329, 455 Setaria parviflora (Poiret) Kerguélen, 464
Sapindaceae, 131, 430, 465 Setaria verticillata (L.) P. Beauv., 464
Satureja mexicana (Benth.) Briq., 307, 460 Setariopsis auriculata (E. Fourn.) Scribn., 464
Saururaceae, 465 Sicyos deppei G. Don, 435, 458
Schiedeella durangensis (Ames & C. Schweinf.) Burns- Sicyos guatemalensis Standl. & Steyerm., 458
Bal., 296, 462 Sida abutifolia Mill., 461
Schinus molle L., 21, 83, 453 Sida rhombifolia L., 461
Schizachyrium sanguineum (Retz.) Alston., 464 Sida spinosa L., 319
Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Thell., 455 Silene laciniata Cav., 303, 457
Schkuhria schkuhrioides Thell., 331, 455 Simsia amplexicaulis (Cav.) Pers., 455
Scirpus, 22 Simsia encelioides (Cav.) Benth. & Hook., 455

524
Índice de especies
Simsia foetida (Cav.) Blake, 455 Stenandrium dulce (Cav.) Nees, 298
Sisymbrium irio L., 316, 456 Stenocactus obvallatus (DeCandolle) Berger ex Backe-
Sisyrinchium angustissimum (B. L. Rob & Greenm.) berg et Kunth, 181
Greenm. & C. H. Thomps., 459 Stenocactus ochoterenanus Tiegel, 182
Sisyrinchium scabrum Cham. & Schltdl., 459 Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb., 179, 457
Sisyrinchium tenuifolium Humb. & Bonpl. ex Willd., 459 Stenocereus griseus (Haw.) Buxb., 21, 180, 457
Solanaceae, 244-250, 346-356, 387-389, 393, 408, 426, Stenocereus queretaroensis (F.A.C. Weber) Buxb., 21,
465 183, 456
Solanum americanum Mill., 247, 465 Stevia aschenborniana Sch. Bip. ex Klotzch, 265, 455
Solanum cardiophyllum Lindl., 465 Stevia incognita Grashoff, 455
Solanum dulcamaroides Dunal, 426, 465 Stevia serrata Cav., 266, 455
Solanum ehrenbergii (Bitter) Rydberg, 245, 465 Stevia tomentosa Kunth, 267, 455
Solanum elaeagnifolium Cav., 389, 465 Sterculiaceae, 291, 466
Solanum heterodoxum Dunal, 465 Stillingia sanguinolenta Muell. Arg., 459
Solanum iopetalum Hawkes, 244, 466 Symphoricarpos microphyllus Kunth, 457
Solanum lycopersicon L., 355, 466
Solanum marginatum L.f., 466 T
Solanum nigrescens M. Martens & Galeotii, 246, 466 Tagetes erecta L., 455
Solanum pinnatisectum Dunal, 466 Tagetes lucida Cav., 455
Solanum rostratum Dunal, 356, 466 Tagetes lunulata Ort., 345. 455
Solanum sambucinum Rydb., 466 Tagetes micrantha Greenm., 455
Solanum verrucosum Schltdl., 466 Talinopsis frutescens A. Gray, 464
Sonchus oleraceus L., 332, 455 Talinum aurantiacum Engelm., 464
Sorgastrum nutans (L.) Nash., 464 Talinum lineare Kunth, 344, 464
Sorghum bicolor (L.) Moench, 464 Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn., 464
Sorghum halepense (L.) Pers., 219, 464 Taraxacum officinale Wiggers, 455
Spergularia mexicana Hemsl., 457 Taxodiaceae, 58, 452
Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don, 295, 461 Taxodium mucronatum Ten., 58, 452
Sporobolus pyramidatus (Lam.) Hitchc., 464 Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth, 145, 456
Sporobolus atrovirens (Kunth) Kunth., 464 Teucrium cubense Jacq., 460
Sporobolus indicus (L.) R. Br, 464 Tetramerium nervosum Nees, 277, 453
Sprekelia formosissima (L.) Herb., 310, 453 Telosiphonia hypoleuca (Benth.) Henrickson, 86
Stachys coccinea Ortega, 460 Thalictrum gibbosum Lecoy., 464
Stellaria media (L.) Vill., 457 Thelypteridaceae, 452
Stemodia durantifolia (L.) Sw., 465 Thelypteris puberula (Baker) Morton, 452

