Está en la página 1de 181

COLEGIO DE BACHILLERES

ECOLOGÍA

FASCÍCULO 4. ESTRUCTURA, DINÁMICA Y


RECURSOS NATURALES DE LOS
ECOSISTEMAS TERRESTRES

Autores:Francisco Ricardo Alonso de la


Cuesta
Angela Cecilia Jurado Segura
María Teresa Martínez Aceves
María de los Ángeles Martínez
Morales
Rafael Rey Velasco Cruz
Guillermina Vences Farías

1
2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO 1. ECOSISTEMAS TERRESTRES 9

PROPÓSITO 11

1.1 TUNDRA 15

1.1.1 CARACTERÍSTICAS 15
1.1.2 DINÁMICA 21
1.1.3 RECURSOS NATURALES 24

1.2 BOSQUE DE CONÍFERAS 29

1.2.1 CARACTERÍSTICAS 30
1.2.2 DINÁMICA 35
1.2.3 RECURSOS NATURALES 40

1.3 PASTIZAL 46

1.3.1 CARACTERÍSTICAS 46
1.3.2 DINÁMICA 55
1.3.3 RECURSOS NATURALES 58

RECAPITULACIÓN 68

ACTIVIDADES INTEGRALES 69

AUTOEVALUACIÓN 71

3
73
CAPÍTULO 2. ECOSISTEMAS TERRESTRES

PROPÓSITO 75

2.1 BOSQUE TROPICAL 78

2.1.1 CARACTERÍSTICAS 78
2.1.2 VARIEDADES DE BOSQUE TROPICAL 79
2.1.3 DISTRIBUCIÓN 79
2.1.4 CLIMA Y SUELO 80
2.1.5 ESTRATIFICACIÓN, DOMINANCIA Y
DIVERSIDAD 81
2.1.6 ADAPTACIÓN 84

2.2 DESIERTO 92

2.2.1 DISTRIBUCIÓN 93
2.2.2 PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA 95
2.2.3 ADAPTACIONES 95

RECAPITULACIÓN 98

ACTIVIDADES INTEGRALES 99

AUTOEVALUACIÓN 100

CAPÍTULO 3. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 101

PROPÓSITO 103

3.1 AGUAS OCEÁNICAS 106

3.1.1 CARACTERÍSTICAS 106


3.1.2 DINÁMICA 115
3.1.3 RECURSOS NATURALES 118

3.2 AGUAS CONTINENTALES 126

3.2.1 CARACTERÍSTICAS 126


3.2.2 DINÁMICA 136
3.2.3 RECURSOS NATURALES 140
4
3.3 AGUAS LITORALES 149

3.3.1 CARACTERÍSTICAS 149


3.3.2 DINÁMICA 153
3.3.3 RECURSOS NATURALES 155

RECAPITULACIÓN 160

ACTIVIDADES INTEGRALES 161

AUTOEVALUACIÓN 163

RECAPITULACIÓN GENERAL 164

ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 169

AUTOEVALUACIÓN 172

ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN 178

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 179

5
6
INTRODUCCIÓN

El estudio de la Ecología se concreta y se hace cotidiano cuando se habla


específicamente de los lugares donde el hombre habita y de donde obtiene los recursos
que le han permitido la subsistencia en el planeta, debido a que a partir de esos lugares
ha obtenido alimento, habitación, medicamentos, protección, entre otros beneficios y
donde a partir de las actividades que realiza ha generado también tala inmoderada,
erosión, urbanización, sobrepastoreo entre otras acciones las cuales en suma han
producido impacto ambiental en diferentes grados dependiendo del lugar al que se haga
referencia.

Esos lugares son grandes Ecosistemas, los que han divido al planeta en diferentes
zonas a las que se les da el nombre de Biomas, donde los factores Ecológicos
interactúan determinando una estructura y una dinámica en la que participan las
diferentes formas de vida que ahí habitan y donde los factores abióticos se mantienen
más o menos constantes.

Así, en este fascículo se analizarán los ecosistemas terrestres y acuáticos, analizando y


discutiendo su clasificación, sus características bióticas y abióticas, dinámica,
localización geográfica así como sus recursos naturales y el aprovechamiento de los
mismos. Con ello comprenderá las relaciones entre el biotopo y la biocenosis, además
de contar con los elementos teóricos que le permitan valorar la importancia del
aprovechamiento racional de los recursos y el impacto ambiental, para la conservación
de estos ecosistemas en el ámbito nacional.

Para hacerlo es necesario aplicar los conceptos que hasta ahora se han establecido y
desarrollado en los fascículos anteriores, donde se ha determinado desde los elementos
que conforman a un ambiente determinado, la tolerancia que las diferentes formas de
vida presentan a esos ambientes, desde luego debido a sus adaptaciones, las
características y dinámica de las poblaciones donde su crecimiento y subsistencia
depende tanto de los factores abióticos como de las relaciones que entre diferentes tipos
de ellas se establezcan formando así las comunidades quienes también quedan
determinadas por sus características así como por el flujo de energía y materia que
producen al interactuar entre sí en el ecosistema fundamentalmente por razones de
alimentación estableciéndose cadenas y tramas simples o complejas las que darán lugar
a determinando tipo de productividad y biomasa dependiendo de la forma en que los
ciclos de materia se presenten en la zona y del tipo y etapa de sucesión que se genere.

7
De forma determinante para el hombre estos espacios, estos Biomas le aportan
Recursos de diferente tipo que son aprovechados o explotados a partir de las diferentes
fuentes de ellos y hasta ahora sin considerar la necesidad de conservarlos para que
generaciones futuras puedan contar con ellos, buscando un desarrollo ahora enfocado a
la Sostenibilidad, produciéndose contaminación, desechos, devastación en suma
impacto ambiental que afecta cada vez con mayor intensidad la calidad de vida del ser
humano y de las diferentes formas de vida con las que comparte el planeta.

Para el análisis de estos Biomas se abordarán para cada uno de ellos sus
características, su dinámica, y los Recursos naturales que aportan al hombre. En sus
características se incluirá su localización geográfica, los factores bióticos sobre todo la
flora y la fauna, así como las adaptaciones de estos por ejemplo tipo de raíces o de
hojas, las migraciones o bien fenómenos de homocromía. En cuanto a los factores
abióticos específicamente se incluirá el tipo de clima sobre todo la precipitación y la
temperatura del bioma, el tipo de suelo.

En cuanto a la dinámica se incluyen relaciones de intraespecíficas de apareamiento o de


territorialidad, mismo que se aborda también desde el aspecto de las relaciones
interespecíficas donde se describe el tipo de cadenas y tramas de alimentación. En este
mismo punto de su dinámica se hablará de productividad con base en la diversidad que
se concreta en la biomasa y la complejidad de las diferentes comunidades relacionando
con la forma en que la sucesión se presenta.

Para los Recursos Naturales deberán establecerse los renovables, los no renovables y
los perennes, de ser posibles las reservas en México y en el mundo, la explotación y/o
aprovechamiento, el impacto generado por estas acciones y la calidad de vida en el
bioma.

8
CAPÍTULO 1

ECOSISTEMAS TERRESTRES

1.1 TUNDRA
1.1.1 Características
1.1.2 Dinámica
1.1.3 Recursos naturales

1.2 BOSQUE DE CONÍFERAS


1.2.1 Características
1.2.2 Dinámica
1.2.3 Recursos naturales

1.3 PASTIZAL
1.3.1 Características
1.3.2 Dinámica
1.3.3 Recursos naturales

9
10
PROPÓSITO

El estudio de este capítulo te proporcionará información acerca de las características de


los ecosistemas de tundra, bosque y pradera. Estas zonas proporcionan al ser humano
recursos naturales con los cuales el hombre puede alimentarse, protegerse, de forma
que es importante identificarlos y diferenciarlos.

Para lograr identificar y diferenciar cada uno de estos lugares es necesario conocer
datos como los siguientes:

 Su localización
 Las características físicas del lugar
 Los factores abióticos
 Su dinámica
 Los recursos naturales

Al conocer estos puntos podrás entender las repercusiones de la actividad humana


sobre cada uno de estos lugares y la relación de equilibrio que el hombre debe mantener
con el ambiente con la finalidad de mantener condiciones de vida adecuadas para el
hombre mismo así como para otras especies con quienes comparte el planeta.

11
12
CAPÍTULO 1

ECOSISTEMAS TERRESTRES: TUNDRA, BOSQUE DE


CONÍFERAS Y PASTIZALES

Tanto la Tundra como los Bosques y las Praderas son lugares aparentemente
conocidos y sus características casi podemos decir que se pueden identificar
con facilidad sin embargo se generan interrogantes respecto a ellos, por
ejemplo:

En relación con la Tundra, surgen dudas como las siguientes: ¿Qué lugares ocupa la
Tundra? ¿Cómo es que hay organismos que vivan en condiciones de
temperaturas tan bajas? ¿Qué recursos puede obtener el hombre de estas
zonas tan despobladas? ¿Son despobladas las zonas de la Tundra? ¿Cómo
pueden habitarse esas zonas tan frías?

En cuanto a los Bosques podemos preguntarnos: ¿Porqué los árboles son tan altos?
¿Cómo resisten los intensos fríos las hojas de los árboles de esa zona?
¿Como sobreviven los osos, las ardillas, los venados durante el invierno en
esas zonas? ¿Los lobos son tan dañinos como nos dicen los habitantes de
esas zonas? ¿Qué otros depredadores existen en los bosques además de los
lobos? ¿Cuántos tipos de aves diferentes encontramos en estas zonas?
¿Todas las aves de estas zonas emigran al llegar el invierno? ¿Los insectos de
las zonas resisten el frío? ¿Qué alternativas pueden existir para evitar o
disminuir la tala de estos lugares? ¿Cómo se aprovecha la resina que se
produce en estas zonas?

13
En el caso de las Praderas las interrogantes podrían ser, por ejemplo: ¿Es lo mismo la
pradera de Norteamérica que las praderas de Rusia o que las de nuestro país
o las de África o Argentina? ¿Los animales de estas diferentes zonas son
iguales? ¿El pasto de estos lugares es igual? ¿Cómo resisten los animales las
épocas de sequía? ¿Cómo resisten la sequía los vegetales? ¿Donde colocan
sus nidos las aves si no hay árboles para ello? ¿Que tipo de aves se
encuentran en estas praderas? ¿Cómo se permitió la caza sin control de
animales como los búfalos o cómo se ha dado lugar a que los cazadores de la
zona de África casi estén extinguiendo a las poblaciones de elefantes? ¿Cómo
se relaciona el color café o amarillo de los organismos de esta zona con sus
condiciones abióticas? ¿Cuántos tipos de alimentos obtiene el hombre de los
cultivos de estas zonas? ¿Cómo afecta a estas zonas la presencia del
ganado? ¿Cuántos depredadores encontramos en estas zonas? ¿Qué
medidas será necesario tomar para evitar el agotamiento de la pradera? ¿Cuál
es la razón de la urbanización de estas zonas? ¿Cómo se puede llevar a cabo
el aprovechamiento de estas zonas y a la vez disminuir el impacto?

Nuevamente te invitamos a revisar este fascículo donde trataremos de dar respuesta a


estas interrogantes.

14
1.1 TUNDRA

Este bioma representa para el hombre pocas posibilidades pues en general las
condiciones abióticas son extremas dado que la radiación solar llega con una inclinación
tal que no produce calentamiento y por tal motivo las condiciones para la sobre vivencia
del hombre y de diferentes formas de vida son limitadas y aun en esas condiciones hay
organismos adaptados a la vida en estos lugares, sin embargo constituye zonas donde
también existen recursos que el hombre pude utilizar. Para su estudio se incluyen sus
Características, su Dinámica y los Recursos Naturales que ahí se producen.

Los lugares que se identifican como TUNDRA representan espacios que en general nos
son desconocidos a no ser por documentales o bibliografía de forma que,
cuando se menciona, surgen dudas como las siguientes: ¿Qué lugares ocupa
La Tundra en el planeta? ¿Es real que las temperaturas de estos lugares son
tan bajas? ¿Llueve en la Tundra? ¿Se pueden identificar las características del
suelo de la Tundra? ¿Existe este tipo de lugares en México? ¿Cómo es que
hay organismos que vivan en lugares con temperaturas tan bajas?

Estas interrogantes se aclaran al leer este material y resolver las actividades que se
solicitan.

1.1.1 CARACTERÍSTICAS

Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores


bióticos y las adaptaciones que estos presentan.

a) Localización. La tundra se localiza en áreas cercanas a los polos y en lo alto de las


montañas identificándose como tundra polar la primera y como tundra alpina la
segunda.

La primera, tundra polar se localiza representada en el hemisferio norte, a los 60


latitud norte, entre los bosques boreales y los hielos del Océano Ártico. En América
se localiza al norte de Canadá, en la Península de Alaska y en las costas de
Groenlandia. En Europa, en las costas del mar Ártico, norte de Suecia y Finlandia,
en las costas de Noruega y en Asia en la Siberia. Por su ubicación se identifica
también a este tipo de tundra como tundra Ártica. En el hemisferio sur se
encuentra en los bordes del continente Antártico y en las pequeñas islas que los
rodean. Esta tundra también se identifica como tundra Antártica.

15
La segunda, la tundra alpina se localiza en las regiones montañosas aunque se
encuentren localizadas a menores latitudes, por ejemplo, como en los Andes de
América del Sur, en la Cordillera del Himalaya al norte de la India y en las Montañas
Rocosas de Norteamérica. En México se encuentra en el Pico de Orizaba, en el
Popocatepétl y en el Iztaccíhuatl.

Figura 1. Mapa de la ubicación mundial de las zonas de tundra. a) Zona Ártica b) Zona Antártida.

b) Factores Abióticos. Los factores Abióticos que se describirán serán el tipo de Clima
y el tipo de Suelo.

En cuanto al Clima de la tundra, temperatura, es de tipo polar, frío todo el año con
nevadas intensas y un corto período de verano 1 con temperaturas de 0 a 10
durante el mes más caliente, cuando se favorece el rápido crecimiento de las
plantas. Los inviernos son largos, fríos y rigurosos debido al ciclo anual de radiación
solar, pues el sol no aparece durante seis meses a la vez que el verano permite luz
constante aunque los rayos llegan oblicuamente, lo que proporciona menos calor
que la radiación directa y perpendicular que reciben los trópicos, además las nubes
cubren estas zonas y reflejan gran parte de la radiación antes de que ésta llegue a
la superficie y la radiación que si llega es reflejada por el hielo y la nieve a la vez
esta radiación que si llega derrite una pequeña parte del hielo y de nieve.

1
V.C.R. Ecología. Public.Cult. 1a. Ed. México. 1995

16
Las precipitaciones en la tundra normal son escasas a menudo por debajo de los
200 mm3, de forma que la tundra es relativamente seca, casi no retiene el vapor de
agua.

En la Tundra Alpina las precipitaciones son más intensas así como la velocidad de
los vientos.
El Suelo de la tundra y subsuelo se encuentran congelados, excepto durante el verano
cuando se deshielan aproximadamente entre los 10 y 20 cm. de la parte superior este
tipo de suelo para algunos autores se identifica como permafrost. Esta característica
ocasiona formación de grandes lagunas, charcos y pantanos además de propiciar
vegetación escasa.

El pH de estos suelos es ácido va de 3 a 5. Además debido a las bajas temperaturas


principalmente hay descomposición lenta de la materia orgánica y en general son suelos
pobres en nitrógeno, carbono y otros nutrientes básicos como el fósforo lo cual incide
sobre varios niveles tróficos.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Identifica la localización y los factores abióticos leyendo las siguientes oraciones y anota
en el paréntesis correspondiente una letra X para aquellas que sean ciertas.

( ) La Tundra polar Antártica se localiza en Asia en Siberia.

( ) La Tundra polar se encuentra en el Ártico y en la zona Antártica.

( ) La temperatura, de la Tundra es de tipo polar, frío todo el año, con temperaturas


de 0 a 10 durante el mes más frío.

( ) En la Tundra hay nevadas intensas y un largo período de verano, que es cuando


crece algo de vegetación.

( ) Las precipitaciones en la tundra normal son escasas a menudo por debajo de los
200 mm3, de forma que la tundra es relativamente seca, casi no retiene el vapor
de agua.

( ) En la Tundra los suelos son ricos en nitrógeno, carbono y otros nutrientes


básicos como el fósforo lo cual favorece a los diferentes niveles tróficos.

17
c) Factores Bióticos. Los factores bióticos a los que se hará referencia serán dentro
de los más representativos, pero seguramente además de los que se incluyan habrá
varios más que deberían incluirse sin embargo, incrementaría considerablemente la
cantidad de información y rebasaría el propósito de este material.

 Diversidad. Esta representada por la flora y la fauna del lugar, la cual es limitada
es un ecosistema poco diversificado, desde luego debido a las características
abióticas extremas que ya se han detallado.

En cuanto a la Flora, la vegetación del lugar es muy escasa dado que los suelos
permanecen congelados durante casi todo el año de forma que sólo habrá
musgos, helechos, líquenes, arbustos pequeños, pastos, juncos y hierbas,
plantas leñosas enanas. Así en las zonas bajas predominan las hierbas y juncos
y en las zonas altas predominan los musgos y líquenes. En el verano los campos
reverdecen, cubriéndose de flores de colores vistosos y cerca de los cursos de
agua y en los lugares más protegidos hay especies enanas de aliso, abedul,
sauce, abeto y bardaguera. Cabe mencionar que existe mayor cantidad de
especies vegetales sobre todo angiospermas en la tundra Ártica que en la
Antártica donde casi son dos o tres las especies encontradas y reportadas.

La Fauna, está determinada por el clima y por el tipo de vegetación de forma


que en la tundra Ártica hay oso polar, reno o caribú, zorro del Ártico, el buey
almizclero, lobo gris, la liebre ártica el armiño, y los lemming numerosas
especies de aves como albatros y otras algunas migratorias, como el charrán
ártico, el cisne cantor y el ganso nival, el pato eider, la golondrina ártica. En la
tundra Antártica se encuentran gran número de focas, millones de pingüinos. En
la tundra alpina se encuentran diversos mamíferos como la cabra montés, íbice o
cabra siberiana, el carnero canadiense, el yak, además diferentes tipos de aves
como lagópodos de los Alpes y de los Pirineos, el cóndor de los Andes una liebre
llamada ráqueta, el buitre del Himalaya. También durante el verano por los
deshielos y debido a la formación de pantanos se favorece la presencia de
diferentes tipos de insectos, tanto en la tundra del Norte o Ártica como en la
Antártica.

 Adaptaciones. Los organismos de este bioma presentan un sinnúmero de


adaptaciones muy interesantes para lograr la sobrevivencia a temperaturas tan
bajas como las de la tundra, sólo se mencionaran a nivel general algunas de
ellas.

En el caso de la Flora, los vegetales como abedul, el abeto, el sauce de las


nieves, algunas especies de pino, presentan modificaciones en el tamaño
presentándose el enanismo y hojas en forma pilosa y de tamaño pequeño con el
objeto de conservar agua y sobrevivir congeladas aun durante la floración, se
observan en los vegetales cubiertas de cutículas espesas, a la vez que muchos
tipos de hojas , troncos y tallos están protegidos por un denso fieltro piloso que
contribuye a mantener una temperatura más alta que la de la atmósfera, también
se encuentran adaptaciones en vegetales con hábitos herbáceos sobre todo en
plantas perennes, lo que les permite a las yemas quedar protegidas contra el

18
viento, bajo la superficie del suelo o cerca de ella 2, de igual forma se presentan
tendencias a crecer en forma rastrera y en el caso de las flores que durante el
verano se ven en el paisaje de la tundra, presentan colores llamativos para
favorecer la polinización por medio de insectos y cuando no es así presentan
estambres pegados a los pistilos. Otra adaptación que se observa es el
crecimiento de flores en forma de ramillete o de almohadilla para guardar el calor
así como también las colorolas son en una mayoría en forma de copa también
por la misma razón y en las islas que rodean a la Antártida, los musgos,
helechos y líquenes presentan forma de almohadilla.

En el caso de la Fauna las adaptaciones más frecuentes son la presencia en el


cuerpo de substancias que protegen a estos organismos del intenso frío,
generalmente para los animales como osos o focas esta substancias se
encuentran debajo de la piel en cambio para otros estas substancias las
encontramos formando parte del pelaje o bien de las plumas que recubren el
cuerpo, además de manera importante encontramos la migración en aves y
mamíferos, aves como es el caso de diferentes especies de patos, el ánade, la
alondra, golondrinas, mamíferos como renos y lemmings En otros casos
observamos protección de las crías ya que anidan en los matorrales y por medio
de su plumaje forman el nido y a la vez también cubren sus huevos,
manteniéndolos calientes.

También se observan fenómenos de homocromía tanto en aves como en


mamíferos donde el plumaje o el pelaje presenta el color blanco durante el
invierno para aves que no migran y es a rayas durante el verano donde el
camuflaje les permite cazar de forma muy eficiente como en el caso de algunas
especies de búhos, cuervos y lechuzas, osos, zorros y lobos o bien a otro tipo de
aves como el lagópodo les sirve para ocultarse.

En cuanto a las patas también se observan adaptaciones en aves como patas


con plumas que los calientan e impiden que se hundan en la nieve. En
mamíferos como en el caribú, presenta pezuñas anchas que impiden que se
hundan en la nieve, los lemmings, presentan garras potentes para hacer
madrigueras en invierno o túneles en verano y en las cabras de la tundra alpina
se observan pezuñas flexibles, dedos en forma de pinzas y plantas de las patas
arqueadas debido al terreno rocoso.

Las orejas en zorros, osos y lobos son pequeñas así como el tamaño, la talla, de
zorros y de liebres. El pelaje es corto en verano y largo en invierno. En general
los mamíferos más pequeños son de forma redonda con patas cortas buscando
forma esférica, para evitar pérdida de energía al disminuir la superficie del
cuerpo.

Tienden a almacenar grasa en el cuerpo y comida para el invierno, hay


hibernación en osos por ejemplo a la vez que presentan cambios en el tipo de
circulación, en aves hay algunas que presentan doble circulación o bien hacen
que la sangre circule rápidamente por las patas para evitar que se congele, este
caso también lo presentan mamíferos.

2
O.M.J. Ecología. 3er. Mód. Edit. Patria. 1a. Ed. México. D.F. 1985

19
Figura 2. Adaptaciones más comunes en la tundra a) Orejas de zorro, b) Osos que presentan gruesa capa de piel, y c) Flores
de la tundra.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Incluye en la siguiente tabla diez organismos diferentes y las adaptaciones que les
permiten sobrevivir en la Tundra.

ADAPTACIONES DE LA TUNDRA
ORGANISMOS DESCRIPCIÓN DE LA ADAPTACIÓN
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-

20
1.1.2 DINÁMICA

El estudio de la tundra implica interrogantes que nos hacen preguntarnos por ejemplo:
¿existe alimento en la tundra para los diferentes organismos que ahí habitan? ¿Cómo es
que hay vegetales en la tundra? ¿De qué se alimentan los osos y los lobos en estos
lugares? ¿De qué se alimentan las aves de estos lugares?

La dinámica de la tundra incluye primero el análisis de las relaciones que se dan al


interior de las poblaciones, de igual forma se describen algunas de las que se presentan
entre individuos de diferente especie, además de mencionar brevemente aspectos de la
productividad de este ecosistema y por último se incluirán también las modificaciones
que a través de la sucesión caracterizan a este bioma.

a) Relaciones Intraespecíficas. Como relaciones intraespecíficas se consideran


aquellas que se presentan cuando los organismos de una misma especie se
relacionan al buscar alimento, al reproducirse o al determinar su territorio. Para este
caso se abordan las relaciones que se establecen para reproducirse y para
establecer territorialidad.

 Para Reproducción. En cuanto a la reproducción se describen ejemplos de


casos de Vegetales y Animales.

En cuanto a vegetales encontramos en general plantas perennes cuyo


crecimiento y reproducción se da a lo largo de varias estaciones ya que son
pocas las plantas anuales que producen semillas que resisten el duro invierno
para que durante el verano se reproduzcan y varias son las que se extinguen
después de un mal verano y algunas lo resuelven utilizando reproducción
vegetativa, propagándose mediante tallos subterráneos, produciéndose brotes a
determinadas distancias y otras producen estolones que se enraizan de trecho
en trecho. En el caso de las angiospermas la reproducción se presenta durante
el verano y las especies producen en general flores de colores muy atractivos
para atraer insectos que favorezcan la polinización, en cambio cuando esto no
es así y las flores son de colores modestos es a través del aire que realizarán la
polinización.

En el caso de insectos, por ejemplo los abejorros sólo la hembra resiste el


riguroso invierno pues machos y obreras mueren al inicio de éste, en el caso de
mariposas sus orugas se alimentan en primavera y verano y durante el invierno
hibernan.

Los mamíferos de la zona como el buey almizclado luchan con sus congéneres
machos para competir por la pareja hembra al igual que en el caso de renos y
del caribú cuyo apareamiento tiene lugar en septiembre u octubre y quienes
además son polígamos ya que se aparean con un número de hembras que va de
5 a 40. En el caso de los lobos se sabe actualmente que seleccionan presas
débiles y/o enfermas lo que es sumamente valioso lobos se sabe que este
organismo es monógamo y que su apareamiento es sólo con una pareja durante
toda su vida. En el caso de los osos el apareamiento sólo ocurre durante dos o
tres semanas de abril. En el caso de las aves la reproducción se concreta al
21
verano donde hay casos de organismos monógamos como la golondrina de mar
y en el caso de las aves, en la nidación en algunas especies es el macho quien
protege el nido e incuba cuando menos durante un tiempo mientras la hembra
busca comida, por ejemplo es el caso de algunos tipos de pingüinos y de otras
varias especies de aves de la tundra. En el caso de elefantes marinos un macho
puede llegar a reunir un harem hasta de 50 hembras y siempre cuenta con
energía para luchar por otra, pero en el caso de las focas, éstas son monógamas
a excepción de la foca gris.

Fig. No. 3. Lobos Marinos. Macho y hembras del harem. Los machos intercambian sexualmente con varias hembras.

Para Territorialidad. En el caso de la tundra este aspecto no puede separarse de la


migración, pues la mayoría de las especies animales requieren de migrar para
sobrevivir al crudo invierno buscando alimento en otras zonas de clima más benigno,
así inclusive el ser humano que llega a habitar en estas zonas emigra también.

Así la determinación del territorio se establece sólo durante el verano pues al llegar al
invierno los organismos se ven obligados a migrar o bien a hibernar de forma que la
territorialidad queda determinada por el comportamiento sexual para los grandes
mamíferos como los elefantes marinos quienes permanecen rodeados por su harem y la
intromisión de otro macho da lugar a luchas entre el intruso y el dueño del harem. En el
caso del buey almizclero, el caribú y los renos también hay esas luchas pero son
fundamentalmente por la pareja más que por el territorio.

b) Relaciones Interespecíficas. Como parte de este punto se revisan las relaciones


de alimentación que se presentan en estas zonas donde la diversidad es poca
debido al crudo invierno, de manera que las tramas de alimentación no son
complejas sino mas bien sencillas, sobre todo durante el largo invierno.

Cadenas de Alimentación. En la tundra pueden dividirse las relaciones de


alimentación en acuáticas y terrestres.

22
En el caso de las acuáticas la base el primer nivel trófico lo ocupa el fitoplancton que
sirve de alimento a crustáceos como el krill y éste a su vez alimenta a focas, ballenas y
gaviotas.

En las cadenas terrestres este nivel lo ocupan los pastos hierbas y líquenes que quedan
al descubierto en cuanto se derrite la nieve, los que alimentan a bueyes almizclados,
caribús, lemmings, perdices nivales y estos alimentan a su vez a zorros árticos, lobos,
halcones, búhos nivales y osos polares.

Tramas de Alimentación. Las cadenas de alimentación se entrelazan formando


redes o tramas como la que se incluye como ejemplo.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa la siguiente tabla identificando en la figura de la red de alimentación tres


organismos para cada uno de los diferentes niveles tróficos:

TUNDRA
REDES DE ALIMENTACIÓN
NIVELES TRÓFICOS ORGANISMOS ORGANISMOS ORGANISMOS
1er. NIVEL TRÓFICO
2o. NIVEL TRÓFICO
3er. NIVEL TRÓFICO
4o. NIVEL TRÓFICO

d) Productividad. Desde luego la productividad es baja en la tundra ya que este


ecosistema o bioma es muy simple y con poca diversidad debido al intenso frío por
la falta de sol que provoca los largos inviernos, lo que limita la existencia de
vegetales a musgos y hierbas, de forma que no se puede fijar energía en gran
escala y la fotosíntesis estará limitada así como la presencia de consumidores
primarios o herbívoros y los pocos que existen sobreviven gracias a la emigración, a
la vez la presencia de carnívoros también estará limitada.

e) Sucesión. La tundra es un ecosistema frágil y su equilibrio muy precario debido a las


condiciones abióticas que prevalecen y que determinan la poca diversidad, de forma
que cualquier alteración que se presente en este bioma tardará demasiado en
compensarse o nunca se recuperará, pues las condiciones abióticas impiden los
procesos de sucesión.
1.1.3 RECURSOS NATURALES
23
Este ecosistema aporta al hombre recursos naturales también, sin embargo habrá que
preguntarse: ¿Qué recursos puede obtener el hombre de estas zonas? ¿Puede
obtenerlos a pesar de ser zonas casi desconocidas? ¿Son despobladas las zonas de la
Tundra? ¿Cómo pueden habitarse esas zonas tan frías? ¿Hay impacto ambiental por la
actividad del hombre en esta zona?

Los Recursos Naturales que existen en la tundra se concretan a recursos alimenticios,


casi exclusivamente además de las pieles de los animales y actualmente se extrae de
estas zonas en el norte de Europa, Asia y Norteamérica el petróleo, gas y minerales.
También se ha considerado la utilización de témpanos para producir agua ya que al
congelarse el agua de mar pierde sal.

a) Tipo de Recursos. Los recursos que se han mencionado quedan clasificados como
no renovables el petróleo y las minerales como el carbón, hierro, grafito, cristal de
roca, oro, estaño, cobre y probablemente uranio, plomo y zinc. En cuanto a los
recursos alimenticios y pieles de animales podrían ser clasificados como recursos
renovables sin embargo por la fragilidad del bioma se considera difícil y tardada su
regeneración, el agua para ser considerada como renovable requeriría mecanismos
de recuperación a corto plazo lo cual no se considera probable ante la gran
demanda que la humanidad tiene de este preciado líquido. En cuanto a los recursos
inagotables, la tundra se considera una zona desértica donde el viento adquiere
velocidades importantes de hasta 30 mph y podría utilizarse para generar energía
de tipo perenne o inagotable.

b) Reservas en México. En nuestro país este ecosistema sólo existe en los picos de
las montañas más altas y no podría hablarse de reservas.

c) Explotación y/o Aprovechamiento. La explotación de este lugar comenzó hace


relativamente poco tiempo pues la zona fue habitada primero por pobladores
primitivos que pertenecían a los esquimales o la los lapones quienes vivieron ahí
por miles de años. Estos pueblos vivieron a partir de la caza y la pesca y el número
de integrantes de estos pueblos no incrementó pues en condiciones tan drásticas se
mantuvo el equilibrio con las posibilidades que el medio les ofrecía, ya que los
pueblos que lograron habitar estas zonas vivieron utilizando sólo lo necesario, bajo
el concepto de aprovechamiento, conservándose este ecosistema a pesar de su
fragilidad.

Además durante mucho tiempo estas zonas polares fueron inexpugnables y no se


pensaba siquiera en la posibilidad de acercarse a ellas, sin embargo la guerra y los
descubrimientos de fuentes de petróleo en el Ártico despertaron la curiosidad del
hombre y actualmente el aprovechamiento de los recursos de la zona se ha
transformado. Además ya que se han domesticado varias especies de herbívoros
con diferentes fines, por ejemplo el buey almizclero domesticado para utilizar la lana
que produce y esto condujo a la matanza de animales adultos de rebaños
completos y sus crías fueron enviadas a zoológicos donde la mayoría murieron.
También se ha domesticado al reno y al caribú a pesar de que no han logrado éxito
pleno por las características migratorias de estas especies. Por otro lado está la
construcción del oleoducto y con ello la construcción de carreteras, la llegada de
aviones, la presencia de submarinos nucleares y maquinaria de todo tipo.
24
En cuanto a la Antártida se observa como fuente de alimentos marinos y de
recursos minerales que pueden ser explotados pues ya de hecho los japoneses han
explotado crustáceos en grandes cantidades, mismos que utilizan en fabricación de
productos alimenticios, así como la explotación de focas, pingüinos, elefantes
marinos y ballenas por la grasa que poseen.

 Impacto Ambiental. Estas zonas son un ecosistema frágil como ya se ha


mencionado de forma que con facilidad es destruido comenzando por la acción
de renos y caribús que al pastar destruyen cantidad de líquenes y pastos que
tardan demasiado en regenerarse bajo las condiciones extremas de este lugar y
continuando con la acción del hombre al construir carreteras y el oleoducto,
también por la domesticación de renos caribús y el buey almizclero el ambiente
natural se altera y desequilibra o bien por la matanza de gran parte de la vida
silvestre, además la explotación de minerales ha llevado al establecimiento de
albergues cada vez más grandes. La explotación de especies animales como
focas por ejemplo o ballenas ha hecho necesario establecer leyes que impidan la
caza en épocas reproductoras. También se piensa en afectación que puede
generarse por la construcción del oleoducto en cuanto a posibles fugas que
pueden alterar las migraciones de las poblaciones de caribú, a las crías de las
aves acuáticas y de presa así como alteraciones de ríos donde desovan los
peces y sobre todo la afectación a la vegetación de la tundra.

 Calidad de Vida. Las poblaciones de seres humanos que habitan en la tundra


son esquimales o tribus laponas las que han vivido de la caza y la pesca lo que
les proporciona no sólo alimentos sino pieles de los animales para proteger su
cuerpo del intenso frío, los perros esquimales les proporcionaron gran ayuda
para realizar estas actividades de caza y pesca. Para las poblaciones de
esquimales la base de su economía son las focas árticas ya que proporciona
pieles para vestir, alimento y aceite para sus lámparas. Así el hombre ha
habitado la zona Ártica con características nómadas, desde casi 30,000 años
atrás, sin embargo, en la zona Antártida fue mucho más difícil que el ser humano
llegara y se estableciera aun en la actualidad es una zona casi desconocida para
el hombre quien cuenta con mecanismos para resistir los fríos extremos de estas
zonas de forma que actualmente existen hasta turistas que visitan la zona.

25
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

I. Lee las siguientes cuestiones y marca con una X aquellas que implican explotación de
recursos y aumento de Impacto Ambiental.

( ) Venta de abrigos de mink o de zorros.


( ) Caza de animales en épocas de reproducción.
( ) Uso de pieles de animales para cubrirse del intenso frío.
( ) Construcción de oleoductos para conducción del petróleo.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

TUNDRA

CARACTERÍSTICAS: LOCALIZACIÓN

Tundra Polar En América norte/Canadá, Alaska y Groenlandia. En Europa costas de Suecia,


Finlandia, Noruega. En Asia en Siberia.
Tundra Polar
En los bordes del continente Antártico y en las Islas que lo rodean.

Tundra Polar En los Alpes en Sudamérica, en loa Alpes en Europa, en las Montañas
Rocallosas en Norteamérica y en el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl en México.

CARACTERÍSTICAS: FACTORES ABIÓTICOS

Entre 0o y 10º en el mes más caliente, los inviernos son largos y rigurosos
Temperatura
extremadamente fríos.
Precipitación Menor a los 200 mm3 y en la tundra alpina un poco más.
Permanecen congelados y se deshiela la parte superior durante el verano
Suelo
formando pantanos.

CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS

Musgos, helechos, líquenes, arbustos pequeños, pastos, juncos y hierbas,


Flora
plantas leñosas enanas. En verano hay flores.

26
En la tundra Ártica oso polar, reno o caribú, zorro, el buey almizclero, lobo gris,
la liebre ártica el armiño, y los lemming numerosas especies de aves: albatros y
otras migratorias, como el charrán ártico, el cisne cantor y el ganso nival, el pato
eider, la golondrina ártica.
Fauna En la tundra Antártica focas, millones de pingüinos.
En la tundra Alpina, mamíferos como la cabra montés, íbice o, el carnero
canadiense, el yak, diferentes tipos de aves como lagópodo de los Alpes y de
los Pirineos, el cóndor de los Andes una liebre llamada ráqueta, el buitre del
Himalaya. Insectos
En la Flora, se presenta el enanismo en los vegetales arbóreos y hojas en forma
pilosa y tendencia a crecer en forma rastrera, cutículas gruesas, flores en forma
de ramillete.
Adaptaciones
En la Fauna, hay presencia de grasa abundante debajo de la piel o de las
plumas, homocromía para el color blanco, migración, protección en patas
cambio de color en el pelo y en las plumas para el verano.

DINÁMICA: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

En el caso de insectos, los abejorros la hembra resiste el invierno, las


Por
mariposas sus orugas se alimentan en primavera y verano y durante el invierno
Alimentación
hibernan.
El buey almizclado lucha por la pareja al igual que renos y caribús y son
Por Pareja polígamos se aparean con hembras entre 5 y 40. En el caso de los osos el
apareamiento es en abril. En el caso de las aves la reproducción es en verano.
En elefantes marinos un macho puede reunir un harem hasta de 50 hembras y
en el caso de las focas, son monógamas a excepción de la foca gris.
Por Territorio La territorialidad sólo se observa en verano.

DINÁMICA: RELACIONES INTERESPECÍFICAS

En las cadenas de Alimentación acuáticas la base el primer nivel trófico lo


ocupa el fitoplancton que sirve de alimento a crustáceos como el krill y éste a su
vez alimenta a focas, ballenas y gaviotas.
Cadenas y
Tramas En las cadenas terrestres este nivel lo ocupan los pastos hierbas y líquenes los
que alimentan a bueyes almizclados, caribús, lemmings, perdices nivales y
estos alimentan a su vez a zorros árticos, lobos, halcones, búhos nivales y osos
polares.
La productividad baja, este ecosistema es muy simple, no hay vegetación que
Complejidad
fije Energía Solar.
Con poca diversidad debido al intenso frío y por la falta de sol y por lo tanto hay
Diversidad
poca vegetación y por ello pocos consumidores.
Es un ecosistema frágil y su equilibrio muy precario debido a las condiciones
Sucesión
abióticas que prevalecen y que determinan la poca diversidad.

27
RECURSOS NATURALES: TIPOS, EXPLOTACIÓN-APROVECHAMIENTO

- Los recursos alimenticios, las pieles de los animales, podrían ser clasificados
como recursos renovables pero por la fragilidad del bioma se considera difícil y
Renovables tardada su regeneración.
No Renovables - Se ha considerado la utilización de témpanos para producir agua para
considerar el agua como renovable requeriría mecanismos de recuperación.
Inagotables
- Los recursos no renovables el petróleo y las minerales como el carbón, hierro,
grafito, cristal de roca, oro, estaño, cobre y probablemente uranio, plomo y zinc
Aprovechamien El aprovechamiento está transformándose en Explotación sobre todo en el uso
to y /o del petróleo, la caza de animales para utiliza sus pieles, en la domesticación y
Explotación en la explotación de diferentes crustáceos.

RECURSOS NATURALES: IMPACTO AMBIENTAL, CALIDAD DE VIDA

Con facilidad es destruido iniciando con:


- El sobrepastoreo de renos y caribús que al pastar destruyen cantidad de
líquenes y pastos.
Impacto - La construcción de carreteras y el oleoducto.
Ambiental
- La domesticación de renos, caribús y el buey almizclero.
- La explotación de minerales.
- La explotación de especies animales como focas o ballenas.
Es habitada por esquimales o tribus laponas que viven de la caza y de la pesca,
Calidad de
protegiéndose del frío con pieles de los animales y con la grasa que les
Vida
proporcionan, son nómadas.

28
1.2 BOSQUES DE CONIFERAS

La zona de los bosques se encuentra después de la tundra y es un océano de árboles


constituido por coníferas, abetos, cedros y alerces, entre los que se mezclan, en algunas
partes, en el borde de los cursos de agua y en los claros, algunos caducifolios, sobre
todo abedules y álamos. Es claro que los árboles son los organismos más importantes
de estas zonas y dependiendo del tipo de ellos que prevalezca será el tipo de bosque al
que se hace referencia.

Los bosques representan para el mundo biológico una de las maravillas de este mundo
donde las diferentes etapas por las que atraviesan en el año ofrecen riquezas
insospechadas en cuanto a diferentes aspectos, uno de estos aspectos es la belleza que
comunican al paisaje, por ejemplo en la figura siguiente el autor describe lo siguiente:
“espectáculo majestuoso que invita a la meditación, es este de un bosque en pleno
verano, con sequías cuyos airosos troncos filtran la luz, como ojivas de una catedral. 3

Figura 3. Bosque de coníferas.

Los bosques son biomas que se caracterizan por la presencia de plantas leñosas donde,
como ya se ha mencionado, el tipo de árboles que lo componen determina la fisonomía y
las características de cada uno de ellos y por lo cual existen diferentes tipos de ellos, lo
que ocurre también debido a las variaciones climáticas que encontramos en el planeta.

3
F. P. El Bosque. Colección de la Naturaleza de Libros de Time Life. Edit. Offset Larios , S.A. México D.F. 1974

29
Los tipos de bosques se clasifican de diferentes formas, según el autor que se consulte,
así se considerarán para este material los siguientes tipos:

 Bosque Perenne de Coníferas, Boreal o Taiga, ubicado en las zonas de clima


frío, al sur de la tundra.
 Bosque Mixto colindando con el Bosque Boreal en algunas zonas.
 Bosque Tropical, localizado de manera general cercano a la zona ecuatorial.

BOSQUE DE CONÍFERAS PERENNE, BOREAL O TAIGA

1.2.1. CARÁCTERÍSTICAS

Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores


bióticos y las adaptaciones que estos presentan.

a) Localización. Este bosque se localiza bordeando las zonas de tundra y en


ocasiones se mezcla con una amplia zona de ella. Abarca desde Noruega hasta
Siberia y se extiende por el Estrecho de Bering cubriendo parte de Alaska y Canadá.
Se le conoce también como taiga (o bosque pantanoso) o como bosque boreal. Su
límite Sur se encuentra cerca de los 55 latitud norte. La zona boreal mexicana esta
confinada a los más altos volcanes distribuidos sobre la cordillera volcánica que
cruza el país, así como algunas cumbres aisladas sobre las montañas del norte.

En México la zona de Coníferas está entre los 1500-3000 m de altitud e inclusive


como única vegetación se encuentra a los 3650 m sobre el nivel del mar
considerando que pudiera localizarse todavía hasta los 4000-4100 m de altitud, mas
allá se encuentra la vegetación alpina, así las montañas más altas se ubican entre
los 2500 y 4100 m.s.n.m. por lo tanto presentan pinos, coníferas en la cumbre y
laderas superiores4

b) Factores Abióticos. Los factores Abióticos que se describirán serán el tipo de


Clima y el tipo de Suelo.

 Clima. El clima es frío con inviernos rigurosos, los veranos duran menos de 120
días con temperaturas medias diarias por encima de los 10. La temperatura
mínima puede descender hasta los -45 y la máxima no excede a los 18 en el
mes más cálido. Los inviernos son largos. La precipitación media anual entre los
500 a 1000 mm3 anuales5. En México las temperaturas van 6-20C

 Suelo. El suelo de estos bosques, durante el invierno es semejante al de la


tundra permanece congelado en el subsuelo 6 y en otra época del año es
grisáceo se le llama podzólico por ese color, es de pH ácido debido a la lenta
descomposición de las hojas y ramas que caen, debido a la escasa luz que llega
al suelo son obscuros y cubiertos por una densa alfombra de musgos, se
presentan ciénagas por la descongelación durante el verano.

