Está en la página 1de 4

América II

Trabajo practico nº 2
Leiva Yamira (130167)
Profesores: Bel, Rolando- Suraci,
Mauricio
Año: 2017

CONSIGNA: (GRUPO C)
-Aplicar el concepto de frontera a los casos de Texas y los estados del lejano Norte
Español (Weber)
-Elaborar un breve ensayo crítico sobre el texto de Jackson Frederick Turner La frontera
en la Historia Americana.
- Los estados nación modernos en su construcción incorporaran estructuras que
van a colocarse como parte de las nuevas identidades en la formación de la nación. En
el proceso de la construcción se van a poder divisar una serie de etapas que comienzan
con la territorialidad interior, con esto tenemos que tener en cuenta que los Estados
naciones forjan sus fronteras internas muchas veces sin tener en cuenta las dimensiones
históricas, geográficas y culturales de las poblaciones previas al establecimiento de una
nación, porque responden mas que nada a proyectos económicos regionales o
nacionales; generando de esta manera conflictos entre el Estado-Nación y los intereses
de esas determinadas sociedades. Entonces las fronteras se construyen como proyecto
político de estos Estados-gobiernos. Pero también al mismo tiempo que esta
construcción interna de frontera, se va entrelazando y delimitando el contorno hasta el
exterior, que se apoya en un espacio histórico preexistente, de interrelaciones entre
distintos grupos y comunidades que habitan desde ya mucho tiempo atrás de dichas
zonas que ahora son de interés.
Teniendo en cuenta esto considero que puedo entrar en las especificidades del
caso de México en la construcción de las fronteras mexicana y la estadounidense con
respecto al lejano Norte Español.
La frontera entre México y los Estados Unidos de Norteamérica se muestra
como un paradigma etnocéntrico, ya que aporta un marco de referencia comprendiendo
en su interior la mayoría de las categorías de análisis detalladas al inicio. El texto de
Weber comprende tres causas, que si bien no son especificas, pueden caracterizar el
ejemplo en estudio como lo son las llamadas “poderosas fuerzas centrífugas –
regionalismo, aislamiento e influencia extranjera” que empezaron a alejar la frontera de
la órbita mexicana en los años… posteriores a la independencia” (WEBER, 1992,409)
en esto se puede ver claramente la importancia de la expansión, la distancia física y
estructural y el intercambio regional como movilizadores de los movimientos que
ocurrieron entre 1834 y 1838 en los Estados del Norte de México y que llevaron a los
mismos desde su independencia hasta la anexión en 1846 de los mismos por parte de los
Estado Unidos, y una vez mas aparece el carácter común a estos procesos cual es la
historicidad con que deben ser analizados en su desarrollo y posterior desenlace.
El análisis de la cuestión regional que involucro de manera especial a los estados
del Norte de México, alta California, Nuevo México, Sonora y Texas debe considerarse
en términos de un balance positivo a dicho regionalismo. Debido a la situación
geopolítica con la que se sitúan frente al gobierno central, donde los dos pilares de
protección estatal: el ejercito y la iglesia juegan un rol menor, hizo que estos estados
gozaran de una relativa autonomía, por una parte y que se entablara un fuerte vinculo
social y económico con las tribus nómadas que se sitúan en espacio fronterizo de
Norteamérica. Pero además se configura una sociedad comunal donde se hace frente a
nichos ecológicos poco favorables al desarrollo agrícola tornando a las comunidades en
grupos valerosos, perseverantes, con cualidades que les permiten vivir en armonía con
sus vecinos físicos o posicionarse a actitudes beligerantes frente al abandono del
gobierno central.
Una especificidad que hace a la frontera en estudio es la que el autor nombra
como la intervención de la presencia extranjera en el transcurrir de la independencia de
los Estados del Norte de México y la posterior anexión por parte de Norteamérica. Acá
puede verificarse una dualidad de comportamientos de ambos lados del punto de
encuentro entre las culturas, por una parte en el desarrollo de la rebelión del Estado de
Texas se pudo comprobar en la forma fehaciente que había una cierta anglofilia por
parte de los ciudadanos de este estado mexicano, que obedecía a las razones expuestas
de abandono por parte de México y fuerte intercambio entre los texanos y
norteamericanos, pero puede ser considerado de igual relevancia el enfrentamiento que
tiene luego de este primer proceso independentista mexicano la postura esgrimida por
los habitantes de Nuevo México ante la intromisión de texanos y norteamericanos en su
propio proceso de autonomía política, ya que rechazan en todo momento estar
subordinados tanto a los norteamericanos como a sus propios compatriotas Texas,
reforzando así el regionalismo mencionado.
Puede ser de alguna manera muy interesante recordar la frase del autor
Wallerstein del –destino de los países periféricos que son intervenidos por extraños-, es
muy interesante recordar esto como así también cuestiones de subordinación o de
potencias extranjeras en zonas que ya poseen una dinámica propia, el caso en estudio
explica la desposesion que ocurre en México con la perdida de todos sus estados
norteños en manos de estadounidenses, cual fruto de la desolación bajo la que Vivian en
un estado que a su vez estada subordinado desde lo económico al norteamericano donde
ya se lo vislumbraba como la nación capitalista mas consolidada a nivel mundial. Esto
nos deja claro los conceptos donde Grimson destaca acerca de la existencia de una
frontera y de fronteras dentro de otras fronteras en forma simultánea. No obstante la
pervivencia de costumbres y tradiciones culturales mexicanas en pobladores del actual
territorio de los Estado Unidos habla nuevamente de que dichos pobladores están mas
estructuralmente unidos a sus vínculos mexicanos que a sus vecinos físicos
estadounidenses, por lo cual Weber concluye el texto acerca del carácter dual con el que
debe abordarse el estudio de esta compleja estructura fronteriza.