525
Thevethia thevetioides (Kunth) K. Schum., 83 U
Thymophylla setifolia Lag., 333, 455 Ulmaceae, 129, 130, 466
Tigridia vanhouttei Roezl ex Van Houtte, 357, 459 Ulmus mexicana (Liebm.) Planch., 466
Tiliaceae, 466 Urochloa fusca (Sw.) B.F. Hansen & Wunderlin, 464
Tillandsia atroviridipetala Matuda, 456 Urochloa meziana (Hitchc.) Morrone & Zuloaga, 464
Tillandsia dugesii Baker, 456 Urochloa reptans (L.) Stapf., 464
Tillandsia juncea (Ruiz & Pavón) Poir., 200, 456
Tillandsia karwinskiana Schult. & Schult., 201, 456 V
Tillandsia lepidosepala L. B. Sm., 456 Valeriana vaginata Kunth, 278, 466
Tillandsia polystachia (L.) L., 456 Valerianiaceae, 278, 466
Tillandsia recurvata L., 202, 456 Verbenaceae, 137-140, 271, 365-367, 375, 382, 383,
Tillandsia usneoides L., 456 466
Tinatia erecta (Jacq.) Schltdl., 458 Verbena carolina L., 365, 466
Tiquilia canescens (A. DC.) A. T. Richardson, 270, 456 Verbena canescens Kunth, 466
Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass., 334, 455 Verbena gracilis Desf., 366, 466
Tournefortia hirsuttissima L., 456 Verbena litoralis Kunth, 466
Tournefortia volubilis L., 429, 456 Verbena longiflora Lam., 466
Tournefortia hartwegiana Steud., 456 Verbena menthifolia Benth., 367, 466
Tradescantia crassifolia Cav., 458 Verbesina oncophora Rob. & Steat., 456
Tragus berteronianus Schult., 464 Verbesina serrata Cav., 456
Tribulus terrestris L., 335, 466 Verbesina tetraptera (Ortega) A. Gray, 456
Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl., 455 Vernonia paniculata DC., 456
Tridax rosea Sch. Bip., 456 Viguiera dentata (Cav.) Spreng., 456
Tridax trilobata (Cav.) Hemsl., 456 Viguiera linearis (Cav.) Sch. Bip., 456
Tripogandra purpurascens (S. Schauer) Handlos, 286, Villadia misera (Lindl.) R.T. Clausen, 458
458 Violaceae, 394, 466
Triticum aestivum L., 464 Viscaceae, 466
Triumfetta sp., 466 Vitaceae, 448, 466
Trixis inula Crantz, 456
Trixis mexicana var. mexicana Lex., 456 W
Typha latifolia L., 22, 466 Wedelia hispida Kunth, 456
Typhaceae, 466 Wolffia columbiana H. Karst., 419, 461
Woodsia mollis (Kaulf) J. M. Sm., 55, 452

526
Índice de especies
X
Xanthium strumarium L., 238, 456
Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl., 459

Y
Yucca filifera Chabaud, 197, 453
Yucca elephantipes Regel, 196, 453

Z
Zaluzania augusta (Lag.) Sch. Bip., 21, 22, 106, 456
Zaluzania megacephala Sch. Bip., 456
Zannichellia palustris L., 22, 466
Zannichelliaceae, 466
Zanthoxylum fagara (L.) Sarg., 113, 465
Zapoteca formosa (Kunth) H. M. Hernández, 461
Zea mays L., 220, 464
Zephyranthes clintiae Traub, 453
Zephyranthes concolor (Lindl.) Benth. & Hook.f., 280,
453
Zephyranthes fosteri Traub, 297, 453
Zephyranthes verecunda Herb., 281, 453
Zexmenia ceanothifolia (Willd.) Sch. Bip., 456
Zinnia peruviana (L.) L., 312, 456
Zornia thymifolia Kunth, 358, 461
Zuloagaea bulbosa (Kunth) Bess, 464
Zygophyllaceae, 335, 466

527
La flora de los alrededores de la ciudad de Querétaro es mucho más rica de
lo que se había considerado hasta hace poco, con 840 especies de plantas
vasculares. A pesar de tener uno de los crecimientos demográficos más
importantes del país, y concentrar cerca de la mitad de la población del
estado, quedan aún zonas con cubiertas vegetales naturales como selvas
bajas, matorrales y encinares en las partes más altas. El principal objetivo
de este libro es divulgar a estudiantes, investigadores y personas interesa-
das en ecoturismo, la riqueza florística de Querétaro y sus usos. Está conce-
bido como una guía ilustrada para usar en campo que pretende dar a
conocer tanto las especies más comunes como aquellas que son ya difíciles
de encontrar. Pueden ser especies nativas, o bien aquellas que se han
establecido provenientes de otras zonas. El primer arreglo es por formas de
vida y después por colores de flores. Se incluye la familia botánica a la que
pertenece, el nombre científico, el nombre común en la zona (si es que
existe), una breve descripción, su distribución y algunos datos sobre su
ecología y usos. Se hicieron descripciones breves, tratando de no abusar de
los tecnicismos. De todas formas, se incluye al final un glosario ilustrado
con los términos botánicos indispensables.

También podría gustarte