Está en la página 1de 155

'·r-

SANDRA C. NEGRO
Directora

GONZALO ÁLVAREZ - SUSANA CZAR DE ZALDUENDO


MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ VILA - ALFREDO LóPEZ BRAVO
MARTÍN MOLLARD - LUCIANA B. SCOTTI

Derecho de la Integración
Manual

. Prólogo de FRANCISCO LEITA


Catedrático Jean Monnet - Padova

2010
;/u./20 César ?aira - Editor
-,

ÍNDICE

PALABRAS PREVIAS................................................................................................. XI
PRÓLOGO de Francisco Leita ................................................................................. XIII
ACRÓNIMOS - SIGLAS ····························································································· XV
ÍNDICE DE AUTORES ................................................................................................ XIX

PARTE GENERAL
Capítulo I
I.S.B.N.: 978-9974-676-52-7 INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INTEGRACIÓN REGIONAL
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
l. ¿Qué es la integración?.................................................................................... 3
1. Nociones generales ............. ...................... ...... ............ ............... ..... ......... .. 3
En Buenos Aires, República Argentina: 2. Teorías sobre la integración....................................................................... 6
~' Euros Editores S;R.L. II. La integración econón1ica .............................................................................. 8
Av. Congresc:i-1-744 (Cl431AAP) -Tel./Fax: (005411) 4522-1483 l. Tipos y esquemas de integración económica............................................. 8
c-mai 1: eurosedi tores@fi bertel .com.ar 2. La integración económica y las reglas multilaterales de comercio........... 10
w,,·w.eurosedi tores.com 3. Los estilos de integración económica........................................................ 16
III. Regionalismo .................... ,................. ,......................................................... 18
En Montevideo, República Oriental del Uruguay: l. Conceptos.preliminares............................................................................. 18
© 8 de F Ltda. 2. Nuevo regionalismo................................................................................... 19
Buenos Aires 671 (CP 11000) -Tel./Fax: (005982) 916-5238 3. Multiplicidad de acuerdos y superposición de ordenamientos .................. 22
e-mail: bdef@netgate.com.uy
www.editorialbdef.com Capítulo 11
DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
Hecho el depósito que establece la ley. Derechos reservados.
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO

Encuadernado ¡:x:ir: E11c11ademació11 Latino América - Tel.: 4222-8040 I. Precisiones y distinciones................................................................................ 23


Impreso en la Argentina, en el mes de agosto de 201 O por: II. Fuentes del Derecho de la Integración........................................................... 2-1-
St Grcíftco, San Antonio 834- Tel./Fax: 4302-7414 1. Derecho originario..................................................................................... 25
( 1276) República Argentina 2. Derecho derivado....................................................................................... 26
VI MANUAL DE DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
ÍNDICE VII
m. Elementos que abarca el Derecho de la Integración .................................... . 27
1. Estructura institucional ............................... :r. ........................•.....•............. 27 4. Las relaciones externas del Mercosur. Participación en las
2. Sistemas de solución de controversias ...................................................... . 29 negociaciones multilaterales ..............................•........................................ 64
5. La dimensión jurídico-institucional del Mercosur .................................... . 67
Capítulo IIl IV. Conclusiones ................................................................................................. . 104
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS Bibliografía ........................................................................................................ . 105
ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
SANDRA c. NEGRO Capítulo V
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
l. Denominación y concepto .............................................................................. . 33
MARTÍN MOLLARD
II. Caracterización deJos esquemas de integración ........................................... . 33
1. Base fundacional: un tratado entre dos o más Estados ............................. . 36 l. Introducción .................................................................................................... . 109
2. Un oQjctivo común o un conjunto de OQjctivos comunes .......................... . 36 11. Antecedentes ................................................................................................. . IIO
3. Nexos de tipo geográfico, social, cultural, económico y político ............. . 37 III. La Comunidad Andina de Naciones ............................................................ . 113
4. Transferencia de competencias ................................................................. . 38 l. Análisis del tratado constitutirn y de sus principales reformas ................ . 113
39 2. Estructura institucional y órganica: el Sistema Andino de Integración ... . 116
5. Estructura formal ...................................................................................... .
39 3. Derecho derivado en el proceso de integración andino: procedimientos
6. Etapas sucesivas para el logro de sus fines o el dinamismo del proceso .. .
para la toma de decisiones ......................................................................... . 131
7. Flexibilidad para sobrellevar los efectos de los conflictos originados en
39 4. Mecanismo para la solución de controversias ........................................... . 136
la dinámica·de adaptación y el logro de objetivos comunes ...................... .
IV. Conclusiones ................................................................................................. . 145
8. Respeto de las necesidades y aspiraciones particulares de cada Estado .. . 40
Bibliografía ........................................................................................................ . 146
9. La influencia de las decisiones políticas nacionales en los procesos
de integración ............................................................................................. . 40
Capítulo VI
10. Legitimidad ...................... , ...................................................................... . 41
SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)
III. La supranacionalidad ................................................................................... . 43
SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
IV. Clasificación de los esquemas de integración .............................................. . 46 CENTROAMERICANA (SIECA)
1. Primera clasificación ................................................................................. . 46 GONZALO ÁLVAREZ
2. Segunda clas1ficac1on ..... :··········································································· 48
l. Antecedentes.................................................................................................... 151
l. El siglo XIX: la Federación de Estados Centroamericanos....................... 151
PARTE ESPECIAL
2. La década del 60: integración regional y desarrollo .................................. · 152
Capítulo IV 3. La década del 80: integración regional y democracia................................ 153
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN 11. La arquitectura jurídica de la integración regional centroamericana............. 153
EN EL MERCOSUR l. El Protocolo de Tegucigalpa ...................................................................... 154
Luc1ANA B. Scon1 2. El Protocolo de Guatemala........................................................................ 155
III._Estructura orgánica....................................................................................... 158
I. Introducción .................................................................................................... . 53
1. Los órganos e instituciones de SICA ......................................................... 158
II. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) ............................ . 54
2. Los órganos e instituciones de SIECA ...................................................... 162
III. El Mercosur.................................................................................................. . 57
IV. Solución de controversias.............................................................................. 163
l. Orígenes y antecedentes del Mercosur ........................................._. ........... . 57
l. La Corte Centroamericana de Justicia....................................................... 163
2. Evolución económico-comercial y poi ítica del Mercosur ........................ . 59
2. Mecanismo de solución de controversias comerciales............................... 165
3. La relación Mercosur-ALA DI y su inscripción en el GATT ................. . 63 V. Perspectivas ...... ........... ... .. .... .... ..... .. .. ....... ........... ......................... ..... .... ......... 166
VI. Fuentes de consulta ....................................................................................... 166
---¡

VIII MANUAL DE DERECHO DE LA INTEGRACIÓN


ÍNDICE
IX
Capítulo VII
4. Secretaría ................................................................................................... 210
LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM
5. XVI Cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica
ALFREDO LórEZ BRAVO
Asia-Pacífico (APEC) ................................................................................. 211
I. Antecedentes de su creación ........................................................................... . 169 VIL Conclusiones ................................................................................................ 212
l. Federation of West Indians ....................................................................... . 169 Bibliografía ....................................... ,................................................................. 215
2. CARIFfA ................................................................................................. . 170
3. CARICOM ................................................................................................ . 170 Capítulo IX
II. Similitudes y diferencias entre integrantes de CARICOM ........................... . 172 UNIÓN EUROPEA
III. Organización de los Estados del Este del Caribe ......................................... . 173 SANDRA C. NEGRO
IV. Causas de la integración ............. ··::····························································'·· 176
V. Objetivos de CARICOrvl ............................................................................... . 177 I. De las Comunidades Europeas a la Unión Europea........................................ 217
l. O~jetivo económico .................................................................................. . 177 11. Objetivos del proceso de integración en Europa ............................................ 229
2. Representación exterior unificada............................................................. . 178 III. La estructura institucional de la Unión Europea .......................................... 230
3. Cooperación funcional .............................................................................. . 179 l. El Consejo Europeo................................................................................... 232
VI. Estructura orgánica de CARICOM ............................................................. . 179 2. El Consejo.................................................................................................. 232
VII. Proceso de toma de decisiones.................................................................... 181 3. La Comisión .................................................................. ."............................ 233
VIII. Mecanismo para la.solución de controversias ........................................... . 183 4. El Parlamento Europeo.............................................................................. 236
IX. Principales rétos de la región ....................................................................... . 183 5. El Tribunal de Justicia............................................................................... 238
X. Relacionamiento externo .............................................................................. . 184 6. El Tribunal de Cuentas.............................................................................. 239
Bibliografía ........................................................................................................ . 186 7. El Banco Central Europeo (BCE) .............................................................. 240
8. Instituciones de carácter consultivo ........................................................... 240
Capítulo VIII 9. Otros órganos ............................................................................................. 241
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA IV. La toma de decisiones y la elaboración de normas de derecho derivado ...... 242
MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ VILA l. Métodos de adopción de decisiones ........................................................... 242
2. El derecho originario y derivado de la Unión Europea ............................. 244
I. Introducción .................................................................................................... . 187
3. El principio de subsidiariedad ................................................................... 247
II. Antecedentes históricos ................................................................................. . 188 V. El sistema de protección jurídica en la Unión Europea.................................. 249
III. Características de los procesos .................................................................... . 190
1. Evaluación de la actividad del Tribunal de Justicia de la Unión Europea........ 255
IV. Los procesos de cooperación/integración .................................................... . 191
VI. El poder sancionatorio de la UE ................................................................... 257
V.ASEAN .......................................................................................................... . 196
l. La imposición de sanciones a los Estados miembro .................................. 257
1. La comunidad de seguridad ...................................................................... . 197
2. La facultad de control e imposición de sanciones a empresas ................... 258
2. La comunidad econón1ica ......................................................................... . 198
Bibliografía ......................................................................................................... 260
3. Comunidad sociocultural .......................................................................... . 200
4. Relaciones externas ...........................·......................................................... 200
5. Estructura y mecanistnos ........................................................................... 202
Anexo l. Protocolos y modificaciones al Acuerdo de Cartagena ....................... 263
6. Carta de Principios de la ASEAN ............................................................. 203
Anexo 2. Órganos de la Comunidad Andina...................................................... 265
VI. APEC ............................................................................................................ 204
Anexo 3. Organigrama de SICA y SIECA .......................................................... 267
l. Participación del sector empresario ........................................................... 209
Anexo 4. Sentencias pronunciadas por la Corte Centroamericana de .Justicia.... 269
2. Participación de las mujeres ...................................................................... 210
Anexo 5. Cronología del proceso de integración en Europa: principales
3. Observadores ............................................................................................. 210
acontecimientos y creación de organizaciones regionales ............................. 271
PALABRAS PREVIAS

La elaboración del presente Ma1111a/ de Derecho de la Integración es una iniciati-


va que persigue la presentación en forma ordenada y sintética de los contenidos de la
asignatura Derecho de la Integración. incorporada con carácter obligatorio en el plan
curricular de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Buenos Aires.
Este texto pretende servir como una herramienta de estudio y, a la vez, como una
obra de divulgación, para poner al alcance de los alumnos y de todos los interesados
los conocimientos vinculados al fenómeno de la integración regional en las distintas
áreas geográficas seleccionadas.
La obra permitirá una lectura ágil de los contenidos de una disciplina que ofrece
múltiples aristas para el estudio.
Los procesos de integración analizados en este trabajó colectivo pertenecen a Amé-
rica del Sur (MERCOSUR y CAN), América Central (MCCA, SIECA y CARJCOM),
Europa (UE) y las diversas experiencias de integración en Asra (ASEAN y APEC,
en particular).
Se presenta al lector, metodológicamente organizada, en dos secciones: una parte
general, que contiene tres capítulos, y una especial, integrada por seis capítulos.
En la Parte General, los dos primeros capítulos son de autoría de Susana Czar de
Zalduendo. El primer capítulo está dedicado a presentar las nociones de integración
regional e integración económica y luego, sucesivamente, a la relación entre multi-
lateralismo, integración regional y regionalismo. En el segundo capítulo se tratan las
diferencias entre el Derecho Internacional y el Derecho de la Integración, las fuen-
tes y los elementos del Derecho de la Integración. El tercer capítulo, de mi autoría,
gira en torno a tres ejes: la cuestión de la denominación, la caracterización de los
esquemas de integración regional y la propuesta de dos formas de clasificación de
los mismos.
La Parte Especial incluye una serie de seis capítulos, cada uno dedicado, al examen
de un proceso de integración regional. Se toman en cuenta los antecedentes políticos,
los objeti,·os económicos y las estructuras jurídico-institucionales. con particular én-
fasis en el tema de la elaboración y la alcance del derecho originario y derivado.
-~,

XII SANDRA c. NEGRO

La primera de las áreas geográficas consideradas es América del Sur. En el Capítulo


IV, de autoría de Luciana Scotti, se analiza el Mercado Común del Sur-MERCOSUR-.
El Capítulo V, referido a la Comunidad Andina de Naciones -CAN-, fue elaborado por
Martín Mollard.
En lo referente a América Central, el Mercado Común Centroamericano-MCCA-
v el Sistema de Integración Económica de Centro América -SIECA- son analizados
~or Gonzalo Álvarez en el Capítulo VI. Por su parte, Alfredo López Bra~·o, ~n el
Capítulo VII, examina la Comunidad del Caribe -CARICOM~- Las_ expen~ncias Y PRÓLOGO
el significado de las formas de cooperación e integración en Asta estan refleJados en
el C;pítulo VIII, red~ctado por María Fernanda Fernández Vila: La P~rte ~special
concluye con el Capítulo IX, de mi autoría, en el cual se examina el ambtto de la La obra tiene el mérito de ofrecer un fundamento teórico riguroso del fenómeno
Unión Europea. de la integración y una visión reconstructiva completa y atenta de las más signifi-
Se incluyen una serie de anexos con cuadros y cronologías de los acontecimientos cativas experiencias de integración en las diversas áreas del mundo en un momento
más destacados en los procesos seleccionados. por cierto relevante, en que la currícula de estudios de la Facultad de Derecho de
Quiero realizar una mención especial para Susana Czar de Zalduendo, quien, des- la Universidad de Buenos Aires se enriquece con la materia dedicada al Derecho
de la Integración.
de su erudición y experiencia profesional, aceptó el desafío de presentar en forma
sencilla y amena, pero, a la vez, con mucho rigor intelectual los capítulos iniciales de Ambos elementos -el estudio curricular de los aspectos jurídicos de los procesos de
integración regional y la elaboración doctrinal del marco normatirn e institucional por
la obra referidos·a la teoría de la integración.
el que éstos se rigen- representan una apreciable novedad en el panorama de los estu-
Asimismo, deseo agradecer la permanente y eficaz colaboración de los profesores
dios jurídicos de los países latinoamericanos y, especialmente, de América del Sur.
adjuntos Gonzalo Álvarez, María Fernanda Fernández Vila, Alfredo L6i:ez Bravo,
Efectivamente, luego del crecimiento exponencial, en los años noventa, de las
Martín Mollard y Luciana Scotti, integrantes de la cátedra de la cual soy Litular en la
contribuciones de la doctrina jurídica latinoamericana dedicadas al derecho de la
Facultad de Derecho, quienes con marcado entusiasmo, contracción al trabajo Y de- integración, correspondiente al interés suscitado por el proceso fundacional del Mer-
dicación intelectual, respondieron a la convocatoria que formulara para la redacción cosur, se debió constatar un apacible alejamiento del problema, tal vez cuando más se
de los capítulos que integran esta obra. requería la labor del jurista, para acompañar y sustentar la fase difícil y problemática
Es un gran honor que el profesor y catedrático Jean Monnet Dr. Francisco Leita de de fortalecimiento del sistema.
la Universita degli Studi di Padova haya aceptado redactar el prólogo de esta obra. Seguramente, la declinación del interés por el análisis teórico tal vez fue en parte
debido a la exigencia de comprender las dimensiones del fenómeno paralelo de la
mundialización que se realizaba por efecto de la constitución de la Organización
SANDRA c. NEGRO Mundial del Comercio. Lo que está demóstrado por la circunstancia de que hasta se
Mayode20IO pretendió que la institución mundial fuese el foro más apropiado para definir disputas
(Universidad de Buenos Aires) comerciales entre los propios integrantes del Mercosur.
Por otra parte, cierto desapego de la doctrina hacia el fenómeno de la integración
regional se debió posiblemente a la subyacente idea de que, en definitiva, éste, en las
Américas, está y estará determinado por la dimensión diplomática -casi una expre-
sión de la voluntad de los E:_jecutirns de los países miembros-, y al fin condenado al
estancamiento institucional por la asimetría ineluctable de sus integrantes.
En este panorama resaltan los estudios recogidos en este apreciable volumen por
la meritoria iniciativa de la Dra. Sandra Negro, en cuanto vuelven a proponer el rol
estratégico de- las Instituciones comunes y del derecho que de ellas emanan en los
procesos de construcción de áreas regionales integradas.
XIV FRANCISCO LEITA

Seguramente, las contribuciones que aquí se presentan, constituyen un instru-


mento valioso para que no sólo los estudiantes. sino también y mayormente quienes
integran las jurisdicciones nacionales o a ellas recurren, perciban el derecho común
como el instrumento más eficaz para realizar en el territorio vasto constituido por el
territorio de los Estados involucrados en los diferentes procesos integracionistas, un
espacio de libertad y de justicia.
ACRÓNIMOS - SIGLAS
FRANCISCO LEITA
Catedrático Jean Monnet
Padova,2010 AAP Acuerdo de Alcance Parcial
AC Acuerdo de Cartagena
ACE Acuerdo de Complementación Económica
PaísesACP Países de Africa, Caribe y Pacífico
AEC Asociación de Estados del Caribe
AEC Arancel Externo Común
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración
ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
ALBA Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe
APEC Asian Pacific Eámomic Cooperation
ASEAN Association of South East Asia11 Natio11s
BCE Banco Central Europeo
BEi Banco Europeo de Inversiones
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
CAFfA-DR Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, EE.UU. y la
República Dominicana
CAN Comunidad Andina de Naciones
CARICOM Caribbea11 Community (Comunidad del Caribe)
CARIFfA Caribbean Free Trade Associatio11 (Asociación de Libre
Comercio del Caribe)
CCJ Corte Centroamericana de Justicia
CC-SICA Comité Consultivo del SICA

i
1
XVI MANUAL DE ÜERECHO DE LA INTEGRACIÓN ACRÓNIMOS - SIGLAS XVII

CDF Caribbean Development Fund SG-SICA Secretaría General del SICA


CE Comunidad Europea ·sG-SIECA Secretaría General del SIECA
CECA Comunidad Europea del Carbón y del Acero SICA Sistema de Integración Centroamericana
CEE Comunidad Económica Europea SIECA Subsistema de Integración Económica Centroamericana
CEEA Comunidad Europea de Energía Atómica TJCA Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea
¡ i
CMC Consejo del Mercado Común TLC Tratado de Libre Comercio
¡ 1

COMIECO Consejo de Miñistros de la Integración Económica (en SICA) TPR Tribunal Permanente de Revisión (del Mercosur)
CRPM Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur TUE Tratado de la Unión Europea
CSME CARICOM Single Market and Econamy TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
CSN Comunidad Sudamericana de Naciones UE Unión Europea
ECO Economic Cooperation Organi-:,ation UEM Unión Económica y Monetaria
EFfA European Free Trade Agreemellf UNASUR Unión de Naciones Sudamericanas
FES Fondo Europeo Social
FOCEM Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur
GATS-AGCS General Agreement 011 Trade in Services -Acuerdo General
sobre Comercio de Servicios
GATf General Agreemelll 011 Tariff and Trade
GMC Grupo Mercado Común
!

1
IIRSA Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
MERCOSUR · Mercado Común del Sur
NAFfA-TLCAN Nortfl American Free Trade Agreement (Tratado de Libre
Comercio de América del Norte)•
ODECA Organización de Estados Centroamericanos
OECE Organización Europea de Cooperación Económica
OMC Organización Mundial del Comercio
PARLACEN Parlamento Centroamericano
PESC Política Exterior y de Seguridad Común
SELA Sistema Económico Latinoamericano

¡;
1

1\ \i
ÍNDICE DE AUTORES

GONZALO ÁLVAREZ

Profesor regular de Derecho de la Integración en la Facultad de Derecho, y de Teorías


de la Educación y Sistema Educativo Argentino en la Facultad de Psicología, ambas
en la UBA. Integra el cuerpo docente de la Maestría en Derecho Internacional Prirndo
de la Facultad de Derecho (UBA).

SUSANA CZAR DE ZALDUENDO

Abogada (UBA). Posgrado en Asesoría Jurídica de Empresas, Departamento de


Graduados, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (UBA). Profesora de la
Universidad de Bologna, sede Buenos Aires, y de cursos de posgrado en la Facultad
de Derecho de la UBA y en otras universidades nacionales.

MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ VILA

Abogada. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Magíster en Ciencias


Sociales con mención en Relaciones Internacionales (FLACSO). Realizó estudios
de posgrado en la Escuela Diplomática de Madrid, en la Sociedad de Estudios
Internacionales (Madrid), en la Universidad de Panamá. Profesora adjunta regular
en Derecho de la Integración (Facultad de Derecho. UBA).

ALFREDO LóPEZ BRAVO

Abogado. Candidato a Magisteren Relaciones Internacionales por la Facultad de Derecho


(UBA). Egresado del curso intensivo sobre Regulación y solución de Diferendos de
Comercio Internacional e Inversiones (2005), Facultad de Derecho (UBA) y del curso
intensivo sobre Procesos de integración regional en América Latina (2008). Profesor
adjunto regular en Derecho de la Integración en la Facultad de Derecho (UBA).

MARTIN Mou..ARD

Abogado y procurador (UBA). Profesor adjunto regular de Derecho de la Integración


(Facultad de Derecho, UBA). Miembro del Colegio Publico de Abogados de Capital
Federal y del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Se desempeña
en el Poder Judicial de la Nación.
XX MANUAL DE DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

SANDRA CECILIA NEGRO


Abogada. Doctora en Derecho (UBA). Magíster en Política y Gestión de la Ciencia
y la Tecnología (UBA). Master en Gestión de Negocios y Formación Profesional
para la Integración Latinoamericana (UCES) y Máster en Relaciones Internacionales
(UB). Profesora Titular de Derecho de la Integración de la Facultad de Derecho
(UBA).

LUCIANA BEATRIZ SCOTII PARTE GENERAL


Abogada, egresada con Medalla de Oro (UBA). Doctora en Derecho (UBA).
Posgraduada del Programa de Actualización en Negocios Internacionales y Derecho
Comercial Contemporáneo (UBA). lytagíster en Relaciones Internacionales (llBA).
Profesora adjunta regular de Derecho de la Integración y de Derecho Internacional
Privado.

I''1
CAPÍTULO I
INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA E INTEGRACIÓN REGIONAL
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO

l. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN'?

1. Nociones generales
! Si intentamos saber el significado del vocablo "integración", el diccionario lo
definirá como la acción y el efecto de constituir con partes un todo. Lo cual coincide
con el concepto que nos dio un destacado jurista y politólogo que nació en Praga en
el año 1912 y murió en los Estados Unidos en 1992, después de hacer impo1tantes
contribuciones a la disciplina de las relaciones internacionales: Karl Deutsch. Él dijo
que integrar "significa generalmente constituir un todo con las partes, es decir, trans-
formar unidades previamente separadas en componentes de un sistema coherente"'.
Ante tan amplia definición nos preguntaremos -si tenemos la curiosidad del cien-
tífico- a cuántas acciones resulta aplicable y cuáles variables y modalidades abarca
la noción de "integra_ción". Podemos entonces referimos a los escenarios y ámbito
donde tiene lugar, a su naturaleza y contenido, así como a la posibilidad de clasifica-
ciones de ese concepto según distintos criterios, y a su cercanía con otras nociones
sem~jantes, etc. Veamos entonces algunas de estas particularidades.

1.1. Ámbito y características


Si bien en el campo de las ciencias físicas y naturales tamhién puede haber "inte-
graciones", estamos hablando acá del fenómeno integración en el ámbito de las cien-
cias sociales y, acotando un poco más el universo de análisis, en el de las relaciones
internacional es.

1
DEVTSCH, Karl W., El análisis de las relaciones i11temacio11ales, Paidós, Buenos Aires, 1970.
INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓi\IICA ... 5
4 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO

a la que se le transferirían --poderes y lealtades": en lo económico esa meta sería esta-


En este contexto, los actores internacionales pueden desarrollar acciones de con-
blecer un ~spacio común o mercado único. Cohen sostiene que la noción de proceso
flicto y de cooperación, ubicándose la integración entre estas últimas. Es decir que la
no necesariamente lleva implícita la meta final. porque los logros parciales durante el
integración que vamos a estudiar, aunque a veces genera conflictos, está enmarcada
proceso pueden significar ventajas y beneficios para las partes v otorgan una dimen-
en las relaciones de cooperación, ya que las decisiones voluntarias de los Estados
sión temporal adecuada al proyecto de integración. Agrega ta~bién ~que la falta de
de asociarse están encaminadas a colaborar para lograr los objetivos considerados
énfasis en la meta final no elimina los ohjetirns que se hayan planteado los partici-
deseables por los participantes.
pantes, uno de los cuales es aumentar la interdependencia mutuamente \'entajosa. ·
Estas razones nos indican que queda excluida una integración conseguida por la
Se ofrece, un poco más adelante, una hreve referencia acerca de las principales
fuerza, como puede darse en las anexiones territoriales resultantes de un conflicto
teorías europeas sobre integración.
armado: o en los intercambios comerciales obligados, por ejemplo, por una metrópoli
respecto de sus colonias. Por el contrario, el origen de la integración bajo estudio se
1.2. Contenido, alcance y clasificaciones
encuentra en decision'es soberanas de·países que, voluntariamente, crean un vínculo
asociativo con otros para determinados fines. Según las materias que abarca la integración, se puede hablar de it11egració11 po-
En las relaciones de cooperación suceden fenómenos de interacción y de interde- /[fica, social o económica 4. La diferenciación es útil a efectos didácticos, aunque en
pendencia entre los actores. La interacción implica la realización de actos, intercam- la práctica las tres dimensiones suelen darse simultáneamente o, al menos. estrecha-
bios o comunicaciones entre las partes. La interdependencia, que podemos identificar mente Yinculadas. Están determinadas por el contenido de las interacciones, según
también como "dependencia recíproca". va un poco más allá y consiste en que toda sean éstas de tipo político, social o económico. Pero tambi,én en razón de los suj;tos
acción, cambio o alteración unilateral en uno de los participantes produce efecto en que interactúan, sean éstos los Estados. los grupos sociales y políticos o las estr~1ctu-
los otros. El aum~nto de transacciones entre los asociados los hace sentirse creciente- ras económicas.
mente interdependientes, si bien la preeminencia de ventajas o de desventajas parti- Esto nos lleva a distinguir la·integración espontánea, resultante de la interacción
culares, puede llevarlos a evaluar positiva o negativamente esa interdependencia 2 • entre partidos políticos. asociaciones gremiales o empre~arias, instituciones educa-
La secuencia de acciones interactivas e interdependientes ha conducido a sostener tivas o culturales, activada muchas veces por afinidad de intereses o por factores
que la integración consiste en un proceso, pero se sostiene también que en una situa- históricos: de la política de integración, desarrollada por los Estados con finalidad v
ción resultante de él. Durante el proceso se van desarrollando operaciones tendientes objetivos específicos preestablecidos. Entre los países de menor tamaño o nivel baj~
al objetivo fijado, utilizando los instrumentos establecidos para conseguirlo. La situa- de desenvolYimiento, la política de integración forma parte de la política de desarr~-
ción lograda resultaser la meta final propuesta. Durante mucho tiempo se afirmó que' llo de un Estado.
1' De hecho, como las acciones de integración implican el otorgamiento de trata-
1
alcanzar esa meta era imprescindible para el éxito del proyecto integrativo.
Sin embargo, en el marco de los pensadores latinoamericanos sobre integración, mientos especiales para algunos asociados, diferenciándolos del trato general. sólo
se fue elaborando una teoría que considera también exitosos los logros parciales. Es los Estados nacionales pueden negociar ventajas preferenciales (con~eder ~n los
interesante la definición de integración enunciada por Isaac Cohen: "proceso median- compromisos unilaterales, o conceder y recibir en los tratos recíprocos).
te el cual dos o más gobiernos adoptan, con el apoyo de instituciones comunes, medi- Otras clasificaciones del concepto "integración" se refieren a integración profun-
das- conjuntas para intensificar su interdependencia y obtener beneficios mutuos" 3 • da e integración superficial (deep or shal/ow integration), dependiendo del ni,·el de
Este autor señala que, tanto en la corriente del pensamiento político sobre integra- compromisos asumidos. Si son mayores las obligaciones comerciales o se adicionan
ción, como en la teoría económica sobre el mismo fenómeno, se ha sobrevalorado la a ellas elementos de otra naturaleza -educacional, laboral, de cooperaciónjudicial y
obtención de la meta final. En lo político se trataría de conformar una unidad mayor otros-, se dice que la integración es profunda.
Asimismo, hay conceptos sobre integración negativa, que se da cuando las accio-
nes se reducen a eliminar restricciones entre los participantes, o positiva si, además

2 HAAS, Emst, "El estudió de la integración regional: reflexiones acerca de la aleg:ría v la ang:ustia
de preteorizar.. , en Revista de la lmegración, nº 1O, INTAL, Buenos Aires, mayo de -1972, p. 96. 4
: 1
1 Seguimos .acá los lineamientos de ZELADA C.\STEDO, Alberto, en Derecho de la integración
· Co11EN ÜRA;,.,,ES, Isaac. El concepto de imegración, en Re1·ista de la CEPAL, nº 15, Santiago
económica regional. lNTAL. Buenos Aires, 1989.
de Chile, diciembre de 1981, p. 154. -
r---- ---

r
INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA... 7
6 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
Mitrany consideraba que la cooperación en un sector conseguiría llernr también
<.le suprimir esas restricciones, se realizan interacciones para adicionar medidas que la colaboración a otros ámbitos, lo que denominó "técnica de la ramificación" (que
signifiquen mayor interdependencia. luego cristalizaría en la teoría del "'derrame" <.le los neofuncionalistas).
Por último. conforme al alcance del proyecto de integración, éste puede ser bina- La primera teoría propiamente dicha sobre integración -marcadamente política
cional, regional o multilateral. Por obvias razones semánticas, estos términos indican más que económica- fue la del federalismo. que propuso preparar y acordar un com-
la participación de dos países o de varios y, en este último caso, la pertenencia de los promiso constituyente para la creación de una autoridad superior, que asumiría parte
participantes a una región determinada o a áreas geográficas más amplias. Como se de las facultades soberanas de los Estados.
¡1 ~
verá enseguida, la dimensión regional/multilateral ha cobrado una importancia enorme Para los federalistas, se trataba de delegar algunas atribuciones a un gobierno supre-
en el contexto actual de las relaciones económicas y comerciales internacionales. mo, pero manteniendo otras a cargo de los gobiernos nacionales. El proceso de federa-
En el siguiente cuadro se ofrece una síntesis de los conceptos descriptos. lización (al igual que en los Estados federales) requería mantener dos ni,·eles de gobier-
no, y se diferenciaba claramente de una "fe<.leración de Estados··. porque implicaba un
·cuADRO I grado mayor de delegación soberana. Se consideró que una fuente importante de esta
INTEGRACIÓN: CONCEPTOS GENERALES doctrina respondía a las ideas de Immanuel Kant sobre una necesaria paz permanente.
A la.hora de promover la integración europea -primero económica y más tarde social
lmegrar: crear interdependencia o constituir con partes un todo.
y política-, la.s i<.leas <.lel 11eo.fu11cio11a/is1110 fueron determinantes. Se tomó del funciona-
Ámbito: relaciones internacionales de cooperación.
'1 lismo la estrategia de la integración sectorial, adicionando elementos de transferencia de
Interacción: actos recíprocos entre las partes.
lmerdepe11de11cia: acciones en una parte producen efectos en la otra u otras.
lealtades a instituciones supranacionales. pero involucrando en ellas también a las elites
Integración política, social. económica: según la materia o el contenido de las interacciones. políticas y no sólo a los técnicos. Comenzando por sectores estratégicos (la Comunidad
Política de i1itegració11: sólo los Estados pueden negociar tratos preferenciales. Europea del Carbón y del Acero) se estableció un organismo con amplios po<.leres (la Alta
Nil·el de los compromisos: integración profunda o superficial. Autoridad) con la intención de pasar luego a otras áreas de "alta política".
Alcance geográfico: binacional - regional - multilateral. Los teóricos neofuncionalistas (entre ellos, Ernst Haas, Joseph Nye, Philippe Sch-
mitter) afirmaron que la integración económica, así como su profundización a accio-
2. Teorías sobre la integración nes de integración política, requerían contar con una capacidad regulatoria supraestatal
para conseguir avances y éxitos. Algunas condiciones necesarias para el éxito, y que
En la Europa de posguerra se instaló un clima propicio para cuestionarse acerca
determinaban la estructura del proyecto, fueron señaladas por Joseph Nye: 1) simetría
del nivel de gobernabilidad y de la viabilida<.I de los Esta<.los-nación, debi<.lo a varias
económica entre los participantes; 2) pluralismo político pero homogeneida<.I de ideas
causas. Primero, la aparición de instituciones internacionales en el contexto mundial,
en las elites; 3) capacidad de los Estados para adaptarse y responder políticamente.
con el ejemplo del nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas y su "fami-
En el neofuncionalismo, el concepto de "derrame" (spillover) implicó que cuando
lia" de organismos especializados; segundo, la búsqueda desesperada de mecanismos una determinada acción creaba circunstancias conforme a las cuales la finalidad per-
para asegurar la paz y evitar guerras futuras; tercero, el contexto europeo -donde seguida sólo podía lograrse con nuevas acciones, esa situación de derrame obligaba
debían convivir triunfadores y derrotados en la contien<.la- frente a dos potencias a ampliarlas. Esta expansión alegada por los funcionalistas se equipara a las etfipas
como Estado Unidos y la Unión Soviética, a quienes se les debía reconocimiento por progresivas y cada vez más profundas de las teorías económicas sobre las uniones
su intervención definitoria para dar por terminado el conflicto. a<.luaneras (Jacob Yiner y otros).
Ya antes de la terminación de la guerra, David Mitrany, quien es considerado, en El transaccionalismo sostuvo que, si bien los Estados eran importantes actores
el campo de las relaciones internacionales, padre dclfimcio11alis1110, había sugerido la en la política mundial, su influencia había disminuido con el surgimiento de organi-
11
necesidad de acudir a la cooperación internacional para poder instalar un sistema de zaciones con gran impacto en las relaciones internacionales. Esta teoría enfatizó las
paz, mediante la creación de instituciones que pudierari cumplir las funciones que se les interacciones entre Esta<.los, instituciones y diversos grupos, afirmando que el camino
encomendara. y que ningún Estado, indi\'idualmente o por grupos, podría asumir. para establecer una comunidad dependía de la instalación de una red de transacciones
Sostuvo que la red de interrelaciones entre los Estados había asumido dimen- mutuas entre los Esta<.los y los pueblos. Karl Deutsch -que había dcdicago parte de
siones internacionales y, para ordenarlas, se precisaban organismos especializados sus estudios al nacionalismo- propiciaba para Europa la integración de las comuni-
en los que se desempeñaran técnicos en cada tema sin participación estatal, aunque, dades nacionales, para conseguir un sentido de "pertenencia'' europea.
obviamente. permanecería el sistema <.le Estados-nación.
r
8 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO INTEGRACIÓN: NOCIONES GEi'-JERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA •••
9

Por último, puede hacerse una breve referencia a la,; teorías i11terestatales (de Stan- En cambio, se conceptúan como de integración económica, los distintos esquemas
ley Hoffman, Robert Kehoane y Andrew Moravcsik, entre otros), dedicadas al análisis .con tratamiento preferencial -que excluyen la aplicación de la cláusula de la nación
de las interacciones reconociendo la primacía de los Estados. Plantearon que éstos sólo más favorecida- aplicando los principios del GATf 6 •
cooperan si tienen intereses similares y que las instituciones superiores subsisten en Halperín indica que, si en alguna instancia de un proyecto de cooperación se nego-
realidad si los Estados las siguen apoyando. Hoffmann, sobre la base del realismo en cian preferencias, el programa se transforma en uno de integración, debiendo observar
las relaciones internacionales, explicaba que los derrames y la transferencia de lealtades la normativa de la OMC (Organi7.ación Mundial de Comercio) que resulte aplicable.
!• tenían lugar respecto de temas de no tan alto interés político pam los Estados y que ellos En el ejemplo de la hidrovía, la cooperación se transformaría en integración si se
iban desapareciendo si se trataba de cuestiones de '·alta política··. conceden preferencias para el transporte (a barcos de cierta bandera, p~r ejemplo),
Kehoane, quien intentó crear una teoría alternativa al realismo (neorrealismo o debiendo entonces tenerse en cuenta los compromisos multilaterales (y eventualmen-
realismo estructural), formuló ideas sobre el poder y la interdependencia, sostenien- te los regionales) en materia de servicios.
do la necesidad de Ún justo balance entre organizaciones y Estados. Por su parte, La teoría económica clásica sobre integración ha elaborado una tipología que per-
Mora\'csik señaló que los organismos internacionales reducían los costos de las ne- mite categorizar los esquemas de integración conforme a su grado de profundización.
gociaciones y tenían mayor autonomía que los Estados respecto de sus ciudadanos, En el marco de una trayectoria lineal, esos tipos de integración constituyen etapas a
proponiendo un intergubernamentalismo liberal. cumplir para alcanzar la meta final fijada. En la práctica, esa secuencia no se cumple
Muchos afirman que, en realidad, las teorías interestatales han dado sostén al pro- en todos los casos, ya que los distintos proyectos de integración pueden plantearse
ceso europeo en tiempos posteriores a la década de los años 60. alcanzar objetivos de menor profundidad 7•
Es útil representar en un cuadro esa tipología.
Il. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CUADR02
l. Tipos y esquemas de i11tegració11 económica
TIPOLOGÍA DE ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
El foco de la integración económica está representado por la rebaja o eliminación
de las llamadas "barreras amncelarias", es decir, los aranceles de importación y expor- Área de preferencias arancelarias: los participantes otorgan ¡ehajas arancelarias para
algunos productos de su comercio recíproco, sin abarcar todo el uni\'erso arancelario.
tación que aplican los países en el comercio internacional. Por eso será imprescindible,
Zona de libre comercio (ZLC): los participantes eliminan totalmente aranceles y otras
más adelante en esta sección, hacer mención a las reglas multilaterales GAIT/OMC.
restricciones en su comercio recíproco.
Es clásico en los autores europeos 5 considerar que la eliminación de los aranceles
Unión aduanera (VA): la forman países que, además Je liberar el comercio entre ellos,
es la característica central de la integración económica, añadiendo que ella se instru-
adoptan un arancel externo común (AEC) respecto de terceros. en un estadio avanzado,
menta cuando dos o más mercados separados se unen para formar uno solo. Mientras
unifican la administración aduanera, fonnan un territorio aduanero único y reparten entre
que denominan como cooperación económica la rebaja de aranceles o los intercam- ellos lo recaudado por los aranceles cobrados a terceros.
bios preferencial es que no llegan a formar un espacio económico único. Es indudable lvlercado común (MC): se libera la circulación de los factores de la producción, aplicán-
que la experiencia de la integración europea, sus objetivos e instrumentos, inciden en dose las "cuatro libertadesº': 1) libre intercambio de bienes; 2) libre comercio de servicios;
el enfoque de estos autores. 3) libre circulación de personas, y 4) libertad para la circulación de capitales y su radicación
· Corresponde señalar que en América Latina esos conceptos son objeto de pun- en los países participantes (libe11ad de establecimiento).
tos de vista diferentes. Se dice que hay cooperación económica cuando dos o más Unión económica (VE): los países que han establecido un MC acuerdan armonizar sus
países suman esfuerzos y acciones para la realización de proyectos cuyos benefi- políticas económicas nacionales (pudiendo incluirse o no una unión monetaria).
cios se comparten, pero sin que haya tratamientos preferenciales entre ellos. Los
ejemplos clásicos son los de obras conjuntas de infraestructura física (un puente, 6
Marcelo Halperín señala que en América Latina el concepto ··integración·· es usado en el senti-
una hidrovía, etcétera).
;, !
do del GATf (ver su trabajo en lnsrru111e11tos básicos de integración. Glosario, INTAL, actualizado
! en 2008. www.iadb.org/intal.
li 7
Por ejemplo, la ComuniJad Económica Europea se propuso fonnar un mercado único v
5
BAL\SS..\, Bela. Teoría de la imegración económica, UTEHA, i'vléxico; TAM..\~IES. Ramón, y el l'vlcrcosur una· unión aJuanera, mientras que el Acuerdo de Libre Comercio de Norteaméric;
Ht;ERG,\, Begoña. Esm1cwra económica i11temacio11al. Alianza EJitorial, MaJrid, Edición XX. 2003. (NAFTA. por sus siglas en inglés) se planteó conformar sólo una zona Je libre comercio.
r
10 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA ...
11
Como puede apreciarse, las tres primeras categorías se limitan a compromisos en
materia comercial, mientras que las dos últimas introducen obligaciones sobre otros miento igualitario y no de más farnr. La formulacióJ? clásica de la cláusula -repetida
elementos de la economía de los países participantes. en multiplicidad de acuerdos posteriores- es la que figura en el art. I <Je! GATT que
Los esquemas de zona de libre comercio (ZLC) y unión aduanera (UA) son los establece: "Cualquier \'entaja, favor, privilegio o inmunidad concediuo por una parte
i
que registran mayores adhesiones a ni\'el mundial, en parte porque son los dos tipos contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concediuo in-
admitidos originariamente en el marco de las negociaciones multilaterales. Esto nos mediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de los territorios de
llern al punto siguiente sobre las normas GATT/OMC. todas las demás partes contratantes, o destinado a ellos".
Si bien la cláusula NMF aparece principalmente en acuerdos comerciales, su in-
2. La integración económica y las reglas multilaterales de comercio clusión no se limita a este tipo de instrumentos internacionales, sino que puede apare-
Al término de la Segunda Guerra Mundial, y con el objeto de evitar las "guerras cer en tratados sobre cualquier materia. Recientemente, aparece en forma reiterada la
comerciales" que habían socarndo las relaciones económicas internacionales en el pe- cláusula NMF en acuerdos de promoción y protección de im·ersiones, lo que ha sido
ríodo anterior de entreguerras mundiales, se negoció y fim1ó en 194-5 la Caita de La oqjeto de debate y cuestionamiento por algunos expertos.
Habana, por la cual se creaba la Organización Internacional de Comercio, un organis- La cláusula NMF (mostjal'o11red nation o 11atio11 pl11sfavorisée, en in2lés v fran-
mo internacional con la función de regular las relaciones comerciales entre los países y cés respectivamente) puede tener formulaciones diferentes en los distinto; ac~en.Jos,
solucionar conflictos. Ese instrumento internacional no contó con el número de ratifica- Y producir efectos temporales desiguales, y, sobre todo, su funcionamiento puede ser
ciones necesario 8 y, en consecuencia, no se estableció el organismo programado. incondicional o condicionado IO_ · •
Se firmó también, en 1947, un Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles
(GATT. por sus siglas en inglés, General Agreement 011 Trade mul Tariffs), que entró a) Art. XXIV del GATí
en \ igor el I de eñero de 19...J.8 y que por casi 50 años constituyó el marco para pactar
ventajas arancelarias entre los países y aprobar normas para el comercio multilateral. ~~s tratados de integración regional constituyen una excepción al principio NMF,
Recién al final del período de negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994-) se adm1t1da por las propias normas multilaterales. En efecto, el GATf en su art. XXIV
dio nacimiento a la postergada institución comercial, con el nombre de Organización permite celebrar acuerdos entre dos o más países, cuyas \'enlajas no se extiendan a las
Mundial de Comercio (OMC). demás Partes Contratantes del GATT (ahora miembros de la OMC), siempre que esos
El tratado de creación de la OMC incluye el texto completo del GATT de 19...J.8, acuerdos lleven a la formación de una zona de libre comercio o de una unión aduanera.
que ahora se denomina "GATT 1994". Entre las principales reglas incluidas en el art. XXIV 11 están las relativas a las de-
En el Acuerdo General se consagró el principio de no discriminación, que asegura finiciones. En primer lugar la de territorio aduanero 12, que es aquel donde se aplica
el mismo trato a los productos de todos los territorios participantes. Las dos expresio- un arancel y reglamentaciones comerciales distintas a las de otro u otros territorios
nes del principio de no discriminación son: la cláusula de la nación más favorecida (numeral 2). También se define de ZLC, como dos o más territorios aduaneros entre
(NMF) y el trato nacional. Esas expresiones deben ser distinguidas convenientemen- los cuales se eliminan aranceles y restricciones para lo esencial del comercio recípro-
te, porque la NMF obliga a todos los Estados que firman el GATT a no tratar a alguno co (numeral 8.b). .
de ellos peor, o mejor, que a los otros, impidiendo discriminar entre los participan- En el caso de la definición de UA el texto utiliza rnrios parámetros: J) la sustitu-
tes. La cláusula de trato nacional, por su parte, garantiza igual tratamiento (fronteras ción de dos o más territorios aduaneros por uno solo: 2) la eliminación de aranceles v
adentro) a las mercaderías o empresas extranjeras y a las nacionales. restricciones para lo esencial del comercio recíproco, y 3) el establecimiento Je igu;-
Como señala Jackson 9, a pesar de la desorientaci_ón que puede generar en la de-
nominación de la cláusula la expresión "más favorecida", esta se refiere a un trata-
10
. El tema está desarrollado con mucho detalle y claridad en Hu~tMER, Waldemar y PR.-\GER,
8
No obtuYo la aprobación de los Estados Unidos de América, lo que muchos consideran la D1etmar. GATT. ALADJ y NAFTA, Ediciones Ciudad Argentina, 1998, p. 39 y ss.
11 S
principal causa de su falta de vigencia. - e .in d'1ca e 1 numeral correspondiente del art. XXIV.
9
1
J.\CKSO:--J. John, The World Trading System - Law & Policy of /11tematio11al Economic Relations, ~ En GATT/OMC importa el concepto de territorio aduanero, más que el de país O países, lo
MIT Press. Cambridge, 2000. p. 157. que llene una cxplicaci6n histórica porque en el caso de territorios coloniales de ultramar, éstos
podían integrar el mismo territorio -a efectos aduaneros- que las metrópolis.

1
;1, I
12 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
r
i
!

INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA ...


13
les aranceles v re2las comerciales del nuevo territorio en el comercio con terceros
(numeral 8.a): lo que se conoce como "política comercial común".
Otro grupo de normas esenciales del art. XXIV es el de los requisitos para con- CUADR03
'1 ART. XXIV DEL GATf 1994: ASPECTOS ESENCIALES
siderar los acuerdos preferenciales compatibles con las reglas multilaterales y, en
Deji11icio11es
1 consecuencia, exceptuados de la cláusula NMF. Hay una condición general, consiste
en que estos pactos de integración entre algunos miembros de la OMC deben facilitar - Zona de libre comercio (ZLC): dos o más territorios aduaneros entre los que se eliminan
aranceles y restricciones para lo esencial de los intercambios recíprocos.
el comercio entre los participantes, pero no poner trabas nuerns a los intercambios
- Unión aduanera ( UA ): sustituci6n de dos o más tenitorios aduaneros por uno solo donde:
con los demás miembros (numeral 4). Se deben observar también otros requisitos
A. se eliminan aranceles y restricciones comerciales para lo esencial de los intercambios, y
especiales (numeral 5). En el caso de la ZLC, los aranceles que cada parte mantiene B. los aranceles Y las reglas comerciales respecto de terceros son sustancialmente idénti--
respecto de terceros nq deben ser más elerndos y las reglas más restrictivas que antes cos (política comercial común).
de formarse la ZLC. En una UA rige la misma condición, sólo que se habla del nuevo Tipo de acuerdos aceptados
arancel establecido conjuntamente 13 • -Acuerdo para establecer una unión aduanera (UA);
Por otra parte, si se tirma un acuerdo provisional tendiente a formar una ZLC o -Acuerdo.para establecer una zona de libre comercio (ZLC);
una UA, debe presentarse un plan y un cronograma para lograrlo. que tenga un "pla- -Acuerdo provisional para establecer una UA o una ZLC.
zo razonable". En 1994, por medio del '·Entendimiento·· citado se especificó que el Condiciones
plazo sería razonable si no excedía de 1O años, sah·o excepciones. - General: facilitar el comercio entre los territorios constituti,·os, sin obstaculizar el co-
Es de destacar que tanto el Acuerdo General como los suscriptos posteriormente mercio con terceros.
- Especiales:
en las diferentes rondas de negociaciones, incluidos los de la Ronda Uruguay, firma-
dos en Marrakesh en abril de 1994, tienen la característica de prever casi siempre A. en ZLC: los aranceles par:1 terceros que cada territorio mantiene no deben ser más
ele,·ados que antes;
algunas excepciones, y hasta la posibilidad de exceptuar las excepciones, así como la
. • • 1es 1-1 . B. en UA: los aranceles para terceros no deben ser en conjunto más e]e\'ados que antes;
de aplicar wavers o autonzac1ones especia
C. en acuerdos provisionales: debe fijarse un plan y un programa para establecer la ZLC
Sin que se pueda citar a un autor que lo sostenga expresamente, sino que es la o la UA en un plazo razonable.
resultante de conversaciones informales entre expertos, se ha dicho que el GATT
fue un texto escrito por comerciantes ávidos de hacer negocios y no por juristas con La circunstancia de que sólo estén admitidos por el art. XXIV los acuerdos de
buenas técnicas de elaboración de normas. Sin embargo, en los últimos años, y por
ZLC, UA o los provisorios para llegar a esos tipos tiene una explicación histórica. En
la tarea interpretativa de los paneles que intervienen en las controversias, las reglas las discusiones acerca de la discriminación que implicaban los tratos preferenciales
multilaterales GATI'/OMC, y especialmente su aplicación y observancia, han ganado entre ~Igunas partes no extensi\'os al resto de las partes contratantes, durante Já Con-
en juridicidad. ferencia de 1947, se argumentó que las uniones aduaneras permitían una asignación
Para facilitar una mirada sintética y gráfica del art. XXIV se incluye el siguiente
más e~onómica d~ los r~cursos, facilitaban el aumento de la producción y ex;andían
cuadro. . los íluJos comerciales, siempre que se observara la condición de no perjudicar el ac-
ceso de los productos de terceros países a los mercados integrados.
Por su parte, Estados Unidos se oponía firmemente a aceptar también las zonas de
libre comercio (ZLC), sosteniendo que este sistema preferencial mantenía los obstá-
13
En I99-+ se indicó que para medir el efecto del nuevo arancel conjunto de las uniones adua- cu~os internos e imponía desventajas a los competidores externos. La presión de los
neras no bastaba aplicar un promedio simple respecto de los aranceles individuales anteriores, sino
paises en desarrollo, apoyados principalmente por Francia, logró que se admitieran
que debía calcularse un arancel ponderado conforme al volumen de comercio de los productos
transados habitualmente (Entendimiento sobre el art. XXIV del GATf).
ambas figuras. así como los "acuerdos provisionales" para llegar a UA O ZLC 15•
l-1 El término no significa ··perdc'in··. como alguna ,·ez fue traducido. sino que contempla un

permiso especial, generalmente tempomrio. Etimológicamente, en inglés la palabra waver está re- 15
lacionada con la idea de tluctuaciones o cambios. Los fundamentos de esas discusiones estás explicados en Oi\llC, "El re2ionalismo \' el sistema
multilateral de comercio··, Ginebra, 1995, p. 9. - •
r INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA ... 15
1, SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
14 americano,
l manifiesta
, , de manera expresa
· que los pa'ises miem
. b ros de la Asociación
Debe aclararse que en aquellos tiempos, tanto los requisitos de una UA como esta b ecen un 'area de preferencias económicas" 16
los de la ZLC resultaban muy difíciles de cumplir para los países de menor desa- . ' Al~unos han sostenido q~e esos acuerdos, qu.e benefician a ciertos reductos
rrollo relativo, porque la eliminación total de aranceles de importación desprotc- )¡ no liberan
·, s· totalmente los intercambios ' refleian ~ el fracaso de la.in te 0 prac1on
. , en
gía a las llamadas "industrias nacientes" y dificultaba la competencia de sus pro- .ª reg1on. m embargo ellos permitieron un crecimiento razonable del comercio
intrazona
·¡ y, posteriormente, en la década de los 90 )' en e I contexto. de pol1t1cas ,.
ducciones frente a las importaciones. Por otra parte, la recaudación proveniente
1 de apertura comercial, se comenzaron a suscribir acuerdos ue tienen
uni atera_es
de los derechos de importación y exportación constituía (y a veces sigue siéndolo
1. por finalidad conformar zonas de libre comercio. En la ALADI se I qd .
hoy) una fuente importante de recursos presupuestarios para países pequeños. · "d 'I · os enom111a
Compro misas
LC (trat d d l"b e u tima 0 eneración"
"' . , ,
), mas generalmente, se los conoce como
Como se verá a continuación, esas dificultades fueron abordadas más tarde en las
T a os e I re comercio).
reglas multilaterales;
c) El GATS de 1994
b) La "cláusula de habilitación" de 1979
d bP~r~ concluir esta part<: ~elacionada con la normativa multilateral y la integración
La presentación en este capítulo de las normas GATT/OMC relativas a la integra- e e 111 armarse que tamb'.en se contemplan los acuerdos de integración en el Acuer~
ción económica tiene forzosamente que abarcar una breve referencia a esta cláusula
(enabling c/a11Se), instrumentada en una decisión de las Partes Contratantes en I 979,
u General
do º . sobre Comercio . de Servicios (AGCS) · 11, ªd opt¡¡_d o a l fi nal1zar
· la Ronda
d ~~"'u~y,_ que es el instrumento destinado a liberar las restricciones en el intercambio
al término de la Ronda Tokio de negociaciones multilaterales del GAlT. Esa decisión e :en 1~1os, no ya de mer~aderías .. La referencia será bre\'ísima, porque esta obra no
se denomina "T~ato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor participa- esta destinada a tratar el sistema multilateral ni las reatas OMC en f d"d d
s h d. h pro un I a
. ~ a ic º,que el GATS comprende una materia muy amplia-todo ti pode ~ervi-
e
ción de los países en desarrollo".
En primer lugar, se afianzó con ella la base legal para los sistemas no recíprocos c1oseI b~nca) seguros, de transporte y comunicaciones. prestaciones profesionales
de ventajas que conceden algunos países industrializados a países en desarrollo, co- consu tona, . , computación etc .-, p ero que es un acuerdo ·poco profundo Esta última,
nocidos como SGP: Sistemas Generalizados de Preferencias. Éstas son ventajas "de caractenst1ca
, se debe a que es un compromiso de 'Tst . . ., , es decir
1 as pos1t1vas . . aplicable
.
una sola vía", porque la parte menos desarrol Iada no está obligada a otorgar preferen- so o a os
· 1 1, ,, . .sectores y subsectores
. que cada país decide 1·b . '
1 erar para prestadores extran-
cias a la parte industrializada o más desarrollada. Existen programas SGP concedidos Jeros, )' as1 1o md1ca taxativamente en su lista nacional.
por Canadá, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, por lo general a áreas o darseEn eel tart. 1Y, titulado, "Integración
~ económica" ' el GATS preve, que puede acor-
grupos de países seleccionados, ya sea por tratarse de ex colonias (como en el caso : n_re a gunos pmses, un trato diferenciado sin obligación de extenderlo a los
de la Unión Europea con los países denominados ACP-África, Caribe, Pacífico-), o demas miembros de la. OMC . Ex· o en pnmer
, i,:,e, · ¡ugar, que~el acuerdo reoional tenoa
de regiones en la zona de influencia de quien otorga las preferencias (como el Caribe una cobertura sustancial, en términos de número de sectores volumen ~ ':'
afectado y modos de prestación 18_ , e comercio
y Centroamérica para Canadá y Estados Unidos).
· En segundo lugar -y éste es el aporte más positivo para el mundo en desarro-
llo- la decisión permitió acuerdos comerciales entre países en desarrollo, aunque
16 Cabe recordar que su antecesora, la ALALC (Aso . . , . . .
ellos no cumplieran con los requisitos del art. XXIV del GATT, y no se alcanzaran cio), había establecido en 1960 el co . d ciacion Latmoamencana de Libre Comer-
. mpro1rnso e crear una ZLC -
a perfeccionar ZLC o UA. Bajo el amparo de esta cláusula se celebraron convenios pudo ser cumplido. en un penodo de 12 años, que no
con preferencias para productos seleccionados que, sin llegar a liberar lo esencial 171.,¡ . 1 .
18 as s1g ~s mglesas GATS significan General Agreement on Trade of Services.
del comercio recíproco de sus signatarios, generaron un aumento considerable de los
Este particular Acuerdo en materia de ·se~·1·c1·os
•• de n· moeuatromodosparas
.- ·- l) .
flujos comerciales entre algunos países. transfronterizo del tenitoriodc un miembro al de otro·?) ._ . . u prest.ac1_on: comercio
mi dores de otros miembros (seí\'icios de tu . , - . prestac1on en el temtono de un miembro a consu-
En particular en América Latina, la cláusula de habilitación fue la base jurídica
de un miembro en.el territorio de otro ( dn_sm~,_podr eJemplo); 3) presencia comercial de los prestadores
de los acuerdos parciales firmados en el marco de la ALADI (Asociación Latinoa- ., . ra 1cac1on e empresas extran· ) , 4) .
l 1s1cas prestadoras de scn•icios de un mi em bro en e temtono . . de otro ' (mgreso
. ~eras temporal
) presencia de personas
mericana de Integración), nacida con el Tratado de Montevideo de 1980 y que, si 1 de personas).
, ,,
f
1 1
bien contempla como ohjeti\'o final formar gradualmente un mercado común latino-
i
r
16 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO

En segundo Iugar requiere que se eliminen las medidas restrictivas entre las partes
INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA ...

instrumento de descn\'olvimiento sectorial v recién años despue's se P"ºº -I b ·


7 17

, · .::-ramo a re aJa
en los sectores comprendidos. o que 110 se establezcan nuevas restricciones (cláusula 0 • _ • , -: ,
"'eneral1za~a- de ara~celes y nac10 la Comunidad Económica Europea (CEE, 1958).
de stand still). Contempla, asimismo, llexibilizar los requisitos si los que participan EnAmcnca
en un acuerdo son todos países en desarrollo. . Latma los_ programas
~
de desarrollo
· industri·a1
. d·-1
.:. GrupoAnd·mo represen-
taron este estilo en los anos 70 y 80. Fue similar el ca<;o del Proorama de¡ t O · , ,
Corresponde señalar que en muchos acuerdos regionales y bilaterales de integra- C ·, Ec , · . ::, n e::,rac1on )
_·?°~racion onom1ca <:ICE) entre ~rgentma y Brasil iniciado en 1985, que se comen-
ción se ha comenzado a incluir compromisos en materia de comercio de servicios,
' . por lo general inspirados en la normativa del GATS. En esos acuerdos entre un núme-
zo .a implementar con rcb::yas arancelanas sectoriales (bienes de capital , ·industnaa · 1·unen-
tana, s:ctor aut~~1?tor), IJ:ro_que en pocos años fue sustituido por el proyecto Mercosur.
ro menor de participantes -y dependiendo de la situación nacional de cada sector-,
Al.::-unos ana! 1s1: ~c?m?mi~os han encontrado que en el estilo de integración de mer-
los países pueden estar inclinados a una apertura mayor, para facilitar la operación de
c~~os r:sulta ma'> d1!1c1I d1stnbuir equitatirnmente los costos y beneficios de la integra-
prestadores extranjeros de servicios 19.
cton; ~1entras que en el de desarrollo integrado un reparto equitati\'o de ventajas y des-
'
venta,¡as forma parte del diseño del proyecto, y se establecen mecanismos a tal fin 21.
3. Los estilos de integración económica
i Antes de pasar al tema del nuevo regionalismo, es interesante hacer una referencia a
A la pregunta sobre cuál e_stilo es más conveniente, corresponde responder con
eau_~la. P~~~ue el desarrollo mtegra~o puede evitar desequilibrios que pongan en
11
r lo que dos autores centroamericanos han denominado "estilos·· de integración 20 • En ese ?elt:ro _:', ex1to del proceso, pero requiere ser muy bien administrado; por su parte, la
trabajo se destacan, dentro de un enfoque que abarca todo el aparato productivo de los m:e:=-rac1on de mercados -con programas de reba,jas arancelarias progresivas v auto-
1
1
países que se asocian, dos estilos diferenciados según la celeridad con que se impulsan mat1ca_s- llega más prontamente a liberar el comercio recíproco. ~ '
1
!;
'
las acciones integmtiva'> y de acuerdo al mayor o menor grado de su programación. Es tntcresante graficar estas alternati\'as en el siguiente cuadro.
~jemplos de esos estilos se encuentran tanto en Europa como en América Latina.
¡; La integración de mercados, vinculada a las teorías económicas clásicas del comer- CUADRO-t-
ij
cio internacional, busca ampliar la dimensión del mercado, para lo cual plantea adoptar EsT1Los DE INTEGRACIÓN
rápidamente la liberación comercial eliminando aranceles y restricciones para todo el !11tegració11 de mercados
universo arancelario. Es el estilo propio de las zonas de libre comercio a perfeccionarse -:- ~mplia libera~ión comercial con eliminación de aranceles y restricciones para todo el
en el menor tiempo posible, y en él se posterga-habitualmente- la coordinación de las Ulll\ erso arancelario;
políticas económicas de los países participantes. Se adapta mejor a esquemas formados - la_ coordin_a:ión <le políticas se aborda, generalmente. en una etapa posterior del provec-
por economías de similar desarrollo y con buen nivel de industrialización. Los pro- to de 111tegracmn; · '
yectos de uniones aduaneras (Comunidad Económica Europea, Mercosur), así como - presenta dificultades para distribuir costos y beneficios.
alounas ZLC entre economías consolidadas (NAFTA), serían ejemplos de este estilo. Ejemplos
"'El desarrollo integrado busca concretar en forma paulatina acciones que beneficien Las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras en general.
mutuamente a los participantes y disminuir los costos de una apertura abrupta a la compe- CEE - NAl-7'A - Mercosur. -
tencia externa. En este estilo. la coordinación de políticas se hace en fo1ma simultánea con Desarrollo illlegrado
la· libemción comercial. En Europa, el primer acuerdo de integración de la posgucrm-la
- P~ogram~ció~ _de una li~~ración ~omercial paulatina, generalmente por sectores.
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA, 1951 )- buscó la integmción como - La coord111ac1on de pol1llcas es simultánea con la liberación.
- Una eq_uitativa distribución de \'entajas forma parte del diseño del proyecto. Se estable-
cen mcca111smos para ello.

:1· +
19 La superposición de acuerdos comerciales bilaterales, regionales y multilaterales, tanto de Ejemplos
mercaderías como <le servicios, está dando lugar a dificultades en la administración de los esquemas Ceca - Grupo Andino - Programa Bilaternl Argentina/Brasil.
: '11
y en el cumplimiento <le los distintos compromisos, que es un problema nuevo en el campo de la
! integración económica. Como se ,·erá más adelante, agrega complejidad al debate regionalismo
1 1·ers11s multilateralismo.
!.¡ °
2
CoHE~. Isaac, y RosEi\THAL, Gen. '"El concepto de integración económica y sus distintas 21
manifestaciones", en BID/lCAP. Temas sobre imegración económica ce11tma111ericana. San .losé En el •PJCE bilateral argentino-brasileño se preveían ·'cláusulas oat ·¡¡ " l. · d
, • • ~ , , <=-' 1 o corree 1,·as s1 se pro u-
de Costa Rica, 1977: · cmn <lescqu1hbnos en la relación importación/exportación en per:juicio de alguno de los dos países.

1
l.
T ,
Llllil.
18 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
r
1

INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA ...