4
R.J. Vegetación de México. Limusa. 1a. Ed. México. 1978
5
O.M.J. Ecología. 3er. Mód. Edit. Patria. 1a. Ed. México. D.F. 1985
6
P.V.S.E. y G.C.I. Ecología. Bachillerato. Edit. Santillana. 1a. Ed. México D.F. 1999

30
Figura 4. Localización de los boques de coníferas en el mundo.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Contesta los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuál es la Ubicación de los Bosques de Coníferas? A) En el mundo. B) En la


República Mexicana.

2. Enlista los factores abióticos de los bosques de Coníferas.


Clima ____________________ Variación de temperatura en verano ________________
Precipitación ______________ Variación de temperatura en invierno _______________

3. ¿Cómo influye la ubicación de los bosques de coníferas para determinar las


condiciones abióticas de este ecosistema?

31
c) Factores Bióticos. Los factores bióticos a los que se hará referencia serán dentro
de los más representativos, pero seguramente además de los que se incluyan habrá
varios más que deberían incluirse sin embargo, incrementaría considerablemente la
cantidad de información y rebasaría el propósito de este material.

 Diversidad. Los factores Bióticos de este bioma forman una comunidad


sumamente diversificada y compleja. y esta representada por la flora y la fauna
del lugar donde encontramos un gran número de especies diferentes.

 En cuanto a la Flora, la vegetación del lugar son coníferas perennes o


siempre verdes, entre las más frecuentes están los pinabetos, los abetos, el
oyamel, el cedro y alerce en Rusia. Las angiospermas que más se
encuentran son el álamo y el abedul ambos llegan a colonizar las áreas que
han presentado casos de incendio. En México este tipo de ecosistema se
encuentra en los volcanes más altos distribuidos sobre la cordillera volcánica
que cruza el país y la vegetación dominante incluye árboles como son el
oyamel, el ocote, pinabete y álamo, además de ser considerado como uno de
los países con mayor cantidad de especies de Pinus: 42 especies, 22
variedades y 8 formas lo que representa el 41% de las especies estudiadas
en el globo.

 En cuanto a la Estratificación se localiza en el estrato superior, como


dominantes alguna especie de pinos con hojas que no se caen, por ejemplo,
el picea blanca, árboles que presentan copas angostas en forma de conos,
con ápices alargados y terminados en punta 7. En los estratos inferiores
debido tal vez a la resina que secretan y a la poca luz que penetra no hay
gran desarrollo de otras plantas leñosas o trepadoras altas y el desarrollo de
estratos inferiores, se limita sólo a una zona boscosa chica que tal vez se
forme por un millar de especies de arbustos, hierbas y helechos, que utilizan
como sostén estos grandes árboles y dependiendo de la humedad que
conservan sus hojas, crecen a la sombra de ellos dejando un estrato
regenerativo al nivel del suelo cubierto de musgos, líquenes y hongos. De
esta forma tal vez sólo puede mencionarse un estrato arbóreo, uno herbáceo
y uno rasante.

 En cuanto a la Fauna los organismos que habitan en estos lugares son,


entre los mamíferos: el oso café, carnívoros como los lobos, animales
perseguidos por su piel como la nutria, el visón, martas, zorras, castores y
entre los mamíferos herbívoros están el alce, el caribú, el ciervo entre los
roedores hay la liebre, la ardilla roja, ardilla miniatura, ratas, ratones. Aves de
diferentes especies también entre las que están el cuervo, el cascanueces,
los picamas. Así mismo también encontramos una amplia diversidad de
insectos.

 Existe gran diversidad de hongos, sobre la superficie del suelo.

7
O.M.J. Ecología. 3er. Mód. Edit. Patria. 1a. Ed. México. D.F. 1985

32
Anota una X en el paréntesis de las frases que respondan adecuadamente a cada
cuestionamiento y puede ser que más de una frase responda correctamente a cada
cuestionamiento:

1.- Los organismos vegetales que se encuentran en el bosque de coníferas son los que
se enlistan:
( ) Pinos, abetos, órganos, zacate
( ) Órganos, plátano, café, pinos
( ) Pinos, abetos oyamel, alerce
( ) Trigo, pinos, plátano, alerce

2.- En México las especies que forman parte del bosque de coníferas son:
( ) Oyamel pinabete, ocote, álamo
( ) Ocote, alerce plátano, pinos
( ) Álamo, pinabete, café, alerce
( ) Alerce, pinabete, ocote café

3.- Los organismos del estrato superior en el bosque de coníferas:


( ) Capturan casi toda la radiación solar que llega al lugar y con ello determinan
que el siguiente estrato corresponda a el estrato herbáceo.
( ) Consumen casi toda el agua del lugar que no se encuentra congelada dejando
casi sin agua los estratos inferiores.
( ) Albergan a todos los insectos del lugar.
( ) Albergan a todos los herbívoros del lugar.

4.- Los animales del ecosistema del bosque de coníferas son los siguientes:
( ) Osos, lobos, alces, jirafas
( ) Lobos, castores, elefantes, marta
( ) Armiño, cascanueces, marta, zorros
( ) Lechuzas, tucanes, visón, marta.

 Adaptaciones. Los organismos de este bioma presentan un sinnúmero de


adaptaciones muy interesantes para lograr la supervivencia, sólo se
mencionarán a nivel general algunas de ellas.

En la flora, los árboles son perennes y con hojas aciculares o escamosas y


esto proporciona una superficie reducida que disminuye la transpiración y
permite una mayor economía del agua y gran elasticidad para soportar el
peso de la nieve durante el invierno. Son árboles resinosos, de forma cónica
con ramas verticiladas. Algunas especies llegan a medir hasta 50 m. Los
vegetales en general producen gran cantidad de semillas y sus semillas
tardan en germinar y las angiospermas florecen en verano.

Los animales que forman la fauna de estas zonas presentan hábitos


migratorios en aves fundamentalmente, así como en insectos y algunos
mamíferos. Aquellos organismos que no migran se adaptan de diferente
manera para resistir el frío y entre otras cosa construyen madrigueras donde
almacenan comida durante todo el verano, como en el caso de ardillas y
topos o bien hibernan. La hibernación la presentan mamíferos como el oso, la
33
marmota, algunas ardillas, también en los insectos se presenta la
hibernación, con diferentes modalidades, ya que pasan esta etapa en forma
de pupa, de larva o de crisálida. Aquellos organismos que no hibernan
presentan el cuerpo cubierto por pelaje que los mantiene calientes combinado
con una cubierta gruesa de grasa debajo de la piel o de las plumas. En las
aves se observan diferencias en el tipo de pico según el tipo de alimentación
que presentan y las cazadoras presentan, además de picos muy fuertes y
curvos, garras y dedos muy fuertes y las lechuzas que son cazadoras
nocturnas tienen ojos especialmente adaptados para ver con muy poca luz.
Hay organismos monógamos como los lobos y las golondrinas. Entre los
lobos viven en manadas y se comunican mediante aullidos ya sea para
mantenerse en contacto o para avisar a grupos rivales que no se acerquen y
al interior de la manada tienen un rígido orden donde los de alto grado rugen
y miran a los ojos irguiendo la cabeza y la cola y los de rango inferior se
tienden sobre el lomo y agachan las orejas. En general los carnívoros
presentan garras para detener y matar a sus presas, además cazan en
manadas. En el suelo gran cantidad de invertebrados que se encargan de
excavar madrigueras túneles y nidos subterráneos quienes además se
encargan de descomponer la gran cantidad de materia orgánica que es
característica de estos biomas. Los alces luchan por la pareja al principio del
otoño y durante el invierno se agrupan en grandes manadas y además pisan
la nieve y “hollan” hasta dejar al descubierto bayas y pequeños brotes de
vegetales que les permiten alimentarse y llegar a la primavera

Como parte importante de la acción degradadora y transformadora del detritus orgánico


en humus son los hongos principalmente los que presentan la adaptación con la cual
pueden degradar la lignina que protege a los vegetales en esta zona. Además entran en
sociedad con las raíces de vegetales y forman micorrizas.

Figura 5. Flora característica del Bosque de Coníferas y sus adaptaciones.

34
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

I. Observa las figuras de vegetales y animales y encierra en un círculo las adaptaciones


que observes en cada organismo.

II. Completa la siguiente tabla anotando seis organismos vegetales y seis organismos
animales agregando una adaptación y el ¿por qué? Esa modificación ayuda a la
sobrevivencia del organismo en los bosques de Coníferas.

ADAPTACIONES
ORGANISMOS ADAPTACIÓN/MO-
¿CÓMO AYUDA A SOBREVIVIR?
VEGETALES DIFICACIÓN
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
ORGANISMOS ADAPTACIÓN/MO-
ANIMALES DIFICACIÓN ¿CÓMO AYUDA A SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-

1.2.2 DINÁMICA

La dinámica de los bosques es mucho más compleja que la de la tundra. Se incluye


primero el análisis de las relaciones que se dan al interior de las poblaciones, de igual
forma se describen algunas de las que se presentan entre individuos de diferente
especie, además de mencionar brevemente aspectos de la productividad de este
ecosistema y por último se incluirán también las modificaciones que a través de la
sucesión caracterizan a este bioma.

35
a) Relaciones Intraespecíficas. Como relaciones Intraespecíficas se consideran
aquellas que se presentan cuando los organismos de una misma especie se
relacionan al buscar alimento, al reproducirse o al determinar su territorio.

 Para Alimentación. Todas las relaciones que se establezcan entre los individuos
de las poblaciones en los bosques de coníferas están determinadas por las
estaciones del año debido a que en estas zonas se marcan específicamente
estos períodos.

En el caso de los vegetales al presentarse los deshielos habrá agua disponible y


en estas épocas también la radiación solar permitirá a los vegetales llevar a cabo
su proceso alimenticio basado precisamente en esos dos factores.
Fundamentalmente la dinámica y “el crecimiento de estos bosques se halla
regulado por la densidad de población en los organismos arbóreos debido a que
los pinos son especies de luz, es decir requieren desde la germinación de la
semilla, espacio suficiente para desarrollar su follaje y sistema radicular; si el
bosque es muy espeso, los renuevos entran en competencia en sus primeros
años de vida gastan mucha energía para alcanzar altura, reduciéndose su
diámetro. Por el contrario si en el bosque la espesura es defectuosa favorece el
crecimiento de las ramas y el aumento en el diámetro, en este último caso
aumenta la producción de semillas y resinas pero baja la calidad de la madera” 8.

En el caso de animales invertebrados estos cuentan con la presencia de


vegetales en abundancia durante el verano y durante el otoño y el invierno
migran o mueren por la falta de alimento y algunos logran alimentarse de la
madera dura de los árboles perennes. Para las aves se ha observado que
durante la primavera inician la construcción de nidos de manera que durante el
verano nazcan las crías y sin dificultades logren alimentarlas utilizando la
abundancia del momento. En cuanto a las crías de especies grandes de
mamíferos como el alce, nacen en primavera también por la abundancia de
vegetación lo que asegura la sobrevivencia de éstas. Durante el otoño especies
como las ardillas se dedican a almacenar reservas alimenticias, como la mayoría
de las especies que no emigran y que son de talla pequeña. En el caso de los
osos, sus crías nacen en el invierno y pasan cerca de su madre este período
difícil de manera que será ella la que deba proporcionar la leche necesaria
primero y cazar o pescar después para que logre la sobrevivencia de sus
pequeños.

 Para Reproducción. En cuanto a la reproducción se describen ejemplos de


casos de Vegetales y Animales.

En el caso de los vegetales, estos se reproducen intensamente a partir del


momento en que se presentan los deshielos y en la mayoría de los casos
obedecen a los fenómenos de fotoperiodicidad de tal manera que la presencia
de flores es característica de la primavera y el verano y dependerá de causas
como la duración del día y la noche para que los vegetales dejen de formar tallos
y hojas para dar lugar a la presencia de las flores. Además el verano es la época
de la abundancia y los árboles crecen también.

8
Q.V.I. Ecología Patria. México.1985

36
En cuanto a los animales, esta abundancia proporciona facilidades para el
apareamiento y es durante la primavera cuando regresan al bosque es el caso
por ejemplo de las aves migratorias. Para los insectos, muchos de ellos se
reproducen durante la primavera o el verano y depositan sus huevos en medio
de la corteza de los árboles para que ahí se alimenten durante el invierno y en la
siguiente primavera se transformen en los nuevos adultos. Entre los mamíferos
herbívoros se establecen grandes luchas por la pareja por ejemplo entre los
alces en ocasiones estas luchas pueden durar días hasta que uno de ellos
abandona el terreno de la lucha, no tienen harem pero se aparean con varias
hembras mientras dura la época de celo, aproximadamente un mes. Algunas
especies de aves como el urogallo es polígamo y su harem puede constar hasta
de 12 hembras y dado que la natalidad es equilibrada en cuanto al hembras y
machos varios de ellos establecen gran rivalidad durante la época del
apareamiento.

 Para Territorio. En el caso de los vegetales el espacio que ocupan las hojas de
las especies predominantes compiten por la luz del sol pues su cercanía está
como predeterminada por las condiciones del suelo.

Para los animales la competencia por el territorio es mas definida sobre todo en
lo que se refiere a la construcción de madrigueras durante el invierno para
aquellos que no emigran, o para la construcción de nidos para varias especies
de aves migratorias, las que al regresar durante la primavera demarcan sus
dominios, los cuales varían en tamaño, conforme a diferentes factores, por
ejemplo tamaño de la especie, provisión de alimentos, entre otros. Utilizan sus
cantos para delimitar su territorio en caso de aves canoras y en otros casos
como el del pájaro carpintero quienes picotean y martillean con el pico las ramas
petrificadas o el guaco norteamericano que tamborilea en un tronco mediante
ráfagas de aire que producen con sus alas. En el caso de los alces estos son
solitarios y generalmente merodean por alguna zona del bosque y no la defiende
pues pueden compartirla con otros alces.

b) Relaciones Interespecíficas. Como relaciones Interespecíficas se consideran


aquellas que se presentan cuando los organismos de diferente especie se relacionan
al buscar alimento, o al determinar su territorio.

 Para Territorio. La territorialidad entre diferentes especies se observa en


vegetales relacionado con la luz solar pues después de que los grandes árboles
han extendido su follaje solo algunos rayos pueden atravesar sobre la espesura
del bosque y permitir que el estrato herbáceo pueda recibir luz.

Para los animales la competencia por el territorio entre diferentes especies se


presenta sobre todo en el caso de las aves y durante la primavera y el verano
cuando regresan las especies de hábitos migratorios y el espacio para los nidos
se congestiona, sin embargo utilizan sus cantos principalmente para delimitar el
espacio donde estos nidos y sus crías se ubicarán. Aun así las aves se
acomodan en los árboles por capas y esto les permite aprovechar el espacio y
disminuir la competencia. Para las demás especies la competencia por el
territorio se limita pues este ecosistema ofrece pocas oportunidades para la
supervivencia y en general los organismos animales se ocupan en alimentarse
37
durante la primavera y el verano almacenando alimentos o construyendo
madrigueras para utilizarlas como resguardo durante el invierno y la competencia
por el territorio pasa a segundo término.

 Para Alimentación. Al llegar la época de los deshielos los bosques cobran vigor
a través de la recuperación de la vegetación por medio de la germinación de
semillas o el desarrollo de los retoños formados en el otoño anterior y con ello
los insectos contarán con alimentación y las larvas, pupas y crisálidas
desarrollarán para formar adultos. A la vez las aves regresan, salen de sus
madrigueras los animales que hibernan y los que han disminuido sus actividades
se tornan inquietos. De esta manera los organismos del bosque establecen
relaciones de alimentación sobre todo durante la primavera y el verano ya que al
llegar el otoño comienza la emigración de diversas especies y entre las que no
migran están almacenando alimentos para el invierno o bien construyendo
madrigueras, de forma que para la época invernal permanezcan en hibernación
algunas de ellas y las que no, cuando menos cuenten con espacio para
protegerse evitando en lo posible salir de estas madrigueras, de cualquier forma
las relaciones de alimentación durante el invierno se reducen
considerablemente.

Así las cadenas de alimentación se establecen con productores formadores de


semillas o los que poseen hojas utilizadas como alimento por insectos los que se
constituyen en consumidores 1os al igual que las aves que se alimentan de
semillas o algunas de la corteza de los árboles quienes al ser resinosos se
protegen pero hay aves que escarban en el tallo para alimentarse de su interior
como el pájaro carpintero.

Tanto la cantidad de insectos que se localizan en el bosque en estas épocas


como el desarrollo de la vegetación constituyen alimento para los aves
migratorias que regresan a los bosques en estas épocas y que según sea el
caso si se alimentan de insectos serán consumidoras secundarias o si se
alimentan de los vegetales serán consumidoras primarias. A la vez las aves
cazadoras y los organismos como zorros, lobos, osos, también encuentran
mayores posibilidades de alimentación, pues se alimentarán de las crías de las
aves o de los mamíferos pequeños y activos en esta época. De esta forma las
cadenas de alimentación se entrelazan formando redes complejas durante la
primavera y el verano pero al llegar el invierno la complejidad disminuye
considerablemente pues la cantidad de organismos es mucho menor desde
luego debido a las condiciones drásticas que el invierno impone en estas zonas.
Se incluye una trama de alimentación característica de estas zonas.

38
Figura 6. Red del Bosque de Coníferas.

c) Productividad. La productividad de estas zonas será variable según las diferentes


épocas del año. Así durante la primavera y el verano se incrementarán la vegetación
y con ello la fijación de energía solar determinando mayor productividad primaria,
esto provocará el incremento en diversidad pero sólo en la zona arbórea se
mantienen estas condiciones hasta el verano, pues en los estratos inferiores sólo
pasará poca cantidad de luz, debido a la dimensión de la vegetación dominante
quienes detienen la mayor cantidad de radiación generando con ello espacios
limitados para los animales de estos bosques. Así la biomasa de la zona durante la
primavera y el inicio del verano generará transformaciones de energía y materia
constantes de forma que la energía fijada se utilizará dejando poca productividad
neta. Sin embargo estas condiciones se limitan sólo a unos cuantos meses del año,
pues durante el verano como ya se describió la biomasa estará limitada a la zona
arbórea y al llegar el invierno las condiciones cambian disminuyendo la vegetación
de los estratos arbustivo o herbáceo y el rasante, disminuyendo como consecuencia
los consumidores y por lo tanto la biomasa y la productividad en el bosque. En
general la productividad depende en gran medida del estrato superior, pero depende
considerablemente del estrato rasante donde se llevan a cabo procesos de
descomposición y recirculación de nutrientes.9

d) Sucesión. La sucesión secundaria se presenta en el bosque de coníferas perenne


cada primavera después de los deshielos cuando las semillas que han quedado
debajo del hielo, germinan y producen incremento en diversidad en la zona llegando
a producir estabilidad y madurez durante el verano donde habrá flujo de energía y
materia constante entre las diversas formas de vida que componen a la comunidad
del bosque.

9
Q.V.I. Ecología Patria. México.1985

39
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa la siguiente tabla identificando en la figura de la red de alimentación seis


organismos para cada uno de los diferentes niveles tróficos:

BOSQUE DE CONÍFERAS
REDES DE ALIMENTACIÓN
NIV.TRÓFIC ORGANISMO ORGANISMO ORGANISMO ORGANISMO ORGANISMO ORGANISMO

1er. N.TRÓF
2o. N. TRÓF
3er. N. TRÓF
4o. N. TRÓF

1.2.3 RECURSOS NATURALES

Los bosques constituyen una fuente muy importante de recursos mismos que se revisan
en cuanto al tipo, su aprovechamiento o explotación, el Impacto ambiental de la zona y la
calidad de vida de la misma.

a) Tipo de Recursos. Los recursos que ofrecen estas zonas al ser humano son
fundamentalmente madera lo que constituiría un recurso renovable, con la
posibilidad de regenerarse al ser utilizado, sin embargo en general la regeneración
de estas zonas es cada vez más difícil transformando este recurso en no renovable
fundamentalmente por la explotación que el ser humano ha llevado a cabo. También
se consideraban como recursos renovables, animales como los visones, el armiño,
la nutria, marta, zorros, castores sin embargo estos recursos se han convertido en
no renovables ya que se han cazado intensamente por la piel fina que poseen.
Otros animales característicos de estas zonas, son el bisonte, el jabalí que pudieran
ser considerados recursos renovables y actualmente están en extinción también
considerados ya no renovables.

b) Explotación-Aprovechamiento. Estas zonas han aportado recursos que han sido


utilizado por el hombre desde épocas pasadas para establecer espacios abiertos
para la agricultura o para obtener combustible y materiales para la construcción y
para ello se talaban grandes zonas boscosas, posteriormente se talaron grandes
espacios para establecer centros urbanos cada vez de mayores dimensiones,
actualmente la explotación de estos recursos es de tales dimensiones que dificulta
su recuperación.

40
El hombre aprovecha estos recursos basándose en la facilidad de explotación y
supuestamente en la relativa rapidez del crecimiento de muchas de las especies
características de estas zonas, la madera obtenida se usa para fabricación de
papel y celulosa y continua utilizándose para la construcción y en ebanistería para
elaboración de triplay, también se usa para la extracción de resinas 10. Los
animales de piel fina se han utilizado para la elaboración de abrigos.

Como aprovechamiento para el hombre los recursos forestales en general:


 Favorecen la fertilidad del suelo.
 Favorecen el equilibrio ecológico.
 Favorecen la disponibilidad de agua.
 Proporciona sombra.
 Evita la erosión por el viento y por la lluvia.

c) Impacto. En general el nivel de vida que disfruta la especie humana actualmente se


debe en gran parte a los bosques, ya sea en forma de muebles o bien simplemente
en forma de una hoja de papel, quedando comprendidos de forma intermedia un
sinnúmero de productos obtenidos de los bosques, sin embargo actualmente los
bosques se consumen y las formas de vida de vida actuales demandan recursos a
una velocidad mucho mayor de la que se reemplazan. Además desde épocas
pasadas, no muchas generaciones atrás, las zonas de América del Norte y Europa
Occidental, donde hoy existen grandes ciudades o centros urbanos de grandes
dimensiones estuvieron cubiertas de bosques y nuestros antepasados talaban
árboles para obtener combustible y materiales de construcción y creaban espacios
abiertos para la Agricultura.

Así el desmonte y la tala inmoderada constituyen los mecanismos más importantes


mediante los cuales el hombre afecta a los bosques, la utilización de estos recursos esta
basada en la explotación y no en un aprovechamiento racional que permita la
conservación del recurso, de forma que la tala y el desmonte se ha llevado a cabo sin
considerar el tiempo que se requiere para que este tipo de vegetación se regenere y la
caza de los animales se hace de igual forma sin respetar las etapas reproductivas de los
animales provocando la extinción, de varios de ellos.

Además el desarrollo de la civilización y la industrialización han incrementado la


destrucción de la vegetación a través de diversas clases de contaminantes en el aire, en
el suelo y en el agua. Así grandes cantidades de óxido de azufre y nitrógeno han sido
lanzadas a la atmósfera por la combustión de carburantes fósiles y procesos industriales;
estos gases se han convertido en ácidos fuertes (sulfúrico y nítrico) generando
precipitaciones con pH inferior al 5.6 produciendo lluvia ácida causando graves daños a
la vegetación de todo el planeta, los bosques, desde luego no escapan a esta acción.

Por ejemplo cerca de las fundiciones, refinerías y plantas eléctricas en Norteamérica y


Europa se destruyen coníferas por los fluoridos que producen estos centros. También se
ha demostrado que el O3 (ozono) es causante de la disminución del crecimiento, caída
de las hojas de la variedad de Pinus ponderosa pues origina un incremento en la
respiración y deterioro de la actividad fotosintética.

10
R.J. Vegetación de México. Limusa. 1a. Ed. México. 1978

41
Aquellos árboles que se han debilitado o enfermado por la contaminación son presa de
los escarabajos que acaban con ellos. Sin embargo hay especies que a pesar de los
elevados índices de contaminación permanecen verdes y saludables, tal vez por haber
generado resistencia genética a estos problemas.

Actualmente se destruyen miles de hectáreas de bosques para la introducción de


cultivos como papa, avena, cebada, centeno, sorgo sin embargo la capa de materia
orgánica es desgastada por erosión desde el momento en que se tala de forma que se
puede cultivar sólo durante algunas cosechas. Los cultivos más permanentes serán los
de árboles frutales como peral, manzano y durazno.

d) Calidad de vida. Estas zonas son demasiado frías durante el invierno que es
demasiado prolongado sin embargo, el hombre ha poblado estos lugares y ha
establecido grandes centros urbanos después de la tala y el desmonte,
desapareciendo grandes espacios casi únicamente para explotar los recursos
madereros que proporciona la zona.

Además económicamente y socialmente las coníferas conforman uno de los pilares


más fuertes de la economía de algunos países americanos y euroasiáticos,
principalmente, al constituir una fuente de materias primas de donde se obtienen
resinas y derivados para la industria química así como para la producción de papel y
otros productos de incomparable utilidad como los muebles, casas, artesanías, leña.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Contesta brevemente lo que se te solicita:

1.- Enlista cuatro actividades que se realizan en el bosque de coníferas y que


representan la explotación de estos ecosistemas:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2.- Menciona dos actividades enfocadas al aprovechamiento racional del ecosistema de


coníferas:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3.- Enlista seis consecuencias del impacto ambiental que el hombre genera hacia el
ambiente:

42
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4.- Enlista seis elementos que aporte este ecosistema y de los cuales dependa la
Calidad de Vida del Ser Humano en este Ecosistema:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

BOSQUES
CARACTERÍSTICAS: LOCALIZACIÓN
Mundial Colinda con la tundra y hacia el Sur se localiza hasta los 55 de latitud.
En México Se localiza desde los 1500-4100 m.s.n.m.
CARACTERÍSTICAS: FACTORES ABIÓTICOS
Clima, Promedio en verano de 10C, sin exceder de 18C. Mínima -45C. En México,
Temperatura entre 6C y 20C.
Precipitación Es entre los 500-1000mm3.
pH ácido y el color amarillo, naranja, café, negro y gris. Presentan gran
Suelo cantidad de materia orgánica en descomposición lo que forma capa de humus
espesor: 10-50cms. El pH ácido.
CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS
Son pinabetos, abetos, el oyamel, el cedro y alerce.
En México el oyamel, el ocote, pinabete y álamo, además de ser considerado
Flora como uno de los países con mayor cantidad de especies de Pinus: 42
especies, 22 variedades y 8 formas lo que representa el 41% de las especies
estudiadas en el globo.

43
Mamíferos: el oso café, carnívoros como los lobos, la nutria, el visón, martas,
zorras, castores.
Mamíferos herbívoros: el alce, el caribú, el ciervo.
Fauna Roedores: la liebre, la ardilla roja, ardilla miniatura, ratas, ratones.
Amplia diversidad de insectos.
Aves de diferentes especies, por ejemplo, el cuervo, el cascanueces, los
picabas.
Flora: Fauna:
-Los árboles perennes. -Almacenan alimento en verano:
ej. ardillas
-Hojas aciculares o escamosas. -Luchas por la pareja:
ej. los alces,
-Disminuyen transpiración -En aves agudeza visual para cazar.
p/economía-agua.
-Elasticidad p/soportar peso de nieve -Monogamia en los lobos y en aves.
en invierno.
-Árboles resinosos, cónicos, ramas -Construcción de madrigueras.
verticiladas.
Adaptaciones
-Algunas especies llegan a medir -Hibernación en insectos y en
hasta 50 m. mamíferos.
-Gran cantidad de semillas y tardan -Se presentan hábitos migratorios.
en germinar.
-Gran cantidad de semillas y tardan -En aves pico diferente /tipo de
en germinar. alimento.
-En aves garras p/cazar, caza
nocturna.
-En aves garras p/cazar, caza
nocturna.

DINÁMICA: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS


En vegetales, hay competencia por la luz.
Por Alimentación En animales el almacenamiento de comida ocasiona competencia y entre los
pájaros durante el verano para alimentar a sus crías entre los mamíferos
herbívoros al llegar el invierno compiten por la poca vegetación que queda.
Mamíferos como alces luchan por pareja en otoño y los lobos son
Por Pareja
monógamos y algunas aves.
La territorialidad sólo se observa en verano, en aves por ejemplo ya que
Por Territorio
delimitan el espacio que ocupan con su pareja así como el del nido.
DINÁMICA: RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Las relaciones de alimentación se incrementan en verano por deshielos y
Cadenas y desarrollo de multitud de insectos y la llegada de aves migratorias así como
Tramas de la actividad de los mamíferos que hibernaron o de los que migraron y que
regresan, formándose redes complejas entre diferentes cadenas.
Se establece casi entre las aves aunque sus hábitats son en diferentes
Territorialidad estratos disminuyendo la competencia por espacio. Al llegar el invierno llega a
presentarse competencia por madrigueras por ejemplo.

44
DINÁMICA: PRODUCTIVIDAD
Durante la primavera después del deshielo y en verano este ecosistema es
uno de los más complejos donde la etapa de clímax estará presente, sin
Complejidad embargo al llegar el invierno la complejidad disminuye al disminuir el alimento
con la migración, con la hibernación y la disminución de actividad entre
roedores y pequeños mamíferos en general.
Es un ecosistema ampliamente diversificado sobre todo durante primavera y
verano y donde las transformaciones de energía y materia son constantes y la
Diversidad
fijación de energía solar es intensa y la productividad primaria es alta y baja la
productividad neta por la gran cantidad de biomasa.
La sucesión secundaria se presenta anualmente ante cada deshielo llevando
Sucesión a este ecosistema a la etapa de clímax por su estabilidad, complejidad y
madurez.

RECURSOS NATURALES: TIPOS, APROVECHAMIENTO-EXPLOTACIÓN

Fundamentalmente los recursos de este ecosistema son madera y sus


Renovables productos sobre todo resina y serían renovables sin embargo al utilizarlos sin
esperar regeneración se transforman en no renovables, además en cuanto a
No Renovables
los animales tampoco se consideran renovales ya que varias especies están
Inagotables en peligro de extinción, dado que en general se caza en esta zona, aun en
épocas reproductivas.
Es explotación ya que se lleva a cabo sin cuidar la conservación del recurso,
utilizando estos recursos fundamentalmente para muebles, casa y en general
Aprovechamiento
tiene usos en Industria por el uso de las resinas, el uso de la madera para
y /o Explotación
construcción de muebles, casas, producción de papel. Se aprovecha para
favorecer fertilidad del suelo, disponibilidad de agua.
RECURSOS NATURALES: IMPACTO AMBIENTAL, CALIDAD DE VIDA
La tala y el desmonte con fines agrícolas ha destruido considerablemente este
Impacto
ecosistema, además de la urbanización y el desarrollo tecnológico destruyen
Ambiental
y enferman a las coníferas destruyendo estos espacios.
Grandes ciudades se han establecido en estos ecosistemas primero para
Calidad de Vida
explotar los recursos madereros y después han crecido de forma importante.

45
1.3 PASTIZAL

Estos ecosistemas son tal vez los mas conocidos por el ser humano pues son las zonas
donde el hombre ha desarrollado la producción de alimentos y son las praderas quienes
han contribuido al progreso de la civilización dado que, son los animales de estas zonas
aquellos que han sido domesticados desde los inicios de la historia con distintos
propósitos como por ejemplo para procurarse alimento, transporte y ayuda en la caza,
además las primeras cosechas que obtuvieron los primeros hombres sedentarios fueron
plantas antepasados de los actuales cereales 11.De esta forma estas zonas son de suma
importancia para el hombre y podemos preguntarnos: ¿Qué son las Praderas
actualmente? ¿Qué tipo de vegetación desarrolla en estos lugares? ¿Que organismos
encontramos habitando en ellas? Para conocerlas diremos primero que hay varios tipos
y que estos dependen de las características abióticas de la zona.

1.3.1. CARACTERÍSTICAS

Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores


bióticos, la estratificación y las adaptaciones que estos presentan.

a) Localización Geográfica y Tipos de Pradera. La pradera se localiza en diferentes


zonas del planeta y son líneas fronterizas o ecotonos ubicados en general entre los
bosques y los desiertos pero cada zona presenta características diferentes por lo
que se han divido en diversos tipos. Debemos mencionar que no es fácil establecer
una división tajante y específica, pero se incluye una que permita abordar el estudio
general de estos biomas. Las praderas se dividen en tres tipos:

 PRADERA DE MONTAÑA. Se extienden después de las fronteras de los


bosques, en las cumbres, donde se esta más allá del alcance de la agricultura y
se caracterizan por la presencia de diferentes plantas con flores.

 LLANURAS CONTINENTALES. Se localizan en tierras bajas con lluvias escasas


y períodos de sequía largos lo que ocasiona pocas o nulas plantas leñosas. Se
clasifican por su ubicación en:

 Praderas Templadas de Norteamérica y Euroasia, los veranos son calientes y


secos y el invierno es muy frío. Se dividen en :

- Desérticas. Esta Pradera Desértica abunda en América en zonas de muy


poca lluvia sólo tiene hierbas duras.
- Esteparias. Las Estepas son zonas continentales poco lluviosas abunda en
Euroasia y tiene hierbas cortas y plantas con flores.

 Pampas de América del Sur.

11
D.E. El Mundo de las Praderas. Colección: La vida en el planeta Tierra. Montaner y Simon S.A. Barcelona. 1978

46
 SABANA. También se conoce como Praderas Tropicales y se localiza rodeando
al Ecuador tanto en franjas al Norte como al Sur, la temperatura promedio es alta
y generalmente se presentan incendios. Se encuentra en:

 África
 Australia

En México los pastizales ocupan áreas del centro y norte del país en los estados de
Chihuahua, Durango, Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí, se ubican también como
zacatal y se considera integrado por zonas de tipo estepa euroasiática, por sabana o
pastizal caliente y zacatón al alpino y subalpino comparable con el páramo andino.
Así se considera que entre el primero y el segundo ocupa cerca de la cuarta parte de
la superficie del territorio del país. Las zonas que más favorecen a los pastizales en
nuestro país son las regiones semiáridas y de clima más bien fresco. Las principales
son de tipo tropical ubicadas en planicies de Veracruz, Tabasco, Chiapas y
Campeche.

Figura 7. Mapa con la ubicación de la sabana en el mundo.

b) Factores Abióticos. Los factores abióticos que se describen se refieren al Clima y


al tipo de Suelo y a pesar de los diferentes tipos de Pradera a los que hemos hecho
referencia las variantes son pocas, una de estas variantes es el Clima donde se
incluye la precipitación por lo demás en general los suelos son similares de forma
que sólo se hará referencia en aquellos casos donde las diferencias sean
importantes.

 Clima. El clima de los distintos tipos de Pradera es una de las variantes


significativas donde en general se observan períodos de sequías prolongadas lo
cual impide que se formen los bosques.
47
 En la Pradera templada la precipitación media anual es de “500 a 1200mm
anuales al final de la primavera y principios del verano”. “Respecto a la
temperatura existe una notable variación en las distintas estaciones del año” 12.
En el verano la temperatura varía entre los 30C. máxima y mínima de 10C.
Durante el invierno la temperatura varía entre 12C. máxima y mínima de –
18C. hay heladas y nevadas lo que disminuye la evaporación.

 En la Pradera Tropical la precipitación media anual es de 250 a 1200mm 3


durante el verano que es caluroso y lluvioso y el invierno es caliente y seco,
son frecuentes los incendios y no hay nevadas. La temperatura se mantiene
entre los 18-20C.

 La pradera en nuestro país se encuentra sobre todo en zonas semiáridas y de


clima más bien fresco con temperaturas medias anuales que varían entre los
12 y los 20 C, en la sabana es de 20C. y la precipitación media anual es de
1200mm3. En general todos los años hay heladas y en Chihuahua y en Sonora
se presentan nevadas frecuentes, la precipitación media anual es entre 300 a
600 mm13 y con 6 a 9 meses secos11.

 Suelo. En este bioma los suelos son someros en las laderas o profundos en las
planicies de origen ígneo o sedimentario bien drenados, de color oscuro que va
del negro al castaño con pH ligeramente alcalino, alto contenido de limos, en la
sabana son arenosos, muy fértiles y formados por procesos de calcificación. La
materia orgánica que se acumula durante la temporada de sequía proporciona
gran reserva de materiales nutritivos disponibles para la temporada de lluvias 14,
esto, en el caso de las praderas templadas, favorece la utilización de las mismas
como campos de cultivo. En especial son suelos ricos en nitrógeno.

La forma del terreno puede ser plana u ondulada, también son espacios abiertos donde
los vientos soplan con fuerza casi durante todo el año y de eliminarse la cubierta vegetal
el suelo será erosionado. . Frecuentemente los suelos presentan poco drenaje de agua y
en el caso de la Pradera Norteamericana se encuentran numerosos lagos poco
profundos. Es característico también que estos suelos sean compactos debido a las
pisadas de los grandes herbívoros que habitan en este ecosistema.

En nuestro país los suelos de estas zonas son casi de pH neutro entre 6 a 8 con textura
de migajón arcilloso a migajón arenoso de coloración rojiza a café, en general son fértiles
y medianamente ricos en materia orgánica. Se erosionan con facilidad. La zona de
sabana se desarrolla en suelos profundos con drenaje deficiente, por lo que se inundan
en verano y se secan en invierno el pH es ácido de 4-5.5,

12
Q.V.I. Ecología. Edit. Patria. 1ª. Ed. México. 1989
13
Q.V.I. Ecología. Edit. Patria. 1ª. Ed. México. 1989
11
R.J. Vegetación de México. Limusa. 1a. Ed. México. 1978

1
14

48
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa la siguiente tabla:

CARACTERÍSTICAS
PRADERA DE MONTAÑA LLANURAS CONTINENTALES
LOCALIZACIÓN PRADERAS PRADERAS
EN
Y FACTORES AMÉRICA EUROPA TEMPLADAS EN
SUDAMÉRICA
TROPICA-
ABIÓTICOS NORTEAMÉRICA LES
DESER- ESTEPA PAMPA
ANDES ALPES TICAS RIAS ARGENTINA
SABANA

UBICACIÓN
CLIMA
PRECIPITACIÓN
SUELO

c) Factores Bióticos.

 Diversidad. Los factores bióticos constituyen la diversidad del lugar y se


describe en cuanto a la Flora y la Fauna de la zona.

 En cuanto a la Flora la vegetación dominante depende del tipo de pradera a la


que se haga referencia pero fundamentalmente son gramíneas que crecen en
forma de pastos altos o cortos, generalmente mezclado con leguminosas y
plantas anuales, además hay plantas rastreras, helechos y algas durante la
época de lluvias.

Específicamente para la Pradera de Montaña se encuentran además y sobre


todo plantas con flores como gencianas, narcisos, anémonas, orquídeas y
lirios.

En las praderas templadas, tanto desérticas como esteparias y debido a las


épocas de sequía prolongadas no hay plantas de tipo leñoso.

En las praderas de América el dominante son hierbas duras en su mayoría


gramíneas con altura entre 40 a 100 cm. que forman pastizal y se mezclan con
leguminosas como trébol y añil silvestre y especies desagradables como
cardos, o botones de oro, gencianas venenosas.

En la Estepa el dominante es una hierba de género Estipa que incluye cuatro


especies, tres de tamaño corto, una de tamaño largo, además también hay
numerosas plantas con flores, entre ellas los tulipanes silvestres.

49
En la sabana se encuentran árboles de buen tamaño y hierbas perennes, entre
los árboles que pueden encontrarse en la sabana africana están las Acacias
que son leguminosas y en Australia eucaliptos.

En México los vegetales de la zona presentan altura media que va de 20 70


cm., de color amarillento pálida y sólo reverdece en la época más húmeda y el
dominante generalmente son las gramíneas. En el caso de la sabana inclusive
existe un estrato de árboles bajos de 3 a 6 m. y espaciados.

 La Estratificación de la Pradera comprende únicamente dos estratos, el estrato


herbáceo y el estrato rasante.

El estrato rasante se compone principalmente de plantas rastreras. El estrato


herbáceo presenta diferentes alturas caracterizando con ellas a los diferentes
tipos de pradera del tipo de Llanura encontrándose hierbas altas si las
gramíneas dominantes alcanzan alturas hasta de 150 cm., como es el caso de
las praderas de Norteamérica. Otro tipo sería cuando las gramíneas alcanzan
hasta 20 cm., como es el caso de las estepas en la zona de Euroasia. Se
considera un tercer tipo cuando las gramíneas alcanzan hasta 50 cm.

En la sabana puede identificarse un estrato arbustivo en forma de árboles


dispersos sobre el terreno sobre todo cuando la humedad aumenta. 15

 En lo que corresponde a la Fauna de manera general los organismos animales


que prevalecen en todas las praderas son los mamíferos herbívoros sin
embargo hay diferencias entre cada tipo de pradera y en el caso de los
artrópodos, la mayoría son insectos como mariposas, polillas, cigarras sobre
todo langostas, grillos, ácaros, arañas y en cuanto a los moluscos también hay
gran variedad de ellos entre los que están principalmente las babosas y los
caracoles. Así mismo hay una enorme cantidad de lombrices.

En la pradera de Montaña se encuentran formando parte de la fauna águilas


solitarias y mamíferos de zonas frías, en los Alpes en lo más alto de las
cumbres se encuentran el íbice y el ante dos mamíferos importantes para esta
zona. En los Andes se encuentran depredadores como el zorro andino, el
cóndor, el puma, el gato montés y el hombre.

Así en las praderas de Norteamérica la liebre es uno de los animales más


importantes, también el bisonte casi en extinción y la antilocapra americana
son ejemplares de grandes herbívoros típicos de Norteamérica, cabe
mencionar que el bisonte de las planicies se conoce como búfalo, el caballo.
Las aves de la pradera americana son pequeñas y de colores pálidos. Los
reptiles no son muy diversos, se encuentran también lagartos

En la pampa argentina el nicho ecológico de la liebre de Norteamérica, lo


ocupa otro tipo de liebre la liebre patagonia que es un roedor emparentado con
15
Q.V.I. Ecología. Edit. Patria. 1ª. Ed. México. 1989

50
el conejo de Indias. Muy característico de la Pampa es también el caballo, la
llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña de fina carne y lana, entre los roedores
están la cobaya patagónica, entre los depredadores se encuentran animales
omnívoros como el oso hormiguero, lobos de crin, zorros de las pampas.

En Euroasia los grandes herbívoros son el antílope saiga, el caballo y el asno


salvaje, como carnívoros se encuentra el lobo, también hay liebres, los
roedores de la zona son gerbillos y hámsteres, musarañas y ratones, ardillas,
entre los cazadores de la zona está el milano blanco un ave ampliamente
distribuida, las lechuzas, otros depredadores son los zorros, armiños,
comadrejas, gatos, lechuzas, halcones, hurones. Entre los insectos específicos
está la mosca del trigo.

En la Sabana se observan cebras, gacelas y antílopes de diferentes especies,


ñu, hipopótamos, elefantes y jirafas donde pastan y ramonean a la vez hay
grandes carnívoros como leones, guepardos, hienas, perros cazadores,
chacales, entre los roedores de esta zona están gerbos y gerbiles, desde luego
conejos. En cuanto a las aves hay una gran variedad de ellas comenzando con
el avestruz, hay gran variedad de golondrinas, alondras, cigüeñas, garzas,
grullas, buitres. Entre los insectos específicos está la mosca tse-tse
sumamente dañina para animales y el hombre por ser huésped del parásito de
la enfermedad del sueño. En Australia estos grandes espacios los ocupan los
canguros y los wallabys que son equivalentes ecológicos de los bisontes
americanos. También en estas zonas hay gran variedad de aves.

