Está en la página 1de 10

Tema 8.

La prosa de ficción 2

8.1 Los géneros narrativos vigentes en la España de la Edad de Oro. 2


Conjeturas en torno a su autoría y a la filiación erasmista de su autor. 2
Forma autobiográfica y punto de vista único, narración retrospectiva, el protagonista
itinerante y la mirada irónica sobre diversos estamentos sociales 5
Las formas de ficción idealista y las formas de ficción realista: La irrupción del Lazarillo y sus
claves como relato. 6

8.2 El realismo de la picaresca y el realismo de la novela cervantina. 8


Panorama de la literatura medieval y edad de oro

Tema 8. La prosa de ficción

8.1 Los géneros narrativos vigentes en la España de la Edad de Oro.

En 1554 aparecen las primeras ediciones del Lazarillo, sin embargo, en 1599 aparece el Guzmán de
Alfarache del escritor Mateo Alemán. Esta obra bebe del tema del Lazarillo, narrado a través de su
punto de vista, con un toque pícaro, un entronque entre el problema individuo-sociedad.

A Cervantes no le gustaba el enfoque único, es decir, que no hubiese una prismática de la realidad.
Esto se muestra en el capítulo XXII de El Quijote. Cervantes nunca escribió ninguna reflexión literaria,
su concepción de lo que era el arte se encuentra dentro de sus ficciones porque lo incorpora dentro de
la prosa de ficción, sus personajes hablan, dialogan y discuten acerca de la postura del escritor. Nunca
incorporó los elementos del género picaresco, sino que lo mostró de manera irónica a propósito en el
personaje de Guzmán a través de la autobiografía ficticia.

El Lazarillo se centra en la autobiografía ficticia, un texto narrativo de ficción escrito por un escritor
anónimo que explica una vida ficticia que trata de ser real.

La novela picaresca surge como un género progresivo donde poco a poco se va forjando todo un
movimiento. Surge en el siglo XVII pero con la creación del Lazarillo se hace más patente. La novela es
un alegato de denuncia de distintos grados de corrupción en la clerecía y corrupción social. Tiene
distintas lagunas textuales como el prólogo.

- Conjeturas en torno a su autoría y a la filiación erasmista de su autor.

El lazarillo toma aires de Erasmo. Es un fenómeno que no se da en ningún otro continente, pese a que
nunca pisó España. Entre la década de los años 20-30, el pensamiento filosófico, religioso y
pedagógico, su conocimiento caló en el país.

Erasmo quiso calar con gusto y facilidad en los lectores, por lo que abusó del coloquio, de la carta, etc.
Todo para la completa difusión de Erasmo. Denuncia a la iglesia, a la doctrina educativa porque no se
estaba educando correctamente a los niños y a la política.

Hace años que sabemos que la obra respira gustos de Erasmo. Por lo que Alfonso de Valdés era el más
cercano a calar estos pensamientos. Tenía que ser alguien que tuviera el acceso a los intelectuales y a
Erasmo.

2
Panorama de la literatura medieval y edad de oro

- Forma autobiográfica y punto de vista único, narración retrospectiva, el protagonista

itinerante y la mirada irónica sobre diversos estamentos sociales.

La clave del relato del Lazarillo es la autobiografía fingida, la autobiografía ficticia retrospectiva en
primera persona. El proceso es lo más importante de la novela, por eso el autor se alimenta de muchos
elementos folklóricos y los pone en la historia de un proceso de crecimiento profesional y cómo el
niño se ha convertido en un adulto después de lanzarlo a un mundo perturbado. El interés de la novela
no es el “caso” sino la “entera noticia” (los siete tratados).

La narración la lleva a cabo un hombre curtido en los engaños porque la entera noticia le ha llevado a
ser así.

En el séptimo y último capítulo están las claves del “Caso”, aquello que ha impulsado a narrarla
historia de su vida. Ese Ménage à trois no es una desgracia para Lázaro, sino todo un triunfo. Para
acabar convirtiéndolo en un cornudo consentido que lo vende con una situación totalmente normal y
la define como la cumbre de toda prosperidad y fortuna.

Ha habido una enseñanza torcida de tomar los valores pragmáticos. Por eso Lázaro explica su vida y
de cómo el trabajo prestado a distintos amos ha sido un desarrollo en el enseñamiento de tomar su
soledad y aprender a vivir de forma embustera.

En el séptimo tratado el lector sobreentiende la carga sangrienta de ironía de Lázaro, que es la de


encontrarse en la cumbre de toda prosperidad siendo el mancebo de la amante del arcipreste.