III. REGIONALISMO 19
2. Nuevo regionalismo
l. Conceptos preliminares
. Los acuerdos regionales de comercio de la º . .
!~:~~:~
En esta sección del capítulo con\'iene hacer algunas aclaraciones terminológicas 1 1
previas. La palabra región, que indica el escenario en donde ocurren algunas inte- ~:~/~~nd~~;i~fid~a~i~n Y~ª:ª los esquemas de ~~~~ur::~~ ;c;~~dt:nª !~
racciones, debe diferenciarse del término regionalismo, que señalaría al conjunto de de p;otección aplic~~d~s~tt~~:ª;a~~: 1:~odneo:::~ri:~~~ipalmente a través de P?líti~~s
esos intercambios que tienen lugar en la región. loca~ (sustitución de importaciones). n para promover la fabncac1on
Aludir a la región en nuestra materia no se reduce a dar un dato meramente geo-
En los países de menor desarrollo y e , - .
gráfico, sino que refleja un fenómeno con alcances político-sociales. Se trata de un vecinos de una reoión tu\'o o . n :conom1as pequenas la integración con
espacio con dimensión social que i n\'olucra la idea de pertenencia. Por su parte, invo- con economías de ºescala .' r~d r ~bJ~to ampltar_ el merc~do para ganar competencia
car al regionalismo implica designar ciertas características propias de cada región 22 • De ah1' qu ., h bº . ) uc1r e costo social de la tndustrialización sustituti\'a
e u tera tnstrumentos ·'defen · . " . . . ·
El regionalismo tampoco es un concepto idéntico al de integración regional, porque acceso al mercado de 1 ,. • sn os para sust1tu1r importaciones y que el
no todos los intercambios entre Estados y grupos sociales que tienen lugar en una región,
etapa de mayor consoli;:ció~sl:s s:~~c~~~:s:~t::::~oritario, postergando par~ una
son actos de integración. Ya se ha \'isto el enfoque diferente que, respecto de las ideas de exportaciones (políticas exo-dirigidas). . . el resto del mundo, mediante
"cooperación" e "integración", tienen los expertos europeos y los latinoamericanos.
Digamos entonces que la integración regional sería el conjunto de tratamientos El contexto, tanto internacional como nacional cambió m h d , d
cada de los '80 (la "década perdida" para el desar;ollo se , uc o espues . e la dé-
preferenciales -tanto económicos como sociales y, tal vez. políticos- que se otorgan
crisis pro\'ocada por la deuda pública externa . I 1 .' _gun la C'EPAL). ya que la
Estados pertenecientes a una misma región. Obviamente, la i11tegració11 s11bregio11al, estructural" de los O º · · .· ) e sa 'ataJe de los planes "de ajuste
involucra a países de divisiones zonales menores a la región, como puede ser el Cono políticas económica;~arnsmos tnternac1onales determinaron importantes cambios de
Sur dentro del hemisferio americano, o la subregión andina en América del Sur.
Admitamos, sin embargo, que la costumbre ha ido imponiendo el término "re-
gionalismo", el cual se utiliza en forma indistinta con el de "integración regional". a) Modificaciones de contexto en los años 90
Especialmente se usa para distinguir el regionalismo del multilateralismo, indicando En el orden mundial se ha dado el fenó . .,
el primero los acuerdos regionales de integración o integración regional, y el segun- esencialmente por- ¡) 1 f . . meno de la globalrzacwn, caracterizado
· e racc1onam1cnto de su prod . · ,

~~~;~:}:::~~~~;~:~1=~~~~::~=~:.~~~rI;~~~;~~~;;:1~;~¡~~~::~~;
do los compromisos asumidos en el marco de la OMC. Por otra parte, hay un arduo
debate entre los expertos en comercio internacional (regionalismo versus 11111ltilate-
ralismo) sobre las ventajas o desventajas que ellos generan.
La simultaneidad de los procesos del regionalismo y del multilateralismo resulta capitales v "'ondas de · . . , º"'tcos, 3 ) la mov11Jdad diana de
J
1
' 1m·ers1on que busca t·d·
los d. ·t" t d · . ' n, co I tanamente, mayores ganancias en
para algunos fructífera, porque los acuerdos regionales de integración formarían blo- . ts tn_ ?s merca os financieros y de capitales. ~
ques que van preparando el camino para la liberalización mundial de los intercambios
(cpnstructing blocks), y para otros conflictiva, ya que la discriminación para terceros, na/:::~~~:~~er~~~l:~:arse el i,~crd~memo e.rrr_ao_rdinario del co,nercio internacio-
que su tn ice de crec1m1ento supera al de I d .,
que es propia de las preferencias acordadas regionalmente, impediría esa construc- . escala mundial. Esta circunstancia ha facilitado la formación de bl a ~ro ~cc1~n a
ción (st11111bli11g blocks). El tema ha sido tratado exhaustirnmente por los economistas -:ºr otra_ pa:te, hubo un cambio de actitud en los Estados Unidos ~~u:s r:g_1ona es.
que trabajan con la teoría del comercio internacional 23 • ~omenzo a hrmar acuerdos preferenciales (bajo el art. XXIV del GATT) mer~ca, que
impulsaba exclusivamente las ventajas comerciales en el ámbito multila~~1;;_ o antes

22
Cfr. MURILL0 ZAMORA, Carlos, ··Aproximación a los regímenes de integración regional", en
Revista Elecrrónica de Estudios lmemacionales nº 8, 2004, en www.reei.org. l'vlultilateral Tradin!! Svstcm ,. en K Anderson . R BI kl
23 the Global Trading-Sv~tem H~rvest~r Wh . t h) af." G. ac . iurst (comps.), Regional lntegration and
Entre ellos, BHAGWATI. J. N., ··Regionalism and Multilateralism: an Overview··, en J. de Melo ~ _ · ' ea 5 e , rnebra, 1993.
4
:1."'
y A. Panagariya (comp.) New Dimensions in Regional lmegration. Cambridge Uni\'ersity Press, - En América. Latina, al comienzo de la década de los 60 ,
i 1993: HoEK~lAN, B. y LEIDY. M., "Hooles and Loopholes in Regional Trade Agreements and the después en Asia (ASEAN¡ v África (UDEAC) . (ALAL~ y MCCA), y unos años
gración regional. · ' se orgamzaron los primeros esquemas de inte-

; ¡

; 1
1111
r
INTEGRACIÓN: NOCIONES GENERALES. INTEGRACIÓN ECONÓMICA ... 21
SUSANA CZAR DE ZALDLlENDO
20 (~bstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias subsidios
En el orden de las políticas nacionales se inició una corriente <le rebajas arance- d1das contra la competencia desleal) que también son contemplado~ en 1 · ' ~e~
larias unilaterales realizadas por los países, así como políticas de privatización de acuerdos comerciales. os nue,-os
empresas (públicas o privadas de capital nacional) alentadas por los mencionados ~n- consecuencia, las rebajas de aranceles se pactan, generalmente. en forma au-
programas de ajuste estructural. Por último, pero de gran trascendencia, el fortaleci- tomatica. porque ,no hay. ma
. ),ore.~ res1stenc1as
· · de los sectores privados. De
· ello resulta
miento democrático en los países en desarrollo ha incidido en una mayor disponibili- que prevalece mas el estilo de. mtegración de mercados".
dad hacia la integración con otros países. . <:>tra caracterí~tica del nuevo regionalismo es la insistencia en vincular a las neoo-
cia~1_ones c~merciales o~ros te~~s, como las condiciones laborales y la protección del
b) Características del nuevo regionalismo me ,o ambiente~ E~ta v1nculac1on es muchas veces resistida por los países de menor
En el ámbito latinoamericano, rnrios trabajos recientes analizan las característi- desa~r?llo econom1co, no por falta de consideración sobre su importancia sino or
cas del "nuevo" regiortalismo, sus relaciones con el multilateralismo y la influencia las d1hcultades para al~anzar los estándares laborales y de protección ambientatde
mutua de uno y otro en las negociaciones en curso, tanto a nivel hemisférico como sus contrapartes negociadoras muy desarrolladas.
En los nueras acuerdos no se insiste en una organización institucional de tipo
interregional 2..,;_
En general, estos estudios señalan la simultaneidad de los <los fenómenos: la mul- :~~~aestatal, como hab~a ocurrido en la inmediata posguerra siguiendo el ejemplo
tiplicación de acuerdos de integración económica a partir de mediados de la década ~e_o. pero, en cambio, se da mayor relevancia al establecimiento de siste~as de
1 ! de los 80, y el reforzamiento de las disciplinas GATI/OMC, unido a la gra\'itación sol uc1on de controversias. ·
que ha adquirido este organismo en el campo internacional a partir <le la culminación, 'f~omdo en secciones anteriores, se considera interesante ofrecer una presentación
en J 99...J., de la prolongada Ronda Uruguay <le negociaciones. gra 1ca e los temas sobre nuevo regionalismo.
¡ l Una nota diferente e importante del nuevo regionalismo es que ya no se limitan
los acuerdos de integración a países con continuidad geográfica o afinidad cultural.
Han nacido los acuerdos regionales "norte-sur". En el hemisferio americano Chile CUADROS
suscribió acuerdos de ZLC con Canadá y Estados Unidos, y fue de los primeros casos NUEVO REGIOl'jALISMO

de tratados celebrados entre países industrializados y en desarrollo. Comexto de la eco110111ía internacional


A partir de los acuerdos de Marrakesh de J 994 y el nacimiento de la OMC, las - .d.
Globalizacióíl'· división
. de las prod ucciones
· · entre varios países· movilidad
empresanas
normas multilaterales no se restringen al comercio de mercaderías, sino que abar- col! ian~ d~ los capitales; mejoras en las comunicaciones usando nuevas tecnol~gías.
can también el de ser\'kios y otros aspectos de política económica interna, como - Mayor 1.n~remento del comercio mundial que de la producción. -
son los derechos de propiedad intelectual (marcas, patentes, derechos de autor, (E~-~~~~c1011 de bloques comerciales. Cambio de actitud sobre acuerdos preferenciales
etc.) y algunos elementos del tratamiento a las inversiones extranjeras. Esas reglas
GATT/OMC están impregnando la negociación de los acuerdos comerciales bila- Comexto en América Latina
- Fortalecimiento democrático.
[ ',
terales y subregionales.
Como se ha señalado, muchos países efectuaron una liberación comercial unila- - Convergencia de políticas económicas en la reoión·
"' · apertura unilateral / pnva
. t'1zac1ones
- /
teral, lo que ha provocado que la negociación de rebajas arancelarias haya perdido programas de estabilización.
parte de su importancia, pero surgen temas no arancelarios de acceso a los mercados Características del 1111el'o regionalismo
- Liberación comercial amplia con rebajas automáticas.
- lntegr~~ión de mercados (poca programación estatal).
25 Pueden citarse: DEVLIN, Robcrt, y FRENCH Dw1s, Ricardo, Towards a11 Em/11atio11 of Regional - lnclusmn de materias diferentes a las de comercio.
lntegration in Latin America in the J990s, lNTAL, Buenos Aires, diciembre 1998; DEVLIN, Robert, - Baja in_stitucionalización (órganos intergubemamentales), pero sistemas de solución de
Tlze Free Trade Area of the Ame ricas and Mercos11r-E11ropea11 Un ion Free Trade Processes: Can they controversias.
Leam S0111et/zi11gjro111 Each Ot/zer?, lNTAL, Buenos Aires, diciembre 2000, ,,·,,-w.iadb.org/intal.
En español, puede consultarse BANCO 1:--.'TERA~IERICA:-SO DE DESARROLLO, ,\4ás a/leí de las frome-
ras. El m1e\'O regionalismo en América La~i,w, Washington D.C.. 2002.

i,.
r
¡
22 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO 1
!
f
3. Multiplicidad ele acuerdos y superposición de ordenamientos i
la integración regional registra actualmente una tendencia a multiplicar los acuerdos,
de tal manera que se ha popularizado una expresión de Jagdish Bhagwati, quien, para
ilustrar la intrincada red de normas y compromisos que genera la pluralidad de negocia-
ciones y acuerdos, dijo que se asemejaba a un "spaghetti bowl"' (plato de tallarines).
Se comprueba que los Estados asumen compromisos comerciales tanto a nivel mul-
tilateral como regional y bilateral, de lo que resulta una superposición de reglas jurí-
dicas sobre las mismas materias, que puede generar conflictos de observancia para los CAPÍTULO II
Estados. Sería conveniente establecer algún orden de jerarquía entre ellos, tal vez dan-
do prioridad al derechq que rige los acuerdos de integración regional de mayor grado de DERECHO INTERNACIONAL y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
compromiso, sobre otros cuyo ámbito material sea de aplicación menos exigente 26 • SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
El Derecho Internacional tradicional ofrece algunas soluciones. Las normas re-
siduales de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados abordan, en
su art. 30, el tema de la "Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la misma J. PRECISIONES Y DISTINCIONES
materia". Indican que, en primer lugar, hay que observar las disposiciones que los
propios tratados tengan sobre subordinación o incompatibilidad entre ellos. A falta D Mucho es lo qu~ se ha escrito definie~do el Derecho de 1~ Integración (en adela~te
de regla expresa, y si todas las partes han firmado los acuerdos en cuestión, prevale- de I) como el conJunto de normas que ngen una "comun·1dad". t . 1 .
· ., , . - m crnac1ona. es decir
ce el posterior. Cuando no todas las partes que conformaron un tratado anterior son una_ ~rg~rnzac1on de ~aractenst1cas especiales, relacionadas con algún grado d.e artici~
integrantes del posterior: 1) entre los firmantes en ambos rige el posterior, y 2) las pactan ~n la so~erania de los Estados (por transferencia o delegación d; éstos)
que se tiende a igualar el concepto de D de I con el de Derech; Comunitario..
decir ls
relaciones entre un Estado parte en los dos y otro que ha firmado sólo uno de ellos se
rigen por el tratado en que son parte ambos (sea anterior o posterior). " Entr~ nosotros, uno de los j_u~istas pioneros en la materia habló de la gestación de
Por otra parte, conforme a los principios generales, las disposiciones de un con- un nuev~ ~,erec~o c~n caractenst1cas propias, hasta entonces desconocido en el derecho
venio más específico predominan sobre las de otro general sobre los mismos temas, compara o '. des1g~~ndolo com~ "derecho de la integración o derecho comunitario" i _
conforme a generalia specialibus 11011 derogat. Esta equ1~~rac1~n ~ue mongerándose en la obra de otros autores v, en alabras
Varios acuerdos de integración incluyen previsiones sobre compatibilidad, por de otro p~est1~1o_s~ Junsta, se puede decir que "parece posible distin~uir d~ntro de
ejemplo, el Tratado de Roma que dio nacimiento a la Comunidad Económica Euro- ~a norma:1va Jundtca que denominamos derecho de la integración e;·o11ómica una
pea mantuvo la validez de la Unión Belga-Luxemburguesa y del Benelux (Bélgica, ~rma_ mas avanzada o profunda de éste, una expresión más perfecta en cuanto a su
Países Bajos y Luxemburgo). Otros definen la supremacía de tratados relacionados, e icacm, q~e e~ Europa se ha dado en llamar derecho comunitario ~t~ibu 'éndole
i '\
: i
por ejemplo el NAFfA -art. 103.2- señala su prioridad en caso de incompatibilidad
con las normas multilaterales GAIT/OMC u otros acuerdos comerciales entre los
c~mo_pr?ptas ciertas características ..." La relación entre el derecho c1:
la int/ ración
'' eco1101111ca Y el derecho comunitario sería entonces de oénero a e · .. 2 g
firmantes del NAFfA (Canadá y Estados Unidos habían suscripto un acuerdo prefe- De t . e spec1e .
es a manera parece apropiado definir el D de I como "el c . t d
rencial cinco años antes). jurídi I onJun o e normas
casque regu an 1111 proceso de integración entre dos o mas países"3_ Como el
las soluciones pueden ser variadas, pero es necesario tener presentes las dificul-
tades que pueden surgir de la superposición entre los distintos acuerdos de comercio.
Abordar estos temas jurídicos nos introduce en el siguiente capítulo sobre "Derecho 1
de la Integración". El constitucionalista Miguel ÁnoeJ Ekmekd,iiºan d b , . .
- "' , ' , e enementa memoria ' -~
!~r:: s~9~~ra c16á:ica Imrod11cció11 al Derecho Comunitario latinoamericano, ·;;~:~m:~;·u:~:~
, , p. :,_
,,
26 Air:s~;~;~~i\:.icardo Xavier, Mercosur y Derecho de la Integración, Abeledo-Perrot, Buenos
Cfr. CZAR DEZ\LDUENDO, Susana, .. Las reglas multilaterales de comercio y las de los acuerdos
regionales de integración ¿,Oposición o coexistencia de ordenamientos?", en Derecho /11d11strial y 3
de la Competencia, nº 6, Ciudad Argentina. Buenos Aires, 2004, pp. 143 y ss. ZELADA C.-\STEDO Alberto De ¡ d I ¡ .,
Aires, 1989, p. 19. , , rec zo e a lltegraczon Económica Regional, INTAL, Buenos

,11,:
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
T DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN 25
24
se denominan como derecho originario (o primario). Las fuentes no convencionales
derecho es el instrumento que representa, y responde, a realidades sociales, políticas .están representadas por: los actos de los órganos o instituciones y forman el derecho
y económicas diferentes, es difícil acuñar un concepto de D de I que abarque todos derivado (o secundario).
los proyectos y esquemas de integración.
Por eso resulta más cauto referirse, por ejemplo, al D de I del Mercosur Yal D del I. Derecho originario
I NAFfA mientras se aplica el concepto de Derecho Comunitario a la integrqción
de ' · d 1 Los tratados de integración son instrumentos internacionales que se rigen por
europea. Es posible que los ordenamientos jurídicos de la Com~nidad Andina~ _e a
las nor~~s del Derecho Internacional tradicional, en cuanto a los requisitos de su
CARICOM puedan ser adjetirndos como "comunitarios", si bien las caractensucas
c~lebrac1on; etapas de negociación, aprobación y ratificación; su clasificación (por el
de ambos no reflejan totalmente las del caso europeo 4. .
numero de partes, la posibilidad de adhesiones posteriores, la celebración en for~a
Sin embargo, es posible señalar algunas notas de carácter general que caracterizan
comp!~ta o simplificada); sus ámbitos de aplicación (material, espacial y personal);
al D de I. Por ejemplo, es indudable la relación entre el D de I y el Derecho lntema-
durac1on y modos de terminación; así como por los criterios para su interpretación 6 _
cional, ya que, como se indicó en el capítulo anterior, la integración se da en el _campo
Debe entenderse que es derecho-originario todo pacto celebrado por los Estados,
de las relaciones internacionales de cooperación. En este sentido, el D de I tiene su
sea que ese convenio dé nacimiento al esquema de intee:ración o se trate de otros
origen en el Derecho Internacional y, en particular, en el derecho de los tratado~, pero
posteriores, siempre que sean concluidos por los Estados;. sometidos al Derecho In-
se distingue de él porque, si bien rigen relaciones entre Estados -nota esencial del
ternacional. Los que originan el proceso de integración constituyen, además, el dere-
Derecho Internacional-, incluye vinculaciones que influyen más marcadamente en la
cho fundacional. Los tratados o protocolos posteriores. adicionales o modificatorios
conducta de los ciudadanos, en especial las reglas de integración económica, que son
suscri~tos entre lo~ Estados miembros conforman el derecho primario u originario.;
determinantes para algunos comportamiento de empresas e individuos.
ti su caractc~ fundacional depende de su alcance con relación al tratado constituyente.
Por otra parte," el Derecho Internacional ha abordado, tradicionalmente, la bús-
Es habitual en el D de I referirse a tratados o acuerdos "marco". Éstos son ins-
queda de equilibrio entre intereses contrapuesto~, mient_r~s ~ue el D de I busca
1 trumentos constitutivos de los esquemas de integración que, en lugar de establecer
definir intereses comunes. Además, las reglas de mtegrac1on tienen una naturaleza
detallada~ente las reglas comunes y los compromisos asumidos por las partes, sim-
evolutiva más marcada que las normas internacionales en general, porque la diná-
plemente incluyen los aspectos y compromisos fundamentales (objetivos e instrumen-
mica del proceso integrativo va requiriendo continuamente nuevas regulaciones o
tos par~ ª!can~arlos) y crean una estructura institucional para que, por medio de ella,
cambios en las existentes. se contmuen dictando normas en desarrollo del tratado. No significa que los tratados
La mavoría de los expertos consideran que el D de I es una rama jurídica sui generis
marco no contengan taml;>ién disposiciones vinculantes, pero la actividad de los áma-
que se dif~rencia tanto del Derecho Internacional como del derech~ int~r~o, ~ ~ue/ara
nos normativos habilitados será esencial para llevar a la práctica el proyecto. ~
analizar su .estructura es preciso acudir a distintas ramas de la ciencia Jund1ca . De
Los tr~tados europeos de París y de Roma (que establecieron la CECA, la CEE y
hecho es diÍícÚ estudiar el D de I sin recurrir a instituciones y principios del Derecho
la c_omunidad Euro~ea de la Energía Atómica), así ~orno el Tratado de Asunción (que
'l Constitucional, del Derecho Internacional Económico, del Derecho Aduanero Y hasta
creo el Mercosur), tienen las características de tratados marco.
1 del Derecho Comercial y los contlictos de leyes (Derecho Internacional Privado).
Hay otro tipo de tratados de integración que utilizan una técnica jurídica dife-
rente y en los cuales se incluyen, con alto grado de exhaustividad y ejecutoriedad,
JI. FUENTES DEL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN las reglas comunes y los compromisos asumidos por las partes. Éstos se denominan
Los procesos de integración dan origen, en la mayoría de los casos, a órganos o genér'.camente, tr~tados "reglamento". Este tipo de acuerdo no instituye órganos co~
instituciones que administran el esquema y pueden dictar reglas para ello, de donde capacidad normativa, y las eventuales reformas o avances requerirían la firma de un
surgen dos tipos de fuentes: las convencionales y las que no lo son. Configuran fuentes nue\'O tratado.
convencionales los tratados y acuerdos firmados por los Estados en cuanto tales, que
(
6
Es decir que: se les aplica la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que, por
4 En los capítulos respectivos se analiza el derecho que surge de esos esquemas. otra parte. ha codificado las reglas consuetudinarias sobre los instrumentos internacionales.
5 ZELADA C..\STEDO, Derecho ... cit., p. 21.

1
r
DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
26 SusANA CzAR DE ZALDUENDO 27
El ejemplo más acabado de esta modalidad de acuerdo de integración es el NAF- CUADR06
TA, donde en cada capítulo se especifican obligaciones, derechos y compromisos has- DERECHO DE LA INTEGRACIÓN. NATL%\LEZA y flTENTES

ta con fecha de implementación. y se prevén las excepciones. Después de este acuerdo NATUR-\LEZA. DERECHO SU/ c;J,:VJRJ.\'

de América del Norte han prevalecido los tratados reglamento. Al menos esa factura Se diferencia del Derecho Internacional porque:
tienen los TLC (tratado de libre comercio) que han proliferado en los últimos años. l. Regula relaciones que influyen directamente en los ciudadanos.
Si el técnico se preguntara cuál tipo de convenio de integración es recomendable, 2. Busca definir intereses comunes de los Estados.
la respuesta puede resultar ambigua, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas. 3. Es de índole e\'olutiva por la dinámica del proceso.
Un tratado reglamento elimina los problemas de inobservancias y de normas de dere- FUENTES
cho derivado que no rigen en los ordenamientos internos, porque al abarcar el tratado
Co11ve11cio11~/es: Acuerdos firmados por los países en cuanto tales (derecho originario).
todos los compromisos én sus cláusulas; ellos son exigibles, y la premisa del Derecho
No co11ve11c1011a/es: Actos úe las instituciones creadas por los tratados (derecho derimdo).
Internacional de "no invocar derecho interno para incumplir tratados" ha penetra-
do actualmente muy fuerte en los países. Por otra parte, la falta de órganos donde MODALIDADES DE L-\S FUENTES CONVEf\:CIONALES

se reúnan e intercambien experiencias y propuestas los funcionarios de los Estados Tratados marco: Fiºa
desarrollarlos.
J n °bº~et",vos e ·mstrumentos y crean órganos e instituciones para
parte y, en ocasiones, representantes del sector privado, parece incidir en el "conge-
lamiento" del proyecto e impedir su ampliación a nuevos temas que aumentarían la Tratados reglame,~to: Especifican los compromisos en detalle y no establecen órganos
con potestad normativa. · -
interdependencia y darían dinamismo al esquema. No tendría lugar el "derrame" que
preveían los neofu~cionalistas). MODALIDADES DE LAS FUENTES NO CONVENCIONALES

Varían según cada acuerdo de integración. Su obligatoriedad y vigencia en los países son
2. Derecho derivado reguladas por el tratado fundacional.
En los esquemas donde los órganos creados tienen facultad normativa, los actos
de esds órganos o instituciones dan origen al derecho derivado (o secundario). Estas III. ELEMENTOS QUE ABARCA EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
fuentes normativas derivadas no tienen carácter convencional, "pues consisten en mé-
. El ~stu_dio d_e esta discipl_inajurídica debe cubrir tres elementos fundamentales:
todos y procedimientos atinentes a los actos jurídicos de aquellos órganos ... provistos
la~nst1tuc1ona!1dad ~e los esquep,as de integración; el ordenamiento jurídico que
de potestades para adoptar normas de derecho" 7• Esos actos reciben el nombre de
re,,,ula su f~nc1onam1ento y la solución de las controversias que ese funcionamiento
decisiones, directivas, resoluciones, reglamentos, etc., según el caso. pueda ocasionar.
Los actos de las instituciones que conforman el ordenamiento jurídico derivado de
~on relación al orde11am~e11to jurídico, y si aceptamos que no hay un modelo úni-
!I un esquema de integración tienen el alcance y la vigencia que les otorguen las cláu-
co, sino quºe cada esquema tiene sus propias reglas jurídicas, no hay mucho más que
ii
., 1
sulas correspondientes del tratado fundacional o sus modificaciones. Es decir que su
observancia interna en los países asociados depende de las disposiciones consagradas se pu_eda ª"'regarª lo expresado en los puntos anteriores. En los capítulos que tratarán
en esas cláusulas. los diferentes esquemas se abordará lo relacionado con cada ordenamiento jurídico.
Debemos ocuparnos, entonces, de los otros dos elementos.
No es éste el momento de analizar la aplicabilidad directa de algunos actos
derivados en la Unión Europea, ni de plantear el arduo problema que tiene el Mer-
l. Estructura institucional
cosur para incorporar el derecho secundario a los ordenamientos nacionales. Estos
aspectos, de importancia fundamental, serán tratados en los capítulos dedicados a º Dentr~ de este_ :ema es tradicional estudiar la naturaleza y las funciones de los ór-
esos esquemas. e~nos de mteg~ac,~n. C~men_zando por las funciones, es útil destacar que, a diferen-
A esta altura del análisis sobre el D de I, se puede resumir lo descripto en un cuadro. cia de la or~am~~c16n ~~1part1t~ de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) que rige
:n la orgamzac1~n po1It1ca n~c1onal, los órganos de la integración combinan, por lo
e:ner~l, la~ func_1ones normativas con las ejecutivas y, en algunos casos, los órganos
7 eJecut1vos mternenen en el procedimiento de resolución de conflictos.
ZELADA C.-\STEDO, Derecho ... cit., p. 57.

L_
28 SUSANA CZAR DE ZALDUENDO .ÜERECHO INTERNACIONAL Y ÜERECHO DE LA INTEGRACIÓN
29
Abundan en la integración los organismos con facultades consultivas solamente y, intergubernamental y lo supranacional, incluyendo en los tratados reglas que auto-
en forma habitual, si se crean "parlamentos" regionales se les reconoce inicialmente ricen que las decisiones de los representantes oficiales no requieran ser tomadas por
atribuciones consultivas, llegando sólo a tener responsabilidades legislativas en eta- ·unanimidad sino por mayoría de votos. Según esta última posición un órgano, aun
pas posteriores. La atribución de iniciativa puede ser muy importante y se concede a conformado por funcionarios nacionales que cumplen' instrucciones, si decide por
algunos órganos técnicos, que así pueden elevar propuestas con cierta autoridad para mayoría-obligando a observar lo resuelto a quienes votaron negativamente- podría
su aceptación por los órganos decisorios; mientras que otros órganos técnicos actúan ser calificado de supraestatal.
solamente b~jo instrucciones de los órganos superiores. . En cuanto a los sistemas de toma de decisiones en el interior de un órgano, se pue-
Un tema esencial es si las competencias que reconocen los tratados a los órganos de encontrar variedad de ellos en los distintos acuen.Jos de integración. Se sintetizan
son exclusivas o compartidas con los Estados. En el caso de compartir responsabili- a continuación las posibles alternativas:
dades, se puede condicionar mucho el funcionamiento del proceso, pero también ello
Consenso: cuando no hay oposición formal a la adopción de una decisión.
pone a prueba la voluntad política y la adhesión de los gobiernos nacionales con los
objetivos tenidos en cuenta al decidir asociarse para la integración. Unanimidad: en igual sentido que el consenso pero implica realizar votación.
Con relación a la naturale-:.a de las instituciones es habitual contraponer los es- Sistemas de votación:
quemas de integración compuestos por órganos "supranacionales" a los estructurados - Mayoría simple: votos positivos del 51 %, o 50% más un voto, puede ser de
con órganos "intergubernamentales·'. Esta dicotomía no es muy útil para el análisis, la totalidad de miembros o de miembros presentes.
porque aun en los casos en que prevalecen claras connotaciones de supranacionalidad - Mayoría calificada: porcentajes mayores de votós positivos (2/3, 4/5),
1,
hay también órganos intergubernamentales con poder de decisión, como en el caso combinados con otras exigencias, tales como que no haya votos negatirns; que
'1 del Consejo (de Ministros) de las Comunidades Europeas.
1
la abstención de rnto no implique voto negatirn; que voten positivamente algu-
Además, la doctrina discute si la supranacionalidad de los órganos depende de nos de los miembros (según categorías de países. por ejemplo).
su integración con personas independientes de los gobiernos, cuando los miembros - Ponderación del voto: el voto de cada país o de cada miembro tiene valor
no reciben ni solicitan instrucciones a las autoridades nacionales (supranacio_nalidad diferente y se pondera conforme a ciertas pautas 10 .
: \, institucional), o está vinculada a la facultad de aprobar normas obligatorias para los
Estados sin el consentimiento de éstos (supranacionalidad normativa) 8 • La organización institucional o estructura administrativa en el D de I depende,
Algunos autores, con buen fundamento, vinculan el requisito de un mayor grado nuevamente, de cada acuerdo. Por eso estos conceptos generales sólo intentan ser
de independencia respecto de los gobiernos al tipo de esquema regional de que se introductorios de lo que se estudie de cada esquema de integración en futuros capí-
trate. Así, una zona de libre comercio aceptaría mejor una organización institucio- tulos. Lo mismo puede decirse del siguiente tema, que ofrece un panorama sobre los
nal completamente intergubernamental, que un compromiso de unión aduanera o de regímenes de resolución de conflictos, sin tratar ninguno en particular.
mercado común 9•
2. Sistemas de solución de controversias
El abanico de posibilidades para los países incluye: conservar la potestad de
crear normas ejerciendo el control sobre los órganos por medio de sus representan- En el orden internacional la forma clásica de solución de las diferencias entre
tes oficiales en ellos; transferir competencias a órganos totalmente independientes Estados está basada en las negociaciones directas entre las partes y, a veces, en la
dirigiéndose entonces a formas más avanzadas de compromiso, si no tienen restric- mediación o intervención de algún órgano que administra los tratados (comisiones
ciones constitucionales que lo impidan: o buscar posiciones intermedias entre lo mixtas, comités, consejos, etc.). En formas más avanzadas se aplica el arbitraje. La

8 Para este tema ver MAR1:-.o FAGES, Jorge, La supranaciona!idad en los procesos de integra- 10
Laantigua premisa "cada país (o miembro) un voto" ha sufrido cambios en la Unión Europea
ción regional, Mave, Buenos Aires, 1999. a partir de la ponderación de los votos en el Consejo (y para ciertos temas). Esa ponderación se
9
Ver H.-\LPERiN, Marcclo, ·'Comercio en el Mercosur y seguridad jurídica", en Solución de basa en datos de población y producto bruto interno y, a partir de la última ampliación, se agregan
Contrm•ersias, Seminario organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Inter- otros criterios. También los votos valen diferente en los organismos internacionales de crédito
nacional y Culto en Buenos Aires. 15 y 16 de noviembre 1995. (FMl, Banco Mundial. BID) conforme al capital aportado por cada país o grupo de países.
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
30 DERECHO INTERNACIONAL Y DERECHO DE LA INTEGRACIÓN 31
existencia de tribunales internacionales es un fenómeno bastante moderno Y, por ~o implican una disminución o eliminación de los beneficios esperados con relación a las
general, para que los Estados sean llevados ante esos estrados deben d_ar su pre\'la ventajas pactadas. Estas figuras tienen, también, una larga tradición en la solución de
conformidad (así ocurre también con la jurisdicción de la Corte Internac1onal de Jus- diferencias del GATT/OMC que atiende casos de violación y de no violación 13 •
ticia de La Hava). · Con relación al ámbito personal, es obvio que los regímenes comprenden las con-
En el ámbito del D de I, como las relaciones que se crean entre los países son troversias entre Estados y, dependiendo del grado de autonomía de los órganos comu-
más estrechas que las que surgen del derecho internacional tradicional~ las ~ue:t!o- nes, también puede haber conflictos entre éstos y los Estados, o entre los órganos. Lo
nes conflictivas tienen otro alcance y la mejor forma de dotar de segundad JUrtdtca que es menos habitual es que se contemple la intervención de los particulares en los
a la solución de esas cuestiones es estableciendo un tribunal judicial permanente. conflictos de integración 14. Sin embargo, en los tribunales europeo y andino los parti-
Este tipo de órgano jurisdiccional existe en pocos esquemas de integración, ent~e · culares acceden a algunas de las acciones, en especial la de nulidad de actos tomados
ellos, en la Unión Europea, la Comunidad Andina y, recientemente, en la Comuni- en violación de normas superiores (control de legalidad).
dad del Caribe 11 . En cuanto a la 11at11ralez,a de los sistemas. aparece siempre una etapa diplomática
Si bien los fundamentos para propiciar la creación de tribunales en los esquemas por medio de negociaciones directas entre las partes. Luego, las alternativas son un
de integración son irrefutables, parece haber dificultades para establecerlos, ya sea régimen administrati\'O -con intervención de los órganos técnicos o ejecutivos- o
imposibilidades constitucionales de los países, o debido a que no ha~' 1~ ,:olun_tad po- bien un sistema técnico en el que actúan terceros, como grupos de expertos, media-
lítica, cuando los Estados no quieren ir a un régimen de naturaleza Judicial, sino que dores o conciliadores. pero sin competencia para decidir el caso sin el acuerdo de las
buscan otros métodos alternativos. partes. Por último, están los sistemas jurisdiccionales. que pueden ser tanto arbitrales
Los tribunales judiciales pueden cubrir tres funciones de importancia para los (con tribunales ad lwc o institucionales) como judiciales.
El procedimiento incluye siempre, como recién se mencionó, una etapa de con-
procesos de integración: .
_ resol,·er las inevitables disputas que crea la interdependencia: solución de controversias: sultas recíprocas y negociaciones directas. Puede preverse una segunda etapa de in-
-custodiar la legalidad interna del ordenamiento jurídico para que las disposiciones tervención de terceros para concretar buenos oficios (el tercero acerca a las partes);
de menor jerarquía ~no contradigan a los instrumentos básicos: control de legalidad; mediación (propone cursos de acción); conciliación (propone una solución); investi-
_ asegurar que las normas que rigen el proceso tengan el mismo valor y produzcan gación (para establecer con base técnica los hechos controvertidos). Luego, si una vez
los mis~os resultados en todos los territorios involucrados: interpretación 1111ifor111e determinados los hechos no se ha podido llegar a un acuerdo, corresponde la fase de
análisis legal y aplicación del derecho, es decir, la jurisdiccional.
del derecho 12 • La decisión final puede consistir en informes de paneles o grupos de expertos, que por
Corresponde entonces analizar los distintos elementos que, normalmente, ~on-
lo general son vinculantes, pero en algunos sistemas son sólo sugerentes de una solución a
templan los sistemas de solución de controversias en el D de l. . . , , .
la que llegarán las partes (caso NAFTA); laudos arbitrales o sentencias judiciales.
En primer lugar, hay que referirse al ámbito material de apltcac1on del re~1men.
El gran tema en las controversias de integración es el c11111p/imie11to de la decisión
Todos los sistemas abordan la consideración de las violaciones a la normativa de
final 15 . Ante la ausencia de medidas tomadas por la parte perdidosa para ejecutar la
integración, es decir, las infracciones sobre obligaciones y reglas jurídicas. También
!1
atie;den los incumplimientos por inobservancia de compromisos asumidos, Y la in-
terpretación de las normas para determinar su alcance y contenido. . . ·
13
· Dentro del ámbito material, algunos sistemas (el de NAFTA, por eJemplo) in- La 110 1·iolació11 está representada por la anulación y el menoscabo. En los regímenes latinoa-
cluyen la anulación o el menoscabo, por aplicar medidas que, sin violar las reglas, mericanos estas figuras no han tenido buena recepción, porque se considera que dan lugar a pleitos
con base en apreciaciones subjetivas, donde se torna difícil proveer evidencias.
14 Esto es así, porque la normativa de integración es la resultante de reglar los intercambios
entre los países, aunque esa regulación, como se dijo, tiene influencia directa para el comporta-
11 Hay también una Corte Centroamericana de Justicia, pero, curiosai:iie~te, su jurisdicci9n no
miento de los particulares. Lo que sucede es que, habitualmente, los Estados inician reclamaciones
comprende conflictos comerciales que se resuelven por un sistema de arb1traJe. cuando sus ciudadanos (en especial por medio de pedidos de las cámaras empresarias) presentan
· 12 En los tribunales que atienden recursos de interpretación uniforme (Unión Europea Y Co- sus quejas. Tampoco en el caso de la OMC los particulares tienen acceso directo, ya que los que
munidad Andina, al menos) opera una colaboración entre los tribunales nacionales -que consultan litigan son los Estados.
sobre el alcance y la interpretación del D de 1- y el tribunal comunitario. 15
Las jurisdicciones internacionales arrastran, como es sabido. un déficit de ejecutoriedad
SUSANA CZAR DE ZALDUENDO
32
decisión final, suele abrirse una negociación de compensaciones entre los litigantes.
y si aun así permanece el incumplimiento, se llega a la aplicación de retorsiones, que,
en la mayoría de los casos comerciales, se instrumenta con la suspensión de benefi-
cios (rebajas arancelarias, por ejemplo) de los que gozaba el incumplidor.
Se concluye el presente capítulo con un cuadro-síntesis sobre los sistemas de so-
lución de controversias.

CUADRO? CAPÍTULO III

SOLUCIÓN DE CO:S'TROVERSIAS Ei"s AMBITOS DE l:S'TEGR.-\CIÓN CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS


ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
J. Hechos objeto de la contro1·ersia
- Violación: infracción de compromisos y reglas.
SANDRA c. NEGRO
- Incumplimiento: falta de observancia de las obligaciones.
-Anulación y menoscabo: medidas que eliminan o limitan los beneficios esperados.
i - Interpretación: para establecer el sentido y alcance de las normas. l. DENOMINACIÓN Y CONCEPTO
1 i
1
1 2. Posibles partes en la colltroversia Las organizaciones constituidas por los Estados con los'objetirns de cooperación
-Estados y/o exclusivamente de integración regional han recibido distintas denominaciones por
i - Estados y órganos de integración parte de la doctrina y de acuerdo a la disciplina desde la cual se las estudia.
i - Órganos de integración entre sí La tan difundida terminología "bloque económico regional" atiende a una de las

l - Estados y particulares
- Órganos de integración y particulares
finalidades, quizás, en algunos casos la más importante y, sin dudas, contemplada en
todos los instrumentos jurídicos vinculantes a partir de los cuales se construyen los
3. Naniraleza del sistema esfuerzos de integración en las diversas áreas geográficas. Asimismo, se reconoce
- Diplomático que es la denominación más utilizada en los medios de comunicación e, inclusive, en
-Administrativo el ámbito de las disciplinas vinculadas a.la economía y al comercio internacional.
-Técnico Así, la denominación "esquema de integración" se corresponde en forma más co-
-Jurisdiccional (arbitral o judicial) rrecta con una descripción desde el punto de vistajurídico-institucional, mientras que
la expresión "proceso de integración regional" aparece m~jor justificada desde un
4. Etapas del procedimiellto
enfoque histórico-político.
- Consultas, negociaciones directas
- Intervención de terceros: buenos oficios, mediación, conciliación, investigación.
- Decisión final sobre la controversia: informes de paneles; laudos arbitrales; sentencias
DENOMINACIONES
judiciales. Bloque económico regional: aspectos económicos y comerciales.
Esquema de integración regional: aspectos jurídico-institucionales.
5. C11111pli111ie11to de la decisión.final
Proceso de integración regional: aspectos histórico-políticos.
- Por imposibilidad de cumplimiento: negociación de compensaciones.
- Sanciones por incumplimiento: retorsión.
11. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN

¡, r. Es interesante observar algunas de las consideraciones que realiza Sobrino He-


redia I a propósito de las organizaciones de integración. En primer lugar, argumenta
',. !' porque no tienen ni los recursos (embargos, uso de la fuerza pública, otras sanciones) ni la inme-
diatez de las jurisdicciones nacionales. Varios trabajos sobre fragmentación y rncación universal
i del sistema jurídico internacional pueden verse en la revista Puente@Europa. año V. nº 2, que edita 1
I·. la sede de Buenos Aires de la Universidad de Bologna.
SOBRINO HEREDIA, en Díez de Velasco, Las orga11i;:,acio11es internacionales, 8" ed., Tecnos.
Madrid, 1994. Cap. I, p. 46.

1 i
'iL
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 35
34 SANDRA c. NEGRO
Si se acude a otras disciplinas en la búsqueda de la caracterización de los esque-
que "nos encontramos, pues, ante unas organizaciones que se sitúan_ en_tre l_~s or- mas de integración, algunos téoricos de las relaciones internacionales advierten la
oanizaciones internacionales clásicas y las estructuras federales. La d1stnbuc1on de · presencia de ciertos elementos que servirían para diferenciar a los regionalismos de
~ompetencias que se opera en su seno es tan profunda que no pueden_ :qui pararse la globalización.
absolutamente a las organizaciones tradicionales, mientras que la retenc1on de deter- Respecto de la preeminencia de la política en los esquemas de integración en
minados poderes soberanos por sus Estados miembros impiden también que puedan detrimento de la economía, es una constante en los esquemas de integración la
ser calificadas de Estados federales". En consecuencia, a pesar de otorgarles un lugar necesidad del impulso político en la iniciación y también en las etapas sucesivas.
dentro de la clasificación de organizaciones internacionales, las diferencia a partir de En opinión de Andrew Wyatt-Walter-i, la racionalidad predominante de la regiona-
una transferencia más amplia de competencias desde la esfera de los Estados sobe- lización es la política, mientras que en el contexto de la globalización predomina la
ranos hacia las instituciones de la integración. Las características remiten, principal- racionalidad económica.
mente, al esquema de integración europeo si bien el autor no lo señala expresamen~e Otro autor, Charles Ornan 5 , sostiene que la globalización puede ser definida
al incluir el desarrollo del concepto. Sólo posteriormente, al examinar la transferencia como "proceso centrífugo" y como "fenómeno microeconómico", en tanto que el
de competencias, puntualiza con ejemplos acerca del Tratado de la antes denominada regionalismo constituye un "proceso centrípeto". Coincide en afirmar que la regio-
Comunidad Europea (en adelante, Tratado CE). nalización es un fenómeno político -si cuenta con instituciones-. A su juicio, las
En este orden de ideas, Marcelo Medina 2 ratifica que "las tres Comunidades son fuerzas políticas que utilizan los poderes del Estado mm·idas por intereses econó-
l las ornanizaciones europeas de mayor importancia y trascendencia, tanto por los ob- micos, intentan promover el crecimiento del comercio ihtrarregional mediante la
jetivo; políticos a largo plazo que las inspiran como por su propia estructura Y natura- eliminación de barreras.
leza. Se trata, en realidad, de un nuevo tipo de organizaciones internacionales, y, por Ofrece este autor una interesante óptica acerca de la soberanía de los Estados par-
ello, suelen ser calificadas de s11pra11acio11ales". ticipantes pues no se detiene en el aspecto de transferencia de competencias y pérdida
Sin embargo, se puede afirmar que existen algunas diferencias importantes que de soberanía por parte de los Estados, sino en la opor·tunidad que el esquema de in-
otorgan singularidad a la integración. Una de las principales radica en que en las tegración brinda a los Estados de incrementar el poder de negociación y la soberanía
orn.a~izacio~es internacionales se privilegia el mecanismo de cooperación intergu- política de los Estados participantes, frente al resto del mundo.
be;namental. mientras que en los procesos de integración tiene preeminencia o tiende Así como se han intentado destacar algunos de los aspectos que reforzarían la
a adquirirla Ía transferencia de competencias para hacer posible la autonomí~ d~ !ªs idea de una subjetividad distinta de los esquemas de integración, también se debe
instituciones creadas en la toma de decisiones y en la aplicación del orden JUrtd1co reconocer que si uno de los elementos clave es la transferencia de competencias
propio de la integración, para alcanzar, en última instancia como lo demuestra la ex- estatales a la organización, hay algunos elementos de interestatalidad que persisten
periencia europea, la supranacionalidad. aun en los esquemas de integración más avanzados, como, por ejemplo, el capítulo
En opinión de Sanguinetti 3, "mientras la cooperación intergubernament~l, por de la política exterior y de seguridad común en el Tratado de la Unión Europea y en
'\ medio de los procedimientos clásicos del derecho internacional, intenta orga~1zar el el Tratado de Amsterdam.

trabajo en común de los diferentes Estados preservando las estructuras nacionales En su mayoría, los autores examinan las principales características presentes en
existentes, la integración da un paso suplementario y decisivo, ya que se basa en _una un esquema de integración regional determinado o en varios (si se trata de un estudio
.transferencia de competencias de los Estados hacia una estructura concebida conJun- comparativo), pero se estima particularmente relevante la caracterización del concep-
. ''·\
tamente, en la cual las decisiones que se adoptan en los nuevos ámbitos de competen- to "esquema de integración".
·,¡.
! ' cia son tomadas por las instituciones de nue\'a creación".
i
4
j WYATT-WALTER, Andrew, "Regionalism, Globalization, and World Economic Order", en Faw-

!(
~I

cett, L., y Hurrell, A., Regiona/ism in World Politics. Regional Organiwtion and lntemational
2 MEDINA, M., Las organizaciones internacionales, Alianza Universidad, 2ª ed., Madrid, l 979, Order, Oxford Uni\'ersity Press, 1995.
Cap. 7 "Las Comunidades Europeas'', p. 151. _ 5
·' ÜMA!'., Charles, ·'Globalization and Regionalization: The Concepts", en Globa/ization and
3 SA;-1GUI1'ETTI, J. L., "Mercosur: Las alternativas del diseño institucional definitivo", en Inte- Regionaliwtion: The Challengefor Developing Coumries, Development Centre Studies, 1994.
gración Latinoamericana, nº 196, BID/INTAL, Buenos Aires,junio 1994, p. 4.
36 SANDRA C. NEGRO CARACTERIZACIÓN Y CLA.Sll-lCACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 37
Sin embargo, es importante poder señalar y analizar las principales características aduanera o un mercado común). Queda establecido como fin primordial del tratado
que los esque;;:ias de integración tienen en común para así acercarse a la delimitación LJna forma de integración a ser alcanzada en etapas sucesirns -a través de un crono-
de dicho concepto. grama- o en una fecha determinada conviniéndose en el mismo acto el o los meca-
Los rasgos comunes encontrados residen en: nismos y los instrumentos o herramientas a utilizar para alcanzarlo.
• un tratado o acuerdo entre dos o más Estados; Otros objetivos pueden estar también incluidos en el acuerdo base de la integra-
• un objetirn común o un conjunto de objetivos comunes; ción, pero dependiendo del esquema de integración puede no otorgárscles prioridad o
• nexos de tipo geográfico y/o, social, cultural, económico y político; rclernncia suficiente y sólo ser trabajados en forma complementaria.
• transferencia de competencias; .
• etapas sucesivas para el logro de sus fines o la fase dinámica de construcción 3. Ne.ros de tipo geográfico, social, cultural. económico y político
del proceso: Los Estados que se comprometen en un proceso de integración. con anterioridad
• flexibilidad para sobrellevar los efectos de los conflictos originados en la dimí.- a la firma del acuerdo en el cual pondrán de manifiesto sus objetivos en el plano de
mica de adaptación y logro de objetivos comunes; la integración. parten de una comunidad de intereses en muchos casos facilitados
• respeto de las necesidades y aspiraciones particulares de cada Estado: por proximidades geográficas, sociales, afinidades étnicas, religiosas, necesidades o
• la influencia de las decisiones políticas gubernamentales nacionales en los pro- rivalidades económicas.
cesos de integración, y El objetivo de poner fin a una historia marcada por una profunda rivalidad entre
• la legitimidad. Francia y Alemania fue lo que impulsó la integración en Europa en el primer capítulo
que culminó con la creación de la CECA. En América del Sur, los conflictos que
/. Base j1111dacio11al: 1111 tratado entre dos o más Estados habían tenido un peso considerable en las relaciones entre Argentina y Brasil o entre
Argentina y Chile disminuyeron progresivamente y de conformidad con la explora-
Las asociaciones de Estados se constituyen a partir de un acuerdo o tratado en el
ción de formas de cooperación y, más tarde, de integración económica.
cual se incluyen la naturaleza y los objetivos del proceso, así como los mecanismos Y
Otra característica que aparece como de suma importancia para la creación, la
la estructura institucional u orgánica prevista para alcanzar los fines. Es en este primer
consolidación o la sucesirn incorporación de nuevos miembros reside en el presu-
instrumento o en otro posterior de igual jerarquía que se consagra, en forma expresa, la
puesto de gobiernos democráticos. Algunos autores señalan la existencia de un nexo
personalidad del esquema. La personalidad también puede deducirse, implícitamente,
entre democracia e integración económica. Samuel Huntington 8 expresa: "El cambio
de las competencias y la estructura creada para el cumplimiento de los fines.
de rumbo de la Comunidad coincidió con el proceso de democratización que tenía
. Al respecto; Podestá Costa y Ruda 6 sostienen que: "También por voluntad de los
lugar en la Europa mediterránea y lo reforzó. Para Grecia, España y Portugal, la de-
Estados, manifestada en forma expresa o tácita, se ha reconocido relativa personali- mocratización y la entrada en la Comunidad Europea eran lo mismo. La pertenencia a
dad jurídica internacional a entidades colectivas que, aun cuando no son Estados, han la Comunidad era deseable y hasta necesaria en el terreno económico; para ser miem-
sido erigidas por ellos ...". . bro, un país debía ser democrático, por lo que la democracia era un paso esencial
En términos similares pero subrayando la importancia de la teoría de la autolt- para el crecimiento económico y la prosperidad. Al mismo tiempo, la pertenencia a
mitación, se expresa Silva 7 : "Estos organismos internacionales nacen de los tratados la comunidad reforzaría el compromiso con la democracia y proporcionaría un freno
.multilaterales que celebran los Estados, de acuerdo a la teoría de la autolimitación". externo contra la regresión al autoritarismo".
En el caso comunitario, el nexo democracia-integración económica aparece con-
2. Un objetivo comlÍn o 1111 co11j1111to de objetivos comunes tenido en normas expresas.
Normalmente, el primero o el principal objetivo contemplado en el tratado fun- Así, en primer término, el Preámbulo del Tratado de Maastricht contemplaba en
dacional es de orden económico (constituir una zona de libre comercio, una unión los considerandos la confirmación de la " ... adhesión a los principios de libertad, de-
mocracia y respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y del
Estado de Derecho" (nº -J.).
6 PoDESfÁ Cosr.-\ y RUDA, Derecho Internacional Ptíblico, TEA, Buenos Aires, t. 1, 1985, p. 53.
7
SILVA, Héctor R., p. 29. 8 Hnm:>:GTO:s:. Samuel P.. La tercera ola, I'' e<l., Paidós. Barcelona, 1994. pp..88 y 89.
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 39
38 SANDRA c. NEGRO
Además, se debe destacar que, en la medida en que un sistema se torne más in-
Por su parte, el art. 49 del Tratado de la Unión Europea (TUE) que rige las adhe- tegrado, la necesidad de transferir mayores competencias a órganos o instituciones
siones a la Unión Europea realiza una remisión al art. 2 y allí se expresa: "La Unión ·independientes (creadas a partir del acuerdo originario o a través de modificaciones
se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, de los tratados constitutivos) deviene una necesidad para la puesta en práctica de las
ioualdad Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los dere- tareas comunes y los oqjetivos del bloque.
chos de l~s personas pertenecientes a las minorías ...". .
El texto transcripto introduce algunas modificaciones que refuerzan la antigua 5. Estruct11rafor111al
redacción del art. 237 (Tratado CEE) que se limitaba a señalar: "Cualquier país de-
Está constituida por los órganos o instituciones. La constitución de una estructura,
mocrático .. :·, y el art. O del Tratado de Maastricht, que ofrecía, en comparación, un
aun con carácter rudimentario o provisional, y las facultades acordadas a los órganos
contexto más restringido.
o instituciones asumen notable importancia a fin de distinguir un esquema de inte-
Otros nexos vinculados a rasgos etnohistóricos y sociopolíticos entre los Estados
que persiguen la integración pueden ofrecer algunas aristas importantes como una gración regional.
posición de coincidencia y convergencia en los foros internaci~nales, _lo que ~uede
6. Etapas sucesivas para el logro de s11sfi11es o el dinamismo del proceso
permitir convertir al esquema en un actor de importancia en el s1s~ema mternac1onal.
Por ejemplo, en CARICOM, tanto los países insulares como Belice y Guyana com- Es característico en todo acuerdo de integración la consideración de los plazos
parte·n componentes históricos comunes -economía de plantación e incorporación y las etapas que se deberán superar para alcanzar los obj~tivos previstos. Normal-
de contingentes de población africana- que hacen a su identidad y que señalan una mente, se incluyen fechas determinadas en la letra del tratado, es decir, los plazos
diferenci; muv clara entre este Caribe no hispánico y el Caribe hispánico. estipulados dentro de los cuales los Estados deberán lograr la convergencia necesa-
Asimismo: elementos como el tamaño y la similitud de las estructuras produc- ria y las instituciones adoptar las decisiones necesarias para el paulatino logro de
tivas pueden resultar útiles para encontrar algunas explicaciones a las dificultades los objetivos planteados.
que los esquemas enfrentan para lograr avances en la intcgr~ción. Por ~jem~l_o, en La periodicidad y la participación en las instituciones es un rasgo que denota el
CARICOM las economías caribeñas tienen una base económica poco d1vers1hcada interés de los Estados por alcanzar los objetivos y pone en evidencia el cumplimiento
y dependen mucho de las exportaciones de pocos productos (caña de azúcar, frutas de las obligaciones previstas en el Tratado.
tropicales como bananas, plátanos y cocos, complementados ~or el cae_~º y el t~baco)
y servicios básicos, a la vez que registran altos niveles de 1mportac_10~ destinados 7. Flexibilidad para sobrellevar los efectos de los co11jlictos originados en la dinámica
i· tanto al consumo como a la producción. También la minería presenta similares carac- de adaptación y el logro de objetivos comunes
!
terísticas para el área caribeña, en particular, Jamaica, Surinam y Guyana son los tres Aquí reside una de las claves del éxito de los procesos de integración: la posibi-
principales productores de la región. lidad de adecuación y el acatamiento de las normas dictadas por las instituciones
'I comunitarias o los órganos del esquema de integración. En algunos casos, como el
1
4. Transferencia de compete11cias europeo, el rol central lo ha desempeñado el Tribunal de Justicia de las Comunidades
Tendrá lugar a favor de órnanos o instituciones constituidas a partir del acuerdo Europeas en su carácter de intérprete de la normativa comunitaria y, a la vez, como
y que recon;ce, entre las for;;-,as principales, la delegación en (·orma e~~resa Y en institución a la cual le fuera asignado el rol de órgano juzgador con capacidad de in-
· forma implícita. Los Estados comprometidos en un proceso de 111tegrac1on delegan tervención en los conllictos que se suscitaran entre Estados, entre éstos e instituciones
en forma voluntaria poderes soberanos en algunas materias. En lo concernienteª. las comunitarias, y entre particulares y Estados.
competencias transferidas, los Estados se hallan subordinados a las instituciones que En el art. l del Protocolo de Guatemala por el cual se creó el Subsistema de Inte-
9
se han convertido en titulares de las mismas. El Dr. Guillermo Moncayo afirmaba, gración Económica Centroamericana, hay una referencia expresa al proceso de inte-
respecto de la creación de las Comunidades y la transferencia de competencias, que gración económica como "un proceso gradual, complementario y flexible de aproxi-
importaban para los Estados ·'amputación de competencias esenciales". mación de voluntades y políticas", Si bien este esquema cuenta con una estructura or-
gánica, la flexibilidad y la gradualidad residirán fundamentalmente en las rnluntades
9 ;'vlo:s:C.-\YO, Guillermo R., "Esquema jurídico de las Comunidades Europeas". en Rel'ista Jurí- de los gobiernos para concretar los objetivos.
dica dtt Buenos Aires.1-11. enero-junio de 1962. p. 176.
CARACTERIZACIÓN Y CLASIRCACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 41
40 SANDRA C. NEGRO

Es decir que la flexibilidad depende principalmente de los E~tados e~ ,las etapas medida interna unilateral cuando los Estados colaboran en la búsqueda de un mercado
iniciales de la cooperación, y más aún si se trata de esquemas de 111tegrac1on. integrado: puede desalentar, fortalecer o inclusive interrumpir el proceso en marcha.
En algunos esquemas de integración los Estados aceptan la existencia Y deleg~- En la práctica, debe existir desde el inicio la voluntad política Je integrarse,
ción de c;mpetencias en instituciones u órganos a los cuales les han asignado, previa más allá de las diferencias en cuanto al tratamiento de di\'ersas cuestiones de la
agenda subregional.
0 sucesivamente, las tareas de interpretar y juzgar si las actividades de los Estados,
de las propias instituciones y de las personas físicas y jurídicas se adecuan al cuadro
normativo diseñado para el logro de los objetivos. . JO. Legitimidad
Los esquemas de integración tienen que demostrarse lo su_fic}e~temente flex1~l:s En lo concerniente a la legitimidad, el politólogo francés Maurice Du\'erger ID
como para hacer frente a las contro\·ersias originadas por la d111am1_ca de adaptacion sostiene: ·'La legitimidad del poder consiste en su conformidad con las teorías del
en la delicada búsqueda de compatibilidad entre los intereses, necesidades y expecta- poder aceptadas en la época, en el sistema de valores de la sociedad". El sistema de
tivas de cada país miembro y los intereses comunes o del bloque. valores, en la actualidad, en la mayor parte de los países que participan en procesos
de integración, se asienta en un sistema democrático, o sea, un sistema en el cual se
8. Respeto de las necesidades y aspiraciones particulares de cada Estado garantice la libre elección de autoridades a través de una amplia participación de la
Uno de los supuestos que plantea más dudas es el vinculado a la relaci?n entre la ciudadanía y para que dicha elección sea verdaderamente libre se asegura una compe-
transferencia de competencias estatales y la afectación de los intereses nacionales. _Es tencia entre los aspirantes al poder y a dirigir los destinos de un Estado.
decir, si el Estado, al resignar progresivamente en determinadas áreas com_Petencias Ésta es una característica que no aparece como una pre~cupación en las primeras
y soberanía a favor de las instituciones comunes, resigna, a la \'e~, cuestiones que etapas de los procesos de integración, en las cuales la iniciativa reconoce impulsos
responden a necesidades y aspiraciones propias, o si, por_ el contrano, el e:quema de gubernamentales y, en particular, de las áreas técnicas de gobierno con escasa o nula
integración ofrece un marco ampliado en el cual se realizan en forma mas acabada participación de los ciudadanos en las instituciones u órganos creados. Las expe-
las pretensiones particulares estatales. . riencias europea y americanas ponen en evidencia que, en el nacimiento y en las
Otro aspecto que puede observarse es si la creación del esquem~ tiene c?nse- primeras etapas de los esquemas de integración, no hubo participación directa en la
cuencias necesarias en el poder de negociación del país en el contexto internacional, deliberación ni en la elección de representantes y. menos aún, en la toma de decisio-
0 sea, si se potencian las posibilidades de negociación al contar con el respaldo del nes por parte de los ciudadanos. Es decir que, conforme evolucionan, empieza ama-
esquema O grupo de países integrados. En particular, para 1~:
Estados de menor peso nifestarse cierta disociación y a percibirse el desconocimiento del conjunto respecto
económico v político. la inserción en esquemas de integrac1on puede revelarse como de los beneficios y las ventajas que los esquemas de integración económica pueden
una fuente cÍe incremento de su capacidad de participación y negociación en los temas ofrecer a los ciudadanos. En realidad, en el origen, el impulso inicial corresponde a
de la agenda internacional, al menos en el área de las relaciones económicas inter- los gobiernos y sólo conforme la integración evoluciona, se da participación directa a
nacion;les. Más aún si el bloque ha alcanzado el estadio de una unión aduanera o un asociaciones intermedias y a la ciudadanía en su conjunto.
mercado común. Una de las principales críticas que se han formulado respecto de los procesos de
integración en curso reside en el hecho de que son demasiadas las decisiones capaces
9. La influencia de las decisiones políticas nacionales e11 los procesos de imegración de afectar la vida de los ciudadanos que se toman sin la debida transparencia, publi-
Las decisiones políticas en el ámbito interno de cada Estado normalmente son cidad y participación.
·'i:
fundamentales en la constitución de los procesos de integración y, en particular, pue- En el caso europeo, el denominado "déficit democrático" it y la proximidad del
den identificarse los apellidos de los "hacedores" políticos, es decir, de aquellas_ ~er-
1 sonas que, ocupando cargos políticos -a nivel nacional-, hicieron un aporte decisivo

¡~
en pro de la integración regional (Adenauer, De Gásperi, Jean Monnet o Schuman en
el caso de la creación de las tres Comunidades Europeas). IO DL'VERGER, Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, Ariel. Madrid, 1962,

Pero también. en las etapas posteriores y dependiendo del método de integración pp. 36-40. Este autor destaca la necesidad de distinguir la legalidad de la legitimidad. En su opi-
nión, --1a legalid\jd del poder consiste en su conformidad con el derecho positi\·o existente"'.
seguido. es fundamental el apoyo al proceso de integración desde la esfera interna de
11
cada Estado y en cada una de las áreas. Debe recordarse la influencia que ejerce toda En el caso europeo, el núcleo de la teoría del déficit democrático se asienta en la carencia
l 42 SANDRA c. NEGRO
r
t
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 43
ciudadano a los centros de toma de decisiones han sido motivo de sucesivas disposi-
entre los países en desarrollo. Este profesor uni\·ersitario había sostenido, con una
ciones tendientes a mejorar el sistema que ya lleva más de cincuenta años de vida.
visión crítica, que el esquema jurídico de la integración puede "encubrir" las fa-
En este sentido se puede destacar la opinión vertida por el profesor de la Uni\'er-
lencias democráticas y las inestabilidades intrínsecas a cada país en desarrollo que
sidad de Es tras burgo V lad Constanti nesco 12 , quien sostu\'o que la Unión Europea se
pretende integrarse.
construyó a partir de "la visión común de ciertos intereses limitados y poco a poco,
esta puesta en común de intereses ligará de manera solidaria a los gobiernos, los Es-
tados, los pueblos puede ser un día. y \·endrá el tiempo de la aparición casi mágica o CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN
espontánea de un poder político europeo, de instituciones políticas europeas". • Base: un tratado o acuerdo entre dos o más Estados.
En lo concerniente a América Latina, la participación de las personas físicas y • Fines: un objetirn común o un conjunto de objetivos comunes.
jurídicas en los procesos de integración ha sido escasa. Si bien la integración en Lati- • Condiciones: nexos de tipo geognífico y/o social. cultural. económico y político.
noamerica tiene importantes fundamentos históricos, políticos y culturales, la inicia- • Delegación de competencias: competencias delegadas. reserrndas y compartidas.
tirn ha sido principalmente de naturaleza intergubernamental con algunas interaccio- • Gradualidad: etapas sucesivas para el logro de sus fines o la fase dinámica de
nes aisladas de relevantes grupos de la sociedad. construcción del proceso.
A juicio de autores como Vacchino 13 , '"la participación de la ciudadanía en el • Flexibilidad y dinámica: flexibilidad para sobrellevar los efectos de los conflictos
proceso de integración es un factor de legitimidad y una condición de éxito: cuando originados en la dinámica de adaptación y logro de objetivos comunes.
sólo participan los gobiernos y las tecnoestructuras el proceso se estanca y fracasa. • Intereses nacionales: respeto de las necesidades y aspiraciones particulares de
cada Estado.
Las uniones de países decididas en la cumbre sólo se logran mantener por la fuerza o
• Influencia de decisiones estatales: la influencia de las decisiones políticas guber-
como consecuenci~ de una situación hegemónica; en cambio, sostenido por la partici-
namentales nacionales en los procesos de integración.
pación democrática, el proceso de integración se transforma a su vez en un factor de
• Legitimidad: iniciativa gubernamental y participación ciudadana.
consolidación de los regímenes democráticos que en él participan".
Con anterioridad, en 1986, Ahmed Mahiou 14 (miembro de la Comisión de De-
recho Internacional) ya se había pronunciado acerca de la función de la integración
III. LA SUPRANACIONALIDAD

En términos generales hay dos certezas en cuanto a la definición del término su-
de poderes conferidos al Parlamento Europeo. Sólo con el transcurso del tiempo y con sucesivas pranacionalidad y a su alcance: en primer lugar, no existe una única definición de
reformas de los tratados constitutirns de la actual Unión Europea, han ido ampliándose sus faculta- supranacionalidad y no hay acuerdo entre los internacionalistas acerca del sentido de
des. Pero esta ampliación de los poderes del Parlamento no siempre ha seguido el mismo ritmo que
la transferencia de competencias a las instituciones comunitarias por parte de los Estados miem- ésta y en lo concerniente al alcance, la mayor parte de la doctrina coincide en atribuir
bros y, como consecuencia, se ha producido el mencionado déficit. En las materias de competencia el término casi en exclusividad al fenómeno de integración que se iniciara en Europa,
exclusiva comunitaria, los parlamentos nacionales han perdido el control del Poder Ejecutivo trans- en 1951, con la CECA.
ferido por sus gobiernos a la Comunidad, en tanto que no han cedido completamente su control . En este sentido, manifiesta Medina 15 que "esta expresión indica la facultad de las
al Parlamento Europeo. Esta situación tiende a ser revertida a partir de la entrada en vigencia del
Comunidades de dirigir normas generales y decisiones particulares obligatorias a los
Tratado de Lisboa el I de diciembre de 2009.
12 Les accords de ,'vlaastricht et la Co11stiwtio11 de L'U11io11 E11ropéem1e, Actas del Coloquio del súbditos de los Estados miembros. Por su parte, los nacionales de los Estados miem-
27 de junio de 1992, organizado por la Universidad de París X Nanterre, Centro de Derecho Interna-
cional CEDIN-PARIS X en la Sala Clemenceau del Senado. Montchrestien, París, 1992, p. 197.
13 V.->.crn1:--:o, Juan !'viario. "La dimensión institucional de la Integración Latinoamericana", en nations ancicnnes, constituées et stabilisées depuis longtemps; ces nations sont organisées en Etats
Re1•ista del INTAL nº 185, 81D/INTAL. Buenos Aires, diciembre de-1992, pp. 3-16. solides dont la légitimité n'est sérieusement contestée par personne. Le marché co~mun des pays en
14 dé\'eloppcriJent tend généralement a regrouper des jeunes états dont les fondcments ne sont pas sfirs
En una conferencia pronunciada ante un grupo de juristas de Derecho Internacional en Gine-
et qui ne sont pas t0ttiours des nations. car I'unité du territoire et des populations est tres fragile; le
bra, Ahmed Mahiou se expresó en los siguientes términos: "Le modele du marché commun euro-
péen. ses techniques et mécanismes juridiques s'inscrivent dans un contexte historique. social et manteau juridiquc de l'intégration risque d'etre l'addition d'instabilités propres a chaquc pays ...", en
économique dont il ne faut pas omeure les caractéristiques et les specificités. La CEE regroupe des "La place du droit dans la cooperation sud-sud", en Rivista La Co1111111iti1 !,uema:io11ale, 1986.
15
MEDJN.-\. Las orga11i:;:.acio11es ... cit., p. 151.
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 45
44
SANDRA c. NEGRO
En principio, muchos doctrinarios del derecho político y del derecho internacio-
bros pueuen acudir a las instituciones comunitarias para exigir el rec~nocimi~nt~ de
n_al coinciden en sostener la distinción entre ··Estado'' y '"Nación". En consecuencia,
sus derechos subjetivos e intereses jurídicamente protegidos no sólo trente a institu-
mientras que el Estado es definido como "una entidad política y siempre una realidad
ciones comunitarias, sino también frente a particulares y órganos estatales".
En forma coincidente. Buergenthal 16 afirma que "el concepto de organizaciones existente", de la Nación se afirma que. si carece de territorio o de poder público, "se
limita a una aspiración"' 17•
supranacionales cobró importancia práctica en 1952. al entrar en vigencia el_ ~ratado
En realidad, en el campo del derecho internacional se planteó si la aplicación de
constituyente de la Comunidad Europea del Carbón y del Ac~ro, la cual utiliza ese
término··, y más adelante insiste: "Aunque los internacionalistas no se han puesto de esta denominación es correcta. Jeremías Bentham, en 1789, utilizó los términos "in-
ternational la\\'", traducidos luego como ··derecho internacional", para denominar la
acuerdo en una definición precisa de las organizaciones supranacionales, este término
es frecuentemente utilizado en referencia con las Comunidades Europeas. (En reali- disciplina que regulaba las relaciones entre los Estados. Los profesores argentinos Mon-
dad, a menudo se sostiene que las Comunidades Europeas son las únicas organizacio- cayo, Gutiérrez Posse y Vinuesa han manifestado que "Derecho Intcrnaci~nal no quiere
decir, sin embargo, derecho entre naciones -nación en sentido político-social- sino que
nes supranacionales actualmente en existencia)".
Se puede afirmar, entonces, que los elementos que ponen en evidencia a una orga- alude. básicamente, al derecho entre Estados; por lo tanto, se ha sostenido que sería más
correcto hablar de derecho interestatal que de derecho internacionar· 18 .
nización de carácter supranacional son:
• las organizaciones supranacionales gozan de una mayor autoridad gubernamen- Ahora bien, en cuanto a la utilización del rncablo supranacionalidad, la mmor
parte de los internacionalistas 19 y doctrinarios de la ciencia política 20 utiliza; el
tal y poderes legislativos en relación con sus Estados miembros;
• la autoridad que tiene la organización para hacer que su Jerecho sea directamen- término supranacional atribuyéndolo a las organizaciones internacionales de inte-
te aplicable a los nacionales de sus Estados miembros. sin requerir la adopción de gración y, en particular. aplicándolo al ejemplo de las Comunidades Europeas. Y
por vez primera se utilizó el término supranacional en el art. 9. punto 2, al referirse
medidas nacionales· por parte de los Estados;
• la noción de supranacionalidau y la aplicación de este concepto aparecen, en a la alta autoridad. en el Tratado de París por el cual se creó la Comunidad Europea
el inicio del proceso de integración, limitados a determinados sectores. Al menos del Carbón y del Acero. C_abe destacar que en los Tratados de Roma. en el año 1957.
si se está en presencia de características supranacionales insertas en modelos de in- se e\·itó la utilización del término y, aún más, fue suprimido del art. 9, punto 2, del
tegración Je carácter funcionalista. Por ejemplo, en el ámbito de la política agrícola Tratado de París.
En realidad, sería mucho más correcta la referencia con el término de supraesta-
c;mún, la acción de la CE tiene rasgos de supranacionalidad.
Una cuestión importante consiste en dilucidar si supranacionalidad y supraestata- talidad si se pretende dar preeminencia al interés comunitario respecto de los intere-
lidad son dos denominaciones que pueden ser aplicadas indistintamente para carac- ses de cada Estado. Porque en este supuesto las restricciones -limitaciones o pérdi-
das- operarían sobre la soberanía de los Estados. En realidad. la supranacionalidad
terizar un mismo fenómeno.
Así, en el ámbito comunitario europeo el término utilizado en forma recurrente es como ha sido empleada en el ámbito de las Comunidades Europeas hasta el presente
no ha implicado pérdida de la nacionalidad ni pérdida de pertenencia ni de identidad.
··supranacionalidau··.
Inclusi\'e en Latinoamérica, la Constitución de la República del Paraguay de 1992 Las restricciones han operado sobre el Estado y no sobre la Nación. En 1992, en el
admitió en el art. 145 la existencia de un orden juríuico supranacional.
Sin embargo. la Constitución de la República Argentina introduce en el art. 75,
17 PODEST..\ COSTA y Ruo.-\, Derecho ... cit., p. 59.
inc. 24, el tén~ino distinto para referirse a los tratados de integración que deleguen
18 Mo:s:cwo, G.; V1NUESA. R.• y Gt,TIERREZ PossE. H., Derecho lmemacio11al PIÍblico, t. 1. Víc-
jurisdicción y competencias a "organizaciones supraestatales". . . .
De allí que cabe interrogarse si supranacionalidad y supraestatalldad c01nc1den en tor P. de Za,alía, Buenos Aires, 1977, p. 17. Sin embargo, RoussEAV, Charles, Droit /11tematio11al
Public. t. 11. Les sujets de Droit, Si rey, París. 197-l-, texto original en francés. prefiere la denomi-
el significado y en el alcance que a cada término es atribuido. nación ··colectividades interestatales'" o ·'colectividades estatales de estructura complejaº' (p. 89 y
SS. )' 172 :y SS.).
19 BRoTo:ss, R.• cit., p. 151; DíEZ DE VEL.-\SCO, M.. Las orgcmi::.aciones i11temacio11ales, 9ª ed.,
T,·cnos. Madrid, 1995. p. 47; P.-\STOR RIDRUEJO, op. cit, p. 701.
16_BuERGENTH.-\L. Thomas. y otros. Manual de Derecho !11temacio11al Público. FCE, México. 20
LuPEZ, /viario .lusto. lmroducció11 a los eswdios políticos. vol. I, Depalma. 1983. p. 362.
1994. pp. 49 y 50.
46 SANDRA C. NEGRO
CARACTERIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN 47
1 J? se realizó una encuesta 21 para conocer si
ámbito de la entonces Europa de os -, I U . , Europea implicaba desaparición ción europea (véase el capítulo sobre Unión Europea, integrante de este mismo texto)
los ciudadanos europeos co~siderab~n q~c a -~ion ·a de la identidad nacional y la se puede establecer la siguiente distinción:
de la identidad nacional o s1 ert po~1~\=n~~e::::~~~ron que era posible afirmar la - Cooperación intergubernamental: aquellos modelos en los cuales la delega-
identidad europea. ~l 62~ fide ~s ~~~n~dad nacional y el 23% aceptaron la desapari- ción de competencias en instituciones comunes es prácticamente inexistente. La regla
identidad euro~ea sm s~cn car ba t fi . d un sentimiento de identidad europea. para la toma de decisiones es el consenso o la unanimidad, lo que, al preservar el rol
ción de la identidad nacional en ene c10 e
preponderante de los Estados, acerca más a la noción de organización internacional
clásica. Desde el punto de vista de la integración, constituye una etapa primaria o
En síntesis, supranacionalidad Y supraestatalidad tienen alcaln c~~ dis~~t~s. embrionaria, normalmente característica de aquellos Estados más aferrados a con-
La natura1eza del esquema de inteoración
o guarda estrecha re ac1on c
~
cepciones más absolutas de soberanía, o bien donde la expectativa de reciprocidad
método seguido en la construcción del proceso.
de obtener conductas similares por parte de otros Estados es muy baja. Ejemplos: el
NAITA, las formas de asociación desarrolladas en Asia-Pacífico.
IV. CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN ., . - Federalista: la tendencia federalista no se ha concretado hasta la actualidad. Los
. . 'ficación de los esquemas de integrac1on intenta antecedentes de la Comunidad Europea de Defensa (CED) y la Comunidad Europea
La propuesta de cn_tenos, de cl~~nificativa resencia en el contexto internacional. Política (CEP) son los más próximos, al menos en la teoría. De hecho, la realización
atender a la heterogeneidad) a su sdº Td d p a el análisis de cada proceso a la luz
Además, pretende ser un elemento e utt t ª. _par., conforme a este modelo implicaría una subordinación muy importante de los Estados
I .d da forma de clas1ticac1on. nacionales a una nueva forma de ejercicio y monopolio de poder. En consecuencia,
del parámetro e eg1 o en ca . . , . o en un análisis del parámetro o significaría una re\·isión de las teorías acerca del Estado, de las relaciones internacio-
La técnica empleada consiste, en pnmer termm ,
· fi · , opuesta nales y del derecho internacional.
criterio y luego en la cla~t cac_ion pr . d dos criterios no tradicionales para
Se proponen dos clasificaciones ~ue pan~~ e - F1111cio11a/ista: la corriente exige a los Estados una delegación de competencias
la consideración de los esquemas de mtcgrac1on. a favor de instituciones comunes, pero según un criterio establecido en el derecho
originario de distribución de competencias (competencias reservadas, delegadas y
CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN concurrentes). En la toma de decisiones, la unanimidad cede paso a las votaciones
por mayoría, adoptándose -en algunos casos- criterios de calificación o pondera-
Los esquemas de .mtegrac1on. , se clasifican de acuerdo
. a. dos criterios: ción del voto.
1) La tendencia: cooperación, federalismo, func1on~ltsmo. . I
. . , de Ios ctu
2) El nivel de partic1pac1on .· dadanos·. vertical y honzonta Es la técnica de integración seguida en el proceso de construcción de las Comu-
nidades Europea<;.
Sin embargo, es necesario destacar que estas tres técnicas no han sido empleadas
J. Primera clasificación

ción, en cuanto
1 d 1 º ción de competencias por
. .
El parámetro de clasificación es la tendenc'.a que ppnamrtae· ~: ~o:
I squema de integra-
Estados miembros
y, en particular, a la
en forma pura, han sido utilizadas por los Estados en forma distinta dependiendo
de los objetivos de cada proceso de integración y de las exigencias internas de cada
· Estado. Así, en el ámbito comunitario europeo, por cuanto concierne a la política
de acuerdo a lasafunciones
a _e e,,a acordad as a I esqu ema de integración
~
exterior y de seguridad común y a la cooperación en ámbitos de justicia y asuntos
i estructurajurídico-instit_uci?nal creada. les ue sirven para distinguir uno de otro de interior, se privilegia la cooperación intergubernamental, la unión monetaria, una
:l
!~ Así, apli~ando vez alcanzado el estadio de la sustitución de las monedas nacionales por el euro, es
modelo, con1orme lolsacer;~:~~~u~~:i::t:ue
a h~n tenido en la experiencia de integra-
1 ~-
1,li la expresión federalista más acabada en términos de integración económica. En otros
;"!
sectores, como medio ambiente, investigación y desarrollo, telecomunicaciones, es
más clara la tendencia funcional ista.
, , ueden examinarse en la publicación oficial de
21 Los resultados de la encuesta pa1s por Pcª'.sdp d ..realizad·1 por Pascal Fontaine. Luxem-
. L E ropa de los III a mw5 , ' . , En el caso del Mercosur, aparecen claras las demostraciones de prácticas confor-
las Comunidades Europeas, .ª u d IR . LI 'd Irlanda v Dinamarca se n:g1slro el mayor
16 E l e los ciudadanos e c1110 ni o, • . me a la cooperación intcrgubernamental con sólo atisbos de criterios func.:ionalistas
burgo. 1~94,
porcentaje dep.op1111011 r e1 senll.do de la desaparición de la identidad nacional.
. .. , n en
en lo concerniente a proyectos aislados de integración física.
n
1 l~

48 SANDRA C. NEGRO
CARACTERIZACIÓN y CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
49
., Primer criterio de clasificación: ocupar bancas en el Parlamento Europeo v con la . .
las facultades de esta institución en ,1 -_ d" . gradual y paulatina ampliación de
La tendencia que prima en el proceso de integración
. facultades de control que se le reconcocproce tm1ento de toma de decisiones y en las
• Cooperació11 intergubemamental en respecto de otras · t"t · , .
• Federalismo comunitarias (derecho de in\'estidura v moci, d - ms t uc1ones t1p1camente
• Funcio11alismo la Comisión de la Unión Europea). - on e censura del Parlamento respecto de

2. Segunda clasificación Naturaleza horizontal


El parámetro de clasificación es la obser\'ación del grado de participación de los
Supone la libre elección de representantes ' la , . . . .,
ciudadanos en las instituciones u órganos encargados de la elaboración de las normas ciudadanos en todas las instancias d 1 ) . mas a~~ha part1c1pac1on de los
y en los recursos acordados para garantizar el acceso di recto al mecanismo de solu- participación, transparencia en los p:/:~ce~o de tntegracmn. _Amplios criterios de
ción de controversias. luciones v publicidad de lo , e t'.n_1ent?s, control reciproco entre las insti-
Pueden distinguirse dos grandes grupos: los procesos de naturaleza verticalista-en - s actos son reqmsnos tndispensabl 1 .
de integración de naturaleza horizontal. es en cua quier proceso
sus rnriantes: rígido, intermedio y atenuado-. y aquellos de naturaleza horizontal.
Los requisitos mencionados han constituido el recia , .
dadanos respecto de las institucione - , momas frecuente de los ciu-
Naturaleza verticalista . s u oroanos de los proce . d . .,
lejos de alcanzar una plena satisfacción. _, sos e mtegrac1on. Muy
a) Verticalismo rígido: gran déficit, sin participación de los ciudadanos el proceso Corresponde a la naturaleza horizontal del ro ...
de integración aparece como obra de los gobiernos, ajeno a los ciudadanos (es decir, reconocida a los ciudadanos ante los óro . dP__ ceso la p_os1btl1da_d de reclamar,
con escasa o nulá participación de éstos) sea en la propuesta como en la adopción de . _,anos JU 1c1ales previstos en el , E
e1 caso comurntario europeo. esta facultad h "d . - esquema. n
decisiones. Las instituciones obran sin ninguna participación de los ciudadanos. Los proceso, con el principio del. e"ecto d" - a 1st o reconocida desde los inicios del
ciudadanos son sujetos pasirns, que gozan de derechos y deberes que en la mayoría i, trecto y os recu . d" . 1 .
recurrir ante el Tribunal de Justicia de I U . , E rsos JU ic1a es prenstos para
de los casos desconocen. La mayor parte de los esquemas de integración han nacido a . a 111011 uropea.
. En el Mercosur existe un atisbo de la naturale . .
partir de iniciativas gubernamentales ejecutadas por un grupo de tecnócratas (CECA. de _los Protocolos de Brasilia, Ouro Preto v Oli\'o~ª :onzo~t~I ~ partir de las normas
CEE, EURATOM hasta 1979; el MERCOSUR; la ASEAN; la APEC; la Comunidad fendas a los recursos de los panicul - . n particular, con las normas re-
Andina de Naciones, el NATTA). - ares, pero que sólo son admitid · 1 ·
pues luego dependen de la discrecional·d 1 dd 1 . os a rnve nacional
b) Vertica/ismo illfermedio: a pesar de subsistir la escasa presencia de las personas · ~ ª e a sección nacional
continuar con las distintas fa<;es del rocedi . .,
e ¡
n aceptar os para
jurídicas y físicas, en las instituciones con poder decisorio del proceso de integración, bien Jesestimarlos. p miento de soluc1on de contrm·ersias, o
tienen participación directa a tra\·és de instituciones intermedias integradas por ellos
o representantes libremente elegidos. En general, estas instituciones cumplen tareas En síntesis:
de consulta y asesoramiento. En el ámbito europeo, por ejemplo: los Comités, el Co-
mité Económico y Social, el Comité de las Regiones. En el Mercosur, a partir del , CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN
,\
Protocolo de Ouro Preto, el Foro Económico y Social. 1. Segun la tendencia que ·
d e com~petenctas:
. pnma en e1 esquema en cuanto a la deleoación
e) Verticalismo atenuado: el reconocimiento expreso de derechos en los trata- '°'
dos y la elección directa de representantes con capacidad de participar en el proceso • Cooperación i11tergubemame11tal
de elaboración y toma de decisiones. En el caso comunitario europeo, los derechos • Federalismo
reconocidos a los ciudadanos europeos e introducidos en la letra del Tratado de la • F1111cionalis1110
CE después de la reforma de Maastricht: el derecho de \'Oto actirn y pasivo en las
elecciones municipales: la protección diplomática y consular de otro Estado miembro 2. Según la posibilidad de participación del ciud d
en el territorio de un tercer Estado; el derecho a peticionar ante el Parlamento Euro- en la observancia y aplicación de las normas a ano en la toma de decisiones y
peo y presentar reclamaciones ante el defensor del Pueblo. Un paso fundamental fue • Verr~cafümo (rígido, moderado o intermedio, atenuado)
dado en 1979 con la realización de la primera elección directa de eurodiputados para •Honw111al
PARTE ESPECIAL

' i
1

ili¡

'I
1:
11

1
i
¡i
CAPÍTULO IV
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
EN EL MERCOSUR
LucrANA B. Scorrr

l. INTRODUCCIÓN
En América Latina el regionalismo no es un fenómeno de los últimos años. En
efecto, tras la independencia de muchos países de la región se propusieron diversas
iniciativas de unión política 1 • Sin embargo, fue necesario esperar hasta la segunda
mitad del siglo XX, durante la cual, aun cuando no todos fueron exitosos, comenza-
ron a vislumbrarse serios proyectos de integración. Así, encontramos el emprendi-
miento de ambiciosos desafíos con mayor o menor dosis de realismo: la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), de 1960, que veinte años más tarde y
ante su fracaso se convirtió en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI);
el Mercado Común Centroamericano (MCCA), de 1960; el Grupo Andino de 1969,
que desde el Protocolo de Trujillo de 1996, se convirtió en la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), y la Asociación de Libre Comercio del Caribe, actualmente CARICOM
(Comunidad del Caribe).
El principal promotor de estos proyectos de integración regional fue la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como vía para dar solución a los
_problemas abiertos por el proceso de sustitución de importaciones en América Latina.
A estas viejas iñiciativas se han sumado, desde la década de los años noventa, una
treintena de casos de "nuevo regionalismo" o "regionalismo abierto" 2 que abarcan

1
Entre las iniciativas integracionistas del siglo XIX más relevantes, cabe mencionar el Congre-
so de Lima de 1847, el Congreso de Santiago de Chile de 1856, el Tratado de Alianza y Confede-
ración firmado en Washington en I 856, el Tratado de Alianza firmado por Bolivia, Chile y Perú en
1867, la Primera Conferencia Internacional Americana celebrada en Washington en 1889.
2
La distinción entre viejo regionalismo o regionalismo cerrado o de primera generación y nue-
vo regionalismo, o abierto, o de segunda generación es la existencia en los primeros de instituciones
54 LUCIANA B. SCOTTI
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
55
. . . · 0 uniones aduaneras con

oq.1et1\ ?.
6
ár~as_ ~e prefere;~~ r~:a~;~~:r~::~~~:~n~~ ~:~:~~:::~,1~mitados en líne~s gencra- permanentemente en la sede de la ciudad de Monte\'ideo. Cuenta, además, con una
Secretaría General con atribuciones de organismo técnico.
1 1 , os,bito
_en econom1co-comerc1
la ··a13 . Un eJ· emplo claro del re!!.ionalismo
~ abierto es del
NeAsaFfaAm in te orado por Canadá, Estados Unidos y México que desde el Id di e enedro e 0 Su objetivo es establecer un área de preferencias económicas y, a largo plazo, un
mercado común latinoamericano. Sus principios son:
1994 se' constituyó
b en una de las zonas de l'b , · más borandes e mun d'da
I re comercio o.
, . . . . d · .· 'n en mavor o menor me 1. , , - pluralismo: admite diven,'idades políticas y económicas;
L cierto es que todas estas iniciativas e mtcgrac10 , - . .
busc~n ser un medio para lograr un mayor desarroll? socio-económ1~0.' la m~er~~~: - flexibilidad: permite la concertación de acuerdos parciales entre algunos de sus
miembros, siempre que sean compatibles con la consecución de su convergencia y el
internacional en un mundo globalizado,_ el mejoram1e~to de las ~?nd,1c1ones É;t~~os fortalecimiento de los vínculos de integración;
de sus habitantes y. en alguna medida, cierta autonomia de la reg1on y de los
- convergencia: tiene por finalidad la multilateralización progresiva de los acuer-
que la conforman. , b' 'n nació con el dos parciales, mediante negociaciones periódicas entre los países miembros, en fun-
El Mercosur, esquema que nos toca analizar en este cap1tu 1o, tam ie
ción del establecimiento del mercado común latinoamericano;
deseEo dper~1mumet:~º:~to:o~b;:~~~~r:mos brevemente a la Asociación Latin?americ~~a - tratos diferenciales: distingue tres categorías de países: países de menor desarro-
n
de lntegrac1on "' '
. , (ALADl) . vmculac1on
, dada su especial . ., con e 1 proceso de mte b0 rac1on llo económico relativo, países de desarrollo intermedio y otros países miembros.
regional que abordaremos. - Trato de nación más favorecida: según el art. 4--i del Tratado de la ALADI: "Las
ventajas, favores, franquicias, inmunidades y pri\'ilegios que los países miembros
ll. LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) apliquen a productos originarios de o destinados a cualquier otro país miembro o no
miembro, por decisiones o acuerdos que no estén previstos en el presente tratado o en
·La ALADl (Asociación Latmoamencana
. . d e 1ntebra
O ción) fue constituidaC por el
(Aso- el Acuerdo de Cartagena, serán inmediata e incondicionalmente extendidos a los res-

E~!i~E·~:~::·~:.~·c~\~;~:.m;~~:::.;;:;~ =:~~ ~:~Ei~IE:~::.


ntevideo del 12 de agosto de 1980, en reemplazo de la A~AL tantes países miembros". Sin embargo, tanto el trato diferencial por categorías de paí-
ses como los acuerdos de alcance parcial constituyen excepciones a este principio.
1 1 En efecto, guiado por el principio de flexibilidad, el Tratado de Montevideo de
Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, pro~one un s1~tei:1a . . e·o de Minis- 1980 propone una serie de instrµmentos:
La A soc1ac1on
. . , e sta' compuesta por tres oroanos
"' . , un eCons J
principales. · , un - Preferencia arancelaria regional (PAR): se parte de un mínimo y se tiende a
tros de Relaciones Exteriores, una Conferencia de Evaluac1on y . onvergencd1~taydos abarcar todo el universo arancelario, pero se admiten listas de excepciones y se con-
Comité de Representantes .mtegrado por em baJa · dores de los "'oob1ernos acre 1 templa la situación de sectores sensibles de la economía de los países miembros.
- Acuerdos de alcance regional (AAR): participan todos los Estados miembro y
pueden cubrir campos diversos: comercial, agropecuario, cooperación científica y
. . .. arias ue exceden lo estrictamente comercia · 1' y a demas
, e1 tecnológica, etcétera.
supranacionales, de mollvacion~s_ongm ~- ' el NAFrA (TLCAN) son respectiva-
contexto histórico en que se ongman. La Udmon Eut~opeadye reoionalismo Puede verse un análisis - Los Acuerdos de alcance parcial (AAP) (pueden ser comerciales, de complemen-
· I bl 'feos de cada uno e estos 1pos e ·
tación económica, de promoción de comercio, agropecuarios, etc.). En estos acuerdos
mente eJemp
detallado os emen ema
del tema 1 Mercedes, La mtegrac1
Borro, . '611 r,egional en América Latina: ¿una a/tema-
bilaterales o subregionales participan sólo algunos de los miembros, pero admiten la
til'a para el crecimiento?. trabajo preparado para FLACSO, 2003. fa I e 'º
adhesión de los otros. La extensión de los beneficios no es automática. Precisamente, el
3 Cf BID "El nuevo regionalismo en A menea , . LaUna
· " 'en Ma's allá de /as anteras: e 1111 i
r. ' -. · ? 03 29 Mercado Común del Sur (Mercosur) es un acuerdo de alcance parcial, según veremos.
regio11a/is1110 en América Launa. Washington, _o . , p. . f b d 1960 ratifica-
Actualmente, además de los esquemas de integración subregionales (Comunidad
4 La ALALC fue constituida por el Tratado de Montevideo del 18 de el rerdoh e_, de, Bolivia
. . I' . p ouay Perú y Uruouay y con a a es1on , Andina de Naciones y el Mercosur-A CE 18), existen nueve acuerdos de complemen-
do por Argentina, Brasil, Chile, N ex1co,. ~rae , f eºn lo inmediato una zona de libre
. - 't la Su obJet1vo era con armar . tación económica que prevén el establecimiento de zonas de libre comercio entre
Colombia, Ecuador y enezue . d , Ello se llevaría a cabo mediante negociaciones
comercio, y a largo plazo, un merbca odcol~tun. ·1onales de productos con reducciones anuales
sus signatarios. En estos Acuerdos participan Chile-Venezuela (ACE2.3), Chile-Co-
. 1 · 00· s sobre la ase e 1s as nac , lombia (ACE 24), Bolivia-México (ACE .31 ), Chile-Ecuador (ACE .32) Colombia-
, es pen
mult1latera , una1calista
, comun , de prod uctos cuyos. eoravámenes las partes se compromet1an
. .
a
. de. gravamenes ) t 00·0 el pnncipio . . , de las concesiones. Los obJellvos eran
. . . de 1a genera11zac1on México-Venezuela (ACE .33), Mercosur-Chile (ACE 35), Mercosur-Bolivia (ACE
~
. ,
ehmmar i_n~egramen
muy amb1c1osos, peroe ya a pa rt1·r de 1966 se ;islumbraron las muestras de su fracaso. 36), Chile-Perú·(ACE .38), Chile-México (ACE 41 ), (Mercosur-Perú) ACE 58. (Mer-
cosur-Colombia-Ecuador-Venezuela) ACE 59 y (México-Uruguay) ACE 60.

• 1

56 Luc1ANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR


57
III. EL MERCOSUR
CUADRO 1
INTEGRACIÓN REGIONAL LATINOAMERICANA El Mercosur (Mercado Común del Sur) fue creado por el denominado Tratado de
Asunción, de 1991, suscripto por la República Argentina, la República Federativa de
• ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio): ~onstitui~a po~ el Ti:t~do
d Montevideo del 18 de febrero de 1960 ratificado por Argenuna, Brasil, Chile Mex1co, Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, y se le atribu-
e
Paraguay, ·, de Bo rI\·.·ia, C oIom b"a
Perú y Uruguay y con la adhes1on 1 , Ecuador y Venezuela. yeron, según el art. 1, los siguientes objetivos:
· ·
Objetivo: conformar en lo mmed1ato una ·zona d~ 1·b
1. re com ercio
_ va
J lar"'0 o plazo
_, _ un mer- "La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países,
cado común. Ello se llevaría a cabo mediante negociaciones mult1laterale~ penod1~as, s~bre a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no
1 base de listas nacionales de productos con reducciones anuales de gravamenes) una liSta arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
a
común ,
de productos cuyos gravamenes las partes se compromeuan , a e liminar ínte"'0 ramente
"el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política co-
bajo el principio de la generalización de las concesiones.
mercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordi-
Los objetivos eran muy ambiciosos, pero ya a partir de 1966 se vislumbraron las muestras
l de su fracaso. nación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales;
"la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Par-
·
• ALADI (Asociación Latinoamericana ·' )·. cons t"tu"da
de ¡111egracw11 1 1 por el Tratado de
Montevideo del 12 de agosto de 1980, reemplaza a la ALALC. tes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y decapita-
Propone un sistema más flexible y realista. _ les, de servicios, aduanera, de transpones y comunicaciones y otras que se acuerden, a
Son miembros Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba (desde 1999), Chile, Ecuador, fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados partes;
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. "el compromiso de los Estados parte de armonizar sus legislaciones en las áreas
Objetil·o: establecer un área de preferencias económicas y, a largo plazo, un mercado pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración".
común latinoamericano. En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó
Principios , . un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción -el Protocolo de Ouro Preto- por el
_ Pluralismo: admite diversidades políticas y econom1cas. _ que se establece la estructura institucional del Mercosur y se lo dota de personalidad
_ Flexibilidad: permite acuerdos parciales entre algunos de sus miembros. _ jurídica internacional.
_Convergencia: tiene por finalidad la multilateralización progresiva de los acuerdos parciales.
Con dicho Protocolo se puso fin al período de transición y se adoptaron los ins-
- Tratos diferenciales: distingue tres categorías de países.
trumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre co-
/11stru111e111os · d b todo mercio y la unión aduanera.
_ Preferencia arancelaria regional (PAR): se parte de un mínimo Y se uen e a a ar~ar _,
el universo arancelario, pero se admiten listas de excepciones y se contempla la s1tuac1on
Demos una mirada ahora a sus orígenes y antecedentes.
de sectores sensibles de la economía de los países miembros. . _
-Acuerdos de alcance regional (AAR): participan todos los Estados m1em_b~o Ypue~e cubnr l. Orígenes y a11tecede11tes del Mercosur
campos diversos: comercial, agropecuario, cooperación científica y tecnolog1ca, etcetera. _,
Aun cuando se suelen identificar los inicios de la cooperación entre Brasil y Ar-
_ Acuerdos de alcance parcial (AAP): pueden ser comerci~l~s, de _complementac1on
· 'mica de promoción de comercio, agropecuarios, etc. Part1c1pan solo ~lgunos de los gentina con el advenimiento de regímenes democráticos en ambos países, no pode-
:i~:bros, 'pero admiten la adhesión de los otros. La extensión de los beneficios no es auto- mos soslayar que la antigua historia de rivalidad y desencuentros entre los dos socios
mática como en la ALALC. Ejemplo: Mercosur. más importantes del que sería luego el Mercosur quedó cerrada durante gobiernos
• /111egració11 subregional sudamericana , _ de facto 5. En efecto, el 19 de octubre de I 979 se firmó el Acuerdo Tripartito sobre
Dos grandes procesos de integración se presentan en Sudamenca: __
_ C .;unidad Andina de Naciones (CAN): por el Acuerdo de Cartagena de 1969, Bolivia,
Ch"leo
1 Ecuador Colombia y Perú conformaron el Grupo Andino, que con el Protoc~lo de 5
' de 1996,
Trujillo ' se convierte en la CAN. Chile
· se retiro
· , en 1976- En 1973- Venezuela more-
"' L'l Í1istoria de la relación Brasil-Argentina es un relato de encuentros y desencuentros, sen-
timientos amistosos y fuertes rivalidades. Tal como destaca Mónica Hirst, de un lado, se encuen-
só al bloque y se retiró en 2006. . . , , • • _

_ Mercado Común del Sur (Mercosur): Argcntma, Brasil, Paragua::,. ) Uru"'uay


0 suscnbie tran "la fraternidad republicana, los intereses comunes frente a las potencias mundiales y el celo
ron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción. compartido por la paz -y más tarde por la democracia- en el espacio sudamericano. Del otro: la
memoria de la disputa territorial surgida en las primeras décadas del siglo XIX, los riesgos de
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 59
LucIANA B. ScoTTI
58
Así es com_o llegamos a la celebración del Tratado de Asunción el 26 de marzo de
Corpus e Itaipú entre Argentina, Brasil y Paraguay para solucionar el cont1icto por las 1991, que creo el Mercado Común del Sur, firmado y ratificado por Brasil Uruo ,
represas y, en 1980, finalmente, se normalizaron las relaciones bilaterales cuando Vi- · ~araguay Y~rgentina, redoblando la apuesta, pues se abandonó la meta de '1a zo~~~;
dela y Figueiredo firmaron numerosos acuerdos de cooperación. A partir de entonces, libre comercio y se la re~mplazó por la conformación de un mercado común.
pareció abrirse un importante camino hacia la integración. En tal sentido, el 17 de mayo El Tratado de A:unc1ón adquirió operatividad inmediata con respecto al crono-
de 1980 Argentina y Brasil suscribieron un acuerdo de cooperación para el desarrollo grama ~~ desgravación arancelaria previsto por el Anexo I y a propósito de la con-
y la aplicación de los usos pacíficos de la energía nuclear. Además Brasil apoyó las po- f~rma~t~n de la estructura institucional del esquema. En relación con las restantes
siciones argentinas en la Guerra de las Malvinas, tanto en la Organización de Naciones d1spos1c~one_s: el Tratado contiene fórmulas programáticas tales como las relativas a
Unidas (ONU) como en la Organización de Estados Americanos (OEA). la coordmac,on de políticas macroeconómicas y sectoriales.
Finalmente, con la llegada de las democracias en ambos países, en Argentina con
la presidencia de Raúl Alfonsín en 1983 y en Brasil con el gobierno de José Sarney en CUADR02
J 985, se encaró seriamente el proceso de integración propiamente dicho. ANTECEDENTES DEL MERCOSUR. SíNTESIS
En 1985 los presidentes Samey y Alfonsín firmaron el Acta de Iguazú que dio lugar,
-ADeclaración
, de Foz de Jguazú
- del 29 de nm·iembre de 1985 elaborada por ¡os prest·d en-
al año siguiente, al Programa de Integración y Cooperación Económica Brasil -Argen- tes lfonSm Y S~rney q~~ creó un~ Comis'.ón Mixta de Alto Nivel para la Integración.
tina (PICE), bajo el cual ambos países llegaron a varios acuerdos sectoriales. Sus ob- ~ Acta para la mt~gracton argentma-brastleña del 29 de julio de 1986, firmada en Buenos
jeti\'OS, por entonces, eran en primer lugar de carácter político-- estratégico: fortalecer Aire~: por los prest~entes Alfonsín y Sarney, mediante la cual se·crea el Programa de lnte-
las democracias recientemente instauradas en ambos países y eliminar toda hipótesis de grac1on Y Cooperación Económica (PICE) entre Argentina y Brasil. -
conflicto posible. Sólo en un segundo Iugar estaban movidos por intereses económicos, -Acta de Amistad argentino-brasileña ··Democracia. Paz'-' Desarrollo" del ¡o d d" · _
bre de 1986. J ' e tc1em
en especial, promover la cooperación y el intercambio tecnológico en ciertas áreas con-
, -Acta ~e Albora~a, del 7 de abril de 1988. firmada por los presidentes de Brasil, Uruguay
sideradas estratégicas: sector automotor, bienes de capital y alimentos.
~ Argen~1-na a traves de la cual se formaliza la participación de Uruguay en el proceso de
Posteriormente, firmaron la Declaración Conjunta de Iguazú sobre política nu-
mtegrac1on, en el sector de transporte terrestre. -
clear y un acta en la que se estableció un programa de integración y cooperación eco-
- !ratado de integración.' cooperación y desarrollo entre Argentina y Brasil, del 29 de
nómica gradual y flexible. A finales de 1988 ambos países celebraron el Tratado de nov1e~~re de 1988, que dispone la creación de un espacio económico común mediante la
Integración, Cooperación y Desarrollo en el que se comprometieron a conformar un rem~c_1on de todos los obstáculos arancelarios y paraarancelarios al comercio de bienes y
espacio económico integrado en diez años, a través de la eliminación de las barreras serv1c1os en un plazo máximo de 10 años.
'i"' ¡ tarifarias y no tarifarias y la liberalización gradual del comercio bilateral. . -. Acta de Buenos Aires, firmada por los presidentes Menem y Collar de Melo el 6 de
il .
·¡¡ La llegada al poder de dos presidentes con fuertes orientaciones liberales, Carlos J~h~ de 1990, por la cual se decide establecer un mercado común a conformarse el 3 ¡ de
\! Menem, en Argentina en 1989, y Fernando Collar de Mela, en Brasil en 1990, ace- d1c1embre de 1994. Para ello se estableció el Grupo Común Binacional.
leraron el proceso integracionista. En efecto, se redujo el plazo para la terminación - Reunión en Brasilia de los ministros de Relaciones Exteriores v de Economt'a de A O _
t" B ·¡ Ch"I J r_en
ma, raSI , 1 e)'. Urugua~, el I d~ agosto de 1990, a fin de prever el ingreso de Uru;uay
del mercado común en cinco años, según se estipuló en el Acta de Buenos Aires de
ii _a un mercado comun subregtonal e mvitar a Chile y a Paraguay.
i
julio. de 1990. Un nuevo paso fue la entrada de Uruguay y Paraguay en el programa
:1
- Acuerd~ de alcance P_ru:cial de complementación económica entre Argentina y Brasil
de integración argentino-brasileño. (AAP.CE.14),. del 14 de d1c1embre de 1990 , reoistrado
o en laALADI , en e¡ que sis
· temauza-
·
,!¡ 1

ron Y profundizaron los 24 protocolos bilaterales firmados entre J984 y 1989.


'i, ' - ~ra~ado para 1~ Constitución de un Mercado Común entre la República Argentina, la
i '¡!
Republtca Federauva de Brasil, la República del Paraguay y la República Orient;l del Uru-
1

guay (Tratado de Asunción), del 26 de marzo de 1991.


!l_ ,,:

un desequilibrio de poder en la Cuenca del Plata y la competencia entre ambas por experiencias
'1
. ,i de desarrollo económico" H1RST, Mónica, "La política de Brasil hacia las Américas", en Foreign 2. Evolución eco11ómico-comercial y política del Mercosur
1li
: ·¡ Ajfairs en espaíiol, Otoño-Invierno, 2001. Disponible en www.foreignaffairs-esp.org. Un análisis
:¡1 in extenso del tema puede encontrarse en HERRERA VEGAS, Jorge H., "Las políticas exteriores de la . ~I Tratado de Asunción constituyó una zona de libre comercio y programó una
l.
:·-
,¡ Argentina y del Brasil. Divergencias y convergencias'', Serie Documentos de Trabajo nº IO, sep- umon aduanera previendo su principio de ejecución efectiva a partir del de enero ¡
i
tiembre de 1995. disponible en www.isen.gov.ar.

i,
'1·
:!
¡
: •:
¡\ :¡
60 LUCIANA B. 5CO1Tl
í
¡ EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 61

Estado Parte pudiese concertar compromisos comerciales con otros países miembros
de 1995. La zona de libre comercio se perfeccionó de acuerdo al Programa de Libe-
ración Comercial contenido en el Anexo I del Tratado, que fijó rebajas arancelarias de ALA DI (decisión 32/00).
progresivas, lineales y automáticas. Asimismo. se acordó la eliminación de todas las Sin embargo, todas estas medidas fueron ol:ljeto de distinto tipo de prórrogas y ex-
restricciones no arancelarias al 31 de diciembre de 199-1-. tensiones temáticas en ocasión de subsiguientes reuniones del Consejo de Ministros 7•
Sin embargo, el arancel externo común (decisión 22/94) no estuvo acompañado Por otro lado, el Mercosur, pese a las numerosas dificultades que obstaculizaron
por un sistema armonizado de percepción de las rentas aduaneras ni de su asignación su desarrollo en sus diversas dimensiones, obtuvo significativos avances en materia
o distribución. En diversas decisiones, fueron fijadas excepciones a dicho arancel: de compromiso democrático y seguridad, constituyéndose en una \'erdadera "opción
un número de excepciones temporarias admitidas a cada Estado parte; las adoptadas estratégica·· 8
en virtud del régimen de adecuación final a la unión aduanera; diferencias en progre- En este contexto, los cuatro Estados parte del Mercosur.junto con Bolivia y Chile
siva disminución de acuerdo a sistemas de convergencia arancelaria en los sectores han constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política", en el que se
de bienes de capital, informático y de telecomunicaciones; previsiones especiales acuerdan posiciones comunes en materias de alcance regional que superan lo estric-
para los sectores azucarero, automotriz y textil; reconocimiento de trato arancelario tamente económico y comercial.
diferencial a mercaderías comprendidas en un único ítem de la nomenclatura; "accio- Por su parte, en la X Reunión del Consejo del Mercado Común, en San Luis, el
nes puntuales" para listas limitadas de productos y con carácter temporario; medidas 25 de junio del año 1996. Argentina. Brasil, Paraguay y Uruguay celebraron la De-
espedficas de disminución de alícuotas tendientes a garantizar un fluido y normal claración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, al que se le
6
abastecimiento de materias primas e insumos, entre las principales • suma el Protocolo de adhesión de Bolivia y Chile. Estos instrumentos reconocen la
Con el Protocolo de Ouro Preto de 199-1-, el esquema ingresó en la etapa deno- plena ,·igencia de las instituciones democráticas como condición indispensable para
minada ··de consolidación de la unión aduanera". Durante este período se adoptó un la existencia y el desarrollo del Mercosur.
régimen de defensa de la competencia; medidas antidumping y salvaguardias concer- Asimismo, el 2-1- de julio de 1998, los presidentes de los Estados parte y asociados
tadas frente a importaciones procedentes de terceros países, y normas de defensa del suscribieron el Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático. Con la firma de
consumidor. dicho instrumento reiteraron que la democracia es condición esencial para el desarro-
El Mercosur entró en una nueva etapa cuando, en su XVIII Reunión, el 29 de ju-
llo de los procesos de integración entre los seis países, y que toda ruptura del orden
;
. i
1
nio de 2000, el Consejo del Mercado Común consideró una agenda de trabajo priori-
democrático dará lugar a la aplicación de una serie de medidas que abarcarán desde
taria para lo que denominó "Rclanzamiento del Mercosur". En este marco se dictaron
la suspensión del derecho del Estado afectado a participar en los distintos órganos
decisiones que implicaron: una reprogramación de acciones destinadas a eliminar
de los respcctirns procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y las
medidas limitantes del acceso a los mercados (decisión 22/00); instrucciones al Gru-
po Mercado Común para la elaboración de una propuesta sobre la limitación del uso obligaciones emergentes de esos procesos.
de aquellos incentivos a la producción y a la inversión generadores de distorsiones en Sin dudas, la consagración de mecanismos colectivos que posibilitan a un país
la asi2.nación de recursos en el ámbito subregional, así como el pronto relevamiento intervenir en los asuntos de un tercer Estado cuando la democracia está en peligro
de los~incentivos financieros y fiscales con incidencia en el comercio intrazonal (deci- constituye un hito importante, si tenemos en cuenta que precisamente nuestra región
sión _3 l/00); instrucciones al mismo órgano para disciplinar la aplicación de medidas fue la promotora del principio de no intervención 9.
antidumping y derechos compensatorios en el comercio intrazonal (decisión 28/00);
· prórroga de la vigencia de incentivos nacionales bajo la forma de regímenes aduane-
ros especiales, incluso para el comercio intrazonal (v gr: admisión temporaria) hasta el
7
1 de enero del año 2006 (decisión 31 /00); una extensión de los plazos para que cada Puede verse con mayor detalle la evolución de la dimensión económico-comercial en
www.iadb.org.
8 Cfr. VILL-\GRA DELGADO, Pedro, ··un nue\·o paradigma de s~guridad hemisférica.. , en Foreig11

6 Sobre el AEC y sus excepciones, puede ampliarse en: CZAR DE ZALDUENDO, Susana, "Panora-
Ajfairs e11 espaiiol. cit.
9 .
ma actual del Mercosur: ¿meseta o pendiente abajo?", en LEITA, Fnmcisco, y NEGRO, Sandra C. (co- Cfr. VILLAGRA DELGADO, Pedro, ··Procesos de cumbres: gobernabilidad, seguridad y participa-
·ords.), La U11ió11 Europea y el Mercosur: a 50 míos de la forma de los Tratados de Roma, Facultad ción de las organizaciones <le la sociedad ci\·il", FLACSO-Chile, Santiago, 26 de marzo de 2004,
<le Derecho UBA- La Ley, Buenos Aires, 2008, pp.1-1--16. disponible en \\"\\"w.llacso.cl.

i.
1
¡,
:!'
.. ti
i 'li
62 LUCIANA B. SCOTTI
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
63
Cabe destacar que, en virtud del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso demo- ticas de seguridad y defensa común entre los Estados parte y asociados se dificulta
crático de 1998 y de la Declaración Presidencial de 1996, los Estados del Mercosur por conllictos históricos pendientes de resolución como son los casos de Chile/Bo-
intervinieron en la resolución de la crisis de Paraguay en 1999. Así, en la XVI Cu~- livia y Perú/Chile.
bre de Presidentes del Mercosur, celebrada en Asunción entre los días 14 Y 15 de
junio de 1999 los. seis Estados suscribieron la Declar~ci~n de_ap~yo ~ la democracia 3. La relación Mercosur - ALADI y su inscripción en el GATT
paraguaya y a su proceso de normalizacion y fortalec1m1ento mst1tuc1onal, en la c~:11
Con fecha 26 de noviembre de 199 I y a fin de cumplir con la cláusula de la nación
declararon: 1) su enérgica condena y repudio a la violencia como recurso de acc1~n
más favorecida (NMF) prevista por el Tratado de Montevideo I 980, constitutivo de
política y al asesinato del Vicepresidente de la República del Paraguay, doctor ~u1s
laALADI, los Estados parte del Mercosur suscribieron un acuerdo de alcance parcial
María Argaña, así como de los ciudadanos que se manifestaban en el marco const_Jtu-
de c9mplcmentación económica (ACE I 8) en el que transcribieron los compromisos
cional, y 2) su apoyo al sistema democrático paraguayo y a su proceso de n?rmah~-
adquiridos por el Tratado de Asunción.
ción v fortalecimiento institucional. En cambio, el bloque no fue capaz de mtervemr
En consecuencia, el Mercosur se constituyó en un acuerdo de alcance parcial
en ot;os casos de crisis institucionales, como la de Bolivia, en octubre de 2003.
(AAP), pues no participan todos los miembros de la ALADI y los derechos y obliga-
En la misma oportunidad en que se suscribió el Protocolo de Ushuaia se celebró
ciones no se extienden a ellos en \'irtud de la cláusula NMF del art. 44 del Tratado de
la Declaración política del Mercosur, Bolivia y Chile como zona de paz, mediante la
Monle\·ideo de 1980, de complementación económica (AAP.CE), pues su objeto es
cual los seis países expresan que la paz constituye un elemento esencial para la con-
aumentar el comercio y estimular la complementación de lo~ factores de producción.
tinuidad y el desarrollo del proceso de integración regional. La _Declaración de U~-
Nos encontramos, entonces, ante un proceso de integración subregional.
huaia, asimismo, establece algunos lineamientos referidos, por eJemplo, al fortaleci-
miento de mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de seguridad Y defensa Por otra parte, los gobiernos de los Estados parte hicieron la presentación del
Mercosur por vía de la cláusula de habilitación II para notificar su conformación
existentes y a promover su progresiva articulación; avanzar en la coop~ración ~n el
al GATT.
¡·
ámbito de las medidas de fomento de la confianza; apoyar en los foros mternac1ona-
1
les el desarme nuclear y la no proliferación de armas nucleares y otras de destrucción Ello se justificó en que el Mercosur es un proceso de integración que se desarrolla
'i
en el marco del Tratado de ALADI, que fue realizado precisamente conforme a las
en masa, y ampliar y sistematizar la información que se provee al Registro de Armas
condiciones de la cláusula de habilitación del GATT. El origen del Mercosur (ACE
Convencionales de Naciones Unidas, y establecer una metodología uniforme para la
18) en el marco de la ALADI justificaría, entonces, su inscripción en el GATT por
información a fin de aumentar la transparencia y la confianza.
medio de la cláusula de habilitación. Asimismo, el recurso a la cláusula de habilita-
Por su parte, en lo que concierne a las nuevas amenazas a la seguridad, el ~erco-
ción se fundó en que todos los acuerdos de complementación deALADI, incluyendo
sur adoptó algunos acuerdos en materias como tráfico de drogas, la~ad~ de dme:o Y
tráfico de armas. En la misma inteligencia, en la Reunión Extraordmana de Oltvos el Acta de Buenos Aires, que establecía el Mercado Común entre Argentina y Brasil,
fueron notificados bajo dicha cláusula, y que el nivel de desarrollo de .los Estados
en el año 2002 los seis Estados decidieron crear un Grupo de Trabajo Permanente del
·i parte responde a las exigencias de "países en desarrollo" 12.
Mercosur contra el terrorismo a fin de intensificar la cooperación internacional per-
manente contra el terrorismo y apoyar el trabajo de la OEA en este am, b"1to 10 .
Finalmente, cabe señalar qoe en materia de seguridad, suelen prevalecer los
11
- acuerdos bilaterales o trilaterales concluidos fuera del marco estricto del Mercosur, Cláusula de habilitación: en virtud de la decisión sobre trato diferencial y más favorable,
principalmente nos referimos a las medidas adoptadas al estilo ABC (Argentin~, reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo (PEO), adoptada en la Ronda Tokio
Brasil, Chile). Por otra parte, no podemos olvidar que la tarea de emprender polt- en 1979, las partes pueden, bajo una serie de condiciones, otorgar a los PEO un trato diferenciado y
más favorable. Ampara las concesiones otorgadas sin reciprocidad por los países desarrollados a los
PEO en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que administra la UNCTAD y los acuerdos
regionales entre PEO, que tienen por objetivo reducir o eliminar mutuamente los aranceles y las
restricciones no arancelarias. En ningún caso, estos acuerdos pueden crear dificultades indebidas al
ID Para la relación entre integración regional, democracia y seguridad, en particular en el Cono comercio con otras partes contratantes.
Sur, puede verse Y1LL.\GRA DELGADO, Pedro, "El Cono Sur: una realidad tangible", Seminario Inter- 12
Cfr. NEGRO, Sandra C., "Las relaciones externas del Mercosur: intereses coincidencias y
nacional sobre Desanne, Lima, 1999. Disponible en www.opanal.org.
divergencias", en La U11ió11 Europea y el Mercosur... , cit., p. 169.
64 Luc1ANA B. Scorr, EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 65

4. Las relaciones externas del Mercosur. Participación en las negociaciones adecuada inserción internacional para sus países" como o~jetivo para formar el Mer-
multilaterales 13 cado Común del Sur. Asimismo, el Protocolo de Ouro Preto (art. 34) establece que
El Tratado de Asunción de 1991 previó la posibilidad de adhesión de otros Esta- el Mercosur tiene "'personalidad jurídica de Derecho Internacional", facultándolo por
dos miembro de la ALADI, pero condicionada a la negociación y aprobación unáni- ende para negociar como bloque ante terceros países o agrupaciones de países.
me de los Estados parte del Mercosur (art. 20). En estos términos, el Mercosur celebró acuerdos de integración de diversos al-
A su turno, en 2005 se fijaron condiciones para la adhesión de nuevos Estados cances con varios actores. Entre ellos, pueden destacarse: el Acuerdo Marco de Co-
parte al Mercosur, mediante la reglamentación del art. 20 del Tratado de Asunción operación Mercosur-UE ( 15 de diciembre de 1995) 14; el ACE (Acuerdo de Comple-
mentación Económica) 35 entre los gobiernos de los Estados parte del Mercosur y la
(decisión CMC 28í05).
República de Chile (25 de junio_ de 1996) 1s; el ACE 36 con Bolivia ( 17 de diciembre
Bajo el paraguas de esta normativa, los presidentes de los cuatro países y el de la
de 1996); el Acuerdo Marco para la creación de una zona de libre comercio Merco-
República Bolivariana de Venezuela suscribieron en la ciudad de Caracas, Venezuela,
sur-Comunidad Andina de Naciones ( 16 de abril de 1998); el Acuerdo Marco para la
el 4 de julio de 2006, el Protocolo de Adhesión de este último país al Mercosur.
creación de un área de libre comercio entre el Mercosur y la República de Sudáfrica
Considerando como antecedente inmediato el Acuerdo Marco para la Adhesión,
(15 de diciembre de 2000); el ACE 54 entre los Estados Unidos Mexicanos y los
que había sido suscripto el 8 de diciembre de 2005, este Protocolo fija los términos
Estados parte del Mercosur (5 de julio de 2002); el ACE 55 entre los Estados Unidos
básicos para concretar dicha incorporación. En su carácter de instrumento adicional al Mexicanos y el Mercosur (Acuerdo sobre el sector automotor - 27 de septiembre
Tratado de Asunción, adquiere la categoría de tratado internacional desde el punto de de 2002); el ACE 58 entre Perú y el Mercosur (25 de agosto de 2003); el Acuerdo
vista de los ordenamientos internos y, por ello, debe ser aprobado por los respectivos Marco entre el Mercosur y la India ( 17 de junio de 2003) y el Acuerdo preferencial
poderes legislativos y luego depositados los instrumentos de ratificación, habiéndose de comercio entre el Mercosur y la India (25 de enero de 2004), el ACE 59 entre la
dispuesto que la República del Paraguay será la depositaria de tales instrumentos. Al Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur ( 18 de octubre de 2004); el Acuerdo
respecto, el Protocolo indica que el mismo entrará en vigor el trigésimo día contado Marco (acuerdo de alcance preferencial) Mercosur - SACU (Unión Aduanera del
a partir de la fecha de depósito del quinto instrumento de ratificación. África Meridional 16, - 15 de diciembre de 2004); el ACE 62 entre el Mercosur y Cuba
El proceso de incorporación de la República Bolivariana de Venezuela al Merco- (dec. nº 20/06); el Acuerdo Marco sobre Comercio entre el Mercosur e Israel (8 de
sur incluye los siguientes aspectos: a) la adopción del acervo normativo a más tardar diciembre de 2005) y el Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur e Israel (18 de
al cuarto año; b) la adopción de la Nomenclatura Común (NCM) y del Arancel Exter- diciembre de 2007) 17 •
no Común (AEC) dentro del mismo plazo máximo, y c) el libre comercio en plazos Los acuerdos de complementación económica celebrados prevén, en líneas ge-
que varían según los compromisos asumidos: Argentina y Brasil deberán concretarlo nerales, instrumentos, comerciales y no comerciales, para el establecimiento de una
a más tardar el 1/1/10, en tanto Venezuela con respecto a todos los demás países, de-
berá hacerlo a más tardar el 1/1/12, acordándose que, con respecto a Argentina y Bra-
sil, habrá de aplicarse en ambos sentidos y para los respectivos productos sensibles 14
Las negociaciones entre el Mercosur y la UE para alcanzar un Acuerdo de Asociación Inte-
un plazo que se extenderá hasta el 1/1/14; en tanto Venezuela queda comprometido a
rregional se hallan actualmente estancadas.
otorgar a productos de la oferta exportable de Paraguay y Uruguay comprendidos en
IS Chile y el Mercosur decidieron profundizar el acuerdo comercial vigente en materia de ser-
un anexo, la desgravación total e inmediata y el acceso efectivo no bien entre en vi- vicios. El I de julio de 2008, después de once rondas de negociaciones, concluyeron tales nego-
-gencia el Protocolo. Paraguay y Uruguay alcan'zarán el libre comercio con Venezuela ciaciones.
antes del 1 de enero de 2013. 16
La Unión Aduanera de África Meridional (o África del Sur), conocida por sus siglas en inglés
Por otro lado, cabe señalar que el Tratado de Asunción, en uno de sus conside- SACU. está integrada por Botswana, Lesotho, Namibia, Sudáfrica y Swazilandia.
randos, señala que los Estados parte tienen en cuenta la "importancia de lograr una 17
Además, el Mercosur mantiene negociaciones con Canadá, Corea del Sur, Egipto, Marrue-
cos, Panamá, República Dominicana, Federación de Rusia, con el Consejo de Cooperación del
Golfo (CCG, compuesto por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes
¡¡
Unidos), con los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), integrado por Belice,
! 13
Sobre las relaciones externas del Mercosur, puede ampliarse en NEGRO, "Las relaciones ex- Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, con el CARICOM, entre
ternas del Mercosur.... cit., pp. 151-17--+. otros. Fuente: www.mercosur.int.
66 LucIANA B. SconI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 67
zona de libre comercio entre las partes, a través de un programa de desgravación nidad ha sido propuesta por los gobiernos a partir de un proceso de convergencia en-
arancelaria sobre todo el universo de mercaderías, clasificadas en diversas categorías, tre los dos grandes bloques comerciales: el Mercosur y la Comunidad Andina, hacia
en función de las características y sensibilidades propias de cada sector. una zona de libre comercio, a la que se suman Chile, Surinam y Guyana.
Asimismo, la decisión 18/04 estableció el Régimen de participación de los Estados En efecto, la UNASUR está integrada por Argentina, Brasil, Colombia, Guyana,
Asociados al Mercosur. En su artículo primero dispone que los países miembros de la Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Surinam y Venezuela.
ALADI con los cuales el Mercosur haya suscripto acuerdos de libre comercio podrán, El Tratado constitutivo (Brasilia, 23 de mayo de 2008) dispone que los Estados
después de la protocolización del referido Acuerdo en la ALA DI, solicitar adquirir la parte deciden constituir la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como una
condición de Estado Asociado al Mercosur en los términos de esta Decisión 18 • organización dotada de personalidad jurídica internacional.
El artículo siguiente establece que los países interesados en adquirir la condición En el art. 2 se fija como objetivo "construir, de manera participativa y cansen~
de Estado Asociado al Mercosur deberán presentar la solicitud respectiva al Consejo suada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político
del Mercado Común, por intermedio de la presidencia pro tempore del Mercosur, y entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la
adherir al Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre
República de Bolivia y la República de Chile, y adherir igualmente a la "Declaración otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social
Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur", celebrado el 25 de y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el
junio de 1996 en Potrero de Funes, Pcia. de San Luis, República Argentina, el cual ya marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados".
ha sido adherido por la República de Bolivia y la República de Chile. Los órganos de UNASUR son: el Consejo de Jefas y J~fes de Estado y de Go-
La condición de Estado asociado será atribuida por decisió_n del Consejo (art. 3). bierno; el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; el Consejo de
Según el art. 4, las Repúblicas de Bolivia, Chile y Perú y los Estados que en el fu- Delegadas y Delegados, y la Secretaría General (art. 4).
turo también adquieran la calidad de Estado asociado, conforme a lo dispuesto en esta Sus fuentes jurídicas (art. 11) son:
decisión, podrán participar, en calidad de invitados, de las reuniones de los órganos - el Tratado Constitutivo de UNASUR y los demás instrumentos adicionales;
de la estructura institucional del Mercosur para tratar temas de interés común. - los acuerdos que celebren los Estados miembro de UNASUR sobre la base de
Asimismo, el Mercosur interviene en los foros de negociación del Área de Libre los instrumentos mencionados en el punto precedente;
Comercio de las Américas (ALCA) y entabla negociaciones con la Unión Europea - las decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno;
(UE) para lograr una asociación interbloque. Ello, sin pei:juicio, de negociar tanto con - las resoluciones del Consejo de ministras y ministros de Relaciones Exteriores, y
otros países como con áreas de integración en el ámbito de la Organización Mundial - las disposiciones del Consejo de Delegadas y Delegados.
del Comercio (OMC) para la liberalización comercial multilateral. El art. 12 dispone que toda la normativa de UNASUR se adoptará por consenso.
Finalmente, no podemos soslayar la participación de los países miembros del Los actos normativos emanados de sus órganos serán obligatorios para los Estados
Mercosur en la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). miembro una vez que hayan sido incorporados en el ordenamiento jurídico de cada
La propuesta de la UNASUR es el nuevo nombre asignado a la Comunidad Sud- uno de ellos, de acuerdo a sus respectivos procedimientos internos.
americana de Naciones. Esta Comunidad se presentó en el encuentro presidencial de Cabe señalar que, según establece el art. 26, el Tratado Constitutivo de la Unión
Cusca (Perú) en 2004. de Naciones Suramericanas entrará en vigor treinta días después de la fecha de recep-
En la Cumbre de Brasilia de 2008 se aprobó el tratado constitutivo de la UNA- ción del noveno instrumento de ratificación.
SUR, que reemplaza a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN). Esta comu-
5. la dimensión jurídico-institucional del Mercosur
a) Las fuentes jurídicas del Mercosur: Derecho constitutivo y derivado del Mercosur
18 Según dispone el art. 41 del Protocolo de Ouro Preto, las fuentes jurídicas de
La decisión CMC 42/04 atribuye la condición de Estado asociado a la República Bolivariana
de Venezuela; la decisión CMC 43/0-l- a la República del Ecuador, y la decisión CMC-14/04 a la Re-
nuestro espacio integrado son:
pública de Colombia. Anteriormente. habían adquirido la misma condición la República de Bolivia. - El Tratado de Asunción, sus protocolos e instrumentos complementarios, tales
la República de Chile y la República del Perú. como el Protocolo de Ouro Preto sobre la estru~tura institucional del Mercosur, de

1:
68 LucIANA B. ScoTTI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 69
199-1-, el Protocolo de Brasilia para la Solución de controversias de 1991, hoy sustituido b) Estructura y órganos del Mercosur
por el Protocolo de Olivos para la solución de controversias en el Mercosur de 2002. Los órganos del Mercosur son:
Estos instrumentos constituyen, sin dudas, derecho co11stit11tivo (ver cuadro 3). Consejo del Mercado Co111IÍ11 (CMC): se ha erigido como la instancia decisoria
- Los acuerdos celebrados en el marco de ese tratado y sus protocolos. Por ejem- máxima, puesto que está a cargo de la coordinación política del proceso de integra-
plo: el Protocolo de Las Leñas de cooperación y asistencia jurisdiccional de 1992, ción y ejerce la _titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur, acordada p;r el
el Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual Protocolo de Ouro Preto. En ,·irtud de ello, negocia y firma acuerdos con terceros
de 199-1-, el Acuerdo sobre arbitntje comercial internacional de 1998, entre muchos países, con grupos de países y con organismos internacionales. Está facultado para
otros. Estos protocolos aprobados por el Consejo del Mercado Común suelen tener la crear o eliminar órganos auxiliares. Se expresa formalmente a través de decisiones 20•
indicación de que "son parte integrante del Tratado de Asunción". El carácter consti- Sus reuniones son coordinadas por los ministros de Relaciones Exteriores y. al menos
tuli\·o de estas normas queda en evidencia, tal como advierte Moncayo, en la circuns-
una .vez por semestre, participan en ellas los presidentes de los Estados miembros.
tancia de que la adhesión al Tratado de Asunción por parte de un Estado implica ipso
Sus órganos auxiliares son:
iure la adhesión a cada uno de estos protocolos 19• - Reunión de ministros de Agricultura (RMA) (dec. CMC nº 11/92)
- Las decisiones del Consejo del Mercado Común, las resoluciones del Grupo
- Reunión de ministros de Cultura (RMC) (dec. CMC nº 02/95 ) (coordinada por el
Mercado Común y las directivas de la Comisión de Comercio. Estamos en presencia
FCCP)
del denominado derecho derivado del Mercosur (\'er cuadro 3), ya que todas estas
- Reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales (RMEPBC')
normas emanan de sus órganos con capacidad decisoria.
(dec. CMC nº 06/91) .
- Reunión de ministros de Educación (RME) (dec. CMC nº 07/91) (coordinada por
CUADRO 3
el FCCP)
DERECHO CONSTITUTIVO Y DERECHO DERIVADO
- Reunión de ministros de Industria (RMIND) (dec. CMC nº 07/97)
El Derecho de la Integración suele comprender normas llamadas de derecho constitutivo - Reunión de ministros de Interior (RMI) (dec. CMC nº 07/96) (coordinada por el
y otras de derecho derivado. FCCP) ·
- Derecho co11stit111im. originario o primario: está integrado por aquellos tratados que
- Reunión de ministros de Justicia (RMJ) (dec. CMC nº 08/91) (Coordinada por el
constituyen el marco general que da origen o pone en marcha el proceso de integración.
Establece los objetivos y los medios para alcanzarlos, así como los órganos del esquema y
FCCP)
sus atribuciones. Además, comprende los tratados o acuerdos complementarios, adicionales - Reunión de ministros de Medio Ambiente (RMMA) (dec. CMC nº 19/03)
o modificatorios de aquél. Las condiciones de vigencia de estas normas se encuentran regi- - Reunión de ministros de Minas y Energía (RMME) (dec. CMC nº 60/00)
das por el derecho internacional, en especial por el derecho de los tratados, _tanto de fuente - Reunión de ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innórnción
consuetudinaria como convencional (Com·ención de Viena sobre Derecho de los Tratados (RMACTIM) (dec. CMC nº 05/05)
';¡1 de 1969). El derecho constitutivo se ubica en el vértice de la pirámide normativa de un - Reunión de ministros y Autoridades de Desarrollo Social (RMADS) (dec. CMC nº
!' proceso de integración. 61/00)(Coordinada por el FCCP)
- Derecho derivado o secundario: está conformado por las normas emanadas de los ór- - Reunión de ministros de Salud (RMS) (dec. CMC nº 03/95)
ganos o instituciones del esquema y, por tanto, no es derecho convencional. Su vigencia
- Reunión de ministros de Trabajo (RMT) (dec. CMC nº 16/91)
está determinada por las normas primarias. Se encuentra en una jerarquía inferior a la del
- Reunión de ministros de Turismo (RMTUR) (dec. CMC nº 12/03)
derecho originario.
:\: - Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP) (dec. CMC nº 18/98)
:¡·
l_i

19 Cfr.
Mo1sCAY0, Guillermo R., "Mercosur. Orden normativo y realidad", en C.A. Armas Barea 20
La decisión CMC l 9í02 le acordó al Consejo la facultad de emitir recomendaciones de ca-
y otros (ed.), Liber A111icom111 ··111 Memoria,11" oj Judge José 1\1/aría Ruda, Kluwer Law lntematio- ~á~t~r ~o \'inculantc. con el fin de establecer orientaciones generales. planes de acción o f~mentar
nal, Países Bajos. 2000. p. 603. 1111c1at1\·as que contribuyan a la consolidación del proceso de integración.
Luc1ANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 71
70

- Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur (CRPM) (dec. CMC nº 11/03) - Suhgrupo de Trabajo nº 7 Industria (SGT nº 7) (res. GMC nº 20/95, dec. CMC nº 59/00)
- Grupo alto nivel estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (GANEMPLE) - Subgrupo de Trabajo nº 8 Agricultura (SGT nº 8) (res. GMC nº 20/95, dec. CMC
(dec. CMC nº --1-6/04) nº 59/00)
- Grupo alto nivel para examinar la Consistencia y Dispersión del Arancel Externo - Subgrupo de Trabajo nº 9 Energía (SGT nº 9) (dec. CMC nº 07/05)
Común (GANAEC) (Dec CMC nº 05/0 I) - Subgrupo de Trabajo nº 1OAsuntos Laborales, Empleo y Seguridad Social (SGT nº
- Grupo ad hoc de alto nivel para la reforma institucional (GANRI) (dec. CMC nº 21/05) 10) (res. GMC nº 20/95, dec. 59/00)
- Grupo de Alto Nivel para la elaboración de un programa de cooperación sur-sur - Subgrupo de trabajo nº 11 Salud (SGT nº 11) (res. GMC nº 151/%, dec. CMC nº 59/00)
(GANASUR) (XXXV CMC, Acta 01/08, punto 17.11) - Subgrupo de trabajo nº 12 In\'ersiones (SGT nº 12) (res. GMC nº 13/00, dec. CMC
- Grupo de alto nivel para la elaboración del plan estratégico para la superación de las nº 59/00)
asimetrías en el Mercosur (GANASIM) (dec. CMC nº 33/07) - Subgrupo de trab~jo nº 13 Comercio Electrónico (SGT nº 13) (dec. CMC nº 59/00,
- Grupo de trabajo para la negociación del proceso de adhesión de la República Boli- dec. CMC nº 59/00)
\'ariana de Venezuela (GTVENE) (art. 11, Protocolo de adhesión de la República - Subgrupo de trabajo nº 15 Minería (SGT nº 15) (dec. CMC nº 07/05)
Bolivariana de Venezuela al Mercosur) - Grupo ad hoc de Expertos "Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur··
- Grupo de trabajo ad hoc para la incorporación de la República de Bolivia como (GAHE-FOCEM) (dec. CMC nº 24/05 reg. art. 25) (Coordinado por la CRPM)
Estado parte del Mercosur (GTBO) (dec. CMC nº 01/07) - Grupo de Contrataciones Públicas del Mercosur (GCPM),(res. GMC nº 35/0-1-)
- Reunión de altas autoridades en el área de derechos humanos (RADD.HH.) (dec. - Grupo de especialistas en reconocimiento mutuo (GERM)
CMC nº 40/0-+) (coordinada por el FCCP) - Grupo de integración productiva del Mercosur (GJP) (dec. CMC nº 12/08)
El Gmpo Mercado Comtí11 (GMC) es el órgano ejecutivo del bloque. goza de facul- - Grupo de servicios (GS) (res. GMC nº 31/98, dec. CMC nº 59/00)
tad de iniciativa y emite resoluciones en virtud de su capacidad decisoria. Está - Comisión socio-laboral del Mercosur (CSLM) (res. GMC nº 15/99)
integrado por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Eco- - Comité automotor (CA) (art. 36, dec. CMC nº 70/00)
nomía y de los bancos centrales. Además, se organiza principalmente mediante - Comité de cooperación técnica del Mercosur (CCT) (res. GMC nº 26/92, dec. CMC
subgrupos de trabajo. Sus funciones consisten, en general, en proponer proyectos nº 59/00)
de decisión al Consejo de Mercado Común y adopta las medidas necesarias para - Foro consultivo de municipios, Estados federados, provincias y departamentos del
el cumplimiento de las decisiones de dicho órgano. Fija los programas de trabajo Mercosur (FCCR) (dec. CMC nº 41/04)
y aprueba el presupuesto. - Reunión especializada de agricultura familiar en el Mercosur (REAF) (res. GMC
Sus órganos auxiliares son los subgrupos de trabajo (SGT), las Reuniones Especiali- nº 11/04)
zadas, los grupos ad hoc y otros Foros dependientes. Ellos son: - Reunión especializada de autoridades cinematográficas y audiovisuales del Merco-
- Instituto Mercosur de Formación (IMEF) (dec. CMC nº 0-+/07 - res. GMC nº 57/07) sur (RECAM) (res. GMC nº 49/03)
(Coordinado por la CRPM)
- Reunión especializada de autoridades de aplicación en materia de drogas, preven-
- Subgrupo de trabajo nº 1 Comunicaciones (SGT nº 1) (res. GMC nº 20/95, dcc.
ción de su uso indebido y recuperación de drogodependientes (RED) (res. GMC
CMC nº 59/00)
nº 76/98, dec. CMC nº 59/00) (coordinada por el FCCP)
- Subgrupo de trabajo nº 2 Aspectos Institucionales (SGT nº 2) (<lec. CMC nº 59/00)
- Reunión especializada de ciencia y tecnología (RECyT) (res. GMC nº 2-1-/92, dec.
- Subgrupo de trabajo nº 3 Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad
CMC nº 59/00)
(SGT nº 3) (res. GMC nº 20/95, dec. 59/00)
- Reunión especializada de comunicación social (RECS) (res. GMC nº 155/96 dec.
- Subgrupo de trabajo nº 4 Asuntos Financieros (SGT nº 4) (res. GMC nº 20/95, dcc.
CMC nº 59/00, reactivada LVIII GMC, acta 2/05, pto. 2.5.-1-)
CMC nº 59/00) Subgrupo de Trabajo nº 5 Transportes (SGT nº 5) (res. GMC nº
- Reunión especializada de cooperativas del Mercosur (RECM) (res. GMC nº 35/0 I)
20/95, dec. CMC nº 59/00)
- Reunión especializada de defensores públicos oficiales del Mercosur (RED PO) (res.
· - Subgrupo de Trabajo nº 6 Medio Ambiente (SGT nº 6) (res. GMC nº 20/95, dec.
GMC nº 12/04) (Coordinada por el FCCP)
CMC nº 59/00)
,!,
72 Luc1ANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 73
- Reunión especializada de infraestructura de la integración (REII) (res. GMC nº la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados para el fun-
89/00, dec. CMC nº 59/00) cionamiento de la unión aduanera y para el seguimiento y la re,·isión de los temas y
- Reunión especializada de la juventud (REJ) (res. GMC nº 39/06) materias vinculadas con las políticas comerciales comunes, con el comercio intrazo-
- Reunión especializada de la mujer (REM) (res. GMC nº 20/98, dec. CMC nº 59/00) na y con terceros países. Adopta las decisiones sobre la administración y aplicación
(coordinada por el FCCP) del arancel externo común. Sus órganos auxiliares son:
- Reunión especializada de Ministerios Públicos del Mercosur (REMPM)(dec. CMC - Comité Técnico nº 1 aranceles, nomenclatura y clasificación de mercaderías (CT nº
nº 10/05) (coordinada por el FCCP) 1) (dir. CCM nº 01/95, dec. CMC 59/00)
-- Reunión especializada de organismos gubernamentales de control interno (REOG- - Comité Técnico nº 2 asuntos aduaneros (CT nº 2) (dir. CCM nº 01/95, dec. CMC
CI) (dec. 39/0-l) (coordinada por el FCCP) nº 59/00)
- Reunión especializada de promoción comercial conjunta del Mercosur (REPCCM) -Comité Técnico nº 3 normas y disciplinas comerciales (CT nº 3) (dir. CCM nº 01/95,
(res. GMC nº 91/00, dec. 59/00) dec. CMC nº 59/00)
- Reunión especializada de entidades gubernamentales para nacionales residentes en - Comité Técnico nº 4 políticas públicas que distorsionan la competitividad (CT nº 4)
el exterior (REEG) (dec. CMC nº 31/07) (coordinado por el FCCP) (dir. CCM nº 01/95, dec. CMC nº 59/00)
- Reunión técnica de incorporación de la normativa Mercosur (RTIN) (XXIX GMC, - Comité Técnico nº 5 defensa de la competencia (CT nº 5) (dir. CCM nº 01/95, dec.
acta O1/98 , pto.4) CMC nº 59/00)
- Grupo a-;untos presupuestarios de la SAM (GAP) (XLIV GMC, acta O-l/01, pto. 7.2) - Comité Técnico nº 6 estadísticas de comercio exterior del Mercosur(CT nº 6) (dec.
- Grupo ad hoc Código Aduanero del Mercosur (GAHCAM) (dec. CMC nº 25/06) CMC nº Jl/06)
- Grupo ad hoc de concesiones (GAHCON) (res. GMC nº --W/00, dcc. CMC nº - Comité Técnico nº 7 defensa del consumidor (CT nº 7) (dir. CCM nº 01/95, dec.
59/00) CMC nº 59/00)
· - Grupo ad lwc de consulta y coordinación para las negociaciones OMC y SGPC - Comité de defensa comercial y salvaguardias (CDCS) (dir. CCM nº 09/97, dec.
(GAH OMC-SGPC) (res. GMC nº 09/05) CMC nº 59/00)
- Grupo ad lwc relacionamiento externo (GAHRE) (res. GMC nº 34/95, dcc. CMC La falta de participación de la sociedad civil se intentó solucionar a través de un
nº 59/00) órgano consultivo: el Foro Consultivo Económico y Social (FCES), que representa
- Grupo ad hoc sanitario y fitosanitario (GAHSF) (res. GMC nº O-l/04) a los sectores económicos y sociales de cada uno de los Estados parte. Es el único
. - Grupo ad lzoc sector azucarero (GAHAZ) (dec. CMC nº 19/94, dec. CMC nº órgano que representa al sector privado. Sin embargo, su implementación no fue exi-
59/00) tosa puesto que fue percibido como un logro meramente simbólico por los operadores
- Grupo ad lwc sobre biotecnología agropecuaria (GAHBA) (res. GMC nº 13/0-l) privados. que comprendieron rápidamente que su poder de presión funcionaba con
- Grupo ad lwc sobre comercio de cigarrillos en el Mercosur (GAHCC) (res. GMC mayor efectividad en el plano doméstico 2 1• Sus órganos auxiliares son:
nº 14/02) . -Área Temática Aspectos Sociales de Integración (CASI)
- Grupo ad lwc sobre integración fronteriza (GAHIF) (dec. CMC nº 05/02) -Área Temática Consolidación de la Unión Aduanera (CCUA)
~ Grupo ad hoc para una política regional sobre neumáticos inclusive reformados y - Área Temática Profundización del Proceso de Integración (CPPI)
usados (GAHN) (res. GMC nº 25/08) -Área Temática Relaciones Externas del Mercosur (CREM)
- Grupo ad lwc sobre biocombustibles (GAHB) (dec. CMC nº 49/07) - Comité Mixto CES-FCES (CES-FCES)
- Grupo de trab~jo ad hoc Dominio Mercosur (GAHDM) (dec. CMC nº 09/06)
- Grupo ad lwc fondo Mercosur de apoyo a pequeñas y medianas empresas (GAHF-
ME) (dec. CMC nº 13/08)
La Comisión de Comercio del 1vlercos11r (CCM) también goza de capacidad de- 21
Cfr. BOl!ZAS, Roberto, y SoLTZ, Hernán. "La formación de instituciones regionales en el Mer-
cisoria y en tal sentido se expresa a través de directivas y propuestas. Es el órgano cosur". en ChudnO\·sky, Daniel. y Fanelli, José María, El desafío de integrarse-para crecer, Siglo
encargado de asistir al Grupo Mercado Común. Su función primordial es ,·ciar por XXI. Buenos Aires, 2001, p. 187.
74 Luc1ANA B. Scorr1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 75
La Comisión Parlamel/taria Conjunta (CPC) fue reemplazada por el Parlamen- control de consistencia jurídica de los actos y las normas emanadas de los órganos del
to del 1\1/ercosur (Protocolo constitutivo del 9 de diciembre de 2005, Dec. CMC nº Mercosur. Dentro de la Secretaría funcionan los siguientes órganos:
23/05), órgano de representación de los pueblos, independiente y autónomo. Para - Dirección (dec. CMC nº 07/07)
su instalación se han previsto dos etapas: la primera, desde diciembre de 2006 hasta - Unidad Técnica FOCEM (dec. CMC nº 2..J./05 regl. art. 19)
diciembre de 201 O, durante la cual el Parlamento se integrará con 18 parlamentarios - Unidad Técnica de Estadísticas del Comercio Exterior de los Estados parte
de cada Estado parte, elegidos entre los legisladores nacionales, según la modali- (UTECE) (dec. CMC nº 20/07)
dad que determine cada Poder Legislativo local. Y la segunda etapa, desde enero - Sector de Asesoría Técnica (SAT) (dec. CMC nº 07/07)
de 2011 hasta diciembre de 2014, en la cual sus miembros serán elegidos por los - Sector de Normativa, Documentación y Divulgación (SND) (dec. CMC nº
ciudadanos de los países del Mercosur, por voto directo, universal y secreto, según 07/07)
la legislación y agenda electorales de cada país. El Parlamento tiene por funciones - Sector de Administración (SA) (dec. CMC nº 07/07)
principales: \'elar en el ámbito de su competencia por la observancia de las normas - Sector de Apoyo (SAP) (dec. CMC nº 07/07)
del Mercosur; velar por la preservación del régimen democrático en los Estados Cabe señalar que en 2003 se creó la Comisión de Representalltes Permanentes del
Partes; elaborar y publicar anualmente un informe sobre la situación de los dere- Mercosur, (decisión l l /03) dependiente del Consejo del Mercado Común, con sede
chos humanos en los Estados Partes, teniendo en cuenta los principios y las normas en Montevideo, integrada por los cuatro embajadores ante laALADI y el Mercosur y
del Mercosur: efectuar pedidos de informes u opiniones por escrito a los órganos un presidente, que no representa a ninguno de los países miembros.
decisorios y consultivos del Mercosur establecidos en el Protocolo de Ouro Preto Asimismo, el Protocolo de Olivos creó un Tribunal Pe~manente de revisión del
sobre cuestiones vinculadas al desarrollo del proceso de integración: recibir, exa- Mercosur, con sede en Asunción, sobre el que volveremos más adelante.
minar y, en su caso, canalizar hacia los órganos decisorios. peticiones de cualquier
particular de los Estados partes, sean personas físicas o jurídicas, relacionadas con FIGURA 1:
actos u omisiones de los órganos del Mercosur; emitir declaraciones, recomenda- ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL MERCOSUR

ciones e informes sobre cuestiones \·inculadas al desarrollo del proceso de integra-


ción, por iniciativa propia o a solicitud de otros órganos del Mercosur. Asimismo,
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MERCOSUR
con el fin de acelerar los procedimientos internos correspondientes de entrada en
vigor de las normas en los Estados parte, el Parlamento elabora dictámenes sobre
todos los proyectos de normas del Mercosur que requieran aprobación legislativa ÓRGANOS CONSULTIVOS ÓRGANOS DECISORIOS SECRErACÍA DEL
en uno o varios Estados Parte. en un plazo de noventa días de efectuada la consulta. MERCOSUR
Además. propone proyectos de normas del Mercosur para su consideración por el Parlamento <lel CONSEJO MERCADO CmtúN

Consejo del Mercado Común, que deberá informar semestralmente sobre su tra- Mercosur Reuniones <le ministros. foro de
consulta y concentración social y
tamiento; elabora estudios y anteproyectos de normas nacionales, orientados a la Foro Consulti\'O otros órganos auxiliares
armonización de las legislaciones nacionales de los Estados partes, los que serán Económico-social
comunicados a los Parlamentos nacionales a efectos de su eventual consideración.
GRUPO MERCADO COMCN
Y, en general, realiza todas las acciones que correspondan al ejercicio de sus com- Subgrupos de trabajo, reuniones
petencias (art. 4 del Protocolo constitutivo del Parlamento del Mercosur). especializadas. grupos ad hoc,
otros foros dependientes
El Mercosur cuenta además con una Secretaría, con sede en Montevideo, que se
desempeña como órgano de apoyo operativo de los demás órganos del Mercosur.
COMISIÓN DE COMERCIO
Desde mayo de 2003 se creó un Sector de Asesoría Técnica a fin de convertir gradual- DEL MERCOSUR
mente a la Secretaría Administrativa en una Secretaría Técnica (decisión 16/2002). Comités técnicos
Las funciones de tal Sector son básicamente el apoyo técnico a los órganos del Mer-
cosur, el seguimiento y la evaluación del desarrollo del proceso de integración. y el
76 Luc1ANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSL 1R
77
CUADR04 Foro consulti\'O Está integrado por igual nú-
Órgano representativo de los sectores económi-
Síi\"TESIS DE LOS PRINCIPALES ÓRGANOS DEL MERCOSl'R económico mero de representantes de cos y sociales.
-social cada Estado parte. Se pronuncia mediante recomendaciones (no
ÓRGANO l'ffEGR..\;-.."TF.S FUNCIONES PRINCIP.-\1.ES
Consejo del Los ministros de Relaciones Es el órgano supremo del Mercosur al cual in- ,·ineulantes) al Grupo .tvlercado Común, a solí-
Mercado Exteriores, y los ministros de cumbe la conducción política del proceso de in- citud de éste o por iniciativa propia.
Común Economía. o sus equi,·alen- Secretaría del A cargo de un director, elegi- Órgano de apoyo operativo, responsable de la
tegración y la toma de decisiones para asegurnr
tes, de los Estados parte. Al Mercosur do por G;il.·1C y designado por prestación de servicios a los demás órganos del
el cumplimiento de los objeti\'OS establecidos
menos una vez por año parti- por el Tratado de Asunción y para alcanzar la el CMC, por dos años, sin re- Mercosur. La decisión del CMC 30/02 y la reso-
cipan los presidentes. constitución final del mercado común. Se pro- elección.
lución del GMC 1/03 implementaron la creación
nuncia a través de decisiones Yinculantes. de un Sector de Asesoría Técnica. compuesto
Grupo i'vlercado Cuatro miembros titulares y Es el órgano ejecuti\'o del Mercosur, que tiene por dos abogados y dos economistas elegidos
Común cuatro miembros alternos por entre sus funciones: velar por el cumplimiento por concurso internacional.
país que representan a los Mi- del Tratado de Asunción, de sus protocolos Y de
nisterios de Relaciones E:--te- los acuerdos firmados en su marco; fijar progra- c) Carácter intergubernamental de los órganos
riores. de Economía y al Ban- mas de trabajo que aseguren a\'ances para el es- Los órganos con poder decisorio en el Mercosur -el Consejo dd Mercado Co-
co Central. Es coordinado por tablecimiento del mercado común; negociar con
mún, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio-- son de carácter emi-
los Ministerios de Relaciones la participación de representantes de todos los
nentemente imerg11bema111emal. ya que están compuestos sólo por representantes
Exteriores. Estados parte, por delegación expresa del Con-
gubernamentales y deciden por consenso. Todo ello permite a los gobiernos naciona-
sejo del Mercado Común, acuerdos en nomhre
les mantener el control del proceso.
del Mercosur con terceros países. grupos de paí-
ses y organismos internacionales. Este marcado carácter intergubernamental de los órganos del Mercosur, según
El Grupo Mercado Común se pronuncia me- Czar de Zalduendo, responde esencialmente a Jos causas: los fracasos Je algunas
diante resoluciones, las cuales son obligatorias experiencias latinoamericanas anteriores muy ambiciosas que tendieron a la supra-
para los Estados partes. nacionalidad, y, por otra parte, las preocupaciones presupuestarias de los gobiernos
Comisión de Cuatro miembros titulares y Velar por la aplicación de los instrumentos de de los Estados parte que los llevan a cuidarse de incurrir en gastos excesivos para
Comercio del cuatro miembros alternos por política comercial común acordados por los Es- administrar el esquema :n_
Mercosur Estado parte. Es coordinada tados parte para el funcionamiento de la unión Por lo expuesto, los órganos del Mercosur no pueden ser denominados técnica-
por los Ministerios de Rela- aduanera. así como efectuar el seguimiento y mente comunitarios. puesto que no media renuncia ni transferencia de atribuciones
ciones Exteriores. revisar los temas y las materias relacionados y potestades soberanas. Estas instituciones no tienen poderes propios ni autónomos.
con las políticas comerciales comunes. con el
Por el contrario, al estar compuestos por representantes de los Estados parte. tienen
comercio intra-Men:osur y con terceros países.
dependencia orgánica y funcional con respecto a éstos. y por ello expresan la volun-
La Comisión de Comercio del Mercosur se pro-
tad y el interés nacional del Estado al que representan 23 •
nuncia mediante directivas y propuestas al Gru-
po Mercado Común.
Parlamento del El Parlamento está integrado Es el órgano de representación de los pueblos,
Mercosur por representantes electos por independiente y autónomo. Fue instiwido por
sufragio uniYcrsal, directo y el Protocolo constitutivo del Parlamento del 22
Cfr. C2,\R DE L\I.Dl'E.'sllO, Susana. '"La institucionalización en los acuerdos regionales: el caso
secreto, de acuerdo con la le- tvlcrcosur. del 9/ 12/05 y sustituyó a la Comisión
del Mercosur··. en Hasevi. Giorgio; Dona to, Vicente. y o· Connell. Arturo (comps.), Efectos reales
gislación interna de cada Es- Parlamentaria Conjunta.
de la i11tegració11 regional en la Unión Europea y el 1vlerco.1ur. Universidad de Bologna, Buenos
tado parte y las disposiciones Aires, 2003. pp. 109 y ss.
del Protocolo constituti\'o del 23
i\'loNCAYo, Guillermo R., ·'l'vlercosur. Orden normativo y realidad"', en Liber A111icon1111 ....
Parlamento. cit., pp. 599 y SS.

,l
i

EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 79
Luc1ANA B. Scon1
78
y falta de efectividad, puesto que en estas circunstancias los operadores económicos
d) Procedimiento para la toma de decisiones . . . quedan sujetos a diversas reglas según el Estado en cuestión haya o no internalizado
El Trat~do de Asunción dispuso para la toma de decisiones el prmcipw l!el _c~n- las normas del Mercosur. A ello se suma una interpretación divergente en cuanto al
senso y del quórum de todos los miembros ~r';sentes. En efecto, esto~ principios procedimiento de vigencia simultánea (art. 40 POP), que exige que los cuatro países
-r·izan a los órganos con poder de decis1on del Mercosur. Es decir, t~dos los hayan incorporado una norma Mercosur antes de entrar en vigor.
carac te ~ attva y de
re resentantes de los Estados parte tienen igual derecho a vet~~ una norm · . Cabe recordar que el procedimiento de vigencia simultánea se lleva a cabo a tra-
es~a forma, pueden paralizar el funcionamiento del bloque, facilitando las denomina- vés de los siguientes pasos: 1) la incorporación por cada país a su derecho interno y
das crisis de "asientos vacíos". . . , la comunicación de ese hecho a la Secretaría Mercosur; 2) la notificación de ello por
Tal como destaca el profesor Guillermo Moncayo, este proced1m1ento para la toma parte de la Secretaría a todos los países, y 3) la vigencia simultánea a los 30 días dé
de decisiones es más bien propio de un proceso de cooperación, puesto que ~.ionsagra la notificación de la Secretaría.
la igualdad entre los Estados y permite resguardar las potestades soberanas . En efecto, y aun cuando, tal como nos recuerda Pallarés, incorporar al derecho in-
terno las normas derivadas de los órganos del Mercosur de manera oportuna y eficaz
. 'n del derecho derivado a la normativa interna de los Estados parte2s es un deber jurídico de los Estados miembro en virtud de la obligación de cumplir un
e) I ncorporac10
El Protocolo de Ouro Preto (art. 42 POP) establece que las normas del Merc?sur, tratado de buena fe (principio de derecho consuetudinario y art. 26 de la Convención
una vez aprobadas. cuando sea necesario deben ser incorporadas al ordenamiento de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969) 27 , en la experiencia \'ivida desde la
jurídico nacional, ~iendo vinculantes para los E_s~ados mie_mbros. No ~bstante, no conformación del Mercosur se \'islumbra un alto porcentaje de reglas no incorpora-
.establece plazos perentorios para tal incorporac1on y la misma se !leYa a cabo _de das a los ordenamientos jurídicos internos.
a~uerdo al procedimiento establecido por cada país 26_ En consecuencia, 1~ falt_a
., en alouno de los Estados parte conlleva un clima de insegundadJund1ca
~n- d: En estas condiciones, las normas Mercosur no incorporadas sólo obligarían a los
Gobiernos, en virtud del carácter intergubernamental de sus órganos-no así a los par-
corporac1on e '
ticulares-, pues tal como podemos apreciar, las reglas de nuestro espacio integrado
no gozan ni de aplicabilidad inmediata 28 ni de efecto directo 29 •

24 MoNCAY0, .. Mercosur.. :·, ciL, p. 601. .


27
25 En este apartado nos referiremos, salvo mención expresa, a las normas de de:ec~o denv;do PALL.\RÉS, Beatriz. ·'El derecho frente a la integración latinoamericana·•, en Suplemento 111e11-
s11a/ de Derecho lmemacio11a/ Primdo y de la /11tegració11 11º /2, Diario Jurídico e/Dial: www.
:!s;!e;:~~~:;:~=~::sªi~~:::c;::~::~::;as~~!;:;1eº;;a;:d~t~~l~b:~:~h;n~~~n;~~t~~::<l~~;a~t~~ cldial.com,Albrcmática. 29 de julio de 2005, p. 8.
1 el marco del Tratado de Asunción, se rige, para su entrada en \'igor, por_las d1~p<?s1c1o~es per _1- 28
l~'l aplicabilidad inmediata implica la incorporación automática de las normas comunita-
e, d I D cho de los Tratados De todos modos, cabe señalar una paruculandad del complejo rias a los ordenamientos internos estatales sin necesidad de un acto de recepción, incorporación o
nentes e ere · . . CMC t" como
sistema de fuentes del Mercosur. Un número importante de dec1s1ones del 1 c?n iene~ transposición a tal fin. La entrada en vigencia se produce según las previsiones del propio sistema
anexo tratados internacionales. Estos instrumentos son fuente autónoma de ~er~cho 1~e~~1onva~:- comunitario (publicación en el diario oficial de las Comunidades Europeas).
están sometidos a sus propias cláusulas de vigencia y, en su caso, a las P:escnpc1ones e a . ~~ 29
El efecto directo hace referencia a la posibilidad de regular la actividad de los particulares
ción ·de Viena sobre Derecho de los Tratados. Sin embargo, como parte i_nt~grante d~ la dec1s1~1~, e~
directamente, implica que el derecho comunitario confiere derechos e impone obligaciones a los
decir, derecho derirndo del esquema. están, a su vez, sujetos al proced1m1ento de mcorporac1on )
ciudadanos, a los Estados miembro y a las instituciones, y que aquéllos pueden exigir su cum-
vigencia simultánea del art. 40 POP. plimiento y observancia ante los tribunales internos, sin necesidad de incorporación previa a los
- 26 Los trámites o procedimientos internos para la incorporación de las nonnas Merc?su~ p~e- derechos nacionales. Este principio fue sentado por el Tribunal de Justicia de las Comunidades
den diferir entre los Estados miembro, ya que depende de la distribución de competencias e ~s Europeas en la causa ··van Gend & Laos·· (asunto 26/62) en los siguientes términos: " ... que la
. . uanismos de cada uno de ellos. Es así como una misma nonna Mercosur en un ~a,'s Comunidad constituye un nuevo ordenamiento jurídico ... cuyos sujetos son, no sólo los Estados
podderes) or': en otro el dictado de una lev de un decreto o bien de una disposición o resoluc1on
pue e requen r ' • . ., , t te que miembro, sino también sus nacionales: que, en consecuencia, el Derecho Comunitario. autónomo
· · · ¡ A · ·smo queda librado a cada Estado la determmac1on de 1 org;mo compe en .
m1111stena . s1m 1 • ' · 1 d I Xl R umón respecto a la legislación de los Estados miembro, al igual que crea obligaciones a cargo de los
d b ·rá cumplir con la obliiméión de internalizar la nomia. En este sentido,~ acta e ª' e particulares, está también destinado a generar derechos ... que esos derechos nacen, no sólo cuando
1
del ~~IC de Fortaleza ( 16-y 17 de diciembre de 1996). dispone que " ...Te111endo en cuenta que os el Tratado los atribuye de modo explícito, sino también en razón de obligaciones que el Tratado
r:fcri~o; rocedimientos de internalización de las normas no so~ los mismos e~ los cua'.~º ~sta~_os impone de manera perfectamente definida tanto a los particulares como a los Estados miembro y a
parte. ca11 país deberá, en el plano nacional. adoptar los meca111smos que c0t1s1dcre pe1tmcntcs .
\ ! EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 81
Luc1ANA B. Scorr1
80
ramentales, municipales, empresas del Estado, etc., de cada Estado parte, en que se
CUADROS h_aga referencia a normas técnicas, se considerará la norma Mercosur correspondiente
DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE INCORPORACIÓN DE NORMAS MERCOSUR como equivalente a las normas referidas.
-A su turno, la resolución nº 91/93- estableció que las decisiones del CMC y las
Se han destacado ' entre otras, las siguientes deficiencias: · 1 _.
t ··ón de un re 0 11nen resoluciones del GMC incluirán una disposición en la que se identifiquen con respec-
_ Limitaciones políticas y valoraciones divergentes para la 1mp emen aci "' .d
, el de '
a decuad o Para
sarrollo del derecho de
·
la integración
- .
en el Mercosur.
M
En este senti º· to a cada Estado parte las autoridades competentes encargadas de adoptar las normas
011
ejemplo un sector de la doctrina brasileña sostiene que las normas ercos~r no s o medidas necesarias para asegurar su implementación, y la modalidad de la norma
::~ sí mism~s normas jurídicas. sino que se tra~ de re~oluciones políticas que obliganª los o medida que debe adoptar la repartición indicada y, cuando sea pertinente, la fecha
E t dos a realzar adecuaciones en sus ordenamientos mtcmos. . de entrada en vigor.
s_ ~xistencia de importantes asimetrías constitucionales entre los países miem_b_ros. ~l _rr;-
- Por resolución nº 22/98. el Grupo Mercado Común resolvió instar a los Estados
tamiento constitucional de los procesos de integración regional Y de la normau, ª dem-a ª
. . b ,. - t ue Aroentina v Paraouav recono- parte a realizar los máximos esfuerLos para la incorporación de las normativa Merco-
de éstos es diferente en los pa1ses m1em ros. ,v11en ras,q "' . ': -
· qt ·a supraleoal de los tratados •
internac1ona 1es de ·mtcgraci"ón , Brasil •v Uru "'0 ua\'- sur no incorporada al ordenamiento nacional por razones de carácter administrativo,
cen 1aJerar 11 "'
equiparan los tratados a las leyes. . .. . sur
y solicitar a la Comisión Parlamentaria Conjunta que arbitre los medios para que los
_ La práctica deficiente de los Estados en materia de 111~orpo:ac1_m1 de_ nornms Merco poderes legislati\'os nacionales den consideración prioritaria a los distintos proyectos
que posibilita su vigencia unilateral en detrimento de la ngencia s11nultanca. . d 1 en trámite parlamentario de normativa Mercosur aprobada, ,que requiere incorpora-
- La ausencia de plazos para la incorporación de las normas emanadas de los organos e ción por ,·ía legislativa.
Mercosur. - En la resolución nº 23/98 se estableció que las normas que requieren sólo de-
_ El bajo porcentaje en los hechos de normas i~~orpor~d~s- , cisiones administrativas nacionales para su internalización deben incluir un plazo
_ La falta de transparencia y la deficiente publicidad ohcrnl_d~ las normas Mercosur.
_ L'l diversa forma de entrada en vigor de los protocolos ad1c1onales y para las normas de expreso para completar tal proceso y, cuando fuera posible, se deben identificar las
agencias nacionales im·ofucradas y los pasos necesarios.
derecho derirndo. .,
_ La indefinición de las nonnas que no requieren incorporac1on. - Por decisión nº 03/99, el Consejo del Mcrcatlo Común decidió solicitar a la
- Los problemas jurídicos derirndos de la protocolización de las normas Mercosur en la entonces Comisión Parlamentaria Conjunta que, por su intermedio, sean efectuadas
ALADI. . . · · poco todas las gestiones necesarias junto con los poderes legislativos de los Estados par-
_ Muchas de las normas aprobadas carecen de consistencia mterna, son 11nprec1sas, tes, a fin de acelerar los procedimientos internos necesarios para la incorporación de
claras, originando diversas interpretaciones. normativa Mercosur que requiera aprobación legislativa.
- Asimismo, la decisión nº 23/00 dispuso la obligación de los Estados parte de
Sin embargo, durante la vida institucional del Merc?;ur se han producido, una
notificar a la Secretaría Administrativa del Mercosur la incorporación de las normas
serie e.le avances significativos en materia de incorporacion de normas. Entre ellos,
del mismo a sus ordenamientos jurídicos nacionales, y estableció las normas que no
merecen ser señalados: - S - necesitarían incorporación: las que traten asuntos vinculados al funcionamiento inter-
_ La resolución nº 08/93 del Grupo Mercado Común encomendo ~ 1a ~cretan_a
. no del Mercosur y cuando el contenido de la norma Mercosur ya estuviera contem-
Administrativa que efectúe un relevamiento trimestral de la puesta en vigencia_ Yapli-
plado en términos idénticos en la legislación nacional 30 • Además, brinda precisiones
cación de las decisiones del CMC y de las resoluciones del GMC. en el orden interno
de tos Estac.los partes. · rí-
· ·n nº ?0/9:l c..1·1spuso que en toda lev, decreto. reglamento o acto JU
_ La reso 1uc10 - · • . · d
c.lico de naturaleza similar de los gobiernos centrales, cstadualcs, provinciales, epar- 3
° Cabe señalar que, para un sector de la doctrina, cuando eÍ art. -l-2 POP condiciona el deber de
incorporación de los actos del Mercosur a "cuando sea necesario··, es dable sostener la incorpora-
ción inmediata de dichos actos en los ordenamientos internos de los Estados miembro si sus respec-
tivos sistemas constitucionales lo permiten, como es el caso de Argentina, Paraguay y Uruguay. Cfr.
PALL\RÉS. Beatriz, .. La incorporadón de las normas Mercosur a los derechos internos y la seguridad
jurídica··. en Ciuro Caldani, Miguel Ángel. Latucca. Ada y Ruiz Díaz Labrano. Roberto (coords.).
Economía globali:ada y Mercosur. Ciudad Argentina, 1998, pp. 63 y ss .

. ,·
1
,1

82 Luc1ANA B. Scon1
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
83
respecto a los plazos para incorporar y los procedimientos a segu_ir, e~ tan_to en su
art. 7 expresa: ··En los casos en que las decisiones, resolucio_nes y d1r~CU\'as 1~cluy~n Además. se estipula que, a partir de la fecha en que sea adoptado tal procedimiento,
todas las normas Mercosur deberán incluir la fecha de su entrada en vigor.
una fecha O plazo para su incorporación, esas cláusulas revisten caracter obh~atono
para los Estados parte y deben ser incorp?r~das en la~ fech_as ~ plaz?s establec1~os, a - El art. 4, inc. 12, del Protocolo constitutivo del Parlamento del Mer~osur dispone
efectos de poder cumplirse con el proced1m1ento de ngencia s1mul tanea determinado que, con el fin de acelerar los procedimientos internos correspondientes de entrada en vi-
gor de las normas en los Estados parte, el Parlamento elabora dictámenes sobre todos los
por el art. 40 del Protocolo de Ouro Preto". _ . .,
_ La decisión nº 20/02 del 6 de diciembre de 2002 dispuso la reahzac1on de con~ul_tas proyectos de normas del Mercosur que requieran aprobación legislativa en uno o varios
internas en los países miembros de todo proyecto de norma Mercosu:, ~on el obJeUvo Estados parte, en un plazo de noventa días de efectuada la consulta. Dichos proyectos
de confirmar su conveniencia técnica y jurídica y establecer los proced1m1entos Y el pla- deber,ín ser enviados al Parlamento por el órgano decisorio del Mercosur, antes de su
zo necesarios para su incorporación a los ordenamientos jurídicos internos (art. 1). Es aprobación. Si el proyecto de norma del Mercosur es aprobado por el órgano decisorio,
decir, crea una suerte de "cuarentena·· en la que ingresan los p:oyectos d~ _normas Me~- de conformidad con los términos del dictamen del Parlamento, la norma deberá ser remi-
cosur hasta que estén dadas las condiciones que aseguren su incorporac1on a los den:- · tida por cada Poder Ejecutirn nacional al Parlamento del respectirn Estado parte, dentro
h . ·nternos 31 Además. estableció la obligación de incorporar las normas emanadas del plazo de cuarenta y cinco días, contados a partir de dicha aprobación. En caso de que
COSI • · ~ "f "dd la norma aprobada no estu\'icra en conformidad con el dictamen del Parlamento. o si éste
de los órganos decisorios del esquema en su texto integral para lograr un_, orm1 a .
Insta a l;s Estados parte a procurar la centralización en un único órgano 1~t~rno ~el no se hubiera expedido en el plazo mencionado, la misma seguirá su trámite ordinario de
procesamiento de los trámites necesarios para la incorpo:ación por
vía adm1111strat1rn incorporación. Asimismo, los parlamentos nacionales, según los procedimientos inter-
nos correspondientes, deberán adoptar las medidas necesarias para la instrumentación
y a solicitar la colaboración de la Comisión P~rlamentana ~onJu~ta (~oy Parlamento 0
Mercosur) cuando la incorporación deba realizarse por la via leg1slatn·a. , creación de un procedimiento preferencial para la consideración de las normas del Mer-
_ A tra\'és del ·Acuerdo Interinstitucional entre el Consejo del Mercado Comun Y cosur que hayan sido adoptadas de conformidad con los términos del dictamen del Par-
la Comisión Parlamentaria Conjunta (hoy Parlamento Mercosur) suscripto en ~ctubre lamento. El plazo máximo de duración del procedimiento previsto será dé hasta ciento
de 2003, el CMC se comprometió a consultar a la CPC en todas aquell~s mate_nas que och_enta dí~ corridos. contados a partir del ingreso de la norma al respectivo Parlamento
requieran aprobación legislativa para su incorporación a los orden_a~1entos_ 111ternos nacional. S1 dentro del plazo de ese procedimiento preferencial el Parlamento del Estado
de los Estados partes. Mientras tanto. la CPC asumió la respons~b1hdad de 1mpuls~r parte rechaza la norma, ésta deberá ser reenviada al Poder J::;jecutivo para que la presente
a la reconsideración del órgano correspondiente del Mercosur.
la labor de internalización de la normativa Mercosur, en especial, de aquella CU) a
adopción por el CMC sea el resultado de un consenso con la pr?pi_a CPC. .
_ La decisión del Consejo Mercado Común nº 22/().:.1. del 7 de Julio de 200-1-dispuso f) Relaciones entre derecho internacional, derecho de la integración y derecho inter-
que, a efectos de la vigencia y aplicación por los Estado~ parte de la~ n_ormas ~erco- no. Los acuerdos de integración económica en la Constitución nacional argentina
sur que no requieran aprobación legislativa, se adoptara un proced1m1ento teme~~º . Al abordar la delicada cuestión de las asimetrías constitucionales en los países
en cuenta ciertos lineamientos que constan en su anexo con ~rreg_l? al re_s~e~t1vo miembros del Mercosur, nos enfrentamos con un tema de estudio del Derecho Interna-
ordenamiento jurídico interno 32 • Y los Estados asumen la obhgac1on de inicia; o cional Público y del Derecho Constitucional. Nos referimos al análisis de las relaciones
complementar la implementación de tal procedimiento en un plazo de noventa dias.

aprobadas por los órganos del Mercosur y recibida por el Ministerio de Relaciones Exteriores la
copi~ certificada por la ~e~retaría_ del Mercosur, las normas Mercosur deberán publicarse, de con-
31 PENA, Celina y RozE~IBERG, RicarJo; "Mercosur: ¿Una experiencia de desarrollo instituc!o- fom11dad con los proced1m1entos internos de cada Estado Parte, en los respectivos diarios oficiales
nal sustentable?", documento presentado en la Segunda Conferen~ia Anual de la Red Je Est~d1os cuarenta (40) días antes de la fecha prevista en ellas para su entrada en vigencia. La publicación
Europa _ América Latina sobre Integración y Comercio. Rorenc1a, 29 Y 30 de octubre <le _00-+. ~e !~s norm_as Mercosur en los diarios oficiales implicará la incorporación de la norma al orden
Disponible en www.focal.ca. Jund1co nae1onal, conforme al art. 40 del Protocolo de Ouro Preto. A efectos de la publicidad de las
32 Sef!Ún el Anexo de Lineamientos parn el procedimiento de entrada en Yigor de las ~or'"'.1~s normas Mercosur, cada Estado parte tomará las medidas necesarias para crear una sección título
especial en su respectivo diario oficial. O
Mercosu; que no requieren tratamientll legislativo, ese procedimiento de?erá prever la _r~~hzac,on
de las consultas internas y los análisis Je consistencia jurídica esta_bl:c,dos e_n la dec1s1on Civl~ . ~nalmente, ~sla_blece que las normas Mercosur comprendidas en dicho procedimiento dejarán
20/02. con anterioriJad a la adopción de las normas Mercosur. As11111smo. J1spone que una 'ez sin etecto, a parllr de su ent:ada en vigencia, las normas nacionales de igual O menor jerarquía que
se les opongan, de confonrndaJ con los procedimientos internos de cada Estado parte.
Luc1ANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 85
84
entre el derecho interno y el internacional. Tales relaciones entre ambos orde~amientos tamente lo contrario a la anterior. es decir que, en caso de conflicto entre el derecho
jurídicos. como sabemos, originan dos problemas: el primero atinente a la mcorp~ra- internacional y una norma de derecho interno, \'a a prevalecer la norma internacional.
ción del derecho internacional al derecho interno, es decir qu_e n~s ~reguntamo~ si e~ Esta segunda concepción, a su vez, puede ser absoluta o relativa. La primera hipótesis
derecho internacional puede ser aplicado directamente en el ambtto_mterno. o _b,e~,s, se configura cuando no hay ningún límite a la aplicación del derecho internacional,
requiere de una norma de fuente interna que lo i_ntegre a ~al ordenam1~nto. Aho'.a ~,en, es decir, no existe ninguna norma de derecho interno, aun cuando sea fundamental,
si suponemos que el derecho internacional se 111tegra d'.rectamente al_ orde~ mter~?· por encima de aquél. En definitiva, el orden jurídico internacional prevalece sobre
surge el segundo problema que anunciábamos, que consiste en d_eterm111a: la relac1on todo el derecho interno, aun sobre la Constitución del Estado. La segunda hipótesis,
jerárquica de la-; normas internacionales con respecto al ord~nam1e~to nac1~~al. , en cambio, se configura cuando existe un límite a la aplicación del derecho interna-
· E.'l.isten dos clásicas teorías opuestas que tratan de expltcar la 1~te_grac1on d~l de: cional, o sea que las normas fundamentales del ordenamiento doméstico, las reglas
recho internacional en los distintos ordenamientos internos Y las multt_rles relac'.ones constitucionales del Estado, prevalecen frente al derecho internacional en caso de
entre el Derecho Internacional y el Derecho interno. La primera teor_1a,_ denom111ada conl1icto normati \'o 37 •
dualista 33, postula la separación del derecho int~rnaci~n~l ~'delos d1st111tos_ ord,en~- Finalmente, nos encontrarnos con la denominada teoría de la coordinación. que
mientos internos. Sostiene que son dos ordenam1entosJund1cos totalm~nte d1fere~tes proclama la igualdad jerárquica del tratado y la ley. En tal caso, los conflictos entre
e independientes uno del otro, incomunicados entre s_í, que ti~nen ~mb1to~ de valid~z tratados y leyes se resuelven por los clásicos principios: ley posterior deroga ley an-
y de acción diYersos. Por ello. para que una norma 111ternac1onal tngrese al orde~a-
terior; ley especial deroga ley general. Ésta ha sido la postura sustentada por la Corte
~iento interno necesita un acto de transformación. Cahe adelantar que, al transfor- Suprema en casos corno "Martín y Cía. Ltda. c/Adrn. Gral. de Puertos", de 1963, y
marse en derecho interno, no se plantea el problema de la jerarquía de las no:m_~s:. '·Esso S.A. PetroleraArg. c/Gob. nacional" de 196838 .
La segunda teoría, llamada monista3-I. sostiene que hay un solo ~rden .1u1_1di~o
Sin embargo, cabe destacar que fuera de los distintos sistemas adoptados por los
universal~con do~ subsistemas: uno interno y otro internacional, relac1ona~os .1erar-
ordenamientos internos, para el derecho internacional las normas internas son meros
quicamente. En tanto la integración es directa e inmediat~~ según esta te?n:1 el dere-
hechos y siempre es superior aquél frente al derecho interno. Por ello, la falta de adap-
cho internacional no requiere ningún acto de transformac1on para que se incorpore al
tación del derecho interno a las normas internacionales genera responsabilidad interna-
ordenamiento interno. cional del Estado. En efecto, la supremacía del derecho internacional fue invocada en
Sólo para los sostenedores del monismo. entonces, se presenta el segu_ndo pro~
blema. En efecto. esta teoría tiene distintas variantes para tratar_ de so_! uc,1~nar lo~ numerosas sentencias de la Corte Permanente de Justicia Internacional y de su suceso-
problemas de jerarquías entre las distintas norm~s del _ordenam1ent0Jund1co una ra, la Corte Internacional de Justicia, como también en otros tantos laudos arbitrales.
vez integrado el derecho internacional al ordenamiento mterno. ~e pued~ hablar \le Esta posición fue receptada y codificada por la Comisión de Derecho Internacional
noni;mo con predominio del derecho interno, en este caso s1 se suscitara algun (C.D.l.) al momento de elaborar la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados
un, · ,- 1 te una ley de 1969 39, que en su art. 27 expresa: "Una parte no podrá invocar las disposiciones de
conflicto prevalecería el derecho interno·':,. En este supuesto, no so amen .
posterior puede derogar un tratado o modilicar~o, sino que tam~ié~ ~na_ ley ai?_:nor su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado"-10_
contraria a las disposiciones de un tratado ratiticado con postenond_ad 1mped11 ia su
vigencia, atento a que el tratado es considerado inferior a la _ley 111terna. La otra
va~·iante es el monismo con primacía del derecho internacional ·'6, que postula exac- 37
Ambas variantes son pasibles de críticas. Al respecto puede verse MONCAYO, Guillermo:
V1NUESA, Raúl, y GFnÉRREZ PossE, Hortensia D. T., Derecho /11temacio11al Público. t. I. Zavalía,
1997, pp. 53 y 5-l-.
38
Se pueden ver las críticas que despierta esta variante del monismo y de los fallos menciona-
.i 33 Posición defendida por el Prof. Hans Triepel en 1899 en su obra Vo/kerrecht 1111d Landesre- dos en 810Cc..\, Stella Maris; CARDENAS, Sara L., y BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho /11tema-
. 1
cio11a/ Prii-ado. 2·' ed., Universidad, Buenos Aires, 1997, pp. 50 y ss.
chr. reafirmada en 1905 por Anzilotti.
39
34 Sostenida por la Escuela Je Viena, representada por el Prof. Hans Kelsen. Principal escuela _Ratificada por la Argentina el 5 de diciembre de 1972 y en vigor desde el 20 de enero de
1980.
monista.
35 Esta niriantc del monismo fue sostenida por la escuela so,·iética úe úerecho internacional. .JO Cabe deslacar. sin embargo, que el an. 46 de la Com·ención de Viena establece una excepción
al art. 27 cuando hay violación manifiesta de una norma fundamental de derecho interno relati,·a a
36 Tal postura fue defendida por Hans Kelsen.
86 LUCIANA B. SCOTTI
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
87
La Constitución nacional de la República Argentina, antes de la r~f~rma ?e! 99~,
no contenía ningún artículo que le otorgara en forma clara una supenondad Jerarqu1- la Santa Sede frente a las leyes. Es decir que los tratados en general tienen jerar-
ca al tratado internacional respecto de la ley, o viceversa. quía supralegal pero infraconstitucional, puesto que deben respetar los principios de
Sin embargo, dicha reforma introdujo varias innovaciones trascendentes en lo derecho público constitucional (art. 27 CN). Seguidamente, jerarquizó, dándoles el
que concierne a la relación entre derecho interno y derecho internac!onal, a~n ~ua~~o mismo rango de la Constitución a once instrumentos internacionales de derechos
42
los arts. 27 y 31 de la Carta Magna no han sido modificados, atento a la lt~1tac~~n humanos , que son "constitucionalizados" 43 , pero no incorporados a la Constitución
impuesta en la ley declarativa de necesidad de reforma que impedía la mod1ficac1on nacional. En efecto, prestigiosa doctrina ha señalado que tales instrumentos no son
de la primera parte de la Constitución. , incorporados al texto de la Carta Magna, sino que "valen" como ella 44, se encuentran
En primer lugar, la reforma en el art. 75, inc. 22, CN 41 , primera parte, consagro en pie de igualdad, conforman junto con la Constitución Nacional el denominado
"bloque de constitucionalidad·'45 _
la superioridad de los tratados internacionales y de los concordatos celebrados con
Además, faculta al Congreso para que jerarquice a otros tratados sobre derechos
humanos, siempre que luego de aprobados le otorgue tal jerarquía constitucional con
las dos terceras partes de la totalidad de sus miembros. Nuestro Poder Legislativo na-
la competencia para celebrar tratados. Esta expresión ha sido obje~o de interpretaciones contrapues:
tas. Para algunos autores es amplia y se refiere a toda norma considerada fundamental para el ~s_ta cional ha ejercido dicha facultad en dos oportunidades hasta la fecha: por ley 24.820
do. En cambio, desde una interpretación más estricta se puede sostener que el art. 46 s~ refiere umca
y exclusivamente a normas internas fundamentales sobre el deno_mi~ado trea?' '.,wkmg ~ower. En
efecto esta última interpretación resulta la más compatible con la Jurisprudencia '.nt~~ac1onal en?la
materia. Tal como expresa Barbaza, ··sostener lo contrario sería desconocer el prmc1~10 del a_rt. _-7, na! de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
que quedaría inope~nte y vacío de contenido" (BARBOZA, Julio, Derecho l11t~rnac1onal Publico, Políticos y su Protocolo Facultati\'o; la Convención sobre la Pre\'ención y la Sanción del Delito de
Za valía, Buenos Aires, 1999, p. 76). Art. 27 C.N.: '"El gobierno fed~ral esta obligado a a~anzar sus Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimina-
relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de t~ata~~s.~ue est:n en con- ción Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
formidad con los principios de derecho público establecidos en esta c~nst1tuc10'.1 . Recuer~es: ~ue Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;
la Corte Suprema, en autos "Nardelli, Pietro s/extradición"', de 1996, 1~te~p~eto que los princ1p1os la Convención sobre los Derechos del Niño: en las condiciones de su \'igencia, tienen-jerarquía
a los que hace referencia dicha norma "comprenden actual~en~e los_,princ1p1os consagrados en los constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben enten-
tratados de derechos humanos que gozan de jerarquía constitucional . . . derse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denuncia-
Art. 3 ¡ C.N.: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuenc1~ :e dicten por ~I dos, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la
Congreso, y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Na~1on'. Y la~ ~~tori- totalidad de los miembros de cada Cámara.
dades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualqu1c_r d'.spos1c1on en "Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para_1~.provmc1~ _d~ Buenos Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 18~9 . Del anahs1s_ d_e este Cámara para gozar de la jerarquía constitucional".
42
artículo surge que los tratados internacionales son fuente autónoma, es decir que no requeririan un Debemos referimos a instrumentos y no a tratados, pues en la enumeración del art. 75, inc.
et de tran~formación para ser incorporados al ordenamiento interno, con lo cual podemos afi_rmar 22, se incluyen dos declaraciones: la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración
~utnuestra Constitución nacional se enrola dentro de la teoría mo~ista._ En nuest~o ordenam1ent~ . Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En cambio, la posibilidad otorgada al Congreso
jurídico interno el poder ejecutivo firma los tratad~s, el Pod~r Le~1slativo post~ri?rmente debera de ··constitucionalizar" otros instrumentos queda reservada, si nos atenemos a la letra de la norma,
aprobarlos mediante una ley y luego el Poder Ejecutivo los ratificara. E~te ~~oced1m1ento, en el ~u~I a los tratados internacionales.
· ·
mterv1enen am bos poderes del Estado , ha sido denominado por la doctrina acto federal complejo
. . 43
Tomamos esta expresión de MONCAYO, Guillermo R., "Reforma constitucional, derechos hu-
Este acto de aprobar el tratado por una ley no tiene el efecto de transfo:i:narlo en no_rma mtema
manos y jurisprudencia de la Corte Suprema," en Abregú, Martín; y Courtis, Christian. (comps.),
porque no se votan los artículos del tratado sino que simplemente se hab1hta., se autoriza al poder
la aplicación de los tratados de derechos humanos por los tribunales locales. 2ª ed., Centro de
ejecutivo para que lo ratifique. _ Estudios Legales y Sociales ( CELS), Editores del Puerto, Buenos Aires, I 998.
41 Art. 75, "Corresponde al Congreso: ... inc. 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las 44
BARBOZA, Julio, Derecho Internacional Público. Za valía, Buenos Aires, 1999, p. 78.
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los 45
tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. ., .. Esta expresión ha sido acuñada en nuestro país por el Prof. Dr. Germán Bidart Campos. Tal
"La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declarac10n Um\er~al denominación fue utilizada por primera vez en una sentencia del Consejo Constitucional de Francia
de Derechos Humanos: la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto lntemac10- en I 970 para referirse al bloque integrado por la Constitución, la Declaración de I 789, el Preámbu-
lo de la Constitución de 1946 y los principios fundamentales de las leyes de la República.
i.
/•
i.

il
1¡·
''
88 LUCIANA B. SCOTTI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
89
concedió jerarquía constitucional a la Convención Interamericana sobre Desaparición diciones de igualdad y reciprocidad; 2) que se respete el orden democrático; 3) que
Forzada de Personas 46, y por ley 25.778, a la Convención sobre la imprescriptibilidad s_e respeten los derechos humanos, y 4) que se aprueben por mayoría absoluta de los
de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad 47 • miembros de cada Cámara. Por su parte. la aprobación de los tratados de integración
Asimismo, la Constitución reformada otorga jerarquía supralegal a los tratados de con Estados que no son latinoamericanos está sujeta, además de a las condiciones
jntegración y al derecho derivado siempre que se cumplan las condiciones prescriptas enumeradas en I ), 2) y 3), a: 4) que la mayoría de los miembros presentes de cada
en el art. 75, inc. 24, CN 48 . Cámara declaren la conveniencia de su aprobación, y 5) que la mayoría absoluta de
Cabe destacar que esta disposición consagró a nivel constitucional la doctrina la totalidad de los miembros de cada Cámara lo apruebe dentro de los ciento veinte
sentada por la Corte Suprema en el fallo "Cafés La Virginia S.A. s/apelación (por días posteriores al acto declarativo.
denegación de repetición)" del 12 de octubre de 1994 49 , en el cual nuestro más alto En materia jurisprudencia!, además del mencionado caso "Cafés La Virginia",
tribunal de justicia reconoció jerarquía supralegal a un acuerdo celebrado entre la cabe recordar las palabras de nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación: " ... es
Argentina y Brasil, en el marco de laALADI, sobre normas nacionales que imponían también \'oluntad de legislador insertar a la Argentina en un régimen de integración
gravámenes a la importación. · regional,_ en una decisión que acompaña la realidad política, económica y s;cial de
En efecto, la reforma constitucional ha dado un paso muy importante al recono- n~estro _t1e~?º··: Es ésta una clara definición de política legislativa, que el ordena-
cer ciertos rasgos propios del derecho de la integración, en particular, la jerarquía miento .1und1c? interno no puede contradecir, dificultar u omitir en su implementa-
superior de los tratados de integración respecto de las leyes internas; la delegación de ción práctica" :.i _
competencias y jurisdicción en organizaciones supranacionales y la jerarquía supe- Finalmente, cab~ precisar que la ley 24.080 del I O de junio de 1992 exige que los
rior del derecho derivado respecto de las leyes 50 . hec~os y actos re'.endos a tratados internacionales en que sea parte la República Ar-
La Constitución subordina la facultad del Congreso para aprobar estos tratados gentina sean publicados dentro de los 15 días hábiles posteriores a cada hecho o acto.
con Estados latinoamericanos a las siguientes condiciones: 1) que se observen con- El art. 2 dispo?~ que l~s t~a_tados o convenciones que "establezcan obligaciones para
las personas f1s1cas o .1und1cas que no sea el Estado nacional son obligatorias sólo
después de su publicación en el Boletín Oficial, observándose al respecto lo prescrito
46
en el art. 2 del Código Civil".
Aprobada durante la 24" Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, el 9
de junio de 1994, en Belém do Pará, República Federativa del Brasil. Aprobada por la República
Argentina por ley 24.556. g) Legislación comparada: disposiciones constitucionales de los Estados parte del
47 Mercosur
Adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 26 de no-
viembre de 1968. Aprobada por la República Argentina por ley 24.584. En consonancia con la Constitución de nuestro país, la norma fundamental de
48
Art. 75: "Corresponde al Congreso ... inc. 24. Aprobar tratados de integración que deleguen Paraguay de 1992 reconoce la supralegalidad de los tratados internacionales: "La ley
competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igual- ~uprem~ de la República es la Constitución. Ésta, los tratados, convenios y acuerdos
dad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su con-
I~Lern~c'.onale~ ª?~abados_ y ratificados, las leyes dictadas por el Congreso y otras
secuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
""La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta d1spos1c10nes.1und1cas de inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el
de la totalidad de los miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Con- derecho positivo nacional en el orden de prelación enunciado ..." (art. 137: "De~la Su-
greso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara. declarará premacía de la Constitución", el destacado nos pertenece). En forma concordante el
la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría art. 141 (De los Tratados Internacionales) dispone: "Los tratados internacionales vá-
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto lidamente celebrados, aprobados por ley del Congreso, y cuyos instrumentos de rati-
declarativo.
"'La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría
ficación fueran canjeados o depositados, forman parte del ordenamiento legal interno
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara".
49
"Cafés La Virginia", CSJN, 10 de octubre de 1994, en Fallos, 317: 1282.
50 51
FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara, y BASZ, Victoria, "El Derecho Internacional Privado frente a la "Cocchia, J. D. e/Estado Nacional y otros/acción de amparo", CSJN, 2 de diciembre de
reforma constitucional", en ll, l 995-E-1133. 1993, en Fallos. 316:2624.
90 LuCIANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
91

con la jerarquía que determina el art. 137". Y en especial en materia de inte-gración, viabiliz_ar la producción de los siguientes efectos básicos, esenciales para su vigencia
el art. 145 prescribe: "Del orden jurídico supranacional. La República del Paraguay, doméstica: I) publicación oficial del texto del tratado; 2) ejecutoriedad del acto de
en condiciones de igualdad con otros Estados, admite un orden jurídico supranacio- Derecho Internacional Público, que pasa entonces -y solamente entonces- a vincular
nal que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la paz, de la justicia, de la y a obligar en el plano del Derecho positivo interno" 53 •
cooperación y del desarrollo, en lo político, social y cultural. Dichas decisiones sólo Y con especial referencia al Mercosur, el Tribunal Supremo Federal de Brasil
podrán ser adoptadas por la mayoría absoluta de cada Cámara del Congreso". ha dicho que "la recepción de los acuerdos celebrados por Brasil en el ámbito del
En cambio, la Constitución de Brasil, si bien, según su art. 4 (segunda parte, Mercosu~_está sujeta a la misma disciplina constitucional que rige el proceso de in-
párrafo único), "A República Federativa do Brasil buscará a integrrn;ao económica, ~orpora~1on en el orden po~itivo interno brasileño de los tratados y convenciones
política, social e cultural dos pavos da América Latina, visando a formrn;ao de urna mternac1onales en general"s.i.
comunidade latino-americana de nac;5es", no admite en ninguno de sus artículos la Tampoco la Constitución de Uruguay de /997 determina la jerarquía entre dere-
posibilidad de transferir algunas competencias a organismos supranacionales. Tam- cho interno e internacional ni contiene disposiciones que expresamente habiliten la
poco contiene normas que especifiquen las relaciones entre derecho interno y derecho transferencia de competencias estaduales a organismos surpranacionales. Tan sólo
internacional. establece en el art. 6: "La República procurará la integración social y económica de
En consecuencia, la jurisprudencia ha manifestado que, sin perjuicio de la res- los Estados latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la defensa común
ponsabilidad internacional del Estado, una ley posterior puede impedir la eficacia de sus productos y materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complemen-
interna de un tratado, ya que "los tratados y convenciones internacionales, una vez tación de sus servicios públicos". ·
incorporados regularmente al derecho interno, se sitúan en el sistema jurídico brasi- Por su parte, la jurisprudencia uruguaya reconoce igual rango a tratados y le-
leño en los mismos planos de validez, eficacia y autoridad de las leyes ordinarias; por yes Y, p~r tant~, concede prioridad a leyes posteriores nacionales, ya que "cabe
consiguiente, entre éstas y los actos del derecho internacional público hay una mera compartir la ~~sis de que la ley ulterior al tratado, inconciliable con éste, supone su
relación de paridad normativa" 52 • derogación" :i:i_
Quedan de esta equiparación exceptuadas las leyes tributarias brasileñas ya que Finalmente, para el caso de que la adhesión como miembro pleno de Venezuela
según el art. 98 del Código Tributario Nacional, los tratados en esta materia prevale- al Mercosur se haga efectiva, cabe destacar que la Constitución de /999 prescribe en
cen sobre aquéllas. su art. 153: "La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana
Además, la República Federativa de Brasil adscribe a la doctrina dualista y, por Y caribeiia, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones
tanto, exige la promulgación del tratado internacional por el presidente para conside- defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientale~
rarlo incorporado al ordenamiento interno. de l_a región ... P_ara estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supra-
En efecto, la jurisprudencia brasileña rechaza la aplicabilidad inmediata de los nacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar
tratados. Por el contrario, "depende, para su ulterior ejecución en el plano interno, a cabo ~stos p~~cesos de in~egración. Dentro de las políticas de integración y unión
de una sucesión causal y ordenada de actos revestidos de carácter político-jurídico con Latmoamenca y el Can be, la República privilegiará relaciones con Iberoaméri-
así definidos: a) aprobación por el Congreso nacional, mediante decreto legislativo, ca, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas
de tales convenciones; b) ratificación de los actos internacionales por el jefe del Es- que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte
tado, mediante depósito del correspondiente instrumento; c) promulgación de tales
acuerdos o tratados por el presidente de la República, mediante decreto, en orden a
3
i.:
1 ..
~ Cfr. sentencia del Tribunal Supremo Federal brasileño del 17 de junio de 1998, en Diario da
! Just~ra, del 10 de agosto de 2000, p. 6. Disponible también en www.stf.gov.br
54
52 ~fr. sente~:ia del 17 de junio de 1998, en Diario da Justifa, del IO de agosto de 2000, p. 6.
Ver entre otras: sentencia del Tribunal Federal brasileño del I de julio de 1977, en Reyista do .
Tribunal de J11sti9a, vol. 83, 1978, p. 809; del mismo tribunal, sentencias del 28 de noviembre de Disponible tamb1en en www.stf.gov.br.
55
1999, en Diario da J11sti9a del 30 de mayo de 1997, y del 4 de septiembre de 1997, en Informativo _ Cfr. sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay, del 20 de junio de 1990, en Justi-
(STF) nº 82, septiembre de 1997. Disponibles también en W\\'\\'.stf.gov.br. cta Uruguaya, vol. 102, 1991-1, p. 109. También disponible en www.impo.com.uy.
92 LucIANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÚN EN EL MERCOSUR
93
integral/te del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y prefereme a la sia podrán adoptar medidas compensatorias temporarias, tales como la suspensión de
legislación interna" (el destacado nos pertenece). concesiones u otras equivalentes, tendientes a obtener su cumplimiento.
· Según lo visto, las negociaciones directas y el procedimiento ante la Comisión
h) Mecanismo para la solución de disputas: de Brasilia a Ouro Preto de Comercio y ante el Grupo Mercado Común son una suerte de primera instancia
1) El sistema implementado por los Protocolos de Brasilia y de Ouro Preto conciliatoria. Las recomendaciones que realicen estos órganos no son obligatorias.
En general. los mecanismos de solución de controversias pueden diferenciarse En caso de incumplimiento, el único recurso es acudir al procedimiento arbitral.
según estén orientados a la búsqueda de una solución diplomática o alcanzada por la Debe tenerse presente que tanto el Grupo Mercado Común como la Comisión
vía de la negociación, o bien fundada en reglas y principios jurídicos. El sistema del de Comercio están compuestas por- personas que dependen funcionalmente de los
Mercosur, en este sentido, es ecléctico. puesto que contiene características de ambos Estados parte y representan su ,·otuntad, y en definitiva, en caso de un conflicto, la
mecanismos. opinión no será imparcial.
En efecto, el Protocolo de Brasilia y el de Ouro Preto contemplan cuatro moJali- Por su parte los tribunales ad /Joc(constituidos para cada caso) funcionaban como
dades diversas para la resolución de controversias: negociaciones bilaterales, co_nsul- última instancia mediante el pronunciamiento de laudos vinculantes.
tas a la Comisión de Comercio, reclamaciones a la Comisión de Comercio y al Grupo Cabe destacar que los particulares. ya sean personas físicas o jurídicas, no pueden
l'vlercado Común y el arbitraje. acceder a la instancia arbitral. Sus reclamos contra medidas legales o administrati-
En primer lugar, debemos ad\'ertir que los mecanismos instituidos en el Protocolo vas restrictivas, discriminatorias o de competencia desleal viola~orias de normas del
de Brasilia de diciembre de 1991 fueron concebidos para ser utilizados durante un Mercosur sólo pueden ser canalizadas a través de la Sección Nacional del Grupo
período de transición. Sin embargo, el Protocolo de Ouro Preto de 1994 prorrogó su Mercado Común del Estallo parte donde el particular tenga su residencia habitual
vigencia hasta el año 2006. o la sede de sus negocios. Ésta podrá negociar con la Sec~ión Nacional del Estado
Una primera etapa se lleva a cabo a través de negociaciones durante un breve parte al que se le atribuye la violación o podni elernr la reclamación ante el Grupo
período. Si éstas fracasan, _el Grupo Mercado Común formulará recomendaciones, Mercado Común.
asesorado por expertos en su caso. Asimismo, se puede optar por iniciar el proce- En suma, la legitimación activa y pasiva en el sistema de resolución de controver-
dimiento ante la Comisión de Comercio. Esta elección no elimina la posibilidad de sias adoptado por el l'vlercosur es siempre de los Estados. Sólo se admite la iniciativa
reclamo posterior ante el Grupo Mercado Común. Si la contro\'ersia aún no hubiera de los particulares.
encontrado solución, se inicia la instancia arbitral, a través de la conformación de Al respecto, debemos tener en cuenta que tanto en el sistema de resolución de
un tribunal ad hoc, compuesto por tres árbitros 56 • El laudo es vinculante para las ~isput~s de la Comunidad Europea como de la Comunidad Andina. se advierte la pre-
partes y no podrá ser apelado (ante la inexistencia de un órgano de apelación hasta la ferencia de los Estados por las vías indirectas para demandar a otro Estado, incitando
entrada en \'igor del Protocolo de Olivos) sal\'o la solicitud de su aclaración (art.21. a actuar a los órganos o a los particulares. Es decir que los Estados evitan demandar
Protocolo de Brasilia). directa_mente a sus pares a fin de no crear tensiones de índole política y diplomática 57 _
En caso de incumplimiento del laudo, el arl. 23 establece que si un Estado parte no En el sistema del Mercosur, por el contrario, sólo se permite la opción por ta demanda
cumpliera con el laudo dentro de los 30 días, los otros Estados parte en la controver- de un Estado contra otro.
Por otro lado, ningún órgano del Mercosur puede llevar a un Estado ante el tribu-
nal _arbi_tral. Lo que, por otra parte, no tendría sentido si recordamos que los órganos
dec1sonos adoptan sus decisiones por consenso y en presencia de los representantes
56 El art. 8 del P~otocolo de Brasilia disponía: .. Los Estados parte declaran que reconocen como
de todos los Estados partes.
:-1¡
1
obligatoria ipsofacro y sin necesidad de acuerdo especial la jurisdicción del tribunal arbitral que en
cada caso se constituya para conocer y resoh·er todas las colllroversias a que se refiere el presente
Protocolo". Y el art. 21 disponía: "Los laudos del tribunal arbitral son inapelables, obligatorios para
57
los Estados parte en la controversia a partir de la recepción de la respectiva notificación y tendrán GARRÉ CorELLO. Belter, ··solución de contrm·ersias en el Mercado Común del Sur". en Es-
·respecto de ella fuerza de cosa juzgada'º. Estas disposiciones han sido consideradas como el gran hulios 11_wltidiscipli11arios sobre el 1\1/ercosur, Facultad de Derecho. Uni\'ersidad de la República.
logro del mecanismo instaurado por dicho protocolo. Monte\'1Jeo. 1995, p. 205.
94 LucIANA B. SconI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 95
Asimismo. cabe señalar que los reclamos entre particulares no están c<?ntempla- laudo IV
dos ni por el Protocolo de Brasilia ni por el de Ouro Prcto. Sus conflictos son resuel- Laudo del tribunal arbitral ad hoc del Mercosur constituido para decidir sobre controver-
tos, en principio, por las jurisdicciones nacionales, que aplicarán el derecho consti- sia entre la República Federaii\'a de Brasil y la República Argentina sobre '"aplicación de
tutivo y derivado del Mercosur, teniendo en cuenta las limitaciones y los obstáculos medidas antidumping contra la exportación de pollos enteros, provenientes de Brasil (res.
vinculados a la incorporación de estas normas al derecho interno y a la jerarquía que 574/00) Je] Ministerio de Economía de la República Argentina.
cada ordenamiento constitucional le confiere, según hemos visto. Cabe señalar que el Laudo V
Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción internacional en materia contractual de Laudo del tribunal arbitral ad hoc del Mercosur constituido para entender de la contro-
1994 contempla la prórroga de jurisdicción a favor de tribunales judiciales y arbitra- versia presentada por la República Oriental del Uruguay a la República Argentina sobre

[: les, contiene criterios atributivos de jurisdicción subsidiarios y normas sobre recono-


cimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales. Asimismo, en la XVI Reunión
··restricciones de acceso al mercado argentino de bicicletas de origen uruguayo".
Laudo VI
Cumbre del Mercosur (Ushuaia, 23 y 24 de julio de 1998) el Consejo del Mercado Laudo del tribunal arbitral ad hoc del Mercosur constituido para entender de la controver-
Común aprobó el Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional (decisión 3/98) y
l¡ .1'
' i
el Acuerdo sobre Arbitraje Comercial Internacional entre el Mercosur, Chile y Bo-
sia presentada por la República Oriental del Uruguay a la República Federativa del Brasil
sobre "prohibición de importación de neumáticos remoldeados (remolded) procedentes de
1' livia (decisión 4/98), a fin de promover la solución extrajudicial de controversias Uruguay··.
! '
privadas y a modo de contribuir a la expansión del comercio regional e internacional laudo VII
'
t y al fortalecimiento del Mercosur 58 . Laudo arbitral del tribunal Arbitral ad hoc de Mercosur consdtuido para entender en la
controversia presentada por la República Argentina a la República Federativa del Brasil
CUADR06 sobre '·obstáculos al ingreso de productos fitosanitarios argentinos en el mercado brasileño.
DIEZ LAUDOS DICTADOS DURANTE LA VIGENCIA DEL PROTOCOLO DE BRASILIA No incorporación de las resoluciones GMC 48/96, 87/96, 149/96, 156/96 y 71/98, lo que
impide su entrada en vigencia en el Mercosur".
Laudo I
Laudo del tribunal arbitral ad hoc del Mercosur constituido para la controversia sobre Laudo Vil/
comunicados nº 37 del 17 de diciembre de 1997 y nº 7 del 20 de febrero de 1998 del De- Laudo del tribunal arbitral ad hoc del Mercosur constituido para decidir en la controversia
partamento de Operaciones de Comercio Exterior (DECEX) de la Secretaría de Comercio entre la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay sobre la aplicación del
Exterior (SECEX): aplicación de medidas restrictivas al comercio recíproco. ''IMESI" (impuesto específico interno) a la comercialización de cigarrillos.

Laudo 11 Laudo/X
í
!!
Laudo del tribunal arbitral ad lwc del Mercosur constituido para entender en la reclama- Laudo del tribunal arbitral ad hoc del Mercosur constituido para decidir en la controversia
'
ción de la República Argentina a la República Federativa del Brasil, sobre subsidios a la entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay sobre '·incompatibilidad
producción y exportación de carne de cerdo. del régimen de estímulo a la industrialización de lana otorgado por Uruguay establecido
Laudo/11 por la ley 13.695/68 y decretos complementarios con la norniativa Mercosur que regula la
Laudo del tribunal arbitral ad hoc del Mercosur constituido para decidir sobre aplicación aplicación y utilización de incentirns en el comercio intrazona''.
de medidas de salvaguardia sobre productos textiles (res. 861/99) del Ministerio de Econo- Laudo X
mía y Obras y Servicios Públicos. Laudo del tribunal arbitral ad hoc del Mercosur constituido para decidir en la controversia
entre la República Oriental del Uruguay la República Federativa del Brasil sobre "con-
troversia sobre medidas discriminatorias y restrictivas al comercio de tabaco y productos
derivados del tabaco".
58 Sobre este tema pueden verse, entre otros, FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara, "Jurisdicción in-
ternacional en materia contractual", en colección El sistema jurídico en el Mercosur (dir. Atilio A. 2) El Protocolo de Olivos para la solución de controversias en el Mercosur
Alterini), Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1995; DREYZIN DE KL0R, Adriana, ·'El Acuerdo sobre Ar- Con el fin de perfeccionar el sistema de solución de controversias existente, el
bitraje Comercial Internacional. Nuevo instrumento jurídico del Mercosur", en Rel'ista de Derecho Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el Mercosur fue adoptado y
Privado y Comunitario. nº 19, 1999. aprobado por el Consejo Mercado Común en la III Reunión Extraordinaria del CMC
96 Luc1ANA B. Scon1 EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 97
59
celebrada en esa ciudad el 18 de febrero de 2002 tras dos años de negociac;:iones , - decisión CMC nº 17/04, que aprueba el Fondo Especial para Controversias.
vigente desde el I de enero de 2004. - decisión CMC nº 26/04, que designa los árbitros del Tribunal Permanente de
En este sentido, en su preámbulo expresamente se reconoce que la evolución del Revisión.
proceso de integración en el ámbito del Mercosur requiere el perfeccionamiento del - decisión CMC nº 30/04, que aprueba las reglas modelo de procedimiento de los.
sistema de solución de controversias. tribunales ad lwc del Mercosur.
El Protocolo de Olirns sustituye al sistema establecido en el Protocolo de Brasilia . - decisión CMC nº 30/05, que aprueba las reglas de procedimiento del Tribunal
60
de Solución de Controversias y deroga el Reglamento de tal protocolo (art. 55.1) , Permanente de Revisión.
e introduce una serie de modificaciones en el mecanismo vigente desde 1993, aun - decisión CMC nº 26/05, que establece el procedimiento especial para la solución
cuando la idea fue mejorar el sistema existente como recurso necesario y transitorio de controversias originadas en acuerdos emanados de reuniones de ministros.
hacia la instauración, en el año 2006, de un mecanismo que importe mayores com- - decisión CMC nº 02/07 del 18 de enero de 2007, que aprueba el Reglamento
promisos por parte de los-Estados miembros, lo cual todavía no ha sucedido. del procedimiento para la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Perma-
En tal sentido, podemos afirmar que muchas disposiciones no han sido objeto de nente de Revisión por los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados parte
modificación. En efecto, no se reformó sustancialmente el ámbito de aplicación, se del Mercosur 61 •
mantiene tanto la primera fase de negociaciones directas entre las partes y la instancia - Protocolo modificatorio del Protocolo de Olivos para la solución de contro-
jurisdiccional, conformada por tribunales ad hoc y su procedimiento, como los pla- versias en el Mercosur, firmado el 19 de enero de 2007: modifica los arts. 18, 20 y
zos establecidos en el Protocolo de Brasilia, y el acceso limitado de los particulares -+3 a fin de adecuarlo a las futuras alteraciones en el número de los Estados parte
mediante el reclamo ante la Sección Nacional del GMC, entre otras cuestiones. Sin del Mercosur y para efectuar la transferencia a la Secretaría del Tribunal Perma-
embargo, en otros aspectos se realizan innovaciones importantes. nente de Re\·isión (ST) de las tareas referentes a la solución de controversias en el
El 15 de diciembre de 2003, en Montevideo, el Consejo del Mercado Común, por ámbito del Mercosur atribuidas a la Secretaría Administrativa del Mercosur por el
decisión 37/03, aprobó como Anexo el Reglamento del Protocolo de Olivos para la Protocolo de Olivos.
Solución de Controversias en el Mercosur. que contiene una reglamentación detalla- En su primer pronunciamiento, el Tribunal Pennanente de Revisión decidió, el 20
da, en especial de los procedimientos establecidos en el Protocolo. Debemos advertir de diciembre de 2005, una disputa entre Argentina y Uruguay a propósito del comer-
que según reza el art. 2º de dicha decisión del CMC, la misma no necesita ser incor- cio de neumáticos "remoldeados". En el caso, ordenó a la Argentina derogar o modi-
porada a los ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados parte por reglamentar ficar la ley que prohíbe dichas importaciones. En los fundamentos citó jurisprudencia
aspectos de funcionamiento o de la organización del Mercosur. de la Comunidad Europea al señalar que los obstáculos para el acceso a mercados
Asimismo, complementan el Protocolo de Olivos las siguientes normas: son improcedentes cuando la protección de la vida y de la salud puede garantizarse
- decisión CMC nº 23/04, que aprueba el procedimiento sobre medidas excepcio- de manera efectiva sin necesidad de recurrir a medidas que restrinjan el comercio
nales y de urgencia ante el Tribunal Permanente de Revisión. intracomunitario. Entre las modificaciones más importantes se destacan:

,., 1
Opción de foro
El Protocolo de Olivos concede la prerrogativa al Estado demandante para elegir
59 Recuérdese que la decisión 25/00 del CMC dispuso que el perfeccionamiento del sistema de
un mecanismo de solución de controversias diferente al establecido para el ámbito
solución de contrm·ersia estaba incluido en el Proyecto de Relanzamiento del Mercosur c instruía al
Grupo de Aspectos Institucionales para presentar, antes del IOde diciembre de 2000, una propuesta regional, pudiendo optarse por el régimen de la Organización Mundial del Comercio
de perfeccionamiento. En este contexto, se elabora el Protocolo de Olivos. (OMC) o por cualquier otro establecido en el marco de acuerdos comerciales que
i 60 El Protocolo de Olivos prevé que la sustitución del sistema del Protocolo de Brasilia operará
a ]os 30 días del depósito del cuarto y último instrumento de ratificación. Cabe destacar que las
controversias iniciadas bajo el régimen del Protocolo de Brasilia se continuarán sustanciando bajo
61
su amparo (arts. 50 y 55.2). El 3 de abril de 2007 el Tribunal Permanente de Revisión dictó su primera opinión consultiva,
Sin embargo, el Protocolo de Olivos no deroga el procedimiento para las reclamaciones ante la a petición de una jucza Civil y Comercial con jurisdicción en Asunción del Paraguay. Este pronun-
Comisión de Comercio del Mercosur. ciamiento no tiene carácter vinculante.

l 1

'!
1 : 1:,
98 LucIANA B. ScorrI
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 99

Tribunal Arbitral de Revisión


vinculen a las partes en el difcrendo (art. 1) 62 . Cabe señalar que, una vez elegido
un foro, queda excluido el otro. La posibilidad abierta para la elección del foro ha El Protocolo de Olivos crea un Tribunal Arbitral de Revisión. con sede en la ciu-
sido criticada por considerarse que contribuye al debilitamiento del sistema y por dar dad de Asunción 64, al que se le asigna el carácter de permanente. No obstante ello,
oportunidad alforum shopping 63 . tal como lo ha destacado la doctrina más autorizada, se trata más bien de un "tribunal
Sin embargo, no podemos negar que ésta es la tendencia de los acuerdos regiona- disponible" 65 . En efecto, el art. 19 establece: "Los integrantes del Tribunal Permanente
les más modernos. En efecto, el NAFfA, el XXI Protocolo Adicional al Acuerdo de de Revisión, una vez que acepten su designación, deberán estar disponibles de modo
Complementación Económica (ACE) 35 Mercosur-Chile sobre régimen de solución permanente para actuar cuando se los convoque" (el destacado nos pertenece). Por ello
de controversias, el ACE 33 Colombia, México y Venezuela (Grupo de los Tres), el también se lo ha definido como un tribunal de "convocatoria" permanente 66.
Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembro y Chile, Este Tribunal está integrado pór cinco árbitros, cuatro de los cuales son nacionales
entre otros, contienen cláusulas similares. de cada uno de los Estados parte y durarán dos años en sus funciones, renovables por
Finalmente, debemos señalar que el Consejo del Mercado Común será el encar- dos períodos. El quinto integrante debe ser elegido por unanimidad y durará tres años
gado de reglamentar íos aspectos relativos a la opción de foro según el art. 1º, último en su cargo.
párrafo. En relación con el funcionamiento del Tribunal, el Protocolo diferencia según la
En efecto, el CMC cumplió con su cometido a traYés del art. 1 del Capítulo I del contro,·ersia involucre a dos Estados parte, o a más de dos. En el primer caso, aquél
Reglamento del Protocolo de Olivos, el cual en lo principal dispone que "si un Estado estará compuesto de tres árbitros. En el segundo supuesto, se integrará con los cinco
Parte decidiera someter una controversia a un sistema de solución de controversias árbitros (art. 20).
distinto al establecido en el Protocolo de Olivos, deberá informar al otro Estado Parte Las partes de una controversia podrán presentar un recurso de revisión ante este
el foro elegido. Si en el plazo de quince días, contados a partir de dicha notificación. tribunal contra el laudo del tribunal ad hoc dentro del plazo de 15 días de notifica-
las partes no acordaran someter la controversia a otro foro, la parte demandante po- do, el que se limitará a las cuestiones de derecho tratadas en la controversia y a las
drá ejercer su opción, comunicando esa decisión a la parte demandada y al Grupo interpretaciones jurídicas desarrolladas en el laudo de dicho tribunal. Por ende, su
Mercado Común".' competencia se limita a confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos,
sin poder juzgar sobre cuestiones de hecho 67 • En tales casos, entonces, los tribunales
Intervención optativa del Grupo Mercado ComlÍn
Fue eliminada la intervención del Grupo Mercado Común como etapa obligato-
ria. El Protocolo de Olivos la convierte en una faz optativa, dependiente del acuerdo
64 El Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur se ha instalado oficialmente el 13 de agos-
de partes. Esto permite, evidentemente, acelerar la solución del diferendo. Con esta
reforma se intentó despolitizar las controversias entre los Estados partes, atento al to de 2004, en el Edificio Villa Rosalba, en la ciudad de Asunción, Paraguay. Por razones fundadas
el tribunal podrá reunirse en otras ciudades del Mercosur.
carácter netamente intergubernamental de este órgano. 65
DREYZIN DE KLOR, "El Protocolo de Olivo~". cit, p. 614 y ss. En igual sentido se pronuncia
Cabe destacar que el procedimiento optativo ante el GMC es análogo al previsto
GRANILLO FERNÁNDEZ, Marcelo H., "El sistema de solución de controversias en el Mercosur. Proto-
en el Protocolo de Brasilia. colo de Olivos", en Revista de Derecho /ntemacional y del Mercosur, año 7, nº 5, La Ley, Buenos
Aires, octubre de 2003, p. 53.
66
MARTÍN, Viviana G., "Mercosur: un nuevo tribunal, dos modelos alternativos a seguir (Proto-
62 Téngase presente que si se acude al mecanismo de solución de diferencias de la OMC, el colo de Olivos)", en Revista de Derecho Internacional y del Mercosur, año 7, nº 6, La Ley, Buenos
Aires, diciembre de 2003, p. 73.
grupo especial y el órgano de apelación sólo se pronunciarán sobre la legalidad o no de una medida
67
respecto a las disciplinas multilaterales y no sobre su legalidad en relación con las disciplinas vi- Un sector de la doctrina ha señalado que el Tribunal de Revisión instaurado no es un tribunal
gentes en el propio esquema de integración. de apelación, sino que se asemeja más a un tribunal de casación puesto que los motivos de impug-
63 nación se limitan a las cuestiones de derecho. Sólo al Tribunal ad hoc le compete la determinación
DREYZIN DE KLOR, Adriana, "El Protocolo de Olivos", en Revista de Derecho Privado y Co-
y apreciación de los hechos. Cfr. MASNATIA, Héctor, "Perspectivas para el sistema definitivo de so-
. 1111mitario, 2003-2, p. 595. También puede verse una posición crítica de la "opción de foroº' en
BARREIRA, Enrique, ·'Algunas dificultades que presenta el marco jurídico del Mercosur", La Unión lución de controversias en el Mercosur", en Revista de Derecho del Mercosur, nº 5. La Ley, Buenos
Aires, octubre de 2002, p. 254.
Europea y el 1Hercosur. .. , cit., pp. 47 y -18.
B. Sco-m EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR
100 Luc1ANA

arbitrales ad hoc funcionarán como primera instancia. Cabe destacar que la lista para caz la suspensión en el mismo sector, podrá suspender concesiones u obligaciones
integrarlos se elevó a doce candidatos 68 • en otro sector, para lo cual deberá indicar las razones que fundamentan tal decisión.
El Tribunal Arbitral de Revisión es también competente para entender en las me- El Estado obligado a cumplir el laudo puede cuestionar las medidas compensatorias
didas provisionales que no hubieran quedado sin efecto antes de dictarse el laudo y aplicadas por el Estado beneficiado, ante el Tribunal Arbitral ad hoc o el Tribunal
en las medidas compensatorias tendientes a obtener su cumplimiento. Permanente de Re\·isión, según su caso.
Cuamlo se trata de un arbitraje ad lwc de equidad, no podrá interponerse ningún
recurso ante el Tribunal de Revisión contra la decisión arbitral. Objeto de la controversia
Los laudos de este tribunal de alzada son inapelables; contra ellos sólo procede el re- El Protocolo de Olivos dispone en el art. 14 que el objeto de la comroversia que-
curso de aclaratoria, que debe interponerse dentro de los quince días de su nótificación. dará determinado por los escritos de presentación y de respuesta presentados ante el
El Tribunal Arbitral de Revisión tiene además competencia per salt11111, puesto tribunal arbitral ad hoc, no pudiendo ser ampliado posteriormente. A su vez. los plan-
que se admite el acceso directo de las partes una vez fracasadas las negociaciones teamientos que se realicen en estos escritos se basarán en las cuestiones que fueron
directas. En este supuesto, su laudo es irrecurrible. Sobre este aspecto, la doctrina ha consideradas en las etapas pre\·ias. De esta manera, queda zanjada una cuestión que
manifestado su descontento por considerar que esta competencia desvirtúa la impor- suscitó diYersas interpretaciones del art. 28 del Reglamento del Protocolo de Brasilia.
tancia y trascendencia que debe tener un tribunal de revisión 69 • Desde otro punto de En efecto, existieron dos grandes posiciones sobre el particular. Para una postura, el
\'ista, se puede sostener que esta posibilidad acelera el proceso y evita los gastos que objeto de la controversia quedaba establecido por las alegaciones radicadas en las
insume la primera instancia arbitral. etapas previas a la instancia arbitral. Desde otro punto de.\"ista. por el contrario, el
En cuanto al derecho aplicable, el Protocolo de Oli\'Os menciona el Tratado de objeto de la contro\'ersia sería el que quedaba plasmado en los escritos de demanda
Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, los protocolos y acuerdos consecuentes, las y contestación presentados ante el tribunal arhitral, aun cuando se introdujeran ale-
decisiones del CMt, las resoluciones del GMC, las directivas de la CCM y los princi- gaciones que no habían sido planteadas anteriormente. Como podemos observar, el
\!, pios y disposiciones del Derecho Internacional aplicables 70 . Por su parte, si el tribu- Protocolo de Olirns acogió la primera posición.
t nal funciona como única instancia (competencia per saltwn) puede decidir exaequo

F et bono, previo acuerdo de las partes. Calificación de los árbitros
11
11 Asimismo. se prevé la competencia consultiva del tribunal. Sobre este tema vol- Es importante remarcar la disposición del art. 35.2, común a los tribunales arbi-
,,
I•
trales ad lwc y al Tribunal de Revisión, según el cual los árbitros deberán observar
,¡ veremos más adelante.
f la necesaria imparcialidad e independencia funcional de la Administración Pública
lv/edidas compensatorias Central o directa de los Estados parte y no tener intereses de ninguna índole en la con-
Se introducen procedimientos a seguir en caso de incumplimientos del laudo, a troversia. De esta manera, se concede un atisbo de supranacionalidad a los tribunales
fin de evitar la aplicación de medidas compensatorias en áreas diferentes a las del arbitrales de ambas instancias.
conflicto y desproporcionadas debido a la falta de reglamentación. En efecto, el Pro-
tocolo establece que el Estado parte beneficiado por el laudo deberá procurar, en l'vfecanismos expeditos
primer lugar, suspender las concesiones u obligaciones equivalentes en el mismo El art. 2 del Protocolo de Oli\'Os establece que, cuando se considere necesario, se
sector o sectores afectados, y luego, en caso de que considere impracticable o inefi- podrán establecer mecanismos expeditos para resolver di\·ergencia<; entre Estados parte
sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de políticas comerciales comunes.

68 Opiniones cons11ltil'as
En el Protocolo de Brasilia la lista estaba compuesta de 10 árbitros, designados por cada
Estado parte. Por su parte, debe destacarse que el Protocolo de Olivos contiene disposiciones muy
El art. 3 establece que el Consejo del Mercado Común podrá establecer meca-
detalladas respecto de la composición de los tribunales ad lwc (arts. 1O y 11 ). El art. 18 se dedica nismos rclati\·os a la solicitud de opiniones consultivas al Tribunal Permanente de
especialmente a la composición del Tribunal Permanente de Revisión. Re\·isión, detiniendo su alcance y sus contenidos.
69
GRANILLO FERNANDEZ, ·'El sistema de solución ... ". cit., p. 58. El Reglamento del Protocolo de Olivos en su Capítulo II (arts. 2 a 13) establece la
70
El Protocolo de Brasilia contenía en el art. 19 una disposición similar. No contenía las direc-
legitimación para solicitar opiniones consultivas. sus alcances y efectos y el procedi-
ti\·as de la CCM. pues este órgano fue incorporado en el Protocolo de Ouro Preto. miento ante el Tribunal de Revisión. En cuanto a la legitimación, dispone que "podrán
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 103
102 Luc1ANA B. Scorn
CUADRO7
solicitar opiniones consultivas al Tribunal Permanente de Revisión todos los ·Estados
LAUDOS Y OPINIONES CONSULTIVAS DICTADOS
parte del Mercosur actuando conjuntamente, los órganos con capacidad decisoria del DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO DE Ouvos
Mercosur y los Tribunales Superiores de los Estados parte con jurisdicción nacional, en
Tribunal Permanente de Re1·isió11. Laudos
las condiciones que se establecen para cada caso". Por su parte, el art. 11 establece el
Laudo 11º Ol /05
efecto de las opiniones consultivas, estipulando que no serán vinculantes ni obligato-
Laudo del Tribunal Permanente de Revisión constituido para entender en el recurso de re-
rias. El alcance concedido por el Reglamento a las denominadas opiniones consultivas
visión presentado por la República Oriental del Uruguay contra el laudo arbitral del tribunal
nos permite afirmar que nos hemos quedado a mitad de camino en la implementación
arbitrnl ad hoc del 25 de octubre de 2005 en la controversia "Prohibición de importación de
de un mecanismo tan idóneo para la consolidación de un espacio integrado. neumfüicos remoldeados procedentes del Uruguay''
Finalmente, cabe recordar que la decisión CMC 02/07 del 18 de enero de 2007
Laudo 11º 02/2006
aprobó el Reglamento del procedimiento para la solicitud de opiniones consultivas
Laudo del Tribunal Permanente de ReYisión constituido en plenario para entender en el
al Tribunal Permanente de Revisión por los Tribunales Superiores de Justicia de los
recurso de revisión presentado por la República Argentina contra la decisión del Tribunal
Estados parte del Mercosur. Arbitral ad hoc de 21 de junio de 2006, constituido para entender en la controversia promo-
,·ida por la República Oriental del Uruguay contra la República Argentina sobre: ··tmpedi-
Medidas excepcionales y de urgencia mentos a la libre circulación derivados de los cortes en territorio argentino de ,·ías de acceso

¡
r.
El Protocolo de Olivos, en su art. 24, delega al Consejo del Mercado Común el
establecimiento de procedimientos especiales para atender casos excepcionales de
urgencia. que pudieran ocasionar daños irreparables a las partes. La decisión CMC
a los puentes internacionales Gral. San !\fortín y Gral. Artigas".
Laudo nº0l/08
:l
;,¡
nº 23/0-1- aprueba el Procedimiento sobre medidas excepcionales y de urgencia ante
Laudo del Tribunal Permanente de Revisión en el asunto nº 1/08 "Di\'crgencia sobre el
~; 1 cumplimiento del laudo nº 1/05 iniciada por la República Oriental del Uruguay (art. 30,
el Tribunal Permanente de Revisión. Protocolo de Olivos)".
Tribunal ad hoc
Reglas de procedimiento Laudo del Tribunal ad hoc del Protocolo de Olivos, sobre la controversia "Prohibición de
El art. 51 dispone que tanto el Tribunal Permanente de Revisión como los tribunales importación de neumáticos remoldeados" (revocado por el laudo del TPR).
arbitrales ad hoc adoptarán sus propias reglas de procedimiento. Tan sólo se limita a Laudo del Tribunal arbitral cut hoc del Mercosur constituido para entender de la contro-
establecer que las mismas deberán garantizar que cada una de las partes tenga plena ,·ersia presentada por la República Oriental del Uruguay a la República Argentina sobre
oportunidad de ser oída y de presentar sus argumentos y asegurar que los procesos se ··Omisión del Estado argentino en adoptar medidas apropiadas para prevenir y/o hacer cesar
realicen de forma expedita. Tal como lo ha puesto de relieve la doctrina. el Protocolo los impedimentos a la libre circulación derivados de los cortes en territorio argentino de
de Olivos reedita una laguna que ya estaba presente en el Protocolo de Brasilia y en su vías de acceso a los Puentes Internacionales Gral. San Martín y Gral. Artigas que unen la
reglamento. generando la posibilidad de interpretaciones divergentes en perjuicio de República Argentina con la República Oriental del Uruguay"'.
la ~miformid;d pretendida 71 • Sin embargo, la decisión CMC 30/05 colmó este vacío al Laudo 11°0//07
aprobar dichas Reglas de procedimiento del Tribunal Permanente de Revisión. Laudo del Tribunal Permanente de Re\'isión constituido para entender en la solicitud de
pronunciamiento sobre exceso en la aplicación de medidas compensatorias, contrm·ersia
1,
1
Otras i1111ovacio11es entre Uruguay y Argentina sobre prohibición de importación de neumáticos remoldeados
El Protocolo de Olivos contiene además normas mucho más detalladas, en com- procedentes del Uruguay.
paración con el Protocolo de Brasilia, sobre la composición y designación de los Opinión Consu!tfra nº0l/07
árbitros, los representantes y asesores de las partes, los costos, honorarios y demás Opinión consultiva del Tribunal Permanente de Revisión constituido para entender en la
gastos, la forma de contar los plazos y la posibilidad de modificarlos, así como la petición de opinión consultiva presentada por lajueza de Primera Instancia en lo Ci,·il y Co-
posibilidad de concluir los procedimientos de resolución de controversias previstos mercial del Primer Tumo de la jurisdicción de Asunción, Paraguay, María Angélica Calvo.
por medio de transacción o desistimiento. en los autos caratulados '·Norte S.A. Imp. Exp. e/Laboratorios Northia Sociedad Anónima.
Comercial, Industrial, Financiera, Inmobiliaria y Agropecuaria s/lndemnización de dafios y
i1,
!i
perjuicios y l.ucro cesante"'. vía la Corte Suprema de Justicia del Paraguay. recibida por este
71 Tribunal el 21 de diciemhre de 2006.
DREYZI!\ DE KLOR. '"El Protocolo de Olivos ...... cil.. p. 618.
104 Luc1ANA B. Scorr1 EL DERECHO DE L\ INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 105

Opinión Consultiva nº0//2008 Deseamos esperanzados que estas tareas finalmente se culminen y que próximamente
Opinión Consultiva del Tribunal Permanente de Revisión constituido para entender en la el Mercosur goce de una estructura adecuada, de un sistema jurídico solvente y de un me-
solicitud cursada por la Suprema Corte de Justicia de la República Oriental del Uruguay ·canismo de solución de controversias que abandone el carácter transitorio, y que, en ge-
con relación a los autos del Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 1° turno neml. esta reforma institucional le permita cumplir con el mandato acordado en el Preám-
IUE 2-32247/07 ··sucesión Carlos Schnek y otros e/Ministerio de Economía y Finanzas y bulo de su tratado fundacional: "mejorar las condiciones de ,·ida de sus habitantes".
otros. Cobro de pesos".
Opinión Consulriva 11º 01 /2009
Opinión Consultiva del Tribunal Permanente de Revisión. "Juzgado Letrndo de Primera
BIBLIOGRAFÍA
Instancia en lo Civil de 2º Turno - Autos: Frigorífico Centenario S.A. e/ Ministerio de ALTERINI, Atilio A. (dir.), El sistema jurídico en el Mercosur, Abcledo-Perrot. Buenos
Economía y Finanzas y otros. Cobro de pesos. ll!E: 2-43923/2007. Exhorto." República Aires. 1994/1995.
Oriental del Uruguay.
- "La supremacía jurídica del Mercosur", en LL 1995-E-848.
ARNAUD, Vicente G., Mercosur, U11ió11 Europea, NAFTA y los procesos de i11tegra-
IV. CONCLUSIONES ció11 regional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996.
El Mercosur, desde sus orígenes, ha atravesado momentos de avances, retrocesos BARREIRA, Enrique, "Algunas dificultades que presenta el marco jurídico del Merco-
y prolongadas mesetas: ha obtenido éxitos, pero también ha padecido fraca<;os. sur", en LEITA. Francisco, y NEGRO. Sandra C. (coords.), La U11ió11 Europea y el
Desde la mirada del Derecho de la Integración. observamos que la estructura ins- 1'vfercosur: a 50 mios de la forma de los Tratados de Roma, Facultad de Derecho,
titucional del Mercosur no es, probablemente, la adecuada para los ambiciosos pro- UBA - La Ley, Buenos Aires, 2008, pp. 39-48.
pósitos consagradqs en el Tratado de Asunción. BASALDúA. Ricardo X., "En tomo al derecho de la integración··, en Rei·ista de Estudios
Estas deficiencias en muchos casos se originan en la uelibemda intención de los Aduaneros nº 1O, Instituto Argentino Je Estudios Aduaneros, Buenos Aires, 1997, p. 89.
gobiernos de los Estados parte de mantener inicialmente el control sobre la toma de de- - Mercosur y Derecho de la integración, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1999
cisiones. Sin embargo, para alcanzar una integración subregional más profunda, a fin de BIDART CAMPOS, Germán J., Los tratados de integración: derecho comunitario versus
cumplir con las metas propuestas, para el fortalecimiento del bloque, para la definitiva derecho interno: primacía o 110 de la Co11stitució11, Academia Nacional de Cien-
consolidación de la unión auuanera, y a efectos de posibilitar la inserción internacional cias Morales) Políticas, Buenos Aires, 1995.
de los países que lo integran, resulta imprescindible que los gobiernos de los Estados B1occA, SLella Maris, Claves político-jurídicas para la integración latinoamericana,
parte renueven y refuercen el compromiso político en este emprendimiento. Zarnlía, Buenos Aires, 200 l.
En esta inteligencia, en la XXIX Reunión ordinaria del Consejo del Mercado Co- CIENFUEGos MATEOS. Manuel, '·La recepción y aplicación de los acuerdos internacio-
mún, efectuada en Monte,·ideo los días 7 y 8 de diciembre de 2005, se decidió (decisión nales del Mercosur", en Revista Electrónica de Estudios Internacionales nº 3,
21/05) la constitución de un grupo ad lwc de alto ni,·el para la reforma institucional del 2001. Disponible en \\'Ww.reei.org (Consultado en agosto de 2004).
Mercosur (GANRI) encargado de elaborar una propuesta integral de reforma institucio- CluRo CALDANI, Miguel Ángel, (coord.), "Cooperación Judicial Internacional" en De-
ji. nal vinculada con la reestructuración. de los órganos decisorios del Mercosur y de sus rec/10 Procesal en el Mercosur, Libro de Ponencias, Facultad de Ciencias Jurídi-
!,,
foros· subordinados, incluyendo ajustes al Reglamento del Consejo y previsiones sobre cas y Sociales, Uni,·crsidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1997.
. la función de apoyo de las representaciones permanentes de los Estados parte ante el - Del 1\!lercosur, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1996 .
Mercosur; el perfeccionamiento del sistema de solución de controversias del Mercosur - El Derecho fllternacio11al Privado ante los procesos de integración. Con especial
y fortalecimiento de sus órganos, comprendiendo una propuesta de ajustes al Protocolo referencia a la U11ió11 Europea y al Mercosur, Fundación para las Investigaciones
de Olivos; el perfeccionamiento del régimen de incorporación, vigencia y aplicación de Jurídicas, Rosario, 1998.
la normativa del Mercosur, y un presupuesto Mercosur. CZAR DE ZALDUENDO, Susana, "La competencia consulti\'a en el Mercosur··, en el
No obstante ello. no habiéndose terminado el trabajo encomendado, la decisión , Suplemento Co11stitucio11al del diario La Ley. Buenos Aires 28 de nm·iembre de
CMC 56/07, dictada el 17 de diciembre de 2007. prorrogó el plazo fijado por la De- 2005, Sección Doctrina, página 1.
cisión 29/06. Según la nueva disposición, dichas tareas tendrían que continuar hasta - ··La instiLucionalización en los acuerdos regionales: el caso del Mercosur", en Ba-
¡:,. el 30 de junio de 2009. se, i, Giorgio; Donato, Vicente. y O'Connell, Arturo (comps.), Efectos reales de

'i!

l.:
106 LUCIANA B. SCOTTI EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN EN EL MERCOSUR 107
la integración regional en la Unión Europea y el Mercosur, Universid~d de Bo- FERRER, Aldo, ''Los dos modelos de Mercosur", en Revista Encrucijada. Universidad
¡ ,
logna, Buenos Aires. 2003, p. 109. de Buenos Aires, noviembre 1997, p. 8.
- "Las instituciones, las normas y la solución de controversias en los procesos de FREELAND LóPEZ LECUBE, Alejandro. Manual de Derecho Comunitario. Análisis com-
integración regional", ponencia presentada ante el 2º Congreso de Economía, 21 parado de la Unión Europea y el Mercosur, Depalma, Buenos Aires, 1997.
al 23 de abril de 1998. GoNZÁLEZ - OLDEKOP, Florencia, La i111egració11 y sus instituciones, Ciudad Argenti-
- "Panorama actual del Mercosur: ¿meseta o pendiente abajo?", en LEITA, Francisco
na. Buenos Aires. 1997.
y NEGRO. Sandra C. (coordinadores), La Unión Europea y el Mercosur: a 50
GurIÉRREZ PossE, Hortensia D. T., '·.Jerarquía normativa y Derecho de la Integración", en
aí'ios de la forma de los Tratados de Roma, Facultad de Derecho UBA - La Ley,
Suplemento de Derecho Constitucional La Ley, Buenos Aires, 22 de octubre de 1999.
Buenos Aires, 2008, ps.13 a 26.
GROS EsPIELL, Héctor, "El Tratado de Asunción y algunas cuestiones jurídicas que
- "Primera Opinión Consultiva en el Mercosur", en Suplemento La Ley Constitucio-
plantea", en Revista de /11formaroo Legislativa. Senado Federal de Brasil, julio-
1,a/, Buenos Aires, 26 de junio de 2007, página 57 y ss.
septiembre, 1991, pp. 203 y ss.
DREYZIN DE KLOR, Adriana, El Mercosur: generador de 1111a 1111eva fuellte de Derecho
HALPERiN, Marcelo, "Acerca de las fuentes del Mercosur", en Revista de Derecho
/11ternacio11a/ Pri\'{/do, Za valía, Buenos Aires, 1997.
Privado y Comunitario, nº 4, 1994, p. 444.
- ·'El Protocolo de Olivos", en Re1·ista de Derecho Privado y Comunitario, 2, 2003, p. 577.
- ··Mercosur: algunos indicadores de inviabilidad", en Suplememo mensual de De-
- "Hacia el ordenamiento jurídico del Mercosur", en La Ley, Buenos Aires, 15 de
recho /111emacio11al Privado y de la !11tegració11, Diario Jurídico e/Dial: www.
junio de 1996.
eldial.com, Albremática, 24 de junio de 2005 (Consultado en agosto de 2005).
- "Las fuentes jurídicas del Mercosur··, en Revista de Derecho Privado y Comunita-
- "El Mercado Común del Sur y un nueYo sistema regional de relaciones económicas
rio nº 11, Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe, mayo de 1996.
DREYZIN DE KLOR, Adriana y FERNÁNDEZ ARROYO, Diego, "Avances y fracasos de los es- bilaterales", !111egració11 Lati11oamerica11a. nº 167, 1991, p. 36.
quemas subregionales latinoamericanos. El caso del Mercosur'', en Suple111e1110 men- LEITA, Francisco, y NEGRO, Sandra C. (coords.), La Unión Europea y el Mercosur: a
sual de Derecho /11ternacio11a/ Prime/o y de la Integración, Diario Jurídico e/Dial: 50 aiios de la forma de los Tratados de Roma, Facultad de Derecho, UBA - La
www.eldial.com, Albremática, 22 de marzo de 2005 (Consultado en abril de 2005). Ley, Buenos Aires, 2008.
EKMEKDJIAN, Miguel Ángel, llltroducción al Derecho Comunitario /ati11oamerica110 MmóN, Mario, Derecho de la /11tegració11, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1998.
con especial referencia al Mercosur, Depalma, Buenos Aires, 1996. - "El tratamiento constitucional de la integración entre los signatarios del Mercosur",
FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara Lidia, - "El Mercosur: una mirada al futuro", en Su- en LL 1997-B-1049.
plemento mensual de Derecho lllternacional Privado y de la Integración nº 18, MoNCAYO, Guillermo R., "Mercosur. Orden normath•o y realidad", en C. A. Armas
diario jurídico elDial: www.eldial.com, Albremática, 31 de marzo de 2006 (con- Barea y otros (ed.). Liber Amicorum "/11 Memoriam" of Judge José María Ruda,
sultado en mayo de 2006). Kluwer Law International, Países B~jos, 2000, p. 595.
- "Jurisdicción internacional en materia contractual", vol. 4, en Sistema jurídico del NAJURIETA, María Susana, "Los principios generales del derecho en el desarrollo del
Mercosur, Abeledo-Perrot 1995. ordenamiento del Mercosur", en JA, 1999-IIl-870.
FELDSTEIN DE CÁRDENAS, Sara L., y ScoTTI, Luciana B., "Armonización legislativa en NEGRO, Sandra C., "Las relaciones externas del Mercosur: intereses coincidencias y
el Mercosur: La interacción entre el Derecho Internacional Privado y el Derecho divergencias", en LEITA, Francisco y NEGRO, Sandra C. (coords.), La Unión Euro-
Comparado", en Suplemento mensual de Derecho l11ternacio11al Privado y de la pea y el Mercosur: a 50 aiios de la forma de los Tratados de Roma, Facultad de
Integración nº 16, diario jurídico elDial: www.eldial.com, Al bremática, 25 de no- Derecho. UBA - La Ley, Buenos Aires, 2008, pp. 151 a 174.
viembre de 2005 (Consultado en diciembre de 2006). PALLARÉS, Beatriz, "La incorporación de las normas de Mercosur a los derechos in-
FERNÁNDEZ ARROYO, Diego (Coordinador), El derecho internacional privado de los ternos y la seguridad jurídica", en Ciuro Caldani, Miguel Ángel; Latucca, Ada, y
Estados del Mercosur, Zarnlía, Buenos Aires, 2003. Ruiz Díaz Labrano, Roberto (coords.) Economía globalizada y 1vlercosur, Ciudad
FERNÁNDEZ RozAs, .losé Carlos, "Los modelos de integración en América Latina y el Argentina, Buenos Aires, 1998.
Caribe y el Derecho internacional privado", en lberoamérica allfe los procesos de - "El derecho frente a la integración latinoamericana··, en Suplemento 111e11s11al de Dere-
illfegración. Actas de las XVIII Jornadas de Profesores de Derecho Imernacional cho /11temacio11a/ Privado y de la /11tegració11 11 º / 2, Diario Jurídico elDial: www.
y Relaciones !J1ternacio11ales, Madrid, BOE, 2000. pp. 151-192. eldial.com, Albremática. 29 de julio de 2005 (Consultado en agosto de 2005 ).
108 Luc1ANA B. Scon1

PÉREZ GoNZÁLEZ. Manuel; DRoMt, Roberto: ALTHAUS, Alfredo A.; ARCOCHA, Carios;
LATíllCA, Ada: MORENO, Sonia: PINARD, Gustavo E.; Ru1z DíAZ LABRANO. Roberto;
STAHRINGER DE CARAMUTI, Ofelia; VrmN1, Iris; STOFFEL V ALLOHON, Ni cole: CluRo
CALDANI, Miguel Ángel: ANDORNO. Luis: BARRA, Rodolfo Carlos: MouNA DEL
Pozo. Carlos F.; N1coLAU, Noemí; R1Mo1.01 DE LADMANN, Eve l.: URIONoo DE MAR-
TIN0U, Amalia: ZABALZA. Juan Carlos, Desafíos del Mercosur, Ciudad Argentina,
Buenos Aires, 1997
CAPÍTULO V
Ru1z DíAz LABRANO, Roberto, y SILVA ALONSO, Ramón, El Mercosur. Marco jurídico
i11stit11cio11al, análisis y perspectivas de sus normas derimdas, lntercontinental LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Editores, Asunción, 1993. MARTÍN MoU.ARD
Ruiz Díaz Labrano, Roberto. Mercosur: integración y derecho. Ciudad Argentina,
Buenos Aires, 1998.
Scon1, Luciana Beatriz, "El Protocolo de Olivos: ¿un avance significati\·o o una J. INTRODUCCIÓN
nuern oportunidad perdida?"', en Suplemento mensual de Derecho Internacional
Primdo y de la Integración 11º 5, Diario Jurídico e/Dial: www.cldial.com. Albrc- Se denomina Comunidad Andina de Naciones (CAN) 1proceso de integración con-
mática, 29 de octubre de 2004 (Consultado en noviembre de 2004). formado por Bolivia, Colombia, Chile 1, Ecuador 2 y Perú. Cabe señalar que este tratado
- '·La integración regional y el Derecho de la Integración. El caso del Mercosur: luces -denominado Acuerdo de Cartagcna- fue lirmado el 26 de mayo de 1969 en la ciudad
\ sombras". en.Suplememo 111e11s11a/ de Derecho !11temacio11al Privado y de la /11te- colombiana de Santa Fe de Bogotá y entró en vigor el 16 de octubre de 1969.
3
~ració1111º 18, Diario Jurídico e/Dial: W\\W.eldial.com, Albrem::ítica, 31 de marzo Actualmente, Chile re\·iste la condición de Estado a<;ociado al igual que Argen-
4
de 2006 (Consultado en abril de 2007), y en Re,·ista ESMAFE, nº 16, Escola de tina, Brasil, Paraguay y Uruguay , en tanto que México y Panamá tienen el carácter
Magistratura Federal da 5" Regia.o, Recife-Pernambuco, diciembre de 2007. de países observadores.
SECRETARÍA DEL MERCOSUR, '·Primer Informe sohre la aplicación del Derecho del Mer- Por su parte, hay que destacar que Venezuela, que había adherido al Acuerdo el 13
cosur por los tribunales nacionales, y sobre la aplicación de Derecho nacional a de febrero de 1973, decidió retirarse de él en abril de 2006 5 •
través de los mecanismos de cooperación jurisdiccional internacional del Merco-
sur", publicado en la página en Internet del Mercosur \\·ww.Mercosur.int (Consul- 1
tado en mayo de 2008). Este país se retiró del Acuerdo el 30de octubre de 1976 disconforme con la decisión 2-t titulada "Ré-
gimen común de tratamiento a los capitales extranjeros y sobre marcas. patentes, licencias y regalías".
llZAL, María Eisa, El Mercosur en el camino de la integración: análisis evolllfirn de 2
A fin de lograr una mejor inserción tanto de Bolivia como de Ecuador, se le han otorgado
sus principales instrumentos jurídicos, Depalma, Buenos Aires, 1998. diversas ventajas en el marco de la Comunidad Andina de Naciones.
3
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile el 20 de septiembre
PÁGINAS WEB de 2006 la condición de miembro asociado permitiéndose su reingreso luego de su retiro el 30 de
octubre de 1976 (decisión 6-+5).
4
Instituto para la Integración de América Latina y el Carihe-Banco Interamericano de EI Consejo Andino de ivlinistros de Relaciones Exteriores y la Comisión <le la CAN otorgaron
Desarrollo (INTAL): www.iadh.org. el 7 de julio de 2005 a Argentina. Brasil. Paraguay y Uruguay la c0ndición de miembros asociados
Mercosur - Portal oficial: www.Mercosur.int. (decisión 613).
5
ALADI: W\vw.aladi.org. El 22 de abril <le 2006. Venezuela. a través de su canciller Ali Rodríguez Araque, informó a
Canci I I ería argentina: www.canci I leri a.gov .ar. la Secretaría General de la CAN su decisión de denunciar el Acuerdo de Cartagcna. Cabe señalar
que d art. 135 del Acuerdo de Cartagena establece que, desde que comunica su occisión a la Comi-
UNASUR: W\vw.uniondcnacionessuramericanas.com.
sión. cesan para el Estado denunciante los derechos y las obligaciones deriva<los de su condición
de miembro, con excepción de las ventajas recibidas y otorgadas de conformidad con el Programa
de Liberación de la Subregi6n, las cuales permanecerán en vigencia por un plazo de cinco años a
contar desde la denuncia. Dicho plazo podrá ser disminuido en casos excepcionales.
110 MARTÍN MOLLARD
LA Co~1UNIDAD ANDINA DE NACIONES
111
En la Comunidad Andina de Naciones, que originariamente recibió la d~nomina-
ción de Pacto Andino, Grupo Andino y que se fundamentó para su constitución en Su función principal consiste en dedicarse al estudio va la búsqueda de sol u 'io
el Acuerdo de Cartagena, habitan aproximadamente unos 96,9 millones de personas, _para los problemas suscitados por el des~juste económic; mundial en América ~ates
y los problemas relacionados con la economía mundial a fin de obt I ma
las cuales están distribuidas a lo largo de 3.798.000 km2 y dan origen a un producto .· , , ., , ener con a coope-
bruto interno de aproximadamente 407,9 mil millones de dólares. En este ámbito racion ~~ los paise~ d~ la region, basándose en el esfuerzo común, la recuperación y
la estab1l1dad econom1ca en todo el mundo 9.
regional se generan exportaciones intracomunitarias por 7.171 millones de dólares,
exportándose al mundo, desde ella, 93.142 millones dólares y recibiendo importacio- . Otro an~ecedente de la integración regional lo constituye la Asociación Lati noame-
nes por 94.176 millones de la misma moneda 6 • ncana de Libre Comercio (ALALC), creada el 18 de febrero de 1960 . t ·
te fue ree I d 1 . •, • ) pos enormen-
mp_ aza a por a Asoc1ac1on Latmoamericana de Integración (ALADI) 10
11. ANTECEDENTES creada a traves del_~rata?o de Montevideo suscripto el 12 de agosto de 1980 11_ . '
Los Estados ongmanos que integraron la ALALC fueron Argentina Brasil Chº- 1
Un hito importante en el proceso integrador americano lo constituyó la creación, le, Paraguav. Perú Uruouav " M, . · . dhº · . ~ ' '
~ - · • • "' - .1 exico, a mendo posteriormente a este tratado fir-
por parte del Consejo Económico y Social (ECOSOC) 7, el 25 de febrero de 1948, de mado en la capital uruguaya Bolivia, Ecuador, Colombia v Venezuela. Dentro de este
la Comisión de Estudios para América Latina (CEPAL). Este órgano subsidiario del acue_rdo marco se celebró el Acuerdo de Cartagena. por eÍ cual se estableció el Pacto
ECOSOC impulsó la idea de la necesaria industrialización de los países a tra\·és del Andmo, ant~cedente de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) 12_
proceso de sustitución de importaciones y fue establecido por la resolución 106 (VI) . Cab~ _se~ª!ª~ que la CAN registra dos antecedentes inmediatos de procesos ·de
del órgano principal de la ONU anteriormente citado. La institución latinoamericana 111tegrac1on 1rnc1ados en América Latina. ·
comenzó a funcionar el mismo año de su creación y constituye una de las 5 comisio- I) el Merca~o Común Centroamericano (MCCA), instituido por el Tratado de
nes regionales que funcionan en el marco de la organización internacional. ~anagua, suscnpto por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua el l3 de di-
Posteriormente, en 1984, el ECOSOC decidió que la Comisión Económica para c,embre de 1:~~ Y que entró en vigor el -1- de junio de 1961. Posterio;mente, en julio
América Latina pasara a denominarse Comisión Económica para América Latina y de 1962, adhmo Costa Rica: ·
el Caribe (CEPAL) 8 • . 2) la Asociación de Libre Comercio del Caribe (Caribbean Free Trade Associa-
t/011
• •
o CARITTA),
• •
que entró en vigor
~
el I de mavo
J
de 1968 , s·iendo s us m1em
· b ros
Asimismo hay que agregar que el 9 de agosto de 2006 se suscribió entre la Comunidad Andina º:'~manos 1:ntigua, ~a_rbados, Trinidad Y Tobago y Guayana. Posteriormente, ad-
y Venezuela un memorando de entendimiento (Decisión 641 Comisión) relativo a la aplicación del h1_neron Behc_e, Dom1111cana, Granada, St. Kitts-Nevis-Anguila. Santa Lucía San
artículo 135 del Acuerdo de Cartagena. Vicente, Jamaica y Monserrat. · '
6
El secretario general de la Comunidad Andina sostuvo, al hacer el balance de casi 40 años En el tran~curso de la séptima reunión de jefes de Gobierno celebrada en octubre
del proceso de integración, en el Día del Inmigrante (24 de julio de 2008), que la población total de 197~, los lideres de CARIFrA decidieron crear un mercado común y establecer la
del bloque se duplicó, pasando de 43 millones en 1970 a 96 millones en 2007; el comercio entre Comunidad del Caribe que forma parte del. Mercado Com,un.
sus integrantes creció 78 veces, pasando de 75 millones a más de 5.500 millones de dólares en
igual período. También destacó que el comercio intracomunitario de facturas era de 32 millones
de dólares en 1970 y pasó a ser de más de 4.000 millones de dólares en 2007. Por ultimo, resaltó
9 .
el crecimiento de las reservas internacionales en 101 veces, de 567 millones de dólares en 1970 a
rac·oArt.l2l ~de la resolución 106 (V) del Consejo Económico y Social de la Oroanización de las
57.467 millones en 2007, el aumento de la inversión directa extranjera de 142 millones a 14.343 mi- N, 1 nes ni as. "'
llones de dólares al año y el producto interno bruto en casi 21 veces, de 16.098 a 338.052 millones 10 s . b
de dólares. Fuente: www.comunidadandina.org. Cuba Eocnt1amdo1cr·m, ·Ir?s. de epste proceso de integración Argentina, Boli,·ia, Brasil, Chile, Colombia
, , • 1v ex1co araouay Perú Ur y '
7
El Consejo Económico y Social constituye uno de los seis órganos principales de la Organi- km ~) . mas-· d - . ' "' '. '
e .:i 00 m1 11 oncs de habitantes.
uguay Y enezuela, lo cual representa 20 millones de
zación de las Naciones Unidas. 11 Est d .
8
Dicha institución tiene su sede en Santiago de Chile y tiene dos subsedes: una ubicada en _ ~ trata º. tiene como finalidad el establecimiento gradual v progresivo de un mercado
comun lat1 noamencano (art. 1) a través de "'la promoción " reuuJac·· - d- l · ,
México D.F. desde 1951 (para la subregión de América Central) y la otra en Puerto España desde ¡ ¡ ·- _ . J "' ion e comercio reciproco
1966 (para la subregión del Caribe). La CEPAL también tiene oficinas en Buenos Aires, Brasilia, ª co~~ emcntacion_ ec_o_nomica Y el desarrollo de las acciones de cooperación económica u~
coad) U\ en a la amphac1on de los mercados·· (art. 2). q
Montevideo, Bogotá y una oficina de enlace en Washington D.C. 12 R eso1uc1oncs
. 202 y 203 de la ALALC.
112 MARTÍN MOLL.ARD L.\ CorvlUNIDAD ANDINA DE NACIONES
113
En agosto de 1973 entró en vigor la Comunidad del Caribe (CARICOM), la cual, • El 16 de octubre de 1969 entm en vioor el Acuerdo de Ca t 0
El r d O
. r a 0 ena
actualmente, está conformada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, • _.) e octubre de 1969 la Comisión ado t I d .· ., •

Dominicana, Granada, Guayana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, Saint Kitts . al _Acuerdo de Integración Subregional con el :a::re ~c~s~ocnu~;J:~la ~ual ~e designa
13 cnpto por Bolivia, Colombia, Chile. Ecuador y Perú e artaeena, sus-
y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago •
En relación directa con la CAN hay que destacar que este proceso de integración se • El 21 de noviembre de 1969 comie L. · , . . .
de la Comisión creada por el Ac d dnzCa en ima (Peru) la act1v1dad mstitucional
originó por la visión de varios de los países integrantes de la ALALC que, conscientes uer o e .artaoena
O

de las limitaciones que ofrecía este acuerdo regional, pretendieron fomentar sus indus- • El 12 de mayo de 1987 se fi , 1p •
de mayo de 1988. rmo e rotocolo de Quito, que entró en vigor el 25
trias para, desde una mejor posición, poder fortalecerse en el comercio interregional
y encontrarse, consecuentemente, en una mejor situación negociadora respecto de sus • El 28 de mayo de 1996 se firmó el Protocolo de Cochab b , ..
el 25 de agosto de 1999. am a, que entro en vigor
recursos 14 • Esto favorecería el intercambio comercial con las economías latinoamerica-
• El 10 de marzo de 1997 se fi , p
nas más fuertes en ese momento, que eran las de Brasil, Argentina y México. 3 de junio de 1997. . rmo e1 rotocolo de Trujillo, que entró en vigor el
·1·
: 1
¡¡ Una breve síntesis de los principales acontecimientos e instrumentos jurídicos del
t proceso andino-ordenados en forma cronológica- se presentan a continuación: • El 25 de junio de 1997 se firmó el p t d
de abril de 2003. ro oco Io e Sucre, que entró en vigor el 14
[ • El 16 de agosto de 1966. en la ciudad colombiana de Santa Fe de Bogotá, se re-
1
únen los presidentes de las Repúblicas de Colombia, Chile y Venezuela junto con los
delegados de los jefes de Estado de Perú y Ecuador. III. LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

En dicha ocasión, los representantes de los Estados, conscientes de las limitacio- l. Análisis del tratado constitutivo y de sus principales reformas
nes que se les presentaban en el marco de la ALALC, emiten lo que se conocería
como la Declaración de Bogotá, donde se expresaría la necesidad de fomentar y pro- din;~;º se_señaló anteriormente, el instrumento que dio origen a la Comunidad An-
fundizar, entre sus países, la integración económica. Bolivia, ~~~~':~~/~h::t~~::; ~:, ~=;~~~ena suscripto el 26 de mayo de 1969 por
0
• El 30 de junio de 1967 los cinco Estados originarios que habían suscripto la De-
Los o~jetivos de este tratado int~rnacion~I son:
claración de Bogotá establecen junto con Bolivia una comisión mixta para estudiar
a) promover el desarrollo equilibrado y armónico de 1 , •
la factibilidad de la creación de un grupo subregional de integración en el marco de diciones de equidad med·a t • ., os paises miembros en con-
b) 1 1
, • • t ne a mtegrac1on y la cooperación económica y social·
laALALC. ac~ :rar su crec1m1ento y la generación de ocupación· '
• Entre el 28 de agosto y el 2 de septiembre de 1967 el Consejo de Ministros de
la ALALC aprueba las resoluciones 202 y 203. A través de la primera de ellas se for~a~~~~1:::~af~~i~::!~;adeno el pr?cels~ de inte~ració~ regional, con miras a la
~ comun atmoamencano·
establecen las bases sobre las cuales los países miembros podrán constituir acuerdos
subregionales de integración y por medio de la segunda se implementan los mismos
fijándose las bases del Acuerdo de Cartagena.
paí:ls %~~;:~~: 1
:nd~~:~~~!:t: :~~~~:~!i1:!r~~;i~:ªar: ~ejorar la posición de los
e) fortalecer la solidaridad subregional; ·
- • El 7 de febrero de 1968 se creó la Corporación Andina de Fomento, que poste-
riormente será la institución financiera del proceso de integración andino.
i dreducir las d_if~renci~s de desarrollo existentes entre los países miembros
o os estos obJet1vos tienen como fin b . . ·
• El 26 de mayo de 1969 se firmó en Santa Fe de Bogotá el acuerdo de integración
¡¡:
¡,
que luego se conocería como Pacto Andino o Acuerdo de Cartagena.
de los habitantes de la Comunidad Andinau~~a~~~i::;~~a contmua del nivel de vida
Este tratado sufrió diversas m d"fi 1.
\! • El 9 de julio de 1969 se establece la compatibilidad dd Acuerdo de Cartagena
s~ rrollo, ~el cambio de OQjetivos / d~I ~:~ t~~:~o~~:~e~~;~eec~:t~i:a:1J!~:/qe~:~~
il con la ALALC. d 1eran ongcn.
',¡,·¡' 1
i1i
1\1
li! 13 Son t5E ste tratado constitutivo del proceso de i nteura .·, .
I\! miembros asociados Anguila. l::lcrmudas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán e Islas . ,
H (139 artículos y cinco disposiciones tra11s·1 . ·) "'d c1on <tndrno esta conformado por 20 capítulos
Turcs y Caicos. 1 onas ) os anexos.
I! 14 Entre otros: pesca. cobre. estaño. hierro. café. banano.
16
'
11
Art. 1 del Tratado de Cartagena.
l:
MARTÍN MOLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
114 115

Entre las modificaciones más relernntes pueden citarse: Protocolo de Sucre


Este instrumento internacional se firmó en la ciudad de Quito el 25 de junio de
Protocolo de Quito , . 1997 y entró en vigor el 14 de abril de 2003. Por medio de él se introdujeron di\'ersas
- ? d . de 1987 \' entro en \'I- reformas al Acuerdo de Cartagena entre las cuales se destacan la introducción de tres
A .. 's de este protocolo que fue tirmado e1 1- e mayo •
trm e ' buscó ílexibilizar los plazos estatu1· d os para loorar una nuevos capítulos referidos a:
- d
eor el ? :, e rna\ .0 de 1988
< ' se • ' , º
1) relaciones externas;
~nión ;duanera. plena y se postergó la adopción de un arancel exter'.10 c~:~:~ión del
Otra hecho importante que se originó con este protocolo ~s la 111co ~ . . 2) comercio intrasubregional de sen·icios;
Parlamento Andino y del Tribunal de Justicia Andino corno organos pnnc1pales del 3) miembros asociados.
acuerdo de integración. En las disposiciones transitorias de este protocolo también se señalaron los re-
quisitos para que el Perú se incorpore a la zona andina de libre comercio, lo cual se
··11 17 plasma con el acuerdo firmado el 30 de junio de 1997. Asimismo, se establece en él la
Protocolo de T ru.11 o · d d
A través de este documento, que se firmó el 10 d:
rna'.zo de !996, en 1a c1u, a n
ampliación de los objetivos del proceso de integración.
Otros documentos internacionales relevantes para el proceso andino son:
1 0 n el marco del Vlll Consejo Prcs1denc1al And1110) que ent'.o e
··11
peruana d e T ru.1 e ·- · I d amiento 1) El Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, sus-
. l ".l d . . de 1997 se realizaron numerosas rnod1hcac1ones a or en .
\·1oore -~ e.1umo ' . 1 o'n cripto el 28 de mayo de 1979 y en \·igor desde el 19 de mayo de 1983;
.. º . · . l del proceso de 1ntegrac1on.
. . , Entre ,~Itas
~ se pueden mencionar a creac1.,
mst1tuc1ona . . ~ dº h 18 la del Sistema Andino de lntegrac1on 2) el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino de 1979;
tl~ la Co~u;i~n:~::~~:~ó~r:~:::rt:an~s ~e 'ese sistema del Consejo Presid~ncial 3) el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino de 1997
(AS.Ad_-1.) )\' ~el Con~eio Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Otra reforma que reemplazó al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino.
n 1110. ;i s , General 4) Protocolo Sustitutirn del Con\'enio Simón Rodríguez, suscripto el 24 de junio de
trascendente implicó la transformación de la Junta en ~cretana da .en vioor el
Un dato relevante de este protocolo es que, a part1 r de su entra º , 2001 y que entrará en vigencia cuando todos los Estados parte lo hayan ratificado 19 ;
proceso de integración adq_uiere, conforme al art. 48 del Acuerdo de Cartagena, per- 5) el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagcna "Compromiso de la Comuni-
dad Andina por la Democracia". suscripto el IO de junio de 2000 y que entrará en vi-
sonalidad jurídica internacional.
gencia cuando sea aprobado por los congresos de los países miembros del proceso de
integración y depositen los respectivos instrumentos de ratificación ante la Secretaría
Protocolo de Cochabarnba
General de la Comunidad Andina de Naciones;
A través de este protocolo, que se firmó el 28 de mayo de 19:6 y qu~ entró e~
6) Acuerdo Marco de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea y el
. . e 1 ?,
v1oencia --' de aoosto
o
de 1999' se realizaron profundos cambios al Tnbunal de
Acuerdo de Cartagcna y sus países miembros, las Repúblicas de Bolivia, Colombia,
Ju;ticia creado el 28 de mayo de 1979. Ecuador, Perú y Venezuela;
Entre ellos cabe citar: ·, rbitral recurso 7) Convenio de Complementación en el Sector Automotor.
1
!
1) asignación de nuevas competencias (acción laboral, acc1on a y .
Finalmente, hay que señalar que, conforme al art. l del Protocolo Modificatorio
por omisión); .' 1 cción de incurnpli- del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, el ordena-
2) refuerzo de las competencias existentes (por e.1ernp1o, en a a .
miento jurídico de dicho proceso de integración está conformado por:
miento la persona natural o jurídica puede acudir ahora directament~ ante la Secreta~
. . i. el Acuerdo de Cartagena, sus protocolos e instrumentos adicionales;
ría General -antes era ante la Junta-; as1rn1smo,_ , la normativa que compone
se arn plía
ii. el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y sus
el ordenamiento jurídico de la Comunidad Anu1na, etcetera). protocolos modificatorios;

17También conocido como Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena de 1996.


19
18 Art. 5 Jcl Protocolo Je Tnüillo. El 26 de octuhre de 1973 se suscribió el ConYenio º'Simón Rcx.lrígucz" de Integración Sociolaboral.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 117
MARTÍN MoLLARD
116
• El Consejo Presidencial Andino fue creado formalmente en el último día de la
... 1 dec·,s·1ones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la reunión presidencial de Machu Picchu celebrada entre el 22 y 23 de mayo de 1990.
111. as · · ·
Comisión de la Comunidad Andina~ . . a \' Su importancia radica en que es el órgano máximo del Sistema Andino de Integra-
, .
I~'-i~: luciones de la Secretaría General de la Comu111dad Andrn '.' ,
~~~venias de Complementación Industrial y otros que ~dopten !~s paises
mie,~bros entre sí y en el marco del proceso de integración subreg1onal an rno.
ción, el cual se encuentra conformado por los jefes de Estado de los países miembros
del acuerdo de integración. Este Consejo está presidido, alternativamente, por cada
uno de los jefes de Estado de los países miembros y duran en el ejercicio de la función
un año calendario, rotándose en forma alternativa y en orden alfabético de acuerdo
truct11ra institucional y órganica: el Sistema Andino de Jntegració:1 N . con el nombre de cada uno de los Estados partes del Acuerdo de Cartagena 22 •
2· Es ·d d A dina de acto-
Los órganos e instituciones que integran la actual Comu111 a n La normativa que surge del Consejo Presidencial Andino se formula a través de
directrices dirigidas a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración,
nes son 20:
• Consejo Presidencial Andino . _ . las cuales versan sobre diversos ámbitos de la integración regional.
• Consejo Andino de Ministros de_ Relaciones Exteriores El Consejo debe reunirse en forma ordinaria una vez al año, generalmente en el
• Comisión de ta Comunidad And111a . Estado que ejerce la presidencia, pudiéndose reunir en forma extraordinaria cada ,·ez
• Secretaría General de la Comunidad And1~a que sus representantes lo estimen conveniente y en el lugar que ellos acuerden.
• Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina La figura del presidente de este órgano es de gran trasct;ndencia institucional en
• Parlamento Andino \'irtud de que ostenta la máxima representación política de la Comunidad Andina y
• Corporación Andina de Fomento (CAF) tiene, entre otras funciones, la de ejercer la representación del Consejo Presidencial
• Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) Andino, la de convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias que en
• Consejo ConsultÍ\'O Empresarial ~ndino su ámbito se celebren.
• Consejo Consultivo Laboral And1n? Las funciones del Consejo Presidencial Andino son:
• Consejo Consultivo de Pueblos lnd1genas. , . - definir la política de integración subregional andina;
• Ornanismo Andino de Salud-Com·enio H1pol1to Unanue
- orientar e impulsar las acciones en asuntos de interés de la subregión en su
• Co~venio Simón Rodríguez conjunto, así como las relativas a la coordinación entre los órganos e instituciones del
• Universidad Andina Simón Bolívar Sistema Andino de Integración;
La mayor parte de ~stos órganos e instituci~nes se originaron en~~se1i;i:~:::~~ -evaluar el desarrollo y los resultados del proceso de la integración subregional andina;
- considerar y emitir pronunciamientos sobre los informes, iniciativas y recomenda-
años de existenc'.~ de la organización y e~ c~:~::~~:::l~~sd:~:~º;eunir por lo menos
ciones presentados por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, y;
dino de Integrac,on. Los representan~~s e ~r do hacerlo en forma extraordinaria,
una vez al año en el lugar que acueruen, pu ie~, : -examinar todas las cuestiones y los asuntos relativos al desarrollo del proceso de
.. , d de ellos la situac1on lo requiera. la integración subregional andina y su proyección externa.
cada vez que a pet1c1on e uno ., . o "finalidad permitir una coordina-
Los aspectos más importantes del Consejo Presidencial Andino están regulados
El Sistema Andino de lnte~ra~1on_ tiene com ~ n" a fin de "profundizar
principalmente en los arts. 11 a 14 del Acuerdo de Cartagena;
ción efectiva de los ó~ganos e i~st1tuc1ones_ qu~ lop~~~e~::~ externa y consolidar y
la inteoración subreg1onal and111a, prommer su • . . , .. 21
º . 1 · d con el proceso de 1ntegrac1on . • El Consejo Andino de Ministros de Relacio11es Exteriores (CAMMRREE) fue
robustecer las acciones re ~c,o~a as . . . . ' los óro-;nos indicándose las atri-
A continuación se anallzaran las inst1tuc1ones ) -=' creado el 12 de noviembre de 1979. Es un órgano de naturaleza política que, a partir de
buciones y composiciones en cada caso. las reformas introducidas por el Protocolo de Trujillo, fue inéorporado a la estruct'ura
comunitaria y cumple funciones Iegiferantes en temas de política exterior comunitaria.