 Adaptaciones. En general las adaptaciones en la Flora un sistema radicular


profundo y un crecimiento alterno que los permite obtener agua de los horizontes
inferiores.

Además pueden entrar en latencia durante la época desfavorable ya que las


semillas presentan adaptaciones para permanecer enterradas en el suelo hasta
que llegue la siguiente temporada de lluvias. En la sabana las gramíneas
presentan gran capacidad para recuperarse después de las inundaciones y de
los incendios, además sus raíces también son profundas de forma que pueden
obtener agua durante la temporada de sequía. En la pradera los vegetales
presentan numerosos retoños que crecen desde la base y no desde las puntas
de forma que a pesar de que los herbívoros se coman las partes verdes, el
vegetal de todas formas podrá seguir creciendo 16. En la estepa las plantas de
especies de Stipa cierran sus estomas y enrollan las hojas para regular la
transpiración.

Las adaptaciones de la Fauna son diversas y en general se observa la


homocromía, sólo que en este caso la coloración de la piel o el pelo de los
animales es café o dorada, lo cual representa la posibilidad de ocultarse entre la
hierba además, debido a que las praderas se presentan en espacios abiertos y
terrenos llanos, tanto los mamíferos herbívoros como los carnívoros presentan
adaptaciones para la carrera o bien cavan madrigueras que en la mayoría de los
casos son inmensas galerías subterráneas las que les sirven para ocultarse de
16
Q.V.I. Ecología. Edit. Patria. 1ª. Ed. México. 1989

51
sus depredadores12. Además cuentan con “visión panorámica” ya que los ojos
están lejos del hocico de forma que pueden ver sobre la hierba mientras se
encuentran pastando, también el pastar en manadas y/o rebaños les
proporciona mayor vigilancia entre ellos 12. En la sabana se observa disminución
de la competencia por el consumo de gramíneas, pues cada especie ha
desarrollado diferencias para consumir el mismo alimento, pues aunque una
misma gramínea sirva para alimentar a diferentes especies cada una de ellas
consume una parte del vegetal en una fase diferente de su desarrollo. Se
observan casos de cooperación entre distintas especies pues al asociarse por
ejemplo cebras y avestruces, estas observan a mayor distancia por su gran
altura y las ceras tienen muy desarrollado el sentido del olfato. 12En el caso de los
mamíferos, éstos han desarrollado adaptaciones para cazar en grupos.

En el caso de los roedores acumulan alimentos bajo la tierra como el heno o


forraje para usarlos durante las sequías y en el caso de las estepas o las
praderas templadas de Norteamérica se encuentran organismos que hibernan
durante la época invernal. También pueden resistir largos períodos sin beber
agua y en el caso de grandes herbívoros pueden obtener agua de las semillas y
de los vegetales de los que se nutren. En general los animales pequeños como
los roedores tienen hábitos nocturnos pues salen a conseguir alimento durante la
noche. Muchos herbívoros se ven forzados a ser nómadas pues los vegetales de
la pradera son plantas anuales por lo que no pueden mantener grandes
cantidades de animales más que por períodos cortos de manera que los
animales que no comen semillas se ven obligados a emigrar en busca de hierba
fresca o bien hay animales del tipo de gacelas o de antílopes que sobreviven
bebiendo la orina de su propia especie además de la que le proporciona la
vegetación que consume. Desde luego esto no ocurre en la sabana donde el
suelo es más profundo y los árboles y arbustos viven entre la hierba y
permanecen verdes durante más tiempo de forma que esto permitirá la
permanencia de animales ramoneadores.

Las aves de esta zona habitan y hacen sus nidos en el suelo pues la vegetación
no ofrece árboles altos, la mayoría de ellas tiene hábitos migratorios, así mismo
también se encuentran aves de presa pues los espacios abiertos y llanos
característicos de estas zonas permiten y facilitan este tipo de alimentación.

1
1
1

52
Figura 07. Organismos Vegetales y Animales de las Praderas de Montaña.

Figura 08. Organismos vegetales y animales de las praderas templadas desérticas y esteparias.

Figura 09. Organismos vegetales y animales de las praderas tropicales sabana.

53
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

I. Observa las figuras de vegetales y animales y encierra en un círculo las adaptaciones


que observes en cada organismo.

II. Completa la siguiente tabla con Adaptaciones de organismos para la Pradera de


Montaña y para las Praderas Templadas y Tropicales anotando:

a) Los organismos que se soliciten para cada tipo de Pradera. El número de


organismos será para: Pradera de Montaña: un vegetales y un animales, Pradera
Templada Desértica: dos vegetales y dos animales, Pradera Templada Esteparia:
tres vegetales y tres animales, Pradera Tropical Sabana: tres vegetales y tres
animales.
b) La descripción muy breve de la adaptación.
c) El ¿por qué? esa modificación ayuda a la sobrevivencia del organismo.

ADAPTACIONES EN PRADERA DE MONTAÑA


ORGANISMOS ADAPTACIÓN/MODIFI- ¿CÓMO AYUDA A
VEGETALES CACIÓN SOBREVIVIR?
1.-
1.-
ADAPTACIONES EN PRADERA TEMPLADA DESÉRTICA
1.-
2.-
1.-
2.-
ADAPTACIONES EN PRADERA TEMPLADA ESTEPARIA
1.-
2.-
1.-
2.-
ADAPTACIONES EN PRADERA TROPICAL SABANA
1.-
2.-
3.-
1.-
2.-
3.-
1.3.2. DINÁMICA

54
La Dinámica de las praderas es muy intensa estableciéndose numerosas relaciones
sobre todo durante los períodos de lluvia tanto las de tipo intraespecífico como las
interespecíficas.

a) Relaciones Intraespecíficas. Se considera la Competencia por los recursos, por el


territorio y por la pareja para el apareamiento.

 Por Alimento, Pareja y Territorio. La competencia de mayor importancia entre los


vegetales es por el agua pues es el factor limitante de estas zonas y entre los
animales la competencia se presenta también por el agua y por el alimento sobre
todo durante el período de sequía. En el caso de la competencia por la pareja
ésta se presenta durante la época de lluvia donde la mayoría de los animales se
aparean para que sus crías nazcan cuando hay alimentos en estas zonas. Así
mismo es en esta época cuando se presenta la competencia por el territorio por
ejemplo es el caso de las aves que atraen a sus parejas hacia un territorio propio
que defienden y donde después serán depositados los huevos en pequeños
nidos.

b) Relaciones interespecíficas. Estas son en función generalmente de la necesidad


de alimentación estableciéndose numerosas relaciones entre los factores bióticos
de la zona donde los pastos proporcionan alimentación a una gran diversidad de
herbívoros quienes comen semillas o diferentes partes de los pastos característicos
de la zona lo que disminuye la competencia. Estos organismos herbívoros sirven de
alimento a los mamíferos carnívoros depredadores.

Se observan casos de cooperación entre distintas especies pues al asociarse por


ejemplo cebras y avestruces, estas observan a mayor distancia por su gran altura y las
cebras tienen muy desarrollado el sentido del olfato.

Así mismo la vegetación proporciona alimento a los diferentes tipos de aves que comen
semillas o insectos quienes a su vez encuentran numerosos hábitats entre la hierba así
como también alimentación. Las aves pequeñas o las crías de cualquiera de ellas serán
consumidas por las aves cazadoras o carnívoras. Las comunidades de las praderas son
muy diversificadas y generan redes de alimentación complejas sobre todo durante los
períodos húmedos. Se incluye una red de alimentación sencilla de la sabana africana y
otra de la pradera de clima templado.

55
Figura 10. Red de alimentación de pradera templada.

Figura 11. Red de alimentación de pradera tropical.

56
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa las siguientes tablas identificando en la figura de la red de alimentación seis


organismos para cada uno de los diferentes niveles tróficos:

PRADERA TEMPLADA
REDES DE ALIMENTACIÓN
NIVEL ORGA- ORGA- ORGA- ORGA- ORGA- ORGA-
NISMO NISMO NISMO
1er. N.TRÓF
2o. N. TRÓF
3er. N. TRÓF
4o. N. TRÓF

PRADERA TROPICAL-SABANA
REDES DE ALIMENTACIÓN
NIVEL ORGA- ORGA- ORGA- ORGA- ORGA- ORGANIS-

1er. N.TRÓF
2o. N. TRÓF
3er. N. TRÓF
4o. N. TRÓF

c) Productividad. Estas zonas presentan elevada productividad primaria ya que debido


a la riqueza de sus suelos la vegetación es abundante a pesar de no existir
vegetales de gran tamaño, la abundancia de gramíneas permite la fijación de
energía solar y esto genera gran cantidad de biomasa, son ecosistemas muy
complejos y muy diversificados.

Esta característica ha sido aprovechada por el hombre quien ha utilizado las


praderas para actividades agrícolas y ganaderas, en el primer caso usa las praderas
como campos de cultivo para producir a gran escala cereales como el trigo, el arroz
y el maíz además de alimentos muy diversos de origen vegetal. Sin embargo
debido a las largas temporadas de sequías la productividad neta anual esta limitada.
En nuestro país los cultivos más frecuentes son de maíz, frijol y trigo

1.3.3. RECURSOS NATURALES.


57
Para este punto se incluyen los tipos de recursos, la Explotación, el Aprovechamiento el
Impacto Ambiental y la Calidad de Vida.

a) Tipo de Recursos. Desde los principios de la vida humana esta se cimentado en las
zonas de pradera, ahí fue donde los primeros hombres encontraron refugio y caza
abundante y donde aprendieron a domesticar y a cultivar la tierra.

Así los recursos naturales que el hombre utiliza de estos ecosistemas son el suelo
cultivable principalmente y las hierbas las que por sus características ecológicas
pueden adaptarse a diferentes ambientes, además son lugares muy ricos en
mamíferos herbívoros y estos recursos los suelos, las hierbas y los animales son
recursos renovables, pero en la actualidad y debido al uso que se les ha dado, estos
recursos están transformándose en no renovables, sobre todo los suelos y los
animales, pues es cada vez mas difícil lograr la recuperación de la tierra cultivable y
muchos de los herbívoros que sirvieron de alimento a los hombres que habitaron la
pradera en épocas anteriores hoy se han extinguido o están en peligro de extinción.
Además en el mundo cada vez es mayor la necesidad de tierra cultivable y son más
grandes las zonas de pradera virgen que son utilizadas para fines agrícolas o para
fines ganaderos.

Este ecosistema proporciona además otros recursos no renovales como son el


petróleo y el gas. También estos ecosistemas son zonas donde la fuerza de los
vientos ha sido utilizada para generar energía.

b) Aprovechamiento. El aprovechamiento de estas zonas está basado en el uso de los


suelos para cultivo de cereales fundamentalmente y para desarrollo de la ganadería.

El tipo de hierbas pertenecientes a los cereales son para el hombre la principal fuente
de alimento, mas del 70% de tierras cultivables en el mundo están sembradas por
cereales y más de la mitad de este total es de trigo, arroz o maíz. El trigo en las zonas
templadas, el Arroz en Asia y África y América del sur y el maíz en América. Otros
cereales importantes son el sorgo, el mijo, la avena, el centeno y la cebada. Otro tipo
de hierba dura importante para el hombre es la caña y los pastos característicos de la
pradera. Así para el desarrollo de la agricultura se requiere aplicación de ecotécnicas
de cultivo que permitan la utilización de los suelos pero con bases conservacionistas
de forma que se permita la continuidad del recurso, de los suelos. De la misma
manera, en el caso de los animales el aprovechamiento determina evitar la caza en
épocas reproductivas y disminuir el sobrepastoreo de estas zonas. Algunos aspectos
que pueden ayudar al aprovechamiento y evitar la explotación son: Tipificación de
Suelos, Rotación de cultivos, Control Biológico de Plagas, Elaboración de Composta
y en general aplicar el Desarrollo Sustentable.

 Tipificación de Suelos. Actualmente se busca la utilización de estas zonas con


una base sustentable en la que se tipifiquen los suelos antes de decidir los cultivos
que serán sembrados, determinando las características del mismo e identificando
58
las especies que son nativas evitando la importación de vegetación, pues cabe
mencionar que este tipo de prácticas, la importación de especies, ha ocasionado
trastornos en el ambiente y sólo en casos aislados se ha llevado a cabo con éxito.

 Rotación de Cultivos. Además la conservación de los suelos requiere alternar los


tipos de cultivos haciendo rotación evitando que al sembrar un solo tipo de ellos se
produzca el agotamiento de algún recurso el que regresaría al permitir el descanso
de la tierra sembrando otro tipo de vegetal que inclusive ayude a reintegrarlo, un
ejemplo de ello son las siembras alternas de maíz y frijol que acostumbran los
agricultores nativos en nuestro país.

 Control Biológico de Plagas. Otro requisito para evitar el mal uso de estos
recursos que son utilizados por el hombre para la agricultura, es evitar el uso de
insecticidas y plaguicidas para controlar las plagas de insectos que con frecuencia
devastan las cosechas propiciando el control biológico de plagas, desde luego con
absoluto cuidado y con base en investigaciones serias pues en estos ecosistemas
hay ejemplos donde el organismo que se introdujo para control biológico se
transformó en otra plaga pues se llevó a una zona donde había alimento en gran
cantidad y no había depredadores para ella de forma que se reprodujo
intensamente convirtiéndose entonces en otro problema, por ejemplo el uso de
gatos en Australia para controlar el exceso de conejos y después hubo plaga de
gatos los que apenas después de varios años han comenzado a controlarse.

 Elaboración de Composta. En este sentido es necesario que los agricultores


lleven a cabo la elaboración de composta con los desechos de las cosechas que
levantan lo que ayudaría a reintegrar o a recuperar sales minerales, nitratos ,
fosfatos, sulfatos a la tierra cultivable evitando el uso de fertilizantes de tipo
químico, además, es en estas zonas donde el hombre habita y realiza sus
actividades vitales y donde ha desarrollado grandes urbanizaciones lo que ha
provocado que los espacios cultivables se hayan transformando en espacios
dedicados a tiraderos de basura donde la basura y los desechos crecen día con
día y por lo tanto es necesario desarrollar el reciclamiento y el reuso de desechos,
precisamente con los desechos orgánicos deberá también elaborarse composta.
Cabe mencionar que en países como el nuestro todavía falta tecnología para
hacerlo en la medida que se requiere.

 Desarrollo Sustentable. Considerando la importancia de estas zonas, ya que la


alimentación de la humanidad casi depende de la agricultura y la ganadería que se
práctica en este ecosistema es importante recordar que el uso de ellas debe
hacerse actualmente con base en el desarrollo sustentable cuidando los suelos, la
vegetación la fauna de estos lugares de forma que el uso de ellas permita a las
generaciones futuras contar con el tipo de suelos, la vegetación, la fauna con que
contamos actualmente.

c) Explotación. La explotación de estas zonas es en cuanto al sobreuso de los suelos


para cultivos de interés para el hombre y para sobrepastoreo del ganado vacuno y/o
caprino sobre todo.
 El ser humano ha explotado este ecosistema de manera que actualmente la
mayoría de estos espacios son artificiales y han sido formados principalmente por
el hombre, quien ha destruido grandes espacios de selva para conseguir mayor
59
producción de cosechas y pastos ya sea para alimentación del propio ser humano
o bien para alimentación de sus animales domésticos.

 Así de esta manera la hierba que crece en la mayoría de las praderas no son
naturales y por consiguiente, la diversidad de las mismas ha disminuido.

 Además el uso de los incendios en las praderas tropicales es una práctica que han
utilizado desde la antigüedad y se piensa que estas praderas se quemaban
periódicamente probablemente para fomentar el crecimiento de hierba nueva y
fresca o bien parra empujar la caza a espacios abiertos, pero actualmente el uso
de los incendios es utilizado para eliminar los rastros de la cosecha anterior y con
mucha frecuencia se pierde el control sobre ellos y crecen en proporciones casi
incontrolables ocasionando la destrucción de zonas boscosas inclusive, mismas
que tardarán demasiado tiempo en recuperarse, de forma que la frecuencia y la
localización de los fuegos que el hombre produce, afecta la vegetación casi
permanentemente. Cabe mencionar que las tormentas eléctricas que se presentan
durante la temporada de lluvias son responsables de incendios naturales pero en
general no son estos casos los que provocan alteraciones graves sino aquellos
que el hombre genera son los de peores consecuencias.

Otro aspecto que ha sufrido la explotación de la actividad humana han sido los
animales de la pradera a quienes ha cazado sin medida por ejemplo en el caso del
bisonte del que se piensa que llegaron a existir de 50 o 60 millones de ellos en las
praderas y algunos más en los bosques y que eran cazados por los indios pero al
poblarse el Oeste americano la caza fue a gran escala y las grandes manadas de
estos animales desaparecieron quedando casi a punto de la extinción sin embargo
a partir de los inicios del siglo XX comenzaron a aumentar en número
paulatinamente debido a medidas proteccionistas que evitaron la exterminación
total.

 Otra forma en que estos lugares han sido explotados es por el sobrepastoreo el
que se incrementa considerablemente debido a la domesticación de especies ya
que al pastar el ganado compacta la tierra y holla la hierba, lo que acaba con los
pastos y provoca la desertificación.

 También la cacería de elefantes para obtener marfil es otro aspecto de la


explotación de los recursos de la pradera pues a raíz de estas prácticas las
poblaciones de elefantes están en peligro de extinción.

En México, el aprovechamiento de los pastizales no es el adecuado


fundamentalmente por lo siguiente:

 El sobrepastoreo que por falta de organización y de técnica provoca un excesivo


pisoteo lo que impide el desarrollo y la reproducción de las especies más nutritivas
y favoreciendo en ocasiones vegetación hasta venenosa que puede reducir la
fertilidad de los suelos y aumenta la erosión.

 En zonas de clima seco las épocas de sequía provocan mortandad de ganado


vacuno y en las zonas de clima húmedo el tipo de vegetación es impuesta y
mantenida generalmente para proporcionar alimentación a la ganadería. En
60
ocasiones las gramíneas son casi impuestas utilizando conjuntamente el
sobrepastoreo y los incendios.

d) Impacto Ambiental. Debido a la utilización que el hombre hace de este ecosistema


dedicando estos espacios para la agricultura y para la ganadería es que en ellos se
han generado graves problemas de Impacto Ambiental, mismos que han afectado no
sólo a las diferentes especies con las que el hombre comparte el planeta, sino han
afectado de igual forma a la especie humana también. Tal es el caso de la
Magnificación Biológica, la Eutroficación, la Erosión, el Efecto de Invernadero.

 Magnificación Biológica. Es importante que los agricultores eviten el uso de


insecticidas para proteger los cultivos de plagas, ya que estas substancias son
arrastradas por la lluvia hacia los ríos, lagos y al mar y ahí se pegan a la piel de
los peces y de ahí van a las aves marinas que se alimentan de estos peces
ocasionando el incremento de la acción de estos insecticidas. Cabe mencionar
que esta prohibido en algunos países el uso de estas sustancias debido
precisamente a la repercusión ecológica que tiene su uso.

 Eutroficación. Este fenómeno se presenta por la utilización de los fertilizantes de


tipo químico sobre todo aquellos que son ricos en fosfatos pues de la misma
manera que en el caso anterior los agricultores han abusado de su uso buscando
incrementar la riqueza de la tierra agregándole este tipo de substancias las que
también son arrastradas hacia las aguas de ríos, lagos y el mar los que a fin de
cuentas están siendo “fertilizados”, provocando incrementando la cantidad de
bacterias en la zona y estas a la vez, incrementan su consumo de oxígeno
provocando disminución del oxígeno disponible para los peces y para las
diferentes formas de vida acuática ocasionando muerte de gran cantidad de ellos
aumentando a la vez la materia orgánica en descomposición y aumentando el
alimento para las bacterias.

 Erosión. Este problema se presenta cuando se obliga el cultivo de especies


vegetales que no son nativas y que por el contrario después de algunas cosechas
agotan la tierra y no crecen más que hierba corta que no detiene la acción de los
vientos los que se llevan la tierra al no existir vegetación sobre ella.

 Riego con Aguas Residuales. Es cada vez más frecuente el riego con aguas
tratadas de los cultivos sin cuidar la cantidad de bacterias y parásitos que estas
contengan ocasionando con ello que los productos agrícolas vayan ya
contaminados desde que se están regando, debe controlarse el tratamiento de las
aguas que serán utilizadas para riego, pues como ejemplo se tiene el caso de la
zona de Xochimilco en la Ciudad de México donde durante mucho tiempo se
regaron los cultivos con aguas negras provocando el incremento de las amibiasis
en la población de la ciudad pues la fuente de verdura era esta zona de
Xochimilco, todo ello porque se ordenó desde la presidencia de la República
desviar las aguas negras de la ciudad hacia los canales de Xochimilco.
Actualmente se realizado un trabajo de recuperación de la zona pero el daño fue
de grandes dimensiones.
 Tiraderos de Basura. Ante el crecimiento de las zonas urbanas los desechos, la
basura ha incrementado considerablemente y los espacios dedicados a los
cultivos en ocasiones se encuentran pegados o colindantes a los tiraderos de
61
basura ocasionando con ello que los cultivos se contaminen hasta con gases que
se desprenden de estos tiraderos.

 Efecto de Invernadero. Este problema se presenta como consecuencia de la


urbanización y la pavimentación que el hombre ha desarrollado sobre estos
ecosistemas, el efecto de invernadero es entonces consecuencia de la utilización
de las gasolinas como combustible para los medios de transporte pues la
combustión de las gasolinas que usamos para mover los vehículos que circulan
por el pavimento, producen grandes cantidades de bióxido y monóxido de
carbono, gases que forman una capa densa que impide la refracción de la
radiación solar que llega a la tierra dejándola atrapada debajo de estos gases e
incrementando con ello la temperatura de nuestro planeta, lo que tiene graves
repercusiones como el calentamiento de las aguas oceánicas entre otros.

e) Calidad de Vida. La vida del hombre inicia precisamente en estos ecosistemas


donde se han localizado numerosos restos fósiles de individuos que se consideran
ancestros del hombre, de forma que desde entonces estos espacios han ofrecido
recursos en abundancia para la sobreviviencia de nuestra especie. Así sobre estos
ecosistemas es que la humanidad ha cimentado las bases de su desarrollo,
comenzando tal vez con la elaboración de herramientas lo que le permitió mejorar la
caza y continuó su desarrollo aprendiendo a cultivar la tierra y a domesticar
animales, hasta llegar en la actualidad al desarrollo tecnológico que lo ha llevado a
cambiar los recursos naturales renovables que utilizó como cazador y recolector, por
recursos no renovables de tipo fósil que usa como combustible y que son base del
desarrollo de los últimos siglos.

Actualmente muchas praderas sobre todo las de Europa y Norteamérica son de origen
reciente y han sido formadas en gran parte por la actividad del hombre que ha destruido
la selva para conseguir mayor producción de cosechas y pastos para él y para sus
animales.

Además en estas zonas ha desarrollado grandes centros urbanos en torno a las zonas
de cultivo y en los lugares donde pastan y se alimentan los grandes herbívoros que ha
domesticado. Desde luego que al urbanizar ha colocado pavimento sobre grandes
extensiones de tierra cultivable ocasionando con ello graves problemas para el planeta
como son por ejemplo la disminución del agua disponible para los seres vivos pues al
caer sobre el pavimento el agua ira a las coladeras y de ahí se integra con las aguas
negras de las ciudades cuando de no existir el pavimento cae sobre la tierra y filtra
quedando disponible para integrarse a los ríos y lagos o para uso de los vegetales
además las nubes se dirigen hacia el mar con mayor frecuencia al no existir vegetación,
también se produce el efecto de invernadero que ya se ha descrito También la
urbanización concentra la generación de desechos y la formación de tiraderos de basura
que también se ha mencionado ya.

62
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Contesta brevemente lo que se te solicita:

1. Enlista cuatro actividades que se realizan en la Pradera y que representan la


explotación de estos ecosistemas:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

2. Menciona cuatro actividades enfocadas al aprovechamiento racional del ecosistema


de Pradera
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

3. Enlista seis consecuencias del impacto ambiental que el hombre genera hacia el
ambiente en este Ecosistema:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

4. Enlista seis elementos que aporte este ecosistema y de los cuales dependa la
Calidad de Vida del Ser Humano en este Ecosistema:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

63
EXPLICACIÓN INTEGRADORA

PRADERA

CARACTERÍSTICAS: UBICACIÓN
Pradera Montaña Después de los bosques, en las cumbres,
Pradera/Templ/D Abunda en América
Pradera/Templ/Est Abunda en Euroasia
Pampa Argentina Abunda en América del Sur
Prad/Tropical/Sab Se localiza en África y una modalidad en Australia
Centro y norte del país en Chihuahua, Durango, Sonora, Zacatecas y San Luis
Potosí, Se llama zacatal hay zonas de tipo estepa euroasiática, de sabana y
Praderas en México
zacatonal alpino y subalpino comparable con el páramo andino. Las principales
son tropicales, en planicies de Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche

CARACTERÍSTICAS: FACTORES ABIÓTICAS


CLIMA/TEMPERATURA Variación en las estaciones del año. En verano de 30C.- 10C. En invierno
PradTempl/D y E de12C. a –18C. hay heladas y nevadas lo que disminuye la evaporación.
CLIMA/TEMPERATURA Veranos calurosos y lluviosos e inviernos caliente y seco. Temperatura de 18-
Pradera Tropical 20C.
CLIMA/TEMPERATRURA El clima fresco, temperaturas de 12 a 20 C, todos los años hay heladas y en
Prader.Repúb.Mex Chihuahua y en Sonora se presentan nevadas frecuentes,

PRECIPITACIÓN La precipitación media anual es de “500 a 1200mm anuales al final de la


PraderTemplD/E primavera y principios del verano”.
PRECIPITACIÓN
En la Pradera Tropical la precipitación media anual: 250 a 1200mm3 en verano
PraderTropicSab
PRECIPITACIÓN Se encuentra en zonas semiáridas y la precipitación media anual es entre 300 a
Prader.Repúb.Mex 600 mm17 y con 6 a 9 meses secos11
Someros en laderas o profundos en las planicies, ígneos o sedimentarios bien
SUELO drenados, color oscuro del negro al castaño, pH ligeramente alcalino, alto
contenido de limos. La materia orgánica, proporciona gran reserva de materiales
LlanurContinental
nutritivos. Ricos en nitrógeno. La forma del terreno: plana u ondulada, espacios
Prader Templadas y abiertos, los vientos soplan con fuerza casi todo el año y causan erosión. Los
Tropicales suelos presentan poco drenaje de agua. Son compactos por las pisadas de
grandes herbívoros.
SUELO
Son arenosos, muy fértiles y formados por procesos de calcificación
PraderTropicaSab
SUELO
En la Pradera Norteamericana se encuentran numerosos lagos poco profundos
PraderTemplD/E

17
Q.V.I. Ecología. Edit. Patria. 1ª. Ed. México. 1989
11
R.J. Vegetación de México. Limusa. 1a. Ed. México. 1978

64
SUELO pH:6-8,textura:migajón/arcilloso-migajón/arenoso.Rojizos-
cafés,fértiles,medianamente ricos en materia orgánica. Fácil erosión. La sabana:
Pradera República suelos profundos, drenaje deficiente, se inundan en verano, se secan en invierno,
Mexicana pH ácido 4-5.5

CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS


Dominante depende del tipo de pradera en general son gramíneas: pastos altos o
FLORA cortos, mezclado con leguminosas y plantas anuales, hay plantas rastreras,
helechos y algas en época de lluvias.
FLORA
Plantas con flores como gencianas, narcisos, anémonas, orquídeas y lirios.
Pradera Montaña

FLORA El dominante son hierbas duras gramíneas altura entre 40-100 cm. forman
pastizal se mezclan con leguminosas como trébol y añil silvestre y especies
Prader/TemplDes desagradables: cardos, o botones de oro, gencianas venenosas.

FLORA El dominante es una hierba de género Estipa que incluye cuatro especies, tres de
tamaño corto, una de tamaño largo, además también hay plantas con flores,
PraderTempladEst como tulipanes silvestres.

FLORA Árboles de buen tamaño, hierbas perennes. Árboles que pueden encontrarse en
la sabana africana están las Acacias que son leguminosas y en Australia
PraderTropic/Sabn eucaliptos

FLORA Altura media de 20-70 cm. Color amarillento pálido y reverdece en época
húmeda, dominante: las gramíneas. En la sabana existe un estrato de árboles
PraderRepúblMex bajos de 3 a 6 m. y espaciados.
Dos estratos, el estrato herbáceo y el estrato rasante.
-El estrato rasante: plantas rastreras.-El estrato herbáceo: alturas, según el tipo
de pradera:
ESTRATIFICACIÓN
 Prad.Desert-Norteam: Hierbas altas, gramíneas hasta de 150 cm,
 Prad.Estep.Eurasia: Las gramíneas de 20-50 cm,
 Sabana: Estrato arbustivo en forma de árboles dispersos.
Mamíferos herbívoros sin embargo hay diferencias en c/tipo de pradera, en
FAUNA artrópodos, la mayoría: insectos como mariposas, polillas, cigarras sobre todo
Pradera langostas, grillos, ácaros, arañas. Los moluscos: gran variedad, principalmente:
babosas y caracoles. Gran cantidad de lombrices.
Hay águilas solitarias y mamíferos de zonas frías.
FAUNA -En los Alpes el íbice y el ante dos mamíferos importantes.
Pradera de Montaña -En los Andes depredadores: zorro andino, cóndor, puma, gato montés y el
hombre.
Norteamérica:
-Herbívoros: liebre, bisonte/búfalo, caballo, antilocapra.
-Aves: pequeñas, colores pálidos.
FAUNA -Reptiles: pocos hay lagartos.
Pradera Templada En la pampa argentina:
Desértica -Herbívoros: Liebre patagonia, caballo, llama, alpaca, guanaco, vicuña fina carne
y lana.
-Roedores: Cobaya patagónica.
-Depredadores: Omnívoros: oso hormiguero, lobos de crín, zorros de las pampas.

65
En Euroasia:
-Herbívoros: Antílope saiga, el caballo y el asno salvaje., liebres.
FAUNA
-Carnívoros: Lobo, zorros, armiños, comadrejas, gatos, hurones.
Pradera Templada
-Roedores: gerbillos y hámsteres, musarañas y ratones, ardillas.
Esteparia
-Aves cazadoras: Milano blanco, lechuzas.
-Insectos específicos: La mosca del trigo.
En la Sabana Africana se observan:
-Herbívoros: Cebras, gacelas, antílopes diferentes, ñu, hipopótamos, elefantes y
jirafas.
-Carnívoros: Leones, guepardos, hienas, perros cazadores, chacales.
FAUNA
-Roedores: Gerbos y gerbiles, conejos.
Pradera Tropical
-Aves: Avestruz, golondrinas, alondras, cigüeñas, garzas, grullas, buitres.
Sabana
-Insectos: Mosca tse-tse.
En Australia:
-Herbívoros: Canguros, wallabys.
-Aves: Gran variedad.
-Sistema radicular profundo.
-Latencia de semillas en época de sequía permanecen.
ADAPTACIONES En la sabana:
Flora gramíneas: Recuperación después de inundaciones e incendios,
-Numerosos retoños que crecen desde la base y no desde las puntas
-Especies Stipa cierran estomas y enrollan las hojas para regular la transpiración.
-Homocromía en color dorado o castaño. -Hábitos nocturnos
-Adaptación para la carrera -Cavan madrigueras
ADAPTACIONES
-Visión panorámica -Nidación en el suelo
Fauna
-Forman manadas o rebaños -Migración
-Resisten sin agua largas temporadas -Hibernación
-Características nómadas -Madrigueras

DINÁMICA: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS


Por alimento:-Vegetales compiten por el agua-Los animales compiten por agua y
por alimento sobre todo en período de sequía.
Por Alimentación
Competencia por la pareja :
Por Pareja
-En la época de lluvia los animales se aparean y crías nacen cuando hay
Por Territorio alimentos.
Territorio: -En época de lluvia: en aves, incluye ubicar sus nidos.
Las relaciones de alimentación incrementan en verano en época de lluvias por
Cadenas y Tramas desarrollo de insectos y llegada de aves migratorias y por actividad de mamíferos
que hibernaron o los que migraron y regresan. Se forman redes complejas
Se de en aves que llegan y al llegar el invierno hay competencia por madrigueras.
Territorialidad
En la Sabana se establece entre mamíferos carnívoros también.
Muy complejos en primavera después del deshielo y en verano llega etapa de
clímax y en época de sequía disminuye complejidad, por disminuir alimento por
Complejidad
migración, hibernación y la disminución de actividad entre roedores y pequeños
mamíferos.

66
Muy diversificado sobre todo en época de lluvia por germinación de semillas y
Diversidad
desarrollo de hierba.
Sucesión secundaria anual después de sequía o de los incendios. En México los
Sucesión
cultivos más frecuentes son de maíz, frijol y trigo

RECURSOS NATURALES: TIPOS DE RECURSOS NATURALES


Renovables: No Renovables Inagotables:
Renovab/No
-Suelo -Las gramíneas -Petróleo -La energía eólica
Renovabl/Inagotab
-Animales/domesticación -Gas natural

RECURSOS NATURALES: EXPLOTACIÓN-APROVECHAMIENTO


-Aprovechamiento. Suelos: para cultivar/cereales. Animales por domesticación
/ganadería. Se requiere de ecotécnicas para aplicar en agricultura como:
Determinar especies nativas, evitar importadas. Rotar cultivos, evitar desgaste en
suelo. Control biológico-plagas, no usar insecticidas. Elaborar composta, evitar
usar fertilizantes químicos. Desarrollo Sustentable, conservar recursos
p/generaciones futuras.
-Explotación. Zonas artificiales por destrucción de selva p/producir más cosechas
y pastos para alimentar al hombre y a animales domésticos. Las hierbas de
Aprovechamiento y /o
praderas no son naturales, disminuyó diversidad. Incendios no controlados,
Explotación
destrucción de bosques. Los animales de la pradera se cazan sin medida, varias
especies están a punto de la extinción.
Sobrepastoreo al domesticar, compacta suelo, holla la hierba, provoca
desertificación.
En México: Sobrepastoreo impide crecimiento de especies nutritivas y favorece
vegetación venenosa y reduce fertilidad de suelos, aumenta erosión. -En clima
seco, sequía causa muerte de ganado vacuno. En clima húmedo, gramíneas
impuestas y con el sobrepastoreo y los incendios se agota.

RECURSOS NATURALES: IMPACTO AMBIENTAL


-Magnificación Biológica. Los insecticidas contra plagas, por lluvia llegan a los
ríos, lagos y al mar y de ahí a los peces y a aves marinas que se alimentan de
ellos, provocando la muerte de ellas.
-Eutroficación. El uso de fertilizantes químicos causa aumento en bacterias en
ríos, lagos y océanos, y consumen el oxígeno disponible para los peces y para
otros organismos acuáticos y mueren aumentando a la vez la materia orgánica
en descomposición.
Impacto Ambiental
-Erosión. Es por acción de los vientos sobre la tierra cuando se cultivan especies
importadas que agotan la tierra dejando sólo crecimiento de hierbas cortas.
-Riego con Aguas Residuales. Al utilizar aguas tratadas para riego es necesario
vigilar la cantidad de microorganismos presentes.
Tiraderos de Basura. En las zonas urbanas han incrementado los tiraderos de
basura y los espacios dedicados a cultivos a veces se encuentran pegados o
colindantes ocasionando contaminación.

RECURSOS NATURALES: CALIDAD DE VIDA


Es en estos ecosistemas que el hombre inicia su desarrollo logrando:
Calidad de Vida Fabricar herramientas, Desarrollar Agricultura y Domesticar, Avances Científicos y
el Desarrollo Tecnológico actual y con ello ha construido grandes centros urbanos
generando graves problemas de impacto ambiental

67
RECAPITULACIÓN

I. Elabora un mapa para cada tipo de ecosistema utilizando los conceptos que se
enlistan a continuación

ECOSISTEMAS: TUNDRA – BOSQUES – PRADERAS

CARACTERÍSTICAS DINÁMICA: RECURSOS:


NATURALES:

LOCALIZACIÓN RELACIONES INTRAESPECÍFICAS TIPOS


FACTORES ABIÓTICOS: PAREJA APROVECHAMIENTO
TEMPERATURA TERRITORIO EXPLOTACIÓN
PRECIPITACIÓN RELACIONES INTERESPECÍFICAS IMPACTO AMBIENTAL
SUELO CADENAS DE ALIMENTACIÓN CALIDAD DE VIDA
FACTORES BIÓTICOS TRAMAS DE ALIMENTACIÓN
FLORA PRODUCTIVIDAD
FAUNA COMPLEJIDAD
ADAPTACIONES DIVERSIDAD
ESTRATIFICACIÓN

68
ACTIVIDADES INTEGRALES

I. Completa las siguientes tablas incluyendo brevemente los elementos que se


solicitan para cada uno de los ecosistemas que se desarrollan en el fascículo.

ECOSISTEMAS: TUNDRA – BOSQUES – PRADERAS

CARACTERÍSTICAS: LOCALIZACIÓN – FACTORES ABIÓTICOS


ECOSISTEMA LOCALIZACIÓN TEMPERATURA PRECIPITACIÓN SUELO

TUNDRA

BOSQUE
PRADERA
DE
MONTAÑA
PRADERA
TEMPLADA
DESERTICA
PRADERA
TEMPLADA
ESTEPARIA
PRADERA
TROPICAL

CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS


ECOSISTEMA FLORA FAUNA ADAPTACIONES ESTRATIFICACIÓN

TUNDRA

BOSQUE
PRADERA
DE
MONTAÑA
PRADERA
TEMPLADA
DESERTICA
PRADERA
TEMPLADA
ESTEPARIA
PRADERA
TROPICAL

69
DINÁMICA: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS-INTERESPECÍFICAS-
PRODUCTIVIDAD
PAREJA/TERRITO- COMPLEJIDAD/DIVER CADENAS/ TRAMAS/ALIMEN-
ECOSISTEMA
RIO SIDAD ALIMENTAC TICIAS
TUNDRA

BOSQUE
PRADERA
DE
MONTAÑA
PRADERA
TEMPLADA
DESERTICA
PRADERA
TEMPLADA
ESTEPARIA
PRADERA
TROPICAL

RECURSOS NATURALES: TIPOS-APROVECHAMIENTO/EXPLOTACIÓN-


IMPACTOAMBIENTAL-CALIDAD DE VIDA
APROVECHAMIENTO CALIDAD
ECOSISTEMA TIPOS IMPACTO AMBIENTAL
EXPLOTACIÓN DE VIDA
TUNDRA

BOSQUE

PRADERA DE
MONTAÑA
PRADERA
TEMPLADA
DESERTICA
PRADERA
TEMPLADA
ESTEPARIA
PRADERA
TROPICAL

70
A U T O E VA L U A C I Ó N

Completa las tablas incluyendo la localización de los factores abióticos, los factores
bióticos, la temperatura, la precipitación y el suelo.

Para hacerlo consulta los cuadros de las explicaciones integradoras.

71
72
CAPÍTULO 2

ECOSISTEMAS TERRESTRES

2.1 BOSQUE TROPICAL

2.1.1 Características
2.1.2 Variedades
2.1.3 Distribuciones
2.1.4 Clima y suelo
2.1.5 Estratificación, dominación y diversidad
2.1.6 Adaptaciones

2.2 DESIERTO

2.2.1 Distribución
2.2.2 Productividad y eficiencia
2.2.3 Adaptaciones

73
74
PROPÓSITO

En este capítulo aprenderás los conocimientos necesarios que te permitan identificar las
características y recursos que ofrecen tres importantes ecosistemas de nuestro Planeta:

a) El Bosque Mixto
b) El Desierto
c) La Selva

Lo anterior lo lograrás mediante la identificación de los factores bióticos (flora y fauna)


y de los abióticos (clima, sustrato, etc.), de sus procesos adaptativos y dinámicos
sobresalientes y de las modificaciones que la acción humana ha provocado en cada uno
de ellos.

Esto te servirá para que tengas una visión íntegra de estos biomas y del papel que
juegan en el del equilibrio ecológico de la biósfera y, por supuesto, de la importancia
cultural, social y económica que tiene para el hombre la conservación y aprovechamiento
racional de los recursos que nos ofrecen.

75
76
CAPITULO 2
ECOSISTEMAS TERRESTRES: BOSQUE TROPICAL Y
DESIERTO

Los tres ecosistemas que se revisan en el presente capítulo, el bosque tropical, el


desierto y el bosque mixto presentan características distintivas en cuanto a las
condiciones físicas, climáticas y del suelo, así como en las adaptaciones biológicas de
los organismos que los habitan. Se pretende responder algunas preguntas como: ¿Qué
características abióticas predominan en cada uno de estos biomas? ¿Qué estrategias
adaptativas pueden identificarse en los organismos que explican su éxito en las
condiciones físico-químicas impuestas por el ambiente? ¿Qué recursos han aportado
cada uno de los ecosistemas revisados para satisfacer necesidades humanas? ¿Qué
importancia tiene la preservación y la explotación racional de estos biomas? y ¿cómo se
aplica el concepto de desarrollo sustentable en estos ecosistemas?

A partir de lo anterior, finalmente se busca llegar a una respuesta fundamental que


sintetiza todo el interés de la enseñanza de la Ecología en el Colegio: ¿Qué actitud
debemos tener frente a ecosistemas con los que, a pesar de no tener una relación
directa nos proporcionan o nos pueden proporcionar satisfactores? ¿Es importante
valorar y preservar la biodiversidad por si misma? ¿Cómo se afecta al conjunto de la
biósfera con la alteración de importantes regiones del Planeta?

77
2.1 BOSQUE TROPICAL

La mayoría de los que habitamos las grandes ciudades tenemos contactos ocasionales
con áreas boscosas; nuestra idea de bosques nos conduce a lugares con grandes
árboles y con gran cantidad de animales. Sin embargo, esta noción de bosque resulta
insuficiente para identificar las diferencias que existen entre bosques de origen diverso,
por ejemplo, aquellos que se desarrollan en lugares templados en contraste con los que
habitan regiones tropicales. Surge entonces la pregunta, ¿qué características diferencian
a los diversos tipos de bosques?

En este fascículo hablaremos de bosques tropicales, que en términos generales se


conocen como selvas. Partiremos de la idea general que tenemos sobre de lo que es un
bosque, señalando que representan ecosistemas con un estrato dominante de tipo
arbóreo bien desarrollado, que se encuentran en regiones de clima cálido-húmedo y que
representan las comunidades terrestres con la mayor diversidad, tanto en flora como en
fauna. Esta característica los coloca como los ecosistemas más complejos y tal vez
menos estudiados y comprendidos por el hombre, razón por la cual la utilidad que se les
ha dado ha sido realmente pobre.

Teniendo en cuenta que los bosques tropicales representan comunidades diversas, vale
la pena preguntarnos: ¿qué factores han permitido que se desarrollen en forma
compleja? ¿Esta complejidad representa un valor para su uso como fuente de materias
primas? ¿Por qué las selvas como tales no se han explotado de manera sostenida y se
ha preferido destruirlas? ¿Qué tan grave resulta la destrucción de bosques tropicales
para nosotros, habitantes de regiones templadas?

2.1.1 CARACTERÍSTICAS

El bosque tropical perennifolio.

Es considerado el tipo de vegetación más exuberante, productivo, diverso y eficiente de


todos los que existen en la Tierra. Se ubica en regiones de clima cálido y húmedo, con
pocas variaciones estacionales, razón por la cual la vegetación presenta
permanentemente su follaje, de aquí el término de perennifolia. Se trata de una
comunidad biológica compleja en la cual predominan árboles de más de 25 m, pudiendo
alcanzar dimensiones de hasta 80 metros. Imaginemos un edificio de aproximadamente
25 pisos y nos daremos idea de lo majestuoso de la vegetación que comúnmente se
encuentra en un ecosistema de este tipo.