1. El ciego

2. Clérigo de Maqueda

3. Escudero

4. Fraile de la Merced

5. Buldero

6. El capellán

7. Alguacil y el Arcipreste de San Salvador.

3
Panorama de la literatura medieval y edad de oro

Todos hablan de distintos tipos de corrupción en distintos rasgos eclesiásticos (los más crueles):

1. El Clérigo de la Maqueda le mata de hambre.

2. Fraile de la Merced le viola.

3. El Arcipreste de San Salvador le mantiene pero le hace cornudo.

Los tratados que no son eclesiásticos, tienen distintas funciones:

1. El ciego fue su primer padre y le enseña la pérdida de la inocencia infantil y la toma de


conciencia de la soledad. Conciencia de la individualidad y soledad. Con él también empieza a
tomar la iniciativa para hacer su vida.

2. Escudero. Único amo que no lo maltrata y que le debe una enseñanza importantísima.

3. Buldero. Importante por la experiencia de Lázaro con la falsificación de bulas (doc. papal que
faculta a aquél que la poseé para hacer ciertas cosas que en la ortodoxia no están permitidas.)

No tienen nombre porque cada uno representa un estamento social. Son el prototipo de las personas
de la sociedad de esa época.

Es una narración circular. Al principio se presenta un caso que se coge y se finaliza al final. El caso
recoge toda la novela, por eso tiene esa narración tan perfecta y circular.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/problemas-del-lazarillo--0/html/

4
Panorama de la literatura medieval y edad de oro

- El escudero

El hambre es el mayor estímulo de la vida de Lázaro y están presentes en los primeros tres tratados.
Con el escudero el hambre toma su punto de inflexión y, pese a que pase otras penurias, el hambre se
acaba.

El escudero es el único amo que no abusa de él y no lo maltrata. Proviene de una condición similar a la
de Lázaro y eran muy iguales, por lo que nunca se enfrentan y los convierte en iguales.

La importancia del relato y cómo se nos marca

Hay unas marcas en el relato que nos marca que este amo es distinto a los demás: la presentación del
amo, la explicación de lo vivido. El tiempo se detiene y Lázaro se propone recrear lo que vivió con el
escudero. Hay una cierta intriga intentando entender qué va a suceder y utiliza una serie de elementos
simbólicos para crear tensión.

Con el escudero se deja llevar por las apariencias del escudero: “y también que me parescía, según su
hábito y continente, ser el que yo había menester.” Lo primero que lo lleva a sentirse atraído para
ponerse al servicio de él.

Empiezan a pasar cosas pero el tiempo se ralentiza para jugar con la intriga, extrañamiento y
descubrimiento de la realidad: “Era de mañana cuando este mi tercero amo topé, y llevóme tras sí gran
parte de la ciudad. Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras provisiones. Yo pensaba, y aun
deseaba, que allí me quería cargar de lo que se vendía, porque esta era propria hora cuando se suele proveer
de lo necesario, mas muy a tendido paso pasaba por estas cosas. ”

Lo que Rosa había dicho del escudero y de lo que le importa aparentar y ser visto: “Entonces se entró
en la iglesia mayor, y yo tras él, [...]hasta que todo fue acabado y la gente ida.”

El escudero muestra interés sobre Lázaro. Sin embargo, todas las apariencias principales del hombre
se ven rotas cuando llegan a casa y Lázaro se da cuenta de que no tiene nada: “Todo lo que yo había
visto eran paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni mesa, ni aun tal arcaz como el de marras.”. Se
ha dejado llevar por las apariencias y se ha equivocado: “¡Maldita tanta medicina y bondad como
aquestos mis amos que yo hallo hallan en la hambre”.

A partir de ahí se inicia una relación totalmente distinta y especial en la novela donde se crea un
mundo totalmente bueno y sincero, Lázaro aprende a ser generoso y bondadoso en vez de ser tan
individual. El criado acaba compartiendo generosamente, con su amo, aquello que ha conseguido
mendigar.

5
Panorama de la literatura medieval y edad de oro

Además de las acciones, hay unas características narrativas en el relato que muestran la diferencia: el
diálogo. Se van desvelando y conociendo, y esto hace que Lázaro se sienta importante. A través del
diálogo se muestra lo que hay dentro de la apariencia del escudero y de lo que padece: la honra.

Él pertenece a una clase social donde se debe permanecer la apariencia, pero no puede permitirse
mostrar la decadencia. La honra.

En el sexto tratado, lo primero que hace al recibir el sueldo es comprarse ropa como la del escudero.
Señal de que ha aprendido. Después de cuatro años vendiendo agua, lo primero que hace es comprarse
una buena indumentaria. Según Lázaro, para prosperar, no solo es necesario una buena actitud sino
una buena apariencia. Esto le ayuda a que el Arcipreste le contraste para pregonar sus vinos, para
casarse, para tener una casa, para tener comida, etc.