20 Fuente: ww,,·.comunidadandina.org. 22
El 17 de junio de 2008 asumió la presidencia pro tempore Ecuador que sucedió a Colombia.
21 A rt. 7 del Acuerdo de Cartagena.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 119
MARTÍN MOLLARD
118
- coordinar la posición conjunta de los países miemb . . . .
Está compuesto por los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados miembros. internacionales en los ámbitos.de su . . ros en foros, negoc1ac1ones
· ' competencia;
Las normas que surgen del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exterio- - aprobar el reglamento de la Secretaría G cnera 1y sus mod1ficac1ones,
•- •
24 de la Comisión. a propuesta
res se formulan a través de declaraciones 2.~ y decisiones adoptadas por consenso.
Como ha sido señalado anteriormente, las decisiones forman parte del ordenamiento Lo atinente al Consejo Andino de Ministr d . .
regulado en los arts. 15 a 20 del A d d ;s e Relaciones Ex tenores se encuentra
jurídico andino. . A d. . . cuer o e artagena y en el Reglamento del Conse
Este órgano debe reunirse en forma ordinaria dos veces al año, generalmente en JO n ino de Ministros de Relaciones Exteriores (decisión --l-07 -~CAMMRREE). -
el Estado que ejerce la presidencia, pudiéndose hacerlo en forma extraordinaria cada
vez que sus representantes lo estimen conveniente y en el lugar que ellos acuerden. • La Co,~Jisión de la Comunidad Andina fue creada el 26 de mavo de 196925 .
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores es presidido alternativa- uno de los oroanos más antiou d 1 . • y es
mente por el ministro de Relaciones Exteriores del país cuyo jefe de Estado ejerza la
presidencia del Consejo Presidencial Andino, y dura en el ejercicio de su cargo un año
calendario. La figura del presidente es sumamente importante dado que es secretario
:::,fa~: ~:!:,:~l:rin~j=~~:~:;' :~: ~~~: ~:1:~~;;;1~~c:~:c~1~ :~::~~::.~:~
el logro de los objetivos del AcuerJo de C~~tt::~~: ;:;ied1das que sean necesarias para
pro tempore del Consejo Presidencial Andino y del Consejo Andino de Ministros de 0
Relaciones Exteriores. Cabe señalar que para el ejercicio de esta función cuenta con nos ~~~ ~ ~;~:::d;i~::::~f~e=~:t:t~~~l;nipten_~iario de cada uno de los gobier-
0
el apoyo técnico de la Secretaría General de la Comunidad Andina. el ministro o secretario de Estado del' , ue u~c1one en 01odalidad ampliada, por
area respectiva.
Algunas de_las funciones relevantes del presidente del órganc:1 son:
- preparar las-reuniones del Consejo Presidencial Andino;
-elegir y, cuando corresponda, remo\'er al secretario general de la Comunidad Andina;
Las normas que surgen de la Comisión d 1
tra;és d~ debcisione_s ad;ptadas por el voto f:v;~~:~;
paises m1em ros Sin embaroo ha . . .
1.
~ª~~y~~~::~: i~: ~~ª
1
;0 ~
vorable de la ma;'oría absolu7a ,de ~o:xpc~pc1on~s enb las cu~les se necesitará el voto fa-
- considerar las iniciativas y propuestas que los países miembros o la Secretaría a1ses m1em ros y sin que ninouno h d
negativamente el proyecto de decisión 28 ' excepto