Las características ambientales permiten que en ninguna época del año falte el agua, y
por lo tanto la temperatura tiende a mantenerse dentro márgenes de relativa estabilidad.
Algunos sinónimos de bosque tropical perennifolio son: bosque tropical lluvioso,
bosque tropical siempre-verde o selva alta perennifolia.

78
2.1.2 VARIEDADES DE BOSQUE TROPICAL

Hasta el momento nos hemos referido de manera exclusiva al bosque tropical


perennifolio como el bioma más representativo de las regiones ecuatoriales y cálido-
húmedas. Ecológicamente representan sin duda las comunidades más ricas e
interesantes. Existen, sin embargo, otros tipos de comunidades que se asemejan en
muchos de sus rasgos al bosque perennifolio, pero con características propias que de
manera muy general conviene mencionar y señalaremos sólo dos de ellas:

Bosque Tropical Caducifolio.

A diferencia del bosque perennifolio, el tropical caducifolio presenta una temporada de


secas muy marcada durante 5 u 8 meses durante el año. Las temperaturas medias
anuales son altas a lo largo del año y las variaciones de este factor son mayores a
diferencia de los bosques perennifolios. Los árboles que se desarrollan en estas
condiciones son menores que los de la selva siempre-verde y miden en promedio de 8 a
12 m, con la presencia de arbustos menores y un estrato herbáceo presente, aunque
escaso cuando la vegetación no ha sido alterada. La diversidad es mucho menor y se
pueden encontrar grandes manchas de bosque dominadas por ciertas especies.

En México este tipo de comunidades está presente a lo largo de la costa del Pacífico,
sobre grandes extensiones desde el sur de Sonora hasta Chiapas, prolongándose hasta
Centroamérica. Ocupa aproximadamente el 8% de la superficie de la República
Mexicana. Durante la temporada de sequía, el bosque pierde su follaje (de aquí el
nombre de caducifolio), recuperándolo con el inicio de la temporada de lluvias.

Bosque Tropical Subcaducifolio.

Presenta características intermedias entre el bosque perennifolio y el caducifolio, con


temperaturas cálidas a lo largo del año, con una época de secas también larga (de 5 a 7
meses al año), aunque por diversos factores mantiene una humedad relativamente alta
en la atmósfera por lo que los efectos sobre la caída de las hojas no son tan tajantes
como en el caso del bosque caducifolio, ya que sólo una parte de la vegetación
manifiesta este fenómeno, el resto de la vegetación mantiene su follaje de manera
permanente. La altura promedio del estrato arbóreo es considerable, ya que llega a
alcanzar un promedio de 20 a 30 m y en época de lluvias fácilmente puede confundirse
con el bosque perennifolio. En México ocupa aproximadamente el 4% de la superficie
del territorio y manifiesta una preferencia por la vertiente del Pacífico. Se le encuentra
en forma de manchones discontinuos desde Sinaloa hasta Chiapas.

2.1.3 DISTRIBUCIÓN

Los bosques tropicales perennifolios se desarrollan en el planeta básicamente en tres


grandes zonas (Fig. 1):

1. En el Archipiélago Malayo, región de aproximadamente 2.5 millones de kilómetros


cuadrados (Km2), que va desde Sumatra hasta Nueva Guinea y se prolonga hasta la

79
parte norte de Australia y, antes de la guerra de Vietnam en los años sesenta y
setenta, a la región costera de Indochina en el sureste de Asia.
2. En África se ubica en la Cuenca del Congo y posee una superficie aproximada de 2
Km2.

3. La mayor extensión de bosque tropical se ubica en América en la llamada Cuenca


del Amazonas, y cuenta con cerca de 4 millones de Km 2. Esta mancha se extiende
hacia el norte pasando por Centroamérica y tiene como límites la región de
Tamanzuchale, San Luis Potosí, en la República Mexicana.

Diversos estudios han determinado la distribución del bosque tropical en nuestro país, o
de sus vestigios, que abarcaba una franja casi continua que empieza en el norte, al
sureste de San Luis Potosí, en la región de Tamanzuchale y corre por el norte de
Veracruz, extendiéndose en la llamada Región Huasteca que abarca parte de los
estados de Hidalgo y Puebla, y sigue por el este y sureste de nuestro territorio a diversas
zonas tropicales de Tabasco, Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán y Chiapas.
Desafortunadamente en la mayoría de las regiones del bosque está sumamente alterado
por la acción humana, llegando a su desaparición o en la mejor de las situaciones, está
representado de manera muy limitada.

Se estima que el 11% de nuestro territorio originalmente estaba cubierto por bosques
tropicales perennifolios, pero en la actualidad sólo una décima parte de la superficie
original conserva sus características reales, siendo el resto zonas con un alto grado de
perturbación. Las zonas mejores preservadas en la actualidad son la Selva Lacandona
del noroeste de Chiapas, algunas porciones de la Península de Yucatán y la Selva del
Ocote en la región limítrofe de Chiapas y Veracruz.

2.1.4 CLIMA Y SUELO

En el bosque tropical perennifolio encontramos una temperatura media que va de los


21°C a los 26°C. Cuenta además con una gran uniformidad de temperatura a lo largo
del año ya que tendremos una variación máxima de 6°C entre el mes más frío y el más
caliente, es decir, la temperatura mínima es alrededor de los 18°C y la máxima de
aproximadamente 29°C.

Durante el día y la noche, también se presentan variaciones muy ligeras de temperatura


en el orden de los 8°C a los 12°C, es decir, presenta condiciones de gran estabilidad.

La precipitación media anual es abundante, superior a los 1 200 mm, y está distribuida a
lo largo de todo el año, dejando un máximo de tres meses secos. Así tenemos que en
los bosques tropicales perennifolios existen durante todo el año temperaturas constantes
y agradables, así como gran humedad que favorece el crecimiento de gran cantidad de
especies, tanto vegetales como animales.

De acuerdo con la clasificación de Köppen, el clima correspondiente en este tipo de


vegetación es Am en la mayor parte de los casos (que se relaciona con temperaturas
altas y humedad constante). En algunas regiones se aplica el tipo Af (aquellas con
rangos de humedad muy altos), el tipo Aw (con humedad baja) e inclusive el Cw en
algunas más (con temperaturas más frescas).
80
El tipo de suelo que se asocia al desarrollo de los bosques tropicales es la llamada
laterita rojiza, que es característica de regiones con abundantes lluvias por lo que la
superficie se ve sujeta a un “lavado pluvial” intenso. Posee óxidos de aluminio y fierro
(que les da el color rojizo) y en general son poco fértiles para la agricultura.

Los suelos de las selva, a pesar de desarrollar una variedad y exhuberancia increíbles,
son muy pobres en materia orgánica ya que presentan sólo una delegada capa
superficial.

¿Por qué las selvas son poco productivas para la agricultura, si soportan naturalmente a
la comunidad más diversa de la Naturaleza? Esta pregunta es fundamental para
comprender la dinámica que mantiene un bosque tropical y para aprovechar
correctamente los recursos que nos ofrece. Haz un primer intento por contestarla.

En relación con su orografía, los bosques tropicales pueden prosperar en laderas muy
pendientes, aunque presentan un mejor desarrollo en terrenos planos, ligeramente
ondulados. El pH del suelo suele ser ligeramente ácido y cercano al neutro y con un
buen contenido de partículas arcillosas.

2.1.5 ESTRATIFICACIÓN, DOMINANCIA Y DIVERSIDAD

La estratificación de una comunidad nos indica los niveles o “pisos” con los que una
comunidad cuenta, la cual está determinada por el tipo de vegetación existente. Así
tenemos que en el caso de pastizales, el estrato herbáceo es el más desarrollado y en
los matorrales xerófitos el arbustivo es el que predomina. Para el bosque tropical
perennifolio, el estrato arbóreo es el dominante, es decir, son los árboles de gran talla
los que establecen las condiciones particulares e identifican a este bioma. Su desarrollo
es tan exuberante que la luz solar directa difícilmente logra penetrar a ras del suelo,
manteniendo un estado de semi-penumbra y gran humedad en la superficie del bosque.
En el estrato arbóreo se identifican tres capas:

a) Árboles emergentes muy grandes, de más 30 m de altura, dispersos y que


sobresalen del resto de la capa o bóveda.
b) Árboles de la bóveda, con un promedio de altura que oscila entre los 25 y los 30
m y que forman un “techo” más o menos continuo.
c) Una capa inferior de árboles de menos de 20 m, los cuales se desarrollan sólo
en aquellos sitios descubiertos por los árboles que forman la bóveda.

Estos tres niveles, impiden que la luz solar penetre a ras del suelo, así como el
crecimiento de especies con alturas menores, por lo que el “tránsito” de humanos u otros
animales, resulta ser relativamente sencillo ya que la maleza prácticamente no existe.

Esquema de estratificación. Los árboles de más de 30 m son aislados y sobresalen del


resto de la bóveda formada por árboles de aproximadamente 25 a 30 m, los cuales
forman un “techo continuo”, con pequeños espacios que son cubiertos por especies de
menor tamaño. Estratos menores de 12 a 15 m son escasos debido a la carencia de luz
solar directa, que es captada totalmente por las grandes especies. En este esquema,

81
cada árbol pertenece a una especie diferente, lo que refleja la enorme diversidad
existente en este tipo de biomas.
Los árboles son poco ramificados, excepto en su parte superior y cuentan con una serie
de adaptaciones que más adelante detallaremos. AsÍ mismo, las plantas trepadoras,
como las lianas leñosas, son características de éste tipo de vegetación y alcanzan
tamaños tan grandes que igualan a las de los árboles de estratos superiores.

Otro tipo de plantas, las epifitas (plantas que crecen sobre plantas), tienen un notable
desarrollo en el bosque, llegando en algunos casos a cubrir a tal grado el árbol sobre el
que crecen y acaban por “estrangularlo”.

Como se ha dicho, uno de los rasgos de la vegetación de los bosques perennifolios


aparte de su gran altura y densidad, es su enorme diversidad. Esto significa que
difícilmente un árbol de la misma especie puede formar poblaciones compactas y llegar a
convertirse en el dominante ecológico, como sería el caso de los pinos en un bosque
templado. La diversidad es tan grande que en unas cuantas hectáreas de bosque
tropical uno puede encontrar tanta variedad de especies como la existente en
continentes enteros, donde este tipo de ecosistemas no existe.

Un cálculo muy conservador indica que al menos la mitad de todas las especies
animales y vegetales del mundo son habitantes de las regiones tropicales, debido
obviamente al conjunto de condiciones favorables que tienen para su sobre vivencia
(altas temperaturas uniformes y humedad constante durante todo el año).

El hombre está aún lejos de tener un inventario completo de las especies que habitan en
este bioma, ya que día con día se descubren nuevas especies y se estima que el
número que aún falta por conocer es impresionante.

Un ejemplo de esta diversidad aún por descubrirse es el siguiente:

Hace algunos meses, botánicos de la UNAM descubrieron una planta que tiene
características muy diferentes a todas las conocidas hasta ahora y fue necesario crear
una nueva familia taxonómica para clasificarla (en todas las flores conocidas, los
órganos reproductores femeninos se encuentran centralmente y los masculinos están
rodeándolos, pero en el hallazgo de referencia, los órganos reproductores están
dispuestos exactamente al revés). Esta planta se descubrió en la Selva Lacandona,
razón por la cual se le "bautizó" como Lancandonia.

Existen todas las variedades de consumidores posibles y por lo tanto todos los tipos de
animales imaginables.

El grupo más numeroso lo constituyen los artrópodos, especialmente los insectos, que
suelen tener formas y colores vistosos. Hormigas, escarabajos, mariposas, grillos,
mosquitos, termitas y muchos más, son abundantes y en numerosos casos mantienen
relaciones estrechas con la vegetación, jugando el papel de polinizadores o
diseminadores de semillas, formando simbiosis mutuamente benéficas.

El grupo de las aves está representado por tucanes, guacamayas, quetzales y pericos
-debido a la abundancia de insectos y frutos-, aunque muchos de ellos se encuentran en
peligro de extinción, debido a que su gran belleza los convierte en blanco favorito de
82
cazadores y coleccionistas. Ranas, boas, iguanas y serpientes son también habitantes
de este bioma, además de numerosos mamíferos como los felinos (jaguares, tigrillos),
murciélagos, y roedores; los mandriles y los monos aulladores con sus ruidos crean un
ambiente impresionante en la penumbra del bosque.

Una explicación de esta “explosión” de la diversidad biológica en este tipo de


ecosistemas podría darse en los siguientes términos:

En las selvas se han mantenido durante cientos de años condiciones favorables de


humedad y temperatura, (factores abióticos importantes para todos los seres vivos) y
como factor limitante tenemos fundamentalmente la escasa luz que penetra a nivel del
suelo, debido al vigoroso desarrollo del estrato arbóreo, el cual a su vez contribuye a la
estabilización de la temperatura y la humedad, haciendo que la vida sea más “agradable”
para casi todo tipo de organismos. Todos buscan su hábitat específico y desempeñan
una función que no interfiere ni genera competencia con los demás.

La evolución de las selvas, bajo estas condiciones, ha permitido por lo tanto el desarrollo
de una máxima diversidad, basada en una compleja trama de dependencias entre
cientos de especies en donde todos juegan un papel y son parte de los cimientos del
ecosistema en su conjunto, y por lo tanto no existen especies dominantes.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Elabora la siguiente actividad de acuerdo, a los temas ya revisados.

1. Señala con una x la respuesta que consideres más adecuada en el paréntesis


correspondiente.

A. En el caso de los bosques tropicales, la dominancia ecológica se considera:


( ) No existe
( ) Bien marcada
( ) Existe sólo en ciertas áreas.

B. Para el caso de los bosques tropicales, la diversidad se considera:


( ) Muy baja
( ) Muy alta
( ) Regular

C. Los conceptos de dominancia y diversidad pueden considerarse:


( ) Sinónimos
( ) Directamente proporcionales
( ) Inversamente proporcionales (recíprocos)
83
2.1.6 ADAPTACIONES

A diferencia de los biomas que se desarrollan en lugares con variaciones de humedad o


de temperatura muy marcada, el bosque tropical crece en sitios con gran uniformidad
climática, favorable para el florecimiento pleno de los organismos. Así, tenemos que la
actividad biológica en este tipo de ecosistemas es intensa durante todo el año y por lo
tanto no existen periodos de “interrupción”, latencia o disminución de las actividades
debido a sequías o helados, como sucede en lugares desérticos o templados. Esta es la
razón por la que a este tipo de ecosistemas se les denomina perennifolios
(perene=permanente; folios=hojas); a lo largo del año conservan sus hojas y no las
pierden de manera sincrónica como es el caso de la vegetación caducifolia (caduci=que
caduca o con vigencia limitada), que en cierta época del año pierde todo o casi todo su
follaje, ante la influencia de algún factor ambiental limitante.

Los árboles del bosque tropical cuentan con una serie de adaptaciones que les permiten
alcanzar sus impresionantes alturas. La base de los tallos está ensanchada y forma
estructuras conocidas como “contrafuertes”, las cuales brindan estabilidad y permiten el
desarrollo más bien horizontal de las raíces. Contrariamente a lo que se cree, la
vegetación arbórea de un bosque tropical no tiene raíces profundas, sino más bien
tienden a extenderse lo más cercanas a la superficie.

Aproximadamente en 1989, un huracán llamado “Gilberto” azotó la Península de


Yucatán, gran parte de la costa del Golfo y acabó por provocar graves daños en Nuevo
León. En su paso por el estado de Quintana Roo destruyó grandes extensiones de
bosque tropical, arrancando desde su raíz árboles enormes. El aparente poco
enraizamiento de estos gigantes permite que las regiones selváticas puedan
desmontarse totalmente con el uso de maquinaria, en forma relativamente simple y
rápida.

¿Por qué el desarrollo del sistema radical en los árboles del bosque tropical tiende a ser
horizontal? La respuesta en parte radica en un complicado sistema de micorrizas que
esta vegetación posee. Las micorrizas son asociaciones mutualistas que se establecen
entre hongos y el tejido de las raíces que permite multiplicar la superficie de absorción
del árbol y por lo tanto optimiza el aprovechamiento de los nutrientes del suelo. No
olvidemos que la lluvia de las regiones tropicales es abundante y con gran capacidad de
“lavado” de los nutrientes del suelo por lo que las especies vegetales desarrollan este
tipo de adaptaciones, para retener de manera más eficaz las sales disueltas en el agua y
que son vitales para su desarrollo.

El exceso de agua puede provocar problemas como la pudrición de las hojas, ya que no
están protegidas por capas leñosas como los tallos. Esta situación puede evitarse
mediante una capa cerosa impermeable que hace que el agua resbale por la superficie
de la hoja.

Para las epifitas, que no tienen contacto directo con el suelo como es el caso de las
bromeliáceas, el problema de cómo asimilar sus nutrientes en ausencia de suelo firme se
ha resuelto creando sus propias cisternas de agua formadas por largas hojas que brotan
de un tallo central y que en conjunto forman una roseta capaz de almacenar hasta 4
84
litros de agua. Estas fuentes atraen ranas, insectos, moluscos, entre otros animales, que
aumentan las sustancias nutritivas del agua y resuelve a la epifita el problema de crecer
sin suelo.

En el caso de las adaptaciones prominentes en los animales del bosque tropical,


encontramos toda una gama de camuflajes y mimetismos. Animales que por su
coloración o por sustancias químicas emanadas de su cuerpo, son capaces de evadir la
depredación.

La mayoría de los animales que habitan en la selva, en el caso sobre todo de mamíferos,
poseen cualidades para desplazarse a través de follaje de los árboles o para trepar a
través de los troncos: con miembros cortos, fuertes y musculosos, ágiles y con cabeza
en forma de cuña. Los animales grandes y pesados tienen pocas posibilidades de
sobrevivir en un medio en donde la dinámica de la vida es acelerada.

Un aspecto que resulta interesante es el tipo de adaptaciones que presentan los distintos
grupos humanos que habitan el bosque tropical. Relativamente pocas sociedades se han
mantenido dentro de este ecosistema y han desarrollado toda una cultura que les ha
permitido obtener de él todos los satisfactores, sin destruirlo.

Un ejemplo lo constituyen el grupo de los pigmeos que se mantienen en la selva del


Zaire, en África. Representan el grupo humano con las mayores adaptaciones
estructurales adecuadas a las características del bosque tropical: poco peso (un
promedio de 40 Kg. en varones), cuerpos muy flexibles capaces de escalar grandes
árboles. Su reducido tamaño y delgadez les permite disipar rápidamente el calor de su
cuerpo (rara vez excede de 1.40 m). Sus viviendas, vestimentas, alimentos,
medicamentos y en general todas sus necesidades son satisfechas por el bosque y por
lo tanto, la interacción de este grupo con la Naturaleza se realiza bajo el principio de
respeto, adoración y preservación.

En América destacan dos grupos: los guaicas en Sudamérica y los lacandones en


México. Los primeros habitan en las selvas que circundan el Orinoco, en la frontera
brasileño-venezolana. Su sobre vivencia descansa en una agricultura primitiva y no son
nómadas. Tienen una talla mayor que los pigmeos y el cultivo de diversas especies
comestibles les ha permitido no sólo sobrevivir a través de muchos años sino que en la
actualidad tal vez sea el único grupo de su tipo con tendencia a la expansión. Su
principal preocupación es la acelerada destrucción de la Selva Amazónica.

El caso de los lacandones en México, originalmente basaban su sobre vivencia en la


caza y la recolección de frutos de la selva; paulatinamente se hicieron agricultores, y
posteriormente se han convertido mas bien en “atracción turística” y artesanos, lo que ha
ocasionado modificaciones en su cultura. En la actualidad es un grupo que tiende a la
extinción debido a enfermedades y destrucción de su entorno natural. Muchos de sus
habitantes han salido del grupo y se han incorporado a la “civilización” y otros pequeños
grupos aislados vagan por la selva, huyendo de las exploraciones turísticas, petroleras y
antropológicas que han sembrado en ellos un profundo resentimiento hacia aquellos que
consideran invasores de la tierra de sus ancestros.

85
Grupos mas integrados a las formas de vida contemporánea como sería el caso de los
tzeltales, tojolabales, choles y tzotziles mantienen también una estrecha relación con los
productos de la selva lancandona y en muchas ocasiones se han convertido en sus
principales defensores.

PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

El concepto más elemental de productividad es el que se refiere a la cantidad de


materia orgánica sintetizada mediante la fotosíntesis en una determinada área y en un
cierto tiempo. Esta es la llamada productividad primaria. De acuerdo a lo anterior,
todas las estimaciones que se han hecho en los biomas más representativos a nivel
mundial colocan al bosque tropical perennifolio como el de mayor productividad de todos
los ecosistemas terrestres, superior inclusive a los sistemas de agricultura con cierto
grado de mecanización y fertilización. Se calculan alrededor de 10 a 20 gr. de materia
orgánica sintetizada por m2 al día durante la mayor parte del año, cifra verdaderamente
impresionante, comparada con la que presentan otros biomas como los desiertos (con
aproximadamente una décima parte), los bosques templados húmedos (con cuarenta por
ciento aproximadamente) y los sistemas de agricultura intensiva (con cerca de la mitad).

Comparando la productividad primaria de un bosque tropical con la de los


ecosistemas acuáticos, encontramos que en los mares del planeta se lleva a cabo el
41% de la síntesis de materia orgánica por medio de la fotosíntesis y en los
ecosistemas terrestres se efectúa el 59% restante. Sin embargo, recordemos que los
mares cubren un 71% de la superficie terrestre, por lo que su productividad resulta
mas bien baja. Con estas consideraciones, se estima que el conjunto de masa
acuática produce aproximadamente 9.5 mil millones de Kcal. (Kilocalorías) al año en
todo el mundo. Los bosques tropicales producen alrededor de 9 mil millones de Kcal.
en el mismo periodo. Dicho en otras palabras, el bosque tropical representa el
ecosistema más productivo de todos los que el hombre conoce.

¿Por qué los bosques tropicales, siendo tan diversos y productivos, no poseen suelos
adecuados para la agricultura? o ¿por qué son tan pobres en materia orgánica?

La posible respuesta está en otra cualidad importante: la eficiencia ecológica. Este


concepto tiene que ver con la velocidad con la que son ciclados los nutrientes, con la
cantidad de los que entran a las tramas alimenticias y con la pérdida de éstos como
consecuencia del lavado pluvial. Mientras menos pérdidas de nutrientes tenga un
ecosistema, mientras reponga de manera más balanceada estas pérdidas a través de
ingresos constantes, y mientras el ciclamiento de nutrientes sea más rápido, se puede
catalogar a un ecosistema como más eficiente.

Para aclarar el concepto, supongamos que la recolección de basura en una casa


representa la eficiencia. Si la recolección de basura es constante, la casa no tendrá
porque acumularla, si la recolección es deficiente empezará a amontonarse, con los
problemas que de esto se derivan. De manera semejante se dan los efectos de la
eficiencia ecológica: cuando en un ecosistema la materia se cicla de manera rápida no
hay acumulaciones en el suelo de nutrientes “ociosos”, sino que éstos son incorporados

86
nuevamente a las tramas alimenticias y reutilizados para formar parte de moléculas
pertenecientes a organismos vivos. Los suelos por lo tanto no son lugares de
almacenamiento de materia orgánica ociosa sino sitios de una intensa actividad
desintegradora que evita su acumulación a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en
el bosque templado deciduo.

Por esta razón, en un clima como el que caracteriza al bosque tropical sólo la presencia
misma del bosque garantiza su riqueza biológica. La alteración de la vegetación original
conduce a un empobrecimiento del suelo, ya que el lavado pluvial es intenso y fácilmente
arrastra los nutrientes y los “saca” del ecosistema.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Debido a que los bosques tropicales no son aptos para la agricultura, ¿qué tipo de
actividades crees que podrían desarrollarse en este tipo de ecosistemas sin alterarlos?
Subraya aquellas que consideres adecuadas:

1. Reservas naturales.
2. Cacería selectiva.
3. Desarrollo de eco-turismo.
4. Expediciones científicas.
5. Investigación de sustancias con acción curativa.
6. Explotación sólo de especies de interés comercial.

IMPORTANCIA, RECURSOS NATURALES, IMPACTO AMBIENTAL Y CALIDAD DE


VIDA.

A. Importancia ecológica.

Un listado de los principales aspectos en los que los bosques tropicales tienen un papel
fundamental dentro de la biósfera es el siguiente:

1. La cubierta vegetal permite la absorción y retención de agua, evitando la erosión del


suelo y por lo tanto evitan las inundaciones de zonas bajas.

2. La retención de agua y su paulatina liberación a la atmósfera por medio de la


transpiración biológica mantiene en la atmósfera niveles de humedad constantes
que amortiguan los cambios de temperatura. La pérdida de la cubierta vegetal y por
tanto de la humedad atmosférica, provoca que el clima se vuelva más extremoso.

87
3. Por su gran productividad, la incorporación de bióxido de carbono a materia
orgánica y la liberación del oxígeno son muy intensas, lo que permite “sanear” la
atmósfera, evitando la acumulación de CO 2. El “efecto de invernadero”, resultado
del exceso de bióxido de carbono en la atmósfera provoca un sobrecalentamiento
de la Tierra que la acción fotosintética de las grandes masas boscosas pueden
evitar.

4. La compleja cubierta vegetal de los bosques tropicales es el hábitat natural de


aproximadamente las tres cuartas partes de especies animales conocidas y por
descubrir. La tala de árboles en un bosque tropical ejerce un efecto de “carambola”
al provocar extinciones masivas de animales.

B. Recursos Naturales e Impacto Ambiental.

Por su frágil complejidad, existe un consenso entre diversos autores de considerar a los
bosques tropicales como recursos naturales NO renovables. La destrucción de
considerables zonas de bosque tropical por lo tanto es un acto irreversible.

Los bosques tropicales han proporcionando al hombre:

–Productos alimenticios como el café, especias, nueces, cacao y las exquisitas frutas
tropicales.
–Materiales industriales como el látex, caucho, resinas, colorantes, aceites.
–Plantas ornamentales como la palma camedor y las orquídeas.
–Maderas preciosas para la fabricación de muebles, como la caoba y el cedro rojo.

Especial mención debemos hacer de las plantas que sirven como materia prima para la
obtención de medicamentos y que se utilizan en el tratamiento común o experimental
contra el cáncer, paludismo, leucemia, quemaduras, hipertensión arterial, esclerosis, o
para la síntesis de esteroides, analgésicos, antipiréticos, entre otros. Buena parte de la
investigación anti-SIDA, se enfoca a encontrar sustancias presentes en plantas
provenientes de bosques tropicales, capaces de neutralizar la acción del HIV.

A pesar de la enorme potencialidad de los recursos que ofrecen los bosques tropicales,
los sistemas de aprovechamiento son generalmente destructivos, ya que no toman en
cuenta la fragilidad de este tipo de ecosistemas y consisten en desmontar la selva con el
objeto de aprovechar solo una o dos especies.

Por ejemplo, la explotación de maderas preciosas, como la caoba, se realiza a un costo


ecológico mucho mayor del imaginado. Para extraer un solo ejemplar de caoba, es
necesario destruir un promedio de 17 árboles adicionales en las labores de ubicación,
corte y transporte necesarios para la extracción.

En las regiones donde se asientan los bosques tropicales, se ubican también otros
recursos como yacimientos petroleros, minas, caudalosos ríos que se han convertido en
enormes centrales hidroeléctricas y presas que han propiciado la destrucción a gran
escala de estos ecosistemas.

La introducción de labores agrícolas y ganaderas ha acentuado la labor destructiva al


convertir grandes extensiones de bosque en llanuras de baja productividad.
88
Como cruel paradoja, las selvas se han convertido en escenario de grandes movimientos
sociales, muchos de los cuales han buscado la defensa de los recursos propios o al
menos su utilización racional. En Brasil, por citar un caso, los caucheros del Amazonas
se han tenido que enfrentar a poderosas compañías mineras y ganadera para evitar la
destrucción de la selva. Han desarrollado formas de utilización de recursos sin necesidad
de cortar ni arrasar. El resultado: más de mil caucheros, sacerdotes y activistas solidarios
asesinados de manera impune y por otro lado, el incipiente establecimiento de varios
planes gubernamentales tendientes al aprovechamiento no destructivo de la selva.

Otro caso lo tenemos en nuestro propio país:

Chiapas, el estado más rico en recursos naturales de nuestro país, posee los niveles de
analfabetismo, insalubridad y carencia de servicios también de los más altos. Sus
recursos benefician a buena parte de la República menos a la población
mayoritariamente indígena de este estado. El alzamiento zapatista de 1994 tiene sus
raíces en esta situación y el despliegue militar que se ha montado en su contra ha
provocado la destrucción de miles de hectáreas de selva.

Según reportes del World Resources Institute, la selva Lacandona está siendo
desmontada y quemada a un ritmo aún mayor que los bosques tropicales del Amazonas
y se estima que para la primera década del próximo siglo, habrá desaparecido en su
mayoría, a menos que se apliquen inmediatas y urgentes medidas de protección.

Los principales beneficiarios de la irracional explotación de los bosques tropicales han


sido sin duda los países con alto grado de desarrollo. Veamos por qué:

– El ganado que se cría en las regiones desmontadas, generalmente se utiliza para


exportar carne enlatada o cruda.

– Los árboles talados tienen como destino grandes consorcios papeleros o madereros
exportadores del papel o para la fabricación de muebles finos destinados a los
países desarrollados.

– Las grandes plantaciones que se dedican a la producción de azúcar, plátano o café


cuyo destino principal son los países altamente desarrollados, se han desarrollado
en selvas de países "emergentes".

– Las plantaciones de mariguana y coca (planta de donde se obtiene la cocaína)


tienen como objetivo el abastecimiento de los grandes mercados de consumo,
ubicados en los países del Hemisferios Norte.

– La exploración y explotación de los yacimientos mineros y petroleros permiten la


obtención de productos que se aprovechan finalmente por los grandes centros
urbanos o los grandes consorcios industriales ubicados o propiedad de los países
altamente desarrollados.

– La edificación de grandes complejos hidroeléctricos (ej: Malpaso y Chicoasén en


Chiapas) benefician, al igual que en los apartados anteriores, a todos menos a los
habitantes de las regiones boscosas donde se construyeron.

89
¿Qué se puede hacer para evitar que las selvas se sigan destruyendo?

Existe un reclamo hacia las naciones más ricas del planeta, para que asuman una
responsabilidad directa en la preservación del bioma selvático, ya que han sido las
principales beneficiarias de su destrucción, no sólo mediante la canalización de recursos
económicos, técnicos y de investigación, sino también a partir de la modificación de sus
políticas de consumo, utilización y reciclaje de materias primas provenientes de estos
ecosistemas, así como el establecimiento de prohibiciones legales del tráfico de
especies y materias primas que propician el agotamiento de los recursos de este
ecosistema que, como se dijo anteriormente, deben considerarse como no-renovables.

A nivel personal, se requiere un compromiso de modificar nuestros hábitos de consumo


(degenerados más bien en consumismo) en donde se puedan generar acciones como
las siguientes:

a) Disminuir el uso de productos de madera o papel, reciclando la mayor cantidad


posible.

b) No consumir productos envasados en aluminio (las minas y fundiciones de este


metal se ubican fundamentalmente en zonas selváticas). Preferir los envases en
vidrio reutilizado.

c) Reduce el consumo de carne de res.

d) No comprar muebles hechos con maderas tropicales.

e) No comprar animales, incluidos los peces, provenientes de regiones tropicales,


vivos ni disecados.

f) Denuncia ante la Procuraduría de Protección del Ambiente (PROFEPA) las tiendas


que expendan artículos hechos con especies en peligro de extinción (botas,
bolsas, carteras, cinturones, abrigos, estolas, etc.) o que vendan ejemplares vivos
(ejemplo: guacamayas, monos-araña, cocodrilos).

g) Comprometerse en las acciones que buscan la defensa de nuestros recursos y


exigir a las autoridades y representantes populares que los temas ambientales
sean parte de su agenda cotidiana.

Nadie puede predecir las consecuencias que podría tener la total destrucción de las
principales masas boscosas del planeta, pero lo que si es seguro es que el futuro de la
humanidad sería mucho más prometedor si mantenemos la diversidad biológica que aún
nos queda; tal vez ahí tengamos la cura definitiva de los principales males físicos que
nos aquejan.

90
EXPLICACIÓN INTEGRADORA

A continuación encontrarás las características del Bosque Tropical:

Latitud: Cercano al Ecuador en ambos hemisferios.


Clima: Calido húmedo.
Precipitación pluvial media Superior a los 1,200 mm.
anual:
Temperatura promedio: 23 grados c. con gran estabilidad a lo largo del año.
Suelos: Ricos en minerales, pobres en materia orgánica y
fácilmente erosionables.
Estratificación: Arbóreo superior bien desarrollado. Estratos
inferiores muy limitados.
Diversidad/dominancia: En zonas poco alteradas con diversidad máxima y
por lo tanto con nula dominancia.
Adaptaciones vegetales:
Protección contra humedad: Superficies cerosas vegetación perennifolia
contrafuertes.
Adaptaciones animales: Colores y camuflajes vistosos, pequeños trepadores
de gran agilidad, hábitos diurnos y nocturnos con
reproducción a lo largo de todo el año.

91
2.2 DESIERTO

Se conoce con el nombre de desierto a todo aquel ecosistema en donde la


precipitación pluvial sea menor de 250 mm al año y por consecuencia, la pérdida de
agua por evaporación resulta mayor que la precipitación.

Otra característica importante de los desiertos consecuencia de la baja humedad, es lo


extremoso de sus temperaturas. El agua es un compuesto que posee una gran
capacidad calorífica, es decir, puede absorber calor sin incrementar sustancialmente su
temperatura. La carencia de humedad en los ecosistemas provoca por lo tanto,
variaciones notables de temperatura entre el día y la noche, haciendo extremoso el
ambiente.

La vegetación que poseen generalmente es escasa y presenta una serie de


adaptaciones bien definidas que le permite sobrevivir frente a la escasez de agua. Los
animales generalmente son de hábitos nocturnos y su ciclo de vida se encuentra bien
sincronizado a las condiciones climáticas, con altas tasas de natalidad en su época
reproductiva.

Tomando en consideración la temperatura promedio que exista en un desierto, se


pueden clasificar en:

a) Desiertos tropicales, como el del Sahara y el de Namib, en África.

b) Desiertos templados como el de Mojave y el de Sonora, con temperaturas altas


en verano y bajas en invierno.

c) Desiertos fríos, como el de Gobi, al sur de Siberia.

Comúnmente sabemos que un desierto es aquel lugar en donde, debido a la carencia de


agua, la flora y la fauna son escasas.

A pesar de que el agua es el factor limitante fundamental de los ecosistemas desérticos,


las estrategias adaptativas desarrolladas por los seres vivos que los habitan, han
permitido que el paisaje de estos biomas no sea tan desolado y triste como podría
imaginarse ya que sobre todo en las cortas épocas de lluvias que constituyen el verano,
la proliferación de un gran número de formas de vida, los convierte en ecosistemas
donde la diversidad biológica tiene expresiones verdaderamente sublimes. Además, en
varias regiones del mundo, como el Medio Oriente, los desiertos son el asiento de
valiosos recursos, como los petroleros, que han sido objeto de numerosos conflictos
regionales.

El hombre ha puesto a prueba su inteligencia e ingenio, al verse obligado a desarrollar


sistemas de captación, almacenamiento y riego que le permitan aprovechar al máximo el
agua y obtener abundantes cosechas en estos campos. Estas demostraciones de
inteligencia, desarrolladas desde hace muchos siglos, son valiosas muestras de la
cultura.

92
“Desierto" en latín significa “desolado”, pero en la mayoría de las regiones
desérticas llueve por lo menos una vez al año, lo que permite el desarrollo de
una flora y fauna peculiares, con adaptaciones específicas a este medio. Los
únicos ejemplos de desiertos completamente áridos están ubicados en el
corazón del Sahara y en el norte de Chile”.

Generalmente se ubican en zonas subtropicales cercanas a barreras montañosas que


evitan que los vientos provenientes de los mares descarguen su lluvia sobre los
desiertos. (Fig. 5)

2.2.1 DISTRIBUCIÓN

Observa en la figura 6 cómo las grandes zonas áridas de nuestro planeta no están
distribuidas al azar en el globo terráqueo sino ordenadamente ubicadas en dos fajas
discontinuas: Una en el hemisferio boreal y la otra en el austral a lo largo del Trópico de
Cáncer y del Trópico de Capricornio respectivamente, entre los 15 y 40° latitud norte sur
del Ecuador.

En el mundo hay doce grandes zonas desérticas (figura 6), y cada una tiene sus propias
características. De particular interés para nosotros, el desierto de América del Norte,
cuya superficie es de casi 1 295 Km 2 y abarca desde el suroeste de Estados Unidos
hasta el noroeste de México. Comprende la Gran Cuenca de Norteamérica, los desiertos
de Mojave, Sonora y Chihuahua.

La Gran Cuenca abarca las Montañas Rocosas, Sierra Nevada, Cordillera Cascada
(donde el desierto es una estepa o área semidesértica), sur de Nevada y oeste de Utah
(que gradualmente se confunde con el Mojave al sureste de California). El Mojave, a su
vez, se une al desierto de Sonora que comienza en California, abarca el sur de Arizona y
Nuevo México, Sonora y Baja California; al este de la Sierra Madre Occidental la Gran
Cuenca llega al desierto de Chihuahua, que se prolonga hasta Texas y se une al desierto
de Sonora a través de Nuevo México y Arizona.

¿Cómo divide el Trópico de Cáncer la República Mexicana?

El territorio mexicano está situado entre los 15° y 30° latitud norte, a uno y otro lado del
Trópico de Cáncer, precisamente dentro de la franja donde se localizan algunas de las
principales zonas áridas del mundo.

El Trópico de Cáncer divide a la República Mexicana en dos puntos ocasionando la


diversidad de los climas. Se considera al Trópico de Cáncer como un “parte aguas” entre
los climas áridos y semiáridos del norte y los húmedos y semihúmedos del sur de dicho
Trópico. Por otro lado, la ubicación de las principales regiones áridas del noreste de
México al occidente de Norteamérica, en el paralelo 30, se explica porque dicha franja es
una zona de alta presión que acentúa la desecación del suelo, sobre todo del lado
occidental de Baja California y Sonora.

Otra consecuencia que se deriva de la ubicación de México en las latitudes próximas al


Trópico de Cáncer (15° y 30°), es el régimen de lluvias de verano que prevalece en casi
todo el territorio nacional (excepto Baja California), hecho que hace que en nuestro país
93
las estaciones hídricas del año sean más marcadas que las térmicas. En regiones donde
la aridez y la precipitación pluvial son muy marcadas no tiene sentido hablar de
primavera, verano, otoño e invierno; es más propio, decir, época lluviosa o seca.

En general, las principales zonas áridas de Sonora y Chihuahua se encuentran al norte


del paralelo 20 y están separadas por la Sierra Madre Occidental. Ambas registran una
precipitación pluvial media menor a los 200 mm anuales, pero en las dos zonas hay
montañas aisladas donde la precipitación alcanza los 500 mm anuales, dichas montañas
constituyen lo que se podría llamar un oasis.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Realiza la siguiente actividad:

I. Observa la figura 7 y escribe en qué Estados de la República se localizan las zonas


áridas y semiáridas de México.

II. Con base en la información proporcionada hasta el momento, responde el siguiente


cuestionario:

1. ¿Cuál es la principal característica que define a los desiertos?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se clasifican los desiertos?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Describe con tus propias palabras el fenómeno de “sombras orográficas” que


determina las regiones áridas:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las latitudes que determinan los límites entre zonas tropicales
húmedas y desérticas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

94
2.2.2 PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA

La productividad primaria de los desiertos, entendida como la cantidad de materia


orgánica sintetizada por los productores por unidad de área en un año, es muy baja,
comparada con la que el resto de los ecosistemas terrestres realiza, debido a que el
desarrollo se limita sólo a las épocas de lluvia. En los desiertos tenemos un promedio de
200 kg/ha/año de productividad, que comparado con la que caracteriza a otros
ecosistemas, resulta ilustrativo de las enormes limitaciones que impone la escasez de
agua (Fig. 8).

ECOSISTEMA PRODUCTIVIDAD APROXIMADA


(kg/ha/año)
BOSQUE TROPICAL 2 200
BOSQUE MIXTO 1 500
SABANA 800
DESIERTO 200

La eficiencia de un ecosistema desértico depende en gran medida de la capacidad que


tengan las raíces de sus plantas para absorber rápidamente la escasa agua y sales
minerales que se filtran en el suelo cuando llueve (antes de que la evaporación les
gane). Es decir, que la eficiencia de un desierto se ve contrarrestada por la velocidad de
evaporación del agua y la escasez de lluvia.

Los suelos que presentan los ecosistemas desérticos, suelen ser ricos en sales
minerales de hierro, potasio y nitratos, que debido a la poca lluvia que cae y a la alta
evaporación, que provocan su acumulación en la superficie, convirtiéndolos en suelos
potencialmente fértiles, siempre y cuando no se llegue a la saturación, que impediría el
crecimiento casi de cualquier especie.

La comprobación de estas observaciones se ha logrado al introducir el sistema de riego,


que han incrementando sustancialmente la productividad en las regiones áridas a niveles
comparables con los ecosistemas más eficientes de la tierra, como es el caso del Valle
Imperial de California, los viñedos establecidos en Baja California o los campos de
intensa producción agrícola de Israel.

2.2.3 ADAPTACIONES

¿Cómo es la vida en los desiertos?

En ellos se han desarrollado variedades muy especiales de plantas que se han


adaptado a la sequía, modificando su estructura o sobreviviendo en forma de semilla
aletargada en espera de lluvia para germinar; las plantas florecen, todo ello en un tiempo
muy corto, mientras prevalece la humedad.

Las plantas perennes en cambio, modifican su estructura para poder absorber y


conservar toda el agua posible evitando así la muerte por desecación en los periodos de
95
sequía. Algunas plantas como la creosota, tienen raíces superficiales especializadas
para absorber el máximo de agua cuando llueve, y profundas raíces exploradoras para
buscar y aprovechar la humedad subterránea, así como un escaso follaje ceroso que les
evita la pérdida de agua por transpiración.

Los cactus, en cambio, tienen raíces poco profundas pero muy eficientes para captar el
agua cuando llueve. El agua capturada así, es almacenada en el tallo que raciona la
savia a las células vivas de la planta; el tallo de los cactus es ceroso y espinoso para
evitar la desecación. Otras plantas del desierto guardan el agua en raíces que tienen
forma de bulbos subterráneos.

El paisaje desértico está poblado de cactus, matas amarillentas, ocotillas sin hojas,
plantas suculentas y tallos muertos de plantas perennes. Todas estas son forma
de vida, que desafían la aridez del desierto mediante diversas estrategias
adaptativas que podemos resumir en cuatro:

1. Plantas anuales que evitan la sequía floreciendo sólo cuando hay suficiente
humedad que garantiza su desarrollo en poco tiempo y que viven en forma
latente la prolongada sequía.

2. Plantas que, como los cactus, no necesitan esperar a que pase la sequía para
florecer, sino que almacenan agua en sus tallos.

3. Los arbustos que tienen, de su corto tronco, numerosas ramas con hojas
pequeñas, gruesas y serosas que impiden su desecación durante el periodo de
sequía.

4. Plantas con tallos u hojas carnosas o suculentas que almacenan agua durante
todo el año, soportando así los grandes períodos de sequía

La adaptación de las primeras consiste en permanecer latentes todo el tiempo que dure
la sequía; y de las dos últimas estriba en impedir su desecación y marchitación durante
dicho periodo. Como y hemos mencionado, en el mundo hay desiertos cálidos y fríos
donde la vegetación guarda una distribución especial ordenada y separada, determinada
por la escasez del recurso acuífero y su optimización.