- Turner plantea a la frontera norteamericana como “a un espacio que se halla


dentro del país en vez de marcar sus limites, que es discontinuo, movedizo y no
permanente, que invita a penetrar y no a detenerse, que esta `vacío’ y puede ser
ocupado”( TURNER,1961, 10)
Desde el comienzo proyecta que el continente americano es la primera frontera
para el europeo, se encontraba deshabitado y debía ser conquistado, la principal carencia
reside en que no considera a las comunidades originarias como verdaderas pobladoras
sino que es el europeo adaptándose a la tierra americana lo que dará fruto al nuevo
hombre americano.
Además, plantea el "adentramiento" hacia el Oeste del continente como de
evolución social, política y cultural; se denigra la cultura originaria al considerarla como
en un “estado de barbarie”: los pueblos originaros fueron empujados hacia el Oeste ante
la conquista de los colonos británicos y serán éstos, que establecidos al comienzo en la
costa Atlántica, Irán “civilizándolos”. En cambio, en Hispanoamérica se da el mestizaje
con los pueblos originarios considerados “amigos" y en aquellos territorios fuertemente
ocupados, se los dejo desarrollarse hasta mediados del siglo XIX; la gran diferencia esta
en que al principio no se busco aniquilarlos sino que coexistieron, aunque sea por un
tiempo, ambas sociedades.
Considera que fue la migración de la población entre los Estados Americanos lo
que produjo el entrecruzamiento de ideas y que la frontera solo creaba individualismo
confundido con ausencia de gobierno efectivo. En la Lejana Frontera Norte de México
se evidenció que existía la interacción entre los miembros de ambos Estados naciones y
que pese a ser parte del Estado Mexicano, eso no impidió la pretensión y, muchos
menos, las acciones llevadas a cabo por el gobierno de Estados Unidos para hacerse del
territorio.
La conquista del territorio del Oeste no se fundamento tanto en la búsqueda de
tierras por parte de los ejércitos que avanzaban sino que se justificaba en un sentimiento
de patriotismo para engrandecer a la Nación ante los ojos de los europeos.
El proceso histórico de la frontera finaliza en 1890, cuando la frontera Oeste llega a su
límite, el Océano Atlántico. Lo que subsiste en la sociedad norteamericana actual es el
sentido de movilidad que nació de los pioneros: se considera la existencia de movilidad
social gracias al progreso individual, las clases se constituyen en clases abiertas a las
que se pueden acceder aunque la realidad demuestra todo lo contrario, ya que se deben
poseer determinados recursos económicos para ascender y no todo pasa por los méritos
personales.
El objetivo fundamentar su hipótesis de análisis, la cual consiste en la
importancia de la frontera en la historia de Estados Unidos, como factor decisivo en la
configuración de histórica de su patria y su democracia, así como también de su carácter
nacional.
El autor busca legitimar la conquista americana mediante argumentos de
progreso y civilización, lo que queda a la vista es la negación y exterminio del “otro”,
en este caso de los pueblos originarios y el planteo se da de acuerdo a las ideas
iluministas vigentes en la época y a los deseos de la Nación Norteamericana de
insertarse en el contexto mundial de desarrollo del capitalismo, del cual resultara como
potencia hegemónica luego de la Segunda Guerra Mundial y utilizara el argumento de
movilidad para expandirse económicamente.

BIBLIOGRAFIA:

 GRIMSON, Alejandro, “Introducción. Fronteras politicas versus fronteras


culturales”. En GRIMSON, Alejandro, Fronteras, naciones e identidades. La
periferia como centro. Buenos Aires: Signo, 2000.
 Turner F. j. La frontera en la Historia Americana. Madrid: Ediciones Catilla,
1961, (selección).
 WEBER, David, “Separatismo y rebelión” y “La frontera mexicana vista a
distancia”. Em Idem, La frontera, norte de Mexico, 1821-1846. El sudoeste
norteamericanoen su etapa mexicana. Madrid: MAPFRE, 1992.

También podría gustarte