en caso de adopció e aya vota o
General sometan a su consideración. La mayoría absoluta se determina , . n por consenso.
También constituye una de sus atribuciones convocar y presidir la reunión de represen- matemática de la mitad. por el numero entero que sigue a la fracción
tantes de los órganos e instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración.
Un aspecto relevante lo constituye un retraso mavor a cuatro trimestre
En relación al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se destacan de las contribuciones corrientes que un Estad . - . sen el pago
General o al Tribunal de Justicia de la C o _md iedmbro_debe realizar a la Secretaría
las siguientes funciones: omunt ª Andina, ya que si ello sucede no
- formular la política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de
interés subregional, así como orientar y coordinar la acción de los diversos órganos e
¡; instituciones del Sistema Andino de Integración;
?-
-~ El 25/10/69 adoptan la decisión nº 1 por la cual sed . º ..
acuerdo de inteoración subreo1·011al s ·t I . es1"'na como Acuerdo de Cartagena" al
_- formular, ejecutar y evaluar en coordinación con la Comisión la política general "' "' usen o por os oobier d B Or - . -
dor y Perú, en Bogotá, el 26 de mayo de "' nos e l\'Ja, Colombia, Chile. Ecua-
del proceso de la integración subregional andina; 1969
26 .
- dar cumplimiento a las directrices que le imparte el Consejo Presidencial An- 27 Art. 1 del Reglamento de la Comisión de la Comunidad Andina (decisión 471).
dino y velar por la ejecución de aquellas que estén dirigidas a los otros órganos e Nombran a un representante titular y a uno suplente.
instituciones del Sistema Andino de Integración; -~syer art. 26. del Acuerdo de Cartagena· arts ?5 ?6 .. -
Reglamento de la Comisión de la Co - .d 'd A ·d-: , - y 27 de la dec1s1on 471 (Comisión) y el
- suscribir convenios y acuerdos con terceros países o grupos de países o con or- murn ª 11 ma. Cabe se- ) ¡ - .. ,
471 enumera una serie de excepc'iones na ar que e art. 2:i de la dec1s1on
ganismos internacionales sobre temas globales de política exterior y de cooperación; · en 1as cua 1es 1a deci · - d
absoluta, péro sin que ha)'ª un voto neoat·J\' T b' - s10~ pue e ser aprobada por la mayoría
"' o. am 1en necesitan · · ·
aprobadas las decisiones que surJ·an e requ1s1tos particulares para ser
orno propuesta del sec et · 1
enumerados en el Anexo¡¡ del Acue d d C r ano genera respecto de los temas
. r o e arta 0 ena (art ?6 d ¡ d · ·,
B Las declaraciones no revisten carácter vinculante. t1culares deben reunir las dec·is·iones h "' e _· - e a ecismn 471 ). Condiciones par-
que agan re, erencia
(art. 27 de la decisión 471). - ª programas Y proyectos de desarrollo
24 Las decisiones tienen carácter vinculante y se rigen por lo establecido en el Tratado de Crea-
ción del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena .

.. 1
MARTÍN MOLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
120 121
podrá ejercer el derecho a voto en la Comisión hasta tanto regularice su situación. En . Lo atinente a la Comisión de la Comunidad Andina se encuentra regulado prin-
estos casos el quórum de asistencia y votación se computará conforme al número de c1pal~1_e_nte en los arts. _21 a 28 del Acuerdo de Cartageria y en el Reglamento de la
'"
paises bros apor t
m1em antes'-9. _ Com1s1on de la Comunidad Andina (decisión 471 Comisión).
Cabe señalar que las decisiones tomadas por la Comisión forman parte del orde-
namiento jurídico andino. Este órgano, el cual se reúne en forma ordinaria tres veces • La ~ecretaría f!enera/ de la Comunidad Andina 3°, que tiene su sede permanen-
al año (en los meses de marzo,julio y noviembre), en la sede de la Secretaría General, te en la ~1udad de Lima, es el órgano ~jecutivo de la organización; está dirigida por el
sal\'o que expresamente y por consenso se acuerden otras fechas o en otro lugar al se~r~tano general y comenzó a funcionar el 1 de agosto de 1997, sustituyendo en sus
igual que las reuniones extraordinarias. actl\'ldades a la Junta establecida originariamente.
En ambos tipos de reuniones podrá sesionar con la presencia de, por lo menos, tres El secretario general, para ejercer sus funciones, cuenta con el apoyo de los di-
países miembros. rectores ge~erales que son elegidos por él en consulta con los Estados miembros y
En relación a las reuniones extraordinarias, éstas se realizarán en cualquier fecha que de conformidad con la estructura orgánica funcional de este ónmno. Los directores
las partes decidan y podrán llevarse a cabo en forma normal o en la modalidad ampliada. generales deben reunir los siguientes requisitos para su admisió;:
Este órgano será presidido alternativamente por el ministro de Relaciones Ex- - ser nacionales de uno de los Estados miembros v
teriores del país cuyo jefe de Estado ejerza la presidencia del Consejo Presidencial - ser profesionales del más alto nivel. '-
Andino, y dura en el ejercicio de su cargo un año calendario. Asimismo, cabe señalar que son designados en función de su formación académi-
ca, idoneidad, honorabilidad y experiencia, siendo cada uno de ellos responsable del
Entre las funciones del presidente de la Comisión se pueden mencionar:
área donde se desempeñan.
- representar a la Comunidad Andina y a Comisión en los asuntos y actos de in-
~demás, la _Secretaría General está conformada por el personal técnico y admi nis-
terés común dentro del marco de su competencia, de conformidad con las normas y
trat1vo necesano para poder cumplir con las funciones que tiene asignadas.
los objetivos del acuerdo;
El secretario general es elegido por consenso por el Consejo Andino de Ministros
- convocar a la Comisión a sesiones ordinarias y extraordinarias;
de Relaciones Exteriores en reunión ampliada junto con la Comisión, ·1a designación
- presidir las sesiones;
se formaliz~ a través de una decisión del primero de los órganos mencionados y dura
- fomentar el consenso;
en s~s ~unciones un período de cinco años al término del cual puede ser reelecto por
- desempeñar las demás funciones que le encomiende la Comisión. una unica vez.
Este órgano se encarga principalmente de: El cargo es ocupado por una personalidad muy reconocida, de gran prestigio, nacio-
- formular, ejecutar y evaluar la p,olítica de integración subregional andina en nal de uno de los Estados miembros de la organización, y deberá actuar en interés de
materia de comercio e inversiones y, cuando corresponda, en coordinación con el !ª Com~nidad Andina de Naciones. Cabe señalar que el secretario general no aceptará
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores; ~nstrucc,on~s_de ningún gobierno o entidad nacional o internacional ni podrá desempe-
- adoptar las medidas que sean necesarias para el logro de los objetivos del Acuer- nar otra actividad que la que le corresponda por el ejercicio de sus funciones.
do de Cartagena, así como para el cumplimiento de las directrices del Consejo Pre- _E~ caso de vacancia asumirá interinamente el cargo el director general de mayor
sidencial Andino; ant1guedad en el cargo hasta que el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exte-
- coordinar la posición conjunta de los países miembros en foros y negociaciones riores, en reunión ampliada, proceda a designar por consenso al nuevo titular.
internacionales, en el ámbito de su competencia; El funcionario en cuestión puede ser removido por consenso a requerimiento de
- aprobar y modificar su propio reglamento; uno de los Estados miembros cuando en el ejercicio de sus funciones hubiera incurri-
- mantener una vinculación permanente con los órganos e instituciones que con- do en una falta grave prevista en el Reglamento de la Secretaría General.
forman el Sistema Andino de Integración, con miras a propiciar la coordinación de
programas y acciones encaminadas al logro de sus objetivos comunes.
3
°
_ F ucn te:_ "'.ww.comum.da d_andma.org._
· El 25 de junio de 1997 en Quito, Ecuador, el Consejo
A~dmo de 1VII~1stros de Relaciones Extenores, en reunión ampliada con la Comisión, eligen al
29 Art. 28 de la decisión 471. pnmcr secretano general, doctor Scbastián Alegrett Ruiz, para el período 1997-2002.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 123
MARTÍN MüLLARD
122
la org~nización. ~reado el 28 de mayo de 1979 32 , y tiene su sede permanente en San
Son atribuciones de la Secretaría General, entre otras:
Francisco de Quito (Ecuador).
- velar por la aplicación del Acuerdo de Cartagena y por el cumplimiento de las
Está conformado por cuatro magistrados 33 , uno por cada Estado miembro duran
normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina;
en sus cargos seis añ~s, el Tribunal se renueva parcialmente cada tres años y 1'os jue-
- atender las tareas indicadas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
c~s p_u~den ser reelegidos por un período. Asimismo, cabe señalar que continúan en el
Exteriores y de la Comisión; eJer~1c10 de su cargo hasta la fecha en que el reemplazante toma posesión.
- formular al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Co-
I ara detentar e~te ca~~o se requiere se~ nacional de uno de )os países miembros,
misión propuestas de decisión, de conformidad con sus respectivas competencias, así
ºazar
0 de _alta co~s1derac1on _moral y reu111r las condiciones requeridas para ejercer
como iniciativas y sugerencias a la reunión ampliada del Consejo Andino de Minis-
en su_ pa1s de origen las mas altas funciones judiciales o ser un jurisconsulto de
tros de Relaciones Exteriores, destinadas a facilitar o acelerar el cumplimiento del
notoria competencia.
Acuerdo de Cartagena, con la finalidad de alcanzar sus ol:ijetirns en el término más
C~be señalar que por decisión 633 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
breve posible; Ex.tenores_ en sesión, conjunta con la Comisión, este órgano da la conformidad para
- evaluar e informar anualmente al Consejo Andino de Ministros de Relaciones
qu: se eq_u1pare el numero de magistrados que forman parte del Tribunal con el de los
Exteriores y a la Comisión sobre los resultados de la aplicación del acuerdo de Car-
pa1ses miembros del proceso de integración 3 -l_
tagena y el logro de sus oQjetivos, prestando especial atención al cumplimiento del
Los }u~ces son designa_dos de _te~nas presentadas por q1da país miembro y por
principio de distribución equitativa de los beneficios de la integración y proponer las
la u~a111m1da~ ?e los ple111potencianos acreditados para tal efecto ante el Consejo
medidas correctivas pertinentes; Andino de M1111stros de Relaciones Exteriores. El gobierno del país sede convocará
- efectuar los estudios técnicos y las coordinaciones que le encomienden los otros
a los plenipotenciarios.
órganos del Sistema Andino de Integración y aquellos que, a su juicio, sean necesarios;
El .secretario y el personal necesario para el funcionamiento de este órgano serán
- ejercer la Secretaría de la Reunión de Representantes de las instituciones que
no~brados por el Tribunal, quienes, junto con los jueces, gozan en el te;ritorio del
conforman el Sistema Andino de Integración.
pa1_s sede de las in~~nidade~ ~' -los privilegios correspondientes a su categoría, que
Son funciones del secretario general: es 1:='ual
0 a la ?e los Jetes d_e m1s10n en el caso de los magistrados, y los demás funcio-
·.¡
- ejercer la representación jurídica de la Secretaría General; narios tendran la categona que de común acuerdo se establezca entre el tribunal y el
- proponer a la Comisión o al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exte- gobierno del país sede.
riores iniciativas relativas al Reglamento de la Secretaría General; Ha: que _señalar que la inmunidad de los magistrados se extiende al territorio de
- participar con derecho a voz en las sesiones del Consejo Andino de Ministros de los pa1ses miembros conforme a los usos internacionales y a lo establecido en Ja Con-
Relaciones Exteriores, de la Comisión y de sus respectivas reuniones ampliadas y, cuan- vención d~ Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Dicho alcance se hace extensivo
do sea invitado, en las de los demás órganos del Sistema Andino de Integración; ª. l~s archivos Y la correspondencia oficial y en todo lo referente a las jurisdicciones
- presentar a la Comisión el proyecto de presupuesto anual para su aprobación; c'.v1les y penales con las excepciones que surgen del art. 31 del instrumento interna-
-:- presentar un informe anual de las actividades de la Secretaría General al Conse- cional nombrado.
i
1 jo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada. Los Io_cales ~el Tribunal Andino de Justicia son inviolables y sus bienes y haberes
1
i 1 Lo atinente a la Secretaría General se encuentra regulado principalmente en los gozan de mm~rndad contra todo procedimiento judicial, salvo que renuncien expresa-
::1 arts. 29 a 39 del Acuerdo de Cartagena y en el Reglamento de la Secretaría General mente a ello; sin embargo, esta medida no se aplicará a una medida judicial ejecutoria.
-: ~ .
''I, de la Comunidad Andina (decisión -409 CAMMRREE) y el Reglamento de la fase
Hi
;
11 i
I ,¡
prejudicial de la acción de incumplimiento (decisión 623 CAMMRREE Comisión).
:: E~ Tratado d~ Creación del Tribunal de Justicia entró en vigor el 19/5/83.
• El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina 31 es el órgano jurisdiccional de Tienen ~n pnn_iero Y segundo suplentes que lo reemplazan en caso de ausencia definitiva o
tcm~oral o de impednnento o recusación. Estos suplentes deben reunir los mismos requisitos que
los titulares y son nombrados por el mismo período que ellos.
J-l Esto significa que, a enero de 2009, el Tribunal esté conformado por cuatro magistrados.
31 Fuente: www.tribunalandino.org.ec.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 125
MARTÍN MOLLARD
124

Hay que señalar que este órgano jurisdiccional se ex.presa a través de resoluciones _ El Parlamento Andino está confo:mado por cinco representantes 37 por cada país
miembro del proceso de integración -' 8 , elegidos por sufragio universal y directo se-
administratirns y de acuerdos y sentencias, revistiendo estas ultimas carácter de obli-
gún el procedimiento que se adoptará mediante un protocolo específico teniendo en
gatorias para los Estados parte del proceso de integración andino.
~ Este órgano requiere, para tratar asuntos administrativos y judiciales, la asistencia cuenta los adecuados criterios de representación nacional. Sin embargo, hasta tanto
se adopte dicho protocolo, el órgano estará conformado por representa;tes de los con-
de un mínimo de tres magistrados. y para que se adopten medidas al menos tres de
gresos nacionales, de conformidad a sus reglamentaciones internas y al Reglamento
ellos tienen que dar su conformidad (arts. 31 y 32 del Estatuto del Tribunal Andino Y
General del Parlamento Andino.
18 y 27 de su Reglamento).
El trabajo parlamentario se lleva a cabo en sesiones plenarias de la Asamblea, que
La competencia del Tribunal Andino de Justicia se basa en las siguientes áreas: está constituida por todos los representantes de cada uno de los Estados. Hay que se-
1) acción de nulidad; ñalar que la Asamblea es el órgano máx.imo de conducción y decisión del Parlamento
2) acción de incumplimiento: Andino. Conforme al art. 4 del Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parla-
3) acción de interpretación prejudicial: mento Andino. la Asamblea establece con un año de anticipación el lugar, la fecha y
4) recurso por omisión o inacth·idad: la duración de las dos sesiones ordinarias anuales en las cuales debe reunirse.
5) función arbitral: Este órgano se ex.presa mediante decisiones. declaraciones y recomendaciones.
6) acción laboral. Cabe señalar que este órgano también puede reunirse en sesiones extraordinarias para
Este órgano deberá presentar anualmente informes al Consejo Presidencial Andi- conocer en asuntos urgentes y específicos, para lo cual un, tercio de sus integrantes
no. al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión. deberán convocar a dicha reunión. ~
Lo atinente al Tribunal Andino de Justicia se encuentra regulado principalmente
en los arts. 40 v 41 del Acuerdo de Cartagena; en el Tratado de Creación del Tribunal Son atribuciones del Parlamento Andino:
- participar de la promoción y orientación del proceso de integración a fin de
de Justicia de Ía Comunidad Andina (modificado por el Protocolo Modificatorio del
Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina); en el Estatuto consolidarlo;
- examinar la marcha del proceso de integración y el cumplimiento de sus obje-
del Tribunal de Justicia de la C9munidad Andina (decisión 500 CAMMRREE) y en
tirns, requiriendo para ello información periódica a los órganos e instituciones del
el Reglamento Interno del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Sistema Andino de Integración;
• El Parlamento Andino 35 fue creado el 25 de octubre de 1979 cuando se firmó en - sugerir a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración las ac-
La Paz su tratado constitutivo 36 , tiene su sede en la ciudad de Santa Fe de Bogotá Y ciones o decisiones que tengan por objeto o efecto la adopción de ~odificaciones.
es el órgano deliberativo de la comunidad en el cual se encuentran representados los ajustes o nuevos lineamientos generales con relación a los objetivos programáticos;
a la estructura institucional del Sistema;
pueblos de los Estados.
El Parlamento Andino se institucionalizó como órgano principal a través del Pro- - participar en la generación normativa del proceso mediante sugerencias a los
;
órganos del sistema de proyectos de normas sobre temas de interés ;omún, para su
-1 tocolo de Quito.
Asimismo, hay que mencionar que en el marco de la IX Reunión del Consejo incorporación en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina;
- promover la armonización de las legislaciones de los Estados miembros.
Presidencial Andino celebrado el 22 de abril de 1997 en Sucre se firmaron dos
acuerdos relevantes que guardan relación con el Parlamento Andino. Cabe señalar ~ntre el Parlamento Andino y el Europeo hay una diferencia trascendental que
que el Protocolo Modificatorio de su Tratado Constitutivo modificó el instrumento consiste en la capacidad de codecisión, es decir, la participación en la actividad legis-
lativa que, a veces, detenta la institución del viejo continente junto con el Consej;, la
constitutivo original.
El otro tratado relevante es el Protocolo Adicional sobre Elecciones Directas y cual no es propia del órgano andino.
Universales de sus Representantes.
37
Se los conoce como "'parlamentarios andinos··.
38
35 El Protocolo Adicional establece 4ue cada representante titular tiene dos representantes
Fuente: www.parlamentoandino.org.
alternos que lo suplantarán ante un e\'entual caso de ,·acancia o ausencia temporal.
36 Este instrumento jurídico entró en vigencia en enero de 1984.
MARTÍN MOLl.ARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 127
126
Lo atinente al Parlamento Andino se encuentra regulado principalmente en_los arts. - mejorar las condiciones de las inversiones de reservas internacionales efect~a-
42 y 43 del Acuerdo de Cartagena, en el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo d~I das por los países miembros.
Parlamento Andino, Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andi- El Fondo Andino de Reserva se convirtió-a través del convenio suscripto en Lima
no sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes y en el Reglamento el IO de junio de 1988 y que entró en vigencia el 12 de marzo de 1991- en el Fondo
39
General del Parlamento Andino (decisión 1152 del Parlamento Andino) • Latinoamericano de Reservas.
La autoridad ejecutiva del Fondo Latinoamericano de Reservas debe mantener
• La Corporación Andina de Fomento (CAF) 4 º fue creada a tra\'éS del convenio rínculos estrechos con la Secretaría General a fin de coordinar sus actividades y al-
suscripto en el Palacio de San Carlos (Bogotá) el 7 de febrero de 1968 y c_omenzó a canzar los objetivos enunciados en el tratado constitutivo del proceso de integración.
funcionar el 8 de junio de 1970. Tiene su sede en la ciudad de Caracas y su importan- Lo atinente al Fondo Latinoamericano de Reservas se encuentra regulado principal-
cia está dada porque a través de ella se trata de dar impulso al proceso de integración mente en los arLs. 45 y 46 del Acuerdo de Cartagena y en su convenio constitutivo.
fomentando como institución financiera la creación y modernización de las empresas
públicas y privadas de los países accionistas. . . . • El Consejo Consultivo Empresarial es otra de las instituciones que integran el
Son países socios de la Corporación Andina de Fomento: Bolivia: Colom?ia, Sistema Andino de Integración, creado el 28 de enero de 1983 a través de la decisión
Ecuador, Perú; Venezuela, Argentina, Brasil. Chile, Costa Rica, Espana, Jamaica, 175 (Comisión).
México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay Y Está compuesto por cuatro miembros (por cada Estado miembro) de las más altas
1 quince bancos privados de la región. organizaciones empresariales de sus países.
El órgano ejecuti\'o de esta institución y la Secretaría General deben mantener estre- La sede de la Secretaría Técnica de esta institución se encuentra establecida en la
chos vín~ulos de trabajo con el fin de establecer una adecuada coordinación de activida- ciudad de Lima.
des v facilitar los fogros de los objetirns establecidos en el Acuerdo de Cartagena. El presidente del Consejo, que dura en su cargo un año, lo representa en las instan-
Lo atinente a I; Corporación Andina de Fomento está regulado principalmente cias en las que esté prevista su participación, y en caso de ausencia o incapacidad de
por los arts. -1-5 y 46 del Acuerdo de Cartagena. éste para hacerlo, dicha función será ~jercida por el vicepresidente o el miembro del
Cons~jo a quien se le delegue tal función.
• El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)-11 también tiene por objeto
i
1

·:¡ La función del Consejo Consultivo Empresarial, conforme a la decisión 464 (Co-
impulsar el proceso de integración andino, y es otra de las institucio~es financieras misión) consiste en:
que conforman el Sistema Andino de Integración. Se creó en 19~8, tiene su sede e~ - emitir opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
Bogotá y actualmente forman parte Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Peru la Comisión o la Secretaría General a solicitud de éstos o por propia iniciativa, sobre
y Venezuela. los programas o las actividades del proceso de integración andino que sea de interés
Son sus objetivos, según su tratado constitutivo: para sus_sectores, y ·
_ acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los países miembros, otorgando -asistir a las reuniones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
créditos o garantizando préstamos a terceros; y de la Comisión de la Comunidad Andina, así como a las reuniones de expertos gu-
:._ contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias, financieras bernamentales o grupos de trabajo vinculados con el proceso andino de integración,
de los países miembros, facilitándoles el cumplimiento de los comp~omisos· adquiri- y participar en las mismas con derecho a voz.
dos, en el marco del Acuerdo de Cartagena y del Tratado de Montevideo de 1980; Lo atinente al funcionamiento del Consejo Consultivo Empresarial se encuentra
regulado principalmente en el art. 44 del Acuerdo de Cartagena, en las decisiones
442 (Comisión) y 464 (Comisión) y en el Reglamento Interno del Cons~jo Consultivo
39 Decisión 1152 del Parlamento Andino (P.A.) del 29 de agosto de 2006, con las modificacio- Empresarial Andino (CCEA).
nes introducidas por la decisión 1193 (P.A.) respecto al art. 59, la decisión 1202 (P.A.) que modifica
al art. 67 y la decisión 1194 (P.A.). • El Consejo Consultivo Laboral Andino fue creado el 1 de enero de 1983 por me-
-IO Fuente: www.caf.com dio de la decisión 176 (Comisión) y es otra de las instancias consultivas del Sistema
-II Fuente: www.tlar.net Andino de Integración.
MARTÍN MOLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 129
128

Está compueslo por delegados elegidos directamente por las organizaciones repre- También integran el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas en calidad de
2
sentativas del ámbito laboral de los Estados miembros 4 . observadores:
La sede permanente de esla institución está ubicada en la ciudad de Lima. - un representante del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Amé-
El presidente del Consejo Consultivo Laboral Andino dura un año en su cargo, rica Latina y el Caribe; ~
representa a la institución en las instancias en las que esté prevista su participación - un representante de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la
y, en caso de ausencia o incapacidad de éste para hacerlo, dicha función será ejercida Cuenca Amazónica; ~
por el vicepresidente o el miembro del Consejo a quien se le delegue tal función. - un representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas;
- una representante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Sudamérica.
Las funciones de esta institución, conforme a la decisión -464 (Comisión), consisten en: Las opiniones y los acuerdos de esta institución se adoptan por consenso y la
- emitir opinión ante el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, repr~sentación del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas es ejercida por su
la Comisión o la Secretaría General a solicitud de éstos o por propia iniciativa, sobre pr~s1dente o, ~n su d:fecto, por el vicepresidente o el representante indígena del país
los programas o las actividades del proceso de integración andino que sea de interés miembro a quien designe conforme al reglamento interno.
de sus sectores, y La Secretaría Técnica del Cons~jo es ejercida por la Secretaría General de la Co-
-asistir a las reuniones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores munidad Andina.
y de la Comisión de la Comunidad Andina, así como a las reuniones de expertos gu-
bernamentales o grupos de trabqjo Yinculados con el proceso andino de integración, Algunas de sus funciones son:
-emitir opinión ante el Consejo Andino de Ministros de.Relaciones Exteriores, la
y participar en las mismas con derecho a voz.
Lo atinente al ~uncionamiento del Consejo Consultivo Laboral Andino se encuen- Com_isi~~ ~ 1~ Secretaría G_en~ral de la Comunidad Andina, según corresponda, por
propia 1mciat1va o a requenm1ento de éstos, sobre asuntos vinculados con la partici-
tra regulado principalmente en el art. 4-1- del Acuerdo de Cartagena, en las decisiones
pación de los pueblos indígenas en este proceso de integración;
4-1-1 (Comisión), 464 (Comisión) y 49-l- (Comisión) y en el Reglamento Interno del
13 -a'>istir a las reuniones de expertos gubernamentales o grupos de trabajo vinculados
Consejo Consultivo Laboral Andino (Acuerdo CCLA 02/98)' •
a sus acti:i~ades, a las que fuera convocado por decisión de los países miembros, y
- part1c1par con derecho a voz en las reuniones del Consejo Andino de Ministros
• El Consejo Consultivo de los Pueblos lndígenas 44 es la instancia consultiva que
de Relaciones Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina.
en el marco del Sistema Andino de Integración tiene como finalidad promover la par-
Lo atinente a esta institución se encuentra regulado principalmente por medio de
ticipación activa de los pueblos indígenas en los asuntos vinculados con la integración
la decisión 674 (CAMMRREE).
en los ámbitos económico, social, cultural y políLico.
·i Esta institución se establece conforme a lo dispuesto en la decisión 674 (CA-
• ~I Organismo Andino de Salud -Convenio Hipólito Unanue 46 - surge por la
MMRREE) 45 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y está necesidad de los pueblos del proceso andino de integración de mejorar el nivel de la
compuesta por un d_elegado indígena (con un suplente) por cada uno de los Estados sal_ud de los habitantes que forman parte de él. Con este motivo y en el marco de la
miembros del proceso de integración, los cuales son elegidos entre los directivos de Primera Reunión de Ministros de Salud de los Estados de Bolivia, Colombia, Chile,
más· alto nivel de las organizaciones indígenas nacionales, conforme a los procedi- Ecuador, Perú y Venezuela, celebrada entre el 15 y 18 de diciembre de 1971, se sus-
mientos y las modalidades del país que representan, durando en el cargo el término cribe el ConYenio Hipólito Unanue sobre cooperación en salud.
de un año. Cabe señalar que en el año 1974 se firmó un protocolo adicional con el fin de
complementar y perfeccionar el convenio original creándose la Secretaría Ejecutiva,
que tiene su sede en Lima.
42 Éstos son Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. Posteriormente, por medio de la decisión 445 (CAMMRREE) 47 , adoptada en el
¡' 43
En la IV Reunión ordinaria de este órgano celebrada en Quito el 5 y 6 de marzo de 2002 se
i:
modificó el reglamento interno de esta institución.
44 46
Esta institución entró en vigor el 8 de septiembre de 2008. Fuente: w11•w.orasconhu.org
45 47
Del 26 de septiembre de 2007. Del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores del 10 de agosto de 1998.
MARTÍN MüLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 131
130
marco de la Primera Reunión Extraordinaria del Consejo Andino de Mini-stros de • La Universidad Andina Simón Bolivar 49 fue creada el 16 de diciembre de 1985
Relaciones Exteriores, se incorporó este convenio a la estructura del Sistema Andino por el Parlamento Andino en el marco del V período de sesiones y se formalizó a
de lnteiuación. tra\'és de la decisión 132/V constituyéndose en la institución académica de la CAN.
Lue~o de la adopción de la decisión 528 (CAMMRREE) se designó el com·enio La sede central se encuentra ubicada en la ciudad de Sucre y tiene otras sedes en las
i i. con el nombre que actualmente tiene. ciudades de Quito, La Paz, Caracas y Cali.
1 Finalmente. otra norma trascendente relacionada con esta institución es la deci- Esta institución impulsa la cooperación entre los centros de altos estudios regionales
!
sión 449 (CAMMRREE) en la cual se hace referencia a los 'Términos de adscripción y fomenta el fortalecimiento de los principios que rigen el proceso de integración.
del Com·enio Hipólito Unanue al Sistema Andino de Integración".
3. Derecho derivado en el proceso de illfegración andino: procedimientos para la
• El C01frenio Simón Rodríguez es el foro de debate, participación y coordinación toma de decisiones
relativo a los temas sociolaborales del proceso de integración. Si se entiende por "decisión" la norma jurídica que emana de uno de los órganos
En dichos debates participan los representantes del Consejo Asesor de Ministros del proceso de integración que obliga a los Estados miembros, hay que señalar que en
de Trabajo y de los Consejos Consulti\'Os Empresarial y Laboral. la Comunidad Andina de Naciones hay cinco de ellos que tienen esa facultad, uno de
los cuales tiene carácter jurisdiccional.
1 Este convenio está estructurado alrededor de tres órganos principales que son:
Ellos son:
1 -la Conferencia, que es la máxima instancia del Convenio. presidida por el minis-
- el Consejo Presidencial Andino;
tro de Trabajo del país que ocupa la presidencia del Consejo Presidencial Andino y en
- el Cons~jo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores;
la cual se adoptan- recomendaciones que deben ser aprobadas por consenso;
- la Comisión de la Comunidad Andina;
- las Comisiones especializadas de Trabajo, y - la Secretaría, y
- la Secretaría Técnica. - el Tribunal Andino de Justicia.
El com·cnio original fue suscri pto el 26 de octubre de 1973 .JS y en él se establece
El Consejo Presidencial Andino se expresa a través de directrices que abarcan los
Quito como sede de su Secretaría Permanente. diversos ámbitos de la integración subregional andina. Dichas normas son instrumen-
Dicho convenio fue reemplazado por el Protocolo Sustitutivo del Convenio Simón tadas por los órganos e instituciones del sistema que éste determine, conforme a las
Rodríguez, aprobado el 24 de junio de 2001 por Bolivia, Colombia, Perú y Venezue- competencias y los mecanismos establecidos en los respectivos tratados e instrumen-
la, el cual va a entrar en vigencia cuando todos los países miembros culminen con el tos constitutivos.
proceso de ratificación. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores manifiesta su voluntad
Los objeti\'os son: a través de declaraciones y decisiones. Cabe señalar que sólo las decisiones tienen
- proponer y debatir iniciativas en los temas vinculados al ámbito sociolaboral que carácter vinculante. Lo referente a la instrumentación de las decisiones que emanan
signifiquen un aporte efectivo al desarrollo de la agenda social de la subregión, traba- de este órgano está regulado tanto en el Acuerdo de Cartagena como en el tratado
jando coordinadamente con los demás órganos del Sistema Andino de Integración; constitutivo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
- definir y coordinar las políticas comunitarias referentes al fomento del empleo, Dichas medidas se toman por consenso, el cual se presenta cuando concurre la
la formación y capacitación laboral. la salud y seguridad en el trabajo, la seguridad voluntad de todos los representantes de los países miembros ante el Consejo o cuando
social, las migraciones laborales, así como otros temas que puedan determinar los no exista manifestación expresa en contrario de alguno de ellos.
En el supuesto de inasistencia de alguno de los representantes de los Estados a las
países miembros, y
- proponer y diseñar acciones de cooperación y coordinación entre los países reuniones que se celebren, dicha situación se considerará abstención.
miembros respecto a temas sociolaborales de la región.