Todo esto provoca una narración atípica y pone en juego al lector porque empieza creyendo que la
vida será como la de un santo o un soldado, pero de repente advierte que es un relato más de un pobre
de ficción. Un pobre de la España erasmista del siglo XVI.

- Las formas de ficción idealista y las formas de ficción realista: La irrupción del Lazarillo y

sus claves como relato.

El Lazarillo es un realismo de prestar atención a la distribución social y problemáticas del mundo y de


la realidad. Ya sucedía en la Celestina y traza una línea que nos lleva a una realidad novelesca como el
Lazarillo. Sin embargo, es un realismo condicionado por la naturaleza única de un relato
autobiográfico.

Tres arranques de novela:

Amadís de Gaula. Antes debe quedar fijado las credenciales positivas del héroe caballeresco. Debe
llegar a la ficción con el peregrinaje positivo de su vida. Es así y no se discute.
Todo lo que le pasa en la novela, vienen de unas credenciales ya dadas y que le condicionan:
Determinismo genético y de la herencia que pesa y condiciona en el caballero.

Lazarillo. Mismo determinismo pero en negativo. El caballero aparece en el determinismo positivo, el


Lazarillo se presenta de manera negativa. Nace en la ficción bajo el peso del determinismo, pero
negativo. Las claves de su infancia están en la presentación inicial.
El personaje no nace libre, sino que el lector ya sabe qué elementos condicionarán al personaje.

6
Panorama de la literatura medieval y edad de oro

Guzmán Alfarache. Es fruto de un contexto muy distinto al Lazarillo. Se redactó a finales del siglo XVI.
Ironiza sobre quienes son los padres de Guzmán, no se puede narrar la historia sin esos datos porque
son las claves (tópicos) del género picaresco.

Quijote. Se presenta al personaje como un gel libre de cualquier tipo de determinismo. Su vida se irá
descubriendo poco a poco a medida que la obra avance. El lector está obligado a sacar conclusiones
que nos ayuden a entender su situación social y económica. Cervantes quiere liberar al personaje del
peso del determinismo, tanto positivo como negativo. Que sea un ente que se crea a través de los ojos
del lector. Un realismo plurifocal, una visión del mundo que no está ceñida a un punto de vista único.
Se acerca al personaje desde fuera, el lector es invitado al proceso de ir conociendo poco a poco al
protagonista que nunca se define. La persona es un proyecto, un ir deviniendo, que se irá desvelando a
través de la novela.

Sin embargo, los condicionantes de Lázaro determinan el punto de vista del lector.

Resumen

El protagonista nace en la ficción mediante un determinismo: Amadís debe surgir a la ficción como
un héroe, distancia épica (nada se discute de su linaje). Un héroe no puede cometer errores porque
está determinado por un linaje de héroes.

El lazarillo, sin embargo, invierte el determinismo genético. El pícaro vuelve del revés el
determinismo positivo caballeresco. Se presenta en primera persona en todo momento y eso tiene una
función: el interés del narrador/protagonista es construir en sí mismo una imagen.

En el Quijote el protagonista es vulgar y simple. El narrador se acerca a él y lo describe mediante capas


que le quita. No hay determinismo: no se sabe nada de su vida, no se sabe cómo se llama, no se sabe
qué edad tiene porque todo eso no importa. Está desprovisto de etiquetas porque lo importante es su
voluntad de ser: su deseo, qué le gusta, qué le apasiona, qué quiere. Libertad de ser.

Se alimenta de las ganas de burlarse de las novelas de caballerías y lo hace desde un sentir realista. Un
realismo propio de una novela picaresca que Cervantes mantiene desde una voluntad irónica.

7
Panorama de la literatura medieval y edad de oro

8.2 El realismo de la picaresca y el realismo de la novela cervantina.

- Cervantes y sus reflexiones sobre la literatura y sobre la novela, en el marco del Quijote.

Prólogo

Nos muestra cómo se ha de entender esta novela. El prólogo consiste en un debate de cómo debería de
ser un prólogo.

Dentro de sus prólogos, diálogos y narraciones, deja sus propias reflexiones y pensamientos. Por
tanto, hay que ir reconstruyendo y mostrando exquisita atención toda la teoría de la novela de Miguel
de Cervantes porque no hay ningún lugar donde lo explique.

Es capaz de tomar distancia irónica entre ser creador, juez y observador crítico de su obra
convirtiéndola en una crítica irónica.

- Captatio benevolentiae. A lo largo de Quijote veremos como se refieren a él como libro. No lo


llamó nunca novela porque para él la novela tenía otra concepción: Una concepción de relato
breve o relatos intercalados dentro del libro El quijote. Novela era un término italiano que
significaba información o noticia, o sea, relato breve.

Por tanto, el término de ficción en prosa extensa no existía y la nomenclatura oscilaba entre
fábula, historia (peligroso porque había una connotación de algo existente que llevaba a
confusión) y libro.

