Está en la página 1de 4

LA PROSA DE FICCIÓN

En este siglo se utilizan géneros de la poesía anterior como la novela de caballerías


y nuevas formas narrativas.

En cuanto a los nuevos subgéneros de la poesía anterior encontramos 2 grupos:

• Narraciones de tendencia idealizadora: novela pastoril, bizantina y morisca.


Son relatos protagonizados por personajes estereotípicos en marcos irreales.
• Narraciones de tendencia realista: novela picaresca y relatos de origen
popular. En ellas se traza un relato crítico de la sociedad contemporánea.

1. LA NOVELA PASTORIL
Las novelas pastoriles narran historias de amor protagonizadas por jóvenes pastores
en un ambiente idílico.

• Se idealizan a los personajes y al entorno (locus amoenus).


• En el argumento se desarrollan historias amorosas que están dentro de un
mismo marco narrativo.
• El lenguaje es culto.
• Se combinan prosa y verso.

La novela pastoril más importante del SXVI es la Diana, de Jorge Montemayor. En


ella se cuentan los amores de los pastores Sireno y Diana, quien (estando ausente
su enamorado) se dispone a casarse con otro.

Otras obras de este género son: La Galatea, de Miguel de Cervantes y La Arcadia,


de Lope de Vega.

2. LA NOVELA BIZANTINA
Las novelas bizantinas son relatos en los que se cuentan las desventuras de dos
amantes que, separados por una serie de obstáculos, luchan por reencontrarse.

• La narración comienza con la acción ya iniciada (in medias res).


• La trama, llena de aventuras y contratiempos, tiene gran complejidad.
• La novela suele terminar con el feliz reencuentro de los enamorados.

En el SXVI destacan Historia de los amores de Clareo y Florisea, de Alonso Nuñez o


Selva de aventuras, de Jerónimo contreras.
En el SXVII destaca la obra de Miguel de Cervantes; Los trabajos de Persiles y
Sigismunda.

3. LA NOVELA MORISCA
La novela morisca plantea una historia de amor que simboliza la posibilidad de
convivencia entre culturas musulmanas y cristianas.

• Se idealiza la figura del personaje moro, que encarna los valores más nobles.
• La acción tiene lugar en un ambiente de lujo y sofisticación.
• Narra la historia de amor entre dos personajes de cultura diferente.

La novela morisca mas famosa de este siglo es El abencerraje, que es un texto


anónimo en el que aparecen dos personajes masculinos igualmente idealizados: el
caballero cristiano Rodrigo de Narváez y el joven musulman Abindarráez.

4. LA NOVELA PICARESCA
Este género es uno de los más importantes de la prosa de ficción de este siglo y
supone además el primer paso hacia la aparición de la novela moderna.

En el nacimiento de la novela picaresca influyen dos factores:


• El contexto socioeconómico: el crecimiento de las ciudades trajo consigo el
aumento de la delincuencia, tal y como se refleja en estas novelas.
• La influencia del erasmismo: en especial de su visión crítica de la realidad.

Sus características son:


• Son novelas escritas en primera persona, como si fuera una autobiografía.
• El protagonista narra su evolución desde la infancia hasta su edad adulta.
• El tiempo del enunciado (los hechos) es menor al tiempo de la enunciación
(el momento en el que se escribe la historia) y el porqué de esta escritura
responde, según el narrador, a un motivo concreto.
• La acción transcurre en diversos lugares y se van cambiando a los amos a
los que tiene que servir el pícaro. Por ello son narraciones dinámicas.
• El narrador describe la realidad que lo rodea con un sentido crítico e irónico.
• El mundo social de estas novelas es urbano, (xq siempre se desarrolla en
poblaciones).
• El pícaro que desde su nacimiento ha pertenecido a las clases marginales,
tiene el afán de ascender socialmente.
• El estilo es expresivo y combina paisajes populares con otros que dejan
entrever la cultura y formación de los autores.

La novela picaresca más conocida de este siglo es El Lazarillo de Tormes.


También destaca El buscón, de francisco de Quevedo.
EL LAZARILLO DE TORMES

En la literatura española, esta obra es muy importante porque inicia el camino de la


novela moderna, al plantear por primera vez un relato completamente verosímil en el
que el protagonista evoluciona de acuerdo con los contratiempos que vive.

Se desconoce la identidad del autor.

ARGUMENTO
La novela se plantea como una carta que Lázaro
escribe a “su merced” para contarle lo que el llama
“el caso” y para ello se remonta a su infancia. Por
tanto, toda la obra se construye con el objetivo de
justificar ese “caso” que alude al echo de que Lázaro
ha acabado casado con la amante de un arcipreste.

ESTRUCTURA
La novela se divide en un prólogo y 7 tratados:

Tratados I a III
• Son los más conocidos y logrados de la novela
• Cuentan la infancia y la adolescencia de lázaro
• Aparecen 3 amos: el ciego; el clérigo y el hidalgo.
• El carácter de Lázaro se construye a partir de sus experiencias.

Tratados IV a VII
• Son más breves
• Cuentan la juventud y la edad adulta del protagonista
• Aparecen 5 amos: el fraile vendedor de bulas, el maestro de pintar
panaderos, el capellán, el alguacil y el arcipreste

En los 3 primeros tratados, el hambre es el que mueve al protagonista, que pasa por
3 etapas muy distintas:

• aprendizaje con el ciego


Aquí Lázaro pierde parte de su ingenuidad y aprende numerosos trucos que le serán
de utilidad en el futuro.
• supervivencia con el clérigo
Este es el más avaricioso de los 3 primeros amos y también el que más pone a
prueba el ingenio del pícaro.
• Convivencia con el hidalgo
Aquí Lázaro, como afirma él mismo, pasa de ser un personaje mantenido por su
amo a sentir la obligación de mantenerlo. Aquí aparece el tema de la honra y se
critican la holgazanería y la preocupación por la apariencia de las clases nobles.

ESTILO
La novela presenta un equilibrio entre el registro coloquial y el elevado, de modo que
su autor combina paisajes de gusto popular con reflexiones de carácter social y
moral (esto lo expresa a través de la mirada y el lenguaje de Lázaro). Además en la
obra se hace un uso continuo de la ironía, que alcanza su punto culminante en las
palabras que dice el arcipreste sobre la mujer de Lázaro.

INTERPRETACIÓN Y SENTIDO
Lázaro es un antihéroe, es un personaje de baja escala social que luchará por su
supervivencia con métodos poco ortodoxos en un mundo regido por la mentira y la
violencia.
Con cada uno de sus amor irá perdiendo ingenuidad y su único afán será escalar
socialmente y conseguir una vida lo más cómoda posible, hecho del que se
enorgullece.

En su ascenso social (amargo si se tiene en cuenta la naturaleza de su “caso”) se


retrata con dureza y incredulidad tanto a la sociedad de su tiempo, como a la propia
naturaleza humana, por lo que la obra tiene un carácter universal y atemporal.

También podría gustarte