49
Ver: www.uasb.edu.bo, sede Bolivia.
w,,·,,•.uasb.edu.ec, sede Ecuador.
.JSTuvo una modificación realizada el 22 de octubre de 1976.
132 MARTÍN MüLL<\RD LA Col\-lUNIDAD ANDiNA DE NACIONES 133

El otro órgano que tiene la facultad de emitir normas jurídicas obligatorias en el Tanto para tratar asuntos administrativos como judiciales se necesita la asistencia
marco del proceso de integración es la Comisión de la Comunidad Andina, quien de un mínimo de tres magistrados. y para las medidas que se adopten tienen que dar
también adopta actos jurídicos denominados decisiones. su conformidad al menos tres de ellos (arts. 31 y 32 del Estatuto del Tribunal Andino
Como ha sido manifestado anteriormente, este órgano se puede reunir en forma y 18 y 27 de su Reglamento).
ordinaria (tres veces al año) o extraordinaria (cuando sus representantes lo consideren Conforme al art. 1 del Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal
oportuno). Para sesionar necesita contar con la presencia de la mayoría absoluta de los de Justicia de la Comunidad Andina, su ordenamiento jurídico está constituido por:
representantes de los países miembros y la asistencia es obligatoria considerándose 1) el Acuerdo de Cartagena, sus protocolos e instrumentos adicionales:
como abstención, la no comparecencia del delegado del Estado miembro. 2) el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y sus
Tanto en las reuniones normales como en las extraordinarias, cada país tiene un protocolos modificatorios;
voto, necesitándose la mayoría absoluta de ellos para adoptar una decisión. 3) las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la
Sin embargo, conforme al art. 26 del Acuerdo de Cartagena existen tres excepciones: Comisión de la Comunidad Andina;
• las materias incluidas en el Anexo I del Acuerdo de Cartagena en las cuales la 4) las resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina,
Comisión deberá adoptar sus decisiones mediante el voto favorable de la mayoría 5) los Comenios de Complementación Industrial y otros que adopten los países
absoluta de los países miembros sin que haya un rnto negativo. Cabe señalar que el miembros entre sí y en el marco del proceso de integración subregional andino.
órgano mencionado podrá incorporar nuevas materias en dicho Anexo si lo hace me-
En este contexto los arts. 2, 3 y --1- del instrumento jurídico citado adquieren una
diante el voto farnrable de la mayoría absoluta de los países miembros;
gran importancia, ya que en ellos se establece:
• respecto de las materias que se enuncian en el Anexo 11, las propuestas de la
1) que las decisiones obligan a los países miembros del proceso de integración a
Secretaría General deberán ser aprobadas mediante el voto favorable de la mayoría
partir del momento en que son aprobadas por el CAMMRREE o la Comisión;
absoluta de los países miembros y sin que medie el voto negativo de alguno de ellos.
2) que la aplicabilidad directa de las decisiones del CAMMRREE, de la Comisión y
Las propuestas que tengan el voto farnrablc de la mayoría absoluta de los países
las resoluciones de la Secretaría Geneml se instrumentan a partir de la fecha de su pu-
miembros pero que hubiesen sido objeto de algún voto negativo deberán ser devuel-
blicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena. Excepcionalmente se requeri-
tas a la Secretaría General a fin de que considere los antecedentes que motirnron el
rá un acto expreso del Estado parte para incorporar una decisión al derecho interno, v
voto en contrario. En un plazo no menor a dos meses ni mayor a seis, dicho órgano
deberá elevar nuevamente la propuesta a consideración de la Comisión con.las modi- 3) la obligatoriedad de los países miembros de adoptar las medidas necesarias
ficaciones que estime convenientes; considerándose aprobada la propuesta si cuenta para asegurar el cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídi-
con el voto favorable de la mayoría absoluta de los países miembros, sin que haya co andino.
rnto negativo. Sin embargo, no se computará como tal el del país que hubiera votado En este contexto hay que resaltar lo expresado por el Tribunal de Justicia de la
negativamente en la anterior oportunidad; Comunidad Andina en el proceso 200-AI-2005, donde señaló:
• los Programas y los Proyectos de Desarrollo Industrial deberán ser aprobados "El artículo I del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad
con el voto favorable de la mayoría absoluta de los países miembros y siempre que no Andina, ha precisado que las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relacio-
haya voto negatirn. nes Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina, así como las resoluciones
Tanto las decisiones que emanan del Consejo Andino de Ministros de Relaciones de la Secretaría General, forman parte del ordenamiento jurídico de la Comunidad;
Exteriores como las de la Comisión son obligatorias para los países miembros, desde asimismo, ratifica que las decisiones obligan a los países miembros desde la fecha
la fecha en que estos órganos las aprueben. de su aprobación (artículo 2), que las resoluciones de la Secretaría General son di-
Finalmente, el cuarto órgano no jurisdiccional que puede emitir una norma que rectamente aplicables en los países miembros desde la fecha de su publicación en la
revista obligatoriedad para los Estados miembros es la Secretaría General, que se Gaceta Oficial, a menos que las mismas señalen una fecha posterior; y que los países
expide a través de resoluciones. miembros están obligados a adoptar las medidas que fueren necesarias para asegurar
Respecto del Tribunal Andino hay que señalar que este órgano jurisdiccional se el cumplimiento de las normas que integran el ordenamiento jurídico de la Comuni-
expresa a través de resoluciones administrativas y de acuerdos y sentencias, siendo dad'' (criterio expresado en la sentencia del 10 de marzo de 2004, en el proceso--l-3-Al-
estas últimas las que revisten carácter obligatorio para los Estados parte. 2000, publicada en Gaceta Oficial nº 1079. de 7 de junio de 2004).
134 MARTÍN MüU..ARD LA C0:-,1UNIDAD ANDINA DE NACIONES 135
a) Supremacía del Derecho Comunitario Andino desistir unilateralmente de aplicarla, ni pueden tampoco escudarse en disposiciones
El derecho de la Comunidad Andina de Naciones prima sobre el derecho interno vigentes o en prácticas usuales de su orden interno para justificar el incumplimiento o
de los Estados parte del Acuerdo de Cartagena 50, lo cual fue oportunamente estable- la alteración de obligaciones resultantes del derecho comunitario. No debe ol\'idarse
cido en numerosas sentencias e interpretaciones prejudiciales dictadas por el Tribunal que en la integración regida por las normas del ordenamiento jurídico andino, los paí-
Andino de Justicia. Por ello, cuando un país miembro incumple con lo acordado en ses miembros están comprendidos (sic) 'a no adoptar ni emplear medida alguna que
el tratado constitutivo o en algún otro de los instrumentos jurídicos andinos, cabe la sea contraria a dichas normas o que de algún modo obstaculicen su aplicación, como
aplicación de lo normado respecto de la acción de incumplimiento. de modo expreso preceptúa el artículo 5, segunda parte, del Tratado de 26 de mayo de
Acerca de la supremacía del ordenamiento jurídico comunitario sobre las normas 1979, constitutivo de este Tribunal'" (proceso 3-l--Al-2001, ya citado). De esta manera,
de derecho interno. el Tribunal, en el proceso 133-IP-2007, expresó: cabe reiterar que la posición del ordenamiento jurídico de la Comunidad se sustenta
"Se estableció así un régimen común y uniformes (sic), de especial significación en los principios de primacía y aplicación inmediata.
dentro del proyecto integracionista, cuyas características principales, en cuanto orde- En relación al primer principio, el Tribunal ha dicho: "El derecho de la integra-
namiento comunitario, son las de constituir una regulación autónoma, coercitiva, de ción, como tal, no puede existir si no se acepta el principio de su primacía o prevalen-
efecto directo y que constituye un derecho único para toda la subregión, que ha de cia sobre los derechos nacionales o internos de los países miembros ... En los asuntos
aplicarse en toda ella de manera homogénea y que ha de prevalecer por lo tanto, en cuya regulación corresponde al derecho comunitario, según las normas fundamenta-
todo caso, sobre el derecho nacional. Resulta entonces que la norma interna, anterior les o básicas del ordenamiento integracionista, se produce automáticamente un des-
lr¡i o posterior... que de algún modo resulte contraria o incompatible con el régimen plazamiento de la competencia, la que pasa del legislador na€ional al comunitario. La
común, que lo transgreda, des\'irtúe o desnaturalice o que simplemente obstaculi- Comunidad organizada invade u ocupa, por así decirlo, el terreno legislatirn nacional,
ce su cabal aplicación, deviene inaplicable ...". (proceso 34-Al-2001, publicado en la por razón de la materia, desplazando de este modo el derecho interno. El legislador
: 1
G.O.A.C. nº 839, de 25 de septiembre de 2002, "Secretaría General e/República del nacional queda así inhabilitado para modificar, sustituir o derogar el derecho común
Ecuador", caso: patentes de segundo uso). vigente en su territorio, así sea con el pretexto de reproducirlo o de reglamentarlo,
En apoyo del pronunciamiento anterior. el Tribunal realizó las siguientes consi- y el juez nacional, a cuyo cargo está la aplicación de las leyes comunitarias, tiene la
deraciones: --En cuanto al efecto de las normas de la integración sobre las normas obligación de garantizar la plena eficacia de la norma común ... El derecho de la inte-
nacionales, señalan la doctrina y la jurisprudencia que, en caso de conflicto, la regla gración no deroga leyes nacionales, las que están sometidas al ordenamiento interno:
interna queda desplazada por la comunitaria, la cual se aplica preferentemente, ya que tan sólo hace que sean inaplicables las que le resulten contrarias. Ello no obsta, por
la competencia en el caso corresponde a la comunidad. supuesto, para que dentro del ordenamiento interno se considere inconstitucional o
En otros términos, la norma interna resulta inaplicable, en beneficio de la norma inexequible toda norma que sea incompatible con el derecho común ..." (proceso I-AI-
comunitaria ... No se trata propiamente de que la norma comunitaria posterior derogue 2001, publicado en la G.O.A.C. nº 818, de 23 de julio de 2002. "Secretaría General
a la norma nacional preexistente, al igual que ocurre en el plano del derecho interno, e/República Bolivariana de Venezuela", caso: patentes de segundo uso, citando al
puesto que son dos ordenamientos jurídicos distintos, autónomos y separados, que proceso 2-IP-90, publicado en la G.O.A.C nº 69, de 11 de octubre de 1990).
adoptan dentro de sus propias competencias formas peculiares de crear y extinguir Posteriormente, los principios antes citados fueron otijeto de las siguientes consi-
el derecho, que por supuesto.no son intercambiables. Se trata, más propiamente, del deraciones por parte de este Tribunal: "Dos principios fundamentales del derecho co-
efecto directo del principio de aplicación inmediata y de primacía que en todo caso munitario están llamados a ser tutelados por el artículo 5 (actual artículo 4) del Trata-
ha de concederse a las normas comunitarias sobre las internas ...". En definitiva, frente do de Creación del Tribunal, la aplicación directa y la preeminencia del ordenamiento
a la norma comunitaria, los Estados miembros " ... no pueden formular reservas ni jurídico del Acuerdo de Cartagena. Por el primero se entiende la capacidad jurídica
de la norma comunitaria para generar derechos y obligaciones que los ciudadanos de
cada país puedan exigir ante sus tribunales nacionales ... La preeminencia que se de-
50
El art. 4 del Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del riva de la aplicación directa conlleva la virtud que tiene el ordenamiento comunitario
Acuerdo de Cartagena reza: .. Los países miembros están obligados a adoptar las medidas que sean
de ser imperativo y de primar sobre una norma de derecho interno, de manera que
necesarias para asegurar el cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídico
de la Comunidad Andina. allí donde se trate de aplicar normas legales en actos jurídicos contemplados en el de-
··se comprometen, asimismo. a no adoptar ni emplear medida alguna que sea contraria a dichas recho de integración deberá acudirse al ordenamiento jurídico comunitario, con pre-
normas o que Je algún modo obstaculice su aplicación"'. valencia sobre el derecho interno... Tales características se cumplen en su integridad
136 MARTÍN MOLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
137

y se materializan cuando el artículo 5 del Tratado impone a los países que.integran La Secretaría General tiene intervención en el marco de la acción de incumpli-
el Acuerdo de Cartagena dos obligaciones básicas: una de hacer, consistente en adop- miento y de la función arbitral.
tar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento del ordenamiento jurídico
Este órgano ~jccutivo puede ejercer su jurisdicción a través del examen de recla-
comunitario contenido en el artículo I; y la obligación de no hacer consistente en no maciones por:
adoptar ni empicar medida alguna contraria a dichas normas o que obstaculice su - incumplimientos.
aplicación ... Las obligaciones previstas en el artículo 5 del Tratado de Creación del
- restricciones y gravámenes,
Tribunal, señaladas atrás, hacen referencia al cumplimiento de la totalidad del orde-
- salvaguardias,
namiento jurídico comunitario expresamente contenido en el artículo I del mismo,
-dumping,
trátese de derecho primario o derivado que, por igual, debe ser respetado y acatado
- subvenciones, y
por todos los organismos y funcionarios que ~jercen atribuciones según el mismo
- libre competencia.
ordenamiento y naturalmente por los países miembros y por las autoridades que en el
ámbito interno están llamadas a aplicarlo" (proceso I-AI-2001, ya citado, refiriéndose La competencia de la Secretaria General en el tema relatirn a la solución de con-
al proceso 6-IP-93, publicado en la G.O.A.C. nº 150, de 25 de marzo de 1994). troversias se fundamenta en lo estipulado en el Acuerdo de Cartagcna. las decisiones
En la Comunidad Andina los principios observados derivan de las propias normas 409,425,623 (CAMMRREE) y en el Reglamento de la Secretaría General.
posili\'as de carácter constitutivo u originario, específicamente de los arts. 2, 3 y 4 del El Tribunal de Justicia basa su competencia en lo establecido en el Acuerdo de
Tratado de Creación del Tribunal de Justicia, en tal sentido este organismo ha sosteni- Cartagena, en el Tratado de Creación del Tribunal de Justici¡i de la Comunidad Andi-
do que •·.. .las normas del ordenamiento jurídico comunitario rigen, por lo general, en na (modificado por el Protocolo de Cochabamba), en el Estatuto del Tribunal de .Justi-
todo el territorio de la comunidad. que es, por supuesto, el de todos y cada uno de los cia de la Comunidad Andina (decisión 500 CAMMRREE) y su Reglamento interno.
países miembros, ·de manera inmediata y directa. luego de su publicación en la Gaceta
Este órgano puede ejercer su jurisdicción a través de:
Oficial del Acuerdo de Cartagena. No es necesario ni conveniente, y podría presentar
- acción de nulidad (arts. 17 a 22 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia
una \'iolación al ordenamiento jurídico andino, que cada uno de los países incorpore
de la Comunidad Andina);
la norma comunitaria mediatizándola en un instrumento jurídico interno ..." (proceso
- acción de incumplimiento (arts. 23 a 31 del tratado);
7-AI-99, publicado en la G.O.A.C. nº 520, de 20 de diciembre de 1999, "Secretaría
General e/República del Perú"). - interpretaciones prejudiciales (arts. 32 a 36 del tratado):
En virtud de lo expuesto, este Tribunal sostiene que las decisiones 290 y 398 de - recursos por omisión (art. 37 del tratado);
la Comisión del Acuerdo de Cartagena prevalecen sobre toda regulación nacional - función arbitral (arts. :38 y 39 del tratado):
anterior o posterior a ella, en cuanto ésta resulte incompatible con dichas decisiones. - acción laboral (art. 40 del tratado);
De no ser así resultaría imposible alcanzar la mela del Derecho Comunitario, de lo-
grar un régimen uniforme para todos los países de la Comunidad y los objetivos del
proceso de integración andina, en los asuntos en que los países han cedido soberanía
of law or fact, a conllict of legal \'icws or intcrests between parties''). Asimismo, en el ámbito
para su regulación por órganos comunitarios.
Mercosur, en el III laudo del Tribunal Arbitral ad hoc del Mercosur, rclati\'o a la controversia entre
~a Re_pública Federati\'a del Brasil (parte reclamante) y la República Argentina (parte reclamada),
4. Mecanismo para la sol11ció11 de comroversias 1~cnt1 ficado como contrm·ersia sobre "Aplicación de medidas de salvaguardia sobre productos tex-
Las contro\'ersias 51 en el marco de la Comunidad Andina de Naciones se pueden tiles _<res. 86!/99) del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos". los árbitros Gary N.
resolver a tra\'és de dos órganos. uno de carácter ejecutivo y el otro jurisdiccional los Horhck, Jose Carlos Magalhaes y Raúl E. Yinuesa afirmaron que dicho término lo constituve "un
desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, un conflicto de opiniones legales O in;ereses
cuales son. respectivamente. la Secretaría General y el Tribunal de Justicia.
entre las partes". El tribunal del Mercosur,- que tuvo que recurrir a este concepto p;ra determinar el
a~cance del término en cuestión, también adujo como fundamento el hecho de que la Corte Jnterna-
cmnal de Justicia aplicó dicho concepto en los casos de Camerún Septentrional (IC.1 Reports 1963,
51
Se entiende por contro\·crsia. en el ámbito del dcrecho internacional público, el concepto P· 27.). en el caso sobre la aplicabilidad de la obligación de arbitraje en virtud de la sección 21" del
acuñado por la Corte Permanente de Justicia Internacional en d caso ··Mavrommatis" (Concesio- ~:uerdo del 26 de jm_iio de 1~47 relatiH1 a la sede de la ONU (IC.I Reports 1988. p. 27, parágrafo
nes lvlavrommatis en Palestina. PCIJ, Serie A, n. 2, p. 11: "a dispute is a disagrcemenl on a point .,:i). Y en el caso de T11nor Oriental (ICJ Reports 1995. p. 99).
MARTÍN MoLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 139
138
52
Como dato estadístico cabe señalar que entre 1985 y 2007 se sustanciaran : Si la Secretaría General no emitiese su dictamen dentro de los 65 días contados
- 46 acciones de nulidad; desde la fecha de presentación del reclamo o el dictamen no fuera de incumplimiento,
- 105 acciones de incumplimiento: él país reclamante también podrá acudir directamente ante el órgano jurisdiccional
- 1-1-07 interpretaciones prejudiciales; de la Comunidad Andina.
Las personas físicas o jurídicas que consideren afectados sus derechos por el in-
- 6 recursos por omisión;
cumplimiento de alguno de los Estados miembros también podrán iniciar esta acción
- 5 demandas laborales.
ante la Secretaría General y el Tribunal Andino. Sin embargo, si optan por hacer el
reclamo por la vía comunitaria, no lo podrán plantear simultáneamente por \'ía nacio-
4.1. Acciones nal, es decir, no podrán acudir a un tribunal nacional 5.\
Solución de controversias por parte de la Secretaría General Finalmente, si se Yerificó un gravamen o una restricción, o cuando se trate de
Acción de i11c11111pli111ie11to incumplimiento flagrante, la Secretaría General emitirá a la brevedad un dictamen
Esta acción se inicia ante la Secretaría General y, si por medio de este órgano la motivado a partir del cual ésta o el país miembro afectado podrán acudir directamen-
controversia no puede llegar a solucionarse, podrá continuarse ante el Tribunal de te al Tribunal Andino.
Justicia de la Comunidad Andina.
A tra\·és de la acción de incumplimiento se busca que el Estado infractor cumpla F1111ció11 arbitral
,I con las obligaciones que emanan de las normas comunitarias a las cuales se ha obli- La Secretaría General es competente para dirimir mediante arbitraje adminis-
gado y que, en principio. ha violado. trativo las controversias que los particulares le sometan respecto a la aplicación e
Pueden inicia( esta acción la propia Secretaría General, el o los Estados miembros interpretación de asuntos que consten en los contratos de carácter prirndo que ellos
del proceso de integración afectados o sus ciudadanos. celebren y que se encuentren regidos por el derecho comunitario andino.
Si la acción la inicia la Secretaría General, ésta le formulará por escrito las obser- El laudo que emita este órgano tiene carácter obligatorio e inapelable y deberá
vaciones al Estado miembro, el cual deberá contestarla en el plazo fijado, que no po- estar fundamentado en criterios de equidad y de procedencia técnica que guarden
drá exceder de 60 días. Recibida la respuesta o vencido el plazo, la Secretaría General relación con el ordenamiento jurídico andino. Este laudo constituye título legal y sufi-
deberá emitir un dictamen motivado sobre el estado de cumplimiento de la obligación ciente para solicitar su ejecución en el territorio de los Estados miembros.
Hay que señalar que el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina también
dentro de los 15 días de recibida la respuesta.
puede desempeñar una función arbitral ante cierto tipo de controversias s.i_
Si el dictamen fuese de incumplimiento y el país miembro persiste en la conducta
observada, el órgano administrati\'o de la Comunidad Andina deberá solicitar el pro-
Solución de controversias por parte del Tribunal de Justicia de la
nunciamiento del Tribunal Andino. En este caso, el país afectado podrá adherirse a la
Comunidad Andina
acción iniciada por la Secretaría General.
Si un Estado miembro considera que otro Estado miembro \·ioló la normativa comu- Acción de i11cu11ipli111ie11to
nitaria, podrá elernr los antecedentes de la situación a la Secretaría General para que La segunda parte de esta acción se sustancia ante el Tr1bunal de Justicia (la prime-
ést~ tome los recaudos pertinentes a fin de que se subsane la controversia suscitada. ra se había sustanciado ante la Secretaría General).
Si esto no sucediese, la Secretaría General emitirá su dictamen motivado. Si éste Esta acción, como se ha dicho en la etapa prejudicial, tiene como objeto que un
fuese de incumplimiento y el país miembro infractor persiste en la conducta objeto país miembro cuya conducta se considera contraria al ordenamiento jurídico comuni-
del reclamo, la Secretaría General deberá solicitar el pronunciamiento del Tribunal. tario cumpla con las obligaciones y los compromisos contraídos en virtud del proceso
Si dicha medida no fuese promovida dentro de los 60 días de emitido el dictamen, de integración andino.
el país reclamante podrá acudir directamente ante el Tribunal de Justicia de la Co-
munidad Andina. 53
Arl. 25 del Tratado del Trihunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Ver el apanado '"Solución de controversias por parte del Tribunal de Justicia de la Comuni-
5-1
52 Fuente: www.tribunalandino.org.ec (27/5/09). dad Andina·'.
i:.-.

140 MARTÍN Mou.ARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES


141
El recurso en análisis puede ser presentado por la Secretaría General, el o los Esta- acuerdo con lo dispuesto en su tratado fundacional. cuyo texto lo i n\'iste como el órgano
dos afectados O las personas jurídicas o físicas que entiendan sus derechos \'UI nerados jurisdiccional de la Comunidad Andina. con capacidad de declarar el derecho co~uni-
con arreglo a los arts. 23, 24 y 25 del Tratado del Tribunal Andino Y el Reglamento tario, dirimir las contrO\·ersias que surjan del mismo e interpretarlo uniformemente".
de Procedimientos Administrativos de la Secretaría General. Otra manifestación importante de ese fallo fue: .. En el orden comunitario la res-
En relación a la sentencia que emita.el Tribunal Andino por incumplimiento, hay ponsabilidad de los Estados se deriva del compromiso que adquiere cada país miem-
que señalar que el país infractor se ve compelido a cumplir ~on ella en _el pl~zo d: 9? bro de acuerdo con el artículo 5 56 del Tratado del Tribunal. De acuerdo con esta
días. Si dicho Estado persiste en incumplir, el Tribunal Andino determinara los limi- norma los países miembros adquieren doble obligación: una de carácter positivo, de
tes dentro de los cuales el país reclamante u otro podrá restringir o suspender total o 'hacer'; y otra de orden negativo, de ·no hacer'. Por la primera, los países miembros
parcialmente las ventajas que el Estado infractor tenga conforme a lo estipulado en el deben adoptar toda clase de medidas que garanticen el cumplimiento de la normativa
Acuen.lo de Cartagena. andina, es decir, de las obligaciones y compromisos adquiridos en virtud del derecho
Si la restricción o suspensión de las n~ntajas del Acuerdo de Cartagena agrarnran originario y de las que corresponda por mandato de las normas secundarias o deriva-
la situación que se pretende solucionar o no fuesen eficaces, el tribunal podrá ordenar das. Por otra parte, en virtud de la segunda obligación, el país miembro debe abste-
la adopción de otras medidas. . _ _ nerse de toda medida así sea legislatirn.judicial, ~jecutirn o administratirn del orden
Previo al dictado de la sentencia, el órgano jurisdiccional comurntano podra. a pe- central o descentralizado geográficamente o por servicios, llámense leyes, reglas,
tición de parte, suspender pro\'isionalmente la medida si afecta al E~t_~;~º deman~~nte procedimientos, requisitos, decisiones, decretos, resoluciones. acuerdos. dictámenes.
0 al proceso de integración causando perjuicios irreparabl~s o de d1! 1ctl r_eparac1on. sentencias o providencias que puedan obstaculizar la aplica.ción del ordenamiento
A petición de parte. la acción de incumplimiento es revisable por ~1- tnbunal. :ªra jurídico andino·•.
ello se debe fundar en algún hecho nuern desconocido por quien la solicite Y qu~ dicho
acontecimiento hubiese podido influir decisirnmente en el dictado de la sentenc1~. _ Recurso por omisión o inactividad
Para su presentación. la parte debe tramitar la medida dentro de los 90 d1~s s~-
A través de esta medida los Estados miembros, las personas físicas o jurídicas
guientes a la fecha en que se descubrió el hecho y, en todo caso, dentro del ano si-
afectadas que cumplan los requisitos que la normati\'a establece y los órganos del pro-
guiente a la fecha de la sentencia. . _ ceso de integración pueden formular un reclamo para que el Consejo de Ministros de
~ Con la sentencia del Tribunal, el particular podrá solicitar al juez nacional la m-
Relaciones Exteriores, la Comisión o la Secretaría General cumplan con la actividad
demnización de daños y perjuicios que corresponda, dado que la misma constituye
55
que la normativa comunitaria les ha fijado y que han omitido realizar.
título legal ,. suficiente para dicha petición .
Los órganos comunitarios que pueden interponer este recurso son el Consejo de
Respect; de esta acción, el Tribunal ha señalado en el proceso 200-Al-200~: ·'L_a
Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión y la Secretaría General.
acción de incumplimiento ... constituye el mecanismo jurisdiccional que permite _\'1-
Antes de ~jercer el recurso por omisión o inacti\·idad, se debe compeler, por escrito,
gilar el cumplimiento por parte de los países miembros, de las 1~ormas que confor-
al organismo correspondiente a cumplir con la actividad omitida. v si ello no sucede
~mn el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Así, el Tnbunal se encuentra
dentro de los 30 días de presentada la solicitud, se podrá acudir al Tribunal Andino.
facultado para conoc~r de las acciones de incumplimiento que sean interpuestas por
· La sentencia deberá señalar el plazo, la forma y la modalidad en que el órgano
la Secretaría General de la mencionada Comunidad. los países miembros, o las perso-
infractor tendrá que cumplimentar su actividad, la cual será publicada en la Gaceta
nas naturales O jurídicas afectadas en sus derechos por el incumplimi~nto d~ un país Oficial del Acuerdo de Cartagena.
miembro". (sentencia del proceso J 18-AI-2003, de 14 de abril de 200,:,, puhllcado en
la Gaceta Oficial nº 1206, de 13 de junio de 2005). . lnterprewción prejudicial
En et mismo proceso citado precedentemente, el Tribunal, agrega en su sentencia
respecto de esta acción que así garantiza "el control de la legalidad del sistema, de La interpretación pr~judicial es la facultad que tiene el Tribunal Andino de in-
terpretar las normas que conforman el acen·o comunitario a fin de asegurar su apli-

55 56
Ver. por ejemplo. procesos I 18-A 1-03: 125-Al-04 y 200-Al-05. · Actualmente arl. 4.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 143
MARTÍN MOLLARD
142
comunitarios a los jueces nacionales de los cinco57 países miembros Se t bl ,
cación uniforme en el territorio de todos los Estados miembros de la Comunidad una cooperac·, t· · · es a ece as1
Andina. Esta prerrogativa se fundamenta en los principios de aplicabilidad inmediata .
, o ion
· · d' · e ect1va entre el Tribunal de Justicia de la Co 'd
· mun, a d A d'
n ina v los
oreanos J_uns JCCJonales de los países miembros para lograr dicho fi ., •
y directa de las normas comunitarias.
También
T · señaló
.. el Tribunal
. en el proceso 157-IP-?004
- - n · . ,
. respecto de la acc,on en
Cuando los jueces nacionales estén en duda sobre el alcance de una norma comu-
nitaria que deban aplicar a los casos en análisis, podrán solicitar, si la sentencia es ~~~b~s':·1 ~u.e J es . ~n mecanismo por el cual el órgano jurisdiccional nacional y el
susceptible de recursos en derecho interno, directamente y mediante simple oficio su n . e ust1cia; en el orden de sus propias competencias, son llamados a co-
interpretación al Tribunal Andino. De esta forma, los jueces nacionales se convierten operar directa y rec1procamente en la elaboración de una d ..1,
a~Iica~~ón ~imultánea y u~iforme del Derecho Comunitario~~; ~~a~~;~eª::f~~:rc~~~
en jueces comunitarios.
Sin embargo, en aquellos casos en los que el juez nacional conozca en un proceso tnbuc1on
· · ·d· .· \'I\'a entre el Tribunal
, . de Justicia de la Comun1'dad A nd'rna v Ios amanas
, .
JllrIS ,~c1onales de los pa1ses miembros para lograr dicho ob·. t' . • ~
en el cual la sentencia fuera de única o última instancia y no fuese susceptible de laint t ., · · · ~ .1eno.
recursos en el derecho interno o en el que deba aplicarse o se controvierta alguna . . . erpre ac1on pre_1ud1cial es una atribución privatirn del Tribunal Andino El
de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, el Juez nacional no puede realizarla porque. aun cuando es una norma de de h ..
terno 'S ta b' , rec o In-
magistrado deberá suspender el procedimiento y solicitar directamente la interpreta- • e·t ·m · ien una norma de Derecho Comunitar1·0· Le corres pon d e a I T n'b una I

ción del Tribunal Andino, ya sea de oficio o a petición de parte, y el proceso quedará Com r.,u1111 ano I interpretar en forma ob'¡eti,·
. a 1a norma comunitaria y al juez nacional
apicara a caso concreto que se ventila en el orden interno".. .
suspendido hasta que se sustancie la respuesta.
La interpretación del Tribunal, que no deberá tardar más de 30 días, debe ceñirse . ~ ~al me_nte: ~ay que señalar _que, según lo expresado por el Tribunal Andino en la
a precisar el contenido y alcance de la norma en cuestión, no pudiendo interpretar el opm~on _PreJutl1cial nº 30-IP-~9:i.~: dicha función consiste en "interpretar la norma co-
contenido y alcance del derecho nacional ni calificar los hechos materia de contro- mun¡'1ana d_es~e_el punto _de nsta Jurídico, es decir. buscar el significado para precisar
versia. Sin embargo, podrá referirse a ellos cuando sea indispensable para brindar la su a canee .1und1co;
. función
. ~ a los hechos tarea
que difiere de la de apl',car Ia norma
interpretación solicitada. Dicha interpretación rige sólo para el caso concreto para el que es exclusiva del Juez nacional dentro de las esferas de su competencia". '

cual se solicita.
Cabe señalar que los países miembros y la Secretaría General deben \·ciar por la Acción de nulidad
observación, por parte de los jueces nacionales, del cumplimiento de lo que el Tribu- E~t~ me~ida tiene ~orno finalidad verificar que las decisiones del Conse·o Andino
nal Andino establezca en esta circunstancia. de M1111stros de Relaciones Exteriores v de la Comisión de la Co 'd d A~ d.
Los particulares y los países miembros podrán acudir ante el órgano jurisdiccional resoluc· d I s · muni a n ina las
t d1~1;s e da ecretaría General y los Convenios celebrados entre los Est¡dos
comunitario y ejecutar la acción de incumplimiento cuando el juez nacional obligado par e e c~er. o de Cartagena se celebren conforme a lo establecido en él v en el
a realizar la consulta no la formule o cuando ésta haya sido efectuada y aplique una tratado conslltut1vo del Tribunal. •
interpretación diferente a la que fue señalada por el Tribunal Andino. t _L~ actó~ pu~~~ ser interpuesta por el Consejo de Ministros de Relaciones Ex-
Los magistrados nacionales deberán emiar al órgano jurisdiccional andino las _en_o'.es, a om1s1on, la Secretaría General, los Estados miembros ' las er ,
sentencias dictadas en los casos que fuesen objeto de interpretación prejudicial. · J~2~1cas o nat~rales cuyos derechos hubiesen sido afectados, dentro de los ~ot~;~:
En referencia a esta acción hay que resaltar lo manifestado por el Tribunal en el pro- s1eu1entes
. a la fecha
. de entrada en rioencia
e de la no rma cuestiona
. d a.
ceso nº 157-IP-2004 en cuanto a que "es función básica de !dicho órgano!, indispensable - -S1 la normativa a analizar llegase
~ a estar encontrad·1cc1on
. , con una norma O pnn-
.
para tutelar la vigencia del principio de legalidad en el proceso de integración andina y ~1p1olque ~mane de_ alguno de los instrumentos internacionales mencionados el Tri-
para adoptar funcionalmente su complejo ordenamiento jurídico, la de interpretar sus ~na Andino podra _declarar_Ia nulidad total o parcial de dicha norma. señal;ndo los
il I
normas a fin de asegurar su aplicación uniforme en el territorio de los países miembros" e1ectos de la sentencia en el tiempo. ·
t. (proceso 1-IP-87. G.O.A.C. nº 28 de 15 de febrero de 1988, marca: "Volrn").
Asimismo, en el citado proceso el Tribunal expresó que la ·'interpretación preju-
57H ay que señalar que esta opinión prejudicial es del ? de~ h ? - . .
dicial es la pieza clave del sistema jurisdiccional de la Comunidad Andina pues, me- que Venezuela abandonara el proceso de in.tea . , d. - e r:ro de _00), con antenondad a
,,rac1on an mo en ahnl de 2006.
diante dicho mecanismo el Tribunal asegura la aplicación uniforme de las normas que
conforman el ordenamiento jurídico andino, y con\'iertc automáticamente en jueces ·58 Del 3 de septiembre de 1999.
144 MARTÍN MoLLARD L.\ COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
145

Una acción de nulidad tratada por el Tribunal es la que se sustanció en Gl proceso ~en~d?s en ~ontratos de carácter privado que estén re2.idos por el d, . .
.1_und1co andmo. ~ or enam1ento
35-AN-2001, en el cual éste expresó. respecto de los motivos de anulación contem-
plados en el ordenamiento comunitario, que ellos son" ... todos aquellos que puedan El laud? arbitral_ p_odrá fundarse en derecho o en equidad conforme a lo ue 1 .
afectar la validez de un acto administrativo, sea en el fondo o en la forma y pueden Pª ~t~s hubie~en d~:idido Y será inapelable y constituirá título Je2.al v suficien¡c pa~as
i'
· desembocar en la nulidad absoluta o relativa del acto (sentencia dictada en el proceso so11c1tar su e.1ecuc1on. ~ J
1
5-AN-97...). Estas causales de anulación han sido concretadas por la jurisprudencia Hay ~ue señalar que la función arbitral también puede ser llevada a cabo por la
del Tribunal partiendo de los cinco elementos esenciales del acto: la incompetencia, Secretana General.
como vicio en el sujeto; el vicio de forma, atinente al elemento formal del mismo; la
1
desviación de poder, relativo al vicio en el fin perseguido; el falso supuesto de hecho Acción laboral
o de derecho, que tiene que vér con la causa; y. finalmente, la imposibilidad, ilicitud b ,Estajurisdicción
, del Tribunal And·1110 se e.1erce
· , cuando se susciten
· contrm·ersias la-
o indeterminación del contenido del acto, referente al objeto de éste (... proceso 04- 1
Aor~- es ~onl o entre ~~picados o funcionarios de los órganos e instituciones del Sistema
AN-97, ya citado). La incompetencia y el vicio de forma-tanto en la formación (irre- n I~º.. e ntcgrac1on_y dentro de los tres años del acto o hecho que le dé Jugar
gularidad en el procedimiento) como en la expresión del acto- constituyen lo que la _P.'. e~ iamente a acud, rante el Tribunal, el afectado deberá agotar la i nstanci; admin is-
doctrina francesa conoce como la legalidad externa del acto, sobre los cuales se ejerce :rat~,; ~~ter~a a_nte su empleador, p~diendo acudir a dicho Tribunal si en el transcurso de
un control formal, mientras que la desviación de poder y la ilegalidad relativa al ob- os .,_ ias s1gu1entes a su presentación no obtuviese respuesta o ésta h b" "d I
parcialmente desfavorable. . u 1ese s1 o lota o
jeto y a la causa o motirns, configurarían los \·icios que afectan la legalidad interna.
sobre los cuales se ejerce un control material o de fondo de la actividad administrati-
va. Estos criterios jurisprudenciales y doctrinarios responden a la disposición del ar- IV. CONCLUSIONES

tículo 17 del Tratado de Creación del Tribunal, que abre la \'Ía de la acción de nulidad El proceso de int~gración andino que se originó en 1969 y que desde 1997 1
cuando las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. de
la Comisión de la Comunidad Andina. de las resoluciones de la Secretaría General y
de los Convenios a los que se refiere el artículo I hayan sido dictados o acordados 'con
conoce como Comumdad Andina de Naciones (conform
Rcpú~l-icas de _Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). es
la region amen cana. ·
. .
u::~: ti;10 se o
~e 2,009 pdor Idas
mas m anza os e
violación de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Considero que se debe a:
Andina, incluso por desviación de poder'. La referida norma del Tratado del Tribunal • que tiene objetirns claros;
reconduciría a una única causa de anulación -la 'violación de ley'- los cuatro clásicos
fac~1!~:t;e1:~~ªt~aª cab~ un~ p~ofundización y consolidación progresivas de las
motivos que abren el recurso por exceso de poder en el Derecho administrativo fran- "" nos e mst1tucmnes que la conforman v
cés, 'violación de ley' que en el contexto del citado artículo 17 sería comprensivo de • quedh~ profun~~zado y concientizado a sus habitante~ "sobre la importancia del
las distintas razones por las que un acto puede aparecer viciado y consecuentemente proceso e 111tegrac1on.
ser susceptible de anulación, esto es: por incompetencia, por vicios de forma, por
No obstante lo expresado, últimamente la Comunidad Andina d N . ,
vicios en la causa, en el objeto o 'incluso por desviación de poder"'. (sentencia del 13 siendo pu t b · e ac1011es esta
. . es a a p~~e a por los nue\'OS desafíos económicos (crisis económica mun-
de octubre de 2000, dictada en el expedientenº OI-AN-98, publicada en la G.O.A.C.
~~al te ~008), ~ol1t1cos (la mitad de los Estados parte difieren en sus identificaciones
nº 631 del 1O de enero de 2001 ). I eo ~g1cas_ gu_ ernamentales de la otra mitad de los Estados parte) y sociales conse-
cuencia,_ pnnc1palmente, ~e la crisis económica mundial). (
F1111ció11 arbitral Un e.1emplo de estas dificultades se vislumbra a la fecha en la d·1· lt d .
nen sus int d . ' , 1 1cu a que t1e-
En esta circunstancia. el Tribunal es competente para dirimir las controversias que . 1 . 1 egr~~tes e armomzar políticas comunes para lleear a un acuerdo comer-
se pudiesen llegar a plantear por la aplicación o interpretación de contratos, convenios cia con a Umon Europea. ~
o acuerdos, suscritos entre órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración ,S'.n embar?º· en vir_tud de las fortalezas ya mencionadas, es esperable v deseable
o entre éstos y terceros. cuando las partes motirn de la controversia así lo acuerden. que
'd ladComumdad
,- . Andma de Naciones
. . ·supere los des ª f'ios que se 1e presentan.
, lo cual
Los particulares también podrán someter sus controversias al arbitraje de este re un_ ara no solamente en beneficio de los 96.9 millone d . .
ella sino en c·I de toda A , . I . . s e personas que habitan en
Tribunal cuando éstas versen sobre la aplicación o interpretación de aspectos con- ·- • menea Jat1na.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES 147
146 MARTIN MüLLARD

REMIRO BROTONS, Antonio: RtQUELl\tE CORTADO, Rosa M.; ÜRIHUELA CALATAYUD, Es-
BIBLIOGRAFÍA
peranza; DtEZ-HOCHLEITER, Javier, y PÉREZ-PRAT DURBÁN, Luis, Derecho Interna-
(sitios en illlernet, revistas y libros)
. cional, Me Graw-Hill, Madrid, 1997.
- Libros Revista Integración Latinoamericana, www.iadb.org.
AMADEO, Mario, Manual de política illfernacional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1978. Secretaría General de la Comunidad Andina, Ma11ual de Procedimielltos del Sistema
ARBUEf-VIGNALI, Hebcr, Claves jurídicas de la illfegración. En los sistemas del MERCOSUR A11dino de Solució11 de Colltrorersias, Realidades S. A., Lima, 2008.
v la Unión Europea, Rubinzal-Culzoni Editores, Santa I--e, 2004. UZAL, María Eisa, El Mercosur en el camino de la illfegració11, Dcpalma, Buenos
AR~AUD, Vicente Guillermo, Mercosur, Unión Europea, NAFTA y los procesos de Aires, 1998.
integración regional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996. VACCHINO, Juan Mario, Integración lati11oa111ericana. De la ALALC a la ALADI, Depalma,
Buenos Aires, 1983.
BARBOZA, Julio, Derecho Internacional Público, Zavalía, Buenos Aires, 1999.
J:. BASALDúA, Ricardo Xa\'ier, Mercosur y Derecho de la Integración, Abcledo-Perrot, WvNDHAM-WHITE, Eric; BALASSA. Bela: PRESBICH, Raúl; IGLESIAS, Enrique: LLERAS
.,I!,. RESTREPO, Carlos: MAGARIÑOS, Gustarn; SoLÁ, Alberto; SALGADO P., Germanico:
r, Buenos Aires, 1999.
t. REY, .lean; TAMALES, Ramón, La i11tegración latinoamericana en una etapa de
BoERSNER, Demetrio, Relaciones internacionales de América Latina. Breve historia,
:¡ ¡
Nueva Sociedad, Caracas, 1996.
decisiones, Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) - Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), Buenos Aires. 1973.·
Ir: CoNFORTI, Benedetto (edición en español re\'isada y apostatada por Raúl E. Vinuesa).
\i¡
',i
Derecho l111ernacio11al, Zavalía, Buenos Aires, 1998. - Tratados. protocolos, docume11tos y normativa del Consejo Andino de Ministros de
!
:¡¡ DíEZ DE V EL.ASCO YALLEGO, Manuel, Las organi-;,aciones internacionales, Madrid, 2006. Relaciones Erteriores (CAMRREEJ, de la Comisión; de la Secretaría General y del
1 íl¡
DovAL, Gregario, Nuevo Diccionario de Historia. Ediciones Temas de Hoy S.A. Parlamento Andino del proceso de integración subregional andino
1
1 (T.H.), Madrid, 1996. • Acuerdo de Integración Subregional Andino "Acuerdo de Cartagena"
1

Escuela de la Magistratura, Poder Judicial de Salta, República Argentina, Cong~eso • Tratado Constitutivo del Parlamento Andino (versión 1979)
Internacional de Derecho Comunitario y del 1'vlercosur (dos tomos), V1ctor
• Protocolo Adicional al Tratado Constitutirn del Parlamento Andino (documento
Manuel Hanne Editor, Salta, 1999. por ratificar)
GuTIÉRREZ PossE, Hortensia D. T., Guía para el conocimiellto de los elementos de
• Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elec-
derecho internacional público, La Ley, Buenos Aires, 2003. ciones Directas y Universales de sus Representantes.
LAVIÑA, Felix, y BALDOMIR, Horacio,1\ila1_111al de política i11ternacional contemporánea,
• Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
Depalma, Buenos Aires, 1983.
• Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del
LINARES, Antonio, Aspectos jurídicos de los sistemas de illfegración económica, . Acuerdo de Cartagcna
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Derecho, Caracas, 1969.
• Protocolo de Sucre
MmóN, Mario A. R., Derecho de la Integración. Aspectos institucionales del Mercosur,
• Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuer-
Rubinzal-Culzoni Editores, Santa Fe, 1998. do de Cartagena)
MoNSANTO, Alberto E., Cátedra Internacional Andrés Bello/Argentina (org.),_ ~AN-
• Protocolo Sustitutivo del Convenio Simón Rodríguez
Mercosur: Esquemas institucionales comparados, Integración y Cooperacton At-
• Reglamento interno del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
lántico - Pacífico, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 2002.
• E'itatuto del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (decisión 500 CAMMRREE)
PAREDES, Javier (coord.); Historia contemporánea, Editorial Actas, Madrid, 1990.
• Reglamento General del Parlamento Andino
PEREIRA, Juan Carlos (coord.), Historia de las relaciones illfernacionales contemporá-
neas. Aricl Historia, Barcelona. 2003. • Reglamento de la Secretaría General (decisión 409 CAMMRREE)
MARTIN MüLLARD LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
148 149

• Decisión I Comisión • Decisión 613 (CAMMRREE- Comisión en reunión ampliada)


• Decisión 24 Comisión • Decisión 623 (CAMMRREE- Comisión en reunión ampliada)
\:: • Decisión 42 Comisión • Decisión 624 Comisión
¡::
• Decisión 70 Comisión • Decisión 633 (CAMMRREE)
\J
11
i¡! • Decisión 100 Comisión • Decisión 641 Comisión
::1

d • Decisión 102 Comisión • Decisión 653 Comisión

I:_;_:_
i'
• Decisión 117 Comisión • Decisión 674 (CAMMRREE)
• Decisión 147 Comisión • Decisión 1152 (Parlamento Andino)
• De~isión 175 Comisión • Decisión 1193 (Parlamento Andino)
• Decisión 176 Comisión • Decisión 1194 (Parlamento Andino)
• Decisión 184 Comisión • Decisión 1202 (Parlamento Andino)
• Decisión 236 Comisión • Resolución 1075 de la Secretaría General
1 : • Decisión 394 Comisión
' - Páginas web co11s11/tadas
• Decisión 406 Comisión
• Decisión 407 (CAMMRREE) • www.aladi.org
• Decisión 409 (CAMMRREE) • W\vw.iadb.org/intal
• Decisión 425 (CAMMRREE- Comisión en reunión ampliada) • www.comunidadandina.org
• europa.eu
• Decisión 426 CAMMRREE- Comisión en reunión ampliada)
• W\\'\\'.sela.org
• Decisión 441 (Comisión) • books.google.com.ar
• Decisión 442 Comisión
• Decisión 445 (CAMMRREE)
• Decisión 449 (CAMMRREE)
• Decisión 464 Comisión
• Decisión 471 Comisión
·•Decisión 472 Comisión
• Decisión 494 Comisión
• Decisión 500 (CAMMRREE)
• Decisión 508 Comisión
• Decisión 528 (CAMMRREE)
• Decisión 531 (CAMMRREE- Comisión)
• Decisión 563 Comisión
• Decisión 573 Comisión
• Decisión 598 (CAMMRREE - Comisión en reunión ampliada)
1,
1, i
CAPÍTULO VI
SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)
SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA
CENTROAMERICANA (SIECA)
GONZALO ÁLVAREZ

J. ANTECEDENTES
l. El siglo XIX: la Federación de Estados Ce11troa111erica11os
El proceso de integración llevado adelante por los países centroamericanos tie-
ne una rica y compleja historia, cuyo conocimiento constituye un elemento central
para poder comprender sus características particulares y sus rasgos específicos. La
configuración territorial de los Estados nacionales centroamericanos tiene, al igual
que el resto de los países americanos, una relación directa con lo que fueron las
decisiones geopolíticas de las potencias colonizadoras y su organización del poder
:11 territorial en las colonias.
·ijl
Así como en el cono sur podemos ver-claras simetrías entre los territorios na-
cionales de la República Argentina con lo que era el Virreinato del Río de la Plata,
1 o del territorio de Paraguay con lo que fue la Gobernación del Guayrá, para el
caso de los territorios nacionales de los países centroamericanos podemos trazar
una correspondencia con la Capitanía General de Guatemala. Lo peculiar del caso
centroamericano está dado por el hecho de que todos esos territorios tuvieron, des-
de sus orígenes independentistas en 1811, una vocación de conformación de un
estado federal. La Patria grande, como la llamaban los padres fundadores de la
'1 independencia centroamericana, incluía los territorios de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Luego de declarar su independencia de España
'1 en 1821 y de México en 1824, sancionaron una Constitución Federal cuya vigencia
'
se extendió hasta marzo de 1840 y conformaron las "Provincias Unidas de Centro
América". Personalidades como las de Francisco Arce y Manuel de Morazán cons-
tituyen signos característicos de este proyecto, que naufragó en el contexto de las
fuertes guerras civiles que caracterizaron al período previo al de conformación de
los Estados nacionales modernos en Latinoamérica. En el caso de Centroamérica,

i
¡ ii
. i:
1
IA1
~·t;
152 GONZALO ÁLVAREZ SISTEivlA DE 11',iTEGRACIÓN CENTROAMERICANA •••
153
el fracaso del proyecto fcderati,·o dio lugar al surgimiento de cada una- de estas (ODECA) que implicó la creación del Banco Centroamericano de Integración Eco-
provincias como Estados nacionales independientes. nómica (BCIE), un Código Aduanero uniforme, el Protocolo de granos~v se inteoró
Sin embargo, a pesar del frustrado proyecto federalista, a lo largo de la historia se Panamá a los organismos subsidiarios. ~ - '"'
sucedieron en la región numerosos intentos de profundizar la integración política. Dan
cuenta de ello las conclusiones del Tercer Congreso Centroamericano de 1889, que dio 3. La década del 80: integración regional y democracia
a luz al Pacto Provisional de Unión Centroamericana y la "República de Centroaméri-
La guerra entre Honduras y El Salrndor en los 70 y los fuertes conflictos internos
ca". con atribuciones en materia de relaciones exteriores, defensa y legislación general,
por los que atrm·esaron los países de la región en la década de 1980 provocaron el
con capital y presidencia rotativas e integrada por unas provincias autónomas denomi-
estancamiento del proceso de integración regional. A partir de 1983, b~jo fa inicia-
nadas secciones. También la denominada República Mayor de Centroamérica de 1895
tiva de Colombia, México, Venezuela y Panamá, a través del denominado Grupo
o la Constitución Federal Centroamericana dada por la Asamblea Constituyente reuni-
Contadora, y de Argentina, Uruguay. Brasil y Perú, a través del Grupo de Apoyo a
da en Tegucigalpa que integró a Honduras, Guatemala y El Salvador en 1921. A estos
Contadora y con el auspicio de la Comunidad Europea, se dio impulso a un proceso
intentos de integración correspondieron otros tantos episodios de conflictos internos,
de paz que en 1986 generó el denominado proceso de Esqui pulas, recibiendo el mis-
que dieron por tierra con tan ambiciosos planes integracionistas.
mo nombre de la ciudad guatemalteca. En esta oportunidad la apuesta a profundizar
el proceso de integración tenía como meta promover la paz y la democracia en fa
2. La década del 60: integración regional y desarrollo
región. Los acuerdos de Esquipulas I y II de 1986 y 1987 fueron los motores del
En 14 de octubre de 1951 , con la firma de la Carta de San Salvador por parte reimpulso al proceso integracionista. · '
de Honduras, Guatemala, El Salrndor. Nicaragua y Costa Rica, se dio origen a la En 1991. con la firma del Protocolo de Tegucigalpa, que remplaza a la Carta de
Organización de ·Estados Centroamericanos (ODECA), cuya sede fue fijada en el ODECA, se instituye el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y en 1993,
añ~ 1956 en la ciudad de San Salvador. ODECA dio lugar a diversas iniciativas en el Protocolo de Guatemala, dando Iugar dentro del SICA al Subsistema de Intee:ración
el plano económico (el Convenio de Industrias Centroamericanas, el Tratado Multi- Económica Centroamericana (SIECA). El proceso de integración económica-pasa a
lateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana, disposiciones ser un subsistema del proceso de integración política. Son Estados miembro del SICA
aduaneras) cultural (programas educativos y libros de textos, políticas culturales) y Guatemala, Belice, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá, y como
político (Instituto Centroamericano de Administración Pública, creación de escudo y Estado asociado está la República Dominicana. Del subsistema de integración econó-
bandera). A partir de la segunda mitad del siglo XX, se estableció una tendencia hacia mica participan Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
el impulso de la integración económica de los países de la región, bajo el auspicio Como señala Zalduendo, "si bien a los comienzos hubo tendencias a asem~jarse al
de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), organismo que promovió modelo europeo (con Corte de Justicia y Parlamento, y objetivo de formar un merca-
fuertemente estas iniciativas bajo la perspectiva de que la integración económica de do común), a partir de los 90 se reflejan las características del ··nuevo ree:ionalismo":
los países latinoamericanos posibilitaría acortar la brecha que los separaba de los paí- tendencia a suscribir multiplicidad de acuerdos de nueva generación (a;;,plios en su
ses desarrollados. Estas iniciativas estaban enroladas en las teorías del desarrollo, que contenido incluyendo servicios, inversiones, propiedad intelectual, etc.); búsqueda
constituyeron el andamiaje teórico que dio sustento a diversas iniciativas de integra- de acuerdos "norte-sur"; apoyo en órganos con fuerte presencia de los representantes
ción económica como la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) nacionales sin atisbos de supranacionalidad (y) aplicación de mecanismos arbitrales
para el caso de los países de Sudamérica. para resolver diferencias" 1•
En 1960, en este contexto, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala suscri-
bieron el Tratado de Integración Económica Centroamericana (denominado Tratado 11. LA ARQUITECTURA JURfDICA DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL CENTROAMERICANA
de Managua), que creó el Mercado Común Centroamericano (MCCA) que tenía por
objetivo conformar una zona de libre comercio, una unión aduanera y posteriormente Como vimos anteriormente, los primeros años de la década de los 90 fueron el
un mercado común. A este Tratado adhirió dos años más tarde Costa Rica. escenario en el cual los países de la región dieron un nue\'o y fuerte impulso al pro-
En estos primeros años de la década de 1960 el proceso integracionista recibió un
gran impulso. A la creación del Mercado Común Centroamericano le siguió la firma, I zALDUENDO. .Susana, 1v!CCA: 1'v!ercado Co1111Í11 Cemroamericano, UNIBO, Librería Digital,
en el año 1962, de una nueva Carta de la Organización de Estados Centroamericanos 2006, 11ww.amscampus.ci b.uni bo.it.
SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ... 155
GONZALO ÁLYAREZ
154
yecto integracionista, en el contexto de los procesos de im~ulso a la paz Y la demo- de gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto. el irrestricto respeto a los
cracia en la región, que venían desarrollándose desde Esqui pulas I en 1986. Sendos derecho humanos, un modelo de seguridad regional basado en el balance razonable
protocolos a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos de 1962 )'. ~l de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil. la superación de la pobreza extrema, la
Tratado General de Integración Económica de 1960 dieron lugar a la configurac1on promoción del desarrollo sostenido, la protección de medio ambiente, la erradicación
de la nueva arquitectura jurídica e institucional del proceso integracionista, tanto en de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas. En
el plano económico propicia la constitución de una unión económica.
su faz política cuanto en la económica. . .
El J3 de diciembre de 1991, los presidentes de la República de Costa R1t:a, Rafael Se formulan como principios del proceso de integración, entre otros, la tutela, el
Ángel Calderón Fournier; de la República de El Salvador,Alfredo Cristiani Burkard; respeto y la promoción de los derechos humanos; la paz, la democracia, el desarro-
de la República de Guatemala, Jorge Serrano Elías; de la Repúbli~a de Hon~uras, llo, la libertad. la solidaridad centroamericana; la gradualidad, especificidad y pro~
Rafael Leonardo Callejas Romero; de la República de Nicaragua, Violeta Barnos de gresividad del proceso de integración económica sustentando el desarrollo regional
Chamorro, y de la República del Panamá, Guillermo Endara Galimany, suscribieron, armónico y equilibrado y el tratamiento especial a los países con menor desarrollo
en Ja ciudad de Tegucigalpa, el Protocolo a la Carta de la Organización de E_stados relativo, la equidad y la reciprocidad; la solución pacífica de controversias; la buena
Centroamericanos, denominado Protocolo de Tegucigalpa, conformando el sistema fe en el cumplimiento de las obligaciones y el respeto a las Cartas de la ONU y de la
marco de integración regional denominado "Sistema de Integración Centroamerica- OEA y las declaraciones emitidas en las reuniones presidenciales centroamericanas
A
no" (SICA). este Protocolo adhirió Belice y, como Estado asociado, se vinculó la desde mayo de 1986.
El protocolo atribuye personalidadjurídicaa SICA, mediante la cual podrá adqui-
República Dominicana.
Dos años después, el 29 de octubre de 1993, los cinco países que en 1960 habían rir o enajenar bienes muebles e inmuebles, celebrar contratos y acuerdos, comparecer
constituido el Mercado Común Centroamericano mediante la firma del Tratado General en juicio, conservar fondos en cualquier moneda, hacer transferencias, celebrar trata-
de Integración Centroamericana suscribieron en la ciudad de Guatemala un Protocolo dos o acuerdos con terceros Estados y fija como sede a la ciudad de San Salvador.
al mis~o, reimpulsando el proceso de integración económica, como subsistema de_ntro El presupuesto para el sostenimiento de SICA es integrado por los Estados miem-
de SICA. El Protocolo de Guatemala fue suscripto por Costa Rica, El Salvador, Guate- bro en partes iguales y su ejecución está sujeta a un sistema de auditoría y fiscaliza-
mala, Honduras, y Nicaragua. La República de Panamá, que no era parte del Tratado de ción financiera, a cargo del Consejo de Ministros.
J960, también lo suscribió, pero la entrada en vigencia para este país fue condicionada El Protocolo tiene duración indefinida y prevalece, junto con sus instrumentos
a un proceso particular de negociación con los restantes países miembro. complementarios y derivados, sobre cualquier convenio, acuerdo o protocolo sus-
La estructura jurídica del esquema integracionista se completa con el tratado de cripta entre los Estados miembro, bilateral o multilateralmente, sobre las materias
Integración Social Centroamericana, suscripto el 30 de marzo de 1995 en El Sal- relacionadas con la integración centroamericana. El SICA comenzó a funcionar for-
vad;r, denominado Tratado de San Salvador; la constitución de la Alianza para el malmente el I de febrero de 1993. ·
Desarrollo Sostenible creada el 12 de octubre de 1994 y con el Tratado de Seguridad
Democrática en Centroamérica, suscripto en la ciudad de San Pedro Sula, República 2. El Protocolo de Guatemala
de Honduras, el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Guatemala readecua las disposiciones del Tratado General de
Integración Económica Centroamericana del año 1960, contextualizando el proceso
J. El Protocolo de Tegucigalpa de integración económica dentro del marco jurídico-institucional del SICA. Así, la
El Protocolo de Tegucigalpa actualiza el marco jurídico institucional de la inte- integración económica se constituye en un subsistema de integración. El Protocolo
gración centroamericana contenida en la Carta de ODECA de 1962, dando lugar a fue suscripto por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, todos
la constitución del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), integrado por Estados signatarios del Tratado de 1960. Si bien Panamá también lo suscribió, el art.
los países que originalmente formaron parte de la ODECA, más Panamá y con la IV de las disposiciones transitorias dispone que no producirá efecto alguno en las re-
laciones económicas y comerciales entre éste y los demás Estados parte mientras no
adhesión de Belice.
El objetivo fundamental de SICA es constituir a Centroamérica en una región de se establezcan los términos, plazos, condiciones y modalidades de la incorporación
paz, libertad, democracia y desarrollo. Impulsa como propósitos la consolida_ción ~e de Panamá en el proceso de integración económica centroamericano. Por otra parte,
la democracia. el fortalecimiento de las instituciones sobre la base de la ex1stenc1a se le concede a Nicaragua un tratamiento preferencial y asimétrico transitorio en el
GONZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ... 157
156

campo comercial y excepcional en los campos financiero, Je inversión Y di;uJa para XLIV), el Reglamento sobre Régimen de Tránsito Aduanero fnternacional Terrestre
propiciar la reconstrucción de su capacidad productiva y financiera. · . (res. 65/01 COMRIEDRE), el Reglamento Centroamericano de Medidas de Norma-
Los Estados signatarios manifestaron que la ampliación de sus mercados nacio- lización, Metrología y Procedimiento de Autorización (res. 37/99 COMIECO). el Re-
nales a través de la integración constituye un requisito necesario para impulsar el glamento Centroamericano sobre Medidas y Procedimientos Sanitarios y Fitosanitarios
desarrollo en base a los principios de solidaridad, reciprocidad y equidad en el marco (res. 37/99 COMIECO).
impuesto por las condiciones del entorno internacional caracterizado por la consoli- A febrero Je 2007 sólo el café sin tostar y el azúcar de caña tenían una restricción
dación de grandes espacios económicos. común al libre comercio entre todos los países de la zona. Sobre otros bienes, como
En lo que podría conceptual izarse como una estrategia Je regionalismo abierto el café tostado, el alcohol etílico, derivados del petróleo y las bebidas alcohólicas hay
y geometría variable; el objetivo principal del Protocolo es conformar la U~ión restricciones bilaterales. El intercambio de productos intrazona, a diferencia de lo que
Económica Centroamericana, Je manera voluntaria, gradual, cornplementana y ocuITe con el intercambio con el resto del mundo, muestra una gran di\'ersiticación
progresiva con fundamento en la integración económica regional corno me?io_rara con preeminencia de productos manufacturados. El crecimiento del comercio intra-
maximizar las opciones de desarrollo y la vinculación más provechosa Y etecuva a zonal ha sido muy dinámico desde el año 1960 hasta el año 2007, con la excepción
la economía internacional. del período 1981-1985, alcanzando en 2007 los 5217 millones de dólares 2 .
Se formula corno OQjetivo básico del Subsistema de Integración Económica al-
canzar el desarrollo económico y social, equitativo y sostenible, Je los países cen- 2.2. La unión aduanera
troamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y en el crecimiento En materia de relaciones comerciales externas, los Estádos miembro han adopta-
de todos los países miembro mediante un proceso que permita la transformación Y do el Arancel Centroamericano de Importación (AIC) y se comprometieron a adoptar
modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, que elere la una política comercial conjunta con terceros países de forma gradual y flexible. Si
competitividad y logre la reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la bien pueden llevar adelante negociaciones indh·iduales con terceros países, Jeben
economía internacional, ajustándose a los principios de legalidad, consenso, gradua- informar previamente a su inicio al Comité Ejecutivo de Integración Económica y
lidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad, simultanei- acordar con éste un mecanismo de coordinación e información sobre los avances
dad v complementariedad. en las negociaciones. Los compromisos asumidos en forma individual con terceros
Álcanzar la unión económica supone. para el Protocolo, el desarrollo Je estadios países deben respetar las disposiciones del Protocolo de Guatemala. El AIC tiene un
previos de integración económica, como la constitución de una zona de libre co- universo de 6389 rubros que no incluye los \'ehículos y está armonizado en un 95.7%
mercio centroamericana, el establecimiento de relaciones comerciales externas, la a febrero de 2008. Los niveles arancelarios son del 0% para los bienes de capital y
conformación de una unión aduanera centroamericana, el establecimiento Je la libre materias primas no producidas en la región; del 5% para materias primas produci-
movilidad de los factores productivos y la configuración Je la integración monetaria das en Centroamérica; 10% para bienes intermedios producidos en Centroamérica, y
y financiera centroamericana. 15% para bienes de consumo final 3 •
La conformación de la unión aduanera implica el libre tránsito de bienes indepen-
2.1. La zona de Ii bre comercio dientemente de su origen previa nacionalización en alguno de los Estados miembro.
· Los Estados parte han convenido perfeccionar una zona de libre comercio para Si bien el objetivo de constituir una Unión Aduanera estuvo presente desde la firma
todos los bienes originarios de sus respectivos territorios mediante la eliminación del Tratado General de Integración Económica de 1960, recién a partir de 2000, se ini-
gradual de todas las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio intrarregio- ciaron las acciones tendientes a conformarla, inicialmente entre Guatemala y El Sal-
~al, eliminando toda restricción de carácter cuantitativo y cualquier otra medida de \·ador y luego se fueron sumando los otros tres Estados parte. En diciembre de 2007
efecto equivalente, resguardando el derecho de los Estados a fijar medidas de segu- los cinco Estados suscribieron un nuevo convenio marco para el establecimiento de la
ridad, policía y sanidad.
i La normativa comercial derivada incluye el Reglamento sobre el Origen de las Mer-
1
1
!! . 1
cancías (res. 156/06 COMIECO-EX y 181/06 COMIECO), el Reglamento Centroame-
7
- Situación de la integración económica centroamericana. Boletín ordinario de SIECA, 11 de
ricano sobre Medidas de Salvaguardia (res. 194/07 COMIECO XLIV). el Reglamen- no\'iembre de 2()08, ,,·ww.sieca.org.gt.
i 3
¡_. La Unión Aduanera Centroamericana. Jnfom1e de SIECA. febrero de 2008. w,,·w.sieca.org.gt.
to Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comercio (res. 193/07 COMIECO

ii{·•
11

~!11
GONZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAi\lERICANA ... 159
158

unión aduanera centroamericana, que se encuentra en proceso de ratificación. Se en- en cualquier oportunidad qqe establezcan de común acuerdo. El Protocolo le asigna
cuentra vigente para los cinco países el Código Aduanero Uniforme Centroamericano responsabilidad en las decisiones que involucren temas regionales sobre la democra-
(CAUCA), aprobado por el Acuerdo 1/06 COMIECO-EX y en otras áreas, como la éia, el desarrollo, la libertad, la paz y la seguridad. Define y dirige la política centro-
administración tributaria, registros, medidas sanitarias, fitosanitarias y medidas de americana y garantiza la coordinación y armonización de las actividades de los demás
normalización, se avanzó con diversa profundidad en acciones de armonización. órganos e instituciones. Armoniza las políticas exteriores de los Estados miembro. Es
el encargado de aprobar las reformas al Protocolo y de asegurar el cumplimiento de
2.3 El mercado común y la integmción monetaria y financiera los compromisos adoptados por los miembros en todos los instrumentos jurídicos de
Sin la fijación de plazos ni mecanismos expresos para su consecución, el Pro- la integración. Les compete a los presidentes la decisión sobre la incorporación de
tocolo establece como objetivo de los Estados parte procurar la libre movilidad de nuevos miembros al SICA.
1

• I
1 la mano de obra y del capital en la región y promueve la progresiva integración en
materia monetaria y financiera mediante la armonización monetaria y fiscal con miras 1.2. El Consejo de Ministros
a mantener la estabilidad interna y externa de las economías. El Consejo de Ministros tiene diversas integraciones, ya que está conformado por
los ministros de cada una de las áreas, según los asuntos a tratar. Es un organismo es-
2.4. Las políticas sectoriales pecífico para la ejecución de las decisiones adoptadas por la Reunión de Presidentes.
El Protocolo enuncia compromisos en diversas áreas como el turismo, la política La coordinación está a cargo del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. A
agrícola, la protección de los derechos del consumidor y la promoción de la parti- éste también le compete todo lo relativo al proceso de democratización. pacificación,
cipación privada en la inversión, y promue·,e acciones de armonización en materia seguridad regional y la coordinación y el seguimiento de las decisiones políticas de
bancaria y de seguros, en el área de la legislación sobre propiedad intelectual, en la carácter económico. social y cultural que puedan tener repercusiones internacionales.
validez de los registros y sobre el libre ejercicio de las profesiones universitarias. Es el encargado de aprobar el presupuesto de SICA y ejerce la representación de la
El Protocolo tiene una duración indefinida, puede ser denunciado por cualquiera región ante la comunidad internacional.
de las partes, lo que producirá efectos sólo después de cinco años. No podrá recibir El quórum se integra con la presencia de todos los ministros y las decisiones de
enmiendas y está abierto a la adhesión de los demás países del istmo centroameri- fondo deben ser adoptadas por consenso, las que serán de cumplimiento obligatorio
! 1 cano. Este Protocolo prevalecerá sobre los demás instrumentos de libre comercio en todos los Estados miembro y sólo podrán oponerse a su ejecución "disposiciones
L
1 suscriptos en forma bilateral o multilateral entre los Estados parte. de carácter legal". Las reuniones se realizan con la frecuencia que requiera la agenda
de asuntos de cada uno de los ramos.
III. EsTRUCTURA ORGÁNICA

La estructura orgánica del proceso de integración regional centroamericana se 1.3. El Comité Ejecutivo
integra con los órganos e instituciones de SICA (integración política), previstos en el El Comité Ejecutivo es, junto con la Secretaría General, un órgano permanente
i: i
Protocolo de Tegucigalpa, y por los órganos e instituciones de la integración econó- del Sistema, orientado a la ejecución de las decisiones adoptadas por la Reunión de
l1'
:1
'1
mica del SIECA, previstos en el Protocolo de Guatemala. Ambos protocolos integran Presidentes. Está integrado por un representante de cada uno de los Estados miembro,
·1

algunos organismos e instituciones preexistentes, creados en los tratados originarios designado por sus presidentes. Es presidido por el representante del Estado donde se
. de la década del 60 y otros nuevos que han sido consecuencia de los acuerdos en el realizó la última reunión de presidentes y se reúnen semanalmente.
proceso de paz de la segunda mitad de los 80. En líneas generales, los órganos tienen
un fuerte sesgo intergubernamental. ! ...J.. La Secretaría General
.-, La Secretaría General está a cargo de un funcionario designado por la Reunión
J. Los órganos e instituciones de SICA de Presidentes. Son requisitos para su designación ser nacional de cualquiera de los
'!
I·'
¡: 1.1. La Reunión de Presidentes Estados miembro, ser una persona con reconocida vocación integracionista y con un
1 La Reunión de Presidentes es el órgano supremo del Sistema y está integrado por alto grado de imparcialidad e independencia de criterio e integridad. Es el encargado
i¡ los presidentes constitucionales de los Estados miembro. Sus decisiones se adoptan de ejecutar los mandatos que surjan de la Reunión de Presidentes, los Consejos de
1 por consenso y se reúne en forma ordinaria semestralmente y en forma extraordinaria Ministros y el Comité Ejecuti\'O. Puede participar con rnz en todos los órganos del
i,1
1

[:
:;,¡;
:·¡. !
160 GONZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ... 161
Sistema. Tanto el secretario general como el resto del personal de la Secre.taría no 1.8. El Comité Consultirn
podrán solicitar ni recibir instrucciones de ningún gobierno.
El Comité Consultivo es un órgano representativo de la sociedad civil e integra a
sectores empresariales, laborales y académicos. Tiene una función de asesoramiento
1.5. La Reunión de Vicepresidentes
a la Secretaría General sobre la política de la integración en las áreas económica,
Es un órgano de asesoría y consulta, integrado por los vicepresidentes o la persona social y cultural.
designada por el presidente de cada uno de los Estados miembro. Se reúne semestral-
mente en forma ordinaria y sus resoluciones son adoptadas por consenso. 1.9. Las instituciones de SICA
El conjunto de órganos descriptos anteriormente se completa con una extensa
1.6. El Parlamento Centroamericano
nómina de instituciones:
Si bien el Parlamento Centroamericano es receptado en el Protocolo de Teguci- • Secretaría General de la Coordinación Educatirn y Cultural Centroamericana (SG-CECC
0

).

galpa como uno de los órganos del Sistema, sus orígenes se remontan a la década del • Secretaría de la Integración Social Centroamericana (SISCA).
80, en el contexto del proceso de paz en Centroamérica impulsado desde el Grupo • Secretaría Técnica del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (ST-COMISCA).
Contadora, el Grupo de Apoyo a Contadora y los acuerdos de Esqui pulas de 1986 y • Secretaría Técnica del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (ST-COMMCA).
• Secretaría Ejccutirn de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (SE-CCAD).
1987, donde fue ideado como un "mecanismo institucional que permita fortalecer el
• Secretaría Ejecutirn del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC).
diálogo, el desarrollo conjunto, la democracia y el pi uralismo como elementos funda- • Consejo Fiscalizador Regional del SICA (CFR-SICA).
mentales para la paz en el área y para la integración centroamericana''-1. • Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS).
Su Tratado Constituti\'O fue suscripto en el año 1987 por Guatemala, El Salvador, • Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica (CENPROMY PE).
Costa Rica, Nicaragua y Honduras, y en el año 1991 fue instalado formalmente el Par- • Consejo Registra! Inmobiliario de Centroamérica y Panamá (CRICAP).
lamento Centroamericano, con sede en Guatemala. En 1993 se incorporó Panamá. • Consejo Centroamericano de Protección al Consumidor (CONCADECO).
• Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
Lo integran 20 diputados por cada uno de los Estados miembro, elegidos por su-
• Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica. Panamá y República
fragio uni\·ersal, directo y secreto, para cumplir un mandato de cinco años. También Dominicana (CTCAP).
lo integran los presidentes y vicepresidentes de los Estados miembro, cuando han • Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC).
finalizado su mandato. • Consejo de Electrificación de América Central (CEAC).
El Parlamento tiene como funciones, entre otras, las de servir de foro deliberativo • Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE).
para el análisis de los asuntos políticos, económicos, sociales y~ culturales comunes y • Ente Operador Regional (EOR)
• Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica (COivlTELCA).
de seguridad del área centroamericana; impulsar y orientar los procesos de integra-
• Corporación Centroamericana de SerYicios de NaYegación Aérea (COCESNA).
ción y la más amplia cooperación entre los países centroamericanos, y la designación, • Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM).
dentro de la terna propuesta por la máxima autoridad de cada órgano, de los funciona- • Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Centml
rios ejecutivos de más alto rango de los diferentes organismos de integración. (CEPREDENAC).
El Parlamento cuenta con cinco grupos parlamentarios: Alianza Democrática, • Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH).
_Centro Democrático, Convergencia Democrática Centroamericana, Izquierda e In- • Foro Centroamericano y República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento
(FOCARD-APS).
tegración Democrática.
• Consejo de Institutos de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana
(CISSCAD).
· 1 1.7. La Corte Centroamericana de Justicia • Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP).
La composición y las competencias de la Corte son presentadas en el punto -1-, • Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OlRSA).
cuando se aborda el análisis de los mecanismos de solución de controversias. • Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA).
11 • Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación (COD!CADER).
: 1 • Comisión Centroamericana Permanente para la Erradicación de la Producción. Tráfico,
1 t
Consumo y Uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Delitos Conexos (CCP).
4
1, Declaración de Esqui pulas L 25 de mayo de 1986. • Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT).
1 '
162 GONZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ... 163
2. Los órganos e i11stit11cio11es de SIECA tario general nombrado por el Consejo de Ministros de Integración Económica. Tiene
!I Los órganos de SIECA son el Consejo de Ministros de Integración Económica. el por función velar a ni \'Cl regional por la correcta aplicación del Protocolo de Guatemala
"
1¡·
li Consejo lntersectorial de Ministros de Integración Económica, el Consejo Sectorial y los demás instrumentos jurídicos de la integración económica regional y la ejecución
de Ministros de Integración Económica y el Comité ~jecutivo de Integración Eco- de las decisiones de los órganos del subsistema de integración económica.
nómica. Los órganos técnico-administrativos son la Secretaría de Integración Econó-
mica Centroamericana. la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano, la 2.5. Los diferentes tipos de actos administrativos
Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano y la Secretaría de Integración Tu- La tipología de actos administrativos propios de SIECA incluye resoluciones,
rística Centroamericana. Las instituciones de SIECA son el Banco Centroamericano reglamentos, acuerdos y reglamentaciones. Las resoluciones son actos obligatorios
de Integración Económica, el Instituto Centroamericano de Administración Pública y mediante los cuales el Consejo de Ministros de Integración Económica adopta de-
el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial. cisiones referentes a los asuntos internos del Subsistema. Los reglamentos tienen
A estos órganos e instituciones se les agrega el Consejo Consulti\·o de Integración carácter general.. obligatoriedad en todos sus elementos y son directamente aplicables
~ ~

Económica como órgano de participación de la sociedad ci\·il en el proceso de inte- en todos los Estados parte, y en el procedimiento de su adopción dehe consultarse
gración económica. al Consejo Consultivo de Integración Económica. Los acuerdos tienen carácter in-
dividual y son obligatorios para sus destinatarios. Las recomendaciones contienen
2.1. El Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) orientaciones que son obligatorias en cuanto a sus principios y sirven para preparar
El Consejo de Ministros de Integración Económica está integrado por los mi- la emisión de normas dispositirns. Las resoluciones, reglamentos y acuerdos son de-
nistros de cada uno de los Estados parte que tienen competencia en los asuntos de positados en la secretaría general de SICA, entran en \·igencia desde que se adoptan,
integración económica y su función está orientada a la coordinación. armonización y excepto que ellas mismas determinen otra cosa, y deben ser publicadas por los Esta-
convergencia o unificación de sus políticas económicas. Este Consejo es el encargado dos parte. Contra las resoluciones se puede interponer recurso de reposición.
de formular las propuestas de políticas generales de SIECA a la Reunión de Presiden-
tes Centroamericanos para su aprobación. IV. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

2.2. El Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica


/. La Corte Ce111roamerica11a de Justicia

Este Consejo Sectorial puede agrupar di\'ersas configuraciones por ramo. Entre La Corte Centroamericana de Justicia fue creada por el Protocolo de Teguci-
otras, se registran las reuniones del Consejo Monetario Centroamericano, el Consejo galpa, y de acuerdo a sus disposiciones es la encargada de garantizar el respeto del
>'
¡il ' Agropecuario Centroamericano y los Consejos de Ministros de Hacienda y Finanzas, derecho de la integración. En 1992 los Estados miembro aprobaron su Estatuto,
l.
¡¡ de Economía, de Comercio, de Industria, de Infraestructura, de Turismo y de Servi- instrumento mediante el cual se amplían sus facultades y competencias, y se la

cios. Sus funciones son la coordinación y armonización de las políticas sectoriales. convierte en tribunal internacional y en tribunal de arbitraje. Su instalación se pro-
irrr dujo en octubre de 1994.
2.3. El Comité Ejecutivo de Integración Económica Es el órgano judicial principal y permanente de SICA, y su jurisdicción y compe-
tencia son de carácter obligatorio para los Estados parte. La Corte tiene potestad para
Este órgano está integrado por un representante permanente por cada uno de los
juzgar a petición de parte y resolver con autoridad de cosa juzgada, y su doctrina tiene
Estado parte y tiene a su cargo la aprobación de planes, programas y proyectos y
efectos vinculantes para todos los Estados miembro, los órganos e instituciones que
la adopción de los actos administrati\'OS necesarios para ejecutar las decisiones del
forman parte de SICA y para sujetos de derecho privado.
Consejo de Ministros de Integración Económica.
La Corte está integrada por dos magistrados titulares y dos suplentes de cada uno
de los Estados, designados por la Corte Suprema de Justicia de cada uno de ellos. El
2.4. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)
mandato dura diez años y pueden ser reelectos. En el ejercicio de sus funciones gozan
Es el órgano técnico administrativo que asiste a los órganos del proceso de integra- de plena independencia, inclusive del Estado del cual son nacionales. El ejercicio del
ción económica centroamericana que no tengan una secretaría específica. Tiene perso- cargo es incompatible con cualquier otra actividad remunerada o no, con excepción
nería jurídica internacional. sede en la ciudad de Guatemala y está a cargo de un secre- de la docencia. Designará un presidente, un vicepresidente.
GONZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ... 165
164
i 1.1. Competencia La competencia en materia de derechos humanos es exclusiva de la Corte Intera-
i ' mericana de Derechos Humanos, excluyéndosele toda jurisdicción en la materia a la
1 De acuerdo a las dis(Xlsiciones del art. 22 del Estatuto, la Corte tiene competencia para:
11
1 1
• conocer, a solicitud de cualquiera de los Estados miembro, las contrm·ersias Corte Centroamericana de Justicia.
¡I:
i¡i que se susciten entre ellos. Se exceptúan las controversias fronterizas, territoriales y
;: marítimas, para cuyo conocimiento se requiere la solicitud de todas las partes concer- 1.2. Decisiones
Ii
I'
1
nidas. Previamente las respectivas cancillerías deberán procurar un avenimiento, sin Las decisiones de la Corte se adoptan por mayoría absoluta y los magistrados tie-
pei:juicio de poder intentarlo posteriormente en cualquier estado del juicio; nen el derecho de fundamentar sus disidencias. El fallo es obligatorio para las partes
• conocer de las acciones de nulidad y de incumplimiento de los acuerdos de los y es definitivo e inapelable.
organismos del Sistema de la Integración Centroamericana;
• conocer, a solicitud de cualquier interesado, acerca de las disposiciones lega- 2. Mecanismo de so/11ció11 de controversias comerciales
les, reglamentarias, administrativas o de cualquier otra clase dictadas por un Estado, En febrero de 2002 los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala. Hon-
cuando afecten los convenios y tratados, y de cualquier otra normativa del Derecho duras y Nicaragua suscribieron un Protocolo mediante el cual modificaron el art. 25
de la Integración Centroamericana, o de los acuerdos o resoluciones de sus órganos del Protocolo de Tegucigalpa, constituyendo un mecanismo específico para la reso-
u organismos: . . lución de las diferencias en materia comercial dentro del subsistema de integración
• conocer y fallar, si así lo decide, como árbitro de los asuntos en que las partes lo económica. Los presidentes de Panamá y Belice afirmaron su apoyo y consenso a
hubieran solicitado como tribunal competente; esta disposición, pero en virtud de no formar parte del Subsistema de integración
• actuar como Tribunal de Consulta Permanente de las Cortes Supremas de Justi- económica, tal compromiso no produce efectos para ellos en la medida en que no se
cia de los Estados, con carácter ilustrativo; integren plenamente al proceso de integración económica.
• actuar como órn:ano de consulta de los órganos u organismos del Sistema de
~ ~ ~
Mediante esta modificación del Protocolo de Tegucigalpa se autorizó al Consejo
la Integración Centroamericana, en la interpretación y aplicación del Protocolo de de Ministros de Integración Económica a establecer un método de solución de con-
Tegucigalpa de reformas a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos troversias comerciales, incluido el arbitraje, cuyas decisiones son vinculantes para
(ODECA), y de los instrumentos complementarios y actos derivados de los mismos; los Estados parte que interviene en la respectiva diferencia. Mediante las res. 106/03
• conocer y resolver a solicitud del agraviado en conflictos que puedan surgir (COMIECO XVI) y 111/03 (COMIECO XVII), el Consejo de Ministros de Integra-
entre los poderes u órganos fundamentales de los Estados, y cuando de hecho no se ción económica aprobó el Mecanismo de Solución de Controversias Comerciales.
respeten los fallos judiciales; En 2006. mediante la resolución 170/06 (COMIECO XLIX) se introdujeron algunas
• conocer de los asuntos que someta directa e individualmente cualquier afectado por modificaciones que recogieron la experiencia obtenida durante su aplicación.
los acuerdos del órgano u organismo del Sistema de la Integración Centroamericana; El mecanismo está dividido en tres etapas. En la primera, los Estados negocian
• conocer de las controversias o cuestiones que surjan entre un Estado Centroame- directamente entre ellos el conflicto. Se denomina etapa de consulta y se considera
ricano y otro que no lo es, cuando de común acuerdo le sean sometidos; clausurada cuando la parte que ha sido consultada no responde dentro de los diez
• hacer estudios comparativos de las Legislaciones de Centroamérica para lograr días o cuando no se hubiera obtenido un acuerdo dentro de los 30 días. Pasada esta
su armonización y elaborar proyectos de leyes uniformes para concretar la integra- etapa y no habiéndose conseguido un entendimiento. se abre otra etapa de negocia-
ción jurídica de.Centroamérica; ción ante el Consejo de Ministros de Integración Económica. Los Estados negocian
• conocer en última instancia, en apelación, de las resoluciones administrativas, directamente y podrán contar con la asistencia de un tercero imparcial. El consejo
dictadas por los órganos u organismos del Sistema de la Integración Centroamerica- puede nombrar asesores técnicos, recurrir a la conciliación o a la mediación, for-
na, que afecten directamente a un miembro del personal del mismo y cuya reposición mular sus propias recomendaciones o resolver la controversia, si así hubiera sido
haya sido denegada; solicitado por las partes.
• resolver toda consulta prejudicial requerida por todo juez o tribunal judicial que La tercera etapa es la del proceso arbitral. En ella las partes designan un tribunal
t•
11, estuviera conociendo de un caso pendiente de fallo encaminada a obtener la aplica- arbitral al que someten la controversia. El tribunal debe expedirse en el plazo de 90
i',
ción o interpretación uniforme de las normas que conforman el ordenamiento jurídico días. El laudo es definitivo e irrecurrible. salvo pedido de aclaración, y es de cumpli-
del Sistema de la Integración Centroamericana, creado por el Protocolo de Tegucigal- miento obligatorio. Si no fuera cumplido, posibilita que el Estado afectado aplique
pa, sus instrumentos complementarios o actos derivados del mismo. restricciones comerciales equivalentes al daño sufrido.
166 GONZALO ÁLVAREZ SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA ... 167

V. PERSPECTIVAS • Corte Centroamericana de Justicia: \\'Ww.ccj.org.ni.


A partir de la década de los 90 los países centroamericanos han suscripto, tanto en • Parlamento Centroamericano: \\'W\\'.parlacen.org.gt.
forma bilateral como multilateral, tratados de libre comercio (TLC) con distintos países • Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano: W\\'W.sccmca.org.
y otros procesos de integración regional. Es el caso de México, República Dominicana, • Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo: \\'W\\'.ccad.ws.
Panamá, Chile, Canadá, CARICOM, China y Colombia. También se encuentran nego- • Banco Centroamericano de Integración Económica: \\'WW.bcie.org.
ciando un acuerdo de asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. • Instituto Centroamericano de Administración Pública: \\'W\\.icap.ac.cr.
Si bien los acuerdos de libre comercio que en forma individual han suscripto los • Consejo Superior Universitario Centroamericano: W\V\\'.csuca.edu.gt.
Estados centroamericanos presentan dificultades para el avance y la profundización de • Consejo Regional de Interconexión Eléctrica: \\'\\'W.crie.org.gt
la unión aduanera, el acuerdo en proceso de negociación con la Unión Europea significa • Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica:
un impulso significatirn para la profundización de ésta, ya que facilita la conformación \\'W\\'.comtelca.org.
,, de un área de libre comercio entre Centroamérica y la Unión Europea. • Corporación Centroamericana de Ser\'icios de Nm·egación Aérea: www.cocesna.org.
,;
En los años 200--I- y 2005 los países centroamericanos y la República Dominicana • Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo: www.cocatram.org.ni.
suscribieron un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que dominó la • Comisión Regional de Recursos Hidráulicos: \\Ww.aguayclima.com.
escena de las discusiones en la región durante todo el período de su negociación. Dicho • Instituto Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria: W\\'W.oirsa.org.
Tratado se enmarca en la política comercial de los Estados Unidos frente al fracaso de • Comisión Centroamericana Permanente para la Erradic~ción de la Producción.
la iniciativa del ALCA. Es el denominado CAfl'A-DR, por su sigla en inglés. Este Tra- Tráfico, Consumo y uso Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Deli-
tado ha despertado fuertes apoyos y rechazos, desde quienes ven en él una oportunidad tos Conexos: \\'\\'w.ccp-ad.org.
para impulsar el desarrollo económico, hasta quienes critican que las ventajas comer-
ciales otorgadas por los Estado Unidos no son más significativas que las que este país
ya venía concediendo a los países centroamericanos a través de la Iniciativa de la Cuen-
ca del Caribe, mientras que supone una seria preocupación en materia de la producción
agropecuaria centroamericana frente a la importación de productos subsidiados de ese
sector provenientes de lo Estados Unidos. Tanto las consecuencias sobre el desempleo
de la población rural como las consecuencias que pueda traer aparejada la precarización
laboral en las áreas textil y de manufactura de electrónicos, son algunos de los temas
que despiertan mayor preocupación. Deberán analizarse también los posibles cambios
en la relación de la región con los Estados Unidos frente al cambio de gestión operado
tras el triunfo electoral del partido demócrata en 2008.
La integración regional centroamericana recobró un fuerte impulso hacia finales
de la década del 80, a partir de que se concibió la integración regional como un ins-
trumento eficiente para promover la democracia, la paz y el desarrollo económico.
~s posible que en la actualidad y frente a los desafíos que plantea la superación de la
pobreza y la seguridad regional frente a las bandas denominadas maras y el narcotrá-
fico, el proceso de integración regional centroamericano se constituya en un vehículo
para afianzar la estatidad y generar las condiciones de posibilidad para el diseño y la
ejecución de políticas públicas pertinentes.

VI. FUENTES DE CONSULTA

• Sistema de Integración Centroamericana: W\Vw.sica.int.


• Secretaría de Integración Económica Centroamericana: www.sieca.org.gt.
CAPÍTULO V 11
LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM
ALFREDO LóPEZ BRAVO

f. ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN

El aclual esquema de inlegración regional del Caribe (CARICOM), por su arma-


zón instiLUcional y su pomposo andamiaje conceptual, llama poderosamente la aten-
ción desde una primera aproximación. Pero una ,·ez que se profundiza en el esludio,
se advierten importantes desfasajes entre sus propósitos y los inslrumenlosjurídicos
existentes para arribar a ellos.
Como parte del proceso de descolonización llevado adelante por las Naciones
Unidas, los Eslados caribeños fueron poco a poco abandonando sus fuertes lazos
de dependencia colonial 1• Pero existen cuestiones culturales, económicas y sociales
-entre olras- que siguen alando a los países del Caribe con la olrora dominación co-
lonial (la referencia puntal se hace sobre el Reino Unido principalmenle y, en menor
medida, respecto de Holanda. Francia y España).

J. Federation of \Vest lndians


Fue en primera instancia en 1958, cuando el ideal integracionista en el Caribe se
Lraduce en la creación de la Federación de lás Indias Occidentales (Federation of West
Indians), que resultó ser una iniciaLiva de corta existencia y que, en 1962, finalizó sin
mayores logros y con muchos desenlendimientos entre los miembros. Es más, csla pri-
mera experiencia integracionista es tomada por muchos analistas 2 como un antecedente
negalivo en el proceso de inlegración, logrando desunir y fomenlar miradas escépticas
hacia cualquier aspiración en torno a la construcción de un bloque regional.

1
A modo ilustrati,·o se pueden citar como ejemplos las proclamaciones tle independencia de
Barbados (30/11/66), Guyana (25/5/66), Jamaica (6/8í62) y Trinidad y Tobago (31/8/62) respecto
del Reino Unido,~- Surinam (25/11175), respecto de Holanda.
2
Véase, entre otros, la CAR/COA-/ REPORT n" 2. p. 8.

,!'

¡¡
'.:1'
170 ALFREDO LóPEZ BRAVO LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 171

2. CARIFTA dio una profundización y ampliación del proceso de integración en el que se deci-
En 1968 se resueh·e firmar en St. Johns (Antigua) un acuerdo que crea la Asocia- de forjar una "Unión Económica y un Mercado Único'' (Co111111011 Single Market &
ción de Libre Comercio del Caribe (Caribbec111 Free Trade Association -CARIFfA-). Economy -CSME-) 5 paralelamente a una importante ampliación a nuevos miem-
Sus integrantes eran: Antigua y Barbuda, Barbados, Guyana y Trinidad y Tobago, al bros de la región. Actualmente, todas las enmiendas al acuerdo de Chaguaramas se
que luego se adhieren Jamaica, Granada, Dominica, Santa Lucía, San Vicente, St. encuentran compendiadas por el Protocolo Revisado del Tratado de Chaguaramas
Kittes & Nevis, Montserrat y Belice. de 2002 6 • CARICOM cuenta con quince miembros, a saber: Antigua y Barbuda,
El acuerdo se suscribió el -J. de julio de 1973 y entró en vigor el I de agosto del mismo Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montse-
año. Su objetivo era constituir una zona de libre comercio con reducciones escalonadas de rrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves (St. Kittes & Nevis), San Vicente y Las Gra-
los aranceles intrazona. El acuerdo permitió concretar la voluntad de todos estos países nadinas (St. Vincent & The Grenadines), Surinam (Suriname) y Trinidad y Tobago.
de reciente independencia de aunar sus esfuerzos en pos de lograr una mayor presencia en En el siguiente gráfico se indica la población y el PBI de cada Estado miembro del bloque:
la escena internacional. Claro que este acuerdo adoleció de importantes dificultades es-
CUADRO2
tructurales que, principalmente, fueron el pequeño tamaño relativo de sus economías, las Lista de Estados miembros de CARICOM
disparidades y desigualdades de tamaño y desarrollo y aspiraciones integracionistas que
Población PBI
no contaron con un correlato visible en la práctica. Sin embargo, este pacto fue el elemento
(e11 miles de habitallfes) (e11 millo11es de dólares)
de construcción inicial que derivó en una progresiva integración económica comercial y
que más adelante se trad~jo en el actual proceso de integración caribeña. Antigua y Barbuda 79 676
Bahamas 317 4385
CUADRO l
Barbados 271 2233
Síntesis del CARIFTA
Belice 274 1018
Año de creación Tratado Estados signatarios Objetirn
----1------=----~ Dominica 71 225
Antigua y Barbuda, Barbados,
, Granada 105 375
Guyana y Trinidad y Tobago,
Tratado de Zona de Guyana 769 747
1968 Jamaica, Granada, Dominica,
Antigua libre comercio
Santa Lucía, San Vicente, St. Kittes Haití 8440 3010
____ ________,
& Nevis, Montserrat y Belice .__ Jamaica 2643 5471

3. CARICOM , Montserrat 9 38
La experiencia anterior deri,·ó en que, en el año 19733, se suscribiera en la ciudad Surinam 438 905
de Chaguaramas (Trinidad y Tobago) el acuerdo constitutirn de la Comunidad del San Cristóbal y Nieves 47 316
Caribe (Caribbean Co1111111111ity -CARICOM-). El nue\'O acuerdo desplazó al ante- Santa Lucía 171 602
rior esquema de integración, que formalmente terminó el I de mayo de 1974.
San Vicente y las Granadinas 109 327
Crn;1.tro fueron los Estados que suscribieron inicialmente el Tratado de Chagua-
ramas: Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago. El Tratado de Chaguara- Trinidad y Tobago 1313 9111
mas inicialmente disponía la existencia por separado de la Comunidad del Caribe TOTALES 15.()4.1. 29.+IO
¡ y del Mercado Común. Esto permitió que en 1983 Bahamas se obligara solamente Fuenre: CAR/COM Reporr 11" 2 (2005)
' respecto de la faz política del acuerdo pero no de la económica, y que, a la inversa,
Montserrat sea sólo miembro del Mercado Común, ello así debido a que aún man- por parte de los Estados miembro que, habiendo suscripto el acuerdo constitutivo de un arancel
tiene un estatus de dependencia con el Reino Unido. En la década del noventa 4 se externo común, no habían logrado ese objetivo.
5
Técnicamente se dispone como nuevo objetivo de la CARICOM constituir un mercado único
y una unión económica, que por su definición literal en el idioma original del acuerdo es Common
3
El acuerdo se suscribió el 4 de julio de 1973 y entró en vigor el I de agosto del mismo año. Si11gle ,Harket & Eco11omy. Sobre este objetivo pueden encontrarse singulares diferencias de defi-
4 nición conceptual. dependiendo del in\·estigador que lo estudie.
En la Xlll Reunión Cumbre de países del Caribe celebrada en Puerto España (Trinidad y To-
bago). se propuso modificar sustancial mente el acuerdo arancelario a fin de lograr el cumplimiento 6
Decisión adoptada por los jefes <le gobierno el 6 de febrero de 2002 en Bel ice.

/
i!¡I
l
ALFREDO LóPEZ BRAVO LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOl\.·1 173
172
Este gran número de Estados. sin embargq. representa menos del 3o/c: de la po- y a la iniciativa conjunta canadiense-estadounidense de la Cuenca del Caribe (Carib-
7
blación i;tinoamericana. es decir. casi quince millones de habitantes , que puesto bean Basi11 lniciatire -CBI-). Ya son varias las voces II que arguyen que se debe
en perspectiva representa la misma población que Cuba y un PBI que n!
siquie:a en repensar si efectivamente estas preferencias farnrecen a estos países o sólo sirven
para continuar esquemas productirns obsoletos, poco competitivos e ineficientes. En
forma conjunta podría clasificarse dentro una de las economías de las cien naciones
• 8 el mismo sentido, el Informe sobre el Comercio Mundial de 2004 de la OMC expresa.
con mayor PBI mundial .
A pesar de la exigüidad de los valores absolutos que se muestran en el cuadro en relación a estos acuerdos, que "ha dado lugar a una gran incertidumbre en cuanto a
precedente, son muchos los aspectos destacables de este proceso ~e integraci~n. Es su valor y a su contribución al desarrollo económico" 12 . Finalmente. sobre este punto
uno de los esquemas de integración vigente más antiguos del contmente amencano. también es necesario hacer notar la tendencia a su progresiva eliminación o, al menos, a
Asimismo, es el más amplio en número de Estados miembros, como también el más su sustancial carencia futura de peso económico a no ser que se encuentren mecanismos
pequeño en términos económic0s. demográficos y geográficos. alternos para realizar un verdadero desarrollo de estos países. como se viene haciendo
en la aplicación del acuerdo de Cotonú entre la Unión Europea y el Caribe.
11. Sll\lll.lTUDES y DIFERENCIAS ENTRE INTEGRANTES DE CARICOM • Elementos geográficos comunes. Cercanía geográfica, lugar común de tránsito
importante de gran parte del comercio internacional. altos costos de transporte debi-
Los Estados que componen este proceso de integración tienen numerosas simi- do a esta situación geográfica.
litudes. las cuales posibilitaron, en un primer momento, un marco importante de
consenso básico que determinó el éxito inicial de la Comunidad. Las coincidencias Por otro lado. existen ,·arias diferencias estructurales sustanciales entre ellos:
estrucwrales y de base que forjaron el acuerdo son las siguientes: • Diverso peso demográfico. Siendo particularmente destacable que Haití iguala
• Economías abiertas. La necesidad y dependencia de bienes y sen·icios externos en población al resto de los miembros de la CARICOM.
hacen que se proteja exclusivamente un número limitado de bienes que pueda incidir • Diverso peso económico. En este aspecto, cabe destacar el papel central que
en sus mercados internos y que en gmn medida son productos agrícolas (azúcar en juega Trinidad y Tobago. siendo este Estado el que representa casi un tercio de las
Barbados y Belice y bananas en Dominica y Santa Lucía), combustibles (kerosene en exportaciones de la Comunidad.
Barbados\' petróleo crudo en Trinidad y Tobago), y minerales (aluminio en Jamaica) • El PBI per cápita y el índice de desarrollo humano (IDH) también debe ser me.:.
• Incid~ncia económica exportadora reducida a escala global y regional. Es muy pe- ritado como muy farnrable en ciertos Estados. Los más claros ejemplos son los de
queño el peso que tiene este proceso integrado en compamción con otros países de la Barbados con un IDH 0,889: de Bahamas, con 0,854, y Trinidad y Tobago, con 0,833,
región. A modo de ejemplo, en lo que a exportaciones de servicios se refiere, uno de los que ocupan los puestos 35º, 49º y 57º respectivamente 1.,_ Resultando paradigmático el
se~tores más promi~entes de las economías del Caribe, en 1999, Bahamas exportó~ .789 caso de Bahamas, que tiene el tercer ingreso per cápita más alto de todo el continente
millones de dólares, lo que representa una incidencia mundial del 0,13%; en el mismo americano, y de Haití, que tiene el IDH más bajo de todo el continente.
año Jamaica registró un monto de exportaciones de servicios por 1.820 millones de dóla-
res, acreditando un similar peso rclatirn al registrado por Bahamas a nivel mundial. 111. ÜRGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS DEL ESTE DEL CARIBE
• Dependencia económica fuerte del ingreso fiscal por el cobro de aranceles a la
importación. En varios países 9 este ingreso representa más del 50% ?e
_sus ingresos Estas notables diferencias pueden ,·erse reflejadas en la propia letra del acuerdo.
presupuestarios. Esto indica que negociar aranceles externos comunes 1nc1de de forma El preámbulo del Tratado Revisado de Chaguaramas destaca la necesidad de que los
determinante en el presupuesto nacional de rnrios de los países miembros del bloque. Estados más pequeños se adapten al nuevo esquema de integración de una forma dife-
• Dependencia exportadora fuerte a las preferencias arancelarias. Principalmente . rencial ,-1_ Si bien el art. 4 del acuerdo diferencia a aquellos países menos adelantados
.tas otorgadas por la UE a los países denominados ACP (África, Caribe y el Pacíflco) '°
del sur. entre ellos: Benin, Botswana, Burundi. Cami:rún, Cabo Verde, El Congo, Costa de Ívlarfil •.
Timor Oriental, Fiji, Gabón, Ghana, Kenia, Lesotho, Liberia. ivladagascar, Malawi. Mozambique,
7 Información tomada en base al informe del año 2001 emitido por la oficina de estadísticas de Nauru, Palau, Ruanda. Samoa, Senegal, Seychelles. Sudáfrica, Togo, Tonga, Tuvalu y Zimbawe.
11
la CARICOM. Véase ww,,·.caricomstats.org. Véase el discurso de WrnTz, Francis, "Los Acuerdos de Asociación Económica UE - ACP:
8 CJA Fact Book 2007. Ranking de las 100 economías con mayor PBI mundial. Véase ,,ww.cia.gm·. una amenaza para el desarrollo"', Bruselas, 18/9/07. disponible en www.11o-fortress-e11rope.e11.
12 Informe sobre el Comeri:io Mundial 2004. (Oiv!C), p. 45 disponihle en 1,·ww.wto.org.
9 A modo de ejemplo, en 1997 Antigua y Barbuda (56.6%). Granada (583%), Santa Lucía
13
(51,6%). Véase en .IE:-JSE:-J. A. y RoDRÍGlºEZ. E., The Caribbean Cm111111111iry: Facing rhe Challenge Según datos de 2006. puhl icados en 2008 por el Programa de Naciones Unidas para;¡ Desa-
óf Rt!gional a11CI Global imegrario11, p. 58 (tabla 4). rrollo en el H1111,a11° Del'elopmem Report 2007/8. disponible en http://hdr.unJp.org.
IO Los Estados ACP son 77 y cuenta con -14 países de África subsahariana y 13 del Pacífico ¡.¡ ··Ai:knowlcdging further that sorne Membt:r States, particularly the Less Dc,·eloped
LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 175
ALFREDO LóPEZ BRAVO
174
El si_guiente cuadro contrasta los principales elementos fácticos de ambo
por exclusión, siendo actualmente ellos: Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Gra- mas de mtegración. s esque-
nada, Haití, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves (St. Kittes & Nevis) y
San Vicente y Las Granadinas (St. Vincent & The Grenadines), también se refleja CUADRO3
esta diferencia en la práctica, ya que ,·arios de los microestados insulares del este Principales elementos de CAR/COM y OECS
del mar Caribe han forjado, asimismo, una organización que los reúne e integra en CARICOM OECS
una unión monetaria y una zona de libre comercio. De tal forma que la Organiza-
Tratado de Chaguaramas Tratado de Basterre
ción de los Estados del Este del Caribe (Organization of Eastern Caribbean States Creación
(-+/7/73) (18/6/81)
-OECS-) constituida por el acuerdo de Basseterre el 18 de junio de 1981 y que,
en un primer momento, sólo dispuso la cooperación, coordinación y armonización 15 miembros plenos que
9 miembros plenos salvo las
incluyen a la mayor parte de
en diversas materias se redefinió en 1991 creando un mercado común y una unión Islas Vírgenes Británicas que
i'vliembros los Estados parte de la OECS
monetaria y está integrada por Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Montse- no son miembros de la Unión
(salvo Anguila y las Islas
rrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y Granadinas, incluyendo Y írgenes Británicas).
Económica.
también a otros dos territorios insulares que no son parte de la CARICOM: Anguila
Población Total l 5.0+l-.000 habitantes 560.000 habitantes
y las Islas Vírgenes Británicas.
Secretaría Guyana Santa Lucía
COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM)
Lograr un desarrollo sostenible.
Mejorar los estándares de
Bahamas \'ida y laborales. Lograr el
Lograr un desarrollo sostenible.
Haití pleno empleo. expandir el
Facilitar la integración
comercio y el relacionamiento
económica global contri bu-
con terceros Estados, lograr
Objetivos generales yendo a la creación y ejecu-
mayor competitividad.
Barbados OECS ción de programas y políticas
Aumentar la producción y
respecto de cuestiones reoio-
Belice la productividad. Coordinar
nales e internacionales. "'
Jamaica (Unión Monetaria) la política exterior de los
Guyana Antigua y Barbuda miembros. Lograr coopera-
Dominica ción funcional.
Surinam
Trinidad y Tobago Granada En 2001, se decidió profun-
Montserrat Mercado único y dizar la integración econó-
Objetivos económicos
unión económica. mica mediante la creación de
San Cristóbal y Nieves
una unión económica.
Santa Lucía
Sí. Posee un Banco Central
San Vicente y Las Granadinas
Y una moneda común, el
Unión monetaria No.
EC dallar (dólar del este
MtEBROS ASOCIADOS del Caribe).
Anguila Son dinámicas y se amplían a
Anguila
Bermuda medida que avanza el proceso Son 11, entre ellas se encuen-
MIEMBRO ASOCIADO de integración. Incluye trans- tran: aviación civil, agricul-
Islas Vírgenes Británicas
(Fuera de la Unión monetaria) portación aérea, crimen y se- tura, turismo, educación,
Islas Caimán ~ Áreas de acción conjunta
:::, guridad, desarrollo económico.
Islas Vírgenes Británicas medio ambiente, ambiente
Islas Turks y Caicos .§ salud, inversiones, agricultura: marino, respuesta a desastres
L----------------------------....1 deportes, meteorología, teleco- y telecomunicaciones.
!
:[!
Countries, are entcring the CSME at a disadvantage by reason of thc size. structure and municaciones. educación, etc.
vulnerability of their economies·'.