En este sentido, la diferencia entre los desiertos cálidos y fríos es que, en los últimos, la
vegetación es menos espaciada que en los primeros, posiblemente porque hay más
agua y menos evaporación.

Otra diferencia entre ambos se establece con base en sus dominantes ecológicos. En
el desierto cálido del suroeste americano, la creosta Larrea tridethata (conocida como
"gobernadora") es la planta más frecuente; mientras que en el norte el arbusto más
común es artemisa, representante típico del desierto frío. Otros componentes de los
desiertos cálidos son: azalea, franceira y el cactus gigante (sahuaro) muy conspicuo.

Estos cactus y plantas arbustivas son clasificados en el rubro colectivo de matorral


xerófilo. En México, esta región florística cubre el 40% de la superficie del país.
96
Por otra parte, los animales también se han adaptado a la sequía, pero casi siempre
mediante un cambio de conductas más que de estructuras. Por lo mismo, con el fin de
contrarrestar el calor y la aridez del desierto, los animales (reptiles, insectos, arácnidos,
pájaros, roedores, aves rapaces, quirópteros y carnívoros), generalmente relegan su
actividad para la noche, el crepúsculo o la aurora, ya que de día el desierto parece
desprovisto de fauna.

Al rayar la aurora, los mamíferos se retiran a sus madrigueras, los insectos se esconden
bajo las piedras y los reptiles aprovechan los primeros rayos del sol para intensificar su
actividad e irse a “pestañar” antes de que comience el calor, ya que ningún animal ha
logrado adaptarse a las condiciones más duras del desierto. La temperatura y la
humedad son algunos de los factores determinantes para la vida en los desiertos. Ya
vimos cómo influye el calor en la forma de las plantas y costumbres de los animales,
ahora ¿cuál será la relación que guarda la precipitación pluvial respecto con la
abundancia y diversidad de la vida en los desiertos?

Se dice que la vida en el desierto está regulada por la lluvia, que a su vez determina el
desarrollo de las plantas gobernando la subsistencia de los animales. Ello explica la
mayor concentración de vida en el oasis respecto con su entorno desértico.

En cuanto a la fauna característica de los desiertos mexicanos, existen dos comarcas


bióticas distintas; una que va desde la Mesa del Norte en Tamaulipas hasta el Altiplano
Mexicano que incluye, entre otros muchos biotopos, el famosísimo Valle del Silencio en
Durango; y otra es el desierto bajacaliforniano que comienza en la península.

97
RECAPITULACIÓN

En este apartado encontrarás una breve síntesis de lo que revisaste en este capítulo
dos:

Bosque tropical perennifolio


– Bosque tropical Bosque tropical caducifolio
Bosque tropical subcaducifolio

Ecosistemas
terrestres

Tropical
– Desierto Templado
Frío

98
ACTIVIDADES INTEGRALES

Realiza lo siguiente considerando lo que ya aprendiste.

I. Elabora las características para cada ecosistema terrestre

a) Bosque tropical

b) Desierto

c) Bosque mixto

99
A U T O E VA L U A C I Ó N

Verifica tus respuestas:

a) Bosque tropical

– Bosque tropical perennifolio

b) Desierto

– Desierto tropical
– Desierto templado
– Desierto frío

c) Bosque mixto

– Compleja estratificación
– Clima templado

100
CAPÍTULO 3

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

3.1 AGUAS OCEÁNICAS


3.1.1 Características
3.1.2 Dinámica
3.1.3 Recursos Naturales

3.2 AGUAS CONTINENTALES


3.2.1 Características
3.2.2 Dinámica
3.2.3 Recursos Naturales

3.3 AGUAS LITORALES


3.3.1 Características
3.3.2 Dinámica
3.3.3 Recursos Naturales

101
102
PROPÓSITO

En el capítulo anterior identificaste las características y los recursos que ofrecen los tres
ecosistemas de nuestro planeta; Bosque Mixto, el Desierto y la Selva.

En este fascículo conocerás los ecosistemas acuáticos: oceánicos, continentales y


litorales, a través del análisis y comprensión, de su estructura y su funcionamiento.

A lo largo del estudio de cada uno de estos ecosistemas acuáticos reconocerás su


definición, localización, factores bióticos y abióticos que los integran, así como
relaciones entre sus poblaciones, sus recursos naturales, tanto renovables, como no
renovables, así como también el impacto que el hombre ha generado en ellos.

Nos interesa que con el estudio de éste fascículo comprendas la importancia económica
y ecológica que tienen estos sistemas, inclusive para México, con el objeto de lograr
incrementar en tí actitudes encaminadas al cuidado de estos espacios, buscando que
sean aprovechados de la mejor forma así como evitando en lo posible el impacto que se
ha producido en ellos por actividades humanas. Con ello se espera que los seres
humanos no sólo conozcamos nuestros recursos, sino también sepamos aprovecharlos
adecuadamente y conservarlos para las generaciones posteriores.

103
104
CAPÍTULO 3
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

El agua en el planeta ocupa más de las tres cuartas partes de la superficie de la tierra y
constituye espacios diferentes a los terrestres pero, también albergan a gran cantidad de
seres vivos integrantes de muy diversas especies, algunas, numerosas seguramente,
desconocidas para el ser humano, mismas que están adaptadas a los numerosos
hábitats que proporcionan estos ambientes acuáticos.

Inclusive debemos recordar que se ha propuesto que la vida se originó en el agua y


actualmente estos ecosistemas proporcionan a la humanidad gran variedad de productos
alimenticios a la vez que han constituido también espacios utilizados como vías de
comunicación y a la vez proporcionan placer cuando se usan con fines turísticos.

Estos ecosistemas se dividen tomando en consideración tanto la ubicación en el planeta


como la salinidad que es seguramente el factor abiótico más importante en estos
ambientes. De esta manera el agua en nuestro planeta se clasifica en:

AGUAS OCEÁNICAS AGUAS CONTINENTALES AGUAS LITORALES

105
3.1 AGUAS OCEÁNICAS

Desde siempre el mar y los océanos han sido causa de interés para el hombre y han
servido a las diferentes culturas para proporcionar alimento, principalmente, sin embargo
aun en la actualidad es muy poco todavía lo que se conoce de estos enormes
ecosistemas, a pesar de innumerables recursos que el hombre puede obtener de ellos,
por ello te invitamos a conocerlo a través de sus Características, su Dinámica y los
Recursos Naturales que posee así como el impacto que lo daña.

A pesar de que en el mar fue el origen de la vida, actualmente la vida en estos lugares es
algo que nos causa curiosidad pues la observación de estos espacios está limitada por
las grandes dimensiones que posee y por la misma razón causa grandes interrogantes,
por ejemplo: ¿qué hay en el fondo?, ¿existen seres vivos ahí, en el fondo?, ¿hay luz en
el fondo del mar?, además de los grandes peces y de ballenas y delfines ¿que otros
organismos viven en alta mar?, ¿hay vegetales ahí?, ¿cuáles son los recursos naturales
que se obtienen del mar?, ¿el petróleo es un recurso del océano?, ¿cuál es el impacto
en estas zonas?, ¿cómo puede disminuirse?

Estas interrogantes se aclaran al leer este material y resolver las actividades que se
solicitan.

3.1.1 CARACTERÍSTICAS

Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores


bióticos y las adaptaciones que estos presentan. Cabe mencionar que este ecosistema
se identifica también como bioma marino o de agua salada.

a) Localización. Estas aguas oceánicas cubren el 75% de la superficie del planeta y se


trata de un océano único y difícil de delimitar, las grandes áreas son divididas en
océanos y mares cuyos límites y diferencias se presentan por la interacción entre
diversos factores abióticos fundamentalmente la profundidad, penetración de luz,
temperatura, oxígeno, y bióxido de carbono 18. También los nombres e identificación
varían por diferentes razones y de acuerdo con los propósitos de este material solo
mencionaremos los nombres de los dos océanos más grandes: El océano Pacífico y
el océano Atlántico. (Para mayor información consultar los fascículos de Geografía).

b) Abióticos. Para la revisión de estos factores se dividirán en físicos y químicos.


Los factores abióticos Físicos serán: Presión, Temperatura, Luz, Olas, Mareas,
Corrientes, Profundidad.

Los factores abióticos Químicos serán: Los Sedimentos formados por diferentes
constituyentes, la Concentración de Sales, y los Componentes disueltos los que son
muy diversos sin embargo nos referiremos sólo a los Fosfatos, Nitratos, Silicatos,
Oxígeno y Bióxido de Carbono.

18
Purata V.S. y García C.I. Ecología. Santillana. México. 1999
106
 FACTORES ABIÓTICOS FÍSICOS:

– Presión. La presión aumenta una atmósfera por cada 10m de profundidad.

– Temperatura. Dependiendo de la ubicación, de la latitud, así como también de


la época del año, la profundidad, la topografía costera, la de los fondos, las
corrientes marinas, los vientos. Así las aguas oceánicas presentan
temperaturas muy variables que oscilan entre – 40 y los 420C.

– Luz. Este factor depende en gran medida de la profundidad y de la turbidez de


la zona a la que se haga referencia, de forma que las zonas superficiales son
aguas transparentes recibirán mayor cantidad de luz y dan lugar a que este
espacio iluminado tome el nombre de zona fótica y las profundidades que son
oscuras se denominan zona afótica, como se ha mencionado ya.

– Olas. Estas tienen su origen en el movimiento de las moléculas de agua. La


altura, profundidad y velocidad depende de la extensión del mar. (Para mayor
información consultar los fascículos de Geografía).

– Mareas. Son movimientos periódicos de elevación y descenso del nivel de las


aguas debido a la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol. (Para mayor
información consultar los fascículos de Geografía).

– Corrientes. Son producidas por diversas causas, principalmente la acción del


viento o por el movimiento de grandes masas de agua fría del fondo y al chocar
con los continentes, suben a la superficie, llevando grandes cantidades de
nutrientes del fondo marino y este fenómeno se conoce como afloramientos o
surgencias. (Para mayor información consultar los fascículos de Geografía).

– Profundidad. Este punto determina la clasificación de este ecosistema en


diferentes zonas, sólo que los criterios para la zonación no sólo se basan en la
profundidad y se detallan después de abordar los factores abióticos químicos,
mencionándose únicamente en este punto, que la zonación se establece de
acuerdo a tres criterios.
1) Por la cantidad de luz que penetra. Hay dos zonas: Fótica y Afótica
2) Por la distancia que exista con tierra firme. Hay dos zonas: Litoral y
Pelágica y esta se divide también en dos: Nerítica y Oceánica
3) Por la distancia entre la superficie y el fondo. Se considera como la zona
Bentónica y se divide a su vez en cuatro zonas: Plataforma Continental,
Batial, Abisal y Hadal

 FACTORES ABIÓTICOS QUÍMICOS:

– Sedimentos. Forman el piso de estos ecosistemas y son de diferentes tipos:


de origen litoral, terrígeno, volcánicos, orgánicos. (Para mayor información
consultar los fascículos de Geografía).

107
– Concentración de Sales. Estas sales disueltas en el agua de los ecosistemas
marinos determina la salinidad. Puede decirse que representa la característica
más importante para estos ambientes. Las más abundantes e importantes en
estos ecosistemas son los cloruros, sulfuros, bicarbonatos, además de yodo,
boro, calcio, sodio, estas sales se encuentran en suspensión y determinan el
pH. Estas características varían en las zonas cercanas a la desembocadura de
los ríos.19

– Componentes. Fosfatos y Nitratos. Son las sales que se consideran


nutritivas y son de gran importancia biológica y de ellos depende la vida en el
mar, su distribución no es uniforme llegan por medio del arrastre de los ríos o
por afloramiento o surgencia. Silicatos. Forman diferentes estructuras en
diferentes organismos. Su concentración aumenta progresivamente con la
profundidad. Oxígeno. Su concentración depende de la actividad fotosintética,
por lo tanto depende de la profundidad, de la temperatura y de la salinidad.
Bióxido de carbono. De la misma forma que el oxígeno, su concentración
depende de la profundidad, de la temperatura y de la salinidad y en este caso
hay sales, carbonatos y bicarbonatos, que aumentan su concentración.

Cabe mencionar que debido a las dimensiones de los ecosistemas acuáticos los factores
abióticos, no son constantes y están en función de las diferentes zonas que se identifican
en estos ecosistemas acuáticos.

Con base en estos aspectos, es necesario establecer las zonas que pueden apreciarse
en los océanos y mares. Estas zonas se establecen de acuerdo a tres criterios, como se
ha mencionado ya en párrafos anteriores

1) Por la cantidad de luz que penetra. Las zonas se denominan:


– Fótica. Es la zona donde si penetra la luz y donde hay actividad fotosintética
– Afótica. Incluye la zona de luz difusa o nula y por lo tanto no existe la actividad
fotosintética.

2) Por la distancia que exista con tierra firme. Horizontalmente se incluyen dos zonas:
– Zona Litoral. Incluye la línea de la costa donde hay oleaje.
– Zona Pelágica. Se consideran dos zonas, también horizontalmente1.

Zona Nerítica. Se forma por las aguas poco profundas de la plataforma continental,
sus condiciones abióticas son variables pues recibe materiales de zonas
continentales por medio los ríos1.
Zona Oceánica. Son aguas de alta mar, son limpias y poco pobladas1.

3) Por la distancia entre la superficie y el fondo. Se considera como la zona Bentónica


o de fondo marino1. En la zona Bentónica las regiones que se presentan surgen al
aumentar la profundidad, donde el factor abiótico que las determina es
principalmente la penetración de luz y se consideran cuatro regiones principales:
Plataforma Continental, región Batial, región Abisal, región hadal.

19
Q.V.I. Ecología. Ed. Patria. México.1985

108
– Plataforma Continental. Comprende la zona iluminada que inicia “en la costa y
desciende con pendiente suave (0.5%) y hasta aproximadamente los 200m de
profundidad, termina cuando la pendiente cae abruptamente en el talud
continental”. Las características de esta zona “difieren mucho, dependiendo de si
se encuentra en mares cálidos o fríos”.
– Región Batial. Abarca “desde el borde del talud continental hasta los 2000m de
profundidad y hay trincheras y desfiladeros sujetos a erosión y a avalanchas”.
– Región Abisal. Son las grandes profundidades oceánicas, se sitúa entre los 2000
y los 6000 m de profundidad. Constituye el fondo oceánico y sus características
son estables en todos los mares.
– Región Hadal. Son las fosas oceánicas, con profundidad de más de 6000m.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Identifica las diferentes zonas que se establecen en los diferentes ecosistemas


acuáticos, considerando los factores abióticos que se han incluido como característicos
de cada zona.

Para hacerlo lee las siguientes oraciones y anota en el paréntesis correspondiente una
letra X para aquellas que sean ciertas.

( ) Fótica es la zona donde si penetra la luz y donde hay actividad fotosintética


( ) Pelágican es la zona que incluye la línea de la costa donde hay oleaje
( ) Nerítica es la zona con aguas poco profundas de la plataforma continental y
recibe materiales de zonas continentales por medio de los ríos
( ) Bentónica se considera por la distancia entre la superficie y el fondo y se divide
en: plataforma continental, región batial, región abisal, región hadal
( ) Plataforma continental abarca desde el borde del talud continental hasta los
2000m de profundidad y hay trincheras y desfiladeros sujetos a erosión y a
avalanchas
( ) Región abisal Constituye el fondo oceánico y sus características son estables en
todos los mares
( ) Región Hadal. Son las fosas oceánicas, con profundidad de más de 6000m.
( ) Los factores abióticos físicos son: sedimentos, fosfatos, nitratos, silicatos y
oxígeno
( ) La presión aumenta una atmósfera por cada 10m de profundidad
( ) La temperatura depende de la ubicación, de la latitud, de la época del año, la
profundidad, la topografía costera, la de los fondos, las corrientes marinas, los
vientos
( ) La luz depende de la profundidad y de la turbidez de la zona, de forma que las
zonas superficiales son aguas oscuras
109
Factores Bióticos. Se revisan estos factores en cuanto a su Biodiversidad y las
Adaptaciones.

 Biodiversidad. En este ecosistema, y en general en los acuáticos los


productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y
degradadores se encuentran agrupados en tres grandes categorías y se
analizan en este ecosistema de aguas oceánicas, pero estas categorías son
similares y válidas para los otros ecosistemas acuáticos. Las tres categorías son
las siguientes: plancton, necton y bentos1.

– Plancton. Se incluyen en este grupo organismos muy diversos, la mayoría son


microscópicos, en general “no desarrollan movimientos activos sino que se
dejan llevar por los movimientos del agua” 1. Se divide en fitoplancton y en
zooplancton. El fitoplancton está formado por vegetales microscópicos que son
algas flageladas y diatomeas, quienes constituyen los principales productores
en estos ecosistemas1.

El zooplancton está formado por animales microscópicos de diferentes grupos


taxonómicos o por sus larvas o huevecillos 1 o bien por los de animales más
grandes y por protozoarios también de diferentes grupos, entre el zooplancton
ya se observa más capacidad de movimiento.

– Necton. Son organismos que nadan libre y activamente e incluye peces y


calamares, escasos reptiles marinos, como algunas serpientes, anfibios como
las tortugas, mamíferos acuáticos, los cetáceos como ballenas y delfines,
además aves marinas como los pingüinos.

En el caso del ecosistema de aguas oceánicas el plancton y el necton forman


una categoría “denominada pelágica que agrupa al conjunto de organismos
que habitan en el mar abierto”.1

– Bentos. Incluye a “vegetales y animales que viven relacionados con el fondo,


ya sea fijos al sustrato (bentos sésil) o moviéndose en zonas cercanas a los
sedimentos del fondo (bentos móvil)” 1. Estos organismos se distribuyen
verticalmente en el fondo marino y su organización depende de factores como
la profundidad, la intensidad y amplitud del movimiento del agua, la
temperatura, las estaciones del año y el tipo de sustrato de forma que las
comunidades bentónicas son muy variadas y se pueden analizar dividiéndolas
en tres tipos: Comunidades de organismos que viven fijos al sustrato, por
ejemplo algas macroscópicas, líquenes y fanerógamas marinas, esponjas,
corales, anémonas de mar y bivalvos.

Comunidades que incluyen organismos que se arrastran o entierran en el fondo


como cangrejos, estrellas de mar, babosas y gusanos.

Comunidades que incluyen organismos que se alimentan de los que están en


el fondo como langostas, camarones, caracoles, mantarrayas y lenguados 1.

110
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Anota una X en el paréntesis de las frases que respondan adecuadamente a cada


cuestionamiento y puede ser que más de una frase responda correctamente a cada
cuestionamiento:

1.- Los organismos vegetales que se encuentran formando el fitoplancton son los que se
enlistan:
( ) Cangrejos, corales, pulpos y mantarrayas
( ) Algas rojas, azul verde y diatomeas
( ) Estrellas de mar, erizos, corales

2.- Los organismos de zooplancton incluyen los siguientes:


( ) Protozoarios, larvas y huevecillos de otros organismos
( ) Mamíferos acuáticos, pez espada, reptiles acuáticos
( ) Diferentes tipos de algas, diatomeas microscópicos

3.- Los factores bióticos del necton son los siguientes


( ) Ballenas, delfines, aves marinas, serpientes, tortugas
( ) Protozoarios, larvas y huevecillos de organismos superiores
( ) Cangrejos, corales, pulpos y mantarrayas

4.- Comunidades de organismos que viven fijos al sustrato son por ejemplo:
( ) Algas macroscópicas, líquenes, fanerógamas marinas, esponjas, corales,
anémonas de mar y bivalvos.
( ) Cangrejos, estrellas de mar, babosas y gusanos.
( ) Langostas, camarones, caracoles, mantarrayas y lenguados 1.

 Adaptaciones. Las adaptaciones que se presentan en los organismos de los


ecosistemas acuáticos son un gran número, aun refiriéndonos solo a las de
aguas oceánicas, siguen conformando una enorme cantidad es por ello que se
describen sólo algunas, las más generales y seguramente aun así faltarán
algunas de las más importantes.

Las adaptaciones que en general determinan la vida en los ecosistemas


acuáticos son las que han desarrollados los organismos para el consumo de
oxígeno, el desplazamiento, la flotación, y para los organismos del bentos o de
las profundidades, son importantes las que se desarrollan por la falta de luz, el
cuidado de la cría. En cuanto a los ecosistemas marinos, son importantes las
que se han desarrollado para resistir la salinidad.

111
CONSUMO DE OXÍGENO. En los ecosistemas acuáticos el oxígeno disponible para los
aerobios es mucho menor que en los terrestres. En los organismos acuáticos simples lo
obtiene por difusión a través de sus membranas pero en los complejos la mayoría son
poiquilotermos, lo que significa que no gastan mucha energía en regular su temperatura
interna y por lo tanto no requieren grandes cantidades de oxígeno y lo obtienen
aumentando la superficie respiratoria y puede ser que lo obtengan a través de la piel que
es delgada o bien a través de branquias que serán en mayor número en los libres
nadadores del necton que en los sésiles del bentos o zona profunda. Las branquias son
diferentes según el tipo de hábitat en se localiza el organismo.

DESPLAZAMIENTO. En general la más común es la forma pisciforme, con la que


semejan un huso y están provistos con aletas estabilizadoras y propulsoras y su cuerpo
termina en una especie de cola robusta que sirve para impulsar el resto del cuerpo. 20

FLOTACIÓN: Para lograrlo los organismos en general presentan cavidades que


contienen aire lo que les disminuye la densidad, permitiendo la flotación. 3
FALTA DE LUZ EN LAS PROFUNDIDADES. En general los órganos visuales están
atrofiados, ya sea por que no existan o porque sean demasiado grandes, también ocurre
que, algunos generan luz propia.

CUIDADO DE LA CRÍA. Es sumamente difícil en estos ambientes por ello un gran


número de especies liberan enormes cantidades de gametos al exterior donde
fecundarán externamente. Los huevecillos formados y las larvas de varias especies se
desplazan o son depositados en las zonas superficiales donde pueden alimentarse del
plancton característico de estas regiones y otras especies los cuidan y protegen
depositando diferentes sustancias sobre los huevecillos para protegerlos de sus
depredadores, como en el caso de una especie de pulpo que los sifonea en repetidas
ocasiones, mientras los mantiene adheridos al techo de su guarida; también los guardan
en el interior de su cuerpo como en el caso del tiburón o el caballito de mar, en este
último es el macho el que guarda a las crías hasta que pueden ser liberadas cerca del
fitoplancton.

SALINIDAD. La composición del agua de mar en cuanto a la cantidad de sales disueltas


es casi la misma que se presenta en los fluidos orgánicos de los animales que habitan
en el mar y lo hacen por modificaciones en los riñones principalmente pero también
intervienen otras estructuras y lo que ocurre es que si la salinidad aumenta en el agua el
organismo eliminaría agua si la salinidad disminuye el organismo recibe agua, de forma
que serán los riñones en los organismos complejos los encargados de regular entrada y
salida de agua.

Se mencionan algunas adaptaciones para cada grupo de organismos:

Plancton. Adaptaciones importantes de estos organismos es el ser microscópicos y sin


movimientos, pero además es muy importante la capacidad de flotar que en el caso de
diatomeas se logra mediante la formación de vesículas anchas o presentan formas
lineales, laminares, y solo algunas con formas ramificadas, flotan. En el caso de las
algas flageladas, la presencia de flagelos les da cierta movilidad con la cual se
mantienen a flote. En el caso del zooplancton los organismos que lo forman presentan
20
Cifuentes L.J.L. Torres G.P. Frías M.M. El Océano y sus RecursosIV. Las Ciencias del Mar: Oceanografía Biológica. SEP.
F.C.E. La ciencia desde México 24. México. 1987
112
un gran contenido de agua, lo que les proporciona una densidad muy similar a la de las
aguas donde habitan agregando a esto que presentan disminución del tamaño, lo cual
ayuda a disminuir la densidad y a aumentar la flotabilidad. La coloración en la piel es un
mecanismo muy utilizado para camuflaje y se observa en estos organismos y en todas
las categorías, los peces carentes de armas defensivas se protegen viviendo en grupos
o “bancos”, donde se ocultan entre la multitud. El sistema de comunicación en los
bancos es de una rapidez asombrosa: todos los peces se orientan simultáneamente en
la misma dirección. Otra ventaja de la concentración de gran número de peces en una
área reducida es la de disminuir las posibilidades de ser localizados.” 21

Necton. Para desarrollar el libre desplazamiento, estos organismos presentan formas


hidrodinámicas, la piel es lubricada por recubrimientos mucosos, que reducen el
rozamiento con el agua y protegen a la piel contra las infecciones y traumatismos,
además poseen gran desarrollo de la musculatura así como del sistema circulatorio y
nervioso además del desarrollo también de los órganos de los sentidos especialmente el
de la visión. También presentan hábitos migratorios sobre todo para conseguir las
cantidades de alimento que requieren. En el caso de las aves marinas propias de esta
categoría existen diversas adaptaciones relacionadas, sobre todo en cuanto a la forma
de adquirir el alimento, algunas vuelan al ras del agua, arrebatando la comida de la
superficie, las gaviotas son grandes nadadoras aunque no precisamente usan esta
capacidad para alimentarse pues toman el alimento de la superficie, otras aves llamadas
alcas si se sumergen para alimentarse y parece que reman mejor que volar. Nuevamente
mencionamos la coloración de los cuerpos de distintos tipos de organismos como
mecanismo de camuflaje o bien como estrategia reproductora también.

Bentos. En esta zona existen variadas formas para alimentarse o para pasar
desapercibidos escondiéndose de los depredadores del tercer grupo de organismos
bentónicos que son los que nadan pegados al fondo. Entre los mecanismos utilizados
por los que se pegan al fondo o a las rocas para obtener alimento está la filtración que
usan algunos organismos para engullir plancton, también hay adaptaciones para
inclinarse sobre el fondo de donde obtienen alimentos, lo cual se combina con bocas
enormes y estómagos dilatables, además en estas zonas puede escasear el alimento y
para sobrevivir algunos organismos simplifican sus estructuras constituyéndose con
músculos débiles, esqueletos poco desarrollados, cerebro, branquias y riñones de
tamaño pequeño y por la misma causa tampoco se desplazan para evitar el gasto de
energía. En cuanto a pasar desapercibidos existen variados casos de mimetismo y
camuflaje, de así como mecanismos que les permiten vivir pegados a las rocas como por
ejemplo la presencia de ventosas a la vez que también se presenta el desarrollo de
tentáculos que utilizan para adquirir el alimento considerando que además combinan los
tentáculos con la liberación de substancias venenosas y urticantes con las cuales matan
a sus presas si así lo requieren o bien mecanismos de defensa para escapar de sus
depredadores como son la liberación de tinta en pulpos y calamares o las descargas
eléctricas de las rayas eléctricas, o las descargas de púas de los erizos. Los organismos
que poseen estos mecanismos presentan colores exuberantes para prevenir a sus
adversarios. Hay bioluminiscencia con la finalidad de atraer presas y asociarse y en
general los órganos visuales están atrofiados y casi desaparecen o son demasiado
grandes, la forma del cuerpo es diferente debido a las grandes presiones que soportan.

21
Standring G. Mares y océanos. LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA. Montaner y Simón S.A. Barcelona. 1978

113
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa la siguiente tabla anotando tres organismos del fitoplancton, tres del
zooplancton, tres del necton y tres de cada zona del bentos agregando una adaptación y
el ¿porqué? esa modificación ayuda a la sobre vivencia del organismo en ecosistemas
acuático.

ADAPTACIONES
ORGANISMOS del ¿CÓMO AYUDA A
ADAPTACIÓN/MODIFICACIÓN
FITOPLANCTON SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-
ORGANISMOS del ¿CÓMO AYUDA A
ADAPTACIÓN/MODIFICACIÓN
ZOOPLANCTON SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-
¿CÓMO AYUDA A
ORGANISMOS del NECTON ADAPTACIÓN/MODIFICACIÓN
SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-
ORGANISMOS/BENTOS/1era ¿CÓMO AYUDA A
ADAPTACIÓN/MODIFICACIÓN
zona SOBREVIVIR?

1.-
2.-
3.-
ORGANISMOS/BENTOS/2a. ¿CÓMO AYUDA A
ADAPTACIÓN/MODIFICACIÓN
zona SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-
ORGANISMOS /BENTOS/3a. ¿CÓMO AYUDA A
ADAPTACIÓN/MODIFICACIÓN
zona SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-

3.1.2 DINÁMICA

114
El estudio de los ecosistemas acuáticos y en este caso de las aguas oceánicas crea
expectativas acerca de la vida en estos lugares, por ejemplo: ¿cómo se lleva a cabo la
fotosíntesis en el mar? ¿Cómo se relacionan los organismos en la inmensidad de los
océanos? ¿De qué se alimentan los organismos del fondo del mar? ¿Existe alimento
suficiente para los consumidores primarios y secundarios? ¿Qué mecanismos
reproductores existen en este ecosistema? Para responder a estos puntos te invitamos a
revisar la dinámica de estos lugares.

La dinámica de las aguas oceánicas incluye primero el análisis de las relaciones que se
dan al interior de las poblaciones, después se describen algunas de las relaciones que
se presentan entre individuos de diferente especie, además de mencionar el tipo de
cadenas de alimentación de estas zonas y brevemente aspectos de la productividad de
este ecosistema y por último se incluirán también las modificaciones que a través de la
sucesión caracterizan a este bioma.

a) Relaciones Intraespecíficas. Como relaciones Intraespecíficas se consideran


aquellas que se presentan cuando los organismos de una misma especie se
relacionan al buscar alimento, al reproducirse o al determinar su territorio.

En cuanto a la alimentación cabe mencionar que hay agrupaciones de organismos


formando “bancos” o colonias en las zonas superficiales donde el alimento abunda y es
variado, desde luego que esto ocurre gracias a la actividad fotosintética, pero en las
profundidades, donde no es fácil conseguir alimento, los organismos viven aisladamente.
Los organismos que viven en bancos, se mantienen unidos “por dos estímulos opuestos.
Por un lado les mantiene unidos la fuerza de atracción de la especie; por otro un instinto
de repulsión mutua permite a cada pez disponer de suficiente espacio para nadar y
respirar libremente, aunque el temor a los depredadores tiende a anular este segundo
instinto, haciendo que se agrupen más estrechamente.

Así mismo hay lucha permanente entre individuos de la misma especie por el espacio,
por alimento y por pareja. Por ejemplo en los arrecifes de coral defienden su territorio y
luchan por el alimento. También algunos peces de colores llamativos defienden su
territorio mostrando estos colores evitando así la aglomeración pero al llegar la época del
apareamiento cambian de tono ya sea para atraer a la pareja o para defender a sus
crías. En la zona abisal los colores no pueden utilizarse para atraer a la pareja donde
este aspecto se sustituye por órganos luminosos o por el desarrollo del olfato o bien por
presentar diferentes modalidades de hermafroditismo.

Otro aspecto relacionado con los bancos es que en las zonas frías es más frecuente
observar colonias o bancos, posiblemente debido a que en las aguas del trópico las
larvas se desplazan y ocasionan la dispersión de las crías. De esta forma a pesar de
existir en estas aguas mayor número de especies, hay menor número de individuos por
cada especie a diferencia de las grandes agrupaciones de individuos de la misma
especie de los lugares fríos.

b) Relaciones Interespecíficas. Como parte de este punto se revisan las relaciones


entre las poblaciones de los ecosistemas acuáticos las que generalmente se
presentan en función de los mecanismos de alimentación y/o de defensa.
RELACIONES ENTRE POBLACIONES. Estas relaciones se van a dar de acuerdo con
las zonas que se establecen en el océano, pues cada zona alberga su propia comunidad
115
y por las dimensiones de estos ecosistemas las relaciones son muy extensas y
únicamente mencionaremos algunas, desde luego mencionando sólo los nombres
comunes de los organismos que intervienen en la relación.

Existen varios grados de asociación por ejemplo la que se establece entre el camarón-
caimán y un pez de aguas templadas quienes comparten la misma madriguera, hecha
por el camarón y donde el pez sólo entra y sale y tal vez deja restos de comida en el
lugar. Hay una anémona que vive en el caparazón de un cangrejo ermitaño,
beneficiándose de la locomoción del cangrejo. También es sabido que varias especies de
peces se acercan a los arrecifes coralinos a recibir limpieza y hay diferentes organismos
del zooplancton que se encargan de alimentarse de los desechos que se pegan a los
dientes o a la piel de los peces. Otro caso es el de la rémora, en pez pequeño que nada
debajo de los tiburones alimentándose de los desechos de comida que dejan caer estos
organismos. También hay numerosos casos de parasitismo y hacemos referencia a los
piojos que se alimentan de la grasa de la ballena. Desde luego hay también numerosos
ejemplos de casas de presa-depredador y por lo tanto se desarrollan diversas
modalidades de ocultamiento, defensa y mecanismo de huida.

c) Cadenas de Alimentación. En los ecosistemas acuáticos las cadenas de


alimentación están delimitadas por la zona fótica donde existe fotosíntesis con base
en las algas del fitoplancton, cuya función es la producción con la que se alimentan
los consumidores de estos ambientes. En las zonas profundas carentes de luz y por
lo tanto de fotosíntesis los productores basan su función en la quimiosíntesis. La
degradación es también muy importante en estos ecosistemas. Desde luego que en
la zona oceánica las cadenas de alimentación pueden ser muy cortas y las redes muy
simples y terminan con carnívoros migratorios como los atunes y cachalotes.

De esta forma el fitoplancton es el alimento de los consumidores primarios o


herbívoros de los ecosistemas acuáticos como son los constituyentes del zooplancton
que pueden ser diminutos crustáceos o moluscos pequeños. Estos organismos sirven
de alimento a invertebrados mayores como pulpos, estrellas de mar, quienes
constituyen ya a consumidores secundarios entre los que están también bacalaos,
marsopas, grandes mamíferos, aves marinas.

Al fondo de los ambientes acuáticos caen grandes restos de animales muertos en


descomposición, que son utilizados por consumidores de desperdicios y los restos
más pequeños son eliminados por los comedores de detritus y por bacterias que
forman una capa de limo sobre las rocas y sobre las partículas de arena.

En general en aguas poco profundas o en las capas superficiales de alta mar, la


comida es abundante y variada a diferencia de lo problemático que es conseguir
alimento en las profundidades del océano, de manera que los animales de gran
tamaño de las profundidades generalmente son carnívoros o bien como ya se ha
indicado son devoradores de desperdicios. En estas zonas las cadenas de
alimentación inician con los organismos degradadores.

116
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa la siguiente tabla identificando en la figura de la red de alimentación tres


organismos para cada uno de los diferentes niveles tróficos, dibujando o
esquematizando a los organismos que selecciones en caso de que no
conozcas el nombre. (Para dibujar o esquematizar utiliza la figura de la
Cadena Alimenticia de la Orca).

AGUAS OCEÁNICAS
CADENA DE ALIMENTACIÓN
DE LA ORCA
NIVELES TRÓFICOS ORGANISMOS ORGANISMOS ORGANISMOS

1er. NIVEL TRÓFICO

2o. NIVEL TRÓFICO

3er. NIVEL TRÓFICO

4o. NIVEL TRÓFICO

d) Productividad. Los ecosistemas de aguas marinas son de los más estables, aunque
también están sujetos a imprevistos como todos los ambientes, sin embargo es
importante considerar que la productividad es limitada y esta determinada por la
fijación de energía solar que realizan los vegetales. En estos ambientes la fijación
sólo se da en las zonas superficiales donde llega la luz solar y donde hay disolución
de bióxido de carbono, así la zona donde se encuentran la mayoría de las formas de
vida en los océanos es limitada a pesar de que el hombre desconoce todavía
muchos de los secretos de estos lugares y pudieran existir una enorme variedad de
organismos desconocidos.

Sin embargo si se conoce que en la zona oceánica la productividad primaria es muy


baja y las cadenas de alimentación cortas como ya se indicó, la productividad
primaria aumenta en las zonas de afloramiento, pero las cadenas siguen siendo
cortas. La productividad aumenta en determinadas épocas del año debido a estos
afloramientos, pero cuando el afloramiento desaparece, decaen las comunidades
planctónicas y también la productividad. Definitivamente en la región abisal, la falta
de luz impide la productividad primaria.

e) Sucesión. Hay estabilidad, aunque sin embargo es importante considerar que es un


ecosistema frágil y su equilibrio muy precario debido a las condiciones abióticas que
117
prevalecen y que determinan la poca diversidad en las zonas profundas o al menos
no es muy conocida esta diversidad por el ser humano. Sin embargo dadas las
características abióticas se consideran zonas de clímax aquellas que si están
diversificadas.

3.1.3 RECURSOS NATURALES

Los ecosistemas acuáticos en general y en especial estos ecosistemas de aguas


oceánicas constituyen una fuente muy importante de recursos mismos que se revisan en
cuanto al tipo, su aprovechamiento o explotación, el Impacto ambiental que sufren.

a) Tipo de Recursos. Los recursos que ofrecen estas zonas al ser humano son
primordialmente los seres vivos, peces, crustáceos sobre todo, los cuales son un
recurso renovable, que se regenera mediante la reproducción.

Los recursos no renovables que el océano produce son energéticos y minerales. Así
en el ecosistema marino se encuentran diseminados miles de millones de toneladas
de elementos químicos diferentes entre los que se encuentran: cloro, sodio,
magnesio, azufre, aluminio, yodo, oro, estaño, cobre, antimonio y oro. De igual
manera se encuentran distintos tipos de sales como son: fosfatos, nitratos,
carbonatos y otros.

En el caso de los energéticos, el ecosistema marino proporciona petróleo y carbón


principalmente.

Actualmente la fuerza de las olas se ha aprovechado como energía de tipo perenne


en algunos países donde se genera energía eléctrica de esta forma.

También se ha considerado obtener agua a partir de los glaciares, sólo que aun
resulta demasiado costoso el uso del ecosistema marino para estos dos últimos
puntos.

b) Explotación-Aprovechamiento. Los mares y océanos, han representado para el


hombre un recurso importante que ha utilizado de diferentes maneras entre las que
podemos mencionar algunas muy importantes como son las siguientes: primero ha
sido una fuente de recursos alimenticios, y minerales energéticos y además ha sido
también utilizado como un medio de transporte.

El uso de los recursos se inició con el aprovechamiento y actualmente se ha llegado


a la explotación, sobre todo en cuanto a alimentos se refiere pues a pesar de que la
población en general no incluye entre sus hábitos alimenticios el consumo de
productos marinos variados, si es el caso de, algunas especies de las más
consumidas por el hombre que han sufrido sobreexplotación, ya que en general la
regeneración de estos recursos es por reproducción y se pone en riesgo cuando la
pesca de las diferentes especies se lleva a cabo en las épocas reproductivas lo que
poco a poco puede transformar este recurso en no renovable.

Desde luego que los organismos que habitan los océanos, constituyen una
intrincada trama de alimentación en las zonas superficiales y si estos fueran
118
aprovechados de forma racional y con un control sensato, podrían suministrar a los
pueblos del mundo cantidades enormes de alimentos ricos en proteínas. Debido a
ello el hombre ha aprendido a utilizar técnicas conservacionistas, de tal manera que
en algunas costas se han establecido viveros para cultivo de algunos organismos de
mayor consumo como son las ostras, algunas especies de peces y camarones, o
bien existen varias alternativas para el uso racional y la conservación de los
recursos marinos, algunas de las cuales han funcionado por ejemplo, los programas
en torno a la conservación de especies como son el programa de protección de los
huevos de tortuga, la protección del delfín que ya se ha mencionado, o el programa
de protección y cuidado al santuario de las ballenas. También ha diseñado
mecanismos de control como el programa de vedas a la captura del camarón.

Considerando estos programas, nos damos cuenta que el hombre esta tratando de
aprovechar los recursos desde un punto de vista más sustentable al tener muy
presente que si el mar es explotado sin control e irracionalmente puede llegar a
agotarse.

En México se cuenta con una superficie amplia de agua salada, productiva pero la
mayoría son aguas tropicales, por lo tanto, no son altamente productivas, pues
implica gran diversidad pero bajas densidades y desde luego baja biomasa por lo
tanto estas zonas son inadecuadas para explotación sobre todo que ésta, se basa
en pesca de pocas especies y con técnicas masivas que llevan al daño de faunas
colaterales.1 En estas zonas la pesca es de camarón, langosta, almeja, ostión,
pulpo, tiburón, pargo, huachinango, mero, pámpano, ronco y lenguado.
También hay aguas templadas en Baja California y el Mar de Cortés, donde hay
afloramientos de nutrientes y por lo tanto se ha desarrollado la pesquería
intensivamente: de anchoveta, sardina y calamar como especies pelágicas y como
especies bentónicas están la langosta, caracol, abulón, almeja, callo de hacha y
camarón y es en este caso del camarón en el que se pesca fauna colateral de los
fondos marinos.
Así mismo el petróleo es otro recurso que se obtiene del mar actualmente, lo cual
implica ya explotación pues actualmente no solo se extrae de yacimientos en los
continentes sino que han ido al mar a realizar las extracciones lo cual es
definitivamente mucho más costoso, tanto ecológica como económicamente, desde
luego en nuestro país es conocida la explotación que se hace en el mar, de este
recurso.

Los minerales no energéticos tienen diversos usos industriales y algunos de ellos se


han sobreexplotado ya.

El aprovechamiento y uso de estos ecosistemas como vías de comunicación se


inició y desarrolló casi a la par que la cultura, obteniéndose con ello grandes
beneficios para la humanidad, pero actualmente con el uso del petróleo como base
de generación de energía, este uso del recurso causa serios trastornos a las
diferentes formas de vida que habitan en estos lugares.

c) Impacto. Los problemas de impacto que sufre este ecosistema son una
consecuencia debida principalmente a las actividades humanas, ya sea por el
consumo de organismos con fines de alimentación, ya sea por la actividad urbana o
turística o bien al utilizar el recurso como vía de comunicación o por la extracción de
119
minerales. De esta manera se describen los aspectos de impacto por Alimentación,
por las Actividades Humanas, por el uso como Vías de Comunicaciones y por la
Extracción de Minerales Energéticos como el Petróleo.

ALIMENTACIÓN. El mar ha sido considerado por diferentes grupos como una reserva de
alimentos inagotable, durante mucho tiempo, sin embargo ahora se sabe que “las zonas
oceánicas son productivamente equivalentes a los desiertos terrestres y que las áreas de
mayor productividad se caracterizan por mantener un equilibrio muy frágil“ 1. Así este
aspecto se ha identificado cuando ya se han sobreexplotado muchos de estos recursos
sin esperar su regeneración y cuando el frágil equilibrio de estas zonas ha sido alterado
“directamente por la pesca e indirectamente por la contaminación y destrucción de
hábitats” productivos y diversos.
La pesca de especies comestibles realizada durante las épocas reproductivas ha
ocasionado que varias especies se han extinguido ya o están en peligro de extinguirse,
tal es el caso del tiburón por ejemplo, quien en las últimas épocas ha presentado estas
características y pudiera coincidir con la moda europea de consumir la sopa elaborada
con este pez.

También se ha provocado la eliminación de organismos acompañantes de la especie que


se pesca, como es el caso de los delfines que se ven afectados durante la pesca del
atún, para lo cual en nuestro país se han tomado ya medidas para evitar este problema.