- Intención de este libro: inventiva contra los libros de caballerías mediante:


1. Haciendo que sus personajes de ficción hablen de ello. Obsesión de Cervantes por
renunciar a un tema único y todo lo introduce como una única voz.
2. La crítica se convierte en sustancia de la ficción mediante Don Quijote.

- Lo original de la obra es cómo lo escribe. Esta crítica podría haber sido escrita mediante
epístolas, ensayos, o reflexiones filosóficas. Sin embargo, decide hacer de esa teoría materia
en sustancia de una ficción.

Lo mal escritos que están, la determinación genética heroica, etc. Este propósito no era
original, Cervantes remite a un coro donde los moralistas y filósofos advertían de los peligros
de estas novelas de caballerías. El reproche de todos ellos eran:

● Temática indecorosa, ya que el público lector podía advertir mal sobre las mujeres.
● Estilo. Mal escrito, malas frases, retruécanos, hipérboles, defectos graves de estilo y
de expresión. Los literatos estaban en contra de su escritura.
● Inverosimilitud. Hacer creer que las acciones heroicas son verdaderas.

8
Panorama de la literatura medieval y edad de oro

- Los Quijotes de 1605 y 1615, y el nacimiento de la novela moderna.

Una realidad que se divide en dos partes:

1. Quijote de 1605 El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Madrid editorial Juan de la cuesta.

Queda clara la voluntad de intenciones, conocemos al personaje y la estructura.

Primera salida - Solitaria. Capítulos 2 a 5.

Segunda salida - Sancho Panza. Capítulos 7 a 52.

Existe un hilo conductor, las aventuras; y los distintos personajes con los que se intercalan
distintas historias, novelas intercaladas. Doble realidad de aventuras: el mundo histórico de
la Mancha de aquella época y el mundo de ficción.

2. Quijote de 1614 El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Alonso Fernández de


Avellaneda.

● El Quijote de Avellaneda es una edición apócrifa y, pese a que Avellaneda sea un


hombre culto y conocido bien el Quijote original, no tiene la misma calidad que la de
Cervantes.

● En 1615 Cervantes publica la segunda parte. Hace salir a los caballeros de la Mancha y
finaliza con la muerte de Don Quijote y renuncia a su puesto de caballero.

Tercera salida - Incorpora, el segundo capítulo, como materia de ficción la publicación de la


primera parte y como personajes de ficción. Hace que sus personajes de ficción, Sancho y
Quijote, sepan que son unos personajes de ficción y existen en una obra.

No se queda simplemente en este hecho: Velázquez lo hace en las Meninas. Este juego de
espejos no solo se da en este capítulo, sino que se van a tropezar con una serie de aventuras y
personajes totalmente distintos a la primera parte, las personas y las aventuras son
humorísticas (le preparan situaciones para que él caiga). Es un tipo de comicidad totalmente
distinta: aventuras preparadas.

9
Panorama de la literatura medieval y edad de oro

Primer capítulo. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Alonso es lector en solitario y en silencio. Crea su propio universo en soledad hasta que desconoce la
realidad y la ficción.

Ha decidido ser él un propio caballero para romper las cadenas de su triste y gris vida. Enloquece
queriendo llevar a la práctica todo aquello que ha conocido en las novelas, pero a Cervantes le permite
abrir una serie de reflexiones sobre unas cuestiones: ¿Cuál es la frontera entre realidad y ficción? y
¿Cuál es la influencia que la literatura tiene sobre nuestra vida?

Las novelas de caballerías jugaban siempre con la ambigüedad de realidad y ficción. Cervantes piensa
en los límites entre la verdad histórica del historiador y la verdad ficticia del artista.

La originalidad es cómo da salida a esta reflexión: el escritor debe concluir en la verosimilitud de la


condición ficticia e histórica, por lo que lo parodia presentando su materia de ficción como histórica.

- Lo que le importa a Cervantes es el deseo de ser algo de su propio personaje. “Los autores que
de este caso escriben” el narrador hace alusión a que esta materia ya está escrita.

Octavo capítulo

Cuando llegamos al final del capítulo sucede algo que no esperamos: “deja pendiente el autor esta
batalla [...] el segundo autor de esta historia”. Este narrador inicial no es el único (cap.1-8) se le acaban
unas fuentes de donde saca la materia: anales históricos de la mancha.

Noveno capítulo

Resolución del problema: Gracias al azar se encuentra un pergamino en lengua árabe en Alcalà. Busca
un morisco aljamiado para que le traduzca el texto. Historia de Don Quijote de la Mancha escrita por
Cide Hamete Benengeli, un historiador arábico.

El narrador lo traslada, pero no sabe hasta qué punto la traducción es apta ni qué hay de veraz.

10

También podría gustarte