11.
176

IV. CAUSAS DE LA INTEGRACIÓN


ALFREDO LóPEZ BRAVO

V. OBJETIVOS DE CARICOM
LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM ~ . 1

Dentro de las motivaciones principales que determinaroi1 la integración caribeña L?s objetivos de este acu~rdo ~e integración reposan en tres pilares: un mercado
aún se discute cuál fue el factor más importante. Mientras que las visiones econó- comun (como se detallar~ ~as arnba, en la actualidad se amplió y profundizó el pro-
micas se centran principalmente en el pequeño tamaño de los Estados que la com- c~so en este aspecto pers1gu1endo un mercado único y una unión económica Common
ponen 15 . Aquí son importantes las perspectivas que explican la integración regional Sm_gle ~ar~:t Eco~omy -CSME-:-); el fortalecimiento exterior de la Comunidad, y
como punto de partida para la gestación de una economía a escala, Lográndose más la coo~era~1?n f~nci?nal en matenas tan variadas como educación, medio ambiente,
comu111cac1on, ciencia y tecnología y meteorología.
eficiencia al tener un mercado ampliado. Además, económicamente es un axioma in-
16
discutible para muchos que "a mayor tamaño, mayor crecimiento" • Sin perjuicio de
I. Objetivo económico
que esta máxima puede encontrar importantes excepciones, el argumento es útil para
explicar el presente proceso de integración regional en el caribe. La creación inicial d~~ mercad~ común -contrariamente a lo que en la práctica
sucede Y lo que una pacifica doctnna entiende 18- no incluyó el libre movimiento de
1
11 !
¡· Otras visiones otorgan un mayor poder de explicación a los factores socioculturales
i que arraigaron a estas poblaciones durante siglos. Es un elemento a tomar que puede !ºs fact~r_cs de la producción. Recién en 1989 se decide profundizar en el proceso de
ser determinante como también catalizador del proceso. Sin embargo. estos pequeños mtegr~c1~n Y_se ge~tó ~~ mercad~ único disponiendo las reglas básicas a fin de lograr

y jóvenes Estados muestran marcadas diferencias en lo que atañe tanto al ejercicio de una el:cllv_a_ libcral!zac1on en la circulación de todos los factores de la producción y la
armomzac1on ti~ leye~ Y reglamentos internos que afectan al.comercio, como son las
su poder soberano, como a su definición y concepción. Es decir. su corta existencia
n?rmas ~e ~rop1eda~ mtelectual, medidas de política comercial (antidumping y subsi-
como países independientes y su condición de microestado o Estado exiguo no sólo
dios). Asi_mismo, se mtentaron lograr acuerdos mínimos en política macroeconómica
no han logrado ce~iones soberanas importantes en órganos supranacionales, sino que,
)_" comercio exte~ior. Paulatinamente se alcanzaron a través Je la firma de nueve proto-
por el contrario, en la práctica lo ha impedido. La mayor parte de los estudiosos de la
colos
. . desde 199.1 hasta 2000. Finalmente, en el. año -700?- se dec·1d 1·0- la ap1·1cac1on
·, pro-
CARICOM detectan un elemento común en este sentido: el celo con el que defienden
,·1~1onal ~e todos estos protocolos bajo el Acuerdo Re,·isado de Chaguaramas. En este
sus competencias soberanas resulta a todas luces llamativo. pnmer p~lar, son contestes_ los análisis que indican que lo prescripto~en el acuerdo 19 y
Finalmente, también hay visiones políticas que intentan explicar las motivaciones
lo qu~ ~~ontece en la realidad guard~ ª. una gran distancia 20 • Los problemas que se
centrales que alientan la integración en el Caribe. Aquí no primó ninguna hipótesis puntualizan en este aspecto son los s1gu1entes:
de conllicto militar. Tan común en otros procesos de integración, en el Caribe. la • alto ~rada de e~c_epciones al Arancel Externo Común, tanto a nivel consensuado
hipótesis de conflicto es totalmente ajena, ya sea en función de países extrarregión como a 111vel de dec1s1ones unilaterales de los miembros·
o de la propia región centroamericana. Esto se explica no sólo por la tradición poco • indefinición del término mercado único y unión ;conómica (Common Sino/e 0
belicosa de estas naciones y su mínimo desarrollo armamentístico y militar, sino Market & Economy); .
que, además, en gran medida se comprende por la incidencia que de modo directo e • altos aranceles a nivel extrarregional a los alimentos·
indirecto mantiene EE.UU. en la región. Como varios analistas explican, ·'América • apli~ación heterogénea del Acuerdo de Chaguaram;s y de las decisiones adop-
Central y las Islas del Caribe constituyen la zona interior (heart-/and) americana, la tadas regional mente:
zon~ de defensa de la doctrina Monroe. Una amenaza militar directa a los países en • poca diversificación de la producción caribeña.
esta área será considerada como una de carácter vital, de supen·ivencia, con respecto
17
al interés de defensa de Estados Unidos" • IS y, ] J fi .. - que da Basaldúa en "La Oroanizac1·o·n l'vlundi·a1 del e
¡ ·, d case a e 1111c1on
· . =' omerc10 · v ¡a Rcou-
ac1on el Comercm
. . Internac1onal",
. . 2007, entre otras , de Mercado
, Comu'n . E n t a ¡ scnt1·d·o cons1·"d e-
ran ~c:sana la libre c1rculac1ón de bienes, servicios, personas y capital.
_El acuerdo pro~?ne c_omo principios centrales: el principio de no discriminación (art. 7) y
15 .IE~SE:S y RODRÍGUEZ. The Caribbean Co1111111mity... cit.
la. clausula de la nacion mas favorecida (art. 8); esta ultima opera tanto respecto de los Estados
16 CARICOM Report nº 2. m1e~hro del acuerdo como de terceros Estados.
17
Citado por RooRiGCEZ BERL'FF, Jorge, en '"Perspectivas para la paz y la seguridad en el U . -º y-
}_ans~ en
.
CSl~ sentido lENS~N Y RooRiGL'EZ, The Caribbean Co111111w1irv... cit., NoGUEIRA,
Caribe hacia el año 2000... en El Caribe hacia el mio 2000. Desafíos y opciones. Nuern Sociedad. 1 _I h~ 111t:grat1011 movcment m the Caribhcan al crossroads: Towards ~ ncii· a roach of
. zie,
mtegrat1on . y Cancom Report nº 1 y nº 2 Je! 81D-INTAL. pp
Venezuela. 1991. p. 107.