ACTIVIDAD HUMANA. El avance cultural del hombre ha generado ventajas importantes


para el desarrollo de la especie, pero a la vez, es necesario considerar también que la
actividad humana, tanto urbana, turística como agrícola, ha generado y genera
actualmente, gran cantidad de desechos los cuales en un gran número de ocasiones se
depositan en el suelo y/o en las alcantarillas. Cuando quedan depositados en el suelo, la
lluvia transporta estos desechos a la alcantarilla y de ahí a los ríos, donde además llegan
también productos como insecticidas u óxidos de azufre o nitrógeno que con la lluvia
forman ácidos o productos tóxicos que se disuelven en el agua y van a incorporarse a las
aguas de los ríos y de ahí son depositados en los lagos y en el mar. En el caso de
substancias líquidas, éstas se incorporan directamente a las cañerías donde circulan las
aguas negras de las ciudades mismas que van directamente a desembocar también en
los ríos y estos ríos se transforman entonces en la primera causa de impacto ambiental
en los ecosistemas marinos transportando toda clase de contaminantes. Incluso cabe
mencionar que la actividad turística ubicada sobre las playas genera grandes desechos
que van a depositarse directamente a las aguas de los mares y océanos. Así
actualmente se le exige a las zonas hoteleras, lleven a cabo un programa de
recirculación de las aguas de desecho para que no contaminen las aguas marinas.

Es conveniente recordar que este ecosistema posee mecanismos degradadores


importantes sobre todo entre los habitantes del fondo marino, sin embargo, es tal la
cantidad de contaminantes y de tan diversos tipos que es cada vez menos probable que
alcance a degradarse todo lo que llega con el acarreamiento de los ríos. Hay ejemplos
muy variados donde se observan estos problemas y uno de esos ejemplos es que en
varios documentales se observan organismos afectados por desechos, que no son
degradables, como es el caso de focas que mueren de hambre por llevar en el hocico
atorada una pelota de unicel.

120
VÍAS DE COMUNICACIÓN. Otra causa importante de grandes problemas de impacto ha
sido la utilización del recurso como vías de comunicación. En esta caso las alteraciones
son provocadas principalmente por las embarcaciones, grandes o pequeñas, que usan el
recurso como vía de comunicación y cuyos desechos de combustible, van a dar a las
aguas sobre todo en las zonas de los embarcaderos. Relacionado con este uso del
recurso, están también los derrames de petróleo que lamentablemente y con cierta
frecuencia ocurren, precisamente por accidentes ocurridos en estas embarcaciones lo
que ha constituido verdaderos desastres ecológicos por las grandes repercusiones que
este problema produce en los mares y océanos.

EXTRACCIÓN DE MINERALES ENERGÉTICOS. PETRÓLEO. Otra causa importante


de impacto es la extracción de minerales energéticos, pues para obtenerlo se destruyen
y se afecta a numerosos seres vivos ocasionando la muerte de gran diversidad de
especies marinas, con lo que se ha generado impacto ambiental cuyas repercusiones
pueden ser irreparables como se observa en las costas de Campeche en nuestro país
donde se lleva a cabo la extracción de este recurso y donde la diversidad se ha visto
seriamente afectada. Y los accidentes sobre todo en cuanto a los derrames de petróleo
ahora en las instalaciones donde se extrae, igual son un verdadero desastre ecológico
como ya hemos mencionado en el caso de los accidentes en embarcaciones.

d) Calidad de vida. Debido al problema de espacio que enfrenta la humanidad debido


a la sobrepoblación es que el hombre quiere colonizar estos ecosistemas y se
esfuerza por utilizar la tecnología para hacerlo.

Por ejemplo en Florida se ha acondicionado un pequeño hotel a más de 10 m de


profundidad el cual cuenta con todas las comodidades: baños, aire acondicionado,
televisión, etc. Otro caso es el de Tokio donde hay tantos habitantes que se ha
planeado la construcción de la “Ciudad del océano” que serviría de hogar a más de
un millón de japoneses, se pensaba, para el año 2001. (Hombre Internacional,
1994).

Así como estas el hombre propone soluciones muy ingeniosas pero deberá
analizarse si realmente son opciones posibles y lo más importante que tipo de
repercusiones generarán esas propuestas hacia el ambiente.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
121
Lee las siguientes cuestiones y marca con una X aquellas que implican explotación de
recursos y aumento de Impacto Ambiental.

( ) Creación de viveros para cultivo de ostras y/o camarón.


( ) Pesca de animales en épocas de reproducción.
( ) Pesca de especies con fauna colateral.
( ) Construcción de plataformas para explotación de petróleo.
( ) Programa de protección para el hábitat de la ballena gris.
( ) Aumento en el número de especies comestibles.
( ) Uso de estos recursos como vías de comunicación.
( ) Construcción de hoteles dentro del mar.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

AGUAS OCEÁNICAS

CARACTERÍSTICAS: LOCALIZACIÓN

Cubren el 75% de la superficie del planeta, es un océano único, se divide en océanos y mares:
límites y diferencias por interacción entre factores abióticos como: profundidad, penetración de
luz, oxígeno, y bióxido de carbono, temperatura 22. Ejemplos: océano Pacífico y el océano
Atlántico.

CARACTERÍSTICAS: FACTORES ABIÓTICOS

Presión. - La presión aumenta una atmósfera por cada 10m de profundidad.

Tempera- Dependen de: ubicación, latitud, la época d/año, profundidad, topografía costera, de los fondos,
tura. corrientes marinas, vientos. Las temperaturas oscilan entre –40 y los 420C.

Depende de: profundidad y turbidez. Zona superficial: transparente, recibe más luz, es zona
Luz
fótica. La zona profunda es oscura, es zona afótica,

Olas Origen:/movim. d/moléculas/agua.Altura, profundidad y velocidad: Por la extensión/mar.

Mareas Movim.periódicos d/elevación/descens d/nivel d/aguas p/atracc-gravitat p/Luna y/o Sol.

Corrientes Son producidas por diversas causas, principalmente la acción del viento.

221
Purata V.S. y García C.I. Ecología. Santillana. México. 1999

122
Horizontalmente se incluyen dos zonas:
Zonas: -Litoral. Desde la costa al inicio del oleaje.-Pelágica. Son dos zonas, horizontalmente:1
distancia
a tierra Nerítica. Aguas poco profundas/plataforma continental, recibe materiales de continentes por los
firme ríos1.

Oceánica. Son aguas de alta mar, son limpias y poco pobladas1.

Zona BENTÓNICA o fondo marino. Por penetración de luz Son cuatro: Plataforma Continental,
región Batial, región Abisal, región hadal1

Por la Plataforma Continental. De zona iluminada e inicia en la costa, pendiente suave hasta 200m de
distancia profundidad, termina al caer la pendiente en el talud continental”. La zona varía/mares cálidos o
entre la fríos”.
superficie
Región Batial. Talud/continental-2000m/prof.C/trincheras, desfiladeros, erosión avalanchas”
y el fondo
-Región Abisal. Son profundidades oceánicas,-2000-6000m/profund. Estables 1.

-Región Hadal. Son las fosas oceánicas, con profundidad de más de 6000m.

CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS-DIVERSIDAD

Ubicación Tres grandes categorías son válidas para ecosistemas acuáticos: plancton, necton y bentos1.

La mayoría microscópicos, se mueven al moverse el agua. Se divide: fitoplancton y zooplancton.

Fitoplancton: algas/flageladas/microscópicas, diatomeas, productores.


Plancton
Zooplancton: Protozoarios, animales microscópicos: distintos grupos o sus larvas/huevecillos o de
animales más grandes. Más movimiento

Nadan libre/activamente: peces, calamares, pocos reptiles marinos: algunas serpientes, anfibios:
Necton tortugas, mamíferos acuáticos: cetáceos: ballenas y delfines, aves marinas: pingüinos.

En mar abierto plancton y necton forman una categoría “denominada pelágica

Viven en el fondo, fijos (bentos sésil) o moviéndose por los sedimentos (bentos móvil)” 1.
Distribución vertical. Dependen de: profundidad, intensidad, amplitud del movimiento del agua,
temperatura, estaciones y tipo de sustrato. Son tres: Fijos/sustrato: algas macroscópicas,
Bentos
líquenes, fanerógamas, esponjas, corales, anémonas y bivalvos. Se arrastran/entierran/fondo:
cangrejos, estrellas de mar, babosas y gusanos. Se alimentan c/org/fondo: langostas, camarones,
caracoles, mantarrayas, lenguados

CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS-ADAPTACIONES

Para Consumo de oxígeno. Oxígeno para aerobios: mucho menor que terrestres. Branquias, en necton
más que en sésiles del bentos. Desplazamiento. Forma pisciforme, aletas estabilizadoras y
ambientes propulsoras, cola robusta que impulsa. Flotación: Cavidades con aire bajan densidad y permiten
acuáticos flotación.3 Falta de luz en fondos. Órganos visuales: no existen o muy grandes, algunos luz
propia.

Salinidad Salinidad. Organismos complejos modifican riñones principalmente.

Fitoplancton. Microsc/sin movimientos, flotan: vesículas anchas, formas: lineales, laminares o


flagelos.
Plancton Zooplancton: Con abundante agua, pequeños, densidad como el agua, más flotabilidad. Colores
para camuflaje. Viven en grupos para defensa: bancos, con comunicación rápida, orientación en
misma dirección y menor posibilidad de localización

123
Se desplazan por formas hidrodinámicas, la piel: lubricada por recubrimientos mucosos, reduce
roce/agua y les protege. Desarrollan musculatura, sistema circulatorio, nervioso, órganos de los
Necton sentidos/visión. Migran para alimentarse. Color para camuflaje o estrategia reproductora. Aves:
vuelo al ras del agua/comen de la superficie, o grandes nadadoras o se sumergen y reman mejor
que volar.

Para obtener alimento: por filtración obtienen plancton. Para vivir pegados a las rocas: ventosas y
tentáculos y liberan venenos y líquido urticantes para matar presas. Tienen estructuras simples
músculos débiles, esqueletos poco desarrollados, cerebro, branquias y riñones pequeños no se
desplazan y evitan gasto de energía. Hay mimetismo, camuflaje. Para alimentarse, sobre el fondo
Bentos tienen bocas enormes y estómagos dilatables. Para defensa y escape de depredadores liberan
tinta: pulpos y calamares o descargas eléctricas: rayas eléctricas, o púas: erizos y tienen colores
llamativos y previenen a adversarios. Bioluminiscencia para atraer presas y asociarse. Órganos
visuales atrofiados: casi desaparecen o son muy grandes, la forma del cuerpo: diferente por las
presiones que soportan.

Fecundan externamente. Huevecillos y larvas se desplazan o son depositados en zonas


Cuidado superficiales para su alimentación. Otros depositan sustancias sobre los huevecillos y los
de la Cría protegen de depredación. Pueden guardarlos en el interior de su cuerpo: el tiburón o el caballito
de mar.

DINÁMICA: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Zonas superficiales con alimento y variado, forman “bancos” o colonias. En arrecifes de coral
Alimentos luchan por el alimento. En el fondo difícil conseguir alimento y viven aislados.

Por Los colores llamativos para apareamiento cambian de tono o para defender a sus crías. En zona
Pareja abisal para atraer a la pareja: órganos luminosos o desarrollan el olfato o presentan
hermafroditismo

En los “bancos”, se unen pero cada pez tiene espacio para nadar y respirar, se agrupan más para
evitar depredación. Frecuentes en zonas frías, en el trópico las larvas se desplazan y hay
Territorio
dispersión hay más especies, pero menor número de individuos por especie. En los arrecifes de
coral hay territorialidad. Los colores llamativos, se muestran y evitan aglomeración.

DINÁMICA: RELACIONES INTERESPECÍFICAS, CADENAS Y TRAMAS, PRODUCTIVIDAD

Cooperación: el camarón-caimán y un pez de aguas templadas Hay una anémona que vive en el
Relacio-
caparazón de un cangrejo ermitaño, En arrecifes de coral: especies de peces reciben limpieza por
nes entre
organismos del zooplancton, Comensalismo: la rémora, un pez pequeño y los tiburones.
Pobla-
Parasitismo: los piojos que se alimentan de la grasa de la ballena. Presa-depredador: hay
ciones
diversas modalidades de ocultamiento, defensa y mecanismo/huida.
Inician en el fitoplancton: En el fondo: productores son quimiosintéticos. La degradación:
importante en el océano. Cadenas de alimentación, cortas y redes simples, terminan con
carnívoros migratorios: atunes y cachalotes.1
Cadenas Los consumidores primarios son del zooplancton: consumidores secundarios, invertebrados
y Tramas mayores: pulpos, estrellas de mar, o vertebrados: bacalaos, marsopas, mamíferos, aves marinas.
En aguas poco profundas de alta mar, la comida es abundante y variada En el fondo es difícil
conseguir alimento, y las cadenas inician con degradadores y comedores de detritus Animales de
gran tamaño de las profundidades: carnívoros o devoradores de desperdicios.
Limitada por fijación de energía solar y bióxido de carbono en zonas superficiales. La vida en
Productivi zonas superficiales, Por productividad primaria baja: cadenas de alimentación cortas. La
dad productividad primaria aumenta en zonas de afloramiento y aumenta en determinadas épocas del
año por afloramientos. En la región abisal, la falta de luz impide la productividad primaria.

124
Hay estabilidad, aunque es un ecosistema frágil y su equilibrio precario por las condiciones
Sucesión abióticas que determinan poca diversidad en zonas profundas o no conocida esta diversidad por
el ser humano.

RECURSOS NATURALES: TIPOS, EXPLOTACIÓN-APROVECHAMIENTO

Seres vivos, peces, crustáceos sobre todo son renovables, y se regenera por reproducción,
Tipo de No renovables: energéticos: petróleo y carbón y minerales, sodio, magnesio, azufre, aluminio,
Recursos yodo, oro, estaño, cobre, antimonio y oro. Sales: fosfatos, nitratos, carbonatos. Perenne. Las olas
p/energía eléctrica. Agua a partir de los glaciares. Ambos costosos

Alimentos, minerales para producir energía y como vía de comunicación.

Ya es explotación, sobre todo, cuando la pesca se lleva a cabo en época de reproducción. Se


utilizan técnicas conservacionistas, como: viveros y programas de protección: de huevos de
Explota-
tortuga, delfín, ballenas, camarón. México la mayoría son aguas tropicales, no productivas, hay
ción
técnicas masivas de pesca que dañan a faunas colaterales. Hay aguas templadas en Baja
Aprove-
California y el Mar de Cortés, con afloramientos de nutrientes y hay pesca intensiva, de especies
chamiento
pelágicas: y de especies bentónicas.

Para obtener petróleo hay explotación pues las extracciones son con mucho más costo, tanto
ecológico como económico. Este recurso se aprovechó como vía de comunicación

RECURSOS NATURALES: IMPACTO AMBIENTAL, CALIDAD DE VIDA

Se debe a actividades humanas, alimentación, actividad urbana o turística o el uso como vía de
comunicación o la extracción de minerales. Alimentación. Por la pesca durante las épocas
Impacto reproductivas y pesca de fauna colateral. Actividad humana. Primera causa de impacto, genera
Ambienta gran cantidad de desechos y a pesar de que este ecosistema posee mecanismos degradadores,
l no degrada por tipo y la cantidad que llega. Vías de comunicación Las alteraciones son por
desechos de combustible por los derrames de petróleo Extracción de minerales energéticos.
Petróleo. Para obtenerlo se destruyen y se afecta a numerosos seres vivos

Calid/Vida El hombre quiere colonizar estos ecosistemas utilizando la tecnología para hacerlo.

125
3.2 AGUAS CONTINENTALES

El agua en el planeta se encuentra en cantidades importantes de tal forma que estas


cubren el 70.8% de la superficie del planeta, como ya se ha mencionado y de esa
cantidad sólo una pequeñísima porción corresponde a las aguas continentales, de esta
forma, ¿cuál serán las características de las aguas continentales? ¿Serán iguales los
organismos de los dos ecosistemas? ¿Sería posible utilizar agua de los ecosistemas
oceánicos para aumentar los ecosistemas continentales? ¿Cuáles son los ecosistemas
de aguas continentales?

Así las respuestas a estas interrogantes las encontrarás enseguida, sin embargo es
importante mencionar que a pesar de constituir sólo una porción limitada del total del
agua en el planeta es una realidad que el hombre ha desarrollado grandes civilizaciones
en las regiones cercanas a estos ecosistemas, lo cual crea nuevas interrogantes, por
ejemplo, ¿cuál será la causa de que el hombre busque estos espacios para
establecerse? ¿Cuáles son las ventajas que el hombre obtiene de estos ecosistemas?

Estos ecosistemas por su bajo contenido en sales, se dicen de agua dulce y sirven al ser
humano para satisfacer las necesidades acerca del consumo y muchas otras, entonces,
¿qué porcentaje de sales se encuentran formando a estos ecosistemas?

Estas aguas se encuentran formando ríos y lagos los cuales constituyen un hábitat
importante que alberga a un gran número de organismos que se desenvuelven en su
seno y en su entorno. Estos ambientes forman parte de nuestro espacio y nos
proporcionan una variedad importante de recursos naturales. ¿Estos ambientes
proporcionan el mismo tipo de recursos que las aguas oceánicas?

Las interrogantes que se han planteado se aclaran al leer este material y resolver las
actividades que se solicitan. Te invitamos a leer y resolver las actividades que ahí se
incluyen.

3.2.1 CARACTERÍSTICAS

Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores


bióticos y las adaptaciones que estos presentan.

a) Localización. Los ecosistemas de aguas continentales se dividen en los de aguas


quietas a las que se les denominan sistemas lénticos y los de agua corriente o
sistemas lóticos.

Los sistemas lénticos constituyen los lagos, depósitos de agua que se forman en la
superficie terrestre por origen catastrófico, en épocas glaciares o de intensa
actividad volcánica. Los lagos constituyen un ciclo cerrado de materia y su tamaño y
profundidad son determinantes para establecer los diferentes tipos de vida que ahí
se encuentran, se localizan en todos los continentes. En los lagos se distinguen tres
zonas:

126
Litoral. Es la zona límite donde inicia el depósito de agua, es poco profunda y llega luz.
Limnética. Es la zona intermedia e incluye zonas todavía con recepción de luz hasta
zonas cercanas al fondo.
Profunda. Es el fondo, donde no llega la luz.

Los sistemas lóticos son aguas corrientes y forman los ríos, reciben el agua de la lluvia y
reciben también numerosas substancias arrastradas por la tierra, son de agua natural la
que socava un cauce, por el cual fluye en forma constante y desemboca en otra
corriente, en un lago o en el mar y también se les localiza en los diferentes continentes.
Estos son los Ríos y arroyos. Las partes y etapas del río de importancia para este
material serán las siguientes: (Para mayor información consulta los fascículos de
Geografía)

Partes de los ríos:


- El Caudal. Volumen de agua que lleva el río y puede variar su contenido de agua
produciendo: Crecidas, Estiajes o Avenidas.
- Desembocaduras. Es la zona donde el río vierte sus aguas al océano, al mar u a otro
río y pueden ser: Delta o Estuario.

Etapas de los ríos:


- Zonas Altas o Superiores. La corriente es menos caudalosa pero su velocidad y acción
erosiva es mayor.
- Etapa Media. Es más caudaloso y la velocidad disminuye, lleva productos de la erosión
de la etapa anterior.
- Zonas Bajas o Inferiores o Seniles. La corriente es más lenta y hay acumulación de
fragmentos.

b) Abióticos. Para la revisión de estos factores se dividirán en físicos y químicos tanto


para sistemas lénticos, como para sistemas lóticos y sólo se describirán las
diferencias en aquellos casos en que existan. Además considerando que son
también ecosistemas acuáticos, en varios aspectos presentan características iguales
o cuando menos similares con los ecosistemas de aguas oceánicas.

 Los factores físicos serán como en los ecosistemas de aguas oceánicas: la


presión, la temperatura, la profundidad y la cantidad de luz, la velocidad de la
corriente, que es un factor que diferencia a los sistemas léntico y lótico.

 Los factores químicos serán como en los ecosistemas de aguas oceánicas:


Concentración de Sales, Sedimentos formados por diferentes constituyentes, y
los Componentes disueltos que son muy diversos sin embargo nos referiremos
sólo a los Fosfatos, Nitratos, Silicatos, Oxígeno y Bióxido de carbono.

FACTORES ABIÓTICOS FÍSICOS:

– Presión. La presión aumenta una atmósfera por cada 10m de profundidad. Este
factor no varía de forma importante en estos ecosistemas de aguas continentales,
y puede considerarse de la misma forma que en los ecosistemas de aguas
oceánicas.
127
– Temperatura. Depende de la ubicación, de la latitud, así como también de la
época del año y de la profundidad, En los RÍOS las temperaturas frías son en las
zonas altas y en las zonas medias que son pendientes suaves la temperatura
aumenta levemente. En los LAGOS la temperatura influye en la claridad de las
aguas, estas serán más claras en los lagos fríos y mas turbias en los lagos con
temperaturas más cálidas. En los de climas templados, el cambio de temperatura
a través de las diferentes estaciones ocasiona la formación de zonas, de
estratificación vertical formando tres capas que son: Epilimnio, Termoclina,
Hipolimnio.

 El Epilimnio, es la zona superior de mayor temperatura donde se recibe la luz y
la única donde el agua circula durante el verano. En invierno se enfría tanto
como la zona profunda provocando circulación de agua en todo el lago.
 La zona Termoclina es una zona intermedia que impide que se mezclen las
aguas de la superficie con las del fondo, en esta zona la temperatura desciende
paulatinamente. Esta zona puede ser muy amplia.
 El Hipolimnio es la zona profunda donde el agua es fría. En los lagos profundos
la estratificación es lenta y esta zona es más amplia

– Luz. Este factor depende, en los lagos, en gran medida de la profundidad y de la


turbidez de la zona a la que se haga referencia, y en los ríos dependerá del
caudal, así al igual que en las aguas oceánicas, las zonas superficiales son aguas
transparentes reciben mayor cantidad de luz y toman el nombre de zona fótica y
las profundidades no reciben luz y se denominan zona afótica, como se ha
mencionado ya.

– Corrientes. En este caso de las aguas continentales, la corriente se analiza desde


otro punto de vista ya que este aspecto divide estos ecosistemas en dos tipos, que
ya se han mencionado:
 Sistemas Lénticos o de aguas quietas: Lagos y lagunas. Es importante
mencionar que aunque el agua de los lagos, se supone es agua estancada, si
presentan movimientos que marcan el ascenso y descenso de la misma. En
lagos muy extensos se pueden producir olas por el efecto de los vientos.
 Sistemas Lóticos o de aguas corrientes: Ríos y arroyos. La velocidad de la
corriente varía a lo largo del cauce del río.

FACTORES ABIÓTICOS QUÍMICOS:

– Concentración de Sales. Estas sales disueltas en el agua de los ecosistemas


continentales los dividen en los de aguas blandas y de aguas duras. Las de aguas
blandas presentan en menor proporción de carbonatos y por el contrario las de
aguas duras los contienen en mayor proporción. La salinidad varía entre 0.06 y 0.3
partes por mil lo cual es mucho menor que en los ecosistemas de aguas
oceánicas.

– Sedimentos. Forman el piso de estos ecosistemas y son de diferentes tipos: de


origen litoral, terrígeno, volcánicos, orgánicos. En los LAGOS todos los productos
que llegan van formando el sedimento y en los RÍOS en la zona de corriente
rápida se impide cualquier sedimentación de partículas. En cuanto a la presencia
128
de la materia orgánica los RÍOS, reciben aportes de materia orgánica muerta y
desechos ambos arrastrados desde la tierra. En los LAGOS estos pueden pasar
por diferentes estados y por ello se clasifican en:

 Oligotróficos. Son pobres en nutrientes, con aguas limpias, ubicados en zonas
frías Son muy profundos y el epilimnio es más pequeño que el hipolimnio
 Eutróficos. Hay abundancia de materia orgánica, se distribuyen en zonas
tropicales y templadas.
 Distróficos. Contienen acumulada tal cantidad de materia orgánica en
descomposición que pueden convertirse en pantanos.

– Componentes. Fosfatos y Nitratos. Son las sales que se consideran nutritivas y


son de gran importancia biológica y son factores limitantes en el crecimiento y
desarrollo, su distribución no es uniforme. Silicatos. Forman diferentes estructuras
en diferentes organismos. Su concentración incrementa progresivamente al
aumentar la profundidad.

– Oxígeno. En los lagos su concentración depende de la actividad fotosintética, de


la temperatura y de la cantidad de organismos que lo consuman, también depende
de la profundidad, va a disminuir con la profundidad. En los LAGOS distróficos
que presentan gran cantidad de materia orgánica, la cantidad de oxígeno presente
se reduce considerablemente. En los RÍOS las zonas de corrientes rápidas son
aguas muy oxigenadas y la concentración se mantiene constante al no existir agua
estancada, generalmente son zonas altas. Bióxido de carbono. De la misma
forma que el oxígeno, su concentración depende de la profundidad, de la
temperatura y de la salinidad y en este caso de sales como los carbonatos y
bicarbonatos, que aumentan su concentración.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

I. Identifica las diferencias abióticas entre los lagos y los ríos. Para hacerlo lee las
siguientes oraciones y anota en el paréntesis correspondiente la letra L si la
característica es de un lago o una letra R si la característica corresponde a un río.

( ) Las temperaturas frías son en las zonas altas y en las pendientes suaves la
temperatura aumenta levemente.

( ) Las aguas, estas serán más claras en los lagos fríos y más turbias en los
lagos con temperaturas más cálidas.

( ) Se presentan movimientos que marcan el ascenso y descenso de la misma.

( ) La velocidad de la corriente varía en las diferentes zonas que presenta.

129
( ) Los productos que llegan van formando el sedimento.
( ) Hay zonas donde se impide cualquier sedimentación de partículas.

( ) La cantidad de oxígeno depende de la actividad fotosintética y de la


temperatura y disminuye con la profundidad.

( ) Son aguas muy oxigenadas y la concentración es constante por no existir


agua estancada.

c) Factores Bióticos. Los factores bióticos se describen en cuanto a su diversidad y


en cuanto a sus adaptaciones.

 Biodiversidad. Las tres categorías de organismos que se incluyeron en los


ecosistemas de aguas oceánicas se siguen considerando, de esta forma.

Recordemos que son las siguientes: plancton, necton y bentos1, solo que
ahora deben relacionarse con las zonas que se establecieron tanto para los
sistemas continentales. En cuanto a vegetales, además del fitoplancton que en
general incluye organismos microscópicos, igual hay organismos macroscópicos
o macrofitas que se clasifican en:
a) Emergentes: Sujetas por raíces al sustrato y con hojas y órganos
reproductores fuera del agua.
b) Flotantes: Con raíces fijas al sustrato, hojas flotantes y órganos reproductores
aéreos.
c) Sumergentes: Sus hojas están por debajo del agua aunque pueden estar
unidos por raíces a la superficie.

LAGOS O SISTEMAS LÉNTICOS:

El tamaño, profundidad y las zonas de referencia de los lagos determinan a los


organismos que ahí se desarrollan. Se incluyen los siguientes:

Zona Litoral. En esta zona hay organismos que habitan o desarrollan sus actividades
Sobre el agua, Flotando sobre ella o Dentro del agua.

A) Sobre el agua, Flotando sobre ella. VEGETALES: hay diferentes tipos:


Emergentes o flotantes sobre todo. ANIMALES: hay gran variedad de insectos
cuyas larvas son depositadas en el agua y se alimentarán ya sea del plancton o si
llegan al fondo se alimentan de los materiales que ahí llegan.

Hay diversos insectos depredadores como algunas chinches, varios de ellos son
adultos alados. Anfibios: hay gran variedad como ranas, sapos, salamandras, sus
crías viven dentro del agua como los renacuajos. Hay tortugas de agua dulce no
tan grandes como las marinas. Reptiles: cocodrilos, caimanes, lagartos y otros
menos conocidos, también hay diferentes especies de culebras, la mayoría no
venenosas y entre los más feroces están las anacondas. Aves: gansos, patos,
cisnes, alguna especie de pelícanos, golondrinas, garzas y muy similares los ibis,
hay un ave que camina sobre las hojas de los lirios. Entre los mamíferos hay
130
algunas especies de focas, nutrias, castores, el ornitorrinco habitante de Australia,
el hipopótamo de África.
B) Dentro del agua los organismos de esta zona son el plancton, como en aguas
oceánicas tanto fitoplancton como zooplancton. El fitoplancton formado por
diversos tipos de algas que hacen fotosíntesis y disuelven el oxígeno, aumentando
su concentración, y el zooplancton en su mayoría formado por protozoarios y
crustáceos, como ya se ha mencionado en aguas oceánicas. Los vegetales del
fitoplancton proporcionan hábitats a organismos como: insectos, como libélulas,
mosquitos, sanguijuelas, escarabajos, caracoles, gusanos, almejas, cangrejos.

Zona limnética. Aquí se encuentran libres nadadores pertenecientes al necton que se


alimentan del plancton. En esta zona, en aguas frías se encuentran diversas especies de
crustáceos como langostinos, peces cartilaginosos de distintas especies y peces óseos.
Entre los peces más comunes están: las carpas de diferentes especies y las truchas
también de diferentes especies entre las más conocidas está la trucha “arco iris” y en
aguas cálidas se encuentra mojarra y bagre. Los peces del grupo caracínidos de los
cuáles los más comunes son las pirañas. Igual hay diferentes especies de peces
espinosos. También hay robalo y especies diversas de este tipo peces.

Zona profunda. Esta zona al carecer de luz y de oxígeno alberga a pocos organismos y
la mayoría son desintegradores como bacterias y hongos, también habitan ahí algunos
peces que se alimentan de invertebrados característicos también del fondo como son los
llamados lochas y mormíridos ambos peces de colores brillantes. En los fondos
encontramos anguilas y el siluro europeo que esta entre los peces de mayor tamaño así
como el arapaima pez sudamericano. También hay percas y lucio percas. Entre
degradadores encontramos almejas, caracoles, lapas y esponjas.

También hay diferentes tipos de parásitos de los distintos organismos que se han
mencionado en cada una de las diferentes zonas.

RÍOS O SISTEMAS LÓTICOS:

Para la revisión de estos sistemas se consideran el Caudal que es propiamente el


sistema acuático y las etapas por las que el río pasa durante su cauce el cual esta
relacionado con velocidad de la corriente.

En los ríos la velocidad de la corriente determina el tipo de diversidad presente así como
también influye para ello el tipo de sustrato, la temperatura, el contenido de nutrientes y
de oxígeno.

Debido a la movilidad del río los factores que se han mencionado en el párrafo anterior,
cambian, lo que ocasiona que se divida en zonas bien diferenciadas las que constituyen
hábitats distintos los cuales albergan a distintos organismos.

“Las zonas altas presentan corrientes rápidas, aguas frías y muy oxigenadas”. Esto
ocasiona que el plancton no se desarrolle y los organismos del bentos o fondo tienen
gran especialización, encontrándose gusanos, larvas de insectos y crustáceos además
de peces como las truchas las que están adaptadas a la velocidad de la corriente. 1 Hay
organismos que viven fijos sobre las raíces de los vegetales.

131
En las etapas intermedias o de pendientes suaves la corriente es moderada y permite
que se formen playas de arena y fango. Hay organismos sobre la superficie y flotando.
En estas zonas se desintegra lo que el río hubiera acarreado y ello proporciona
nutrientes formándose plancton, la temperatura aumenta, el agua sigue muy oxigenada y
la vida se diversifica encontrándose diversas especies semejantes a las de la zona
limnética de los lagos: peces, caracoles, almejas, langostinos y numerosas especies de
insectos a la vez que ya se encuentran vegetales diversos. Con todo ello los peces
encuentran más recursos alimenticios lo cual propicia la presencia de un mayor número
de especies nuevamente como el bagre, las percas, lucios. El fondo es blando con hojas,
partículas sueltas o suspendidas, no es propicio para que existan organismos.

Zonas bajas. Aumenta el cauce, el cual ahora es ancho, la corriente disminuye su


velocidad considerablemente, y se encuentran las comunidades similares a las de los
lagos, de forma que los organismos de estas zonas bajas se dividen, en este fascículo,
como en los lagos: primero en zonas LITORALES con organismos, sobre la superficie,
en la superficie y debajo de ella, la segunda zona LIMNÉTICA, donde destaca la
presencia de delfines de agua dulce y la tercera el FONDO parecido al fondo de los
lagos. Los organismos que habitan sobre la superficie, flotando o bien sumergidos, son,
en general, casi los mismos que en los lagos. En la segunda zona organismos
nectónicos y en el fondo o tercera zona habrá un bentos importante. Además “se
desarrolla una vegetación muy densa en la orilla que aporta materia orgánica al agua”,
Estas zonas son muy similares a las de los lagos y se encuentran formas de vida
también similares.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa la siguiente tabla identificando las distintas zonas de lagos y ríos que
presentan similitud por el tipo de organismos que albergan.

ZONAS/ ETAPAS/
TIPO DE ORGANISMOS
LAGO RÍO
Vegetales: raíces fijas, hojas fuera, otros flotan, sus hojas reciben luz
directa. Variedad de insectos. Anfibios: ranas, salamandras, sapos,
tortugas. Reptiles: cocodrilos, caimanes, lagartos, culebras,
anacondas. Aves: gansos, patos, cisnes, pelícanos, golondrinas,
garzas. Mamíferos: focas, nutrias, castor, hipopótamo.
Plancton: fitoplancton, algas, zooplancton, crustáceos y protozoarios.
Hay hábitats para: insectos, libélulas, mosquitos, sanguijuelas,
escarabajos, caracoles, gusanos, almejas, cangrejos.
Plancton no se desarrolla, organismos del bentos gran especialización,
gusanos, larvas de insectos y crustáceos peces como las truchas.
Pocos organismos la mayoría desintegradores como bacterias y
hongos. Peces que comen invertebrados característicos del fondo

132
como lochas y mormíridos peces de colores brillantes. Anguilas y siluro
europeo pez de gran tamaño como arapaima, percas y lucio percas.
almejas, caracoles, lapas y esponjas
 Adaptaciones. Las adaptaciones que se presentan en los organismos de los
ecosistemas acuáticos continentales son en gran parte similares a las de aguas
oceánicas y de igual forma son una gran cantidad es por ello que nuevamente
se describen sólo algunas, las más generales y en el caso de estos sistemas la
falta de sal en el agua es tal vez la más importante.

AUSENCIA DE SALINIDAD. En los organismos simples las membranas son más


permeables para lograr que penetren más agua con las pocas sales que deben
permanecer dentro de su organismo, eliminando sólo agua, en los organismos complejos
los mecanismos son para obtener gran cantidad de agua, de la que extraen las sales que
requieren y luego eliminan el agua sobrante a través de riñones voluminosos.

Las adaptaciones particulares de cada zona en los lagos o etapas en los ríos se
describen por secciones, por zonas para los lagos o etapas para los ríos.

LAGOS O SISTEMAS LÉNTICOS:

Para estos sistemas las adaptaciones importantes son por la baja concentración de
oxígeno y entre los organismos bentónicos sobre todo para la degradación de materia
orgánica que llega abundantemente con ríos y arroyos.

Zona Litoral. Los vegetales no se desplazan en el agua pero si requieren flotar para ello
presentan estructuras para retener el aire y con ello disminuir su densidad y por lo tanto
flotar. De igual manera varios tipos de insectos llevan una burbuja de aire, los vegetales
que flotan o que están debajo del agua presentan gran número de estomas los que
ayudan a eliminar el exceso de agua, para la reproducción los vegetales con flores
algunos forman la flor por fuera del agua y en algunas las flores masculinas son más
altas que las femeninas de forma que el polen llegue con facilidad a las flores femeninas,
en otras la masculina libera polen en el agua y por este medio llega a las flores
femeninas para fecundar, también hay diversos mecanismos asexuales. En los animales,
los insectos presentan fuertes mandíbulas o tenazas para alimentarse y el lugar donde
depositen sus larvas será lo que les permita la perpetuación, en general esas larvas son
muy voraces. En general insectos y arañas, orugas protegen sus huevecillos
rodeándolos con seda. Los insectos depredadores presentan bocas chupadoras. Entre
los parásitos como sanguijuelas y gusanos se desarrollan ventosas y en el caso de las
sanguijuelas secretan anticoagulantes para impedir la coagulación de la sangre de sus
víctimas. Para respirar las larvas en general presentan branquias y respiran dentro del
agua, pero los adultos lo hacen fuera del agua. También entre los anfibios como ranas,
sapos, salamandras, ocurre lo mismo, sus crías respiran dentro del agua utilizando
branquias y los adultos lo hacen afuera por medio de pulmones.

Dentro del agua las adaptaciones de los organismos son similares a las de los sistemas
oceánicos tanto para fitoplancton como zooplancton.

Zona limnética. En esta zona en general habitan organismos del necton o libres
nadadores y las adaptaciones de estos organismos son similares a las descritas para

133
las aguas oceánicas. Tal vez sólo sea necesario referirnos a los filosos dientes de las
pirañas.

Zona profunda. En esta zona los organismos son bentónicos habitantes de las zonas
profundas y sus adaptaciones son similares a las de las aguas oceánicas mismas que ya
se han descrito.

RÍOS O SISTEMAS LÓTICOS: En los ríos o sistemas lóticos las modificaciones son
principalmente para adaptarse a la rapidez de la corriente y a la presencia de oxígeno.

Zonas altas En estas zonas los organismos del bentos o fondo tienen gran
especialización, de forma que los gusanos, larvas de insectos y crustáceos presentan
fuertes ventosas o ganchos y otros mecanismos para quedar adheridos al fondo y los
peces que ahí habitan son pocos, entre los que se encuentran las truchas las que están
adaptadas para nadar a la velocidad de la corriente y son grandes nadadores. Además
su cuerpo es aplanado y fuselado, lo que les permite primero, ofrecer menor resistencia
a la corriente del agua que se desliza por su cuerpo y segundo, encontrar refugio entre
las hendiduras y oquedades de las piedras del fondo.

Etapas intermedias o de pendientes suaves. En estas etapas se presentan animales


que en general son de tipo nectónico y sus adaptaciones también son similares a los
ecosistemas oceánicos o de las zonas limnéticas de los lagos. También existen
organismos de zonas litorales, tanto vegetales como animales entre los que se observan
insectos, gusanos, crustáceos, con adaptaciones similares a las descritas ya. Los
fondos blandos, no permiten que los organismos de bentos se adhieran a ellos por
consiguiente hay poca diversidad en estas etapas del río.

Zonas bajas. En esta zona las adaptaciones son más similares a las de los lagos ya que
la velocidad de la corriente disminuye considerablemente y los organismos pueden
dividirse en las categorías de Plancton, Necton y Bentos con adaptaciones que ya se
han descrito en las aguas oceánicas.

134
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Anota las adaptaciones de los organismos de las diferentes zonas o etapas de los ríos
que son diferentes de las adaptaciones de los sistemas oceánicos.

Adaptaciones en las diferentes zonas de los lagos:


Zona Litoral:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Zona Limnética:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Zona Profunda:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Adaptaciones en las diferentes etapas de los ríos:


Zonas Altas:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Etapas Intermedias:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Zonas Bajas:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

135
3.2.2 DINÁMICA

La dinámica en estos sistemas de aguas continentales no es muy diferente de la que se


establece en el ecosistema de aguas oceánicas pues los organismos de ambos espacios
son semejantes. De esta forma las interrogantes casi son las mismas, por ejemplo:
¿cómo se lleva a cabo la fotosíntesis en los ríos y lagos? ¿Cómo se relacionan los
organismos en los lagos y ríos? ¿De qué se alimentan los organismos del fondo en los
lagos y ríos? ¿Existe alimento suficiente para los consumidores primarios y secundarios?
¿Qué mecanismos reproductores existen en estos ecosistemas? Desde luego al leer el
desarrollo de la dinámica para las aguas oceánicas ya se han contestado estas
interrogantes ya que es a similar la dinámica de ríos y lagos. Sin embargo, habrá otras
interrogantes relacionadas con las características específicas de estos ecosistemas por
ejemplo: ¿cómo se relacionan los organismos de la superficie con los del fondo en esta
dinámica? ¿Cómo sobreviven los pocos organismos de las zonas altas de los ríos ante
la velocidad de la corriente? Para responder a estos puntos y otras interrogantes, te
invitamos a revisar la dinámica de estos lugares.

La dinámica de las aguas continentales incluye igual, primero el análisis de las


relaciones entre los organismos de una especie después se describen algunas de las
relaciones que se presentan entre individuos de distintas poblaciones, además de
mencionar las cadenas alimentarias de estos espacios y brevemente aspectos de la
productividad de estos ecosistemas y por último se incluirán también las modificaciones
que a través de la sucesión caracterizan a este bioma, tanto en lagos como en ríos.

a) Relaciones Intraespecíficas. Se incluyen las relacionadas con la búsqueda de


alimento primero las que son casi las mismas que en los ecosistemas de aguas
oceánicas, después las que corresponden a la búsqueda de pareja y por último las
relacionadas con el territorio.

También en estos sistemas los peces se encuentran formando “bancos” o colonias en


las zonas superficiales donde el alimento abunda y es variado, desde luego que esto
ocurre gracias a la actividad fotosintética, pero en las profundidades, donde no es
fácil conseguir alimento, los organismos complejos viven aisladamente no así los más
simples pues éstos viven formando colonias igual que en los sistemas oceánicos. Así
mismo hay lucha permanente entre individuos de la misma especie por el espacio,
por alimento y por pareja.

En cuanto a territorio también aquí hay peces de colores, sobre todo en lagos o en las
zonas bajas de los ríos e igual defienden su territorio mostrando estos colores, igual
durante el apareamiento cambian de tono ya sea para atraer a la pareja o para
defender a sus crías. En la zona abisal encontramos las mismas adaptaciones para la
reproducción y ocurre también la fecundación externa y hay diferentes modalidades
para cuidar a las crías y asegurar su alimentación. También se da el caso de pocas
especies pero numerosas en las zonas fías y numerosas especies de pocos
organismos en las zonas cálidas.

136
b) Relaciones Interespecíficas. Como parte de este punto se revisan las relaciones
entre las poblaciones de los ecosistemas acuáticos las que generalmente se
presentan en función de los mecanismos de alimentación y/o de defensa.

Relaciones entre Poblaciones. En estos ecosistemas existen diversas formas de


cooperación, de parasitismo y de depredación entre los organismos de estos
espacios. Por ejemplo relaciones de depredación se observan casos entre los
insectos, como la chinche chupadora y otros muchos casos, los anfibios como las
tortugas, los renacuajos, también entre los reptiles como cocodrilos y caimanes o las
anguilas eléctricas y desde luego peces terribles como las pirañas o peces más
grandes como el siluro europeo.

También en el caso del parasitismo hay multitud de ejemplos sobre todo en el caso de
los insectos y de protozoarios.

El amensalismo está representado en estos ecosistemas por la acción del hombre, la


cual afecta a diferentes tipos de organismos que se ven afectados por la acción
humana que repercute de manera importante sobre estos ecosistemas.

Hay numerosos casos de comensalismo entre los organismos de los fondos que se
alimentan con la materia orgánica que cae constantemente ya sea arrastrada por la
corriente de los ríos o por los desechos que dejan los grandes depredadores al
alimentarse.

En estos espacios existen ejemplos de todo tipo de relaciones entre las poblaciones y
no sólo las que se han referido.

c) Cadenas de Alimentación. También en estos ecosistemas acuáticos las


cadenas la alimentación están delimitadas por la zona fótica donde existe fotosíntesis
con base en las algas del fitoplancton, cuya función es la producción con la que se
alimentan los consumidores de estos ambientes. De igual forma que en el océano en
las zonas profundas carentes de luz y por lo tanto de fotosíntesis los productores
basan su función en la quimiosíntesis. Además la degradación es también muy
importante en estos ecosistemas sobre todo en la zona baja y profunda de los ríos y
en la zona profunda de los lagos.

De esta forma el fitoplancton es el alimento de los consumidores primarios o


herbívoros de los ecosistemas acuáticos como son los constituyentes del zooplancton
que pueden ser diminutos crustáceos o moluscos pequeños o bien larvas de
organismos grandes. En estos sistemas los productores pueden llegar de fuera ya
sea a partir de la vegetación de las orillas que es arrastrada por los ríos o bien a partir
de la vegetación de las zonas litorales de forma que los herbívoros o consumidores
primarios pueden alimentarse no sólo de los productores del fitoplancton. De esta
forma hay mayor diversidad para conformar las cadenas de alimentación en estos
sistemas de agua dulce dado que la producción no es sólo la del lugar. Entonces la
diversidad de consumidores primarios es mayor que en las aguas oceánicas. Este
aspecto incrementa también como consecuencia a los consumidores secundarios
representados por invertebrados mayores, así como por anfibios, reptiles, peces y
mamíferos. En el fondo hay una actividad descomponedora importante dado el gran
aporte de materia orgánica que hay en estos sistemas además de los restos de
137
animales muertos y en descomposición, que son utilizados por consumidores de
desperdicios y los restos más pequeños son eliminados por los comedores de detritus
y por bacterias que forman una capa de limo sobre las rocas. En estas zonas las
cadenas de alimentación inician con los organismos degradadores.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa las siguientes tablas identificando en cada una de las figuras, tres organismos
para cada uno de los diferentes niveles tróficos, dibujando o esquematizando a los
organismos que selecciones en caso de que no conozcas el nombre. (Para dibujar o
esquematizar utiliza las figuras No. 3 y 4)

AGUAS CONTINENTALES
RED DE ALIMENTACIÓN
DEL LAGO DE LA PRADERA NORTEAMERICANA
NIVELES TRÓFICOS ORGANISMOS ORGANISMOS ORGANISMOS

1er. NIVEL TRÓFICO

2o. NIVEL TRÓFICO

3er. NIVEL TRÓFICO

4o. NIVEL TRÓFICO

AGUAS CONTINENTALES
RED DE ALIMENTACIÓN
DEL RÍO GRAN BRETAÑA
NIVELES TRÓFICOS ORGANISMOS ORGANISMOS ORGANISMOS

1er. NIVEL TRÓFICO

2o. NIVEL TRÓFICO

3er. NIVEL TRÓFICO

4o. NIVEL TRÓFICO

138
d) Productividad. En este aspecto sabemos que cualquier masa de agua por pequeña
que sea, tiene la capacidad de producir alimento que puede ser aprovechado por el
hombre o por el ecosistema mismo.

LAGOS: En relación con la productividad de los lagos, esta es afectada por la


temperatura y por la cantidad de materia orgánica presente, como ya se mencionó
anteriormente.

Los lagos oligotróficos se consideran jóvenes y los pocos nutrientes no permiten el


desarrollo de vegetales y por lo tanto la productividad es baja. El oxígeno no se agota en
las profundidades y ello permite la diversidad de peces característicos de esta zona.

Los lagos eutróficos son poco profundos y presentan alta productividad primaria debido a
que el plancton de la zona limnética se desarrolla rápidamente en verano por la
abundancia de elementos minerales acarreados por las corrientes que aumentan el
caudal por las lluvias de la época. Este aspecto ocasiona la presencia de grandes
cantidades de materia orgánica lo que provoca agotamiento de oxígeno en las capas
inferiores. El epilimnio es más grande que el hipolimnio, la vegetación litoral es más
abundante y en el verano disminuyen los peces probablemente por la disminución de
oxígeno.
Los lagos distróficos al presentar tal cantidad de materia orgánica en descomposición
provocan que su productividad sea casi nula. Además definitivamente en las zonas
profundas, la falta de luz impide la productividad primaria.

RÍOS: En estos ecosistemas los organismos vegetales propios están en cantidad


reducida y aumenta en la medida en que la velocidad de la corriente disminuye, de esta
forma al incrementar la vegetación, la productividad aumenta también en la medida en
que decrece la velocidad de la corriente. Es por ello que, las zonas bajas de los ríos,
donde la corriente es lenta es posible que se desarrolle una rica flora formada por
vegetales superiores con lo que estas zonas son altamente productivas, además este
tipo de vegetación no es arrastrada por la corriente, pero en aquellos ríos que presentan
gran profundidad la producción se limita a las orillas donde se encuentran estos
vegetales.

Así, los ríos pueden presentar productividad primaria propia por el desarrollo de
vegetación en ellos, sin embargo en general en las zonas de corriente rápida, los ríos
pierden porciones de vegetación por la corriente y debido a ello se considera que la
productividad de los ríos es menor que la de otros ecosistemas.

También los ríos tienen entradas de materia orgánica que proviene de la erosión, hojas
de árboles y contaminantes orgánicos como fertilizantes. Así que importan vegetales y
restos de ellos con lo cual se considera importan energía pues los consumidores
primarios se alimentarán de los productores que llegan, de manera que en suma se
puede decir que importan la productividad primaria.

e) Sucesión. En estos ecosistemas encontramos que la sucesión dependerá de


diversos factores, entre los que están: las estaciones del año, la localización la
actividad humana.

139
LAGOS. Sin embargo pude decirse que en los lagos el proceso puede iniciar en un
sistema oligotrófico, seguir con un lago eutrófico para terminar en lagos distrófico los que
inclusive se conviertan en pantanos por tanta materia orgánica en descomposición que
acumulan y terminar en un pastizal y después en un bosque. Sin embargo hay lagos que
por las condiciones abióticas particulares, permanecen siempre con las mismas
características.

RÍOS. En este caso los cambios en este ecosistema son constantes sobre todo en las
zonas altas donde los seres vivos que lo componen, también van modificando,
generando una Sucesión longitudinal.

Esta sucesión longitudinal permitió observar que la biomasa a lo largo del río, era más o
menos constante pues los seres vivos en las zonas altas son pequeños y numerosos y
en las zonas bajas disminuyen en número pero aumentan en tamaño.

De esta forma en las zonas bajas, sobre todo, los ríos evolucionan hacia un perfil de
equilibrio y representa un sistema de gran complejidad característico de un clímax lo que
puede observarse en ríos como el Paraná o el Mississippi.

3.2.3 RECURSOS NATURALES.

Los ecosistemas acuáticos en general y desde luego estos ecosistemas de aguas


continentales también constituyen una fuente muy importante de recursos. Los recursos
naturales se analizan en tres aspectos: Por el tipo de recursos, por su aprovechamiento
o explotación y por el Impacto ambiental que sufren.

a) Tipo de Recursos. En estas zonas encontramos recursos tanto renovables como no


renovables y en general son similares a los que encontramos en el ecosistema
marino, sólo que el agua dulce es más utilizada por el hombre que el agua salada

Los recursos renovables que se obtienen de estas zonas son primordialmente: el


agua dulce, y los seres vivos principalmente: peces, crustáceos, y actualmente
también son importantes las algas Tanto el agua dulce, como los seres vivos son
recursos renovables como ya se mencionó, por lo tanto en ambos casos la
regeneración es constante, el agua dulce lo hace por medio del ciclo del agua que se
revisa en los fascículos de geografía y los organismos se regeneran mediante la
reproducción.

Entre los recursos no renovables que se encuentran en estos ecosistemas están:


Oro, esmeraldas, grava, piedra y arena.

b) Explotación-Aprovechamiento. El uso de los ecosistemas de agua dulce ha sido


muy diverso y fundamentalmente los usos son: Agua dulce para consumo humano,
seres vivos para alimentación o con fines ornamentales por ejemplo el caso de
algunas algas, en agricultura para el riego, como vía de comunicación el que inició
con barcas y hoy se lleva a cabo además con grandes barcos, además se usa
actualmente en las industrias para limpiar, enfriar y lavar. También desde hace más
de un siglo se aplicó el agua corriente a la rueda hidráulica para impulsar con ella
140
máquinas y herramientas, su utilidad se incrementó a partir de que se descubrió la
utilidad para mover turbinas en instalaciones hidroeléctricas, se usa para eliminar los
desperdicios y residuos inclusive los de tipo químico, además también en diferentes
culturas se ha utilizado para lavar ropa,

PARA CONSUMO. Los seres vivos están constituidos fundamentalmente por agua, es
por ello que es necesario consumirla pues es requisito reponer aquella que perdemos
por transpiración, de manera que todos los seres vivos requerimos del consumo del agua
y en especial el ser humano requiere además que el agua que consuma reúna
condiciones de calidad y por ello debe ser agua potable. Para hacer potable el agua es
necesario eliminar de ella bacterias, parásitos y contaminantes diversos de forma que los
procesos de potabilización son indispensables. Estos procesos implican diversas etapas,
pero el problema mayor en la actualidad es el gran número de seres humanos que
demandamos el agua potable, sobre todo en una ciudad con tal número de habitantes
como es el caso de la ciudad de México, donde no sólo se consume el agua potable para
beber sino para múltiples actividades como por ejemplo para bañarse, entre otros muy
diversos. Este uso lleva a explotar el recurso corriéndose el riesgo, de agotarlo, pues
implica la utilización de cantidades enormes de este líquido más de la que existe en el
subsuelo o en los ríos o lagos cercanos y por consiguiente es necesario traerla de
diferentes lugares los cuales están cada vez más lejos incrementándose los costos
considerablemente además de impedir que el ciclo del agua recupere el agua que se ha
utilizado esto representa un grave riesgo no solo para el ser humano sino para cualquier
forma de vida. Es importante entonces aprender a disminuir el consumo del agua.

COMO ALIMENTO. Las especies de peces de agua dulce más consumidas son sobre
todo: carpa, charal, mojarra y bagreen los lagos y en los ríos se incluiría la trucha, el
langostino. Cabe mencionar que el consumo de estas especies en épocas reproductivas
puede ocasionar la extinción de algunas de ellas, de esta forma se han diseñado
prácticas de acuicultura que representan aprovechamiento racional y conservacionistas
al cultivar con éxito trucha pues por ejemplo en nuestro país el cultivo se ha extendido a
18 de los 29 estados.

MEDIO DE TRANSPORTE. Desde el momento en que el hombre fue sedentario habitó


lugares cercanos a lagos y ríos de donde obtuvo agua para consumo y alimento.
Además cuando surge el comercio, el agua constituye el medio de transporte donde las
barcas se trasladaban de un lugar a otro. Poco a poco las barcas se convirtieron en
grandes barcos los que actualmente se mueven utilizando como combustible el petróleo
y han transformado el aprovechamiento del recurso en explotación. Así como factor de
comunicación los ríos han sido la vía preponderante entre diversas civilizaciones como
China, India, Egipto y Mesopotamia y en épocas recientes se han trazado grandes
canales en muchos países de Europa, sobre todo Francia, Alemania y Rusia.

PARA IMPULSO DE RUEDA HIDRAÚLICA Y MOVER MAQUINAS HERRAMIENTAS Y


TURBINAS. Este uso para el recurso surge cuando el desarrollo de la industria requirió
mayor demanda de energía y el agua dulce se usó para mover la rueda hidráulica y con
ello se logró el movimiento de maquinaria y herramientas, entre los que se encontraba la
máquina de vapor que utilizaba para el movimiento gran cantidad de agua dulce y
actualmente el uso de la fuerza de las caídas de agua para el movimiento de turbinas en
las instalaciones hidroeléctricas para generar energía eléctrica. En este caso el agua
puede seguir utilizándose después para riego.
141
RIEGO PARA LA AGRICULTURA. El agua de los ríos ha sido utilizada desde la
antigüedad para regar las zonas agrícolas. Así para muchos países el agua de los ríos
es un elemento primordial en el desarrollo agrícola, por ejemplo no se puede concebir a
Egipto sin el Nilo, a Estados Unidos sin el Mississippi y a China sin el Amarillo y el Yang
Tse Kiang o río Azul. Los ríos tienen gran importancia tanto en las grandes planicies
tropicales como también para las zonas áridas como en el caso de las escasas
corrientes del Valle de Mexicali y la Laguna y el valle bajo del Río Bravo en nuestro país.

Con este propósito los países industriales tienen planes para cambiar el curso de los ríos
por ejemplo los rusos piensan modificar el curso de los ríos Ob-Yenisei y otros para
irrigar las estepas del sur de Siberia y el norte Asia Central.

EN INDUSTRIAS PARA ENFRIAR, LIMPIAR Y LAVAR. En las diversas industrias del


mundo el agua se ha utilizado para diversos procesos entre los que están el enfriamiento
de calderas, para lo cual utilizan el agua fría de ríos cercanos la hacen pasar por la
caldera y el agua se calienta a la vez que enfría y así caliente la regresan al río. En otros
casos lavan recipientes con productos químicos que frecuentemente no son degradables
y el agua utilizada va a dar a los ríos o a los lagos.

PARA ELIMINAR DESPERDICIOS Y RESIDUOS. Este uso va ligado al caso anterior y al


desarrollo de los grandes centros urbanos, las ciudades, mismas que requieren desalojar
sus desperdicios, los cuales en numerosas ocasiones quedan depositados en las calles
y al llover esta basura es arrastrada por el agua o el viento hacia los ríos y lagos
ocasionando graves problemas a estos ecosistemas.

c) Impacto. El desarrollo cultural y tecnológico del ser humano se ha basado en la


utilización de los recursos para satisfacer sus necesidades con lo cual el hombre
depende cada vez más de su ambiente, pero a la vez el uso de los recursos ha
dejado de ser para aprovechar con fines conservacionistas sino presenta, en muchos
y variados casos, signos de explotación irracional que ha ocasionado un serio
impacto sobre el ambiente, mismo que ha deteriorado y contaminado el planeta
entero y desde luego las aguas continentales no escapan a esta problemática. De
esta forma cada uso que el hombre ha dado a estos ecosistemas ha ocasionado
graves causas de impacto ambiental como se incluye en los puntos que siguen:

CONSUMO. El impacto que genera el consumo, se presenta al alterarse el ciclo del


agua, ya que como consecuencia de la urbanización hay grandes espacios de terreno
pavimentados, el agua cae sobre el pavimento y va a parar a las alcantarillas,
reuniéndose con las aguas negras de las ciudades en lugar de caer en la tierra donde se
filtraría e iría a cumularse en los ríos. Este aspecto aunado a los grandes consumos
debidos al mal uso y a la sobrepoblación no permite la acumulación que la lluvia
provocaría y que permitiría la recuperación del recurso. Un ejemplo lo constituye el Lago
de Texcoco un lago muy importante del Valle de México el cual desapareció por
desecación, devastación de los bosques de la zona, erosión de los suelos y
fundamentalmente por abatimiento de los mantos acuíferos con los que tenía conexión.

Posteriormente se inició su recuperación con resultados óptimos. La recuperación surge


ante la necesidad de dotar con mayor volumen de agua a la creciente población de la

142
ciudad y recuperar suelos para la agricultura y la ganadería y evitar las grandes
tolvaneras que invadían a la ciudad.
También con el propósito de resolver los problemas del consumo se construyen presas y
represas donde se acumula el agua de los ríos y se abren para dejar salir el agua
cuando se requiere sin embargo con esta finalidad se desvía el curso de los ríos y se
destruyen gran cantidad de hábitats y con ello se pierde diversidad. De esta forma la
construcción de estos espacios debe hacerse con apego a la conservación pero a la vez
evitar al máximo el impacto que devaste el recurso.

COMO ALIMENTO. Este aspecto repercute en el ambiente de forma similar a lo que


ocurre con las aguas oceánicas donde se daña el ecosistema por el consumo exagerado
extinguiendo las especies más utilizadas precisamente por realizar la pesca durante las
etapas de reproducción que permitirían la recuperación del recurso. En este aspecto
también cabe mencionar los intentos de recuperar el recurso, que se llevan a cabo con
los programas de cultivo que ya se han mencionado.

VÍA DECOMUNICACIÓN. El impacto que se genera con este uso es también similar al
que ocurre en las aguas oceánicas ocasionado por la basura y limpieza de las
embarcaciones que circulan por ríos y lagos quienes no realizan un tratamiento que
permita la pronta degradación y eviten a la vez la acumulación de materia orgánica sobre
todo en los lagos.

PARA IMPULSO DE RUEDA HIDRAÚLICA Y MOVER MAQUINAS HERRAMIENTAS Y


TURBINAS. Este uso se ve impactado en cuanto a la disminución del caudal de los ríos
por el incremento en el consumo por la sobrepoblación y el mal uso que se hace del
agua pues esto disminuye la fuerza de las caídas y con ello disminuye también la
posibilidad del uso del recurso para mover maquinaria, herramientas y turbinas sobre
todo. Otro aspecto en el que se observa el impacto por este uso es que al utilizar el
caudal con fines energéticos se interrumpe o se disminuye la llegada de elementos
nutritivos disminuyéndolos, afectando fundamentalmente la diversidad de las zonas más
bajas de los ríos.

RIEGO PARA LA AGRICULTURA. El impacto es similar al caso anterior pues también al


disminuir el caudal de los ríos o el nivel de agua de los lagos será mucho menor el
espacio que se puede regar, de manera que las acciones son nuevamente la
sobrepoblación, el consumo y el uso del recurso lo que lo agota. También se impacta a
este ecosistema por el acarreo de insecticidas y pesticidas que acompañan al agua
después de ser utilizada para regar los diferentes cultivos donde estas substancias son
esparcidas para proteger estos cultivos de plagas de insectos, gusanos u otros. Estos
insecticidas se pegan a la piel de los organismos acuáticos y llegan a las aves que se
alimentan de ellos ocasionando procesos conocidos como”magnificación biológica” el
cual ha ocasionado ya que varias especies de aves estén en peligro de extinción. De
igual forma el riego también acarrea fertilizantes los cuales fertilizan el agua, igual
ocasionando incremento considerable de las algas o de las bacterias quienes
incrementan la demanda de oxígeno limitando éste para los peces y otros consumidores
primarios y secundarios y contribuyendo entonces a acelerar o incrementar la
eutroficación de estos ecosistemas sobre todo de los lagos donde la circulación de
materiales es lenta.

143
EN INDUSTRIAS PARA ENFRIAR, LIMPIAR Y LAVAR. En este caso el impacto se
genera en el momento en que las aguas regresan a los lagos o al cauce de los ríos
calientes o acompañadas de substancias químicas que son altamente dañinas. En el
primer caso la elevación de la temperatura, ocasiona incremento en la cantidad de
bacterias de la zona y éstas consumirán el oxígeno disponible provocando con ello la
muerte de diversas especies de peces y de otros organismos característicos de estos
ecosistemas, provocando el fenómeno de “eutroficación” que ya se ha descrito. En el
caso de las substancias químicas, muchas de éstas son venenos para las distintas
formas de vida acuáticas, por ejemplo en nuestro país, en las costas de Campeche y en
las aguas de los ríos Grijalva y Usumacinta se observan especies con la piel o las
plumas negras por el petróleo que se derrama o que va al agua después de limpiar y
lavar instalaciones.

PARA ELIMINAR DESPERDICIOS Y RESIDUOS. En este caso el mismo uso que se ha


descrito, es la causa de impacto pues esos desperdicios también elevan la temperatura
del agua y desde luego muchos de ellos son venenos y productos no biodegradables
que se acumulan y por ello vemos sobrenado o en las orillas de estos ecosistemas
botellas de plástico, latas y un sinnúmero de desechos que son muestra de nuestros
avances científicos, tecnológicos y culturales. Es urgente que la tecnología se encamine
en el sentido de cuidar estos recursos haciéndolos autosustentables. Un ejemplo muy
lamentable es el caso del lago Xochimilco el que durante algún tiempo se decidió hacerle
llegar las aguas negras de la ciudad ocasionando un gran problema de dimensiones
enormes ya que esta zona proveía de verduras a toda la ciudad. Actualmente se ha
llevado a cabo un programa muy amplio de rescate ecológico de esta zona y parece que
con muy buenos resultados.

e) Calidad de vida. Ya hemos mencionado que en las orillas de lagos y ríos se han
desarrollado desde el hombre primitivo hasta las grandes culturas auspiciadas por la
cercanía del agua la que les permitía el consumo primero y después les permitía
cubrir una serie de necesidades como lo muestran acueductos y terrazas
escalonadas o bien les permitió la comunicación para el desarrollo del comercio al
usar el recurso como vía de comunicación como ya se ha comentado.

Después de lo descrito en el párrafo anterior debemos considerar de igual forma el


impacto que ha generado la actividad del ser humano lo que ha llevado a llenar de
contaminantes los ríos y lagos del planeta haciendo que muchos de ellos se
conviertan en verdaderos focos de infección dificultando la vida, disminuyendo la
calidad de la misma, lo que ha llevado a generar una serie de campañas,
encaminadas a disminuir las causas de impacto para permitir seguir contando con el
recurso. Sin embargo el hombre ha transformado la fisonomía de ríos como el
Támesis en el que enormes bloques industriales dominan sus riberas antes
pantanosas y rodeadas de árboles y ahora oscuras por el humo y con las aguas
contaminadas.

Es importante considerar estos recursos son importantísimos para la humanidad y


que la ruina de ellos puede ser la ruina del hombre como especie.

144
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Lee las siguientes cuestiones y marca con una X aquellas que implican explotación de
recursos y aumento de Impacto Ambiental.

( ) Uso del agua para consumo humano en ciudades como la nuestra.


( ) Utilización en el enfriamiento de calderas.
( ) Para mover turbinas y herramientas.
( ) Para riego en agricultura.
( ) Procesos de eutroficación.
( ) Técnicas de acuicultura.
( ) Uso de estos recursos como vías de comunicación.
( ) Uso del agua de los mantos acuíferos para consumo.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

AGUAS CONTINENTALES

CARACTERÍSTICAS: LOCALIZACIÓN
Se dividen en: aguas quietas o sistemas lénticos y los de agua corriente o sistemas lóticos.
Lagos Lagos. Están en la superficie terrestre. Hay en todos los continentes. Zonas: Litoral. Zona límite,
poco profunda c/luz. Limnética. Zonas con luz a zonas cerca del fondo. Profunda. Es el fondo, no
llega la luz.
Ríos: reciben agua/lluvia y arrastre de la tierra. Hay cauce, y fluye constante. Desemboca en lago
o el mar. Hay en todos los continentes. Sus partes: Caudal. Volumen/agua y varía y forma:
Crecidas, Estiajes o Avenidas. Desembocaduras. Zona donde vierte sus aguas. Pueden ser:
Ríos
Delta o Estuario. Etapas: Zonas Altas. Poco caudal, mayor velocidad y erosión. Etapa Media. Más
caudal, disminuye velocidad, fondos fangosos. Zonas Bajas o Seniles. Corriente lenta y acumula
fragmentos.
CARACTERÍSTICAS: FACTORES ABIÓTICOS

145
Presión. Similar al océano. Temperatura. Varía c/ubicación, latitud, época, profundidad. RÍOS:
frío/z. altas, sube leve/z. medias. LAGOS Influye en claridad: claras/lagos fríos, turbias/cálidos. En
Físicos templados, tres capas: Epilimnio, Cálida, luz, circulación/verano. Termoclina, Intermedia, impide
mezcla de agua Hipolimnio. Fondo, fría. Luz. Varía c/profundidad y turbidez. Superficiales
transparentes c/luz: zona fótica, el fondo oscuro: zona afótica. Corrientes. Quietas: Lagos y
lagunas. Corrientes: Ríos y arroyos.
CONCENTRACIÓN DE SALES. Menor que en océano. Pueden ser blandas o duras, según
carbonatos. SEDIMENTOS. Forman el piso. LAGOS: Lo que llega los forma. RÍOS: no hay.
Materia orgánica: LAGOS: Oligotróficos. Poca, limpios, fríos, profundos, epilimnio pequeño.
Eutróficos. Abundante, tropicales y templados. Distróficos. Acumulada, en descomposición.
Químicos Pueden ser pantanos. RÍOS, reciben muerta y desechos. COMPONENTES. Fosfatos/Nitratos.
Limitantes, no uniforme. Silicatos Más en el fondo. Oxígeno. LAGOS Depende de: fotosíntesis,
temperatura, profundidad, organismos que lo consuman, disminuye en el fondo. LAGOS
distróficos se reduce. RÍOS: corrientes rápidas/oxigenadas, z.altas. Bióxido d carbono. Depende
de: profundidad, temperatura, salinidad, carbonatos y bicarbonatos.
CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS-DIVERSIDAD
Ubicació plancton, necton y bentos, p/zonas, Lagos: litoral, limnética y profunda o Ríos altas, medias,
n bajas
Hay organismos sobre el agua o flotando. Vegetales: con raíces dentro, fijas y hojas fuera, otros
Lagos: flotan c/hojas afuera. Son hábitats de: insectos, moluscos, crustáceos. Animales: insectos
Litoral diversos y sus larvas, anfibios y sus crías. Reptiles. Aves. Mamíferos. Dentro del agua El
plancton.
Lagos: Organismos del necton, similares a los del océano. Crustáceos de distintas especies, peces
Limnética carpas y truchas como “arco iris”, en aguas cálidas, mojarra y bagre, pirañas, robalo.
Son bentónicos. Pocos la mayoría desintegradores. Peces de colores brillantes, anguilas y peces
Profunda
de mayor tamaño. Hay percas y lucio percas. Degradadores como almejas, caracoles, lapas y
.
esponjas.
Ríos: No se desarrolla plancton y en el bentos, hay gusanos, larvas de insectos y crustáceos, peces
Z.Alta como las truchas. Hay organismos que viven fijos sobre las raíces de los vegetales.
Interme- Sobre la superficie y flotando. Hay plancton, peces, moluscos, crustáceos, insectos, vegetales
dia diversos. El fondo es blando con hojas, partículas sueltas o suspendidas, no es propicio para
s organismos.
Zonas Similares a las de los lagos, vegetación muy densa en la orilla. Debajo del agua Plancton,
bajas. insectos y sus larvas Las aves muy similares también Los mamíferos
CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS-ADAPTACIONES
Ausenc/s Organismos simples, membranas más permeables en organismos complejos riñones
al voluminosos.
Para baja concentración de oxígeno y organismos bentónicos para degradación. Zona litoral.
Sobre el agua. Vegetales no se desplazan, flotan c/estructuras p/retener aire, disminuyen
Lagos densidad y flotan. Insectos c/burbuja de aire, los vegetales que flotan o debajo del agua
sistemas c/numerosos estomas p/eliminar exceso de agua, P/reproducción, vegetales con flor fuera del
lénticos: agua. Otras: flor masculina libera polen en agua y llega a las femeninas, procesos asexuales.
Insectos c/fuertes mandíbulas o tenazas p/alimentarse. Insectos, protegen huevecillos
rodeándolos c/seda. Insectos depredadores c/bocas chupadoras. Parásitos ventosas,
sanguijuelas secretan anticoagulantes. Larvas: c/branquias p/respirar dentro del agua, los adultos
fuera c/pulmones. Dentro del agua. Las del plancton. Zona limnética. Nectónicos como las
d/océano. Dientes filosos/pirañas. Zona profunda. Bentónicos, como las d/océano
Para la rapidez de la corriente y presencia de oxígeno. Zonas altas Bentónicos c/fuertes
ventosas o ganchos y otros p/adherirse al fondo. Pocos peces, nadan a la velocidad de la
corriente. Su cuerpo es aplanado, fuselado, y ofrece menor resistencia al agua que se desliza
Ríos
p/cuerpo y p/encontrar refugio entre hendiduras de piedras del fondo. Etapas intermedias.
sistemas
Nectónicos y de zonas limnéticas de lagos. Fondos blandos, no permiten que los organismos de
lóticos
bentos se adhieran a ellos por consiguiente hay poca diversidad. Zonas bajas. Adaptaciones
como lagos, pues velocidad de la corriente baja, los organismos son de: Plancton, Necton y
Bentos c/adaptaciones ya descritas.
DINÁMICA: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

146
También forman “bancos” o colonias en zonas superficiales, igual, en el fondo no es fácil
Alimenta-
conseguir alimento, los organismos viven aislados. Las larvas se desplazan o son depositadas en
ción
zonas superficiales donde se alimentan del plancton característico de estas regiones.
Por Es muy similar a lo que ocurre en aguas oceánicas las diferencias serían al describir ya casos
Pareja concretos
Hay gran similitud con los ecosistemas marinos. Igual el ejemplo es de los bancos y ya se han
Territorio
descrito
DINÁMICA: RELACIONES INTERESPECÍFICAS, CADENAS Y TRAMAS, PRODUCTIVIDAD
Ent/poblac Hay numerosos ejemplos de todos los tipos de relaciones,
Productores/fitoplancton. En el fondo: productores son quimiosintéticos Los consumidores
primarios son del zooplancton: consumidores secundarios, invertebrados y vertebrados mayores.
Los productores pueden llegar de fuera, de las orillas, arrastradas por los ríos o por la vegetación
Cadenas de z. litorales. Mas diversidad para las cadenas de alimentación pues la producción no es sólo la
y Tramas del lugar y se incrementan consumidores primarios y secundarios En el fondo hay actividad
descomponedora por aporte de materia orgánica que hay, además de los restos de animales
muertos y en descomposición, En estas zonas las cadenas de alimentación inician con los
organismos degradadores.
LAGOS: afectada por: temperatura y materia orgánica presente. Lagos oligotróficos con
productividad baja. El oxígeno no se agota en las profundidades y por ello aumenta la diversidad
de peces de esta zona. Lagos eutróficos: alta productividad primaria por el plancton de zona
limnética. En verano aumenta por abundancia de: minerales, materia orgánica por lluvias de la
época y agota el oxígeno en capas inferiores, epilimnio más grande que hipolimnio, Los lagos
Productivi- distróficos: productividad casi nula. En las zonas profundas, la falta de luz impide la productividad
dad primaria.
RÍOS: Pocos vegetales propios y aumentan si la velocidad de la corriente disminuye y la
productividad aumenta. Zonas bajas, flora con vegetales superiores, estas zonas son muy
productivas, esta vegetación no es arrastrada por la corriente. Ríos profundos, la producción es
en las orillas. En general la productividad de los ríos es baja pero importan vegetales y restos de
ellos y los consumidores primarios se alimentarán de estos productores que llegan.
LAGOS. Puede iniciar en oligotróficos, seguir con eutróficos, terminar en distróficos seguir con
pastizal y después con un bosque. Hay lagos con las mismas características siempre. RÍOS.
Sucesión Cambios constantes sobre todo en zonas altas pero a lo largo del río cambian y hay Sucesión
. longitudinal, donde los organismos en zonas altas son pequeños y numerosos y en zonas bajas
disminuyen en número pero aumentan en tamaño. Así en las zonas bajas, sobre todo, pueden ser
tan complejos como un clímax
RECURSOS NATURALES: TIPOS, EXPLOTACIÓN-APROVECHAMIENTO-IMPACTO AMBIENTAL
Son primordialmente: agua dulce, y seres vivos: peces, crustáceos, y algas. Son renovables, la
Tipo de regeneración es constante, el agua dulce por ciclo del agua y los organismos por reproducción.
Recursos
No renovables: Oro, esmeraldas, grava, piedra y arena.
Usos Para consumo. Para beber y para múltiples actividades. Por sobrepoblación el recurso se
explota corriéndose el riesgo, de agotarlo, Como alimento. Especies de peces más consumidas:
carpa, charal, mojarra y bagre en lagos y en ríos además: la trucha, el langostino. Si se consumen
en épocas reproductivas se explota y llega a de algunas. Hay prácticas de acuicultura para
aprovechamiento racional y conservación. Vía de comunicación. Como factor de comunicación los
Explota-
ríos han sido la vía preponderante entre diversas civilizaciones. Para impulso de rueda hidráulica
ción
y mover maquinas herramientas y turbinas. Actualmente se usa la fuerza de las caídas de agua
Aprove-
para instalaciones hidroeléctricas para generar energía eléctrica. El agua puede utilizarse
chamiento
después para riego. Riego para la agricultura. Para regar zonas agrícolas, Importante tanto
p/planicies tropicales como p/zonas áridas. En industrias para enfriar, limpiar y lavar. En industrias
en procesos como: enfriamiento de calderas, lavar recipientes con productos químicos no
degradables Para eliminar desperdicios y residuos. Los desperdicios, la basura es arrastrada por
agua o viento a ríos y lagos ocasionando graves problemas
RECURSOS NATURALES: IMPACTO AMBIENTAL, CALIDAD DE VIDA

147
Consumo. Se altera el ciclo del agua, pues por urbanización hay grandes espacios de terreno
pavimentados, la lluvia llega al pavimento y se reúnen con las aguas negras de las ciudades en
lugar de caer en la tierra donde se filtraría e iría a cumularse en los ríos. Los grandes consumos,
el mal uso y a la sobrepoblación no permiten la acumulación. La construcción de presas y
represas para acumular agua provocan desvío del curso de los ríos y se destruyen hábitats y se
pierde diversidad.
Como alimento. Se daña al extinguir especies más utilizadas al pescar en etapas de reproducción.
Hay intentos de recuperar el recurso, con los programas de cultivo. Vías de comunicación. Es
Impacto similar al de aguas oceánicas es mayor en lagos. Para impulso de rueda hidráulica y mover
Ambien- maquinas herramientas y turbinas. Es por disminución del caudal de los ríos, por sobrepoblación,
tal mal uso pues disminuye la fuerza de las caídas. Además se interrumpe o se disminuye la llegada
de elementos nutritivos disminuyéndolos. Riego para la agricultura. Es por el acarreo de
insecticidas y pesticidas que van al agua después de regar, provocan “magnificación biológica”
varias especies de aves están en peligro de extinción. Los fertilizantes fertilizan el agua, e
incrementan algas o bacterias e incrementa la demanda de oxígeno limitándolo para los peces y
causa eutroficación. En industrias para enfriar, limpiar y lavar. Es al regresar el agua a los lagos o
al cauce de los ríos, caliente o acompañada de substancias químicas dañinas. La elevación de la
temperatura, aumenta la cantidad de bacterias y causa “eutroficación”. Para eliminar desperdicios
y residuos. Muchos de ellos son venenos y productos no biodegradables que se acumulan
En las orillas de lagos y ríos se han desarrollado, desde el hombre primitivo hasta las grandes
culturas, auspiciadas por la cercanía del agua, de igual forma debemos considerar el impacto que
Calidad
ha generado la actividad del ser humano, lo que ha llevado a llenar de contaminantes los ríos y
de vida
lagos del planeta haciendo que muchos de ellos se conviertan en verdaderos focos de infección
dificultando la vida, disminuyendo la calidad de la misma

3.3 AGUAS LITORALES

148
En la naturaleza existen zonas de transición donde se unen ambientes diferentes,
formándose Ecotonos. Los ecosistemas terrestres se presentan regularmente, por
ejemplo en las zonas donde termina un bosque y comienza una pradera, así también se
forman entre los ambientes acuáticos y los terrestres y determinan espacios muy
característicos llamados LITORALES. ¿Estos litorales son ecosistemas acuáticos? Y si
es así, ¿cuáles serán las características de las aguas litorales? ¿Serán iguales los
organismos de estos ecosistemas a los de aguas continentales o a los de oceánicas?
¿Existen diferentes tipos de litorales? ¿Cuáles son? ¿Cuáles serán las semejanzas y
diferencias con los ecosistemas continentales y oceánicos? ¿Qué utilidad aportan al ser
humano estos ecosistemas?

Las aguas litorales son espacios donde la tierra se une con el mar o bien según algunos
autores donde se unen agua dulce y agua salada y constituyen hábitats importantes y se
analizan incluyendo los mismos aspectos que en los ecosistemas anteriores: Sus
características, su dinámica y los recursos que aportan al ser humano.

Los ecosistemas de aguas litorales son las playas rocosas, playas arenosas, estuarios y
lagunas costeras.

3.3.1 CARACTERÍSTICAS

Como características se incluyen su localización, los factores abióticos, los factores


bióticos y las adaptaciones que estos presentan.

a) Localización. Las playas corresponden a la zona entre la marea alta y la marea baja
y dependerá del tipo de suelo para clasificar en rocosas o arenosas. En el caso de
estuarios la localización es en las zonas donde se reúnen el agua dulce y el agua
salada, lugares de desembocadura de ríos en el mar.

b) Abióticos. Considerando que son también ecosistemas acuáticos, los factores


abióticos se revisan considerando la división en físicos y químicos. Los físicos que se
incluyen son: la temperatura, la luz, la turbidez, las corrientes y los movimientos del
agua, a menudo violentos. Los Químicos que se incluyen son: los componentes, el
tipo de sedimentos, la salinidad en estuarios y el tipo de suelo en playas. Además es
importante mencionar que las características en estos espacios que siempre están
cambiando.

Playas Rocosas y Arenosas. Físicos. La luz penetra mejor en las playas rocosas donde
es menor la turbidez, en las playas arenosas, que son más turbias, las partículas de
arena dificultan la penetración de la luz. La temperatura depende de la latitud, del clima
local, de los vientos, de la profundidad, de las mareas, la presión es similar a los de otros
ecosistemas acuáticos. Las corrientes hacen a estos espacios muy cambiantes pues
generan el oleaje que azota a estas playas provocando la inestabilidad. Químicos. En
ambas los componentes, la composición es la misma pues la arena surge de la erosión
de las rocas por la acción del viento y las olas, pero a lo largo de millones de años y las
diferencias serán en el tipo de sedimentos que forman suelo duro por las rocas inmóviles
o el suelo inestable compuesto de finas partículas de arena que son levantadas por el
149
oleaje lo cual establece propiedades físicas diferentes, además en las playas rocosas se
pueden establecer zonas verticales y en las arenosas no. La cantidad de oxígeno es
importante debido al oleaje que soportan estas zonas.

Estuarios. Físicos. Las mareas altas y bajas provocan diferencias importantes en las
corrientes. Además dependiendo de la vegetación, el espacio para que circule el agua
disminuye, o disminuye la velocidad de la corriente, se forman canales estrechos y
profundos “barras”, donde se deposita agua cuando sube la marea y cuando baja en las
zonas poco profundas forma “islas” con depósitos de sal, lo cual constituye marismas o
saladares los que en el trópico se convierten en manglares. La temperatura depende de
la latitud, el clima local, los vientos, la profundidad, las mareas. La cantidad de luz
depende de la turbidez del agua, la presión es similar a los de otros ecosistemas
acuáticos. Químicos. En estos lugares donde el río forma un estuario al desembocar en
el mar, la salinidad esta en constante cambio, pues al subir la marea la salinidad
aumenta o viceversa baja la marea y la salinidad disminuye. La cantidad de oxígeno es
importante. Las partículas en suspensión elevan el contenido en sales disponible en
estos espacios haciéndolos ricos en nutrientes como nitrógeno y fósforo principalmente y
en materia orgánica también y forman sedimentos de limo y arcilla poco firme 2 y
cambiante. Además en el estuario hay grandes cantidades de partículas de lodo en
suspensión que se depositan en los márgenes formándose marismas y saladares, los
que en climas tropicales son reemplazados por manglares pantanosos.

c) Bióticos. Los organismos de estas zonas se revisan también en su diversidad y en


sus adaptaciones.

 Diversidad. Será necesario referirnos a los tipos de ecosistemas por separado


aunque habrá algunas o varias similitudes entre las distintas formas de vida de
estos lugares.

Playas Rocosas. Se presentan diferentes zonas y en todas hay diferentes tipos


de algas macroscópicas, hay líquenes también. En las “hojas” de estas algas se
encuentran gran cantidad de animales, como anfibios, cochinillas, pulgas de
playa, bellotas de mar, lapas aferradas a las rocas, litorinas ramoneadoras de
algas y otros depredadores. En las zonas bajas hay mejillones, cangrejos de
playa y esponjas. En las algas de la zona que solo se seca con la marea baja
habitan anémonas, corales, estrellas de mar, erizos, cangrejos, babosas y varios
peces de tamaño pequeño. Entre las rocas siempre habrá agua permitiendo una
abundante diversidad microscópica.

Playa Arenosa. Las algas escasean pues no tienen donde fijarse ya que lo único
que hay son pequeñas partículas de arena. Hay gran variedad de organismos
que no son visibles ya que la mayoría se entierran, por ejemplo hay diferentes
tipos de moluscos, gusanos, cangrejos que se alimentan de las algas que llegan
con las olas. Enterrada más profundamente está la estrella de mar, la anguila de
arena. Además llegan diferentes tipos de aves.

Estuarios. Hay vegetales que logran afianzarse en las márgenes del estuario y
que sostienen a otros que no logran fijarse y van disminuyendo el espacio donde
circula el agua. Entre los vegetales de los márgenes hay gramíneas,
fanerógamas marinas llamadas pastos marinos que son vegetales sumergidos
150
que florecen en ambientes salinos, a estas fanerógamas se les llama ceibadales.
En zonas tropicales hay plantas halófitas que pueden ser mangle de diferentes
tipos. Los organismos que se encuentran ya en el agua son algas planctónicas y
bentónicas o del fondo como diatomeas o algas unicelulares. En el zooplancton
se encuentran organismos microscópicos similares a los de otros ecosistemas
acuáticos. En las zonas de barras hay mayor diversidad de zooplancton. Los
peces que hay son tanto del río como marinos o bien son propios del estuario.
También hay plantas de agua dulce y de agua salada. El bentos microscópicos
es limitado en los estuarios, pero hay anfibios y gran variedad de lombrices, y
moluscos, erizos, cangrejos que se entierran en el suelo fangoso de los
estuarios. Así mismo hay organismos muy diversos de tierra firme que llegan a
alimentarse de los mejillones y otros similares como ostras. Hay animales
mayores que viven en la superficie del fango o debajo de él, como anfibios
diferentes por ejemplo ranas, también reptiles como cocodrilos, lagartos,
serpientes hipopótamos y manatíes. En los manglares sobre todo hay animales
de tierra firme que viven en las ramas de los árboles como insectos y gusanos
que comen hojas del mangle y que son alimento de lagartos y estos de
serpientes que viven en las ramas o sobre las raíces y el fango, como ya se
mencionó. Hay diferentes tipos de aves que viven en las ramas de los árboles
como gran variedad de loros y otras aves que comen fruta de árboles cercanos.
También hay aves zancudas como flamencos en el fango y aguas superficiales.
Durante la marea baja los cocodrilos se alimentan de aves o pequeños
mamíferos. Hay monos y cerdos salvajes, ciervos ramoneadores y gran cantidad
de aves comedoras de moluscos y peces. Peces diversos que llegan a desovar.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Anota una X en el paréntesis de las frases que respondan adecuadamente a cada


cuestionamiento y puede ser que más de una frase responda correctamente.

1.- Los organismos de playas rocosas son los que se enlistan:


( ) Cangrejos, corales, pulpos, bagres y mantarrayas
( ) Algas rojas, fanerógamas marinas y diatomeas
( ) Estrellas de mar, erizos, lapas y bellotas de mar

2.- Los organismos de playas arenosas incluyen los siguientes:


( ) Cangrejos, anguilas de arena, gusanos y aves
( ) Mamíferos acuáticos, pez espada, reptiles acuáticos
( ) Diferentes tipos de algas, diatomeas microscópicas

3.- Los factores bióticos de los estuarios son los siguientes:


151
( ) Ballenas, delfines, aves marinas, serpientes, tortugas, pez espada
( ) Protozoarios, larvas y huevecillos de organismos superiores
( ) Manglares, fanerógamas marinas, gran variedad en zooplancton

 Adaptaciones. En las PLAYAS ROCOSAS los líquenes de la zona baja deben


soportar mayores concentraciones de sal, algunas algas con “hojas” largas y
tubulares están llenas de aire y al término del verano se secan y decoloran. En
las algas marrones de la zona inferior se retiene humedad para permitir la sobre
vivencia de los animales que ahí habitan. Las algas de estas zonas están
expuestas a la acción del oleaje y las marrones presentan zarcillos con los que
se adhieren a las rocas. Entre los animales las bellotas de mar, lapas aferradas a
las rocas, litorinas y otros depredadores presentan caparazones para evitar la
desecación. La abundante diversidad microscópica de las aguas que quedan
entre las rocas está adaptada a los cambios bruscos sobre todo al aumento de
salinidad por la evaporación. Las anémonas presentan tentáculos ondulantes
para atrapar alimento y sobre todo en los animales hay ventosas o ligamentos
para permanecer adheridos a las rocas en caso necesario

En PLAYAS ARENOSAS, la principal adaptación es la de enterrarse en la arena


o cavar galerías evitando la desecación cuando la marea se retira, para
enterrarse utiliza su pie muscular obtienen su alimento por filtración o poseen
tentáculos, algunos poseen exoesqueletos y se mueven sobre el fondo como
cangrejos y erizos. Los organismos que construyen madrigueras requieren
sostenerlas e impedir que se desmoronen y a veces secretan una sustancia
mucosa que endurece la arena, formando galerías. Las aves que llegan tienen
largas patas y delgados picos también largos para buscar alimento.