,. 1
·'
·,1:
1,


¡h
'!
LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 179
ALFREDO LóPEZ BRAVO
178
también es significati\'o el desarrollo de las negociaciones y los acuerdos adoptados
ue el crecimiento del comercio intrarregional. que se ha_visto en los
ea be ap Ulltar q . · • · -n s1110 por una con EE.UU. en el marco del sistema generalizado de preferencias, en lo que se conoce
- . ¡· po1· los beneficios propios de 1a 111tegrc1c1 0 ,
'lt· os anos no se exp ,ca . . d 1 como la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin lnitiative). Sobre la base
u ,m l T . ºd d 'Tobaoo contribuye a casi un tercio e ca-
situación coyuntural en la cua nrn a ) , ':' los avances en materia de unión de este acuerdo también ha logrado obtener el libre acceso de casi cuatro millares de
1
merc~o i_nctararEr~!i~~a:~::~~t~~ l:~~,;~ ;tic:u~e~~,e~~;~a ni una política fiscal, sin~ tan productos al cotizado mercado norteamericano. Finalmente, es necesario apuntar que
econom1 · .1 , • , oamente descnptos en el marco de las negociaciones del acuerdo para un Área de Libre Comercio para las
sólo la coordinación discursi\·a ~n a~~ectos macr~econom~c~~ \ ª:uales los países s; Américas (ALCA), la CARICOM negoció y discutió el proyecto desde una postura
, también en la armon1zac1on en otras areas so re as c común adoptada intrarregionalmente.
as1 como d . rometerse moral mente. mas
obligaron a hacer sus mayores esfuerzos, es ecir, a comp ..
no jurídicamente. 3. Cooperació11fimcio11al
Finalmente, la cooperación funcional obedece al nombre que se le ha dado a
2. Representación exterior unificada este tipo de integración no económica. La integración funcional es, sin lugar a
º s ecto o ilar del proceso de integración resultaba de fundamental
El seeundo a. P . P . b d OECS ya que presentan severas dudas, la antítesis de la expuesta en el párrafo precedente. Mientras que una·apun-
im ortancia para los m1croestados m1em ros eI . , . . n ta hacia terceros Estados, ésta se enfoca al proceso de integración en su interior.
de~ventajas prácticas para llevar adelante su representachión poi ít1~,ª ~t;~~~st~-:~::s Paradójicamente, aquí tampoco ha existido un desarrollo-formal o institucional
, . 'mica como en recursos umanos .
infraestructura tecrn~a, ebcon~ 1 CARICOM se han visto beneficiados de las ven- importante, pero los acuerdos en estas materias han dado sus frutos en un amplio
todos los Estados m,em ros e ª . . ¡ rnz tanto
tajas de poder participar en foros i nternaciona~es negociando co~-
. . der de negociación ampliado, a la coherencia) ac1 1 a
tmª/º.
~ d dde ne-
número de sectores.
De tal forma que cabe mencionar la integración funcional en materia de trans-
en I? redferente"oarsmuapocomo a la ~on·¡uoación de intereses regionales estructurales muy portes, de educación, de salud, medio ambiente, impacto de los desastres naturales,
oociar e esa 1' ' • • "' E tados seguridad, narcotráfico, terrorismo, meteorología y financiamiento de proyectos vin-
;imilares que aparecen al momento de la negociación de acuerdos con otros s
culados al desarrollo. Son extremadamente rnriados los sectores apuntalados por este
o bloques económicos. - · A , h visto pilar de la integración caribeña. El buen funcionamiento práctico de estos ámbitos
En este pilar se han desarrollado los avances más signillcat1vos. qui se ª,. ,
tiene un claro fundamento político y financiero. Político, porque son fácilmente re-
, . ' rocedimiento instituido claro y permanente -como se vera mas
dituables en términos de popularidad política al ser sectores de más visibilidad y
~~~~~t~~: :th~~ !~grado significativos arnnces. En el sistema ,':1ultilater~l,_~ªY, u~: perceptibilidad por parte de los ciudadanos, y en segundo lugar porque las fuentes de
t ·ór de hecho unificada en foros económicos y pol1t1cos, es ec1r, en
repr~~; ac1
OM y en. ~
i
ONU Luego es bien conocida la relación entre los Estados del Ca-
. , ~ ' . rimeros acuerdo de Lomé hasta los actuales
financiamiento siempre se han mostrado más proclives_ a sustentar este tipo de pro-
yectos sobre otros que apuntan al mercado único y a la unión económica.
ribe y la Urnon E~ropea, ~esde !ºs ~ de la CARICOM han sido beneficiados de
acuerdos de Cotonu. los paises m1em r~s . 23 Por otro lado. VI. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE CARICOM
importantes \·entD:ias para poder comerciar sus productos con Europa .
Institucionalmente y en función de lo que dispone el Tratado de Chaguaramas re-
visado en su Capítulo 2, art. 10, la CARICOM se compone de dos órganos principales
que serán asistidos por cuatro órganos accesorios, a saber:
21 A modo de ejemplo, ni Surinam, ni Belice, ni ?uyana tienen ~iquiera representaciones per- La Conferencia de Jefes de Gobierno (arts. 11 y 12). Es el órgano encargado de
o· bra sede de la Ornanización Mundial del Comercio. definir las políticas de la comunidad y de las relaciones con terceros. Es el principal
manentes en rne , -
22 CARICOM no es miembr~ pe_r_se de la Or~am:a~:01: 1~:
. . . , M dial del Comercio, sino que lo

son los Estados parte del bloque rnd1n?ual_~ente. o o s an e e ,


todos están representados por
órgano político del bloque, el que toma las decisiones más trascendentes a nivel inter-
no y dirige el proceso de integración. Las decisiones son adoptadas por consenso y
a misión unificada ante dicha orga111wc1on. -en gran número de casos- requieren de la posterior aprobación legislativa.
un . . Cotonú reYén financiación de ajuste estructural y pro~ec-
. 23 Las dispos1c10nes del acuerdo de . pi E d d la UE que para el primer quinque- Asimismo, esta Conferencia tiene una división funcional en la que se han distri-
tos rei!ionales cubiertos por un fondo nutrido por os sta os e . buido las diferentes áreas entre los distintos jefes de Estado. Por ejemplo, Dominica
nio, a;ciende a 16.000 millones de euros. -
LA COi\lUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 181
ALFREDO LórFz BRAVO
180
la ~isi~n de ha~~r :~mplir los ?~ieti_rns del acuerdo a t1-m·és de la convocatoria a re-
maneja los asuntos relatirns a las cuestiones laborales; Trinidad y Tobago lo-relativo
u111ones, la ~eal1_zac1on de estudios e imcstigacioncs e implementación de proorama
a seguridad y Jamaica las relacio"ncs exteriores del bloque. Su tarea es informar a la entre otras I unciones (art. 25). e s,
conferencia y son quienes guían políticamente a la Secretaria de la CARICOM. Otro i~~ortant~ a~·ance institu~i~nal es la puesta en marcha desde 2005 de la Cor-
En segundo lugar, hay un Consejo Común de Ministros (art. 13), que atiende las te de Just1c1a del Can be (CCJ). S1 bien en febrero de ?001 - 2
6 fue fi rma d o e ¡ acuerd o
cuestiones relativas a la dirección del mercado único (actualmente). Sus tareas inclu- que c_reaba la CC?, por problemas de índole jurídica (especialmente por el estatus de
yen competencias muy amplias y variadas: desde regular cuestiones macroeconómi- Jamaica
e t enp el Pnvy Council - . Británico)
. recién en 2005
- se puso en · fu nc1onam1ento
. . 1a
cas, pasando por políticas fiscales, hasta las normas relativas a la política comercial or, e en uerto_ Espana_ ~Tn111dad y Tobago). La Corte tiene jurisdicción originaria
y aduanera. Es el órgano ejecutor de las decisiones aprobadas por la Comunidad y el en el tratado de mtegrac1on a fin Je interpretar y aplicar el Tratado de Chaou·:ramas
encargado de la continuidad y coherencia del proceso de integración. Sus decisiones Y_ ~us p~otocolos (art~ .. 187 ~: !88). Este órgano también tiene una competen~i~ exclu-
son de carácter intcrgubernamental y requieren del \·oto cualificado de tres cuartos sn a1a,·,
la hora
d · de..·em1t1r
. .op1111ones consultirns (art · ?t?)
- - · A s1m1smo,
. . es e1 organo
, de
Je los miembros para su adopción. Ello siempre que no se estén tratando cuestiones ape ac1on
e .- ,, S e JU1c10s civiles
. . :, v penales ' reemplazando
• al "J ct·
u 1cia .· 1 C .
omJttv of Pnvv .
críticas o de suma relevancia, en donde la decisión debe ser por consenso. En este t ounc1
d . 1, . obre esta· mst1tucion
. debe resaltarse que sólo alounos
e
.
m1em b··.os-aceptaron.
último supuesto, para que se considere una cuestión como crítica se necesita el pre\·io as os co~1petencias, mientras que otros sólo las originarias.
rnto afirmativo de dos tercios Je los miembros del bloque. ~~em~~' se crearon una serie _de instituciones que se encargan de atender cuestiones
Como anteriormente se mencionó, estas dos instituciones reciben también la asis- particulares.
Ed ·, como· la Conferencia
. de Ministros
· · de Salud ,\' C.om1·1,es permanentes de
tencia de cuatro Cons~jos de Ministros: ucac1on, TrabaJo, R:lac1ones. Exteriores, Finanzas, Agricultura y Minería (art. 21).
Finalmente, han sido creados una serie de organismos asociados que s·1 bº
• el Je finanzas y planifü:ación (art. 1-J.), son "orm ¡ · · · . ~ . ,su eoida
, 1en
. no
• el de comercio y desarrollo económico (art. 15), B 1 ' d a mente mst1tuc1ones propias de la CARIC.·OM , f unc1onan . ba¡o el
• el de relaciones comunitarias y exteriores (art. 16), y aneo e Desarrollo del Caribe (CARIBANK) \' la C ., d · . "'
Caribe (CIC). , orporac1on e In\'ers1ones del
• el Consejo de desarrollo humano y social (art. 17).
Asimismo, hay otros tres órganos 2-1 de la comunidad que se encargan específica- VII. PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
mente de las cuestiones legales, presupuestarias y de finanzas y mercado de capitales.
Este último, compuesto por los presidentes de los bancos centrales de los miembros El ~rt. 27 del !ratado revisado de Chaguaramas ha dispuesto cambios de trascen-
dental importancia en lo referido a la toma de decisiones dentro del bl . 1
(arts. 18 y 19). En primer tuoa · , oque reg1ona
Luego se encuentra la Secretaría (art. 23), que es un órgano técnico y adminis- . "' r contmua con e1 precedente del tratado original en cuanto a qu~ cad~
E.sta
. d o tiene un voto . ~ para la adopción de de-
. ' pero respecto d e 1os \'Otos necesanos
tratirn, sin llegar a responder directamente a intereses comunitarios se aboca a cum-
c1s1ones en 1:1atenas procedimental requiere la simple mayoría de los miembros. las
plir con las tareas cotidianas de la CARICOM y representa al bloque externamente.
recomendaciones
de fa 2/" d -que carecen
. de valor \'inculante-21 requieren
· ·.
e 1 voto afirmativo
Quien encabeza a este órgano es el secretario general, elegido por consenso entre los
s ., partes e 1os miembros y las decisiones adoptadas por la C " .
miembros de la CARICOM. Esta institución es permanente y funciona en George- valorJ·urídº t · on1erencia-con
, 1camen e \'111cu 1ante- deberán ser adoptadas por consens 0 2s_
town, Guyana 25• La persona a cargo de este órgano es el secretario general (art. 2-J.)
elegido por la Conferencia a recomendación del Consejo, cuyo mandato es de cinco
años con posibilidaJ de ser reelecto. Las funciones del órgano son amplias, teniendo 26 A
proba do por d. ec1s1ón
· · de la Conferencia extraordinaria de Jefes de Gobierno en St Michael
8 arbados. · ,
. 27 Sin perjuicio de no ser vinculantes, la Secretaría deberá sol' ·1 . ~ .
2-1 El acuerdo revisado de Chaguaramas a fin de diferenciar a estos órganos los denomina ··bo- miembros que no cumplan con las recomendacio 1c1 ar m armes a aquellos
dies.,_ mientras que a los anteriormente expuestos les da el apelativo de ""organs··. la CARICOM d b' d , d nes adoptadas por alguno de los órganos de
revisado de ~hageu~;:1m~s~~tos ar una respuesta formal ante lal pedido (art. 27.6 del -Acuerdo
25 Las propias problemáticas internas de Guyana en materia de seguridad deri\'aron en un gra-
ve ··detente" en el funcionamiento de la Secretaría. Las dificultades financieras -morosidad en el 2sE . .
,¡ A stod imp1.1ca que las abstenciones
· 11 0 seran
- tomadas como un voto neoativo (art ?8 ? y ?8 3
aporte presupuestario de los miembros- también llevaron a que esta institución no lograra cumplir
d e cuer o revisado de Chaguaramas). "' · - ·- - ..
acabadamentc con sus propósitos.
ALFREDO LóPEZ BRAVO
LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM 183
182
VIII. MECANISMO PARA LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
CUADRO4
Toma de decisiones por la Conferencia de Jefes de Gobierno · El capítulo noveno 31 del acuerdo revisado de Chaguaramas se encarga del me-
Mitad de votos canismo de solución de disputas que versen sobre la aplicación e interpretación del
Decisiones Voto por afirmativo más uno tratado. por medidas impuestas por un Estado miembro en desmedro de la letra del
procedimentales mayoría simple convenio o contra uno de los órganos de la CARICOM por haber actuado fuera de sus
51%
funciones y competencias.
2/3 de votos
Las partes, en primer lugar, deben intentar encontrar una solución al conflicto
Voto por afirmativos
Recomendaciones mediante los buenos oficios, las consultas, la mediación, la conciliación o el arbi-.
mayoría especial
66,6% traje -ello, sin desmedro de la jurisdicción obligatoria de la Corte-. A tal fin deben
Ningún voto notificar a la Secretaría de la existencia y del motivo del conflicto. Ante la solicitud
Decisiones Consenso en contra de consulta por una de las partes a la otra en una disputa, ésta se encuentra obli-
de fondo gada a dar respuesta a estas consultas dentro de los catorce días de ser notificada.
Finalmente, el acuerdo también pre,·é la posibilidad de constituir una comisión de
Por otro lado, en los Consejos las decisiones -que también son vincul_an~e~- se- conciliación ad hoc (art. 197).
rán adoptadas por mayoría cualificada (art. 29), esto implica que en pnn~1p10 las
decisiones son adoptadas por el voto afirmati\'o de las 3/4 partes de l~s miembros, IX. PRINCIPALES RETOS DE LA REGIÓN

pero en aquellas decisiones de "importancia crítica s~bre asuntos nac1onal_es esen- A modo meramente enunciativo, cabe poner de resalto las principales deficiencias
ciales" 29 se requerirá, primero, el voto de 2/3 de los miembros para determmar este del bloque, es decir, los puntos que CARICOM no ha logrado desarrollar ni abordar
carácter y, luego, el voto unánime de todos los países de CARICOM, para que se enteramente. Entre ellas, están la búsqueda de un proyecto de desarrollo sostenible a
: adopte la decisión. largo plazo y enfrentar el contexto global que tiende a una futura eliminación de las
preferencias económicas otorgadas por la Unión Europea y EE.UU., principalmente,
CUADROS
a la región. Sobre este punto es concluyente la mirada de algunos analistas 32 , que
Toma de decisiones en el Consejo
estiman que el peso relativo de las preferencias es cada vez menor, y que, por otro
3/4 de votos
Voto
lado, dichas preferencias no han logrado hacer despegar a estos países en desarrollo
afirmativos
Decisiones normales calificado o menos desarrollados, sino que han entumecido los incentivos del sector privado a
75% competir en el mercado internacional.
Decisión sobre si una cuestión 2/3 de votos En segundo lugar, cabe mencionar la necesidad de crear mecanismos que logren el
es o no de "importancia Voto por afirmativos cumplimiento de la normativa derivada y originaria del proceso. La Corte ha sido un
crítica sobre asuntos mayoría especial importante avance, pero su limitación contenciosa quita de sus manos una importante
66,6% competencia prejudicial o consultiva, que derivará -como lo hizo en la Comunidad
nacionales esenciales"w
Voto afirmativo Andina y en la Comunidad Europea- en la puesta en práctica de una integración cada
Decisiones de "importancia de todos los vez mayor y más profunda 33 •
Voto
crítica sobre asuntos miembros
¡ unánime
:j nacionales esenciales"
100% 31 Los arts. 187 al 224 del tratado revisado establecen un pormenorizado detalle del procedi-
miento que rige en estos casos: las normas son claras y precisas, evitando las lagunas procedimen-
tales ante una eventual disputa.
29 El acuerdo literalmente denomina estos asuntos de mayor trascendencia como "critica! 32
.IENSEN y RODRÍGUEZ, The Caribbean Community... cit., p. 30.
issues" (art. 29). 33
· 30 El texto original del Acuerdo de Chaguaramas, en su art. 29.4, dice: "Decisions that an issue Véase CzAR DE ZALDUENDO, S., "Primera opinión consultiva en el Mercosur", Suplemento
Constitucional 2007 (junio); CZAR DE ZALDUENDO, S., "La integración económica y la interpre-
is of critica! imp~rtance to the nacional wel/-heing of a klember State ...".
184 ALFREDO LóPEZ BRAVO LA COMUNIDAD DEL CARIBE: CARICOM
185
El elemento financiero también es central. El Caribe no ha logrado forjar un un caudal marítimo importante: "El -W% del total del tonela¡·e de caroa e ·t ·
mecanismo de autofinanciamiento del bloque. Principalmente. por lo importante 1...¡,-~ d~J , . . e x ranJera y
e. :i e e pet~oleo en crudo importado por Estados Unidos, atraviesa el Caribe"Js_
que resulta para un número grande de países la renta derivada de la recaudación Estas o~servac1ones demuestran que existen y existirán intereses estratéf!icos de re-
aduanera y también por la desconfianza a la cesión -al menos parcial- de cierta
esfera soberana. Los miembros no han dejado entrar al derecho comunitario al
1;
lernn;e '.mporta_n~ia en la zona. Vertiendo allí cuestiones relacionadas a seguridad
econom1ca y mI11~ar de los ~E.UU. en atención al flujo comercial y militar que cir-
proceso regional. cunda 1~ ;ona. La 1n_1~ortan:1a geoestrátegica en relación al narcotráfico, y económica
en relac1~~ al apro~·1s1onam1ento de materias primas han dado lugar a las expresiones
X. RELACIONAMIENTO EXTERNO de la po!1t1ca extenor de estos grandes bloques en la Iniciativa de la Cuenca del Cari-
El relacionamiento en materia económica y comercial será realizado por la Co- be (C~nbbean Basin lniciative) -por parte de EE.UU.-. y los Acu~rdos de Lomé v el
munidad 34. Se deja a salvo la posibilidad de que los miembros negocien en forma postenor_ a~uerdo de Cotonú -por parte de la Comunidad Europea-. ·
separada con terceros países; sin embargo, los acuerdos así alcanzados deberán ser El ob_¡etivo económico central de la CARICOM es intentar encontrar mancomu-
sometidos a la certificación de la Secretaría del CARlCOM con carácter previo a su nad~mente un elem~nto que permita el desarrollo conjunto de los países miembros
conclusión, en orden a determinar su compatibilidad con la normativa de la Comu- mediante la concreción de exportaciones (de bienes o servicios) que resulten sustenta-
nidad. En efecto, el Acuerdo revisado de Chaguaramas no d~ja de lado el hecho de hles_a largo plazo. Pero esto no ha sido logrado n·i es esperable que se logre a trm·és de
que CARICOM es un S½jeto con personalidad jurídica propia (art. 228.1), con plena un tipo_ de acuerd~ _que se sustenta prácticamente en la intergvbernamentalidad.
capacidad de suscribir acuerdos internacionales con otros Estados y con otras organi- La ~nc~rporacion_ ~~ la Corte ha sido muy importante, pero haber dejado fuera
zaciones internacionales (art. 228.3). Asimismo, se establece, como regla general, que de su amb1to de dec1_s1on la formación de opiniones prejudiciales hace muy difícil
se designará un órgano o institución para que se encargue de la negociación de dichos el arnn~e en _la cuestión económica del proceso. El enjorcemellf regional tiene una
. acuerdos, mientras que la firma será efectuada por el secretario general. herramienta importante que lo sustenta. Será la praxis de los miembros la que de-
muestre su real utilización.
Inicialmente, CARICOM encontró como expresión de voluntades hacia afuera,
entre sus principales interlocutores, a Europa y EE.UU. La fractura con Latinoamé- Parad~ji~amente, es~~ esquema de integración económico ha buscado forjar un
rica es bien marcada en un primer momento y a este respecto abundan los factores mercado un~co y una urnon econó?lica a través de una composición informal no reQu-
causales de explicación sociológicos, económico-comerciales, etno-históricos y geo- lada proced1~entalmcnte. Los avances obtenidos en la cooperación funcional inte;na
gráficos (sobre la cercanía del Caribe con Latinoamérica primó el factor insular que Y_ en ~~s relaciones externas -si bien han dado sus frutos- ya requieren una profun-
compone el Caribe, que lo alejó notablemente de los países del centro y sur de Amé- d1z~c10: p~r_:1 poder _continuar avanzando sobre los objetivos primarios del esquema
rica). Actualmente, existe un acercamiento más trascendente de la región del Caribe de intccracion. Las areas donde se ha venido realizando un interesante avance están
con América Central y América del Sur. sin que esto aparezca en desmedro de los llegan_do al fin previsto (libre comercio de bienes y servicios intrazona acuerdos en
aceitados vínculos con Europa y EE.U~. matena arancelaria con terceros países) y es necesario fortalecer instit~cionalmente
Desde la perspectiva de los dos grandes bloques mencionados en primer lugar, CA_RICO~ _no sólo para lograr una percepción clara de su funcionamiento por la
también hay importantes intereses para entablar buenas y fluidas relaciones con la re- . sociedad cm), sino también para hacer frente a las necesidades y problemáticas del
mundo contemporáneo.
gión. Primeramente, el hecho en sí de tomar la región como un bloque. Esta línea con-
ceptual permite simplificar el modo de acción de Europa y Norteamérica en la región.
En simples palabras, es más fácil lidiar con un solo interlocutor en lugar de quince.
Asimismo, respecto de los intereses geoestratégicos se advierte que por la zona pasa

tación uniforme del derecho··, en ED. 23 de julio de 1996: ZELADA CASTEDO, A .. Derecho de la
/11tegració11 Económica Regional, INTAL, Buenos Aires, 1989. 5
34 A rt. 80 del Acuerdo de Chaguaramas. ~ SER~íN. Andrés, "'El Caribe, mitos, realidades y desafíos para el año 2000", en El Caribe
hacia el a110 2000. Desafíos y opciones ... cit.. p. 14.

L
ALFREDO LóPEZ BRAVO
186
BIBLIOGRAFÍA
DíEZ DE VELASCO, Manuel, Las organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 2007.
.IENSEN, Anneke. y RODRÍGUEZ, Ennio, The Caribbean Community: Facing the Challenge
of Regional and Global integration, INTAL-ITD, 1999. . ..
MESQUITA MoREIRA, Mauricio, y MENDOZA, Eduardo, Regional !11tegrat1011. What 1s 111
itfor CARICOM?, INTAL-ITD, 1999; Working Paper, abril 2007.
CAPÍTULO VIII
NoGUEIRA, Uziel, The integration Movement in the Caribbean atcrossroads: Towards
a new approach of integration, INTAL-ITD, 1997; Working, Paper, ~bnl 1997.. LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA
RODRÍGUEZ BERUFF y 0tros, El Caribe hacia el aiio 2000. Desaj10s y opc1011es, Nueva MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ V!LA
Sociedad, Venezuela, 1991.
TACCONE, Juan José, y NoGUERIA, Uziel, CARICOM Report, nº l. INTAL-ITD, 2002.;
nº 2, 2005. l. INTRODUCCIÓN

- Páginas web consultadas Repasando parte de la historia del este asiático, encontramos que poco después de
la Segunda Guerra Mundial las naciones de esta región intentaban facilitar el inter-
w,n,·.cari bbcancourto(j ustice.org cambio comercial y financiero; de los simples tratos mercantiles pasaron a los acuer-
www.caricom.org dos de libre comercio, y de las relaciones bilaterales a las relaciones multilaterales,
generando estas últimas lo que se conoce I como zonas regionales neoeconómicas,
que integran economías de una región geográfica dentro de un marco de promoción
económica y financiera.
A diferencia de muchas regiones del mundo, en Asia Pacífico la "apertura eco-
nómica unilateral" 2 permitió la integración financiera, productiva y comercial de la
región. Las estrategias políticas para la atracción de inversiones en desarrollo hacia
la región aceleraron la industrialización de los países en desarrollo; sin embargo, los

1
8USTELO, Pablo, y DE LA IGLESIA, Jesús, Estrucwra económica mundial, Síntesis Editorial,
Madrid, 1997.
2
Las relaciones de las dos últimas décadas en el Asia Pacífico y a nivel mundial se han carac-
terizado por una apertura económica y la globalización, que han producido cambios profundos en
el comportamiento de los Estados. Los grupos económicos y las llamadas potencias económicas
tradicionales vienen siendo reemplazados por economías emergentes en la competencia para la
captación de mercados de productos y de servicios financieros. Ello ha sido el resultado de los
importantes procesos de reformas estructurales llevadas a· cabo por los gobiernos de la región
para adecuar sus estructuras económicas a los requerimientos de eficiencia y competitividad que
implica la globalización. Podría indicarse que las empresas de las mayores economías emergentes,
como Rusia; India y China, se han expandido hacia mercados externos no sólo de otros países en
desarrollo, sino también a mercados industrializados de la OECD-Organización de Cooperación
1
Económica y Desarrollo-. Volviendo al ejemplo de China, su inversión directa en los últimos años
'
registró montos significativos en América Latina en los sectores de energía y materias primas en
Brasil, Perú, México, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela, entre otros.
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIC)N EN ASIA 189
MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ VIL.\
188
de la glob~lización, el comercio intrarregional se ha desarrollado rápidamente. -Su
gobiernos perdieron su capacidad para regular los procesos económicos co\1~ados
enfoque orientado al exterior también ha comportado un aumento de la inversión
de agentes pri\'ados que, protegiendo sus intereses particulares, pro\'Ocaron electos
~ . productiva y, cada vez más, de la im·ersión transfronteriza dentro de la región v entre
negati\'OS sobre las economías nacionales. sus subregiones. Más recientemente, y en particular desde la crisis financiera ;siática
~ La cooperación económica entre los países asiáticos, aunque retrasada en compa-
de 1997/98, los gobiernos han emprendido reformas reguladoras e institucionales de
ración con las naciones europeas y americanas, ha ganado en ímpetu en los últimos
forma sistemática. La mayor integración del sector priv;do ha conducido a unas redes
años, atrayendo e.le forma creciente la atención mundial. de ?roducción más eficientes, que satisfacen la demanda creciente dentro de la propia
El regionalismo asiático es diferente a la simple ,·ecindad geográfica, pues pro-
Asia y en los grandes mercados de exportación de Norteamérica y Europa.
mueve el libre comercio multilateral definido económicamente corno regionalismo
Estas tendencias han desembocado en un sólido crecimiento económico en la re-
abierto 3 • Depende de la interacción económica de los Estados en un marco carente
gión, en particular en India y Asia Oriental. Y, por lo general, este crecimiento ha
de reglas v normas formales que las constriñan, a diferencia, por ejemplo, de lo
ido acompañado de excedentes comerciales, afluencia de capital y acumulación de
sucedido ~n América del Norte con el Tratado de Libre Comercio de América del
reservas. Otro resultado ha sido el impulso espectacular del regionalismo. Si bien
Norte (NAFTA). el desarrollo de la Unión Europea puede sen·ir de ejemplo para~la integración eco-
La primera característica destacable en los procesos de integración en el este asiá-
nómica asiática, el modelo asiático que se está desarrollando relleja la di\'ersidad de
tico es su carácter reciente, de ernlución y adaptación permanente a los tiempos. Otra la región. además de una situación socioeconómica y unas condi~iones políticas en
es su rápido crecimiento a partir de los 80, y la gran diversidad debido a los países constante cambio. Así pues, hay rnrias diferencias básicas entre Asia y Europa en lo
que integran la región, sin que ninguno la controle, aunque existen perspectivas en q~e respecta al alcance, la ,·elocidad, la secuencia y el modelo de cooperación econó-
este sentido. mica, tanto en términos económicos como políticos.
Para que la estrategia asiática sea factible y viable, debe ser e\'Oluti\'a \' fomentar
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS una intc_gración favorable al mercado de múltiples \'ÍaS y velocidades, q~e permita
Si se repasa la historia del regionalismo asiático, queda claro que ha tomado un una dosis saludable de pragmatismo entre un grupo o grupos de economías inex-
rumbo muy distinto al e.le la Unión Europea. Con la entrada de Asia en el fenómeno pertas'. Aunque las instituciones y políticas económicas nacionales caracterizadas
por su pragmatismo siguen desempeñando un papel cla\'e a la hora de orientar el
éxito eco_n_ómico, !ªs iniciativas regionales se complementan cada vez mejor con
3 Las ideas de '"regionalismo abierto" usadas en América Latina se originaron en las propuestas estas pol1llcas nacionales. Por ejemplo. los gobiernos asiáticos -sobre todo en Asia
de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) a inicios de la década de 1990. Esas Oriental- han adoptado la cooperación económica a través de una serie de debates
ideas eran parte de un intento de generar nuevas concepciones sobre el desarrollo y desembocaron informales y procesos ministeriales formales. Entre ellos, se destacan la Asocia-
en la presentación de tres documentos: '·Transformación productiva con equidad" (TPE) de 1990,
ción de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), con cuarenta años de historia; el
seguido por '"El desarrollo sustentable, transformación productiva. equidad y medio ambiente",
en 1991, y finalmente el programa del Regionalismo abierto", en 1994. El documento original de
00 proceso de ASEAN + 3, creado después de la crisis, y la Cumbre de Asia Oriental,
CEPAL define el "'regiona1ismo abierto" como un proceso que busca ··conciliar", por un lado, la un proceso relativamente nuevo. La estrategia es gradual y de ab<lio hacia arriba, y
'_"interdependencia·· nacida de acuerdos comerciales preferenciales y, por el otro, la interdependen- no tanto ~n proceso más formal y exhaustivo basado en una "visión" panasiática o
_cia "impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial un grandioso plan de integración.
en generar·, donde "'las políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas ten- . Pero no todos los procesos han sido exitosos, también podemos registrar algunos
die~tes a elevar la competitividad internacional y que las complementen". Asimismo, la CEPAL
mtentos fallidos, como sucedió con una iniciativa del presidente filipino, Diosda-
ad\'ierte que ese regionalismo es distinto de la simple apertura del comercio y de la promoción no
discriminada de las exportaciones por contener un '·ingrediente preferencial reflejado en los acuer- do Macapagal, en 1963, que tenía como objetivo la creación de una confederación
dos de integración y reforzado por la cercanía geográfica y la afinidad cultural de los países de la de pueblos de etnia mayoritariamente malaya, y que fue expuesta en la conferencia
región". Para profundizar, BERGSTE:-J, C. F., Open regionalism, lnstitute lnternational Economics, cumbre de Manila de ese año, donde se acordó la fugaz creación de MAPHILINDO
W~rki11g Paper 97-3, "CEPAL. 1990. Transformación produclirn con equidad", CEPAL, Santiago según las siglas de las tres naciones que lo integraría~: Malasia, Filipinas e Indonesia'.
de Chile, 1997; CEPAL, El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe, Santiago de Chi- M~~HILIN~O se encontró con varios obstáculos a sal\'ar. Por una parte, la línea
le. ¡ 99-+; KuwAYA~IA, M., Open regionalism i11 Asia Pacific and Lar in Ame rica: a Sur rey of lit,era-
pol1Lica seguida por Indonesia en los primeros años de su independencia se había
t11re, CEPAL, lntcrnational Trade and Development Finance Division. Santiago de Chile, 1999.
190 MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ VJLA LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 19]
caracterizado por su radicalismo anticolonialista y un neutralismo a ultranza~ mien- sado la cooperación del gobierno en áreas como el comercio, la inversión, las finanzas
tras que Malasia y Filipinas, que habían accedido pacíficamente a la independencia, e incluso, hasta cierto punto, los asuntos monetarios y cambiarios.
mantenían, igual que Tailandia (posible candidato a ingresar a la proyectada Confe- Asia ha dado muestras de creatividad impulsando la integración económica regio-
deración) una línea política internacional mas occidentalista, estando estos tres países nal con un mínimo de acuerdos políticos entre los países. Por t:_jemplo, la profusión
ligados por acuerdos militares con naciones alejadas geográficamente del Extremo de organizaciones y foros regionales que desempeñan un papel en la cooperación
Oriente. Por otra parte, la propuesta del presidente filipino coincidió con el comienzo regional todavía no se ha convertido en un vivero de instituciones políticas. Luego
de la escalada bélica en Vietnam, con todas las consecuencias que trajo este hecho a veremos que la ASEAN es la que ha ido más lejos, pero aun así sigue confiando en las
los países de la región. relaciones intergubernamentales como pilar de la cooperación política.
Sin embargo, la distinta orientación de aquellas naciones en el campo internacio-
El hecho de depender de las relaciones intergubernamentales en lugar de contar
nal, dado su carácter coyuntural, no iba a constituir un obstáculo insalvable para su
con instituciones supranacionales, como las que fueron creadas en Europa, es fruto de
integración. mientras que, en cambio. iba a fracasar el proyecto ante el contencioso
la diversidad asiática, al tiempo que se acomoda perfectamente a ella. Permite que los
plan~eado p.or el estatus de los territorios del Norte de Borneo, en aquella época toda-
países mantengan toda su independencia política y control sobre los asuntos internos,
\'ía bajo el dominio británico.
al tiempo que genera un "sentimiento de comunidad", tan crucial para construir la base
N~ obstante su corta vida, este proceso se ha convertido en uno de los antecedentes
para la confianza mutua, requisito indispensable para la paz y la estabilidad duraderas.
y escalones en el difícil proceso de la integración de los países del continente asiático.
A nivel subregional, los acuerdos basados en proyectos o programas pueden reconciliar
eficazmente las vent~jas a largo plazo con los costes socio-económicos a corto plazo.
Ill. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCESOS
Dichos acuerdos pueden proteger los intereses, fomentar la propiedad y generar bene-
Se ha observado mucha actividad a escala subregional, un punto de partida lógico ficios económicos y sociables tangibles, creando así el impulso para una mayor coope-
teniendo en cuenta la diversidad de la región y las grandes diferencias en el ámbito ración. Este enfoque es especialmente relevante en las subregiones, donde la confianza
de desarrollo económico. De hecho, el concepto no es muy distinto del principio de mutua entre los países participantes no está presente desde el principio.
subsidiariedad utilizado en Europa. Inevitablemente, cada subregión tiene sus nece-
sidades, así que el alcance y la velocidad de la cooperación regional varía: algunos IV. Los PROCESOS DE COOPERAClóNhNTEGRACIÓN
trabajan sólo en una serie de áreas limitadas y otros tienen una agenda más amplia y
ambiciosa. A medida que aumenta la cooperación subregional, se tienden "puentes" Las particularidades de la integración en Asia pueden analizarse reconociendo
naturales entre las fronteras subregionales, que eventualmente pueden desembocar en diversas variables de acuerdo con los protagonistas y las modalidades, a saber:
~na mayor cooperación e integración. • ZEC: es la combinación de las economías de la República Popular China, Hong
De las cuatro regiones principales (Asia Oriental, Asia Meridional, Asia Central y Kong y la República de China (ROC - Taiwán), que representan el 3°' polo económico
Pacífico), Asia Oriental es la más integrada económicamente. Pero las demás regio- mundial. En realidad, en este supuesto la devolución de Hong Kong a la República
nes también han realizado progresos. Popular China es apreciada por algunos autores-1 como un fenómeno de integración
Est½ enfoque de cooperar -en primer término- en áreas limitadas y después, gra- y no de absorción.
dualmente, profundizar y ampliar el ámbito de cooperación, tiene varias ventajas. • ASEAN: La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático fue creada con la
En primer lugar, permite que cualquier grupo de países, economías, subregiones o firma de la Declaración de Bangkok en 1967. Inicialmente, la constituyeron Indo-
territorios se integren segón sus niveles particulares de desarrollo y las oportunidades nesia, Malasia, Singapur, Filipinas, Tailandia y el Sultanato de Brunei; luego se in-
específicas que les ofrece el regionalismo. Segundo, a medida que se refuerzan estas corporaron Vietnam, Laos, Camboya y Myanmar (Birmania). En el momento de su
colaboraciones aumenta la posibilidad de que las unidades más pequeñas se junten fundación, su principal objetivo fue la creación de una zona de libre comercio a ser
con las más grandes, lo que conduce a unas colaboraciones más amplias y más sólidas desarrollada en un período de 15 años (contados a partir de 1992) con un programa de
en una zona cada vez mayor de Asia. Tercero, y muy importante, este enfoque tiene el
potencial de garantizar que la integración económica de Asia se mantenga favorable
al mercado, puesto que su marco integrador sigue respondiendo a las necesidades del -IGozzER, Juan Carlos, y RoLL, David, "La política china hacía Hong Kong y el significado de
· sector privado. Después de todo, la red de empresas privadas de toda Asia ha impul- la reunificación .., en www.colombiainternacional.uniandes.edu.co.

l
192 MARÍA FERNANDA FERNANDEZ VIL\ LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 193

tarifas efectivas comunes preferenciales. También contemplaba otras metas de conte- cos de sus países miembros, a desarrollarse en un marco de regionalismo abierto, en el
nido no económico, como la creación de una zona de paz, libertad. neutralidad y no sentido de alcanzar una cooperación e interacción económicas regionales amplias. El
proliferación de armas nucleares en la región; preservación y protección del medio PECC es una sociedad tripartita entre empresarios e industriales, el gobierno y los cír-
ambiente; cooperación política, y cooperación para combatir el narcotráfico y la lucha culos académicos e intelectuales. Todos participan haciendo uso de su capacidad como
contra el SIDA. En este momento la ASEAN ya ha iniciado un proceso para crear una privados y discuten abiertamente sobre temas de políticas actuales y prácticas dentro de
comunidad económica de cara al 2015 y, como mencionamos anteriormente. también la región Asia-Pacífico. Su intención es funcionar como un foro regional para la coor-
tiene procesos paralelos conocidos como "la ASEAN+ 3''. siendo los tres países aso- dinación de cooperación y políticas tendientes a promover el desarrollo económico de
ciados China, Japón y Corea del Sur, y la Cumbre de Asia Oriental compuesta por la este área, teniendo como premisa que las respectivas fuerzas de la empresa, la industria,
ASEAN+ 3 + Australia, India y Nueva Zelanda. el gobierno y los círculos académico-intelectuales pueden ser mejor redireccionados
• Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC): Acuerdo firma- para promover el aceleramiento del crecimiento económico, el progreso social, el desa-
do en 1985 entre los jefes de Estado y de Gobierno de sus siete países miembros, asa- rrollo científico-tecnológico y la calidad ambiental de la región.
ber: India, Bangladesh, Paquistán, Nepal, Bhután, Maldivas y Sri Lanka. Caracteriza • PBEC: Paci.fic Basi11 Eco110111ic Cou11cil, creado en 1967, es una organización
a esta asociación la diferencia en los niveles de desarrollo económico y social de los empresaria, compuesta por más de 900 corporaciones de Australia, Can;dá, Chile,
Estados integrantes, los cuales, según estimaciones del Banco Mundial. podrán expe- Corea, Estados Unidos, Fiji, Filipinas, Hong Kong, Japón, Malasia, México, Nuern
rimentar un crecimiento más rápido de la-; exportaciones para el año 2020 si realizan Zelanda, Perú y Taiwán. Tiene como meta promm·er el crecimiento del comercio y
reformas estructurales profundas tendientes a la liberalización del comercio •
5 las im·ersiones en el área. ·
• APEC: Asia-Paci.fic Economic Cooperation fue instituida en una reunión, rea- • EAEG: A principios de los 90. el East Asia Economic Group (Grupo Económico
lizada en Canberra; Australia, en 1989. Originariamente la integraban 15 países: del Este Asiático) fue una creación del primer ministro de Malasia, al que ya antes se
Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur. República Popular de China, Hong Kong hizo referencia. La propuesta inicial estaba limitada sólo a los países asiáticos, miem-
· (China), Taiwán, Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelan- bros de APEC y contemplaba la inclusión de las tres Chinas y de los países de Indo-
china. Se trataba de una propuesta de negociación conjunta para el mantenimiento de
da. Singapur y Tailandia. Luego, se incorporaron tres miembros más: Papúa Nueva
un sistema global de comercio libre. La respuesta hasta el momento ha sido negativa,
Guinea. Chile y México. y actualmente consta de 21 miembros, siendo los tres últi-
pues Japón no ha asumido ningún rol importante, a la espera de la definición de la
mos ingresados Perú, Federación Rusa y Vietnam. Fue creada como un foro para la
ASEAN sobre el mismo tema, y también por la importante resistencia de Estados
cooperación económica, sin perseguir ni la forma de unión aduanera ni la de zona de
Unidos a esta propuesta.
libre comercio, sino un nuevo modelo de cooperación económica regional de acuerdo
• CAREC: Programa de Cooperación Regional de Asia Central, creado en 1997,
con el concepto de regionalismo abierto 6.
que promueve proyectos de infraestructuras compartidas intentando mejorar el entor-
• PECC: Paci.fic Eco110111ic Cooperation Co1111cil celebró su primera reunión en 1980
no político para la cooperación en transporte, energía y comercio. Su objetivo prin-
en Canberra, Australia, asistiendo los cinco países industrializados del Pacífico (Austra-
cipal es mejorar las condiciones de vida y disminuir los niveles de pobreza en los
lia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Estados Unidos de Norteamérica), los miembros
países de Asia Central. En la actualidad está compuesta por Afganistán, Azerbaiján,
de la ASEAN y una delegación que representaba a los Estados insulares del Pacífico.
República Popular de China, Kazakhstán, República Kyrgyz, Mongolia, Tajikistán
Posteriormente, se incorporaron Brunei, ChinayTaiwán, Chile, Ecuador, México, Perú,
y Uzbekistán. Se está considerando incluir a Turkmenistan y a la Federación Rusa.
Colombia y la ex Unión Soviética. En la actualidad, el número de sus miembros, entre
CAREC es, además, una alianza con instituciones multilaterales, como el Banco de
plenos y asociados, asciende a 40 7• El objetivo es el fomento de los inte~eses económi-
-
Desarrollo Asiático, el Banco Europeo de Reconstrucción v Desarrollo.. el Fondo

5
Ver www.saarc-sec.org.
Filipinas. Hong K{)ng. Indonesia, Japón. Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Guinea, Perú,
6 Gutiérrez
B.. Hernán. APEC 2004: Viejas y nuems dinámicas de apertura económica trans- Singapur, Taipei chino. Tailandia, Tonga y Vietnam. Como miembros asociados luego figuran
pacífica, Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales, enero 2004. Mongolia. otros territorios del Foro de Islas del Pacífico como: Islas Cook, Estados Federados de
7 Los 25 estados miembros plenos son Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile. China, Micronesia, Kiribati. Islas Marshall. Nauru, Niue. Palau. Samoa. Islas Salomón. Turnlu. Vanuatu,
Colombia. Corea del Sur, Ecuador. Estados Unidos de Norteamérica. Federación Rusa. Fiji. Nue\·a Caledonia.) también otros territorios de la Polinesia francesa. Ver www.pecc.org.
MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ YILA LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 195
194

Monetario Internacional, el Banco de Desarrollo Islámico, el Programa de Naciones


, · Unidas para el Desarrollo y el Banco Mundial, para lograr así trab~jar activamente en
· EsQuE:-.IA
la promoción de la cooperación económica de la región. FECHA DE CREACIÓN PAÍSES I:-.íEGRA:-.íES OBJETIVOS
DE INTEGRACIÓN
• PIF (Foro de las Islas del Pacífico): anteriormente denominado como Foro del
La creación de una pla-
Pacífico Sur, hasta que su nombre se cambió en octubre del 2000, fue creado en
taforma que permita
agosto de 1971 y comprende a 16 Estados independientes y autónomos del Pacífico. India, Bangladesh. Paquistán, acelerar el proceso de
Ha desarrollado un Plan del Pacífico, actualizado a finales de 2006, que reúne a estas Nepal. Bhutan, Maldivas desarrollo económico
SAARC 1985
pequeñas islas para trabajar en áreas que van desde la pesca hasta la seguridad en el y Sri Lanka. y social de los Esta-
transporte aéreo. Los líderes de los Estados miembros se reúnen anualmente para dos miembros sobre la
base de la cooperación
desarrollar respuestas colectivas a los temas regionales. El PIF está conformado por
internacional.
Australia, las islas Cook, los Estados Federados de Micronesia, Fiji, Kiribati, Nauru,
Australia. Brunei. Canadá,
Nueva Zelanda, Niue, Palau, Papúa Nueva Guinea, República de las Islas Marshall,
Chile, República Popular de
Samoa, Islas Salomón, Tonga, Turnlu y Vanuatu 8 • China. Hong Kong. Indone-
La creación de un foro
En el siguiente cuadro se sintetizan los diferentes procesos en curso de realización para facilitar el creci-
sia. Japón, Corea del Sur. Ma-
miento económico, la
en Asia y sus principales características: APEC 1989 lasia, México, Nueva Zelanda,
cooperación, el comer-
Papú~ Nueva Guinea, Perd,
cio y las inversiones en
Filipinas, Federación Rusa,
la región Asía-Pacífico.
ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA Singapur, Taiwán, Tailandia,
Estados Unidos y Vietnam.
EsQuEMA
FECHA DE CRE.-\CIÓN PAÍSES INTEGR,\7'íES OBJETIVOS
DE 11'íEGR,\CIÓN Los 25 estados miembros
plenos son: Australia. Brunei
No tiene una fecha
exacta de creación, Darussalam, Canadá. Chile.
sino que es un proce- China, Colombia. Corea del
La conformación de Sur, Ecuador, Estados Unidos
so que se fue dando República Popular China,
un espacio económico de Norteamérica, Federación
ZEC a partir de finales de Hong Kong y la República
conocido como Rusa, Fiji, Filipinas, Hong El fomento de los in-
los 80 y que tuvo su de China (ROC - Taiwán)
"La Gran China"'. Kong, Indonesia, Japón, Ma- tereses económicos de
culminación con la in-
corporación de Hong lasia, México, Nueva Zelanda, sus países miembros,
Papúa Guinea, Perú, Singapur, a desarrollarse en un
Kong en 1997.
Taipei chino, Tailandia, Ton- marco de regionalismo
En su momento funda- PECC 1980 ga y Vietnam. Como miem- abierto, en el sentido
cional: creación de una bros asociados luego figuran: de alcanzar una co-
Indonesia. Malasia, Singapur,
zona de libre comercio,
Filipinas. Tailandia, Brunei, Mongolia, otros territorios operación e interac-
además de una zona de del Foro de Islas del Pacífico ción económicas re-
Vietnam, Laos, Myanmar
paz, libertad, neutrali- como: Islas Cook, Estados gionales amplias.
y Cambodia.
ASEAN 1967 dad y no proliferación Federados de Micronesia, Ki-
ASEAN+ 3: China, Japon
de armas nucleares. ribati, Islas Marshall, Nauru,
y Corca del Sur.
Actualmente en proce- Niue, Palau, Samoa, Islas
ASEAN+ 3 + 3: Australia.
so de creación de una Salomón, Tuvalu, Vanuatu,
India y Nueva Zelanda.
comunidad económica Nueva Caledonia, y también
de cara al 2015. otros territorios de la Poline-
sia francesa.
8
Ver www.forumsec.org

.J
196 MARÍA FERNANDA FERNANDEZ V1LA LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 197

EsQuE~t.-\ La Declaración de la ASEAN estableció que los logros y propósitos de esta Aso-
FECHA DE CREACIÓN PAÍSES I:S.TEGRA:S."TES ÜBJETI\.OS
DE 11\TEGRACIÓN ciación eran:
Empresas de Australia, Canadá. - acelerar el crecimiento económico, progreso social y desarrollo cultural en la
La promoción del
Chile, Corea. Estados Unidos,
crecimiento del región, y
PBEC 1967 Fiji, Filipinas, Hong Kong,
comercio y las - promm·er la paz en la región y la estabilidad a trm·és del respeto de la justicia
Japón, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Perú yTaiwán.
inversiones en el área. y el derecho que regula las relaciones entre los países de la región y observando los
principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas.
Como nunca se concretó, no
Negociación conjunta El documento "ASEAN-Visión 2020'' IO, adoptado por los líderes de la ASEAN
Propuesta a principios tiene una composición estable-
para el mantenimiento
EAEG de los 90 y aún sin es- cida, pero la idea era unir a los en el 30º ani\·ersario de esta asociación, refleja la \'isión compartida de convertir a
de un sistema global
tar conformada. países de APEC, las tres Chi- esta asociación en un concierto de naciones del Sudeste Asiático, que vivan en paz,
de comercio libre
nas y los países de Indochina. estabilidad y prosperidad, unidas con el objetivo de alcanzar un desarrollo dinámico
Afganistán, Azerbaiján, Re- y una comunidad que se preocupa por sus diferentes pueblos.
pública Popular de China, Ka- Mejoramiento del
En 2003 los líderes de la ASEAN decidieron que la Comunidad se asentara en
zakhstán, República Kyrgyz, entorno político
CAREC 1997 Mongolia, Tajikistán y Uzbe- para la cooperación tres pi lares:
kistán. Se está considerando en transporte, - la Comunidad de Seguridad;
incluir a Turkmenistán y a la energía y comercio. - la Comunidad Económica, y
Federación Rusa. - la Comunidad Socio-cultural.
Australia. las Islas Cook, los Los países miemhros de la ASEAN adoptaron los siguientes principios que regulan
Estados Federados de Micro- Desarrollo de respues-
las relaciones entre ellos y que están contenidos en el Tratado de Amistad y Coopera-
nesia, Fiji, Kiribati, Nauru, tas colectivas a los
Nuern Zelanda, Niue, Palau, temas regionales que ción del Sudeste Asiático, firmado en Bali (Indonesia) el 2-J. de febrero del 1976:
PIF 1971 - respeto mutuo por la independencia, la soberanía, la equidad, la integridad terri-
Papúa Nueva Guinea, Repú- van desde la pesca
blica de las Islas Marshall, hasta la seguridad en torial y la identidad nacional de todos los países miembros;
Samoa, Islas Salomón, Tonga, el transporte aéreo.
- el derecho de cada Estado de conducir su vida nacional libre de interferencia
Turnlu y Vanuatu.
externa, sub\·ersión o coerción;
- principio de no intervención en los asuntos internos;
A continuación se desarrollarán dos de los procesos de integración más importantes: - solución pacífica de las contrm·ersias;
ASEAN y APEC. - renuncia al uso o amenaza de uso de la fuerza. y
- cooperación efectiva entre los Estados parte.
Y.ASEAN
La ASEAN fue establecida el 8 de agosto de 1967 en Bangkok por sus cinco . J. La co1111111idad de seguridad
rriiembros originales, ya anteriormente mencionados, y luego se incorporaría Brunei A través del diálogo político y la confianza en la integración, ninguna tensión ha
eÍ 8 de enero de 1984, Vietnam el 28 de julio de 1995, Laos y Myanmar el 23 de Julio escalado al nivel de confrontación armada entre los países miembros de la ASEAN
de 1997 y Cambodia el 30 de abril de 1999. desde su establecimiento hace más de 30 años.
Para 2006 esta región tenía una población que superaba los 560 millones de ha- Este logro en el campo de la cooperación política y de seguridad se efecti\"ÍZÓ a
bitantes sobre un área de 4,5 millones de km\ un producto bruto combinado· de casi trm·és del establecimiento de la Comunidad de Seguridad de la ASEAN, cuyo objeti-
1.100 billones de dólares estadounidenses y un comercio total por aproximadamente vo es asegúrar que los países de la región \·irnn en paz y en un ambiente de justicia,
1.400 bil Iones de dólares estadounidenses 9• democracia y armonía. Los Estados miembros resolverán sus diferencias intrarregio-

9 Datos suministrados en la página oficial de la Secretaría de la ASEAN, w11·w.aseansec.org IO Documento lirmado en Kuala Lumpur el 15 de diciembre de 1997, ,·er www.aseansec.org
198 MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ YILA LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 199

nales de forma pacífica y considerarán la seguridad como fundamentalmente ligada . Para ello se establecerá la ASEAN como un mercado único y base de producción.
entre ellos por su ubicación geográfica y sus ol:ljetivos y visiones comunes. Las dife- intentando com·ertir la di,·ersidad que caracteriza a la región en oportunidades d~
rentes funciones a realizar son: complementación para hacer negocios y lograr que la ASEAN se posicione como un
- desarrollo poi ítico; segmento más dinámico y fuerte en la cadena global del aprovisionamiento.
- compartir y adecuar normativa; En miras a lograr esto, la ASEAN ha acordado lo sie:uicnte:
- pre,·ención de conflictos; - instituir nuevos mecanismos y medidas para for¡;lecer la implementación de
- resolución de conllictos; las iniciativas económicas existentes, incluyendo la zona de libre comercio ASEAN
- reconstrucción de la paz después del conflicto; (AFTA), el Acuerdo Ma~co sobre servicios (de 1995, y en vigor desde 1999) y el
- implementación de mecanismos. Acuerdo Marco sobre el A rea de Inversiones de ASEAN (de 1998. modificado por el
Todo esto fundado en los siguientes acuerdos políticos más importantes: Protocolo de 2001 y en vigor desde esa fecha);
- Declaración de la ASEAN de Bangkok, del 8 de agosto de 1967; - para 20!0. acelerar la integración regional en los siguientes sectores prioritarios:
- Declaración de zona de paz, libertad y neutralidad, de Kuala Lumpur, del 27 de
aeronm·egación, productos agrícolas, automotores, comercio electrónico. electrónica.
noviembre de 1971;
pesca, salud. textiles, turismo, productos madereros, productos relacio~ados con el
- Declaración de la ASEAN de la Concordia, de Bali, del 24 de febrero de 1976; caucho, y ,·estimenta;
- Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (antes mencionado);
- fa~ilitar el movimiento de personas de negocios y de mano de obra calificada, y
- Declaración de la ASEAN sobre el Mar de China del Sur. de Manila, del 22 de
_ - reforzar los mecanismos institucionales del ASEAN. incluyendo la mejora del
julio de 1992;
sistema de solución de controversias para asegurar una resolución rápida y efecti,·a de
-Tratado del Sudeste Asiático sobre declaración del Sudeste Asiático como zona
las disputas comerciales.
libre de armas nucleares, Bangkok, 15 de diciembre de 1997;
- Declaración de la ASEAN de la "Visión 2020", de Kuala Lumpur, del 15 de Corno parte de esa comunidad económica, el AFTA, la zona de libre comercio de
üiciernbre de 1997, y la ASEAN, creada en 1992. está ahora en funcionamiento. La eliminación de barreras
- Declaración ASEAN de la Concordia II, de Bali, del 7 de octubre del 2003. arancelarias y paraarancelarias entre los Estados miembros pretende promover una
En reconocimiento de la interdependencia en el ámbito de la seguridad que se da mayor eficiencia económica, productividad y competitividad. Desde el I de enero de
en la región del Asia Pacífico, la Asociación estableció en 1994 el Foro Regional de la 2005, los aranceles sobre el 99% de los productos incluidos en la Lista de la ASEAN-
ASEAN, cuya agenda tiene programado el desarrollo de los siguientes tres ámbitos: 6 (co~puesta por Brunei, Indonesia. Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia) han
la promoción de la construcción de la confianza regional, la evolución de la diploma- reducido su valor a menos del 5%. Más del 60% de esos productos tienen arancel
cia preventiva y la elaboración de propuestas sobre diferentes conflictos. cero. Los aranceles promedio del ASEAN-6 han bqjado del 12% hasta el 2%. Para
Los Estados participantes en este foro regional son: Australia, Brunei, Camboya. los nuevos miembros como Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam, los aranceles de
Canadá, China, la Unión Europea, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Corea del Norte, un aproximadamente 81% de los productos han descendido a un rane:o de protección
Laos, Malasia, Mongolia, Myanmar, Nueva Zelanda, Paquistán. Papúa Nueva Gui- entre el O y el 5%. · ~
nea, Filipinas, la Federación Rusa, Singapur, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. O_t~as ac~iones relacionadas para alcanzar estos objetivos incluyen:
Se discuten en el ámbito de este foro temas que incluyen la relación entre las po- - 1l1~erano del proceso de integración financiera y monetaria principalmente en
téncias líderes, la no proliferación de armas, la lucha contra el terrorismo, el crimen cuatro areas, a saber: desarrollo del mercado de capitales. liberalización de las cuen-
transnacional, el Mar de China del Sur y la península coreana, entre otros. tas de capital, liberalización de los servicios financieros y cooperación cambiaría;
_ - :edes de transporte trans-ASEAN, que involucran autopistas y redes ferrovia-
2. La comunidad económica nas, incluyendo el ramal Singapur-Kunming, puertos principales y vías marítimas
La comunidad económica será el objetivo tina! de las medidas de integración pre- para el trafico marítimo, el transporte interior por agua y las redes más importantes
vistas en la Declaración "Visión 2020"'. La meta a alcanzar es crear para el año 2020 de aviación civil.
una región económica estable, próspera y sumamente competitirn, donde haya un libre - itinerario en el proceso de integración del sector de aviación:
intercambio de bienes, servicios, inversiones y flujo de capital, y donde el desarrollo - interoperatividad e interconecti,·idad de los equipos y servi~ios de telecomuni-
· económico sea equitativo y reduzca la pobreza y las disparidades socio-económicas. caciones nacionales;
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 201
MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ YILA
200

- redes de energía trans-ASEAN, como, por ejemplo, los proyectos de su!T)inistro En relación con la personalidad jurídica de la ASEAN, desde noviembre de 2007,
con la firma por todos los presidentes de los Estados miembros de la Carta de Prin-
de oas·
~ i1;iciativa de la ASEAN para la integración de la infraestructura, el desarrollo de cipios de la ASEAN, producto de la Cumbre de Singapur, que tu\'O lugar entre el 19
y el 22 de noviembre de ese año. hubo modificaciones a este respecto. Esta Carta es-
recursos humanos, la tecnología de la información y la comunicación;
tatutaria, en forma de constitución, le confiere personalidad jurídica a la Comunidad,
- promoción del turismo intra-ASEAN, y
- acuerdo de la ASEAN en materia de seguridad alimentaria. que antes no tenia, de forma que podrán firmar tratados internacionales. Los países
miembros disponían de un afio para ratificar esta Carta y el plazo se cumplió. El 15
de diciembre del 2008 la misma entró en vigor.
3. Comunidad socioculwral
Para manejar sus relaciones con el exterior, la ASEAN ha establecido comités
Esta comunidad se establece sobre la base de la premisa de lograr una asocia-
compuestos por misiones diplomáticas en las siguientes ciudades: Pekín, Berlín. Bru-
ción de países donde se tenga en cuenta a las sociedades nacionales, pero también
selas. Camberra, Ginebra, lslamabad, Londres, Moscú, Nuern Delhi, Nueva York,
a la identidad regional común. Se tienen que establecer líneas de cooperación en el
Ottawa. París, Riyadh, Seúl, Tokio, \Vashington DC y Wellington.
ámbito del desarrollo social para lograr elevar el estándar de vida de los grupos más
Fundada en la Declaración de Cooperación en Asia del Este de 1999. el proceso
desprotegidos y de la población rural, involucrando para ello a todos los sectores de la
de colaboración entre los países de Asia del Norte y el Sudeste Asiático se fue acele-
sociedad, especial mente a las mujeres, los jó,·enes y las comunidades locales.
rando con la celebración de una reunión anual entre los líderes de la ASEAN. China,
La ASEAN debe asegurarse que su fuerza de trabajo esté preparada y se beneficie
Japón y Corea del Sur. en lo que antes ya hemos denominado·como el Proceso de la
con la integración económica, invirtiendo para ello más recursos en la educación pri-
maria v secundaria, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la creación de empleos ASEAN+ 3.
Las relaciones entre la ASEAN + 3 continúan expandiéndose y se profundizan
y la se~uridad social..La ASEAN intensificará su cooperación en el área de salud pú-
blica, incluyendo la pre,·ención y el control de las enfermedades infecto-contagiosas. en las áreas del diálogo sobre seguridad. cooperación, crimen transfronterizo. co-
mercio e inYersiones. ambiente, finanzas y sistemas monetarios, agricultura v bos-
Algunas de las acciones que se realizan al respecto son:
- programa de trabqjo para la seguridad social, la familia y la población en general; ques, energía. turismo, salud. empico, cultura y artes, ciencia y tec~ología, te~nolo-
gías de la información y de la comunicación, bienestar social y desarrollo,ju\'entud,
- programa de trabajo de lucha contra el sida;
- programa de trabajo sobre el cuidado de la comunidad hacia los ancianos; desarrollo rural y la erradicación de la pobreza. Actualmente hav 13 reuniones de
ni\'el ministerial. -
- programa sobre la seguridad laboral y las redes de salud;
- programa de trabajo para preparar a la juventud para el trabajo sustentable y Los acuerdos de comercio bilateral han sido ya celebrados o están por serlo entre
los países miembros de la ASEAN, China, Japón y Corea del Sur. Estos tratados ser-
otros retos de la globalización;
- red de universidades que promuernn la colaboración entre 17 universidades de virán como pieza fundamental de la zona de libre comercio de Asia del Este, objetivo
que se persigue a largo plazo.
los Estados miembros;
- programa de intercambio estudiantil, un foro de cultura para la gente jo\'en Y un ASEAN continúa desarrollando relaciones de cooperación con los Estados Aso-
foro para el diálogo de los jó\'enes; ciados al Diálogo. como Australia, Canadá. China, la Unión Europea, India, Japón,
- la.semana de la cultura ASEAN (una vez al año), un campamento para jóvenes Corea del Sur, Nueva Zelanda, la Federación Rusa. Estados Unidos v el Programa de
y un concurso ASEAN; Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). ASEAN también pro,;ue\'e ac~iones de
- programa de intercambio para los medios de comunicación, y cooperación con Paquistán en algunas áreas de interés mutuo.
- Acuerdo marco para las ciudades que son ambientalmente sustentables y un Consistente con su decisión de fomentar relaciones con otras regiones, la ASEAN
Tratado sobre la Contaminación Transfronteriza. mantiene contactos con otras organizaciones intergubernamentales, como la OCDE,
el Consejo de Cooperación del Golfo, el Grupo de Río, la Asociación de Cooperación
4. Relaciones externas Regional para el Sur de Asia. el Foro del Pacífico Sur. y con la recientemente estable-
Según lo establecido en la 'ºVisión ASEAN 2020". este grupo de naciones esta cida Conferencia de la Organización Subrregional de Asia-África. La mayoría de los
buscando tener un rol bastante importante para la comunidad internacional y avanzar países de la ASEAN también participan acti\'amente en las actividades de APEC, el
Encuentro Asia-Europa}' el Foro del Este Asiático-Latinoamérica.
en todo lo relacionado con intereses comunes.
202 MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ YILA LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 203

5. Estructura y mecanismos 6. Carta de Principios de la ASEAN


El más importante órgano de decisi6n de la ASEAN es el Encuentro de Jefes de .Como comentáramos anteriormente, a partir del 15 de diciembre de 2008 entró en
Estado y de Gobierno. Es una reunión que se realiza anualmente. También hay una vigor esta Carta, que empezó a desarrollarse en la cumbre de Kuala Lumpur de 2005.
reunión de la ASEAN a nivel ministerial (ministros de Relaciones Exteriores) que El documento se compone de I 3 capítulos, con 55 artículos, y es la primera regula-
tiene lugar anualmente. ción de carácter obl jgatorio de la asociación, que refrenda la legislación de la ASEAN
Asimismo, se organizan con frecuencia encuentros ministeriales en los siguientes como un ordenamiento internacional, con el fin de sistematizar sus normas.
sectores: agricultura y forestación, economía (comercio), energía, ambiente, finanzas, Los principios declarados en el texto incluyen el respeto a la independencia,
salud, información, inversiones, empleo, derecho, desarrollo rural y erradicación de soberanía, igualdad, integridad territorial e identidad de las naciones firmantes; la
la pobreza, ciencia y tecnología, bienestar social, telecomunicaciones, crimen trans- solución pacífica de los contlictos; la no intervención en asuntos internos de otro
fronterizo, transporte, turismo, y jU\entud. Para sustentar esos encuentros hay comi- país; la garantía de los derechos humanos y otras libertades personales, y el cum-
tés formados por grupos técnicos y personal de apoyo. plimiento de las normas comerciales multilaterales. Los Estados integrantes de la
Estaba establecido que el secretario general de la ASEAN tenía rango ministerial ASEAN tienen iguales derechos y deberes, y han de cumplir, de forma eficiente,
y duraba en su cargo cinco años. Los Estados miembros elegían a aquella persona con los artículos de la Carta.
que tu\·iera más mérito para desempeñar ese rol, y lo hacían de forma consensua- En este nuevo documento, los países miembros se comprometen a respetar los de-
da. Las funciones eran: iniciar, aconsejar, coordinar e implementar actividades de la rechos humanos y el ambiente. El nuevo texto introduce por p~imera vez un principio
ASEAN, y para ello contaba con un stalT de profesionales, que eran elegidos por un "para la promoción y la protección de los derechos humanos y que contribuirá a la de-
proceso de selección abierto y un concurso a nivel regional. Su estatus jerárquico lo mocratización de la zona". La Carta establece la creación de un ente dedicado a controlar
hacía aparecer con Lina importancia menor que otros secretarios generales de otras el respeto a ese principio en la región. Aquí el problema podría ser que no se establecen
organizaciones regionales. Con la reforma, que entró en vigor en diciembre del 2008, mecanismos sancionadores en el caso de que no se cumpla, sino que sólo se contempla
·1a permanencia del secretario general en su cargo sigue siendo de cinco años, pero es la creación de comisiones para abordar estos conflictos por la vía diplomática.
designado por la Cumbre de la ASEAN observando rotación alfabética (en inglés) de En relación con el cuidado ambiental, en este mismo proceso estatutario se ha fir-
los países respecto a su nacionalidad, y además se lo ha dotado de mayores compe- mado una declaración sobre sostenibilidad medioambiental, formas de contrarrestar
tencias ejecutivas y con un mayor equipo de colaboradores. el cambio climático y protección de los recursos naturales de la región.
ASEAN tiene algunos organismos especializados y acuerdos para promover la L--i Carta de Principios permitirá crear nuevos organismos permanentes de coordina-
cooperación intergubernamcntal en varios ámbitos, como el Centro de Planifica- ción y control, como el de Derechos Humanos. Habrá un calendario de cumbres de jefes
ción de Desarrollo Agrícola, el Centro para la Energía, el Centro de Información de de Estado o gobierno de carácter semestral y obligatorio y se refuerLan las funciones de
Sismos, el Centro Regional para la conservación de la Biodiversidad, el Centro de las reuniones de Ministros de Asuntos Exteriores, emulando a la Unión Europea.
Desarrollo de la juventud rural, el Centro Meteorológico Especializado, el Centro En el terreno económico, la Carta ratifica el acuerdo de crear un mercado único
de Tecnología Forestal, el Centro de Información Turística y la Red de Universida- "económicamente integrado" que garantice "el libre flujo de bienes, servicios e in-
des de 1a ASEAN, entre otros. versiones" y que "facilite" el mm·imiento de trab~jadores. Para evolucionar hacia esa
. Además, ASEAN promueve diálogos y consultas con profesionales y orga- Comunidad. en la Cumbre de Singapur. también se firmó un anteproyecto-guía que
nizaciones de negociaciones relacionadas con los objetivos de esta asociación, identifica las prioridades y acciones a tomar con el fin de asegurar el pleno funciona-
como la Cámara de Comercio y de la Industria de ASEAN, el Foro de Negocios miento de la Comunidad Económica en 2015.
ASEAN, la Asociación de Turismo ASEAN, el Consejo de Petróleo, la Asocia- Este anteproyecto establece que los miembros deberán cumplir los plazos y las
ción de Puertos, la Federación de dueños de embarcaciones, la Confederación de condiciones que marque la ASEAN. Así, se señalan procedimientos de trabajo for-
Empleados, la Federación de Pesquerías, la Asociación de la Propiedad Intelec- males y si un país no los cumple, quedará relegado a un segundo plano. También se
tual y el Instituto ASEAN para Estudios Estratégicos e Internacionales. También estahlecc que, para conseguir una única ASEAN, los Estados más desarrollados "ten-
hay 58 organizaciones no gubernamentales -ONGs- que tienen una afiliación drán la obligación de ayudar a los países menos favorecidos a desarrollarse con el fin
- formal con la ASEAN. de minimizar la brecha social y económica" existente en el seno de la organización .
~

L
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 205
MARÍA FERNANDA FERNANDEZ VILA
204
• estándares y conformidad,
VI. APEC • procedimientos aduaneros,
APEC es el primer foro creado para facilitar el crecimiento económico, la coope- • propiedad intelectual.
ración, el comercio y las inversiones en la región Asia-Pacífico. • políticas de competencia,
APEC es la única agrupación intergubernamental en el mundo operando sobre la • logros gubernamentales,
base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto equitativo para todas • desregulación y revisión de las regulaciones,
las diferentes opiniones de los Estados participantes. Diferente a lo qu~ sucede en • obligaciones prm·enientes de la Organización Mundial de Comercio (que inclu-
la Organización Mundial de Comercio -OMC- o en otros marcos multilaterales de yen las normas de origen).
come;cio, APEC no funciona a tra\·és de obligaciones establecidas por acuerdos entre • solución de controversias,
los Estados. Las decisiones que se toman en la APEC se alcanzan por consenso Y los • circulación de la gente de negocios,
compromisos son tomados \·oluntariamcnte. . . • análisis y recolección de la información.
Como se mencionó anteriormente, APEC consta de 21 miembros -conocidos En lo fundamental, dichos asuntos serían abordados a partir de dos mecanismos
como las economías miembro- que suman aproximadamente el 41% de la población distintos. En primer lugar, mediante la elaboración, por parte de cada una de las
mundial. representan el 55% del producto bruto interno mundial y alrededor del 49% economías, de un Plan de Acción Individual, que debería contener todas las áreas
del comercio global. temáticas mencionadas. Su objetivo final es establecer la liberalización unilateral del
Los 21 miembros son: Australia, Brunei. Canadá, Chile, República Popular de comercio y de las inversiones. En segundo lugar, los Planes de Acción Colectivos que
China. Hong Kong China, Indonesia, Japón. Corea del Sur. Malasia,_Mfaico. N~te\·~ se dedican a abordar de manera conjunta, por algunas o todas las economías. cada
Zelanda, Papúa Nue_va Guinea. Perú. Filipinas, Federación Rusa, Singapur. Ta1pe1, una de las áreas temáticas señaladas. Es importante destacar el alto grado de superpo-
Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. sición, independencia y retroalimentación que tienen los Planes de Acción Colectivos
A PEC fue establecida en 1989 para promover el crecimiento económico Y la pros- con los Planes Individuales .
. peridad de ta región y reforzar la comunidad Asia-Pacífico. Desde su creació~, APEC Tanto los Planes Colectivos como los lndi\·iduales·apuntan fundamentalmente)
trabajó¡ ntensamente para reducir aranceles y otro tipo de barreras al c?merc10 dentro casi con el mismo énfasis a la consolidación de la liberalización, de la inversión y
de la región Asia Pacífico, creando economías domésticas eficientes e rncrementando facilitación del comercio. Además, una gran parte de las actividades que se realizan
drástic;mente las exportaciones. Las claves para lograr los o~jetivos de la APEC son en el marco del tercer pilar corresponden a la cooperación técnica y económica, de
conocidas con el nombre de los "Objetivos Bogor'' de libre comercio e inversión en el acuerdo a las necesidades que se originan de los Planes Colectivos e Individuales, ha-
, . d . 1· d ?0?0 ciendo en buena medida que los tres pilares de Osaka actúen de manera conjunla, lo
Asia Pacífico a ser alcanzados en 2010 por las economias in ustna iza as Y en - -
por aquellas en desarrollo. Estos objetivos fueron adoptados por los líderes de los que le otorga un alto grado de complejidad al Acuerdo, específicamente a la dinámica
países de la APEC en su reunión en Bogar (Indonesia) en 1994. . . de su funcionamiento operacional.
En 1995. en la reunión en Osaka (Japón) se siguó profundizando este ob,1et1vo Y En relación con los Planes Individuales, cada economía miembro presenta anual-
los ministros aprobaron la denominada Agenda de Acción de Osaka, en la cual se mente un Plan de Acción Individual (IAP). Es un registro de las acciones que se lle-
establece que el Foro de APEC estará basado en tres pilares a saber: . rnron a cabo en busca de lograr el objetivo del libre comercio y las inversiones. Cada
• liberalización del comercio y la inversión; una de las economías miembro de la APEC establece su propio cronograma y las
metas a alcanzar y realiza estas acciones sobre una base rnluntaria y no vinculante.
• facilitación del comercio:
Cada año, varias economías miembro de la APEC voluntariamente dejan que sus
• cooperación técnica y económica. .
También se establece que en la APEC se adoptarán acciones diversas en las si- IAP sean re\·isados. Conocidas como las revisiones entre pares, este proceso incluye
un grupo formal de revisión que analiza cada uno de las planes de acción individuales
guientes áreas temáticas:
que se han ofrecido voluntariamente. El Consejo Consultor de Negocios de APEC
• aranceles,
(ABAC) es parte de este proceso.
• medidas no arancelarias,
La Agenda de Acción de Osaka establece los siguientes principios generales que
• servicios,
deben ser aplicados a todo el proceso de liberalización) facilitación dentro de APEC:
• inversión.
206 MARIA FERNANDA FERNÁNDEZ V !LA LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 207
_ inclusivo: tomando en cuenta todos los impedimentos que _pueden afectar el lo- APEC también trabaja para crear un ambiente adecuado para el movimiento de
gro de los objetivos de comercio libre y abierto a largo plazo; bienes, servicios y personas, seguro y eficiente dentro de las fronteras de la región. a
~ _ consistencia con la OMC: las medidas que se toman en el contexto de APEC través de un alineamiento político y de la cooperación económica y técnica. ~ ·
deben estar de acuerdo con los principios de la Organización Mundial de Comercio; Para alcanzar los "OQjetivos Bogar", APEC focal iza su acción en los tres ámbitos
- parámetro de comparación: las economías miembro de APEC deben esforzarse clm·es antes mencionados:
para alcanzar niveles de comercio, y de liberalización y facilitación de inversiones, - comercio y liberalización de inversiones: son acciones tendientes a reducir y
comparables entre sí, teniendo en cuenta los niveles generales alcanzados por cada eventualmente eliminar aranceles y barreras-no arancelarias al comercio y a la inver-
economía APEC; sión. Se focal iza en la apertura de mercados para incrementar el comercio y las inver-
- no discriminación: las reducciones de aranceles y barreras al comercio alcan- siones en las economías, teniendo como resultado un crecimiento económico para los
zadas a través de APEC están disponibles para las economías miembro de APEC así miembros de la APEC y un aumento de los estándares de vida de toda la sociedad;
como para los no miembros. - facilitación de negocios: lo importante es reducir los costos de las transaccio-
_ transparencia: las leyes, regulaciones y procedimientos administrativos de las nes comerciales, mejorando el acceso a la información comercial v alineando las
economías miembro de APEC que afectan los 11tuos de bienes, servicios Y capital estrategias y políticas de negocios para facilitar el crecimiento v el Jlibre comercio.
entre los miembros de APEC deben ser transparentes; Esencialmente. la facilitación de negocios ayuda a los importad~res y exportadores
_ status qua: las economías miembro de APEC no tomarán medidas que tengan del Asia Pacífico a encontrar negocios y a conducirlos más eficientemente, redu-
efectos tendientes a incrementar los niveles de protección; ciendo así los costos de producción y logrando el increment~ del comercio, bienes y
- comienzo simultáneo, proceso continuado y diferentes calendarios: las econo- servicios más baratos y el aumento de las oportunidades de empleo a trm·és de una
mías miembro de APEC comenzarán al mismo tiempo el proceso de liberalización, economía expandida:
facilitación y cooperación y contribuirán continuamente a la obtención del objetivo - cooperación económica y técnica: La idea es otorgar entrenamiento y coopera-
-a largo plazo. · ción para construir capacidades en todos los Estados miembros de la APEC para to-
- flexibilidad: las economías miembro de APEC se manejarán en el proceso de mar ventaja sobre el comercio global y la nueva economía. En esta área se construven
liberalización y facilitación de una manera flexible, teniendo en cuenta los diferentes capacidades en un nivel personal e institucional para ayudar a los países de la APEC
niveles de desarrollo económico. Y a sus habitantes a obtener los conocimientos necesarios para alcanzar su máximo
- cooperación: la cooperación económica y técnica, que contribuye a la liberaliza- potencial económico.
ción y a la facilitación, deberá ser instrumentada activamente. Los resultados en esos tres ámbitos le permitirán a las Estados participantes re-
Economías fuertes y muy activas no son construidas sólo por los Estados, sino forzar sus economías, aunando los recursos de la región y logrando mayor eficiencia.
que se da una asociación entre el Estado y los agentes claves en el sector de negocios, Estos beneficios tangibles también son transmitidos a los consumidores de la región
industrial, académico, político y de las instituciones de investigación, así como gru- de la APEC a trm·és de mayores oportunidades de empleo y entrenamiento, más~op-
pos de interés dentro de la comunidad. APEC fomenta activamente que estos agentes ciones en el mercado, bienes y servicios más baratos y un mejorado acceso a los
clave participen en el proceso ya que: mercados internacionales.
• facilitan la consecución de las metas de APEC a través de asociaciones apropiadas, Todos los años uno de los 21 Estados parte desempeña el rol de Estado anfitrión de
• refuerzan la calidad del trabajo de APEC incorporando visiones relevantes y las reuniones de la APEC y sirve como sede de la misma. Ese Estado es responsable
experiencia, y de la organización del Encuentro Anual de Líderes, de los encuentros ministeriales, del
• refuerzan el entendimiento y el apoyo para alcanzar las metas de APEC, a través Consejo Asesor de Negocios y del Centro de Estudios APEC y también ocupa el cargo
de la apertura, la transparencia y la amplitud de la sociedad formada, que busca in- de director ejecutivo de la Secretaría de la APEC. Además, ocupa un cargo importante
corporar las múltiples perspectivas de la comunidad. en la Secretaría un diplomático nacional del país anfitrión del año siguiente.
En general. las economías de los no miembros, las organizaciones, los represen- APEC no es una organización donante. Las actividades de la APEC se realizan
tantes Je los s~ctores privados, los cuerpos académicos y otros expertos pueden pedir fundamentalmente a través de la pequeña contribución anual de los miembros-desde
ser incorporados o ser invitados a las actividades de APEC, siempre que sigan los 1999 se ha totalizado un aporte de 3,3 millones de dólares por año-. A partir de 2009
procedimientos establecidos. la contribución de los miembros aumentó en un 309ó. alcanzando los 5 millones de

L
7

MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ YILA


LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 209
208
mal. _E?c reporte anual contiene recomendaciones para conseguir un ambiente más
dólares 11 _ Estos aportes tienen como objeto crear la Secretaría en Singapur y también prop1c10 para los negocios y las inversiones en la región. Además de este encuentro
hay otros proyectos que apuntalan los objetivos comerciales'! económicos que los Es- anual, este Consejo se reúne cuatro \·eces más y siempre envía un representante a
tados se han propuesto alcanzar. Desúe 1997 Japón ha pro\'lsto a la APEC de fondos los encuentros ministeriales.
adicionales (entre 1.600.000 v 4.600.000 dólares estadounidenses anuales. que rnrían ~as actividades cotidianas de la APEC y los proyectos se realizan a trarés de los
de acuerdo a los ajustes ca~biarios) para algunos proyectos que tienen por objeto ~fic1ales de la APEC de los 21 países miembro. Ellos, además, recomiendan a los
apoyar la liberaliz;ción úel comercio y úe las in\'ersiones en la APEC para facilitar lideres de la APEC y a los ministros sobre diferentes acciones. Se reúnen de tres a
así la realización de sus metas. Estos proyectos, en general: · ~uatro veces al año en el país que es anfitrión de la reunión cumbre anual. Para traba-
- tienen en cuenta las prioridades de los líderes y ministros de los miembros de la J:U mejor se han di\"idido en cuatro comités:
APEC; . -. ~omercio e in\'ersión: aquí se coordina el trabajo sobre liberalización v faci-
- cubren el interés de al menos algunas úe las economías de la APEC; ~1tac10? del comercio y las im·ersiones. También se dedica a la tarea de redu~ir los
- construyen capacidades de ejecución; 1mpcd1mentos a las actividades comerciales;
- mejoran la eficiencia económica; . - ~omité de Cooperación Técnica y Económica: ayudan a los oficiales a coordinar v
- atraen la participación de los sectores de negocios, de las ONGs y de las mu.1eres. maneJar la agenda de la APEC sobre cooperación técnica v económica así como tan;-
Los miembros de la APEC también dotan a esta asociación de considerables re- bién a identificar iniciativas de acciones de cooperación de.las economí~s miembro:
cursos para ayuúarla en la operacionalidaú del sistema. Así, incluye el ~ago úe los - Comité Económico: su mandato consiste en promover reformas estructurales
servicios del staff profesional úe la Secretaría. ser anlltrión de las reumones y, en
al2.unos casos, dotar de fondos (parcial o en su totalidad) a algunos proyectos.
A;~~-
c.l,e_ntro de la hacie_ndo trabajos orientados al accionar y al análisis de las po-
litJ~a~ de la Al EL Trab8:Jª en forrpa coordinada con el Grupo de fortalecimiento de
~ Los 21 líderes de. la APEC están a cargo de la toma de decisiones sobre las po- la mtraestructura_l l_egal y económica, el Grupo de poi íticas Je la competencia y el
líticas a seguir. Las recomendaciones estratégicas aportaúas por los ministros úe la Proceso de los M1n1stros de Finanzas.
APEC v el~Consejo de Asesoramiento sobre negocios son tenidas en cuenta por los - Comité de Presupuesto y Gercnciamiento: trab8:ia en los aspectos relacionados
·líderes de la APEC como parte úcl proceso. c?n el presupuesto. la adn~ini~traci6n y el gerenciamiento. También monitorca y eva-
Todos los años se realizan los siguientes encuentros que les dan forma a las polí- lua l~s ,aspectos de gerenciam1ento de los proyectos de las operaciones que llevan los
ticas de acción úe la APEC: Co~1t_es Y_ los gru~os _d~ trabajo y hace recomendaciones a los oficiales para m~jorar
_ reunión de los líúeres de la APEC: que se realizan anualmente Y cuyas declara- la ehc1encm y la etecl!v1dad de sus acciones.
ciones son las que establecen la agenda úe la APEC. _ También ~ay subcomités. grupos de expertos, grupos de trab8:io (11 grupos) y
_ reuniones ministeriales de los ministros de Relaciones Exteriores y de Econo- fuerz~s especiales (creac.las por los oficiales para hacer recomendaciones sobre áreas
mía, que preceden a la reunión de los líderes. Los ministros analizan las acti\·idades muy importantes para la APEC) que apoyan todas las actividades y los pro\'ectos
anuales y se expresan a trm·és de recomendaciones, que son tomadas en cuenta por que llernn a cabo los cuatro comités. Sus tareas son monitoreadas por tos ofici;les de
los líderes de la APEC. !ª APEC. En algunos casos hasta se han creado grupos ad hoc para cubrir ámbitos
_ reuniones sectoriales a nivel ministerial: se realizan regularmente y cubren áreas importantes que no son manejados por ningún otro grupo.
como educación. energía, ambiente y desarrollo sostenible, finanzas. desarrollo de
recursos humanos, cooperación regional en el ámbito Je la ciencia y la tecnología, l. Participación del sector empresario
pequeñas y medianas empresas, industria de las telecomunicaciones y la infor_mación,
Si, el _capital humano y físico de un país es el motor que está detrás del crecimiento
turismo, comercio, transporte y asuntos de género. También las recomendaciones de
econom1co Y el desar~ollo, la co~unidad empresaria es el combustible que muere
estos encuentros son tomadas en cuenta por los líderes de la APEC:
ese motc:r. ~PEC considera muy importante el rol que la empresa juega en cualquier
_ consejo de Asesoramiento sobre negocios: es el encargado de otorgar a la
economm e rnrnlucra a la comunidad de negocios internacionales en todos los ni\·eles
A PEC una perspectiva de negocios a tra\·és de un encuentro anual y un reporte for-
del proceso de APEC. En el nivel más alto los líderes de las economías de APEC
se com\mic~m a través de un encuentro anual con el Consejo Consultor de Negocios
-ABAC-. En el ABAC se encuentran empresarios del más alto nivel de las 21 econo-
11 Los datos rclacinnauos con la contrihución anual de los miemhros surgen de la página oficial mías miembro, incluyendo a representantes de la pequeña y mediana empresa.
de la Secretaría de APEC www.apcc.org
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 211
MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ Vll..A
210 Esta Secretaría ocupa un rol central en el manc;jo de los proyectos, asistiendo a las
. los re resentantes del sector privado son invitados para economías m icmbro en más de 230 proyectos que han tenido lugar dentro del sistema.
Para el trabaJO de campo, p d E. t de Al)EC Este proceso le otor-
d T b ·0 y Grupos e xper os , · También se ocupa de la administración del presupuesto anual.
unirse a los Grupos _e ra ªJ . .d d a el intercambio de opiniones en las
ga a la industria una 'mportante opa, turn a par Los cargos principales están en manos de un director ejecutivo y de un vicedirec-
tor ~jecutivo. Estos cargos son cubiertos por representantes de las economías anfitrio-
diferentes áreas de trabajo de AP~C. d 1 • tºtuc·,ones de investigación se da a tra-
. . . , d la academia y e as ms t ~ nas con rango de embqjador. Los cargos rotan anualmente.
La part1c1pac1on e E d. APEC) Allí las economías miembro
vés del AS e (e.onsorc1 0
· del Centro
.
de stu 10s
d, .
· · . .,
e ·instituciones de invest1gac1on
La Secretaría también cuenta con un pequeño grupo de directores de programas
. t sus sectores aca em1cos y con un grupo de profesionales especializados que cubre las diferentes tareas que
involucran acuvamen e a d o de actividades claves, el ASC
. . ¡ oceso Dentro e un rang deben realizar.
para que part1c1pen en e pr .. 1 1 ;eoión Asia-Pacífico y colabora
.. . bºo cultural e mtelectua en a "' - . . . .
facilita el ,ntercam t . t. ,·,o'n avanzada interd1sc1plmana
APEC ,alizando una mves 1gac ' 5. XVI Cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
con el proceso de ., re tº ·1n~dependiente v de largo plazo. Hay
. 1 , t con una pcrspec 1va J ~
Turn lugar en Lima entre el 22 y 23 de noviembre de 2008 y su producto final fue
y políttcamente re e\ an e , ., b , involucran universidades, centros
eentras As e en 19 de las economias m1em ro, que . , el documento conocido como la "Declaración de Lima" ("Declaración de los Líderes
. . ., . d -cclencia aca d,em1ca · d e Iareo"'1on · .
de 1nvest1gac1on) centros, e_ex . . ·., .· 'n también participan en el traba_10 de APEC sobre Economía Global").
Las instituciones academ teas y de , m est1"'.ac10 . .d d Allí se esbozan una serie de recomendaciones y compromisos concretos en el área
- . · , · os v otras act1v1 a es.
. de A.PEC a través de reuniones.· semman ,
.1ano financiera y comercial, que decididamente tuvieron que ver con la crisis global de
d
finales de 2008. Se destacan dentro de las propuestas:
2 Participación de las mujeres . . - la importancia de la reforma al sector financiero;
. . . APEC está trabajando activamente para lograr la part1c1-
Hace mucho tiempo que I Red de Género ("Gender Focus - el estímulo monetario y fiscal;
. pación de la mujer en _este proces~- A~tual:e,:t:~t economías de la APEC. impulsa - la necesidad de "reformar integralmente las instituciones financieras internacio-
Network Point"), que m.volucra m1e~ rosd -d I roceso Los provectos y activi- nales", y
. . , d 1 , 'tica de oenero entro e P · - - el apoyo a los regímenes sin restricciones al comercio y la inversión.
la cons1derac1on _e a tcma d 1"'APEC están monitoreados cuidadosamente para
dades que se realizan dentro e a . . Así, las economías miembro se comprometieron a abstenerse "dentro de los si-
asegurarse de que la cuestión de género sea considerada. guientes 12 meses de elevar nuevas barreras para la inversión y el comercio de bienes
y servicios".
· 3. Observadores Esta Declaración también se refirió a otros temas, como la necesidad de "abordar
APEC tiene tres observadores oficiales: la dimensión social de la globalización", e hizo un reconocimiento de la importan-
_ la Secretaría de la ASEAN; . cia de otras crisis, como la alimentaria y la climática. En el primer caso, planteó
- PECC (Pacific Economic Cooperation C~unct!), y la relevancia de la seguridad alimentaria, y consideró que una conclusión "pronta,
, d ,1 F de las Islas del Pacifico. ambiciosa y balanceada" de las negociaciones de la Ronda Doha 12 contribuiría a este
- la Secretaria e orO d la APEC v tienen acceso
Estos tres observadores partic_ipan ~:~i~~ ::~:c~:~~~a :on esas reu,;iones. Los gru-
cometido, pues traería consigo mejoras sustanciales en el acceso al mercado y redu-
·completo a los documentos y a la mfor 11 . a cabo sus metas e iniciativas a través
d n a este proceso a C\ ar .
pos de observadores ayu a t, experiencias y diferentes visiones.
de la sociedad que se establece, donde se compar en , 12 En el ámhito de la Organización Mundial de Comercio -OMC- desde 2001 se negocia la
Ronda de Doha con el fin de liberalizar el comercio mundial entre los países miembro de dicha or-
ganización. La Ronda de Doha. novena negociación comercial mullí lateral de la historia, comienza
4. Secretaría . 0 la clave de soporte oficialmente en la capital qatarí en noviembre de 2001. Las negociaciones se retoman donde se
La Secretaría de APEC está ssituad~ e~ Sdcmlgaacpouorr~~:a:i~~o: soporte técnico y el dejaron en la reunión de Marrakesh ( Marruecos) de 1994, en la que se clausuró la Ronda Uruguay,
· d te proceso e ocupa , ' .
del meca~1smo e_ es , . ~ d I ane·o de la información, de las comunicac10- y que incluyó el primer acuerdo multilateral agrícola de la historia. En Marrakesh se acuerda la
asesoram1ento, as, como tamb1en e m J_ • creación de la OMC. que nace en 1995 con sede en Ginebra.
nes y otros servicios relacionados a esta acuv1dad.
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA 213
MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ VILA
212
un a~e~c~_m_i_ento p~~g_mático grauual de menor a mayor, antes que concebir y adoptar
ciría las medidas que distorsionan el mercado en el comercio agrícola global. Sobre una VISIOn. panaSJatlCa Completa O Un plan general.
el calentamiento global, los líderes planearon algunas iniciativas regionales, así como
Cabe se;ialar ~~~ los "vehículos de interacción e integración" con que se desarro-
tratar el problema a través de la cooperación internacional dentro del Convenio Mar-
13 ll_a_n los p~1ses asiallcos comparten, como característica común, la activa participa-
co de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático . c1on de ~1_versos sectores (sector público, privado y académico) reunidos en torno a
La Cumbre avanzó en medidas regionales y bilaterales con el fin de conformar
un pro~ostto común y principal: afianzar el gran ímpetu de crecimiento económico v
una zona de libre comercio. En cuanto a las primeras, se destaca el impulso al se-
comer~ial de la región, disminuyendo la posibilidad de conflictos y acrecentando 1ds
gundo Plan de Acción de Facilitación de Comercio, así como al de Facilitación de la
me?arnsmos de coop_era~ión. Asimismo, es importante destacar que en estos proc·esos
Inversión. Se elaboró además un conjunto de medidas modelo para que los acuerdos
estan_pr~sentes los s1gu1entcs elementos: velociuad (en la expansión de la capacidad
comerciales preferenciales que llevan a cabo las Economías miembro tengan mayor
eco~1~~1ca de los Estados de la región y la inserción en el contexto internacional);
consistencia y coherencia. Respecto a planes de asociación comercial bilateral, se
flex1~1!1~ad ~a pesar de la estructura rígida dada por las costumbres y tradiciones de
evidenció la inclinación por los tratados de libre comercio (fLC). Se estima que ac-
las cl\'ll1zac1ones ori~ntales tiene una gran capacidad de adaptación para competir en
tualmente la mitad del comercio dentro del Foro se beneficia de preferencias comer-
un munuo t~n globa!Jzac.Jo), y fortaleza, a través Je la resistencia a las presiones del
ciales bajo acuerdos comerciales entre sus miembros, y que cuando todos los tratados
modelo occidental y el desarrollo de formas asociatirns muv singulares.
todavía en negociación culminen, cerca de 2/3 del comercio de APEC contará con
14 _s¡ bien han ex!stido y existen obstáculos de tipo políti~o a la creación de insti-
algún tipo de preferencia comercial .
tu~~~nes supranacionales, el uinamismo )' la creciente interacción de las economías
asiat1cas generan, e.lía a día, nuerns acercamientos entre países que constatan. como lo
VII. CONCLUSIONES
hace el ~-aneo As!ático de Desarrollo -BAsD- los enormes beneficios en por"encia, en
La región ha tomado relevancia para el mundo no sólo por su dimensión econó- una acc1rn~ coord1~~~a de las distintas esferas de la economía, la cultura y la política
mica, sino también por su potencial. Una región asiática bien integrada tendrá mucho d~ l_as naciones as1at1cas, ~~e, además, fomentaría la mutua confianza como un pilar
que aportar al crecimiento económico, la prosperidad y la estabilidad mundial. En bas1co de la paz y la estabilidad en la región.
este contexto, si bien el precedente de la Unión Europea es valioso como ejemplo ~specífi:am:nte en_ el cas~ ~e ASEAN, una organización que hace dos años ce-
de éxito de la integración económica y política, se hace cada vez más evidente que leb~o su .:J.O arnversano, su e:oto estuvo en capitalizar alounos de los valores del
0
éste no puede ser trasladado invariablemente al continente asiático, dada la enorme regionalismo ~siático, al basarse en un modelo pragmático y tener en cuenta las di-
heterogeneidad de la región. Los países asiáticos son bien diferentes unos de otros en ferente_s ve!oc1da~es de des_arrollo de los Estados miembro. A pesar de ser el proceso
cuanto a sus antecedentes políticos, históricos, religiosos, étnicos y económicos. Los q_ue mas leJOS ha ido, especialmente con la última incorporación de la carta ratificada
problemas y conflictos entre algunos países asiáticos se han arraigado profundamente s1g~~ confiando en las relaciones intergubernamentales como pilar de la cooperació~
como un legado histórico, haciéndose muy difícil su solución. La idea es más la de pol1t1ca. El hecho de depender de las relaciones intergubernamentales en luoar de
contar con una institución supranacional, como la que se creó en Europa O e; otros
procesos de integración de América Latina, es fruto de la diversidad asiática, al tiem-
13 En el ámbito de las Naciones Unidas, en la Cumbre <le Medio Ambiente que tu\'o lugar en ~o que se acomoda perfectamente a ella. Permite que los países mantengan toda su
Río de .laneiro, en 1992, se firma esta Con\"ención, que entró en vigor en 1994. A través de este 111de_pe~dencia ~olítica ~' co~trol s~bre los asuntos internos, al tiempo qu~ genera un
acuerdo, los países con\'inieron difundir información y estahlecer planes de acción nacionales sent1_~1en_to ~e comunidad crucial para construir la base para la confianza mutua,
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los países industrializados también
requ1s1to 111d1spensable para la paz y la estabilidad duraderas. A nivel subregional,
aceptaron ayudar a los países en desarrollo con tecnologías para generar electricidad mediante
energía renovable, y a adaptarse a los cambios ambientales previstos. Luego, en 1997, se firmó el los a~ueruos basados en proyectos o programas pueden reconciliar eficazmente las
Protocolo de Kyolo complementario a esta Com·ención, que entró en vigor en febrero de 2005. A \·entaJas a largo plazo con los costes socioeconómicos a corto plazo. Dichos acuerdos
tra\'és de este instrumento, los países firmantes se comprometen a cumplir un objetivo nacional de pued:n protcge_r los intereses, fomentar la propiedad y generar beneficios económicos
reducción. Se pre\'é que el esfuerzo conjunto de todos los países reduzca el total de las emisiones Y sociales ta~g1bles. creando así el impulso para una mayor cooperación. Este enfo-
de gases de efecto inrernadero por lo menos un 5'lc respecto al volumen de 1990, para 2013. qu~ es espe_ci_almente relevante en las subregiones, donde la confianza mutua entre los
11 14 CEPAL, Oport1111idodes de comercio e i11l'enió11 emre América Loti110 y Asia Pacífico: El pa1ses participantes no está presente desde el principio, como en éste caso.
il 1·í11c11lo con APEC. Santiago de Chile, 2008.
214 MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ V !LA
LAS EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN EN ASIA
215
Sin embargo, no todos han sido éxitos y así se explica el último esfuerto de la
t~nedores de reservas internacionales, con un 60% del total mund· 1 , -11¼ d
ASEAN en tener una carta de constitución que tiende al modelo europeo de integra- .

t1tulos del tesoro de los Estados Unidos de Nort , . ta ) :,_ o e los


ción, aunque se deje bien en claro que no se va a copiar a Europa en todos los aspec- · _ ? eamenca.
tos, corno, por ejemplo, en el de la política lingüística, ya que se prefiere simplificar, tien!\::p~~Op:~~1~: t!~ha_~ru~ial pues ex~irará la moratoria que actualmente man-
utilizando el inglés corno idioma de comunicación entre los países miembros.
La tradicional laxitud del denominado "modelo ASEAN", caracterizado por la in-
y Panamá han manif~s~ad:s~~nde:e:~:of~::~;;~~ ~~l~:r~_ªc~~:~~~~~~~~~~di;
formalidad, la institucionalización mínima, la libertad para implementar los acuerdos i~~~~~~~:,e;tr~s~:~1;;~g:lp~~-unciar recientemente las negociaciones para un TLC
y el consenso, es sustituida por un armazón legal. La idea es reforzar el poder de la
ASEAN y a su vez proyectar una imagen de unidad hacia el exterior que consolide el
papel del bloque en el ámbito internacional. La incapacidad demostrada por el grupo
concretar un acuerdo global en la Ronda
Brasi 1 .
d:
Una zona de libre comercio en APEC odría tard

'
-
Doha ten i:~;onoasl,npd~1rao lsaeUría. ~ásEfáci I que
, mon uropea y
c~mo sus mayores oposnores por el sensible tema agrícola Uno de los ob· t" '
para reconducir a Birrnania a la senda democrática o tan siquiera para coordinar la
a cumplir que surge de la Declaración de Lima es ado ta~ . . ~e I\OS
lucha contra la gripe aviar o los incendios incontrolados en las islas de Sumatra y Bor-
minar las perspectivas y opciones de una posible área ~e l~~~:yores m~d1?a~ para exa-
neo son algunos de los hechos que obligaron a los países miembros a dar una vuelta
conducción de mayores trabajos analíticos sobre e; probable im;~::rc10, ll~c ~yendo la
de timón pronunciada.
En este proceso también hay delicados temas a tr eco~om,co.
Lo que también puede suceder es que este nuevo texto no se aplique efectivamen- Corea del Norte. En el ámbito de la reunión de APEC ;tar. ~~mo, po_r ~1emplo, el de
te, corno ha sucedido en el pasado con otros acuerdos del bloque o con otros sistemas tados Unidos como Japón y Corea del Sur evaluaron ur:.nm ie.mbre ultimo, tanto Es-
de integración, ya q_ue un importante factor divergente es la desigualdad política, un documento que explique cómo avanzará c e1r a Norcorea a que presente
económica y social de los países miembros. Puede suceder que el cuerpo creado de on su promesa de desnuclearización.
derechos humanos tenga una escasa o nula influencia con Birmania, ya que no se es-
pecifican mecanismos para hacer curnpl ir las disposiciones y la intervención chocaría BIBLIOGRAFÍA
con el principio de no injerencia. La respuesta a todos estos interrogantes está en la ANTLóv, Hans y NGo Tak-Wino (eds) TI I
Asia, Curzon, Ric,hmond,'2000. "' . ' ie cu tura/ Construction oj Politics in
importancia de la voluntad política, elemento que es infaltable en cualquier proceso
de cooperación/integración, que quiera "llegar a buen puerto". M BuSTELO, Pablo, "Regionalism~ y relaciones económicas en Asia oriental" en SrooR
Por cuanto concierne a APEC, las reuniones de este proceso han tornado rele- ., Y GüDEN, S. M. (comps.), Reg1011alis1110 V desarrollo A . , ,
tendencias CIDOB-Bellat B · en s,a. Procesos, modelos v
vancia para el mundo y, en especial, para América Latina, no sólo por su dimensión " . , ., _ erra, arce1ona, 2006, pp. 61-80. ·
económica sino también por su potencial. Según cifras recientes 15, las 21 economías Pal~u!:~~~~on e mcertidu~bres de la integr~ción económica en Asia Pacífico", en
del Foro representan el 41% de la población mundial, generan más del 55% de la pro- .d o· . (coord ..), C/m es de la eco1101111a mundial. Edición 2003 ICEX-ICEI
M ad n , 2 03, pp. 334 y 344. ' ,
ducción global (en paridad del poder adquisitivo), cerca del 47% de las importaciones
mundiales de bienes, y casi el 40% del comercio mundial de servicios. BUSTELO, Pablo, y DELAGE, Fernando ( d ) El ' .
Pacifico, Pirámide, Madrid, 2000. e s. ' nueio orden mtemaciona/ en Asia-
Pero, además, en tiempos de crisis económica internacional y recesión en la mayor
economía del mundo, muchas de las esperanzas para afrontar esta coyuntura están Busnw, Pablo, y PLAZA, Seroio (eds) D , . .
puestas en las grandes economías emergentes, pues son las que avanzan más rápido y mercia/ en Asia Oriental, A.E.C.I., Madr.id, ¡~;;rollo eco1101111co e integración co-
a las que se atribuye la mayor parte del crecimiento mundial. Entre 1990 y 2006 el co- FuNoActóN DEL DR. CHANG YuNG FA - EVERGREEN G
mercio entre los países en desarrollo creció a una tasa anual media (10,7%) superior a puente cultural V de negocios entre A t. I . ROUP, La construcción de un
2000, Buenos Aires, abril de 2001. rgen ,na y e Lejano Oriente, Premio Evergreen
la del comercio global (8,1%). Dentro de estas economías, las asiáticas representaron
2/3 partes del comercio sur-sur. Además, los países de Asia-Pacífico son los mayores GüLDEN, Sean (ed.), Multilateralismo
Barcelona, 2004. versus unilateralismo en Asia, CIDOB,

GUDYNAS, Eduardo, "El 'regionalismo abierto' de la CEPAL· . fi .


fusa" en Ob . · H . , - msu ciente y con-
15
' senatono e1111sjerico Proorama de las A , .
CEPAL, Oportullidades ... cit., p. 13. Resource Center (IRC) 1
, • ' • e meneas del lnterhemispheric
' W\\ \\.1rcamencas.org, 28 de septiembre de 2005.
216
MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ V1LA \.
K URO DA , Harukiko, '"Regionalismo político y económico en Asia:
.• un enfoque.
pragmático", en Anuario Asia-Pacífico 2007, www.anuarioasiapac1fico~s, ponencia
del presidente del Banco Asiático de Desarrollo en la sede del Real Instituto Elcano
de Estudios Internacionales y Estratégicos, 29 de enero de 2008.
M ON ETA , Carlos , "Asia del Pacífico e India / Argentina - Mercosur.
. ., y
.Contexto
negocios para los próximos años", en Temas del Cono Sur, dossier de mtegrac1on,
publicación de Mercosur abe, www.mcrcosurabc.com.ar, 2008.. ., CAPÍTULO IX
OTERO, Luis Mariñas, "Maphilindo, un ensayo frustrado de mtegrac1on en_ el Su-
UNIÓN EUROPEA
deste Asiático", en Revista de Política Intemacional, nº 123. Centro de Estudios Po-
líticos Constitucionales, España, 1972, p. 155. SANDRA C. NEGRO

l. DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS A LA UNIÓN EUROPEA


"Federalismo y cooperación intergubernamental, supranacionalidad y coopera-
ción entre las distintas naciones: dos conceptos distintos de Europa definidos con
diversos nombres han rivalizado desde los primeros días de la Comunidad, los padres
fundadores no habían permitido que ninguno prevaleciera en el Tratado de Roma,
que representa un delicado equilibrio entre los dos" 1.
Cabe destacar que sólo en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial 2 y con
la formación de numerosas organizaciones europeístas, logró constituirse un Comité

1
Primer párrafo del acápite "Dos conceptos"', escrito por quien integrara la Comisión de las
Comunidades Europeas entre 1977 y 1985. TüGENDHAT, Christopher, El sentido de Europa_Alianza
Editorial, Madrid, 1987, p. 85.
2
L-i consideración del período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial no des-
conoce la existencia de algunos antecedentes importantes acaecidos en el período de entreguerras.
En I922, la idea de la Federación Europea fue esbozada por el conde Ricardo Coudenhove-Kalergi
en su obra Pa11-E11rope. Allí sostuvo: "Si se quiere que un mundo organizado sustituya a un mundo
anárquico, los Estados tienen que agruparse primero en un superestado; la unidad europea será
asimismo una etapa necesaria en el camino de la unificación del mundo".
Coudenho\'e-Kalergi pre\'eía la constitución de una Federación Europea fundada en los aban-
donos de soberanía consentidos por los Estados europeos. Para realizar este proyecto, creó un movi-
miento denominado "Unión Pan-europea", aceptandoAristide Briand el cargo de primer presidente
honorario. Posteriormente, Aristide Briand propuso a la Asamblea General de la Sociedad de las
Naciones, el 7 de septiembre de I 929, la creación entre los Estados europeos de un régimen federal,
pero sin menoscabo de las soberanías nacionales. La Asamblea general encargó a Briand la presen-
tación de un· informe sobre la organización de una Unión Federal Europea. Los Estados europeos
dieron una respuesta favorable a esta iniciativa, excepto el Reino Unido. No obstante, el proyecto
fue enviado a una Comisión de estudio sin que lograra aprobación. Para un estudio más detallado
de organizaciones europeas. antecedentes y evolución en los siglos XIX y XX, puede consultarse
C\RTOl.i, Louis, Orga11isatio11s E1;ropéem1es. París. 1970. ·
218 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA
219
de Coordinación de los Movimientos para la Unidad Europea integrado por-el Movi- 5
Duverger la describe como Llll fenómeno que no afecta el interior de los Estados.
miento Europa Unida (de Churchill), la Unión Europea de Demócratas Cristianos y sino las relaciones de los Estados entre sí para formar comunidades más amplias. E~
el Movimiento Federalista Europeo. Este Comité convocó en La Haya al Consejo de interesante la diferencia que él plantea entre la confederación y la federación.
Europa, del 7 al 10 de mayo de 1948, y allí se enfrentaron tres tendencias que luego La confederación presenta organismos de coordinación, sin poderes de decisión
adquirirían una importancia significativa en el proceso de integración europea: autónomos, los Estados siguen reteniendo el poder, en consecuencia la toma de deci-
1) Los unionistas o partidarios de la Confederación, que se orientaban hacia una siones en el ámbito de la confederación exige la unanimidad.
Unión Europea basada en mecanismos de cooperación intergubernamental pero sin La federación implica el ejercicio de un verdadero poder por parte de las autorida-
menoscabo de la soberanía nacional absoluta. des de la federación, un poder que se impone a los Estados miembro y la regla de la
2) El federalismo 3, que se apoyaba en el Movimiento Federalista Europeo (MFE) mayoría es característica de este tipo de sistema. Ajuicio de Duverger, " ... la federa-
fundado y conducido por Altiero Spinelli, que sostenía que sólo una Federación de ción constituye un superestado con relación a los Estados miembro". Por otra parte,
Estados era capaz de garantizar una unificación duradera de Europa Occidental. El afirmaba que la única federación verdadera, aunque de carácter parcial v restrinoida
desarrollo económico y democrático y la posibilidad de contribuir eficazmente a las - e
a sólo seis Estados, eran las Comunidades Europeas.
soluciones de los problemas mundiales debían partir, según la posición federalista, Algunas de las características que Duverger percibió en las Comunidades conti-
de una efectiva limitación de las soberanías nacionales a favor de la conformación de núan existiendo, como la limitación de Estados participantes, también se corresponde
instituciones federales europeas 4. Para ello era necesario convocar a una Asamblea con la idea de un número limitado de integrantes, al existir cpndiciones de acceso es-
Constituyente Europea, de manera de involucrar en forma directa a la opinión pública trictas. Y cada vez más se avanza en el ámbito del voto por mayoría y han disminuido
en la construcción europea. las áreas que requieren la unanimidad.
La doctrina del federalismo internacional fue desarrollada, desde el punto de vista 3) La corriente Funcionalista: una tercera corriente, cuyo máximo referente fue
teórico, especialmente por la ciencia política. 6
lean Monnet , compartía la idea de los federalistas acerca de la superación del con-
cepto de soberanía absoluta, pero entendían que, para superar las resistencias y opo-
siciones nacionales, era oportuno recurrir a una estrategia de desarrollo gradual. Esta
estrategia estaría en manos de instituciones parcialmente independientes de los go-
También en el plano exterior, el Congreso de Estados Unidos se había expresado a fa\'or de biernos nacionales, quienes se encargarían de cooperar en determinados sectores o
la unidad europea, a través de una manifestación del 22 de mayo de 1947, en la cual se afirmaba:
~n funciones limitadas de la vida estatal, de modo de realizar una progresiva y casi
"El Conoreso de los Estados Unidos favorece la creación de los Estados Unidos de Europa". MA-
~1~1ARELi'.:, G., y C.-\CACE, P., Le sfide delf"E11ropa. Att11alitc1 e Prospetti1•e, Editori Laterza, Roma, indolora transferencia de materias de soberanía nacional a favor de las nuevas insti-
febrero 1999, p. 4. tuciones creadas. En realidad, el mérito de Monnet reside en haber tomado la teoría
3
En cuanto a los movimientos federalistas europeos, Sergio Pistone señala, entre los más im- desarrollada por un economista rumano, David Mitrany, quien la concibió a fin de
portantes, tres: Federal Union, fundado en Londres en 1939; el Movimiento Federalista Europeo, hacer progresar la integración en el ámbito mundial 7•
cuyo nacimiento se produjo con el "M¡¡nifesto di Ventotene", en 1941, y el Comité Francés para la
Federación Europea, creado en Lyon en 1944 (PISTONE, Sergio, ··11 Contributo del MFE al dibattito
sull' unita europea durante la Seconda Guerra Mondiale"', en PISTONE, S., y LEVI, L., Trent'amii di
storia del Movimenro Federalista Europeo, F. Angeli, Milano, 1973). _ ~~ DuvERGER, Maurice, Instituciones políticas y Derecho Constitucional, Ariel, Barcelona, pp.
:>6-:,9.
4
Pistone, en el artículo citado en nota anterior, p. 21, sostiene: "Para proteger y desarrollar los 6
valores fundamentales de la civilización europea, las libertades individuales, los derechos civiles, Acerca de las ideas de Monnet respecto de la unidad europea, puede verse MONNET, Jean,
las exigencias de !ajusticia social, para eliminar las raíces mismas de los nacionalismos totalitarios, Cittadino d'E11ropa. 75 anni di storia mondia!e, Rusconi, Milano, 1978, pp. 9-26, 103-108. En
era indispensable superar la soberanía absoluta, que llevaba, periódicamente, a la guerra a las po- cuanto a la influencia de Monnet en el diseño de las Comunidades y su trayectoria política puede
blaciones europeas y que imponía entre una guerra y otra un sistema de paz armada cada vez más verse JoHN.SON, Paul, Tiempos modernos, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1988, p. 594.
7
incompatible con el desarrollo civil, económico y cultural. Unicamente en este contexto, precisaban En particular, Mitrany observó la experiencia en organizaciones internacionales realizada a
varias de estas posiciones, habría sido posible una justa y eficaz solución del 'problema alemán', través de instituciones de carácter técnico, como la Unión Telegráfica Internacional, la Unión Postal
realizando, de esta manera, una sustancial limitación de la soberanía estatal alemana, acompañada Internacional. la Cruz Roja Internacional y otras relativas a la propiedad literaria e industrial. De
de una análoga limitación de aquella de los otros Estados". acuerdo con el pensamiento de este autor (A working peace system, Lonqon, 1943), la integración
UNIÓN EUROPEA 221
SANDRA C. ÑEGRO
220
- la segunda, con la firma en Londres, el 5 de mayo de 19.cJ.9, del Estatuto Consti-
En la sentencia "Costa c/ENEL 8 • en 1964, el Tribunal de Justicia de las Comuni-
tutivo del Consejo de Europa.
dades Europeas ratificó, con sus expresiones, el tipo de integración elegida: "Con la · Luego de estos primeros imentos, se inició una fase de integración más dinámica
creación de una Comunidad sin limitación temporal, dotada de sus propias institu-
dominada por la tendencia funcional isla, la que se plasmó con la creación de las tres
ciones, ... y sobre todo ... de auténticos derechos de soberanía, los Estados, bien que Con:iunidades. La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), creada a
dentro de unos ámbitos determinados, han restringido su soberanía y han creado un partir del plan Schuman. reunió en el Tratado de París firmado el 18 de abril de 1951 a
corpus jurídico vinculante tanto para ellos mismos como para sus ciudadanos··. La seis Estados, a saber: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.
reflexión de que la restricción se produce en ámbitos determinados y la restricción de
Mo1~n_et 9 insistió ~ctiva~1ente ante las autoridades del Reino Unid~ para que este p;ís
soberanía de los Estados relativa a las áreas y a la vez. el surgimiento de una Comuni-
parLI~1para en la formación de las ComunidaJes pero ese país pri,·ilegió sus vínculos
dad a la que, específicamente. reconoce derechos de soberanía, denotan la aplicación
con EE.UU. y. por oLra parte, Lemía que el proyecto no Luviera éxito y no compartía
del modelo funcional isla y, la afirmación de la personalidad jurídica al reconocer a la
el mo~elo fu_ncionalista de integración que suponía órganos comunes. Siempre se
Comunidad el ejercicio de derechos de soberanía. '.11ost_ro prochve al método de cooperación intcrgubernamental, es decir, aquel que
Más recientemente, ha surgido una nueva teoría denominada "la tercera vía".
1mphca menor alLeración en la soberanía estatal.
Esbozada por Jacques Delors, quien propuso una vía intermedia entre la concepción
, La trascendencia_ ~e la creación de la CECA puede resumirse citando las primeras
federalista y el funcionalismo. Entiende Delors que una "Federación de Estados-na-
h~eas de la Jeclarac1on del 9 de mayo de 1950, redactada por Monnet y comentada y
ciones" implica que "los Estados, a tíLulo individual, aceptan transferir al nivel eu-
leida a la prensa por Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores:
ropeo un cierlo número de competencias y frecuentemente prevén la posibilidad de
··~a paz mundial sólo puede salvaguardarse mediante esfuerzos creadores pro-
tomar decisiones por mayoría calificada respecto de las materias mencionadas" ·'Un
porc1_onados a los peligros que la amenazan ... Con la puesta en común de las pro-
proyecto La! es el opuesto de la Europa de las Naciones, que se asienta en el proyecto ducciones de base y la creación de una alta autoridad cuyas decisiones vinculen a
inLcrgubernamental en oposición a la política comunitaria". ~ra~cia, Alemania y los países que adhieran a ella, esta propuesta establecerá los
Observando detenidamente las distintas etapas por las que transitó el proceso de
rnrnentos concretos de una federación europea indispensable para el mantenimiento
integración en Europa, se constata que ninguna de las tres tendencias se ha mani- de la paz" w_ ·
festado en forma excluyente. Es cierto que en ciertas algunas y con una cuidadosa
Si bien la CECA tenía competencias limitadas al sector de la industria carbo-
lectura de los tratados institutivos y de las sucesivas modificaciones, puede llegarse a
siderúrgica, respondiendo al criterio funcionalista de Monnet, en la estructura ins-
la conclusión de una preeminencia del funcionalismo, pero con algunos componentes
titucional se contempló una institución a la cual se le reconocieron características
de federalismo y ciertas áreas reservadas a la cooperación intergubernamenLal. supranacionales: la alta autoridad.
Entre los antecedentes de organización institucional en Europa luego de la Segun-
La al La ~~toridad Lení~ amplias facultades respecto de los Estados miembro, y el
da Guerra Mundial, se pone en evidencia la tendencia hacia la cooperación intergu-
control pol1t1co era asumido por la Asamblea. El Consejo, integrado por represenLan-
bernamental a través de la creación de dos instituciones: tes de los Estados, debía actuar como coordinador de los intereses nacionales.
- la primera en 19-IB, la Organización Europea de Cooperación Económica
(OECE);

9
Las memorias de Jean ~1onnet constituyen un instrumento muy útil para la comprensión
acabada _de los actores de la epoca. Así, reconoce: "Gran Bretaña no confía en que Francia v los
de las actividades humanas más allá de los confines estatales puede realizarse eficazmente sólo a ?tros -~;uses de Europa tengan la capacidad o incluso el deseo de resistir con éxito ante una pa'sible
tra\'és de la creación de instituciones de naturaleza técnica y no política. con poderes de carácter 11n:as1on rusa~·_- Gran B~etaiia_ c~ee qu: en este conflicto toda Europa continental será ocupada, pero
administrativo o económico, para resolver problemas específicos de la sociedad internacional. A su ella, con Amenca. podran res1st1r y triunfar finalmente. Por lo tanto, no desea que su vida interna 0
juicio, el control de una función de la actividad estatal comporta de hecho la transferencia de una e( desarroll? de sus ~:cursos se vean influidos por las opiniones de otros ni, desde luego, por opi-
porción de la sober,inía a tales instituciones y la acumulación de tales transferencias parciales en el niones continentales (Mo~NET, Jean, Mt!moires, Collins, Londres, 1978).
tiempo provoca. finalmente, una transferencia de la sede misma de la autoridad. 10
Publicación Olicial de las Comunidades Europeas, 9 de mayo. Lm:emburgo, 1995, p. l.
8 Sentencia del 15 de julio de 1964, --Raminio Costa c!ENEL.. (causa 6/64). rep. 1964. p. 1129.
222 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 223

Un embrión del federalismo aparecía en la denominada "aplicabilidad directa" modificar la propuesta de la Comisión por unanimidad), pero se asignaba al Consejo,
prevista para las decisiones adoptadas por la_ alta autoridad y para las sentencias del en forma exclusiva, la capacidad para la toma de decisiones.
Tribunal de Justicia CECA. En la evolución de este proceso, el próximo paso con sesgo supranacional aparece
Posteriormente, hubo dos intentos de crear una Comunidad Europea de Defensa vinculado a la adopción de un presupuesto propio, distinto y autónomo por parte de
(CEO) y una Comunidad Europea Política (CEP). Estos proyectos respondieron a dos las Comunidades. En este sentido, también es un rasgo de federalismo y de singulari-
italianos, De Gasperi y Spinelli, quienes, con una visión de la integración federalista, dad la elaboración de un presupuesto y el otorgamiento de poderes al P&rlamento Eu-
introdujeron el art. 38 en la CEP, que se preveía un ensayo de una Primera Consti- ropeo en esta materia. Si bien en el presupuesto comunitario, una parte corresponde
tución, y en el art. 9 de la CEO se mencionaba que el objetivo final era alcanzar un a contribuciones de los Estados miembros, también se prevén recursos propios de las
sistema federal o confederado 11 • · Comunidades 12 • El régimen de los recursos propios entró en vigencia, definitivamen-.
El objetivo de ambas Comunidades era crear un ejército europeo e instituciones te, el I de enero de 1979.
democráticas supranacionales capaces de lograr la unificación política. Para la década del 80, el número de miembros se elevó de seis a nueve, con las
Luego de la aprobación del proyecto de la CEO por parte de los gobiernos de los adhesiones de Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. Posteriormente a diez, con la in-
seis Estados, se encomendó a la Asamblea de la CECA la elaboración del Estatuto de corporación de Grecia. y en 1986 se alcanzó la Europa de los 12 a partir del ingreso
una Comunidad Política Europea (CEP). En 1953, fue presentado el proyecto de una de España y Portugal.
Comunidad con competencias militares, de política exterior y económicas. Otro capítulo importante en la misma tendencia tu\'o lugar con la realización de la
El fracaso de ambos proyectos, en agosto de 1954, significó un regreso a la co- primera elección directa de los diputados al Parlamento Europeo. Desde los años 60,
rriente funcionalista. ésta era una aspiración del Movimiento Federalista Europeo.
Otro hito, pero GOn un contenido muy cercano a la cooperación y muy distante de El Parlamento, en 1984, elaboró un interesante proyecto denominado "Proyecto
la integración, fue la creación en 1955 de la Unión Europea Occidental (UEO). de Tratado instituyente de la Unión Europea". En él se contemplaban reformas en
La corriente funcionalista, con especial énfasis en la colaboración en el ámbito las instituciones: se reforzaba la función del Parlamento y se le atribuían facultades
económico, fue el criterio privilegiado en la Reunión de Messina en 1955 y más tar- legislativas, a la vez que se limitaban las competencias del Consejo y la Comisión se
de en Venecia. El Informe Spaak condujo a seis Estados (Alemania, Francia, Italia, convertiría en la institución supranacional por excelencia. Este proyecto no prosperó
Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) a la firma de los tratados constitutivos de la Co- y la unidad política siguió siendo una asignatura pendiente.
munidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(CEEA o EURATOM) en 1957. Cada una de las Comunidades tenía personalidad
jurídica internacional conforme a lo dispuesto, respectivamente, en cada uno de los
12
tratados constitutivos. Al respecto sostiene ARNAUD, Vicente G., Mercosur. Unión Europea. Nafta y los procesos de
En ambos casos, el equilibrio institucional se manifestaba a través de dos ins- integración regional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996, p. 261, ·' .. .la independencia financiera,
tituciones: el Consejo de Ministros, representante de los intereses nacionales, y la materializada mediante la recaudación de recursos propios y no, como en los organismos inter-
gubemamentales, mediante el pago de contribuciones nacionales". En cuanto a las facultades del
Comisión, encargada de velar por los intereses comunitarios. Sin embargo a la Comi-
. Parlamento Europeo en materia presupuestaria puede consultarse la obra de DíEZ DE YEL-\SCO, Insti-
sión(~! equivalente de la alta autoridad CECA) se le quitaba la facultad decisoria en fllciones ... cit., pp. 476 y 477. Y para un análisis detallado de la actuación del Parlamento Europeo
materia legislativa. A la Comisión se le reconocía (aún se la reconoce actualmente) en esta materia luego de los Tratados del 22 de abril de 1970 (en vigor desde el 7 de enero de 1971)
la facultad de iniciativa en materia de legislación comunitaria (el Consejo sólo podía y del 22 de julio de 1975 (en vigencia desde el I de junio de 1977) y el Tratado de Maastricht, pue-
den verse: BALL-\Rl!'<0, lineamellfi ... cit., pp. 76, 82, 83 y 84; DRAEITA, op. cit., pp. 143-150. Acerca
del Parlamento Europeo como "codctentador de la autoridad presupuestaria", ISAAC, Guy, Manual
de Derecho Comunitario General, Ariel Derecho, Barcelona, 1981, pp. 74-76; GuEGUEN, Daniel,
Guía de la Comunidad Europea después de Maastricht, Bosch Casa Editorial, Barcelona, 1993, p.
11
La mención del modelo de sistema federal y su significado para la formación de las Co- 59. El Parlamento Europeo es el que aprueba definitivamente el presupuesto. Está facultado, invo-
munidades y de la Unión Europea fue el tema desarrollado por el profesor Reposo en ocasión del cando "motivos importantes". para rechazar el proyecto del presupuesto en su conjunto. Utilizó este
Congreso "Societa Europea e Revisione del Trattato di Maastricht", Padova, 21 y 22 de noviembre recurso en dos oportunidades, en 1979 y 1984, y en ambos casos puso de manifiesto su desacuerdo
de 1996. político con el Consejo de Ministros.
224 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 225

En J 987, con la entrada en vigencia del Acta Única Europea (AUE), los Estados Respecto de la UEM, los criterios para juzgarla han sido contradictorios. Así, Ma-
ratificaron su voluntad de mantener el capítulo de la política exterior en el ámbito de mmarella y Cacace sostienen que, en realidad, la UEM no es una manifestación del
la cooperación intergubernamental. modelo federalista sino funcionalista, pues carece de instituciones de control político
No obstante, en otras áreas el AUE introdujo progresos más favorables a la inte- consensuadas por los Estados miembro y expresan: '"Más allá de las discusiones res-
gración federalista, a saber: pecto del funcionamiento del Pacto, es evidente que el mismo representaba una gran
- aumento del poder de la Comisión; pérdida de soberanía voluntariamente aceptada por los Estados de la Unión. En cierta
- elevación del número de supuestos en los cuales la decisión puede ser tomada manera, era un punto '·sin retorno" en tanto que la suerte de un gobierno nacional podría
por mayoría cualificada, no exigiéndose la unanimidad; ser confiada al juicio de un tribunal europeo; este último paso sobre,·ino exactamente
- ampliación de las facultades del parlamento, al introducir el procedimiento de en el momento en que los "Quince·, no lograban un acuerdo en el ámbito institucional
cooperación. para hacer posible el control político del cambio" 15 • Por el contrario. López Garrido
En 1993, la entrada en vigencia del Tratado de Maastricht introdujo una dicotomía opina que "la unión económica y monetaria es la otra cara de la moneda respecto de
desde el punto de vista de las tendencias de integración: la unión política. Los avances tímidos en esta última se transforman en contundentes
- por una parte, reforzó la idea de un orden federal en lo económico, al introducir las en la UEM. Es la parte más espectacular del Tratado de Maastricht" 16 •
etapas, requisitos e instituciones para alcanzar la Unión Económica y Monetaria (UEM); El Tratado de Amsterdam, fruto de un acuerdo político entre los jefes de Estado y
- pero, a la vez, marcó decididamente la falta de acuerdo entre Estados acerca de de Gobierno de los Estados miembro de la Unión Europea alcanzado el 17 de junio
la unidad política, así, por ejemplo, en el ámbito de la Política exterior y de Seguridad de 1997 y que entró en vigencia el I de mayo de 1999, introdujo nuevos capítulos
Común (PESC), las decisiones se debían adoptar por unanimidad; y modificó otros existentes evidenciando rasgos de las tres tendencias o modelos de
- la tendencia hacia la cooperación intergubernamental se mantenía en el capítulo integración.
de la cooperación en Asuntos de Justicia e Interior (JAI). - En cuanto a la introducción del tema del empleo, si bien cada país sigue rigien-
Sin embargo, la tendencia federalista recibió con el Tratado de Maastricht algunos do los destinos y contenidos de su política en el sector, a partir de Amsterdam debió
aportes a partir de: situarla en la estrategia coordinada de toda la Comunidad, (las políticas de empleo
- las nuevas facultades del Parlamento Europeo, en particular el procedimiento de nacionales fueron sometidas a un régimen de vigilancia multilateral),
codecisión; - En lo concerniente a la legislación social, habiendo el Reino Unido decidido
- el derecho de investidura y la moción de censura respecto de la Comisión; adherir también en este capítulo, los artículos del Protocolo Social que había sido
- la vigencia del principio de subsidiariedad; incorporado en diciembre de 1991 al Tratado de Maastricht se integran en las dispo-
- la actuación de nuevos comités como el Comité de las Regiones. siciones del Tratado de Amsterdam. Si bien se contempló la exigencia de la unanimi-
Con respecto a la UEM 13 , en el Consejo Europeo de Madrid, celebrado los días dad para la adopción de ciertas normas, se incluyeron los temas de la competitividad,
15 v 16 de diciembre de 1995, los jefes de Estado y de Gobierno de los Quince (el la creación de empleo, la flexibilidad y la seguridad del trabajo y se dispuso que el
1º de enero de 1995 se habían incorporado Suecia, Finlandia y Austria) decidieron la tratamiento de los mismos correspondiese tanto a interlocutores sociales como a las
adopción de la denominación "euro" 14 para la moneda única y fijaron el 1º de enero autoridades públicas en los diferentes niveles: comunitario, regional y nacional.
de 1999 como fecha de inicio de la tercera fase de la UEM.

principales novedades, relaciones entre las monedas nacionales y el euro, principios jurídicos de la
13 Acerca de la UEM puede consultarse la Publicación Oficial de las Comunidades Europeas, transición al euro, pagos con instrumentos diferentes de efectivo, pagos al contado, títulos públicos
Europa ... Preguntas y respuestas. ¿Cuántos euros nos !lel'Oremos al bolsillo, Oficina de Publica- y privados y el nuevo cuadro institucional europeo e italiano. En L'euro, publicado por la Banca
ciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 1998. Además, LóPEZ GARRIDO, Diego, El Tratado d'ltalia, SO.GRA.RO. S. p. A., diciembre de 1998.
15
de i\llaastricht, 4" ed., Closas Orcoyen, Madrid, 1992, pp. 42-47. MA~l~!ARELL-\, G., y CACACE, P., Le sjide dell 'Europa. Attualita e Prospettil'e, Editori Laterza,
14
Acerca del euro, puede consultarse una interesante propuesta de información de carácter Roma, febrero 1999, pp. 29 y 30.
16
general parn operadores financieros. pero accesible al público en general que incluye una guía a las LóPEZ GARRIDO, El Tratado ... cit., p. 42.
226 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 227

- Un avance desde el área de la cooperación intergubernamental hacia la tendencia Sucesivamente. la firma del Tratado de Niza implicó la conclusión de los trabajos
funcionalista está representado por la cooperación en materia de justicia y asuntos de de la Conferencia Intergubernamental, que se extendieron entre el 14 de febrero y el
interior. Allí se someten a reglas comunitarias (con participación de todas las institu- 11 de diciembre de 2000. Este texto fue convenido como preparación hacia la mayor
ciones, control de la legalidad por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea adhesión en la vida del bloque. Efectivamente, para la época, doce países se encon-
y adopción de instrumentos jurídicos eficaces) las siguientes materias: la política de traban negociando la adhesión (Chipre. Eslornquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Le-
visados, las condiciones de expedición de permisos de residencia a los inmigrantes, tonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa, Bulgaria y RumaniaJ. El I de mayo
los procedimientos de asilo y las normas en materia de cooperación judicial civil. de 2004, todos los países excepto Bulgaria y Rumania ingresaron a la Unión Europea.
Sin embargo, desde la entrada en vigor del Tratado y por un lapso de cinco años, el Y el I de enero de 2007 también lo hicieron los dos últimos Estados, alcanzándose la
Consejo decidió por unanimidad. composición de 27 Estados miembro.
- Otros temas relativos a los asuntos de justicia e interior respondieron a la co- La revisión de los tratados a la luz del Tratado de Niza implicó cambios en las
operación intergubernamental: la cooperación directa o a través de Europa! entre las instituciones en vista de la ampliación de la membresía antes referida. Así:
policías y las demás autoridades competentes en los asuntos criminales; la colabora- - respecto del Parlamento Europeo, el Tratado de Niza limitó el número máxi-
ción judicial penal: la cooperación para regular los principales problemas en el área: mo de eurodiputados a 732, previéndose la distribución de bancas entre los Estados
el terrorismo, la delincuencia organizada, los delitos contra las personas y contra la miembro y los entonces candidatos a la adhesión;
infancia, el tráfico de drogas y de armas. el fraude y la corrupción internacionales. - se permitió al Consejo determinar el estatuto de los partidos políticos a nivel
- Se contempla dentro de las facultades de la CE -en lo concerniente a la política europeo, en particular las normas relativas a su financiación;
comercial común-, la posibilidad de negociar y celebrar acuerdos en materias como - se amplió el número de ámbitos en los cuales el Consejo puede adoptar deci-
propiedad intelectual y servicios. siones por mayoría cualificada, sustrayéndose a la previsión anterior que requería la
- En lo concerniente a la estructura institucional: las reformas tienden a aproxi- unanimidad;
.mar a la Unión Europea a un modelo más federal. Así, el Tratado de Amsterdam - se ha modificado el número de votos asignado a cada país (y a los candidatos a
aumenta las competencias del Parlamento. Se prevé la utilización del procedimiento ingresar), asimismo se han incorporado los parámetros de número de votos, número
de codecisión en la mayor parte de las cuestiones, mientras que el procedimiento de de países involucrados y porcentaje de la población para permitir la adopción de de-
cooperación quedó reservado a los temas concernientes a la UEM y el procedimiento cisiones de forma tal que la mayoría cualificada respete los tres parámetros;
de dictamen motivado se requería en casos específicos como las sanciones que el - se han introducido modificaciones en el régimen de las cooperaciones reforzadas
Consejo pudiera imponer a uno de sus miembros en caso de violación grave y persis- que serán analizadas más adelante;
tente de los derechos fundamentales, para los acuerdos de adhesión, para el caso de
algunos acuerdos internacionales y para la introducción de un procedimiento unifor-
me de elección de los diputados al Parlamento. En cuanto al Consejo de Ministros,
éste podría adoptar decisiones por mayoría cualificada en nuevos ámbitos, aunque la El Parlamento Europeo aprobó la elección de Prodi como presidente de la Comisión Europea por
1 unanimidad era la regla en asuntos de naturaleza constitucional y en materia fiscal. El mayoría absoluta: 392 votos a favor, 72 en contra y 41 abstenciones. El 77% de los eurodiputados
presidente de la Comisión, por su parte, sería designado por los jefes de Gobierno y que votaron dieron su aprobación. Si se compara con los resultados <le la votación en el Parlamento
de Estado, pero su nombramiento sólo podría hacerse efectivo cuando el Parlamento Europeo. en ocasión de la designación del anterior presidente de la Comisión, Jacques Santer, el
porcentaje de \'Otos alcanzado por Prodi es más elevado (Santer había obtenido 260 votos a favor,
prestase su acuerdo 17.
238 en contra y 23 abstenciones). El nombramiento de Prodi turn vigencia hasta enero del año 2000,
pues correspondió a los integrantes del Parlamento electos el 13 de junio dar su conformidad para la
extensión del mandato del presidente de la Comisión hasta el año 2005. Prodi asumió en septiembre
17 de 1999, una vez que el Parlamento se había pronunciado sobre el conjunto de la Comisión. El 21 de
El nuern presidente de la Comisión elegido para reemplazar al presidente de la dimitida an-
terior Comisión (presidida por el luxemburgués .lacques Santer) fue elegido por los jefes de Estado julio de 1999, Prodi presentó sus propuestas para comisarios ante el Parlamento Europeo. Las audien-
y de Gobierno en ocasión del Consejo Europeo de Berlín ("Romano Prodi presidente designato cias para los comisarios tuvieron lugar durante la primera semana de septiembre. Al respecto puede
del futuro Esecutirn'', en Europa Oggi, Notiziario del Parlamento Europeo, Direzione Generale corisultarse Tribuna del Parla111e11to Europeo, mayo/junio de 1999. año XII. nº 5, publicación editada
· dell'Informazione e dellc Relazioni Pubbliche, Divisione Stampa. Bruxelles, nº 3, marzo 1999). por la División Central de Prensa del Parlamento Europeo, 12 de mayo de 1999.
228 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 229
- se han incluido disposiciones que modifican el número de miembros de la Comi- Il. ÜBJETIVOS DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EUROPA
sión así como de los Comités de las Regiones y Económico y Social, respectivamente;
- el Tratado de Niza estableció una nueva distribución de competencias entre el En el ámbito del Tratado de Roma de 1957, por el cual se constituyó la CEE, se
Tribunal de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia y, además, contempló la posi- aludía expresamente al mercado común. Sin embargo. con las modificaciones introdu-
bilidad de crear salas especializadas en ámbitos específicos; cidas en el Acta Única Europea, la referencia es al n;e~cado interior y con el Tratado de
- en Niza se proclamó la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión. Maastricht se realizó el mercado único. Cabe interrogarse acerca de las diferencias.
Los cambios de Niza respondieron casi todos a la necesidad de adecuación de la De acuerdo con el calendario previsto en el Tratado de Roma, el mercado común
estructura institucional a la incorporación de nuevos miembros, pero en el sentido de debería de haberse logrado luego de transcurrida la etapa de transición de 12 años, es
la integración funcionalista pregonada por Monnet. decir, el 31 de diciembre de 1969. El objetirn alcanzado, antes del plazo, el I de julio
A partir de la firma y posterior entrada en vigencia -el I de diciembre de 2009- de 1968 fue la puesta en marcha de la unión aduanera. En otros términos, se alcanzó
del Tratado de Lisboa (TL), se reconoció la personalidad jurídica de la Unión Euro- la libre circulación de bienes en el interior del mercado comunitario y la ~dopción de
pea (art. 47 del Tratado de la Unión Europea) estableciéndose en el art. 1 del mismo un arancel externo común frente a terceros Estados.
Tratado: "La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea". En la década del 80, la Comisión tuvo un renorndo impulso con el programa del
El Tratado de Lisboa eliminó la distinción de los pilares del Tratado de Maastricht mercado interior ''Europa 92" que el presidente de la Comisión Jacques Delors pre-
incorporando al ámbito "comunitario o de la UE" para la toma de decisiones y, en sentó el 12 de marzo de 1985 ante el Parlamento Europeo y que pre\·efa la culmina-
parle. para la solución de controversias, la política exterior y de seguridad común y ción del mercado interior europeo para finales de 1992. La Comisión elaboró el Libro
la cooperación judicial en materia civil y penal así como las políticas sobre controles Blanco, en donde constaban las medidas a ser alcanzadas conforme un calendario
en fronteras, asilo e .inmigración. establecido. En ese mismo año ( 1985) el Consejo Europeo reunido en Milán otorgó
La estructura del Tratado de Lisboa contempla dos partes fundamentales: el Trata- a la Comisión el encargo político de la realización del "Mercado Interior 1992". Este
. do de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea objetirn se convirtió en parte integrante, con la incorporación del art. 8A (antiguo art.
(TFUE) 18 • Ambos tienen "el mismo valor jurídico" y "constituyen los Tratados sobre 7A en el Tratado de Maastricht), del Tratado CEE con el Acta Única Europea, que
los que se fundamenta la Unión'' (conforme lo expresa el art. 1.2 del TFUE y el art. 1 entró en \·igencia el I de julio de 1987.
del TUE). Lisboa contiene un número significativo de elementos anteriormente con- El mercado interior consistía en "un espacio sin fronteras interiores en el que la
templados en el proyecto de tratado constitucional que se enuncian a continuación: libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales estará garantizada".
- los cargos de presidente de la UE (art. 15 del Tratado TUE) y alto representan- El plan preYisto en el Libro Blanco se cumplió y fueron aprobados 282 actos
te de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (art. 18 del Tratado jurídicos con el fin de crear el marco jurídico para el funcionamiento del espacio sin
TUE) pueden ser interpretados como manifestaciones de la tendencia federal. fronteras. La regulación rersaba sobre la remoción de los obstáculos técnicos, físicos
- las categorías y los ámbitos de competencias de la Unión previstas en el art. 2 y fiscales responsables del mantenimiento de controles en las fronteras v de obstacu-
del TFUE así como el principio de atribución de competencias contemplado en el art. lizar la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios. La ;probación de
las directivas se realizó a tra\·és del voto por mayoría calificada, una innovación que
7 del TFUE;
- la distribución de las competencias distinguiéndose competencias exclusivas de introdujo el AUE para superar el requisito de la unanimidad que dificultaba la tarea
1·a Unión (previstas en el art. 3 del TFUE) y las competencias compartidas de la Unión de aprobación legislatirn.
con los Estados miembro ( art. 4 TFUE). Pero surgieron problemas, pues de los 282 actos jurídicos, varios eran directivas
y los Estados demoraron su transposición. Aún más, una vez que las directirns han
sido transpuestas. los ciudadanos y los actores en general de la economía debieron
18
ajustarse a la nueva realidad y así aprm·echar las venwjas que la misma ofrecía.
En este trabajo, las referencias al Tratado de Lisboa se basan en las ,·ersiones consolidadas
del Tratado de la Unión Europea (TUE) y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
Con posterioridad, los jefes de Estado y de Gobierno, en junio de 1998, decidieron
(TFUE) tal como fueran publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea el 9 de mayo de 2008 marchar hacia la Unión Económica y Monetaria (UEM). Esta iniciatirn respondió al
(2008/C 115101 ). La numeración de los artículos, en este trabajo, corresponde a las ,·ersiones con- argumento de que las \·entajas del mercado interior sólo podrían cobrar su plena efi-
1, solidadas del TUE y del TFUE. cacia para los ciudadanos y las empresas de la Unión, en la medida en que contaran
230 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 231

con cambios estables de divisas para su dinero o incluso con una moneda europea co-. - el Consejo Europeo, que representa a los Estados miembro a ni\·el de Jefes de
mún. De allí que el Tratado de Maastricht introdujo el título "La política económica Estado o de Gobierno;
y monetaria", en el cual, entre otros temas, se encuentran las disposiciones relativas - el Consejo, que representa los intereses de los Estados miembro a través de sus
a la unión económica y monetaria. ministros;
El Tratado de Lisboa contempla en el art. 3 del Tratado de la Unión Europea - la Comisión Europea, que representa los intereses comunitarios y es guardiana
(TUE) una serie de finalidades u objetivos de la UE ordenados en cinco puntos fun- de los tratados:
damentales que pueden dividirse en cuatro objetivos orientados hacia el interior de la - el Parlamento Europeo compuesto por representantes de los ciudadanos de la
UE y uno que contempla la acción de la UE en el plano exterior. Unión:
Los cuatro \·inculados al ámbito interno pueden sintetizarse así: - el Tribunal de Justicia, que interpreta el derecho de la Unión Europea y garanti-
- promoción de la paz, sus valores y el bienestar de los pueblos; za el respeto del mencionado ordenamiento;
-creación de un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras para la libre circu- - el Tribunal de Cuentas, encargado del control de la Unión Europea;
lación de las personas, pero, a la vez, garantizar medidas de control de fronteras exteriores; - el Banco Central Europeo (BCE).
- establecimiento de un mercado interior. Los términos contemplados de desa- Asimismo, están contemplados dos órganos de carácter consultivo que expresan, res-
rrollo sostenible de Europa, basado en un crecimiento económico equilibrado y en la pectivamente, intereses económicos, sociales- el denominado Comité Económico y So-
estabilidad de los precios. en una economía social de mercado altamente competitiva, cial-y la salvaguarda de los intereses regionales confiada al Comité de las Regiones.
0

tendiente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y También fue creado un Banco Europeo de Inversiones (BEI) para fomentar la
mejora de la calidad del medio ambiente: realización de proyectos que contribuyan al desarrollo equilibrado de la Unión.
- establecimiento tle una unión económica y monetaria cuya moneda es el euro. En ocasión de la firma de los Tratados de Roma por los cuales fueron creadas la
El conjunto de objetivos externos está vinculado a la acción exterior de la UE en CEE y la CEEA, se decidió que se constituyera para las tres Comunidades una sola
la comunidad internacional y en especial, relacionados con la observancia del mar- Asamblea (en la actualidad denominado Parlamento Europeo) y un único Tribunal
co jurídico internacional a partir del reconocimiento expreso de los principios de la de Justicia.
Carta de las Naciones Unidas y al desarrollo del derecho internacional. Se considera Posteriormente, en 1965, se firmó el Tratado de Fusión de los f:jecutivos y se de-
en particular: terminó que existiría una sola Comisión y un solo Consejo de Ministros-actualmente
- la promoción de los valores de la UE y sus intereses y la contribución a la pro- denominado "Consejo"- para las tres Comunidades.
tección de sus ciudadanos. El art. 3, párr. 5, del TUE refiere en forma detallada que la A pesar de la referencia de los ejecutivos, es muy difícil aplicar a la estructu-
UE contribuirá" ... a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del planeta, la soli- ra comunitaria el modelo clásico de la división de poderes~º. El Poder Ejecutivo es
daridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo, la erradicación ejercido, respondiendo a los diversos intereses (nacionales y comunitarios) por el
de la pobreza y la protección de los derechos humanos, especialmente los derechos Consejo y la Comisión.
del niño, así como al estricto respeto y al desarrollo del Derecho internacional, en
particular el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas''.
de las acciones llevadas a cabo para alcanzar sus objeti\'os, dentro del respeto y del desarrollo del
acen·o comunitario".
IIÍ. LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA ,o .
- y CACACE, Le sjide ... cit., en la p. 50. expresan: "Se debe agregar que la Unión
1'vl..xM~IARELLA,
Conforme a lo dispuesto en el art. 1 del Tratado de la Unión Europea (TUE), la es un organismo político-institucional anómalo y en ciertos aspectos, todavía experimental, pro-
Unión Europea sustituye y continúa a la CE y está regida por las instituciones enun- fundamente distinto de aquellos que gobiernan los Estados nacionales y quien intentara aplicar a
ciadas en el art. 13 del mismo Tratado 19: la política de la Unión los parámetros interpretativos \'álidos para la política nacional. aparecería
confundido y desorientado. En el orden comunitario está ausente cualquier principio de separación
de poderes, uno de los fundamentos del moderno Estado de derecho. Excepto el poder judicial ejer-
cido con plena independencia por el Tribunal de Justicia, los otros poderes son, en la mayor parle
19
Véase art. 3 (antiguo art. Cl del Título I de la versión tratados consolidados en el cual se ex- de los casos, objeto de un continuo proceso de negociaciones entre la Comisión. el Parlamento y
"presa: "La Unión tendrá un marco institucional único que garantizará la coherencia y la continuidad el Consejo··.
C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 233
232 SANDl?.A

En cuanto al ejercicio del poder legislativo intervienen la Comisión, el Consejo y su propio gobierno a nivel nacional. El Consejo cuenta con tantos ministros como
el Parlamento (y dependiendo de la materia las instituciones de carácter consultivo, o Estados miembro tiene la UE, pero la composición del mismo \·aría según el orden
sea el Comité Económico y Social o el Comité de las Regiones). dél día. Puede reunirse hasta en nueve formatos diferentes.
La composición y las funciones de las instituciones se han ido modificando confor- Este Consejo es presidido por turno. durante un período de seis meses, por cada
me al logro de los objetivos y desde el punto de vista jurídico, los sucesi\'OS tratados uno de los Estados miembros.
(Acta Única Europea, Tratados de Maastricht, de Amsterdam, de Niza y de Lisboa) han El Consejo es una institución que tiene poder para la toma de decisiones (han
ampliado las competencias de la Comisión y fundamentalmente, del Parlamento. existido tres métodos para la adopción normativa, los procedimientos de consulta,
cooperación y codecisión). Esta facultad la ejercita en las diversas áreas en las cuales
I. El Consejo Europeo 21 le han sido transferidas competencias. Es decir que el Consejo sólo toma decisiones
El papel principal del Consejo Europeo radica en la orientación política que debe en las materias de competencia exclusiva de la UE o en ámbitos de competencias
dar al proceso de integración. Fue creado en 1974, pero recién se lo menciona expre- concurrentes entre la UE y las administraciones nacionales.
samente en el texto de un Tratado a partir del Acta Única Europea en el marco de la Cada Estado dispone soberanamente de su propio voto, es lícito que cada gobier-
Cooperación Política Europea y, desde 1993, con la entrada en vigencia del Tratado no confiera un mandato imperativo al ministro que participará en la reunión del Con-
de Maastricht, su actuación era considerada en el ámbito del Pilar de la Política Ex- sejo. Yinculando el voto a precisas y rígidas instrucciones. En cuanto a la ponderación
terior y de Seguridad Común. del rnto y la calificación, se analizarán en el acápite de este mismo capítulo referido
A partir del I de diciembre de 2009, con la vigencia del Tratado de Lisboa su a los "Métodos de decisiones". ·
composición está regulada en el art. 15.2 del TUE, mientras que las atribuciones y las El Tratado de Fusión de los Ejecutivos creó el Comité de Representantes Perma-
actuación del Consejo Europeo aparecen contempladas en. el Título V "Disposicio- nentes de los Estados (COREPER) 23 constituido por las representaciones diplomáti-
nes relativas a la política exterior y de seguridad común" en la \'ersión consolidada cas permanentes ante la UE. Su misión fundamental es preparar la tarea que habrá de
de los tratados constitutivos. desarrollar el Consejo y ejecutar las órdenes que éste le da. Este Comité sólo puede
El Consejo Europeo se reúne dos reces al año como mínimo y está compuesto el adoptar decisiones de procedimiento en los casos establecidos en el reglamento in-
mismo conforme a lo dispuesto en el art. 15.3 del TUE por: terno del Consejo.
- los jefes de Estado o de Gobierno;
- el presidente del Consejo Europeo: 3. La Comisión 24
- el presidente de la Comisión Europea, y Es la institución que defiende los intereses comunitarios. Es independiente de los
- el vicepresidente de la Comisión (que es a la vez el alto representante de la Po- Estados miembro. Los integrantes de esta institución, denominados comisarios, son
lítica Exterior y de Defensa -ARPEO-). nombrados a título individual y no representan ni a los Estados de los cuales proceden
Es una institución típicamente intergubernamental, adoptándose para las vota- ni a ningún grupo de interés. Si bien cada Estado propone su o sus representantes, el
ciones el sistema de "unanimidad fraccionadaº'. Los sistemas de votaciones serán nombramiento de cada comisario está subordinado a la aprobación explícita de todos
analizados, más adelante, en este mismo capítulo. los gobiernos. Los comisarios deben ser ciudadanos de los países miembros de la UE.
Durante un largo período comprendido entre 1957 y 2003, la Comisión tuvo al
2. El Consejo 22 menos uno y no más de dos nacionales por cada Estado miembro (Alemania unifica-
Es la institución en la cual están representados los intereses estatales. En efecto.
cada Estado miembro cuenta con un representante eligido entre los componentes de

23
Resultan aplicables el art. 16.7 del TUE que pre\·é el funcionamiento del COREPER, y el art.
21 2-lO del TFUE (antiguo art. 207).
Las disposiciones relativas¡ la rntación en el Consejo son los arts. 235) 236 del TFUE.
22 24
Las disposiciones relatirns a la composición y las funciones de esta institución están en el art. Las disposiciones relati\·as a la composición y las funciones de esta institución esttín en el art.
!6 del TUE y en los arts. 237 a 2-B. inclusive, del TFUE (antiguos arts. 20-+-2 I O). 17 del TLIE y en los arts. 2-W a 250. inclusi\·e, del TFllE (antiguos arts. 213-219).
234 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 235
da, Francia, Reino Unido, Italia y España contaban con dos). Luego de las.modifica- 26
El 16 de marzo de 1999 la Comisión Europea presidida por Jacques San ter de-
ciones introducidas por el Tratado de Niza, cada país cuenta con un nacional. cidió presentar su dimisión como consecuencia de que ya no disponía de la confianza
Esta situación se mantendrá hasta el año 2014, pues, de acuerdo a lo previsto en del Parlamento Europeo.
el art. 17 del TUE, el número de comisarios deberá ser igual a dos tercios del total de El primer episodio que condujo a este final se encuentra en la no aprobación el 17
miembros de la UE. El art. 2-44 del TFUE es una disposición nueva que contempla de diciembre de 1998 del presupuesto comunitario ejecutado en 1996, debido a la ne-
los principios para la elección y composición de los miembros de la Comisión, esta- gligencia que el Parlamento Europeo atribuía a la Comisión en el manejo de la lucha
bleciendo la igualdad de trato en la determinación del orden de turno y del período contra el fraude en la misma estructura de la Comisión y a la mala gestión financiera
de permanencia de los nacionales así como la necesidad de garantizar la diversidad de una serie de programas a favor de terceros Estados. A estas imputaciones deben
demográfica y geográfica del conjunto de los Estados miembro. sumarse las graves irregularidades encontradas en la ayuda humanitaria y falta de.
A partir del Tratado de Maastricht, el Parlamento Europeo dispone del derecho de información adecuada al Parlamento Europeo para que éste pudiera ~jercer el control
investidura de los comisarios y de la facultad de confirmar la elección del presidente democrático respecto del ~jecutivo comunitario.
de la misma realizada por el Consejo. En la primera sesión de 1999 del Parlamento Europeo, en Estrasburgo, se agregó
El mandato de los comisarios está vigente durante cinco años y es renovable. una acusación por incompetencia y nepotismo en contra de Edith Cresson. comisaria
Los miembros de la Comisión, durante el ejercicio de sus respectivos mandatos, de nacionalidad francesa. ·
no pueden recibir ni solicitar instrucciones de los gobiernos o de otras organizacio- El 1--1- de enero de 1999, el Parlamento Europeo trató la posibilidad de aplicar la
27
nes, ni ejercer ninguna otra actividad remunerada o no. moción de censura (la votación obtuvo un 42% de los votos fa\·orables a la moción,
Entre las principales funciones de la Comisión pueden mencionarse: alcanzándose la cifra de 232 sobre 626 votos). La censura finalmente se suspendió, pero
- la capacidad de iniciativa en materia normativa, es decir. la facultad de em·iar la Comisión quedó "bajo control". La mayor parte de los eurodiputados votaron en con-
tra del pedido de votos de censura individuales, pues el Tratado sólo preveía la moción
propuestas al Consejo y/o el Parlamento (de acuerdo con el procedimiento de toma de
de censura en pleno contra la Comisión y no así en forma individual. El Parlamento
. decisiones: consulta, cooperación o codccisión). Puede, además, formular recomen-
Europeo decidió también, en enero del 99, la creación de un Comité de Expertos que
daciones y emitir dictámenes concernientes al mercado interior;
tuvo el mandato de examinar la manera en la cual la Comisión estudiaba y trataba los
- la facultad de controlar la aplicación de las disposiciones de los tratados;
casos de fraude, la mala administración y el nepotismo, procediendo, específicamente,
- la representación de la Unión en las relaciones con terceros Estados o con otros
a un examen profundizado de las prácticas de la Comisión en materia de concesión de
esquemas de integración; los contratos financieros. En particular. el 27 de enero de 1999, los presidentes de los
- la negociación de acuerdos internacionales dentro de los términos fijados por el Grupos Políticos del Parlamento Europeo solicitaron al Comité de Expertos se pronun-
mandato conferido por el Consejo a tal fin. ciara para "determinar en qué medida la Comisión es responsable, colectiva o indivi-
Tradicionalmente, al tratarse de un cuerpo colegiado, en caso de presentar la dimi- dualmente, de los recientes casos de fraude, de mala administración o de nepotismo".
sión la misma se realizaba en forma colectiva. No obstante entre las modificaciones El 15 de marzo de 1999, el Comité de Expertos informó, a partir del examen rea-
introducidas por el TUE se prevé la posible dimisión de carácter individual de los lizado en casos concretos (programas Med, Echo, Leonardo y Oficina de Seguridad
miembros de la Comisión. Nuclear y Turismo), determinando que, si bien no existían pruebas de actividades
Luego de 42 años de vida de las instituciones comunitarias, se produjo la pri- fraudulentas o irregulares directamente imputables a los comisarios, existió una evi-
mera 25 crisis institucional que derivó en la renuncia de la Comisión. En el delicado dente responsabilidad política en los casos estudiados tanto individual como colecti-
equilibrio institucional comunitario, la dimisión de la Comisión que representa los vamente (dadas las incorrectas programación y gestión de los recursos, no adecuadas
intereses comunitarios, como se ha señalado precedentemente, implica una prueba de a las nuevas políticas iniciadas). Además, se subrayó la extrema lentitud en reaccio-
la fuerza del sistema diseñado.

26
Comentario en el artículo ··oe una Comisión a la otra"', en w Europa sin fronteras. nº 5-
25 1999, Oficina de P4blicaciones Europeas, Luxemburgo, 20 de abril de 1999, p. 2.
En realidad, huho varias crisis institucionales. pero ninguna de ell_as llegó al extremo de la
27
dimisión de la Comisión. l.~'l moción de censura está prevista en el an. 234 del TFUE.
236 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA
237
nar por parte de la Comisión ante las advertencias o señales de alertas provenientes Con anterioridad. el 20 de septiembre Je 1976, el Consejo Europeo había adopta-
de la administración, agravada por la tendencia a tolerar las irregularidades, la escasa d_o el '·Acta relativa a las elecciones de los representantes del Parlamento Europeo por
transparencia y falta de comunicación completa al Parlamento. sufragio universal directo"' 30 . Las elecciones se llevan a cabo contemporáneamente
En el pronunciamiento del Comité se reconoce un solo caso de favoritismo, cuya
en todos los países miembros en el ámbito de un único período que se extiende desde
responsabilidad fue atribuida a la comisario Cresson y, en otros casos, afirma la exis-
el jueves hasta el domingo sucesivo de la misma semana del mismo mes v año. El
tencia de comportamientos de comisarios sino irregulares al menos inoportunos.
sistema garantiza la unidad de la campaña electoral europea y para evita~ que los
El énfasis final del informe está puesto en las dificultades para encontrar comisa-
resultados obtenidos en determinado país puedan influir sobre los electores de otro
rios que tengan la mínima conciencia de la propia responsabilidad individual o como
Estado no se dan a publicidad los resultados hasta que han finalizado los comicios en
institución.
el último Estado en el cual se vota. Las legislaciones nacionales son las encargadas
Ante la gravedad del pronunciamiento y las fuertes presiones por parte del Reino
Unido y Alemania. la Comisión dimitió en pleno. Sin embargo. continuó en funcio- de determinar el sistema electoral a aplicar en cada Estado. no hay un procedimiento
uniforme para la UE.
nes hasta que estuvo integrada la nueva Comisión.
En realidad. en el Consejo Europeo de Berlín, los días 2..J. y 25 de marzo de 1999, Asimismo, se señala en el art. 6 de dicha Acta la incompatibilidad entre el cargo
los jefes Je Estado y de Gobierno habían decidido nombrar como candidato a la pre- de representante ante el Parlamento Europeo y el de funcionario de un gobierno de un
sidencia de la Comisión al ex primer ministro Romano Prodi. Los miembros del Par- Estado miembro, integrante de la Comisión o de otros órganos comunitarios. El Acta
lamento contirmaron al nuevo presidente de la Comisión. Luego, los gobiernos de los autoriza. en el art. 5, la superposición del mandato europeo)' del mandato parlamen-
31
Estados miembro, junto con el presidente electo de la Comisión designaron al resto tario nacional • Los eurodiputados gozan de las inmunidades relativas al ejercicio
de los Comisarios. Prodi fue confirmado hasta enero del 2004 por el Parlamento. pues de sus funciones .n_
para esa fecha el Parlamento con la nuern composición resultado de las elecciones El art. 22..J. del TFUE pre\·é la adopción del estatuto de los partidos políticos y las
del 13 de junio de ese año, podría pronunciarse acerca de la continuidad o de su sus- nomias sobre la financiación.
titución. En el año 200..J. fue elegido como Presidente de la Comisión. Durao Barroso, En la actualidad, el TUE prevé que el número mínimo de eurodiputados es seis y
de nacionalidad portuguesa. quien desempeñó un primer mandato que finalizó en el el número máximo asignado a un Estado no puede superar la cifra de 96. En total, el
año 2009, resultando posteriormente renovado hasta el año 201..J.. número Je los eurodiputados no podrá ser superior a 750 más el presidente conforme
a lo establecido en el art. 14.2 del TUE.
4. El Par/a111e11to Europeo 28 La duración en el cargo es de cinco años (art. 14.3 del TUE).
A partir de la creación de la CEE y la CEEA, en 1957, se instituyó una Asam- Se le han asignado funciones que han sido modificadas a través de la evolución
blea única para las tres Comunidades, atribuyéndole las competencias establecidas en del proceso. en particular:
cada uno de los Tratados. El 20 de marzo de 1958. esta Asamblea se dio la denomina-
ción de "Asamblea Parlamentaria Europea"; posteriormente y en forma definitiva se
30
modificó por la de "Parlamento Europeo", el 30 de marzo de 1962. Publicada en DOCE nº 278 del 8 de octubre.de 1976. Respecto del sufragio uni,·ersal directo
A partir de junio de 1979, la elección de los eurodiputados se realiza en forma véase: Qt;El\11:,.;, P., L 'é/ectio11 du Parlemem e11ropée11 a11 suffrage unfrerse/ dir;ct, Serie Documcn-
directa 29 . En la actualidad. el art. 14.3 del TUE contempla que las elecciones se rea- tation Fran.,:aise, Problemes Economiques et Sociaux, nº 307, abril de 1977.
31
lizarán por sufragio universal, directo, libre y secreto. La superposición de ambos mandatos es, en la actualidad, prácticamente excepcional (aproxi-
madamente 4/5 de los elegidos tienen sólo mandato europeo).
32
El Parlamento decidió (en una votación por 420 votos a favor, 20 en contra v 6 abstenciones)
28
Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están contem- la suspensión de la inmunidad parlamentaria del eurodiputado Jean-Maric Le Pe-n. a solicitud del
pladas en el arl. 14 del TllE y en los arts. 223 a 2J-l del TFUE (antiguos arts. 190a201 ). Minislerio de Justicia, a raíz de declaraciones realizadas por Le Pcn en mayo de 1998, en ?-vluni-
29 ch. Como tales manifestaciones no se efectuaron en el ejercicio de la función de euroc.liputado y
En el antiguo art. 137 del Tratado CEE se establecía que la Asamblea debía estar integrada por
quedaban comprendidas en el ámbito específico de una normativa alemana. el Parlamento estima
los representantes de los pueblos de los Estados reunidos en la Comunidad. y si bien en el antiguo arl.
que con-esponde al juez determinar en qué medida se ha infringido dicha normati,·a (Tribuna del
138. párr. 3, se sostenía que la elección e.le los miembros debía realizarse por sufragio universal direc-
Parlamemo E1trof,eo. División de Prensa del Parlamento Europeo. oetubre-no,·iembre Je 1998.
to, esta disposición sólo pudo aplicarse ,·eintidós años c.lespués de la firma del tratado de Roma. año XI, n'' 10).
238 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA
239
- luego de la entrada en vigencia del Acta Única Europea se estableció un procedi- El abogado general es una figura tomada del modelo francés v su rol es estar al
miento de cooperación entre el Consejo (entonces denominado Consejo de Ministros servicio del derecho de la Unión Europea presentando pública~ente conclusiones
y el Parlamento Europeo) con referencia a ciertos sectores: transporte, competencia,· motivadas sobre los asuntos sometidos al Tribunal y ofreciendo al Tribunal mayores
investigación y desarrollo, política social en parte, formación profesional y coopera- garantías de equilibrio y de preparación técnica.
ción para el desarrollo; Los jueces y los abogados generales duran en su cargo seis años. El mandato es reno-
- a partir del Tratado de Maastricht se introdujo el procedimiento de codecisión vable y cada tres años tiene lugar una renovación parcial de jueces y abogados generales.
en los ámbitos de: mercado único, educación. libre circulación de trabajadores, parte Se prevé también la designación de un secretario por parte del Tribunal de Just~ia.
del derecho de establecimiento, programa marco plurianual de investigación, progra- _Su ~~incipal función es garantizar el respeto del derecho en la interpretación y
mas generales de protección del medio ambiente, desarrollo de redes transeuropeas, aplrcacron de los tratados y de las normas derivadas. Tiene una competencia de atri-
medidas sobre protección de los consumidores y fomento de la salud pública y de bución. ya que sólo puede inten-enir en los casos expresamente previstos por los
la cultura. Con este nue\'o procedimiento, el Parlamento, en caso de divergencia del tratados originarios. ·
Consejo, puede intentar hallar una solución a través de un Comité de Conciliación, En 1989, entró en funciones el Tribunal de Primera Instancia-luego de la entrada
compromiso que deberá ser aprobado por ambas instituciones y. en caso de no lograr- en vigen~ia del Tratado de Lisboa, se denominó Tribunal General- ~que cumple un
se tal acuerdo, el Parlamento ejerce un derecho de ,·eto; rol muy importante en el examen de recursos interpuestos por personas físicas y
- con el Tratado de Amsterdam se incrementó el número de áreas sometidas al jurídicas.
procedimiento de codecisión. de manera tal que este procedimiento se ha constituido El TUE prevé un cambio: en la actualidad la estructura· judicial abarca al Tribu-
en la re ;;::,0 la casi b0 cncral 33 ·' nal de Ju~ticia de la UE (TJUE), el Tribunal General y los tribunales especializados
- con la entrada en vigencia del Tratado de Lisboa, se observa que el TUE asigna q~e podran ser creados por decisión del Consejo y del Parlamento Europeo, previo
al Parlamento Europeo la función legislativa junto con el Consejo y la función pre- dictamen del TJUE y de la Comisión (excepto que el proyecto sea el resultado de la
. supuestaria. Asimismo, desempeña funciones de control político y consultivas (art. iniciativa de la Comisión) .
14. I del TUE).
6. El Tribunal de Cuentas 37
3
5. El Tribunal de Justicia .J.
~stá int~grado por un nacional de cada Estado miembro que hayan desempeñado
Este tribunal está integrado por 27 jueces 35 y ocho abogados generales 36 nom- funciones vinculadas al control externo o especialmente calificados para la función.
brados de común acuerdo por los gobiernos de los países miembros. La elección se Son nombrados por el Consejo, requiriéndose la unanimidad, previa consulta al Par-
realiza entre personalidades que ofrecen todas las garantías de independencia o son lamento Europeo, por un período de seis años y puede renovarse su mandato.
jurisconsultos de notable competencia. No se realiza ninguna referencia a la nacio-. Su función es la fiscalización o control de las cuentas de las Comunidades. Es un
nalidad de los jueces. control dirigido_ a verifi~~r la legalidad y regularidad de la gestión financiera. Dispone
de un poder de rnspecc1on que puede ejercitar dentro de las instituciones de la Unión
º, ~n lo~ E~t~dos miem~ros, incluida las dependencias físicas de cualquier persona
f1s1ca o Jund1ca que perc1 ba fondos del presupuesto. Elabora un informe anual, publi-
cado_ luego en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.
33
Publicación oficial de la Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, U11 1111em
~1~ne el deber de asistir al Parlamento Europeo y al Consejo en el ejercicio de la
tratado para Europa, Alemania, junio de 1997.
3
funcron de control de la ejecución del presupuesto.
.J. L'ls disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están en el art.
19 del TUE y en los arts. 251 a 281, inclusive, del TFUE (antiguos arts. 221 a 245 del TCE).
35 Actualmente, el art. 19.2 del TUE dispone que cada Estado contará con un juez.
36
El actual arl. 252 del THJE (antiguo arl. 222 del TCE) determina que habrá ocho abogados
37
generales. En el período comprendido entre el I de enero de 1995 y el 6 de octubre del año 2000 el Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están en los
número de abogados generales alcanzó los nue\·e. arts. 285 a 287. inclusi\·e, del TUE (antiguos arts. 246 a 248 del TC'E).
240 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA
241
7. El Banco Cemral Europeo (BCE) 38 asimismo, debe ser consultado obligatoriamente por el Consejo o la Comisión cuando
Conforme a lo dispuesto en el art. 282, párr. 1, del TFUE, el BCE preside el Sis- se delibere y se prcLendan regular maLerias o sectores susceptibles de afectar los inte-
tema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y tiene personalidad _jurídica (art. 282.3 reses regionales (educación, juventud, cultura. sanidad pública, cohesión económica v
TFUE). social y redes transeuropeas de transporte, telecomunicaciones y energía). -
Se Lrata de una instilución que ya eslaba conlernplada en el Tratado de MaasLricht, es
funcional a los compromisos asumidos en materia de la Unión Económica y Monetaria. 9. Otros órganos
Corno antecesor, en el período l 994-1999 (fecha de inicio y finalización de la - El Banco Europeo de Inversiones 4 1: su finalidad es contribuir, con los recursos
segunda etapa de la UEM) se creó el InstituLo Monetario Europeo (IME), con sede en propios Y con aquellos procedentes del mercado de capitales, al desarrollo equilibra-
Frankfurl que se encargó de preparar las actividades y el funcionamiento del Sistema do de la Unión mediante la financiación de programas de desarrollo en determinadas
de Bancos Centrales de la Unión y el Banco Central Europeo, responsable de la emi- regiones, la elaboración de proyectos comunes a varios Estados miembro\' la con-
sión de la moneda única: el euro. cesión de fondos para la modernización o recorn·ersión de empresas afectadas por la
La finalidad del SEBC es mantener la estabilidad de precios y prestar apoyo a las puesta en marcha de la Unión. Fue creado por el Tratado de Roma de 1957 (Tratado
políticas económicas generales de la Unión para contribuir a la consecución de sus CEE). Tiene personería jurídica y autonomía financiera.
objetirns. - El Defensor del Pueblo: esta figura fue introducida por el Tratado de Maastricht
El BCE tiene cornpelencia exclusiva para autorizar la emisión del euro. en el antiguo art. 138 E (1 uego art. 195 y, en la actualidad, el art. 228 del TFUE). Lue-
go de cada elección de eurodiputados. el Parlamento Europeó elige a este funcionario.
8. Instituciones de carácter consultivo Su mandato es renovable. La destitución procede a pedido del Parlamento Europeo,
El art. 14 del TUE refiere a dos órganos consultivos (el Comité Económico y So- por el Tribunal de Justicia, en los casos de falta grave o bien de incumplimiento de
cial y el Comité de ias Regiones) y el art. 300 del TFUE señala específicamente las · las condiciones necesarias para el ejercicio de las funciones asignadas. El ejercicio de
funciones consultivas acordadas a ambos y su composición: las funciones debe realizarse con total independencia, no pudiendo solicitar ni recibir
- El Comité Económico y Social 39 tiene carácter consu!Livo y está compuesLo por instrucciones de ningún organismo. Asimismo es incompatible con cualquier otra ac-
representantes de los diferentes sectores de la vida económica y social, especial mente tividad profesional remunerada o no. Sus principales tareas son de investigación (por
divididos en tres grupos: los empresarios, los trabajadores, y el tercer grupo, integra- propia iniciaLiva o bien sobre la base de reclamos recibidos directamente o a través
do por agricultores, transportistas, artesanos y profesionales. ele. Debe ser consul- de un miembro del Parlamento Europeo), elaboración de informes. deber de notificar
tado, en forma obligaloria, en determinadas áreas antes de la adopción de la norma al reclamante el resultado de las investigaciones. ·
de derecho derivado por parte del Consejo y del Parlamento Europeo. El número de - El Comité Consultivo CECA: era un órgano formado por l 08 representantes de
miembros no excederá de 350. productores, trabajadores, usuarios y comerciantes. Órnano de consulta en materia
'- El Comité de las Regiones 40 , creado por el Tratado de Maastricht, cuenta con de carbón y de acero. Asumió las funciones de la CECA luego de la finalización
un máximo de 350 representantes de entidades locales y regionales y por un número del Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en el año 2001 (este
igual de suplentes. Permanecen en sus cargos cinco años y el mandato es renovable. El Tratado establecía una duración limitada de 50 años). En la actualidad, los elementos
comité tiene dos ámbitos de actuación: puede emitir dictámenes por propia iniciativa y, del patrimonio activo y pasivo de la CECA tal como existían al 23 de julio de 2002
fueron transferidos a la CE a partir del 24 de julio de 2002. Esos fondos son utiliza-
dos para la investigación en los sectores del carbón y del acero y están regulados por
38 el Protocolo nº 37 sobre las consecuencias financieras de la expiración del Tratado
Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están en los
arts. 282 a 284, inclusive, del TUE (antiguos arts. 112 y 113 del TCE).
CECA y el Fondo de Investigación del Carbón y del Acero.
39
Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están en los
arts. 301 a 30-+, inclusive, del TFUE (antiguos arls. 258 a 262 del TCE).
40 41
Las disposiciones relativas a la composición y las funciones de esta institución están en los L as d"1spos1c1ones
. . re 1ativas
· a la composición y las funciones de esta institución están en los
arts. 305 a 307, inclusive (antiguos arts. 263 a 307 del TCE). arts. 308 y 309, inclusive, del TFUE (antiguos arts. 266 y 267 del TCE).
242 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 243
Se debe destacar, para completar el cuadro de las instituciones y órganos, que Se podrá aplazar la votación si un miembro del Consejo declara formalmente
hay varios fondos estructurales (Fondo Europeo Social -FES-, Fondo de Cohesión su oposición por motirns explícitos y vitales de política nacional. En este último
Social v Fondo de Desarrollo Regional -FEDER-) y otras instituciones específicas supuesto la cuestión podría ser llevada al Consejo Europeo para que éste decida apli-
para la~ áreas o sectores de actuación exclusiva o compartida de la UE. cando la regla de la unanimidad.
Otro supuesto para el cual se aplica la unanimidad en el ámbito de la UE es la
IV. LA TOMA DE DECISIONES Y LA ELABORACIÓN DE NORMAS DE DERECHO DERIVADO incorporación de nuevos Estados o adhesión (actual art. 49 del TUE, antiguo art. O).
J. Métodos de adopción de decisiones Sin embargo, de acuerdo con lo previsto en el art. 238, apartado 4, del TFUE, las
abstenciones de sus miembros presentes o representados no impedirán la adopción de
Como ha sido señalado anteriormente, los esquemas de integración suelen reali-
los acuerdos del Consejo que requieran unanimidad.
zar la elección de los métodos a utilizar para la adopción de normas de acuerdo con el
modelo de integración que haya sido previamente acordado por los Estados.
a) Las mayorías
Por otra parte, conforme se avanza hacia la realización del objetivo y según las
facultades atribuidas a los órganos o instituciones de cada esquema, pueden decidirse El sistema de mavorías facilita la adopción de decisiones y otorga mayor dinamis-
mo en la toma de d;cisiones. En los esquemas de integración se admite la figura del
cambios o modificaciones en cuanto a los métodos de adopción de normas.
voto ponderado o la mayoría calificada.
En el caso de la evolución reglada por los sucesivos tratados en la conformación
Así el valor del \'Oto y el número de representantes varían según los Estados y los ór-
de la Unión Europea, los principales métodos utilizados han sido la unanimidad y las
ganos: en el Consejo. la ponderación de los votos se realiza de acuerdo con lo dispuesto
mavorías.
;n el art. 16 del TUE v el art. 238 del TFUE. Estas disposiciones son complementadas
ia unanimidad constituyó la regla general en las primeras organizaciones de in-
por el Protocolo sobre disposiciones transitorias, que prescribe las disposiciones transi-
tegración. Es el mecanismo que está más próximo a la noción de soberanía absoluta
torias aplicables entre el I de noviembre de 2014y el 31 de marzo de 2017.
de~ los Estados y garantiza que ningún Estado quede obligado sin prestar su con-
Hasta el 31 de octubre de 2014 estará vigente la regla que sostiene que los acuer-
sentimiento. Reconoce un derecho de veto a cada Estado. Entre sus características
dos requerirán al menos 255 votos que representen la votación favorable de la mayo-
·negativas. se señala el bloqueo en los procesos de toma de decisiones. Para salvar
ría de los miembros. cuando en virtud de los traiados deban ser adoptados a propuesta
est~ dificultad algunos esquemas han acordado que la abstención o el voto negativo
de la Comisión. En los demás casos requerirán al menos 255 votos que representen
no invalidan la toma de decisiones. Así, el principio de la unanimidad fraccionada
la votación farnrable de 2/3 de los miembros como mínimo. Cualquier miembro del
permite que los efectos vinculantes alcancen sólo a los Estados que efectivamente
Consejo o del Consejo Europeo podrá requerir que se compruebe que los Estados
votaron en sentido afirmativo.
miembro que constituyen la mayoría cualificada representan como mínimo el 62% de
Sin embargo, en esquemas como el Benelux (arts. 18 y 19) y en el EFfA (art. 33)
la población total. Si no se alcanza ese porcentaje, el acto no podrá ser adoptado.
la obligatoriedad de la norma que ha sido adoptada siguiendo la regla de la unani- En el mismo período, es decir, hasta 31/10/14, si no participan todos los miembros
midad comprende no sólo a los que votaron en sentido afirmativo sino también a los del Consejo de la votación, la mayoría cualificaJa se definirá como la misma propor-
Estados que se abstuvieron. ción de votos ponderados e idéntica proporción del número de miembros del Consejo
En el ámbito del TUE, el art. 31 reemplaza al art. 23 del Tratado de Amsterdam v el 62% de la población total de la Unión.
(antiguo art. J.13 del Tratado de Maastricht) indicando que en materia de política • Desde el I de noviembre de 2014, la mayoría cualificada se definirá como un mínimo
exterior y de seguridad común (PESC) las decisiones serán tomadas por: del 55% de los miembros del Consejo que incluya al menos a 15 de ellos y represente a
- el Consejo Europeo y el Consejo, por unanimidad, para las decisiones del capí- Estados miembro que reúnan como mínimo el 65% de la población de la Unión.
tulo excepto las decisiones sobre actos legislativos; En este caso. la minoría de bloqueo estará compuesta por al menos cuatro miembros.
- la mayoría cualificada en el Consejo para las acciones y posiciones comunes, a partir Pero si el Consejo no actúa a propuesta de la Comisión o del alto representante de
de una decisión o posición común del Consejo Europeo relativa a intereses y objetivos la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, la mayoría cualificada sólo
estratégicos de la Unión, o bien en el caso de una decisión que establezca una acción o se alcanzará con un mínimo del 72% de los miembros del Consejo que represente a
posición común, pero a propuesta del alto representante de la Unión para Asuntos Exte- Estados miembro que reúnan como mínimo el 6.5% de la población de la Unión.
riores y Política de Seguridad a petición del Consejo Europeo, o bien cuando se trate la Respecto de la ponderación Je rntos y el número de eurodiputadas correspondientes a
. designación de un representante especial de conformidad con el art. 33 del TUE. calla Estado miembro, puede consultarse el cuadro incluido en el Anexo 5 de esta obra.
SANDRA c. NEGRO
U!'<IÓN EUROPEA 245
244
Tratado Fecha de firma Entrada en vigencia
b) Las cooperaciones reíorzadas
Tratado de París constituti\'o de la Comunidad
Este mecanismo fue introducido por el Tratado de Ámsterdam, en el cual se había l81-U5I 1952
Europea del Carbón y del Acero
previsto la posibilidad de "cooperaciones reforzadas·· con el fin de permitir a algunos Tratado de Roma o Tratado de la Comunidad
Estados cooperar juntos, aunque no todos los Estados miembro quisieran o pudieran 25/3/57 1958
Económica Europea
hacerlo, previéndose la posibilidad de incorporarse posteriormente. Este mecanismo Tratado de Roma o Tratado de la Comunidad
25/3/57 1958
estaba regulado de forma tal que no resultaba sencillo recurrir a él. Europea de la Energía Atómica
El Tratado de Niza facilitó la utilización del mecanismo pues modificó la disposi- Acta Única Europea In/87 1988
ción para evitar que cualquier Estado miembro pudiese vetar al inicio la cooperación Tratado de ilvlaastricht 7/2/92 1/11/93
reforzada. Se estableció que se requerirían ocho Estados miembro como mínimo para Tratado de Amstcrdam 1997 ]/5/99
instaurar una cooperación reforzada. Además, amplió el ámbito de la cooperación Tratado de Niza 2001 2003
reforzada pues admitió que se pudiese utilizar en materia de política exterior y de Tmtado de Lisboa 13/12/07 1/12/09

seguridad común con excepción del área de defensa.


E~tc _derecho debe ser distinguido del derecho secundario o derirndo que está
Luego de la entrada en vigencia Jel Tratado de Lisboa. en los arts. 326 a 33..J. del
consli tutdo por las normas emanadas de los órganos comunitarios. En el siguiente
TFUE se regula específicamente el procedimiento, indicándose claramente la obli-
cuadro. elaborado sobre la ba<;e de las disposiciones de los tratados. puede obs~rvarse
gación de que las cooperaciones reforzadas respeten los tratados y el derecho de la
la correspondencia entre las normas derirndas de acuerdo a los Tratados CECA-hov
unión (arl. 326) y, a la vez, exigiendo que no perjudiquen al mercado interior ni a la
terminado-, Tratado CEE y Tratado CEEA: -
cohesión económica, social y territorial ni constituyan un obstáculo ni una discrimi-
nación para los intercambios entre Estados miembro ni prornquen distorsiones de Actos jurídicos -Derecho derirado de la Unión Europea
competencia entre ellos. Tratado CECA (art. 1-1-) Tratado CE ( antiguo Tratado CEEA Características
Asimismo, se establece que la Comisión y los Estados miembro tratarán de fomen- art. 249). Actualmente
tar la participación del mayor número posible de Estados miembro (art. 328 TFUE). art. 288TFUE
Se distinguen dos ámbitos de cooperación reforzada, a saber: Decisiones generales Reglamentos Reglamentos - Vinculante
- el primero se aplica en los ámbitos contemplados en los tratados, indicándose - Impugnable ante el
TJUE
que los Estados dirigirán la solicitud de cooperación reforzada a la Comisión. En este
Recomendaciones generales Directivas Di recti \·as - Vinculante
primer supuesto, la autorización para llevar a cabo la cooperación refor¿ada será con-
- Impugnable ante el
cedida por el Consejo a propuesta de la Comisión y previa aprobación del Parlamento TJUE
Europeo (art. 329 TFUE); Decisiones indi\·iduales Decisiones Decisiones - Vinculante
- el segundo regula la cooperación reforzada en el marco de la política exterior y de - Impugnable ante el
seguridad común, previéndose que los Estados deberán dirigir la solicitud de coopera- TJUE
ción reforLada al Consejo. La autorización para utilizar la cooperación reforLada, en Recomendaciones Recomendaciones - No \·inculante
este supuesto, se concede mediante decisión del Consejo tomada por unanimidad (art. - No Impugnable
- ante el TJUE
329). Adicionalmente, el art. 330 aclara que sólo pueden participar de la votación en el
Dictámenes Dict6mcnes Dictámenes - No Yinculante
Consejo, los Estados miembro participantes de la cooperación refo1-¿ada. - No Impugnable
ante el TJUE
2. El derecho originario y derivado de la Unión Europea
En el ámbito de la Unión Europea. el derecho originario o primario está consti- Las principales características que se les reconocen a los reglamentos, directivas
tuido. principalmente, por los Tratados constitutivos de las Comunidades europeas y decisiones es que deben ser motivados y hacer referencia a los dictámenes o pro-
(el Tratado de París de 1951 y los Tratados de Roma de 1957), con sus protocolos y puestas requcridós para su elaboración. Estos tres tipos de normas tienen carácter
· anexos y los tratados que los han modificado. Se sintetizan en el siguiente cuadro: \·inculante. En la actualidad, la disposición relativa al ordenamiento jurídico secun-
UNIÓN EUROPEA 247
246 SANDRA c. NEGRO

Las decisiones tienen diferencias tanto con el reglamento como con la directiva.
dario está contemplada en el art. 288 del TFlJE (antiguo art. 189 del Tratado CE y ex
art. 249 del Tratado de Maastricht).
~º? _el reglamento, pues están dirigidas a sujetos determinados (personas físicas o
.1und1cas o los Estados miembro) y con la directiva, porque son obligatorias en todos
El reglamento tiene alcance general, es obligatorio en todos sus elementos y di-
sus elementos Y no sólo respecto de los resultados. Las decisiones producen sus efec-
rectamente aplicable en cada Estado miembro. Es decir que sus destinatarios no están
tos desde su notificación a el/los destinatario/s.
individualmente determinados y su ámbito de aplicación coincide con todo el territorio
~as rec_omendaciones y los dictámenes no son vinculantes. La diferencia principal
de la UE, no necesitando ninguna norma de carácter nacional para su incorporación.
ha sido senalada por Rodríguez Iglesias y López Escudero 44 en los siguientes térmi-
Es requisito indispensable su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades
nos: "·:·mientras que la recomendación contiene una invitación a un ;omportamien-
Europeas, produciéndose la entrada en \·igor en la fecha que se determine en el propio
to, el dictamen expresa más bien un juicio o una valoración".
reglamento, o bien a los veinte días de su publicación.
El Derecho de la Unión Europea goza de efecto directo y de supremacía.
Las directivas constituyen el elemento más importante en la tarea de armonización
en materia legislativa en el ámbito comunitario. Ha sido el instrumento más utilizado,
3. El principio de suhsidiariedad
en cuanto obliga a los Estados a la realización de determinados fines, dejando a ellos
la elección de los medios para el logro de tales propósitos. Es evidente que han sido El actual art. 5 del Tratado de la Unión Europea (antiguo art. 3B del Tratado CE
de notable importancia en la constitución del mercado único: a finales de mayo de Y ex art. 5 del Tratado de Maastricht) contempla el principio de subsidiariedad. Esta
I 999, el porcentaje de directivas europeas sobre el mercado interior aún no aplicadas disposi~i~n ~s completada con el Protocolo (nº 2) sobre la apl,icación de los principios
en todos los Estados miembro de la UE alcanzaba al 12,8% (descendió respecto del de subs1d1anedad y proporcionalidad.
año anterior, en que alcanzaba al 18,2%) 42 . Asimismo, existen estadísticas acerca de Se puede sostener que los aportes principales que derivan de la introducción de
la actuación de los Estados miembro y su cek:.ridad (o demora) en la transposición este principio son los siguientes:
de las directivas: los países nórdicos han transpuesto más el 98% de las directivas. - 1~ limitación de la actuación de la Comunidad a los ámbitos de competencia
· mientras que algunos países como Luxemburgo e Irlanda registran los atrasos más exclusiva y de acuerdo a los oqjetivos del Tratado:
evidentes -alcanzan al 6% de las directivas y Portugal el 5,4% por transponer-. Por - la intervención de la Comunidad en los ámbitos que no sean de competencia
otra parte, la directiva también es un medio útil para evaluar los sectores en los cuales exclu~i;'ª se justif_kará " ... sólo en caso de que y en la medida en que los objetivos de
la integración enfrenta mayor cantidad de problemas: las telecomunicaciones (sólo la acc1on pretendida no puedan ser alcanzados de manera suficiente por los Estados
una tercera parte de las directivas ha sido transpuesta en todo el ámbito de la UE), los mi~mbros,_ ni a nivel central ni a nivel regional y local. sino que puedan alcanzarse
43 meJor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción contemplada, a escala de la
mercados públicos (40%) y los transportes (47.9%) •
Las directivas son válidas desde su notificación a los destinatarios: uno, varios o Unión" (art. 5, párr. 3, in fine, del TUE). .
todos los Estados miembros. .E~te principio desempeña una función esencial pues la Unión sólo ~jercerá aquellas
En el caso del tratado CECA, en el art. 14 se mencionaba que las recomendaciones actIVId~des que ?~cda ~esarrollar de forma más eficaz que los Estados miembro y sus
pueden tener por destinatarios ya sea a los Estados o bien a las personas físicas o jurídi- respectivas adm1111strac1ones. Además, la aplicación en relación con las administracio-
cas. Además, se podía distinguir entre recomendaciones generales y recomendaciones n~s central~s, las regiones y los municipios permite y facilita que el Estado reconozca y
individuales: las primeras debían ser publicadas en el Diario Oficial de las Comunida- atienda meJor y en forma más próxima las necesidades de los ciudadanos.
des Europeas y las segundas tenían que ser notificadas al/ a los destinatario/s. Un ejemplo de política no exclusiva de la Unión lo constituye la política regional.
Por el contrario, una política comunitaria típica es la política agrícola. .
No obstante. la aplicación del principio de subsidiariedad no debe significar un re-
troceso en el proceso de integración. En tal sentido, hay que destacar que las campe-
42 Los porcentajes surgen del plan publicado por la Comisión Europea el 16 Je junio Je 1999.
Comentario en el artículo ··Men.:ado Único: arnnces y problemas ... ", en La Europa sin Fronreras.
n º 8, 1999, Oficina Je Publicaciones Europeas. Luxemburgo, 6 de julio de 1999, p. 3.
43 "Mercado Único: A\'ances". en La Europa sin Fromeras. n º 1, 1999. Oficina de Publicacio-
44
En DíEZ DE VEL\SCO. !11stir11cio11es ... cit., p. 521.
nes Europeas, Luxemburgo. I de diciembre Je 1998, p. 3.
248 SANDRA c. NEGRO UNIÚN EUROPEA 249

tencias de la Unión basadas en el Tratado y su interpretación por parte del Tribunal de - las competencias compartidas o concurrentes entre la Unión y los Estados
· Justicia no son afectadas por la aplicación de este principio. La subsidiariedad debe miembro.
ser interpretada, en forma l1exihle, a fin de permitir una ampliación de la actividad de En este último supuesto de competencias compartidas se hace necesario valorar
la Unión cuando las circunstancias así lo requieran. cuál es la acción más eficaz: si aquella desarrollada por la Unión o bien la realizada
Como antecedentes Je este principio suelen citarse el art. 5 del Tratado CECA y por los Estados miembro. Tal comparación puede realizarse considerando los más
la disposición del art. 191 del TFUE (e.'\ arl. l 30R del Acta Única Europea y antiguo di\'ersos parámetros, entre otros, los límites eventuales de la acción en el ámbito na-
art. J7-1- del Tratado Constitutirn de la Comunidad Europea) en relación con el medio cional, el efecto de la acción, etc. Sólo una adecuada ponderación de la acción y de su
ambiente. Pero sólo a partir Je la reforma introducida por el Tratado de Maastricht ha eficacia permitirá decidir acerca de la necesidad de actuación por parte de la Unión.
sido incorporado como principio general. Su inclusión en este acápite se debe a la importancia que el mismo tiene en el
La inclusión de este principio sirrió para enfrentar las críticas Je algunos Esta- proceso de adopción de las normas de derecho comunitario derirndo.
dos reticentes al crecimiento del poder de las instituciones comunitarias. Además,
el principio respondió a la resistencia de mm·imientos políticos, existentes dentro V. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN JURÍDICA EN LA UNIÓN EUROPEA 47
de los Estados. a admitir una transferencia de competencias tan marcada a fa,·or
El ordenamiento jurídico comunitario ha previsto un sistema Je protección jurí-
del fortalccimi~nto Je la Unión Eurorea y en detrimento de las funciones clásicas
dica para resoh·er las discrepancias referentes al Derecho Comunitario y asegurar su
de los Estados. aplicación.
Lueno
,:,
del Tratado de Maastricht, dos documentos oficiales han resultado impor-
El marco _jurídico está compuesto por normas contempladas en los arts. 13 y 19
tantes para la interpretación de este principio: _
del TUE. en los arts. 251 a 281 del TFUE y en el Protocolo (nº 3) sobre el Estatuto
- la Comunicación-Je la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo-1=- (titulada
del Tribunal Je Justicia de la Unión Europea.
'·El principio de subsidiariedad"), y
El sistema cuenta con tres 6rganos _jurisdiccionales:
. - las conclusiones alcanzadas en el Consejo Europeo que se realizó en EJimburgo
- el Tribunal de Justicia de la Unión Europea;
los días 11 y 12 Je diciembre de 1992.
- el Tribunal de Primera Instancia, creado por el Acta Única Europea y cuyas fun-
En la Comunicación se expresa textualmente: ·'La aplicación de un principio de
ciones comenzaron en octubre de 1989 48 , luego de la entrada en vioencia
~ ,:, del Tratado
sentido común, en virtud del cual, la Comunidad, en ejercicio de sus competencias,
de Lisboa denominado Tribunal General:
no debería hacer sino io que puede ser mejor realizado desde este nirel"-16_
- el Tribunal de la Función Pública.
En cuanto al Consejo de EJimhurgo en las conclusiones expresa que el principio
Entre las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa se pueden señalar
de subsidiariedad no es una regla atributiva de competencias. Las competencias re-
las siguientes.
sultan de las disposiciones de los trátados, por ende, el principio sólo se aplica en lo
- El procedimiento de nombramiento de los Miembros del Tribunal de Justicia
concerniente al ejercicio de las mismas y es de fundamental importancia cuando se
y del Tribunal General. Los jueces y los abogados generales serán nombrados en
trata de competencias compartidas (cuando en una materia concurren tanto la Comu-
adelante por la Conferencia de los Representantes de los Gobiernos de los Estados
nidad como los Estados miembro).
La distribución de competencia puede ser sintetizada de la siguiente forma:
· - las competencias transferidas a la Unión (competencias exclusivas);
- las competencias enteramente reservadas a los Estados miembro (competencias 47
Para ampliar el análisis del Tribunal de Justicia, puede consultarse RIPOL CARULL.\, Santia-
reserrndas); go, "Las modificaciones introducidas por el Tratado de Lisboa en la regulación del Tribunal de
Justicia", en Fernández Liesa, C., y Díaz Barreda. C., El Tratado de Lisboa. Análisis y perspecti-
ms, Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos, Francisco de Vitoria, Dykinson
S.R.L., Madrid, 2008.
-15 Documento SEC (92) 1990 final, Hruselas. 27/10/92. 48
El Tribunal de Primera Instancia fue creado en 1989 por decisión 215/1 del Consejo, art. 2.
La comunicación se transcribe en la obra de i\-hsoz
-16 fVIACll.-\DO. La U11ió11 Europea Y las 1111t- Ver TIZZ.-\~O-C..\PPO:'-it, JI Tribuna/e di Primo Grado e la Corte di Giustiz.ia de lle Co1111111itiz Europee:
wcio11es del Estado.Aliaríza Uni,crsi<la<l. 1\la<lri<l. 1993. le 1111m·e regale di procedura, 1991. pp. 438-46 I.
UNIÓN EUROPEA 251
250 SANDRA c. NEGRO
de las instituciones, los órganos y organismos de la Unión. De ahora en adelante, las
miembro previa consulta a un comité encargado de emitir un dictamen sobre la ido-
personas físicas o jurídicas pueden interponer recurso contra un acto reglamentario si
neidad de los candidatos para el ejercicio de las funciones de juez y abogado general
las afecta directamente y carece de medidas de ejecución. Así, pues, ya~no tienen que
del Tribunal de Justicia y del Tribunal General. Dicho comité estará compuesto por
demostrar que tal tipo de acto las afecta individualmente.
siete personas elegidas entre antiguos miembros de ambos órganos jurisdiccionales,
- Asimismo, se refuerza el mecanismo de las sanciones pecuniarias en caso de
miembros de los órganos jurisdiccionales nacionales superiores y juristas de recono-
incjecución de una sentencia por incumplimiento.
cida competencia, uno de los cuales será propuesto por el Parlamento Europeo.
Los procedimientos y recursos previstos en el Tratado CE son los siguientes:
- En lo referente a las competencias del Tribunal de Justicia, es preciso señalar
- procedimiento de infracción de los Tratados, art. 258 del TFUE,~(antiguo art.
que se extienden al Derecho de la Unión Europea, salvo que los tratados dispongan
226 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea)
otra cosa.
- recurso de nulidad del art. 263 del TFUE (antiguo art. 230 del Tratado constitu-
- El Tribunal de Justicia adquiere una competencia prejudicial general en el ámbi-
tivo de la Comunidad Europea); ~
to del espacio de libertad, seguridad y justicia, debido a la desaparición de los pilares
- recurso por omisión del art. 265 del TFUE (antiguo art. 232, Tratado constitutivo
y a la supresión, por el Tratado de Lisboa, de los arts. 35 UE y 68 CE, que establecían
de la Comunidad Europea);
restricciones a su competencia.
- procedimiento de indemnización por perjuicios del art. 268 del TFUE (antiguo
- Por un lado, en lo que respecta a la cooperación policial y judicial en materia
art. 235 del Tratado constitutirn de la Comunidad Europea) y art. 269 del TFUE (an-
penal, la competencia del Tribunal de Justicia para pronunciarse con carácter preju-
tiguo apartado 2 del art. 288, Tratado constitutivo de la Comunidad Europea);
dicial pasa a ser obligatoria y no está ya supeditada a una declaración de cada Estado
- recursos de los funcionarios del art. 270 del TFUE (antiguo art. 236, Tratado
miembro en la que se reconozca dicha competencia y se indiquen los órganos juris-
constitutivo de la Comunidad Europea);
diccionales nacionales que pueden someterle asuntos. Sin embargo, las disposiciones
- procedimiento prejudicial del art. 267 del TFUE (antiguo art. 234 del Tratado
transitorias pre,·én que esta competencia plena no será aplicable hasta 2014.
constitutivo de la Comunidad Europea).
- En lo referente a visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la
· libre circulación de personas (en particular, la cooperación judicial en materia civil,
Estos recursos previstos pueden ser interpuestos, según el caso, por los Estados
el reconocimiento y la ejecución de sentencias), todos los órganos jurisdiccionales
miembro, instituciones de la Unión Europea y/o personas físicas o jurídicas.
nacionales -y no sólo los órganos jurisdiccionales superiores- pueden desde ahora
Así, el recurso de nulidad podrá ser interpuesto por los Estados miembro, las insti-
plantear cuestiones pr~judiciales ante el Tribunal de Justicia, y éste adquiere com-
tuciones (Consejo, Comisión, Parlamento, Tribunal de Cuentas, Comité de las Regio-
petencia para pronunciarse sobre las medidas de orden público en el ámbito de los
nes y el Banco Central Europeo) y las personas físicas o jurídicas contra las decisi;nes
controles transfronterizos.
de las que sean destinatarias o bien contra las decisiones que, aunque estén dirigidas a
- La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea se convierte en un
otra persona, las afecten directa o individualmente, y contra los actos reglamentarios
texto legislativo vinculante y adquiere el mismo valor jurídico que los tratados.
que las afecten directamente y que no incluyan medidas de ejecución. ~
- En el ámbito de la política exterior y de seguridad común (PESC), el Tribunal
En el caso de que el recurso sea considerado procedente por el Tribunal de Justi-
de Justicia es competente, como excepción, por un lado, para controlar la delimita-
cia, éste declara nula la actuación impugnada con efecto retroactivo y también puede
ción entre las competencias de la Unión y la PESC, cuya ejecución no debe afectar
limitar la declaración de nulidad al momento anterior al de publicación de la sen-
al ejercicio de las competencias de la Unión ni a las atribuciones de las instituciones
tencia (art. 264 TFUE). Aquí, es necesario aclarar que para proteger los derechos e
para el ejercicio de las competencias exclusivas y compartidas de la Unión, y, por
intereses de los demandantes, éstos quedarán exceptuados de las limitaciones de los
otro lado, para conocer de los recursos de anulación interpuestos contra las decisio-
efectos de la sentencia de nulidad.
nes adoptadas por el Consejo por las que se establezcan medidas restrictivas frente a
Por decisión del Consejo de Ministros del 8 de junio de 1993, los recursos de nuli-
personas físicas o jurídicas, por ejemplo, en el marco de la lucha contra el terrorismo
dad interpuestos por personas físicas o jurídicas deben dirigirse al Tribunal de Prime-
(congelación de activos).
ra Instancia -actualmente Tribunal General-, excepto en los casos de antidumping.
- En el Tratado de Lisboa figuran también modificaciones significativas en rela-
En el caso del recurso por omisión, un Estado miembro y las instituciones de la
ción con los procedimientos ante los órganos jurisdiccionales de la Unión. Entre los
Unión pueden interponer este recurso con el objeto de solicitar la declaración de que
más importantes cabe señalar, por un lado, la flexibilización de los requisitos de admi-
una institución de la Unión Europea (Consejo Europeo, Consejo, Comisión, Parla-
sibilidad de los recursos interpuestos por particulares contra los actos reglamentarios
252 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 253
mento, Banco Central Europeo) ha infringido el Tratado al abstenerse de pronunciar- El sistema judicial de la Unión Europea contempla también un Tribunal de la
. se. Con la sentencia final se declara la antijuridicidad de una determinada omisión, Función Pública que es competente para pronunciarse sobre cualquier litigio entre la
pero el Tribunal de Justicia no está facultado para imponer a la institución la obliga- Unión y sus agentes dentro de los límites establecidos en el Estatuto de los funciona-
ción de dictar la medida omitida. rios de la Unión) el régimen aplicable a los otros agentes de la Unión, conforme a lo
En el art. 265 del TFUE se contempla el rernrso de queja de las personas físicas o establecido en el art. 270 del TFUE (denominado recurso de fos.f1111cio11arios).
jurídicas para los supuestos en los cuales una de las instituciones o uno de los órganos Sin dudas. la mayor atención en materia del sistema de justicia de la UE la concita
u organismos de la Unión no le hubieran dirigido un acto distinto de una recomenda- la interpretación prejudicial. La importancia radica en observar que el ciudadano de
ción o de un dictamen. la Unión puede obtener una satisfacción a su demanda a través del juez nacional en
El procedi111ie11to de i11de11111i::.ació11 por perjuicios otorga a los ciudadanos y a las caso de incompatibilidad entre una norma de derecho interno\' una norma del dere-
empresas la posibilidad de exigir ante el Tribunal de Justicia la indemnización por un cho de la Unión. Así se dota al ciudadano de un instrumento m~y eficaz: la capacidad
pe1:juicio causado por los agentes o funcionarios o por las instituciones de la Unión de control de la normativa de la Unión, y en el caso de presumir la incompatibilidad
Europea (incluido el Banco Central Europeo) en el ejercicio de sus funciones. entre la norma del ordenamiento interno y las disposiciones europeas. se le facilita el
Ante la omisión de regulación de las condiciones de responsabilidad 49 de la Unión acceso a la justicia al preverse que el reclamo se realice ante la jurisdicción nacional.
Europea, el Tribunal ha establecido (a trm·és de diversas sentencias 50 ) que la obliga- Es decir que una de las consecuencias más importantes de la aplicabilidad directa del
ción de indemnizar por daños se somete a las siguientes condiciones: derecho de la Unión Europea no es sólo percibida por los Estados, sino que son los
- actuación contraria al Derecho de una institución o de un agente de la Unión en propios ciudadanos quienes pueden y deben velar por ella a través de los recursos que
el ejercicio de sus funciones. Se requiere que el acto signitique una infracción notoria el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea pre\·é.
y clara de una norma j~rídica de alto rango que protegía los intereses del individuo. El procedimiento prejudicial establece que los jueces nacionales pueden dirigirse
El Tribunal de Justicia señala que el número de personas afectadas por la medida y el al TJUE. En el supuesto de que en un caso concreto que se sustancia ante un Tribunal
alcance del daño producido debe superar los límites de los riesgos normales para el nacional el juez tenga que aplicar disposiciones del Derecho de la UE v tenoa dudas
sector económico del que se trate; acerca de su interpretación, o bien en el supuesto de la validez de un- acto'='jurídico
- existencia de un perjuicio; emitido por las inslituciones de la UE, podrá recurrir al TJUE para que éste se pro-
- existencia de un nexo entre el daño producido y la actuación de la Unión Europea; nuncie a través de una sentencia. El objetivo del procedimiento es garantizar la inter-
- no es necesario que exista culpa por parte de la institución comunitaria que haya pretación uniforme del derecho de la Unión. ~
actuado; Las características principales de este procedimiento son las siguientes:
· - la obligación de reparar los daños causados por las instituciones o por sus agentes - objeto de la petición: el TJUE decide exclusivamente acerca de la validez e in-
en el ejercicio de sus funciones deberá realizarse de conformidad con los principios terpretación del Derecho Comunitario y no del derecho nacional:
generales comunes a los derechos de los Estados miembro (conforme a lo dispuesto - legitimación para presentar una cuestión prejudicial: en principio, todos los ór-
en el art. 340 del TFUE, antiguo art. 288 del Tratado constitutivo de la Comunidad ganos judiciales nacionales están facultados para requerir un pronunciamiento de este
Europea). carácter, pero si se trata de un órgano jurisdiccional cuyas decisiones no fueran sus-
Cabe destacar que desde la creación del Tribunal de Primera Instancia -actual- ceptibles de revisión, es obligatorio acudir al TJUE a través del recurso prejudicial;
mente, Tribunal General- corresponde a éste conocer en los recursos de indemniza- - procedimiento en casos de urgencia: el Tratado de Lisboa introdujo una modifi-
ción por daños. cación al contemplar en el art. 267 TFUE in.fine que, si se plantea una cuestión pre-
judicial en un asunto pendiente ante un órgano nacional en relación con una persona
prirnda de la libertad, el TJUE se deberá pronunciar "a la mayor brevedad";
- el efecto de la sentencia es vinculante para el tribunal que planteó la cuestión así
49 como para lbs tribunales nacionales que conozcan en la misma causa.
Al respecto pueden consultarse VEi\íliRINI, La respo11sabi/ita e.rtracomrattuafe deffe Com11-
11ita Europee, Milano, 1980, y BALLARINO Li11eame11ti ... cit. Una revisión de las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea per-
50 mite obscrrnr la evolución en la interpretación de las disposiciones del Tratado y su
Sentencia "Sayag", del IO de julio de 1969, causa 9/69; sentencia "Granaria", del 13 de fe-
brero de 1979. causa 101178. implicancia en los derechos y deberes de los individuos.
254 SANDRA C. NEGRO UNIÓN EUROPEA 255

Una primera cuestión se planteó acerca del reconocimiento del efecto directo de ~I sistema de telecomunicaciones. En este cambio tiene fundamental importancia la
,las decisiones del Tribunal en el derecho nacional de los Estados miembro o si se implementación de directivas como la mencionada anteriormente.
requería la incorporación de la decisión a través de una norma de derecho interno. ·_En otro ámbito, la legislación de la Unión Europea en materia de medio ambien-
Esto fue aclarado en la sentencia "Van Gend en Loos"' 51 • En este caso, el Tribunal te:,3 elaborada en el transcurso de los primeros treinta años del proceso de integración
manifestó que, independientemente del derecho nacional de cada Estado miembro, europea, esta~lece un nivel de exigencia común para las normas y prácticas medio-
los individuos tienen derechos y obligaciones que surgen del derecho comunitario y ambientales vigentes en los Estados miembro. La Comisión ha adoptado el principio
que no sólo existen cuando aparecen consagrados expresamente en un Tratado, sino e!
por cual se concede a las organizaciones no gubernamentales que trabajan en temas
también como consecuencia de obligaciones que el Tratado impone claramente tanto relacionados con el medio ambiente y a las personas un mavor acceso a los tribunales
a los individuos como a los Estados miembro, y a las instituciones comunitarias. para la aplicaci~n d_e _la legislaci6n de la Unión. Se han i~cluido disposiciones que
En el caso "Simmenthal Spa v. Ministro de Finanzas de Italia'º 52 , el Tribunal de dan acceso a la JUSt1c1a en algunas propuestas de directivas para el medio ambiente
Justicia expresó que todo tribunal nacional deberá aplicar el derecho comunitario en Y se está considerando la necesidad de permitir el acceso a los tribunales nacionales
su totalidad y proteger los derechos que éste confiere a los individuos y, en conse- por parte de las organizaciones representativas.
cuencia, deberá dejar de lado toda disposición de derecho nacional que lo contradiga,
sea anterior o posterior a la norma de derecho comunitario. De esta forma se estable- I. Evaluación de la actividad del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
ció la supremacía del derecho comunitario sobre el derecho nacional.
De 1952 a 1994 se interpusieron ante el Tribunal de Justicia más de 8600 recursos.
Además, el Tribunal ha reconocido que los reglamentos crean derechos individua-
de los cuales 2900 correspondieron a peticiones de decisiones prejudiciales.s.i.
les que los tribunales nacionales deben proteger. El crecimiento constante del número de casos tratados por el Tribunal de Justicia y
En cuanto a las directirns, éstas son obligatorias en lo que atañe al resultado per-
el Tribunal de Primera Instancia (768 casos terminados en 1998) 55 puso en evidencia
seguido en cada Estado miembro, pero deja librada a la autoridad nacional la elección
el lu_gar que ocupaba el derecho comunitario frente a l_asjurisdicciones nacionales, en
de forma y de método para alcanzar el fin. particular a través del recurso prejudicial. Durante 1998, ante el Tribunal de Justicia
. Sin embargo, en algunos supuestos pueden surgir problemas acerca de la implemen-
fu~ron planteados 485 casos y 264 de ellos fueron cuestiones prejudiciales (cifra que
tación de las mismas por parte de los Estados miembro y, por ende, verse afectados los
se mcrementó en un 10% con relación a 1997).
intereses de los individuos. Así, por ejemplo, a raíz de la directiva sobre telecomunica-
Al observar el número acumulado de casos en un período más reciente -conforme
ciones se planteó una contro\·ersia entre Francia y la Comisión de la Comunidad Euro-
a la información presentada en el siguiente cuadro 56-, en la distribución de casos
pea. El fiscal Tesauro opinó que algunos artículos de esta directiva, basados en el art. 28
puede confirmarse la permanencia de una intensa actividad desarrollada por el Tri-
(antiguo art. 30 del Tratado CE), debían ser anulados por haber excedido la Comisión
las facultades delegadas. En este supuesto se hallaban contrapuestos los intereses de los
Estados europeos en los cuales las telecomunicaciones constituían monopolios estata-
les (excepto Reino Unido, que en 1984 había privatizado, en parte, British Telecom) y
los intereses de los usuarios a quienes este régimen no satisfacía plenamente, en parti- 53
La materia de medio ambiente fue introducida en el ámbito comunitario a partir del Acta Úni-
cular las grandes empresas que demandaban tecnología de avanzada. ca Europea, en 1987. Luego de la entrada en vigencia del Tratado de Amsterdam, aparece regulada
Por otra parte, las leyes nacionales, en general, protegían a los sistemas nacionales en el Título XIX (antiguo Título XVI), arts. 174 a 176. Actualmente, está contemplada en el Título
de.telecomunicaciones frente a la competencia. De allí que, con la finalidad de satis- XX, arls. 191 a 193, del TFUE. Puede consultarse W1LLJA~IS, Si!Yia Maureen, El riesgo ambiental r
su regulación, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998, en particular, Parte Segunda, Capítulo VI. ·
. facer los requerimientos de los ciudadanos y de las empresas y para garantizar que no ~ -
. : F_uente de datos período 1952-1994, Publicación Oficial de las Comunidades Europeas, Las
se des\·irtúe la libre competencia en el mercado único, se intenta lograr un cambio en
mst1fl1c1ones de la Unión Europea, Luxemburgo, 1995, p. 1O.
55
La fuente de datos Y cifras de este capítulo es el trabajo del presidente del Tribunal de Justicia
de las Comunidades Europeas, RODRÍGUEZ IGLESIAS, Gil Carlos, "El derecho europeo: una realidad
diaria'º, en La Europa sin .fromeras, junio/ju! io 1999, Oficina de Pub! icaciones de las Comunidades
51 Sentencia "Van Gend en Loos e/Administración Holandesa de Impuestos", del 5 de febrero
Europeas, Luxemburgo.
de 1963, causa 26/62, Rep. 1963, p. 3. 56
Información extraída de las estadísticas anuales del Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
52 Sentencia ""Simmcnthal Spa v. Ministro de Finanzas de Italiaº', causa 35/67. 2009. accesible en www.europa.cu.int.
256 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 257

bunal de Justicia de la Unión Europea. con un promedio de aproximadamente 600 Nota: en el presente cuadro. la expresión ··otros recursos'' indica todos los re-
, asuntos iniciados, 600 resueltos y 700 pendientes por año: cursos directos distintos de los recursos de los funcionarios y agentes de la Unión
Europea y de los recursos en el ámbito de la propiedad intelectual..
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Actividad judicial 2001-2009
2005 2006 2007 2008 2009 VI. EL PODER SANCIONATORIO DE LA UE
--1
Asuntos iniciados 474 537 580 592 561
Asuntos terminados 574 546 570 567 588 --1
I. la imposición de sanciones a los Estados miembro
Asuntos pendientes 740 731 742 768 741 Uno de los elementos más demostratirns del poder reconocido a las instituciones
europeas, y en particular a la Comisión y al Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
Adicionalmente. se observa que del total de asuntos iniciados en el año 2009, 302 reside en la imposición de sanciones a los Estados miembro, facultad que aparece con-
casos corresponden a cuestiones prejudiciales. Como puede apreciarse a continua- temrlada en el art. 260 del Tratado de FCUE (antiguo art. 228 del Tratado Constitutirn
ción, el número de casos, distribuidos por año, de cuestiones prejudiciales se ha ido de la CE). La potestad de imponer sanciones pecuniarias a los Estados miembro fue in-
incrementando año tras año. troducida por el Tratado de Maastricht en vigencia desde el I de nm·iembre de 1993.
Así, para sancionar a uno de los Estados miembros, la Comisión de la Unión Europea
Cuestiones prejudiciales -TJUE- 2005-2009 puede solicitar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea la imposición de una suma a tan-
2005 2006 2007 2008 2009 to alzado o multas coercitirns. correspondiendo al Tribunal la declaración de que el Estado
Número de cuestiones miembro ha incumplido la sentencia y la imposición del pago de la suma o de la multa.
221 251 265 288 302
prejudiciales Entre otros ejemplos. puede analizarse la decisión tomada por la Comisión el 5
de junio de 1996, que contempló, entre las infracciones más severas, la \'iolación del
Asimismo, se verifica la tendencia al incremento del número de casos en el ámbito
·· principio de no discriminación entre ciudadanos europeos 57 ~ así corno los atentados
del. Tribunal General. contra las cuatro libertades. Asimismo, la Comisión también ha actuado solicitando
sanciones en supuestos de infracciones que acarrearan perjuicios para el funciona-
Tribunal General -Número de casos- 2005-2009
miento de la Unión, para el medio ambiente o para toda una categoría profesional.
2005 2006 2007 2008 2009
La Comisión solicitó, por primera vez en 1997 58 , al Tribunal de Justicia de la
Asuntos iniciados 469 432 522 629 568 Unión Europea la imposición de este tipo Je sanciones a Alemania e Italia. En ambos
Asuntos terminados 610 -+36 397 605 555
Asúntos pendientes 1033 1029 1154 1178 1191
7
En cuanto a la distribución de casos en razón del objeto planteado, sobresale el ~Puede citarse como ejemplo el fallo del T JCE del 30 de abril de 1996, en el cual eÍ Tribunal
hecho de que, para el año 2009, 207 casos sobre 568 iniciados correspondieron al decidió que un empresario de un país miembro de In Unión Europea no debía discriminar a causa
de la nacionalidad entre los empleados de la Unión Europea. aun si trabajan en un tercer Estado.
ámbito de la propiedad intelectual.. En la siguiente tabla se observan los asuntos en
En el caso de lngrid Boukhnlfa. una ciudadana belga empleada en la Emb,üada de Alemania en
orden al recurso o bien la materia y la distribución para los años 2005-2009. Argel, su contrato se basaba en la ley alemana y detenninaba la jurisdicción dilos tribunales de
801111 para eventuales controversias. Sin embanm. su contrato de "'agente 'locnV' se había hecho
Asuntos iniciados. Naturaleza de los procedimientos (2005-2009) conforme a las normas argelinas y In ley alemana de los empleados del Minisreri_o de Asuntos
2005 2006 2007 2008 2009 Exteriores establecía una distinción entre los agentes locales alemanes y los de otra nacionalidad.
Otros recursos 193 244 296 305 246 El Tribunal de Justicia de la Unión Europa determinó que el empleo debe someterse a nomias de
Propiedad intelectual 98 143 168 198 207 la Unión Europea, concluyendo que a la empleada belga le correspondían las mismas condiciones
Función pública 151 1 2 2
a
de trab,uo y remuneraciones que sus colegas alemanes (comentario en el artículo "Los europeos
iguales, incluso fuera de Europa··, en La Europa si11fro11teras, nº 6. 1996, Oficina de Publicaciones
Recursos de casación 10 27 37 31 Europeas, Luxemburgo. 27 de mayo de 1996 . p. 2).
Procedimientos especiales 27 34 29 87 84 58
··Durantc 1997., la Comisión utilizó este nuevo procedimiento por primera vez. Los primeros
Total 469 -.J.32 522 629 568
seis casos se referían a Estados miembro que no habían cumplido las sentencias precedentes del

.. --'cli.
258 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 259

casos, los Estados, luego de ser condenados por el Tribunal por no respetar directivas o si una federación deportiva regional o nacional puede impedir a uno de sus clubes
, sobre medio ambiente (las denominadas "directivas \·erdes"), no acataron la senten- que se instale en otro país de la UE.
cia de cumplir con las mencionadas directivas 59 . Las facultades de control comprenden, en primer lugar, el pedido de informes y.
En el área de telecomunicaciones, la Comisión sostuvo en octubre de ¡ 997w que además, la posibilidad de allanamiento 61 • En el caso de comprobar la Comisión el
los die;z; Estados miembro que debían liberalizar completamente sus telecomunica- abuso de posición dominante por parte de la firma. las normas de la UE habilitan a
ciones a partir del I de enero de 1998 habían trab~jado satisfactoriamente al respecto. la realización de una in\'estigación mayor y posteriormente a la imposición de una
No obstante, la institución europea percibió lagunas tanto en la aprobación de dispo- multa de hasta un 10% sobre los ingresos de la firma 62 •
siciones nacionales como en la aplicación de las medidas ya tomadas. La Comisión Entre los múltiples casos de imposición de sanciones puede analizarse la investi-
anunció entonces el inicio de procedimientos de infracción contra los Estados que no gación que lle\'Ó a cabo la Comisión. tras recibir las quejas de los usuarios (en espe-
hubieran cumplido. cial, alemanes y austríacos), por la compra de automóviles de la marca Volkswagen o
Audi en Italia. La Comisión llegó a la conclusión de que el grupo Volkswagen-Audi
2. Lafarnltcu/ de co11trol e imposición de sanciones a empresas aplicaba una estrategia deliberada para impedir o, al menos, limitar de forma impor-
La Comisión, en \'irtud de la necesidad de \'elar por la aplicación de las normas tante las compras de vehículos de ambas marcas en Italia si los adquirentes residían
contenidas en los tratados, dispone de facultades de control y de imposición de mul- en otros países de la Unión. Así, la Comisión concluyó que el fabricante acordó la
tas -sanciones de carácter pecuniario- en caso de infracción del derecho de la Unión estrategia con la filial italiana Autogerma y sus c::oncesionario~ italianos (conociendo
Europea por parte de las empresas. la normatirn europea y sabiendo que la contrariaban). Cabe aclarar 4ue un reglamen-
Estas facultades han sido ejercidas por la Comisión, en especial para resguardar la to europeo admite las redes de concesionarios con la condición de que no dificulten
libre competencia en el ·mercado europeo. La regulación de la competencia comercial las "ventas sin fronteras". La decisión de la Comisión consistió en la aplicación. el 28
en la Unión es una de las áreas en la cual los Estados miembro cedieron las faculta- de eneró de 1998. de una multa a Volkswagen que ascendió a 102 millones de ecus
des de regulación, inspección, vigilancia y aplicación de sanciones desde los inicios y la obligación para la sociedad de eliminar la práctica contraria a la competencia
del proceso de integración. Los arts. 1OI a 106 del TFCE (antiguos arts. 81 a 86 del antes del 31 de marzo de 1998. Además, se pre\'ió que los consumidores que se \·can
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea) son disposiciones muy precisas en la afectados en el derecho que tienen a comprar el automó\·il en el país que deseen por
materia, que posteriormente fueron completadas y adecuadas mediante reglamentos prácticas similares de la sociedad mencionada podían recurrir a los tribunales nacio-
comunitarios. En la actualidad es tan importante garantizar los principios de la libre nales o a las autoridades nacionales de la competencia allí donde existan 63 .
competencia en el mercado único que la Comisión ha trabajado en varios proyectos
para alcanzar con estas normas a sectores no tradicionalmente vinculados a la misma
pero que tienen aspectos económicos. Por ejemplo, desde marLo de 1999, la inicia-
61
ti va de aplicar al deporte las normas de competc_ncia de la UE y así poder examinar Por ejemplo, en julio de 1999 la Comisión decidió allanar las sucursales de la firma Coca-
Cola en cuatro Estados miembro ante sospechas de· prácticas monopólicas. El allanamiento se rea-
si una empresa puede controlar dos clubes que participan en un mismo campeonato,
lizó para incautar documentos "con el objetivo de examinar la relación distribuidores-clientes" y,
en particular, encontrar información que sirrn para probar las ofertas de premios y descuentos que
esta empresa estaba ofreciendo a los negocios que conseguían aumentar la venta de sus productos,
ya sea que vendieran toda la gama de gaseosas o bien que lo hicieran con exclusi\'idad.
Tribunal. La instauración de estos procesos dio resultados positivos, ya que en la mayoría de los 62
En julio de 1999, la Comisión impuso una multa de siete millones de dólares a British Ai-
casos los Estados miembro procedieron rápidamente a la adaptación de su legislación nacional'' rways por un caso de abuso de posición dominante en la oferta de pasajes.
("La Unión Europea y el medio ambiente", serie Europa en 11101·i111iellfo, Oficina de Publicaciones 63
Comentario en "Decisiones. Multa ejemplar a Yolkswagen .. , en La Europa sin fronteras, nº
de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1998, p. 30).
3. 1998, Oficina de Publicaciones Europeas, Luxemburgo. 11 de febrero de I 998. p. 2. Es impor-
59
Comentario en "Amenaza de sanciones europeas". en La Europa sin fronteras. nº 3, 1997. tante aclarar que la compra de un automó1·i] fuera del país de residencia se debe a las diferencias
Oficina de Publicaciones Europeas, Luxemburgo. 11 de febrero de 1997, p. 3. de precios en automóviles particulares registradas entre los Estados miembro. El informe semestral
6
°
Comentario en "Bre,·es". en La Europa si11.fro11teras, n" IO, 1997. Oficina de Publicaciones publicauo por la Comisión Europea el I Ode julio de 1998 pone en evidencia que las diferencias se-
Europeas. Luxemburgo, 21 de octubre de 1997, p. 4. guían siendo tan importantes al I de ma)o de 1998 como en noviembre de 1997. Así, Reino Unido

[i,¡
260 SANDRA c. NEGRO UNIÓN EUROPEA 261

Asimismo, también en el ámbito de la UE hay un control de los acuerdos entre MuNs, Joaquín (ed.), Lecturas de integración económica. La Unión Europea, Edicio-
empresas y las consecuencias de los mismos en orden a la \'iolación de la libre com- ns Uni,·ersitat de Barcelona, 2001.
petencia. En tal sentido, puede citarse la prohihición determinada el I O de mayo de NEGRO. Sandra, "La adhesión de Estados a los esquemas integración: los casos de la
1999 por la Comisión Europea del European-Asian Trade Agreement (EATA), un Unión Europea y el Mercosur", Revista Densidades nº 2,
acuerdo entre armadores que tenía por objeto un incremento en los precios del trans- S11-vA, Teresa Dolores, "No\'edades de Derecho Constitucional Europeo: Proceso de
porte marítimo por contenedores desde Europa hacia el norte de Asia 6-l_ En realidad, ratilicación del Tratado de Lisboa en Grecia, Finlandia, Estonia, Reino Unido y
el acuerdo había sido concluido por los propios participantes en septiembre de 1997. España. Las consecuencias del rechazo de Irlanda y la postura de Polonia". El
pero la Comisión entendió que debía finalizar su investigación y poner de manifiesto Derecho. 18 de julio de 2008, nº 12.051.
su posición para evitar que estas prácticas se reiterasen.

BIBLIOGRAFÍA

ARNAUD, Vicente G., Mercosur, Unión Europea, Nafta y los procesos de illfegración
regional, Abeledo-Perrot, Buenos Aires. 1996.
BALLARJNu, Tito, Lineamenti di Diritto Comunitario, -l-" ed., CEDAM, Padova, 1993.
DE FARA:'1.IIÑAN GILBERT, Juan Manuel, "'El Tratado de Lisboa (un juego de espejos
rotos)", en Revista Electrónica de Estudios internacionales, 2009, www.reei.org.
DíEz DE YELAZCO, M., lustituciones de Derecho Internacional Público, Ternos, Ma-
drid, 1994.
GuY, Isaac, A/anual de Derecho Comunitario General, A riel Derecho, Barcelona,
1981.
LEITA, Francisco, y NEGRO, Sandra C. (coords.), La Unión Europea y el Mercosur: a
50 aiios de la forma de los Tratados de Roma, Facultad de Derecho UBA - La
Ley, Buenos Aires, 2008.
LóPEZ GARRJGO, Diego, El Tratado de Maastricht, Eurojuris, 1992.
MARTÍN y PÉREZ DE NANCLARES, José, Eswdio preliminar, que precede al texto conso-
lidado del Tratado de Lisboa, en ,,·w,,·.realinstitutoelcano.org.
MJDóN, Mario, Derecho de la integración, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1998.
MANGAS MARTIN, Araceli, y LJÑAN NOGUERAS, Diego, lnstilllciones y Derecho de la
Unión !;11ropea. Tecnos, Madrid, 2005.
MouNA DEL Pozo, Carlos, f,,,fanual de Derecho de la Comunidad Europea, DUUSA,
Madrid, 2002.

era el país donde más caro costaba un automóvil, y en los Países B.úos el precio era el menor (co-
mentario en ··Bre\'es.. , en La Europa si11fromeras. nº 9, 1998, Oficina_de Publicaciones Europeas,
Luxemburgo. 15 Je septiembre de 1998).
M ·'Bre,·es... en La Europa sin fronteras, nº 6-7, 1999, Oficina de Publicaciones Europeas.
Luxemburgo. 1 de junio de 1999, p. 3.
ANEXO I
PROTOCOLOS Y MODIFICACIONES AL
ACUERDO DE CARTAGENA

Aiio de /afirma Principales 111odijicacio11es


(F) y de emrada
e11 i•igor ( EV)
Acuerdo de F 26/5/69 Tratado originario del proceso.de integración.
Carta ge na EV 16/10/69
Protocolo de F 12/5/87 Se flexibilizan los plazos para lograr la unión aduanera.
Quito EV 25/5/88 Se posterga la adopción del arancel externo común y se
incorporan como órganos del proceso de integración al
Parlamento Andino y al Tribunal de Justicia Andino.
Protocolo de 1: 10/3/96 Se crea la Comunidad Andina de Naciones propiamente
Trujillo EV 3/6/97 dicha, el Sistema Andino de Integración (SAi) y se
incorporan como órganos del proceso de integración al
Consejo Presidencial Andino y al Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores.
La Junta se transforma en Secretaría General.
El proceso de integración adquiere personalidad jurídica
internacional.
Protocolo de F 28/5/96 Se le asignan nuevas competencias al Tribunal de Justicia
Cochabamba EV 25/8/99 Andino y se refuerzan las existentes.

Protocolo de F 25/6/97 Se introducen tres nuevos capítulos referidos a relacio-


Sucre (Quito) EV 14/4/03 nes externas, comercio intrasubregional de servicios y
miembros asociados.
Se establecen disposiciones transitorias para la incorpo-
ración del Perú a la Comunidad Andina de Naciones.
Se amplían los objetivos del proceso de integración.
r ~
ANEXO 2
ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Consejo Andino
Consejo Comisión de Secretaría Oeneral Tribunal de Justicia
de Ministros de
Presidencial la Comunidad de la Comuniuad uc la Comunidad Parlamento Andino
Relaciones Exte-
Andino Andina Anuina Andina
riores
Normas
AC arls. 42 y 43, el
principales que AC arls. 40 y 41;
PATCPA, el PA-
rigen su AC arts. 11 AC arls. 15 a 20 y AC ans. 21 a 28 AC arts. 29 a 39 y PMTCrJCA: ET.ICA
TCPAEDUR y el
funcionamiento a 14. RCAl'vlMRREE. y RCCA. RSGCA. y RIT.ICA.
RGPA.

1mportancia Es el máximo Es el órgano de Es el órgano Es el (irgano delibe-


Es el órgano cjecuti- Es el 6rgano jurisdic-
órgano de la dirección política normativo de rativo de los pueblos
vo de la Comunidad cional de la Comuni-
Comunidad de la Comunidad la Comunidad de la Cornunidau
Andina. dad Andina.
Andina. Andina. Andina. Andina.
Tipo ue norma Resoluciones admi-
Decisiones, declara-
que cmill! Declaraciones y nistrativas, acuerdos
Directrices Decisiones Resoluciones ciones y recomenda-
decisiones y sentencias.
cioncs
Los jefes de Los ministros Un representan-
Estado de de Rclaciom:s le plenipotencia- Un secretario general
Compnsicicín lln magistrado por Cinco rcprcscnlantcs
los países Exteriores de los rio de cada uno y J'uncinnarios y
cada uno de los Esta- por cada uno de los
miembros de países miembros de los gobiernos empicados de este
dos miembros. Estados miembros.
la Comunidad de la Comunidad de los Estados órgano.
Andina. Andina. miembros.
lv
Generalmente O\
Generalmente en O\
en el país qu¡; San Francisco de Santa Fe de Bogota
Sede el país que deten- Lima (Perú) Lima (Perú)
detenle la Quito (Ecuador) (Colombia)
te la presidencia.
presidencia.
1v1v1v.comu11idadan- www.tribunalandino. www.parlamcntoan-
Web site
dina.org org.cc dino.org

Notas aclaratorias de siglas utilizadas en el cuadro:


AC: Acuerdo de Cartagena
PATCPA: Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino
PATCPAEDl JR: Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino sobre Elecciones Directas y Universales de sus Repre-
sentantes
RGPA: Reglamento Gcnerul del Parlamento Andino (/)

RCAMMRREE: Reglamento del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (decisión 407) z>-
RCCA: Rcglumcnto de la Comisión ele la Comunidad Andina (decisión 471)
o
~
RSGA: Reglamento ele la Secretaría General de la Comunidad Andina (decisión 409)
PMTCT.ICA: Protocolo Modilicatorio del Tratado de Creación del Tribunal de .Justicia de la Comunidad Andina 0
ET.ICA: Estatuto del Tribunal de .Justicia de la Comunidad Andina (decisión 500) z
m
Cl
RIT.ICA: Reglamento Interno del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina :;:,
o

r- ¿1
n,
~ --- - --------'-----~

m zen on
::,
ñ /'")-le:
n,
i::'
g- zo om ....¡-
r-: .?:
a O·~< tri -l
;o
(')
o: ~n°n
n-oo o>- n
-e
::, >- O, tT1 Z
Z 1 '-<'o
a c:-;:Q
-e Ul tT1 -l
¡;;· -l ;o tT1
'-<
=.:..=..:..;-------------~~
· ~ : ~ -·i------, ñon
- ..... tT1
~
;;o n
>- z z
>-
o
n
~ ~
- vi 1
mz m m -i -i o -O z z~ 8 o
>- n -i n n m - .?: :i:-z ntT1 -i
z>
o tT1 ~ oo<- r cr. m
~ zo-i z;;oo-i -l o ~ o tT1 ¡¡:j z
>- >- o z ;;o
tT1 o 1---i O, o ;;::,
-l Ul

5:ª
::;""
Q. ;;o Q. tn-1-- ;o ~ t----,
~ ~ ~- ~Qtn~ ~ .?: .?:>-oo
V,
;:.·
(')
no>-
>- z'o
n O•z
>- z' 8
tT1 -m
~q
Vl
ñ o Ul o
s: >
...,"'o tT1 1 C(1 o >- ~ ~ tT1 > z
'"O ;e
o ~
1
ne
~m

~H
(~

'
. Ul e:
-z mº
(./) :.,.>
' o-
rno,
\, \ 1Ulo o~ t!:l n s:n ~z §
tT1 ;o ~ o -º
zz o
tT1
Vl tT1 -<
É~
' 1
Ul - Vl
.?: t!:l ' ~
ñ § =i
Ul
;¿ o 1

~
1

>- < tTl• 1

r >';;o o ºº
Ul tT1
1

ntT1
1
;;o
1
'"O tT1 z'."tl
-l :i;:
;;o e: ;;o
n tT1 ~
;o
Or
On O, >-
Ul
ñ e:
Zo
Vl z
Ul
oz
V>

mo s: s:
tT1 tT1
)>

Ci ~ z tT1
?::? ~
)>
-l <
<o
o
tT1 -
V> n ~o
z
r;r, o
1

ANEXO 4
SENTENCIAS PRONUNCIADAS POR LA CORTE
CENTROAMERICANA DE JUSTICIA
AÑO 2008

Fecha de re-
solución y Pu-
nº Expediente Caso Partes blicación en la
Gaceta Oficial
co
55 5-20-12-2006 Demanda con acción de nu- Confederación de Asoeiacio- 1-1-/8/08
lidad contra el Acuerdo nº nes de Agentes Aduanales de
01-2006 (COMIECO-EX) Centroamérica y el Caribe
con base en el art. 22, lite- (CONAAC), representado
rales by g del Convenio de por el Dr. Joe Henry Thomp-
Estatuto de la Corte y otras son Arguello contra Consejo
disposiciones comunitarias. de Ministros de Integración
Económica (COMIECO), re-
presentado por Marco Vinieio
Ruiz Gutiérrez, ministro de
Comercio Exterior de Costa
Rica por ser la República de
Costa Rica la actual vocera de
Centroamérica y presidir dicho
órgano Comunitario.
5-1- -1--31-10-2006 Demanda con base en el Mercedes Santos, María Can- 14/8/08
Convenio de Estatuto de delaria, Joaquín Mauro y Ma-
l.a Corte, art. 22, literal f. nuel Antonio Calderón Castro,
"Cuando de hecho no se res- representados por el doctor
peten los fallos judiciales". Carlos Rodríguez Aguilar con-
tra Estado de El Salvador, re-
presentado por el fiscal general
de la República.
270 SANDRA C. NEGRO

53, 2-11-8-2006 Demanda por supuestas Actor: Lic. Alfonso Porti- 5/5/8
violaciones a normas de !lo Cabrera, expresidente de
Derecho Internacional, de la República de Guatemala.
integración y comunitarias Demandado: Estado de Guate-
centroamericanas. mala, representado por el pre-
sidente de la República, Lic.
Osear Berger Perdomo.
-?
:,_ 1-4-8-2006 Demanda con fundamento Actor: Osear Roberto Bal- 25/1/08 ANEXO 5
en el art. 22, inc. g del Esta- cáceres Castro, diputado del
CRONOLOGÍA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN EN EUROPA:
tuto de la Corte Centroame- Parlamento Centroamericano.
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS Y CREACIÓN DE
ricana de Justicia Demandado: PARLACEN.
ORGANIZACIONES REGIONALES

Fuente: página web de la Corte Centroamericana de Justicia: www.ccj.org.ni


El estudio de un tema detenninado en el ámbito europeo no puede realizarse sin pres-
tar la debida atención al proceso de integración europea (en realidad circunscripto, en
este caso, a Europa Occidental), pues este proceso, si bien en sus orígenes puede conside-
rarse eminentemente económico (aunque ya los objetivos del Tratado de Roma excedían
este ámbito), tuvo significativa importancia e injerencia en otras áreas. La idea de Jean
Monnet de ··Jos Estados Unidos de Europa" implicaba una integración de los Estados en
diferentes ámbitos. Se incluye el orden de las presidencias semestrales en el Consejo de
Ministros desde 1998 hasta el 2003.
La cronología ha sido elaborada sobre la base de datos obtenidos de publicaciones
oficiales de las Comunidades Europeas.

- 5 de septiembre de 1929
Discurso de Aristide Briand ante la Asamblea General de la Sociedad de las Naciones en el
que expresa la necesidad de una asociación entre los países europeos de naturaleza federal.

- 4- 11 de febrero de 1945
Conferencia de Yalta.

- 5 de junio de 1947
Churchill, Roosevelt y Stalin se reúnen para establecer la Europa de posguerra.
Plan Marshall.

- 17 de marza de 1948
Estados Unidos propone una ayuda económica para la reconstrucción europea.

-16 de abril de 1948


Creación de la Unión Europea Occidental por el Tratado de Bruselas. ·

Creación de la Organización Europea de Cooperación Económica entre los países de


Europa Occidental (OECE).
272 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 273

- 4 de abril de 1949 - 1 de junio de 1955


·organización del Tratado del Atlántico Norte. Se firma en Washington el Tratado consti- Conferencia de Messina. Reunidos en Messina, los ministros de Relaciones Exteriores de
tutiYO de esta Organización. los seis Estados miembros de la CECA deciden crear dos instrumentos jurídicos con el
objetiYO, respectivamente. de crear un mercado común y una unión nuclear.
.- 5 de mayo de 1949
Consejo de Europa. Diez Estados europeos firman en Londres el Estatuto del Consejo de - 25 de marzo de 1957
Europa. La primera sesión del Comité de Ministros comienza el 8 de agosto de 19-1-9, la Creación de la Comunidad Económica Europea y de la Comunidad Europea de la Energía
Asamblea asesora se reúne por primera vez el I O de agosto de 1949. Atómica Se firman entre los seis Estados signatarios del Tratado de París dos nuevos tratados
para crear estas nuevas Comunidades: la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comu-
- 7-9 de mayo de 1949 nidad Europea de la Energía Atómica (en inglés, EURATOM, o en castellano CEEA).
Congreso para Europa. Varios movimientos proeuropeos sugieren en La Haya la creación El Tratado de Roma constitutivo de la CEE establece instituciones y mecanismos de toma
de una Unión Europea. de decisiones que atienden tanto a los intereses nacionales como al interés comunitario.

- 9 de mayo de 1950 - 5 de e11ero de 1958


Plan Schuman. Robert Schuman, ministro francés de Relaciones Exteriores, propone, Entrada en \'igencia de los Tratados CEE y CEEA.
inspirado en un discurso de Jean Monnet, la puesta en común de los recursos de carbón
y acero de Francia y de la República Federal de Alemania en una organización abierta a - 8 de j1111io .\' 3/ de julio de /959, respectiva111e11te
otros países. Grecia y Turquía solicitan ser admitidos como países asociados de la CEE.

- 18 de abril de 1951 -4 de e11ero de 1960


Comunidad Europea del Carbón y del Acero. La República Federal de Alemania, Francia, Asoci~ción Europea de Libre Comercio. Se crea esta nueva forma de integración a partir
Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos firman el Tratado de París por el cual crean de la hrma del Tratado entre Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Reino Unido, Irlan-
la primera de las tres Comunidades: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (en da, Liechtenstein, Islandia, Suecia. Suiza y Finlandia.
siglas, CECA).
Estos seis países inician una forma de cooperación internacional muy novedosa con el - 14 de diciembre de /960
objetivo de asegurar la paz y, además, crear las condiciones propicias para el crecimiento Firma del Tratado de París por el cual se crea la Organización de Cooperación y de Desa-
económico entre los Estados signatarios. rrollo Económico (OCDE), ex OECE. Participan EE.UU. y Canadá.

- 23 de julio de 1952 - 2 de 11ovie111bre de I 961 ·


Entrada en vigencia del Tratado CECA. Proyecto Unión Política. Es dado a publicidad un proyecto de Unión Política de la Comi-
sión Fouchet, pero ni éste ni los sucesivos serán aprobados por los países miembros de
- 27 de mayo de 1952 las Comunidades Europeas. ·
Comunidad Europea de Defensa. Los países firmantes del Tratado CECA constituyen la
Comunidad Europea de Defensa. -31 de julio y 9 de agosto de 1961
Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido presentan sus respectivos pedidos de adhesión a las
- 3Q de agosto de 1954 Comunidades Europeas.
Comunidad Europea de Defensa. La Asamblea Nacional Francesa rechaza la aprobación
del tratado por el cual se instituía entre los seis Estados miembros de la CECA una nueva - JO de agosto de 1961
Comunidad con el objetivo de una defensa común. Primer reglamento de libre circulación de trabajadores. Entrada en vigor del primer regla-
mento referido a la libre circulación de los trabajadores dentro de la Comunidad.
-1954
Creación del Centro Europeo de Investigación Nuclear. Se creó en Ginebra el Centro Eu- - Enero de 1962
ropeo de Investigación Nuclear (en siglas, CERN) dedicado a la investigación científica Luego de difíciles·negociaciones se alcanza un acuerdo para establecer una política agrí-
básicá. cola común.
274 SANDRA C. NEGRO ANEXOS
• ¡
275
- 9 de febrero de 1962 . - 28-30 de enero de /966
, El gobierno español solicita la apertura de negociaciones en vista de una posible asocia- ~on:ipromiso de Luxemburgo. Francia recupera su lugar en el Consejo a cambio del mante-
ción. Tres meses después Portugal presenta una petición análoga. nimiento de la regla de la unanimidad cuando estén en juego "intereses muy importantes".

- 1 de 11ovie111bre de 1962 - 30 de julio de 1967


Firma del acuerdo de asociación de Grecia a la Comunidad. Entrada en vigor del Tratado de Fusión de los Ejecutivos que establece un Consejo y una
Comisión ú~icos (se acordó la fusión de las Comisiones de la CEE, dé la EURATOM y de
- 14 de e11ero de 1963 la alta autoridad de la CECA en una sola Comisión, que quedó constituida en 1967).
Fracasa el primer intento de aumentar el número de Estados miembros de las comunida-
des. En efecto, durante una Conferencia de prensa, el general De Gaulle, presidente de la - 27 de 11ovie111bre de /967
República Francesa, expresa sus dudas respecto a la voluntad política de Gran Bretaña de Rechazo de la primera solicitud de adhesión del Reino Unido.
adherir a la Comunidad. Algunos días más tarde, se suspendieron las negociaciones con El general De Gaulle se pronuncia contra la adhesión británica a las Comunidades.
todos los países candidatos: Gran Bretaña, Irlanda, Dinamarca y Noruega.
- 1 de julio de 1968
-20dejuliode 1963 Unión Aduanera. Dieciocho meses antes de lo previsto se alcanza la supresión de los
Acuerdo Yaoundé. Los Estados Europeos fundadores de las Comunidades firman con die- últimos aranceles intracomunitarios para el sector industrial y numerosos productos agrí-
cisiete de sus antiguas colonias una serie de acuerdos a través de los cuales les garantizan colas Y se adopta un arancel externo común (AEC). Desde 1958 hasta I 970, los efectos
a éstas una serie de ventajas comerciales y ayuda financiera. Los Convenios de Lomé, que de la supresión de derechos de aduana son evidentes: el comercio intracomunitario se
siguen el camino iniciado por Yaoundé. se aplican en la actualidad (en vigencia Com·enio multiplica por seis mientras que los intercambios de la CEE con el resto del mundo se
de Lomé 4) a setenta países de África, Caribe y el Pacífico (denominados Estados ACP). multiplican por tres. En el mismo período, el producto bruto interno de los Estados miem-
bros aumenta, en promedio, un 70%.
-1964
Creación de la Organización Europea para Lanzadores de Vehículos Espaciales y de la - 1-2 de diciembre de 1969
Organización Europea de Investigaciones Espaciales. Cumbre Europea de La Haya. El presidente Georges Pompidou levanta el veto francés
La Organización Europea para Lanzadores de Vehículos Espaciales (ELDO) fue creada permitiendo el ingreso de Gran Bretaña. Los jefes de Gobierno y de Estado se reúnen en
por los seis Estados miembros de la entonces Comunidad Europea y por el Reino Unido La Ha~a y acuerdan el pasaje a la fase definitiva del Tratado de Roma y se pronuncian por
y Australia. la realización de una unión económica y monetaria.
La Organización Europea de Investigaciones espaciales (ESRO) fue creada ese mismo
año por los seis Estados miembros de la CE más Dinamarca, España, Suecia y Suiza. - 2/ de abril de 1970
Ambas fueron disueltas al crearse la Agencia Espacial Europea, en 1975. Decisión del Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas que aprueba la creación
de un presupuesto comunitario financiado con recursos propios.
- 1 de julio de 1964
El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola empieza a funcionar. Se crea el - 22 de abril de /970
Mercado Común Agrícola. :ratado que modifica las disposiciones presupuestarias del tratado de fusión de los ejecu-
tivos de manera que pueda ser compatible con la decisión del 21 de abril de J970, refor-
- 8 de abril de 1965 zando los poderes de la Asamblea parlamentaria en materia de presupuesto.
Los seis Estados miembros de las Comunidades firman el Tratado de Fusión de los Eje-
cutivos. -17 de octubre de 1970
El Consejo emite el Informe Wemer. El objetivo es alcanzar una unión económica y mo-
- I de julio de I 965 netaria a fines de la década.
Crisis de la silla vacía. Francia, en desacuerdo con los gobiernos de los otros Estados
miembros acerca de un proyecto que prevé el incremento de los poderes del Parlamento - 27 de octubre de /970
Europeo y la autonomía financiera de la Comunidad, decide no participar más en las re- Ado~ción del_ informe Davignon, que define los métodos de una cooperación en política
uniones del Consejo de Ministros. extenor. considerada como la fase preliminar de la unificación política europea.
··SJ:

276 SANDRA c. NEGRO ANEXOS 277

- 22 de enero de /972 - 22 de julio ele J975


Finna de los Tratados de Adhesión a las Comunidades del Reino Unido, Irlanda, Dina- Tratado 4ue extiende los poderes en materia de presupuesto del Parlamento Europeo.
marca y Noruega.
- 29 de diciembre de 1975
- 24 de abril de /972 En el dictamen Tindamens sobre la Unión Europea se expresa la necesidad de elaborar
· Creación de la serpiente monetaria. Los seis Estados miembros deciden limitar, alrededor una política exterior común, proponiendo la adopción de decisiones recurriendo a la vo-
del 2,25%, el margen de fluctuación de sus monedas respecto del dólar. tación por mayoría y otorgando poderes de ejecución a la Comisión, más amplias compe-
tencias a la Corte de Justicia y al Parlamento en función legislativa.
- I 9 y 20 de octubre de I 972
Cumbre de París en la cual los jefes de Estado y de Gobierno ratifican la voluntad de crear - /6 de febrero de 1976
una Unión Europea. Se inician las negociaciones entre la Comunidad y el COMECOM para llegar a la con-
clusión de acuerdos marco.
- 26 de noviembre de 1972
La población de Noruega se expresa en forma negativa, a través de un reférendum, sobre - 20 de septiemhre de /976
la participación de ese país en las Comunidades. El Consejo adopta, por unanimidad, la elección mediante sufragio universal de los miem-
bros del Parlamento Europeo.
- 1 de enero de 1973
Primera ampliación. El Reino Unido, Irlanda y Dinamarca ingresan en la CEE y consti- - 12 ele junio ele 1975 y 28 de julio de 1977
tuyen la '·Europa de los 9''. Simultáneamente entra en vigor el acuerdo de libre comercio Grecia. Portugal y España presentan sus respectivas solicitudes de adhesión a las Comu-
entre la Comunidad Económica Europea y los países integrantes de EITA. que no adhi- nidades.
rieron a las Comunidades. ·
- 13 de mar::.o ele 1979
- 9-/0 de diciembre de 1974 Creación del Sistema Monetario Europeo. Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia,
Consejo Europeo. Los nueve jefes de Estado y de Gobierno deciden reunirse dos veces Luxemburgo, Holanda y la República Federal de Alemania crean el Sistema Monetario
al año y proponen elegir a los miembros de la Asamblea Europea por elección directa de Europeo (SME), en reemplazo de la serpiente europea. El ecu, formado a partir de una
los ciudadanos de los Estados miembros mediante sufragio universal. A partir del I de canasta de monedas europeas, se convierte en la unidad de cuenta europea.
enero de 1975 cada país miembro ejercerá la presidencia por rotación, siguiendo el orden
alfabético del nombre del país en su idioma nacional, durante seis meses.
- 28 de mayo de 1979
Grecia firma el Tratado de adhesión.
- 28 de febrero ele 1975
La Comunidad Económica Europea y 46 países de África, del Caribe y del Pacífico (ACP)
- 7 al JO de junio de 1979
firman la Convención de Lomé (sustituye a las Convenciones de Yaoundé, firmadas en
Primera elección del Parlamento Europeo. Primera elección directa de los eurodiputados.
1963 y en 1969, y a la Convención de Arusha).
Hasta 1979, los parlamentarios europeos procedían de los Parlamentos nacionales. A partir
-1 de agosto.de 1975 de esa fecha. y cada cinco años, son elegidos por sufragio universal directo en cada uno de
Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea. Se firma en Helsinki el acta por la cual los países de la Comunidad por los ciudadanos europeos. Los eurodiputados fonnan parte de
se crea la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea (CSCE). partidos políticos representativos de las grandes corrientes del pensamiento político europeo.
El Tratado de la Unión introdujo, posterionnente, modificaciones importantes en cuanto a las
-1975 facultades del Parlamento y en lo concerniente a los derechos de los ciudadanos europeos.
Creación de la Agencia Europea del Espacio
En este año fue creada por Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Ita- - 3 I de octubre ele 1979
lia, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. con sede en Finna de la II Convención de Lomé.
París, la Agencia Europea del Espacio (en inglés ESA) que coordina el programa espacial
europeo, Finlandia es miembro asociado de ESA y Canadá tiene firmado acuerdos de - 13 de diciembre de 1979
cooperación con esta Agencia. El ParlamenLo Europeo rechaza por primera vez el proyecto de presupuesto comunitario.
,
........

278 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 279


- 8 de marzo de J980 tmvés de esta se implementaron nuevas medidas tendientes a la realización del mercado
Firrpa del Acuerdo de cooperación CEE-ASEAN. interior, entre las más importantes las referidas a la supresión de obstáculos o barreras no
amncelarias (físicas, técnicas, fiscales, fitosanitarias). A este objetirn del mercado interior
- 18 de septiembre de 1980
que debía alcanzarse el I de enero de 1993, el Acta Única asocia el objetivo de la cohesión
Firma del Acuerdo de cooperación con Brasil.
económica y social, es decir, la atención por parte de la Comunidad de la problemática
- l de enero de 1981 referida a la diferencia de desarrollo regional, a la vez que intenta crear mejores condicio-
Segunda ampliación. Ingresa Grecia a la Comunidad. Pasa a denominarse ··1a Europa de nes de vida y de trabajo para los ciudadanos europeos.
los JO".
- /6 v 17 de diciembre de /985
- 25 de marzo de 1982 Los ~inistros de Relaciones Exteriores adoptan el "Acta Única Europea·•, nombre que
25º aniversario de la firma de los Tratados de Roma. deriva de la decisión de unificar en un solo acto dos aspectos distintos: la cooperación
política europea (CPE) y las modificaciones introducidas a los Tratados de Roma.
- 14 de febrero de 1984 Creación del Programa Eureka
El Parlamento adopta el proyecto de tratado relativo a la Unión Europea (Proyecto Spine- El programa Eureka (European Research Coordination Agency) fue creado en respuesta a
lli) que prevé reunir los tratados comunitarios y las actividades que competen a la coope- la Iniciativa de Defensa estratégica de los EE.UU., y su OQjetivo es el fomento de la im·es-
ración en una arquitectura constitucional única de carácter federal. tigación transfronteriza en el ámbito tecnológico. Forman parte del programa los actuales
quince Estados miembros de la Unión Europea, Noruega. Islandia, Turquía y Suiza.
-14 al 17 de junio de /984
Segunda elección de eurodiputados por sufragio universal, en forma directa.
- l de enero de /986
- 8 de diciembre de 1984 Tercera ampliación. España y Portugal ingresan en la CEE y se la denomina ··1a Europa
Firma de la III Convención de Lomé. de los 12".

-1 de enero de /985 -1 de julio de /987


Groenlandia deja la Comunidad y pasa a ser miembro asociado como territorio de ultramar. Entrada en vigencia del Acta Única. Entra en vigencia y modifica los Tratados comunita-
rios y prevé la realización del mercado interior para el 31 de diciembre de 1992.
- 7 de enero de 1985
Inicio de la era Delors. El socialista francés Jacques Delors es nombrado presidente de la - 24 de ocwbre de /988
Comisión de las Comunidades Europeas. Decisión del Consejo que crea el Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades.
-12 de junio de 1985
- 15 al /9 de junio de /989
Firma de los acuerdos de adhesión de España y Portugal.
Tercera elección directa, por sufragio universal, de eurodiputados.
- 14 de junio de 1985
- /989
Tratado de Schengen. Se firmó este acuerdo con el objeto de suprimir fronteras internas y
los controles a la circulación de personas entre Francia, República Federal de Alemania y Caída del Muro de Berlín. Cae el símbolo de la Guerra Fría.
Benelux. Posteriormente adhirieron Italia, en 1990; Portugal y España, en 1991, y Grecia,
en 1992. - 8 y 9 de diciembre de 1989
La Comisión transmite al Consejo de Ministros el "Libro Blanco"' sobre terminación del El Consejo Europeo, reunido en Estrasburgo, decide convocar a una Conferencia Intergu-
mercado interior. bernamental para realizar una revisión de los tratados institutivos y, además, le encomien-
da elaborar un proyecto de unión económica y monetaria.
- 28-29 de junio de 1985
Revisión del Tratado. El Consejo Europeo acuerda la revisión del Tratado fundacional - 15 de diciembre de J989
de la <;=EE, dando lugar a un nuevo instrumento jurídico denominado "Acta Única". A Firma del IV Co~venio de Lomé con los países de África, del Caribe y del Pacífico.
278 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 281

-8 de m er,c[Je], - 7 de febrero de 1992


Fir111a d rera o ,s cuales se crea el Banco Europeo de Reconstrucción y De- El Tratado de Maastricht. Los 12 Estados miembros de las Comunidades Europeas firma-
. s no
Jnte . ron este tratado a tra,·és del cual se modifican las disposiciones concernientes a: Tratado
-18 de rior CECA, Tratado CEE, Tratado CEEA, e incluye nuevos títulos contemplando disposicio-
hes·10-
Firma n nes en materia de asuntos de interior y la cooperación en el ámbito de la justicia así como
1nática
~ Schengen un título acerca de la política exterior y de seguridad común. Se acuerda que la Unión
. - 1 de dic¡o_
Europea se basa en tres pilares: el pilar comunitario, gobernado por los procedimientos
990 institucionales clásicos (que suponen la intervención de la Comisión, del Consejo, del
,e Dublín decide la convocatoria de una Conferencia interguberna- Parlamento Europeo y del Tribunal de Justicia) y que se ocupa de las políticas comunes y
cerca de la Unión Política. del mercado único, mientras que los otros dos pilares atienden a temas, hasta ese momen-
to, estrictamente de competencia nacional: la política exterior y de seguridad común, por
1990 una parte, y los asuntos de interior y la cooperación en ámbito de justicia, por otra parte.
:sentan solicitudes de adhesión a las Comunidades Europeas. Sin embargo. el objetivo más destacado ha sido el de la unión económica y monetaria, que
reunió el 1 de enero de 1999 a todos los países que, mediante el cumplimiento de ciertos
:: 1990 criterios económicos enunciados en el Tratado, garantizaran una prolija gestión financiera
,1de Alemania. Entra en vigencia el acuerdo entre la República Federal y pudieran asegurar la estabilidad de la moneda única.
la República Democrática Alemana, que da lugar a la reunificación. La
:cibe a los lander de la Alemania del Este, elevándose el número de eurodi- - 18 de marza de /992
la Alemania unificada de 81 a 99. Finlandia presenta su solicitud de adhesión.

bre de 1990 - 25 de mar::.o de 1992


acuerdo de cooperación entre la Comunidad Económica Europea y la Argentina. Noruega presenta su solicitud de adhesión.

de diciembre de 1990 - 2 de mayo de /992


;ncias lntergubernamentales. El Consejo Europeo acuerda la apertura de las dos Creación del Espacio Económico Europeo entre la Comunidad Económica Europea y los
·encias sobre la Unión Económica y Monetaria (UEM) y la Unión Política. países de la AELC o EHA, que entró en vigor el I de enero de I 994.

.e julio de 1991 - 2 de junio de J992


Jlución del Pacto de Varsovia. Presentación de la solicitud de adhesión de Suecia. Referéndum en Dinamarca. Los daneses se pronuncian en contra de la ratificación del
Tratado de Maastricht a través de un referéndum con un resultado adverso del 50,7%.
22 de octllbre de 1991
:reación del Espacio Económico Europeo. La Europa de los 12 y los siete Estados inte- -20dejuniode 1992
grantes de la EFIA (Suecia, Finlandia, Noruega. Austria, Suiza, Liechtenstein e Islandia) Irlanda aprueba el Tratado de Maastricht mediante un referéndum.
firman un acuerdo para la creación, a partir de 1993, de un Espacio Económico Europeo,
un área de libre comercio entre los 19 signatarios, garantizando además el goce de las - 17 de septiembre de 1992
cuatro libertades. ~ ~ ~ Crisis en el Sistema Monetario Europeo. La lira italiana y la libra británica salen del
SME.
- 9- 11 de diciembre de 1991
Consejo Europeo. En la cumbre de Maastricht, los jefes de Estado y de Gobierno de los - 20 de septiembre de 1992
I ! países miembros acuerdan un tratado sobre la Unión Europea. Referéndum en Francia. El sí triunfa por un estrecho margen (51 %)en un referéndum reali-
zado en Francia, en consecuencia se procede a la ratificación del Tratado de Maastricht.
- 21 de diciembre de I 991
Desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Se crea la Comunidad de - 6 de diciembre de 1992
Estado~ Independientes (CEI), que consagra la desaparición de la URSS. Rechazo de Suiza. Los suizos se pronuncian en contra de la adhesión de su país al EEE.
282 SANDRA c. NEGRO ANEXOS 283

- J1-J 2 de diciembre de J992 - J de abril de 1994


Con,sejo Europeo. El Consejo Europeo logra solucionar numerosos problemas de la Co- Hungría presenta su solicitud de adhesión.
m'unidad Europea. Se otorgan a Dinamarca condiciones especiales con respecto al Tra-
tado de Maastricht y se aprueba la iniciación de negociaciones en 1993 con los países de - 8 de abril de 1994
EFfA que desean adherir a la CE. Polonia presenta su solicitud de adhesión.

- J de enero de 1993 - J5 de abril de 1994


Mercado Único. Comienzan a regir las disposiciones que posibilitan el logro del mercado Firma del Acta final denominada "Acta de Marrakesh"', con la que concluyen las negocia-
único para los doce Estados miembros de la CE. Importante reducción de controles fron- ciones de la ronda Uruguay iniciadas en 1986.
terizos en el ámbito CE.
- 9 al 12 de junio de 1994
- J8 de mayo de /993 Cuarta elección directa de eurodiputados.
Ratificación de Dinamarca. El resultado de un referéndum realizado en Dinamarca es
favorable a la ratificación del Tratado de Maastricht por ese país, luego de las enmiendas - 12 de junio de 1994
decididas por el Consejo Europeo. Austria decide a través de un referéndum su ingreso a la UE.

- 2 de agosto de 1993 - 24 v 25 de junio de 1994


Modificación en el SME. Los Estados miembros deciden ampliar los márgenes de fluc- Con;ejo Europeo de Corfú. Firma de las actas de adhesión a la Unión Europea por parte
tuación de las monedas en el SME (alrededor del 15%). de Austria, Finlandia, Noruega y Suecia.

- 8 de junio de J993 -21 dejuliode 1994


Decisión del Consejo que extiende las competencias del Tribunal de Primera Instancia. Retiro de Delors. El Parlamento Europeo aprueba el nombramiento del luxemburgués Ja-
cques Santer para reemplazar a Jacques Delors al frente de la Comisión a partir de 1995.
- J de noviembre de /993
Entrada en vigencia del Tratado de Maastricht. - J6 de octubre de J994
Finlandia decide a través de un referéndum su adhesión.
- 9-10 de diciembre de 1993
Creación del Instituto Monetario Europeo. Se aprueba la creación del Instituto Monetario - 28 de noviembre de 1994
Europeo con sede en Francfort (Alemania). Rechazo de Noruega. Noruega rechaza, en un nuevo referéndum y por cuarta vez desde
la creación de las Comunidades, su adhesión a las mismas.
- diciembre de 1993
Conclusión de la Ronda Uruguay del GATT. Se alcanza un acuerdo final en la Ronda - 9 de diciembre de 1994
Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio cuyas tratativas se habían Consejo Europeo de Essen.
iniciado en 1986.
- J de enero de 1995
- J de e,iero de J994 Cuarta ampliación. Ingresan a la Unión Europea Austria, Finlandia y Suecia, dando lugar
Segunda Fase de la UEM. Para el logro de la UEM, se habían establecido en el Tratado de a la denominada "Europa de los 15".
Maastricht tres etapas: 1) 1991-199.:J.; 2) l 99.:J...1997; 3) 1997-1999. Se inicia la segunda etapa.
Entra en vigencia el Tratado sobre el Espacio Económico Europeo. - 23 de enero de 1995
Inicia sus funciones la Comisión Europea presidida por Jacques Santer ( 1995-2000).
- 27 de marza de 1994
Tras intensas negociaciones los ministros de Relaciones Exteriores de los 12 Estados - 6 de febrero de 1995
miembros crean los presupuestos para que, a comienzos de 1995, puedan ingresar a la Acuerdo CE-Turquía. La UE y Turquía firman un nuevo acuerdo con el objetivo de esta-
Unión.Europea Suecia, Austria y Finlandia. blecer una unión aduanera a partir de 1996.
284 SANDRA c. NEGRO
ANEXOS 285
- 26 de marza de /995 - 29 de marza de J996
~nt.rada en vigencia del Convenio de Schengen. Conferencia Intergubernamental. Comienzan las negociaciones para la reforma de las
instituciones europeas con el fin de precisar los términos de una e,·entual reforma del Tra-
- 2 de junio de J995
tado de Maastrichl y en vista de una ampliación de la lJE a los países de Europa Central
Primera reunión del grupo de reflexión sobre la Conferencia Intergubernamental convo-
y Oriental. La Conferencia reunió a los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados
. cada para revisar los Tmtados.
~iemhros, a sus representantes y también contaba con un representante de la Comisión y
se celebró en Turín. Italia.
- J2 de junio de. J995
Acuerdos entre la CE y Letonia, Lituania y Estonia.
- 2 de abril de /996
- 22 de junio de J995 Crisis de las --vacas locas ... El gobierno británico acepta sacrificar 4 millones de reses de
Solicitud de adhesión de Rumania. ganado hm·ino ante la presencia del mal denominado de la '·mea loca.. (encefalopatía
bovina espongiforme).
- 26 y 27 de junio de J995
El Consejo Europeo de Cannes otorga un mandato _al grupo de reflexión encargado de pre- - 2 J y 22 de junio de /996
parar la Conferencia lntergubernamental. Eslornquia presenta su solicitud de adhesión. Consejo Europeo de Florencia.

- 27 de octubre de /995 - 13 11 14 de diciembre de J 996


Solicitud de adhesión de Letonia. Consejo Europeo de Dublín.

- 24 de noviembre de /995 - noviembre-diciembre de /996


Estonia presenta la sólicitud de adhesión. Protesta social en Francia. Manifestaciones contra la austeridad y los recortes presupues-
tarios exigidos para cumplir con los criterios de com·ergencia de Maastricht.
- 27 y 28 de noviembre de /995
Conferencia Euromediterránea de Barcelona. - /5 de diciembre de /996 . .
Pacto de Estabilidad. Se aprueba el Estatuto jurídico del euro. el nuevo SME y el Pacto
- 8 de diciembre de /995 de Estabilidad para mantener la política de convergencia.~espués del lanzamiento de la
Lituania presenta la solicitud de adhesión. moneda única europea en 1999.

- /4 de diciembre de /995 -16-17 de junio de /997


Bulgaria presenta la solicitud de adhesión. Consejo Europeo. La reunión Cumbre de la Unión Europea aprobó una solución de com-
promiso que sanciona el Pacto de Estabilidad para mantener la austeridad monetaria y
- /5 y /6 de diciembre de /995 crea un capítulo para estimular el empleo. También se decidió convocar a una reunión
Euro. El Consejo Europeo reunido en Madrid adopta el nombre de "euro" para la futura · extraordinaria en octubre de 1997. en Luxemburgo, para considerar la lucha contra la
moneda europea que, a partir del I de enero de 1999, comenzará a utilizarse en el ámbito desocupación y el impulso a una '"Europa social ...
de la Europa de los 15. Las reformas de las instituciones, los votos, los sistemas de representación. el tema de la
Firma del acuerdo marco interregional entre la Comunidad Europea y sus Estados miem- política externa y de defensa y una serie de cuestiones relacionadas con la "Europa de los
bros y el Mercosur y sus Estados partes. ciudadanos" son temas pendientes para la próxima cumbre a realizarse en diciembre de
1997 y que adquieren particular importancia en vista de la.futura ampliación de la UE con
- /6 de enero de /996 la incorporación de los países de Europa Central y Oriental.
Eslovenia presenta la solicitud de adhesión.
- J7 de junio de /997
- /7 de enero de 1996
Finalizó la Confe"rencia Intergubernamental en Amsterdam. con el acuerdo político sobre
Repúqlica Checa presenta la solicitud de adhesión.
el nuc\'O Tratado.
1 i

286 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 287


,.
1

-16 de julio de !997 plazadas por el euro. El euro se introduce en el mercado financiero. El Banco Ce~t_ral
Presentación de la Agenda 2000 al Parlamento Europeo. Europeo reemplaza al Instituto Monetario Europeo y es el responsable de la polit1ca
monetaria.
- 2 de octubre de /997
Firma del Tratado deAmsterdam. En sus disposiciones se prevé que deberá ser ratificado -3 y 4 de junio de /999
· por todos los Estados miembros. Cuando se hayan realizado las quince ratificaciones, y En el Consejo Europeo de Colonia se adopta la decisión de que una Convención compues-
sólo entonces podrá entrar en vigencia. ta por representantes de los jefes de Estado o de Gobierno y del presidente de la Comisión
redacte la Carta de los Derechos Fundamentales. En la misma oportunidad se designa a
- 20 y 2 J de noviembre de J997 Javier Solana para el desempeño de la función de '"alto representante de la PESC''.
Cumbre sobre el tema del empleo en Luxemburgo.
- J3 de junio de /999
- 12 y J3 de diciembre de J997 Se realizó la quinta elección para eurodiputados.
Consejo Europeo de Luxemburgo.
- Junio de J999
- I de enero de 1998 Realización de la Primera Cumbre entre la Unión Europea, América Latina y los países
Inicio de la Presidencia del Reino Unido. del Caribe. en la que participaron dirigentes de 48 países.

- 30 de marw de /998 - I de julio de J999


Se inicia el proceso de adhesión de los diez Estados candidatos de Europa Central y Inicio de la presidencia de Finlandia.
Oriental y de Chipre. Inicio de las conferencias bilaterales pam preparar las primeras de
las ampliaciones con Chipre, Hungría, Polonia, Estonia, República Checa y Eslovenia. - I de diciembre de /999
Ingreso de Grecia en el espacio de Schengen.
- 1'vlayo J998
Acuerdo para la Unión Económica y Monetaria. Se resuelve que los billetes de euro cir- - J de enero del 2000
cularán a partir del I de enero de 2002, según la decisión tomada el- 4 de noviembre de Inicio de la presidencia de Portugal.
1997 por el Instituto Monetario Europeo. Las monedas de euro también se introducirán
en la misma fecha, según decidió el Consejo de la UE. Asimismo, se resolvió que 11 Es- - 14 de febrero de 2000
tados miembros (Bélgica,Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Apertura de la Conferencia Intergubernamental convocada para la revisión de los tratados
Bajos, Austria, Portugal y Finlandia) reunían las condiciones necesarias para la adopción comunitarios
de la moneda única el I de enero de 1999.
-Junio 2000
- 15 y /6 de junio de /998 El Acuerdo de Cotonú se firmó en la capital de Benín entre la UE y setenta y siete paí-
Consejo Europeo de Cardiff. ses de África, el Caribe y el Pacífico (seis nuevos países del Pacífico se agregaron a los
signatarios de la anterior Convención de Lomé). Entre las innovaciones de este Acuerdo
- J de julio de /998 se destacan los acuerdos de asociación económica regional, cuyo objetivo es promover
Inicio de la presidencia de Austria. la liberalización del comercio entre la UE y los países ACP así como entre éstos. Las
negociaciones previas a estos acuerdos se iniciaron antes de 2002 y se previó entrada en
-31 de diciembre de /998 vigencia para el año 2008.
Se adoptan los tipos de conversión fijos e irrevocables entre cada una de las monedas
nacionales que participarán de la Eurozona. - I de julio de 2000
Inicio de la presidencia de Francia.
- I de enero de J999 La UE y México tinnaron un Acuerdo de Libre Comercio por el cual las exportaciones
Inicio de la presidencia de la República de Alemania. Comenzó la tercera etapa de la mexica~as quedan exentas de derechos de aduana a partir de 2003 y todos los aranceles
Unión· Económica y Monetaria: las 11 monedas de los Estados participantes son reem- que granm las exportaciones de la UE desaparecen a más tardar en el año 2007.
288 SANDRA C. NEGRO ANEXOS 289

- 7 al 11 de diciembre de 2000 - I O de julio de 2003


);1 Consejo Europeo se reunió en Niza aprobándose en aquella ocasión el texto del Tra- Conclusión de los trabajos de la Convención sobre el futuro de Europa. Adopción del
tado de Niza. proyecto de Tratado por el ·que se establece una Constitución para Europa.

-1 de enero de 2001 - 4 de ocwbre de 2003


· Inicio de la presidencia de Suecia. Apertura de la Conferencia Inlergubernamental encargada de adoptar el Tratado por el
que se establece µna Constitución para Europa.
- 26 de febrero de 200 I
Firma por los jefes de Estado y/o de Gobierno del Tratado de Niza. - I de maro de 2004
Ampliación de la Unión Europea con el Ingreso de los diez países de Europa del Este,
-1 de julio de 2001 Central. Mediterránea y Países Bálticos, a saber: Estonia. Letonia, Lituania. Chipre, Mal-
Inicio de la presidencia de Bélgica. ta. Hungría: Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia. Se integra la "Europa de
los 25·•.
- I de enero de 2002
Inicio de la circulación de las monedas y billetes en euros. - Junio de 2004
Inicio de la presidencia de España. Entre el IO y 13 de junio de 2004 se realizó la sexta elección por sufmgio universal direc-
to de los eurodiputados.
- 31 de mayo de 2002
Los 15 Estados miembros ratifican simultáneamente el Protocolo de Kyoto con el objeti- - I de enero de 2007
rn de reducir la contaminación atmosférica. Ampliación de la Unión Europea: ingresaron Bulgaria y Rumania. Queda conformada la
·'Europa de los 27".
- I de julio de 2002
Retiro.definitirn de las monedas y billetes nacionales en los países integrantes de la Euro- - 13 de diciembre de 2007
zona. Inicio de la presidencia de Dinamarca. Firma del Tratado de ·Lisboa.

- 13 de diciembre de 2002 - Junio de 2009


El Consejo Europeo reunido en Copenhague aprueba la adhesi6n de los IO países can- Tuvo lugar la séptima elección por sufragio universal directo de los eurodiputados.
didatos (República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia,
Eslovenia y Eslovaquia) el I de mayo de 2004. - I de diciembre de 2009
La adhesión de Bulgaria y Rumania es postergada para 2007. Entmda en vigencia del texto del Tratado de Lisboa (el texto reúne los Tratados de la
Respecto de Turquía se conviene que el Consejo Europeo decidirá en diciembre de 2004. Unión Europea y el Tmtado de Funcionamiento de la Unión Europea).
a partir de un informe y una recomendación de la Comisión conforme si Turquía cumpl~
con los criterios de Copenhague y si se podrán iniciar las gestiones con ese país en miras - I de enero de 2010
a la adhesión. · Inicio del semestre de presidencia protempore de España.

- I de enero del 2003


Inició de la Presidencia de Grecia

- I de febrero de 2003
Entrada en vigencia del Tratado de Niza.

-16 de abril de 2003 ,


Se firmaron en Atenas los Tratados de adhesión de la República Checa, Estonia. Chipre,
Letonia, Lituania, Hungría, Malla, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia.
290 SANDRA c. NEGRO
CUADRO CORRESPONDIENTE AL CAPÍTULO IX
Cúadro del número de miembros de las instituciones de la Unión Europea luego de la
entrada en vigencia del Tratado de Lisboa hasta el 31 de octubre de 201.:.J. (véase Protocolo
nº 36 sobre las Disposiciones Transitorias).

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 235 y 238 del TFUE
y el art. 16 del TUE.

Cantidad de miembros
Votos en el Cantidad de Cantidad de
Estados al CES y al Comité de
Consejo comisarios eurodiputados
las regiones
Bélgica 12 1 25 12
Bulgaria 10 1 12
República Checa 12 1 12
Dinamarca 7 1 16 9
Alemania 29 1 99 24
Estonia 4 1 7
Irlanda 7 1 9
Grecia 12· 1 25 12
España 27 1 64 21
Francia 29 1 87 24
Italia 29 1 87 24
Chipre 4 1 6
Letonia 4 1 7
Lituania 7 1 9
Luxemburgo 4 1 6 6
Hungría 12 1 12
Malta 3 1 5
Países Bajos 13 1 31 12
Austria 10 1 21 12
Polonia 27 1 21
Portugal 12 1 25 12
Rumania 14 1 15
Eslovenia 4 1 7
Eslm;aquia 7 1 9
Finlandia 7 1 16 9
Suecia 10 1 22 12
Reino Unido 29 1 87 24

También podría gustarte