En ESTUARIOS. Las gramíneas de los márgenes son de aspecto herbáceo, con


raíces fibrosas, hojas aplastadas, en el caso del mangle, éste presenta raíces
aéreas y constituyen una maraña de hábitats para organismos vegetales y
animales como crustáceos y peces pequeños Tanto vegetales como animales
deben adaptarse rápidamente a los cambios en la salinidad y cambios al subir y
bajar la marea. Los moluscos y lombrices construyen madrigueras en el fango.
Los organismos que habitan en madrigueras en la superficie del fango o debajo
de él las abandonan por la noche o al subir la marea. Hay ciervos ramoneadores.
Las aves pueden bombear y expeler agua para obtener alimento.

152
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

Completa la siguiente tabla anotando tres organismos de playas rocosas, tres de playas
arenosas, cinco de los estuarios agregando una adaptación y el ¿porqué? esa
modificación ayuda a la sobre vivencia del organismo en ecosistemas acuático.

ADAPTACIONES

ORGANISMOS de ADAPTACIÓN/ ¿CÓMO AYUDA A


Playas Rocosas MODIFICACIÓN SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-
ORGANISMOS de ADAPTACIÓN/ ¿CÓMO AYUDA A
Playas Arenosas MODIFICACIÓN SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-
ORGANISMOS de ADAPTACIÓN/ ¿CÓMO AYUDA A
Estuarios MODIFICACIÓN SOBREVIVIR?
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-

3.3.2 DINÁMICA

La dinámica en estos sistemas no es muy diferente de la que se establece en otros


ecosistemas acuáticos pues los organismos vuelven a ser similares aunque de especies
diferentes, adaptadas a las características de estas zonas que son ecotonales. De esta
forma surgen interrogantes, por ejemplo: ¿cómo se lleva a cabo la fotosíntesis en las
playas arenosas? ¿Cómo se relacionan los organismos en los estuarios, ante el
movimiento constante del agua? ¿Quiénes representan a los consumidores secundarios
en las playas? ¿La productividad es alta o baja en las playas y estuarios? ¿Las aves de
estos lugares son carnívoras o herbívoras? ¿Las playas y estuarios son estables o
cambiantes? ¿Qué mecanismos reproductores existen en estos ecosistemas? Desde
luego al leer el desarrollo de la dinámica para las aguas oceánicas se da respuestas a
estas interrogantes, de manera que te invitamos a revisar la dinámica de estos lugares.

En la revisión de la dinámica de estos lugares se incluye igual, primero el análisis de las


relaciones entre los organismos de una especie después se describen algunas de las
relaciones que se presentan entre individuos de distintas poblaciones, además de
153
mencionar las cadenas alimentarias de estos espacios y brevemente aspectos de la
productividad de estos ecosistemas y por último se incluirán también las modificaciones
que a través de la sucesión caracterizan a este bioma.

a) Relaciones Intraespecíficas. En general son similares a las de las zonas acuáticas


y tal vez sólo se menciona a los salmones y anguilas que nadan en el primer caso
hacia estas zonas para depositar en ellas a sus crías asegurándoles el alimento. Y
en el segundo caso de manera inversa son los adultos, los que regresan a estos
espacios. En ambos casos la búsqueda de alimento y de condiciones adecuadas
impulsa a estas poblaciones a desplazarse. Se observa también en las playas
rocosas, la presencia de colonias de organismos los cuales comparten la comida y el
oxígeno que se obtiene. En las playas arenosas se observan por el contrario
organismos aislados, debido tal vez a la escasez de alimento de estos lugares. En el
caso de los estuarios destaca la forma en que los mangles logran superar el
problema de espacio para las raíces, pues sus semillas germinan aun antes de caer

b) Relaciones Interespecíficas. Estas zonas presentan gran diversidad y por lo tanto


las relaciones que se establecen son también muy diversas, sin embargo sólo se
hará mención de aspectos muy característicos de esta zona.

Relaciones entre Poblaciones. En estos ecosistemas existen diversas formas de


cooperación, de parasitismo y de depredación entre los organismos de estos espacios,
por ejemplo la cooperación puede observarse en los numerosos hábitats que
proporcionan los mangles en los estuarios de zonas tropicales, o bien los hábitats que
proporcionan las algas de las playas rocosas. También es importante considerar los
casos de depredación a que se someten los organismos de las playas arenosas donde,
la falta de vegetación los hace presas fáciles de lograr para las aves que ahí llegan.
Además en estas zonas también se genera ardua competencia por los alimentos que
sólo llegan con el oleaje.

Cadenas y Redes de Alimentación. Las cadenas de alimentación en estos


ecosistemas litorales son variadas en las playas rocosas y las redes son complejas,
pocas en playas arenosas y en los estuarios son muy diversas.

En las playas rocosas las cadenas inician con las algas de la zona, en las playas
arenosas la producción está limitada a las algas que llegan con el oleaje y en ambas
playas los consumidores primarios son pequeños crustáceos y moluscos los
consumidores secundarios, son caracoles, estrellas de mar, erizos y sobre todo aves,
la degradación es muy importante en las playas rocosas.

En los estuarios y zonas de manglares, las redes son cortas simples y las cadenas
inician con los productores como son las algas planctónicas y bentónicas, pastos
marinos, Además la productividad es aportada también por las plantas halófitas o
mangles de diferente tipo principalmente y por el fitoplancton que es abundante en
estas zonas de manglar pero menos diverso que en un arrecife. En estas zonas
estuarinas y de barras o lagunas, las algas fijas al fondo realizan fotosíntesis
aumentando la productividad primaria. También en estas zonas además de las
cadenas básicas, son muy importantes las cadenas de detritus que inician con la gran
cantidad de materia orgánica muerta en descomposición que cae al fondo en estas
zonas.
154
Los consumidores primarios pertenecen al zooplancton, peces pequeños, crustáceos
como camarones y cangrejos además por las características de los productores estas
zonas integran al zooplancton crías de numerosos organismos que encuentran en
estas zonas, lugares con gran cantidad de nutrientes propias para el desarrollo,
crianza y reproducción de las mismas. Además el zooplancton es más abundante que
en mar abierto pero esta sujeto a variaciones estacionales. En las zonas profundas
del bentos también hay abundantes especies de crustáceos, moluscos y anélidos
como consumidores primarios. También hay aves que se alimentan de la vegetación
de la zona.

Como consumidores secundarios hay anchovetas, sardinas, cangrejos, estrellas de


mar, peces carnívoros como bagre, aves comedoras de peces y crustáceos de
gusanos y moluscos. Están las serpientes, lagartos cocodrilos, hipopótamos y
manatíes.

c) Productividad. La productividad en las playas rocosas es muy cambiante debido al


oleaje, en las playas arenosas es muy baja por la ausencia de productores y en los
estuarios y en las zonas de manglar, debido a que la abundancia de organismos varía
tanto temporalmente como espacialmente la productividad no tiene estabilidad
presentándose épocas muy productivas y otras donde esta productividad disminuye
considerablemente. De cualquier forma la productividad en los estuarios se basa en
la mezcla de especies endémicas, con las que llegan con los ríos o con especies
marinas y en general se representa en esta zona con fitoplancton, algas bentónicas y
plantas vasculares, en México sobre todo los del género de ceibadales, aumentan la
productividad primaria.

3.3.3 RECURSOS NATURALES.

Los ecosistemas de aguas litorales constituyen una fuente muy importante de recursos
mismos que se revisan en cuanto al tipo, su aprovechamiento o explotación, el Impacto
ambiental que sufren.

a) Tipo de Recursos. Los recursos que ofrecen las playas son primordialmente los
seres vivos, los cuales son un recurso renovable, que se regenera mediante la
reproducción. En los estuarios hay fundamentalmente crustáceos, moluscos y peces
y en las zonas de manglares se utiliza la madera de estos organismos la que es
recurso renovable también.

b) Explotación - Aprovechamiento. Los recursos de estas zonas son utilizados para:


 Alimentación
 Transportación
 Agricultura
 Recreación sobre todo las zonas de playa arenosa son base de grandes
desarrollos turísticos
 Acuicultura sobre todo en las zonas de manglar para la crianza de una amplia
variedad de peces marinos o para cultivo de especies comestibles sobre todo las
zonas donde se forman “barras. Los estuarios se han utilizado como pesquerías
de ostión, camarón, y para la obtención de harina de pescado
155
 En las zonas de estuarios y manglares, la madera de los manglares se usa para
construcción
 Para conservación ya que se usan como santuarios para especies en peligro de
extinción como en el caso de las aves marinas migratorias o cocodrilos,
hipopótamos y manatíes

El aprovechamiento de estos recursos se transforma en explotación cuando hay abuso


de la pesca y no se permite que los organismos cumplan su ciclo de vida o bien cuando
el uso de la madera provoca la tala sin control de mangle.

c) Impacto. Los problemas de impacto que sufre este ecosistema son, igual que en los
casos de ecosistemas anteriores, una consecuencia, debida principalmente a las
actividades humanas, ya sea por el consumo de organismos con fines de
alimentación, ya sea por la actividad urbana o turística o bien por utilizar el recurso
como vía de comunicación o por la explotación de petróleo, casos que ya se han
comentado en los ecosistemas acuáticos tanto oceánicos como continentales.

En el caso de los estuarios en específico las causas son las siguientes:


 Destrucción de la vegetación misma que repercute en la disminución de la
productividad y limita el potencial para producir especies comerciales
 Las zonas poco profundas presentan generalmente un proceso de eutroficación que
disminuye el oxígeno disuelto en el agua
 En las zonas profundas y en las zonas superiores se encuentran el mayor porcentaje
de productividad y sin embargo son zonas muy destruidas por la construcción de
diques o muros de contención, zonas de drenado y relleno

En el caso de estuarios con manglares, los problemas más importantes son ocasionados
por:
 La industria del petróleo y sus derivados
 Por el uso de pesticidas y fertilizantes agrícolas
 Por los desechos de los ingenios azucareros los que causan aumento en la
demanda de oxígeno.

d) Calidad de vida. Las zonas de playas rocosas son poco habitables en comparación
con los desarrollos turísticos de las playas arenosas, donde esta actividad turística
ha provocado el desarrollo de grandes ciudades donde los cinturones de miseria se
establecen en zonas alejadas de las playas donde los turistas vacacionan, pero los
contrastes son severos. En las zonas de barras y de manglares el cultivo de
especies y la reproducción de ellas ha generado el establecimiento de
asentamientos humanos en estas zonas y hasta pequeñas y medianas industrias
que contribuyen con desechos orgánicos e inorgánicos que llegan a las aguas
interrumpiendo su funcionamiento normal causando intoxicaciones y muerte de
organismos.

ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
156
Los ecosistemas litorales se usan de diferentes formas selecciona los usos que se
enlistan a continuación marcando con una A aquellas que implican aprovechamiento de
recursos, una E si es explotación de recursos y una I si es Impacto Ambiental.

( ) Uso para cultivo de especies comestibles.


( ) Son santuario de aves migratorias.
( ) Las zonas de “barras” presentan eutroficación.
( ) Uso de pesticidas y fertilizantes en agricultura.
( ) Son depósito de desechos de la zafra en ingenios azucareros.
( ) Uso de la madera para construcción.
( ) Pesca en etapas reproductivas.
( ) Se usan para desarrollo de consorcios turísticos.

EXPLICACIÓN INTEGRADORA

AGUAS LITORALES

CARACTERÍSTICAS: LOCALIZACIÓN
Playas Son zonas entre la marea alta y la marea baja y se clasifican en rocosas o arenosas.
Estuarios Son zonas donde se reúnen agua dulce y salada, son desembocadura de ríos en el mar.
CARACTERÍSTICAS: FACTORES ABIÓTICOS
La luz: es mayor en playas rocosas por menor turbidez, estuarios y playas arenosas, son más
turbios. La temperatura depende de: latitud, clima, vientos, profundidad, mareas. La presión es
Físicos similar a otros ecosistemas acuáticos. Las mareas altas y bajas provocan corrientes y estas
oleaje y cambio constante. En estuarios la vegetación disminuye el espacio donde circula el
agua, o disminuye la velocidad de la corriente y se forman “barras”. En zonas poco profundas
forma “islas” con depósitos de sal, que son marismas o saladares y en el trópico manglares.
En playas los componentes, son los mismos. La cantidad de oxígeno es alta por el oleaje de
estas zonas. Los sedimentos forman suelo duro en playas rocosas o suelo inestable en
playas arenosas, en las playas rocosas hay zonas verticales y en las arenosas no. En
Químicos estuarios, la salinidad, es muy variable, la cantidad de oxígeno también es alta y son ricos en
nutrientes como nitrógeno y fósforo y en materia orgánica también, forman sedimentos de limo
y arcilla poco firme, cambiante. Hay grandes cantidades de lodo en suspensión y se depositan
en los márgenes.

157
CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS-DIVERSIDAD
Hay diferentes zonas y en todas hay diferentes tipos de algas macroscópicas, hay líquenes.
En las “hojas” de algas hay anfibios, cochinillas, pulgas de playa, bellotas de mar, lapas,
Playas litorinas y otros depredadores. En zonas bajas hay mejillones, cangrejos de playa y esponjas.
Rocosas En las algas de la zona altas habitan anémonas, corales, estrellas de mar, erizos, cangrejos,
babosas y varios peces pequeños. Entre las rocas siempre habrá agua con abundante
diversidad microscópica.
Las algas escasean no tienen donde fijarse. Hay gran variedad de organismos que se
Playa entierran, como moluscos, gusanos, cangrejos que se alimentan de las algas que llegan con
Arenosa las olas. Enterrada más profundamente está la estrella de mar, la anguila de arena. Además
llegan diferentes tipos de aves.
Hay vegetales fijos en márgenes y sostienen a otros que no se fijan. En el agua, hay: algas
planctónicas y bentónicas, vegetales sumergidos como ceibadales. En zonas tropicales hay
mangle de diferentes tipos. El zooplancton es similar al de otros ecosistemas acuáticos y en
zonas de barras es más diverso. Hay vegetales de agua dulce y salada El bentos
microscópico es limitado, pero hay anfibios, lombrices, moluscos, erizos, cangrejos que se
Estuarios
entierran en el suelo fangoso. Hay mejillones y ostras. Sobre el fango o debajo de él, hay
ranas, cocodrilos, lagartos, serpientes hipopótamos y manatíes. En manglares hay animales
de tierra firme y viven en las ramas de los árboles como insectos, gusanos y diferentes tipos
de aves como loros. Hay aves zancudas como flamencos, monos y cerdos salvajes, ciervos
ramoneadores. Peces de agua dulce, salada, otros del estuario y los que desovan.
CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS-ADAPTACIONES
Los líquenes de la zona baja soportan mayor concentraciones de sal, algunas algas tienen
“hojas” largas y tubulares con aire y se secan y decoloran. Las algas marrones de la zona
inferior de la playa retienen humedad, son hábitats de diferentes animales y están expuestas
a la acción del oleaje y presentan zarcillos con los que se adhieren a las rocas. En animales
Playas
las bellotas de mar y lapas viven aferradas a las rocas, litorinas y otros depredadores tienen
Rocosas
caparazones para evitar la desecación. La diversidad microscópica del agua entre las rocas
está adaptada a cambios bruscos sobre todo en salinidad por la evaporación. Hay tentáculos
ondulantes para atrapar alimento y hay ventosas o ligamentos para permanecer adheridos a
las rocas en caso necesario.
Los animales se entierran en la arena o cavan galerías y evitan la desecación cuando la
marea se retira, para enterrarse usan su pie muscular, obtienen su alimento por filtración o
poseen tentáculos, algunos poseen exoesqueletos y se mueven sobre el fondo como
Playas
cangrejos y erizos. Los organismos que construyen madrigueras requieren sostenerlas e
Arenosas
impedir que se desmoronen y a veces secretan una sustancia mucosa que endurece la arena,
formando galerías. Las aves que llegan tienen largas patas y delgados picos también largos
para buscar alimento.
Las gramíneas de los márgenes son herbáceas, con raíces fibrosas, hojas aplastadas, el
mangle, presenta raíces aéreas y son hábitats para organismos vegetales y animales como
crustáceos y peces pequeños. Los organismos deben adaptarse rápidamente a los cambios
Estuarios.
en salinidad y al subir y bajar de la marea. Los moluscos y lombrices construyen madrigueras
en el fango. Hay hábitos nocturnos. Hay ciervos ramoneadores. Las aves bombean y expeler
agua para obtener alimento.
DINÁMICA: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Son similares a las de otras zonas acuáticas y sólo se menciona a los salmones y anguilas,
los que se desplazan por búsqueda de alimento y condiciones adecuadas para sus crías. En
las playas rocosas, hay colonias de organismos los cuales comparten comida y oxígeno. En
las playas arenosas los organismos están aislados. En el caso de los estuarios destaca la
forma en que los mangles superan el problema de espacio para las raíces, pues sus semillas
germinan aun antes de caer.

158
DINÁMICA: RELACIONES INTERESPECÍFICAS, CADENAS Y TRAMAS, PRODUCTIVIDAD
Hay diversas formas de cooperación, de parasitismo y de depredación por ejemplo la
cooperación puede observarse en los numerosos hábitats que proporcionan los mangles en
Relación los estuarios de zonas tropicales, o bien los hábitats que proporcionan las algas de las playas
entre rocosas. También es importante considerar los casos de depredación a que se someten los
población organismos de las playas arenosas donde, la falta de vegetación los hace presas fáciles de
lograr para las aves que ahí llegan. Además en estas zonas también se genera ardua
competencia por los alimentos que sólo llegan con el oleaje.
En playas rocosas inician con algas, en las playas arenosas la producción es de algas que
llegan con el oleaje y en ambas playas los consumidores primarios son pequeños crustáceos
y moluscos los consumidores secundarios, son caracoles, estrellas de mar, erizos y sobre
todo aves, la degradación es muy importante en las playas rocosas. En los estuarios y zonas
de manglares, las redes son cortas simples y las cadenas inician con algas planctónicas y
bentónicas, pastos marinos, en México son ceibadales y por mangles diferentes y por el
abundante fitoplancton. En zonas estuarinas y de barras o lagunas, las algas fijas al fondo
Cadenas y
proporcionan la productividad primaria y son importantes las cadenas de detritus por la
Tramas
materia orgánica muerta y en descomposición que cae al fondo. El zooplancton, es abundante
y variable, son los consumidores primarios, sobre todo crías. En zonas bentónicas, hay
abundantes especies de crustáceos, moluscos y anélidos como consumidores primarios.
También hay aves que se alimentan de la vegetación de la zona. Como consumidores
secundarios hay anchovetas, sardinas, cangrejos, estrellas de mar, peces carnívoros como
bagre, aves comedoras de peces y crustáceos de gusanos y moluscos, serpientes, lagartos
cocodrilos, hipopótamos y manatíes.
En las playas rocosas es muy cambiante por el oleaje, en las playas arenosas es muy baja por
la ausencia de productores y en los estuarios y en las zonas de manglar, varía temporal y
espacialmente no es estable, hay épocas muy productivas. La productividad en los estuarios
Productividad
se basa en especies endémicas y las que llegan con los ríos o de especies marinas y en
general es fitoplancton, algas bentónicas y plantas vasculares, en México, ceibadales,
aumentan la productividad primaria.
RECURSOS NATURALES: TIPOS, EXPLOTACIÓN-APROVECHAMIENTO-IMPACTO AMBIENTAL
Son primordialmente los seres vivos, los cuales son un recurso renovable, que se regenera
Tipo de
mediante la reproducción. En los estuarios hay crustáceos, moluscos y peces y en las zonas
Recursos
de manglares se utiliza la madera de estos organismos la que es recurso renovable también.
Se utilizan para: Alimentación, Transportación, Agricultura, Recreación para desarrollos
turísticos, Acuicultura sobre todo en manglares para la crianza de una amplia variedad de
Explotación peces marinos o para Cultivo de especies comestibles sobre todo las zonas donde se forman
Aprove- “barras. Los estuarios se han utilizado como Pesquerías de ostión, camarón, y para la
chamiento Obtención de harina de pescado, la madera de los manglares se usa para Construcción, para
Conservación, son santuarios de especies en extinción
El abuso de la pesca o de la tala es explotación
RECURSOS NATURALES: IMPACTO AMBIENTAL, CALIDAD DE VIDA
Es debido principalmente a las actividades humanas: alimentación, por la actividad urbana o
turística o bien por utilizar el recurso como vía de comunicación o por la explotación de
petróleo. En el caso de los estuarios en específico las causas son las siguientes: Destrucción
Impacto de la vegetación y limita producción de especies comerciales, Las zonas poco profundas
Ambiental presentan eutroficación, por la construcción de diques o muros de contención, zonas de
drenado y relleno. En estuarios con manglares, los problemas más importantes son por: La
industria del petróleo y sus derivados Por el uso de pesticidas y fertilizantes agrícolas Por los
desechos de los ingenios azucareros
Las zonas de playas rocosas son poco habitables en comparación con los desarrollos
Calidad de turísticos de las playas arenosas, donde esta actividad turística ha provocado el desarrollo de
vida grandes ciudades con los cinturones de miseria. En las zonas de barras y de manglares hay
asentamientos humanos y pequeñas y medianas industrias

159
RECAPITULACIÓN

I. Elabora un mapa para cada tipo de ecosistema utilizando los conceptos que se
enlistan a continuación

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:
AGUAS OCEÁNICAS – CONTINENTALES – LITORALES

3.1CARACTERÍSTICAS: 3.2 DINÁMICA: 3.3 RECURSOS NATURALES:

LOCALIZACIÓN Y ZONAS RELACIONES TIPOS:


FACTORES ABIÓTICOS: INTRAESPECÍFICAS PAREJA, RENOVABLES, NO RENOVABLES
TERRITORIO Y PERENNES
FÍSICOS: PRESIÓN, LUZ
RELACIONES APROVECHAMIENTO/EXPLO-
TEMPERATURA,
INTERESPECÍFICAS TACIÓN
CORRIENTES
RELACIONES ENTRE IMPACTO AMBIENTAL
PROFUNDIDAD
POBLACIONES
QUÍMICOS: CALIDAD DE VIDA
CADENAS/TRAMAS
CONCENTRACIÓN DE
D/ALIMENTACIÓN
SALES, SEDIMENTOS,
PRODUCTIVIDAD
COMPONENTES.
COMPLEJIDAD
FACTORES BIÓTICOS
DIVERSIDAD:
FITOPLANCTON Y FLORA
ZOOPLANCTON Y FAUNA
ADAPTACIONES

160
ACTIVIDADES INTEGRALES

Completa las siguientes tablas incluyendo brevemente los elementos que se solicitan
para cada uno de los ecosistemas que se desarrollan en el fascículo.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:
AGUAS OCEÁNICAS–CONTINENTALES–LITORALES
CARACTERÍSTICAS: LOCALIZACIÓN – FACTORES ABIÓTICOS
ECOSIS- TEMPE- PRE- CORRRIEN- PROFUN- CONC SEDIMEN- COMPO-
LOC LUZ
TEMA RATURA SIÓN TES DIDAD SAL TOS NENTES
OCEÁ
-NICOS

LÉNTICOS

LÓTICOS

PLAYAS

ESTUA
RIO

CARACTERÍSTICAS: FACTORES BIÓTICOS


FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON Y
ECOSISTEMA ADAPTACIONES
FLORA FAUNA

OCEÁNICOS

LÉNTICOS

LÓTICOS

PLAYAS

ESTUARIO

161
DINÁMICA: RELACIONES INTRAESPECÍFICAS-INTERESPECÍFICAS-
CADENAS/TRAMAS-PRODUCTIVIDAD-COMPLEJIDAD
PAREJA/TERRI RELACIONES/ CADENAS/TRAMAS PRODUCTIVIDAD/C
ECOSISTEMA
TORIO POBLACIONES DE ALIMENTACIÓN OMPLEJIDAD

OCEÁNICOS

LÉNTICOS

LÓTICOS

PLAYAS

ESTUARIOS

RECURSOS NATURALES: TIPOS-APROVECHAMIENTO/EXPLOTACIÓN-


IMPACTOAMBIENTAL-CALIDAD DE VIDA
APROVECHAMIENTO IMPACTO CALIDAD DE
ECOSISTEMA TIPOS
EXPLOTACIÓN AMBIENTAL VIDA

OCEÁNICOS

LÉNTICOS

LÓTICOS

PLAYAS

ESTUARIOS

162
A U T O E VA L U A C I Ó N

Completa las tablas incluyendo la localización, los factores abióticos, los factores
bióticos, las relaciones intra e interespecíficas, las cadenas, las redes de alimentación, la
productividad, la complejidad, los tipos de recursos, el aprovechamiento y la explotación
de los mismos, el impacto y la calidad de vida. Para hacerlo, consulta los cuadros de las
explicaciones integradoras.

163
RECAPITULACIÓN GENERAL

En este punto se incluyen los aspectos generales de cada uno de los ecosistemas de
este capítulo, considerando las características, su dinámica y los recursos naturales de
cada uno de ellos.

Como Características se revisa: localización, los factores abióticos, los bióticos. En


Dinámica estos puntos se relacionan al describir algún ejemplo de relaciones entre los
organismos de una misma especie y algún ejemplo de relaciones entre distintas
poblaciones, luego se hace referencia a las cadenas de alimentación, la productividad, la
sucesión. Los Recursos naturales mencionando tipos de recursos, el aprovechamiento o
la explotación, el impacto ambiental y la calidad de vida.

Los ECOSISTEMAS TERRESTRES que se describen son:

TUNDRA en tres tipos: Ártica, Antártica y Alpina. Se localiza cerca de los polos,
permanece congelado temperaturas frías en primavera deshielos, suelos pantanosos
con poca vegetación, líquenes la mayoría por lo tanto poca diversidad animal, osos,
focas, aves migratorias, renos caribú se observan vegetales con enanismo, los animales
con grasa abundante debajo de pieles o plumas, durante verano hay competencia por la
pareja y territorialidad sobre todo en aves las redes de alimentación son simples, baja
productividad, frágil, aporta recursos como las pieles de los animales o la grasa que
poseen, el petróleo encontrado ha sido causa de impacto y las condiciones de vida son
demasiado difíciles para el ser humano

BOSQUE DE CONÍFERAS. Se ubica después de la tundra, el clima es frío, los inviernos


presentan temperaturas bajas, la precipitación es mayor que en la tundra, los
vegetales son perennes principalmente pinos, con hojas en forma de espinas, los
animales son muy diversos sobre todo mamíferos herbívoros, migratorios, aves e
insectos también. Las cadenas y tramas son variadas y complejas la productividad
es elevada en verano, con capacidad de recuperación por la diversidad que
presenta. Los recursos que aporta son madera, resinas, el impacto es ocasionado
por la tala, la que destruye diversidad en estos ambientes.

PASTIZALES. Son planicies localizados después de los bosques de coníferas y


templados Dependiendo de la temperatura y del tipo de vegetales pueden ser sabanas,
pradera, estepas, se localizan cercanos al Ecuador o cerca de los bosques templados,
hay sequías prolongadas, los suelos son ricos en materia orgánica, los vegetales
predominantes son las gramíneas, los pastos, con tamaño promedio de un metro, los
animales son: gran variedad de insectos, pueden ser plagas, reptiles, mamíferos
herbívoros con extremidades largas que permiten escape de depredadores, carnívoros.
Las cadenas y redes de alimentación son complejas sobre todo durante la época de
lluvias, su productividad es elevada. Se utilizan para cultivo, por ejemplo de cereales lo
que es causa importante de impacto pues hay agotamiento de los suelos, el

164
sobrepastoreo ocasiona grave impacto y hay desarrollo de grandes urbes establecidas
en estas zonas.

BOSQUE TROPICAL. Se localizan en zonas ecuatoriales, la temperatura es cálida, los


suelos son húmedos, hay intensa precipitación, los suelos no son ricos en materia
orgánica los vegetales perennifolios, tienen grandes hojas, tallos con reforzamiento para
soportar el peso, hay gran diversidad de insectos, aves, reptiles, mamíferos, primates,
felinos, en general los animales son pequeños. Es muy diversificado, con innumerables
asociaciones, redes muy complejas con gran eficiencia, diversidad y productividad.
Aporta gran cantidad de recursos naturales y el impacto más importante es ocasionado
por la tala a que son sometidos estos espacios.

BOSQUE MIXTO. Se encuentran entre el bosque de coníferas y los desiertos, con


climas templados, estaciones del año definidas, los suelos ricos en nutrientes orgánicos,
la humedad y la temperatura varían con las estaciones, la vegetación es perennefolia y
caducifolia, hay robles, álamos, fresnos, sauces. La estratificación es característica. Son
muy diversificadas. Los animales: son osos, insectos como la mariposa monarca, aves
diversas, mamíferos herbívoros en general son característicos de climas fríos y
sobreviven por hábitos migratorios, construcción de madrigueras o procesos de
hibernación. Las cadenas y redes de alimentación son complejas sobre todo en
primavera y verano que es cuando los animales y los vegetales se reproducen
estableciéndose competencia por la pareja y por el territorio. La productividad es elevada
y son estables. Estos espacios han sido utilizados para la agricultura y por ello han sido
devastados al producir gran cantidad de derivados de la madera En estas zonas
después de talados se desarrollan cultivos de maíz, frijol, frutales. El desmonte de los
bosques ha creado contaminación, agotamiento de ríos y mantos acuífero.

DESIERTO. Se localizan en zonas de escasa lluvia en zonas cercanas al Ecuador o a


montañas y son espacios con poco agua, secos. Hay fríos, templados y tropicales. El
suelo casi carece de materia orgánica. Los vegetales son de vida corta o con gruesas
cutículas, hojas en forma de espinas, estomas pocos, almacenan agua en sus tejidos,
raíces profundas y extendidas: son xerófitas como candelilla, yucas, cactáceas como
nopal, magueyes, principalmente. Animales pequeños, ágiles, viven en madrigueras, con
hábitos nocturnos, reptiles, insectos, zorra coyote, tejón. Hay estivación. En época de
lluvia se reproducen. Cadenas cortas, redes simples. Baja productividad. Proporcionan
aceites, cera, fibras como el henequén, alimentos, medicinas posibilidad de generar
energía solar con celdas fotoeléctricas. Son espacios utilizados para desarrollo de
vivienda y como basureros de materiales radioactivos.

Los ECOSISTEMAS ACUÁTICOS que se desarrollan son:

AGUAS OCEÁNICAS. Es un océano único ocupa el 75% de la superficie del planeta.


Por las dimensiones del océano los factores abióticos, no son constantes. Los físicos:
presión, temperatura, luz, forma zonas fótica y afótica y la profundidad, forma zona
Bentónica dividida en: plataforma continental, batial, abisal y hadal. Además da lugar a:
olas, mareas, corrientes. Las zonas por distancia a tierra firme: Nerítica y Oceánica. Los
factores abióticos químicos: Sedimentos algunos formados por afloramientos. Salinidad,
Componentes: oxígeno, bióxido de carbono, fosfatos, nitratos, silicatos. Factores bióticos
se dividen en: tres categorías: Plancton: microorganismos: algas protozoarios peces y
crustáceos pequeños o larvas, tienen mecanismos para flotar. Necton: organismos de
165
zonas intermedias libres nadadores, musculatura fuerte y Bentos: organismos del fondo,
algunos con luz propia y órganos visuales atrofiados. Para vivir en el agua hay
modificaciones para: consumo de oxígeno, desplazamiento, flotar, falta de luz en el
fondo, y la salinidad. Hay competencia por pareja en época reproductora. Hay
agrupamientos en bancos y ahí se observa territorialidad. Hay numerosas relaciones
entre especies.

Las cadenas son cortas y redes simples, inician con fitoplancton, productores, los
consumidores primarios es el zooplancton y consumidores secundarios son peces
mayores del necton y bentos. En el fondo la degradación es importante y hay cadenas
de detritus. La productividad promedio es baja, limitada a las zonas superficiales. El
océano proporciona alimentos, recuperables por reproducción, las especies más
consumidas son: camarón, langosta, almeja, ostión, pulpo, tiburón, pargo, huauchinango,
mero, pámpano, ronco y lenguado. En zonas de afloramientos de nutrientes hay pesca
intensiva de: anchoveta, sardina y calamar como especies pelágicas y como especies
bentónicas están la langosta, caracol, abulón, almeja, callo de hacha y camarón. Hay
petróleo y carbón y minerales como, sodio, magnesio, azufre, aluminio, yodo, oro,
estaño, cobre, antimonio y oro. Sales: fosfatos, nitratos, carbonatos y otros. Se pretende
usar, la fuerza de las olas para energía eléctrica, todavía es costoso. Hay explotación al
pescar en épocas reproductoras, hay programas de cultivo y protección de las especies
más utilizadas. Otro uso es: vías de comunicación. La pesca masiva conlleva pesca de
fauna colateral. Por la actividad humana llega al océano gran cantidad de desechos
acarreados con los ríos y a pesar de mecanismos degradadores sobre todo en el fondo
marino, no alcanza a degradarse todo lo que llega con el acarreamiento de los ríos.

AGUAS CONTINENTALES. Se localizan dentro de los continentes pueden ser lénticos o


lagos o bien lóticos o ríos. Las zonas del lago son: Litoral, Limnética y Profunda. En los
ríos las zonas son: Alta, Intermedia, Baja. Los factores abióticos son similares a los de
aguas oceánicas. Las corrientes diferencian a lagos y ríos, rápidas en los ríos y lentas en
lagos. En estas aguas, las sales son pocas y por ello se dicen “dulces”. Los sedimentos
dividen a los lagos en: Oligotróficos con pocos nutrientes y con oxígeno, Eutróficos ricos
en nutrientes poca cantidad de oxígeno, Distróficos con exceso de nutrientes casi
carentes de oxígeno, pueden ser pantanos. La temperatura en lagos de zonas templadas
forma: Epilimnio, Termoclina Hipolimnio. Los factores bióticos igual pertenecen al
plancton, necton o bentos. En la zona litoral hay especies sobre el agua, sobre todo
vegetales con raíces fijas dentro o flotando, insectos diversos, anfibios como ranas,
tortugas, reptiles como caimanes, cocodrilos, anacondas, aves como gansos, patos
cisnes, golondrinas, mamíferos como focas, nutrias, castores, ornitorrinco, hipopótamo.
Debajo del agua, sanguijuelas y otros, se agregan al plancton. En la zona limnética las
especies son nectónicas: carpas, truchas, pirañas, robalo y en la zona profunda son
bentónicas: almejas, caracoles, esponjas, desintegradores: hongos y bacterias. Hay
parásitos.

En ríos en zonas altas no hay plancton por la velocidad de la corriente y bentos es


especializado para adherirse al fondo con ventosas o ganchos, hay truchas, organismos
fijos sobre las raíces de los vegetales. En zonas intermedias hay organismos sobre el
agua y flotando, además hay langostinos, peces como bagre, caracoles, almejas,
insectos, el fondo es blando pocos organismos. En zonas bajas las comunidades son
similares a las de lagos en sus tres zonas.

166
Por la baja salinidad se usan: membranas más permeables, hay riñones voluminosos. En
la zona Litoral para flotar retienen agua, disminuyen densidad, en insectos hay burbujas
de aire, en vegetales hay numerosos estomas, hay flores fuera del agua. En ríos las
modificaciones son para: la rapidez de la corriente y la presencia de oxígeno. Para
reproducción y defensa de territorio son similares al océano, lo mismo que para las
relaciones entre especies. Las cadenas de alimentación, también y hay degradación en
el fondo. En ríos los vegetales pueden llegar de fuera. La productividad en lagos:
oligotróficos es baja, en eutróficos es alta, en distróficos es casi nula. En ríos: baja en
zonas altas, aumenta al disminuir la velocidad de la corriente, las zonas bajas son
productivas por vegetación que se desarrolla y por la que importan con el arrastre.

Aportan agua para consumo humano y debe recuperarse por el ciclo del agua, además
aportan alimentos, vías de comunicación, y energía mecánica para mover maquinaria
herramientas, turbinas, riego en agricultura, lavar, enfriar en la industria, depósito de
desechos. También se encuentra: oro, esmeraldas, grava, arena. La explotación es por
sobreconsumo, el impacto es por: la alteración en el ciclo del agua, por el
sobreconsumo, el calentamiento con que regresa al cauce después de enfriar calderas,
la disminución de la fuerza del caudal al mover turbinas afecta la llegada de nutrientes a
zonas bajas y al riego, los desechos que se depositan en ellos, las aguas negras que
llegan con productos tóxicos no biodegradables provocan eutroficación y magnificación
biológica, al construir presas se desvía el cauce de los ríos y se alteran y destruyen
hábitats y con ello diversidad. El hombre los requiere para contar con agua y por ello se
establece en zonas cercanas, sin embargo es necesario observarlos con miras a lograr
la sostenibilidad, pues de ellos depende en mucho la sobrevivencia del ser humano.

AGUAS LITORALES: Son zonas de ecotono. Se consideran tres tipos playas rocosas,
arenosas y estuarios en especial aquellos que presentan manglares. Las playas se
localizan entre la marea alta y la marea baja y los estuarios son los lugares de
desembocadura de los ríos en el mar. En playas las corrientes y las mareas provocan
oleaje y cambios constantes, en los estuarios la velocidad de la corriente disminuye por
la vegetación que se va fijando en las orillas como es el caso de los manglares. La luz
disminuye y la turbidez aumenta en las playas arenosas. La concentración de oxígeno es
alta en aguas litorales por el oleaje y los sedimentos, en playas rocosas son duros, en
playas arenosas son inestables y en estuarios son de limo y arcilla poco firmes y
cambiantes con lodo en suspensión, son ricos en nutrientes como nitrógeno y fósforo.

Los factores bióticos son similares en los tres tipos de ecosistema. En las playas rocosas
hay diversidad de algas las que albergan a numerosos organismos animales como
anfibios, crustáceos, erizos, estrellas de mar y otros. En playas arenosas no hay algas
solo las que llegan con el oleaje y esto reduce la presencia de otros organismos aunque
si hay moluscos, estrellas de mar entre otros y diversos tipos de aves. En estuarios hay
vegetales tanto de agua dulce como salada, son importantes los manglares, el
zooplancton es muy diverso en zonas de barras y el bentos es limitado pero hay anfibios,
moluscos, erizos, lombrices que se entierran y sobre el lodo hay mejillones, ostras,
lagartos, cocodrilos, hipopótamos, hay gran variedad de aves zancudas otras de tierra,
hay monos, ciervos ramoneadores y organismos que desovan en estas zonas. Las
adaptaciones principales son: en playas rocosas estructuras como ventosas y otras para
evitar la desecación y a cambios en salinidad, en playas arenosas los organismos se
entierran y obtienen alimento por filtración, las aves tienen patas y picos muy largos,
para obtener alimento. En estuarios, el mangle presenta raíces aéreas y proporciona
167
hábitats para diferentes organismos, también hay construcción de madrigueras en el
fango y adaptación a los cambios de salinidad, hay hábitos nocturnos, las aves bombean
y expelen agua.

Hay organismos que van a desovar y en playas rocosas hay formación de colonias
donde se comparte comida y espacio, en playas arenosas los organismos son solitarios
y sufren depredación por aves y compiten por alimento y en estuarios los mangles con
raíces aéreas compiten por el espacio. Hay numerosas relaciones de parasitismo, de
depredación, de cooperación en manglares.

Las cadenas de alimentación inician en fitoplancton y otros vegetales en el caso de


estuarios, los consumidores primarios en general forman parte del zooplancton, los
consumidores secundarios son caracoles, estrellas de mar, erizos peces como bagre,
cocodrilos, lagartos y aves. En general las redes son cortas y limitadas, en México son
importantes como productores los ceibadales, en los estuarios que forman barras. En
estuarios son importantes las cadenas de detritus. La productividad en las playas
rocosas es muy cambiante, en playas arenosas es muy baja por la ausencia de
productores, en los estuarios es muy variable tanto en tiempo como en espacio, sobre
todo en zonas de manglar, en México los ceibadales aumentan la productividad primaria.
Los recursos naturales son renovables y principalmente son los seres vivos, en estuarios
son muy importantes crustáceos, moluscos, y peces y en manglares se usa la madera.

En general los recursos de estas zonas se usan para alimentación, transporte,


agricultura, recreación y acuicultura principalmente en manglares, en las zonas de
“barras”. La madera de manglares se usa para construcción. El uso de recursos es
explotación cuando se abusa de ellos sin esperar a que se regeneren. El impacto
ambiental en estas zonas se debe principalmente a las actividades humanas como las
urbanas, turísticas, de transporte y en estuarios consiste en destrucción de la vegetación
limitando los espacios para producción de especies comerciales. En zonas poco
profundas tanto en playas rocosas y arenosas como en estuarios hay eutroficación. En
manglares hay graves problemas por los desechos de los ingenios azucareros, por el
uso de pesticidas e insecticidas o por la industria del petróleo. En cuanto a calidad de
vida las zonas de playas rocosas son poco habitables a diferencia de las playas
arenosas en las cuales se han desarrollado zonas turísticas importantes, en manglares y
zonas de barras hay asentamientos humanos y pequeñas industrias.

168
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN

INSTRUCCIONES: Identifica y anota en una tabla para cada uno de los ecosistemas que
se describen en la Recapitulación General, los elementos que se incluyen en las
Características, los elementos con los que se da lugar a la Dinámica y los aspectos
relacionados con los Recursos Naturales y el hombre. Agrega lo que consideres
importante y que no se incluye en cada uno de las descripciones. La tabla puede ser
como la que se incluye enseguida:

ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

Características
Características Características Dinámica Dinámica
BIOMAS Localización Abióticas
Bióticas:
Rel. Intraesp Rel. Interesp
Div,Adapt

TUNDRA

BOSQUE
CONÍFERAS

PASTIZAL

BOSQUE
TROPICAL

169
BOSQUE
MIXTO

DESIERTO

AGUAS
OCEÁNICAS

AGUAS
CONTINENTA-
LES

AGUAS
LITORALES

Dinámica Dinámica
Recursos Aprov-
BIOMAS Cad.Red Productiv Recursos Tipos
Exp
Recursos Impacto
De Alimen Sucesión

TUNDRA

BOSQUE
CONÍFERAS

170
PASTIZAL

BOSQUE
TROPICAL

BOSQUE
MIXTO

DESIERTO

AGUAS
OCEÁNICAS

AGUAS
CONTINENTA-
LES

AGUAS
LITORALES

171
A U T O E VA L U A C I Ó N

INSTRUCCIONES: Para completar la tabla es necesario revisa los puntos que se


solicitan en la tabla para cada ecosistema, resumir y anotar brevemente los aspectos
que se solicitan.

ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS


Caracterís-
ticas Características Características Dinámica Dinámica
BIOMAS Localiza- Abióticas Bióticas: Div,Adapt Rel. Intraesp Rel. Interesp
ción
Tipos:
Ártica, Poca diversidad
Congelado
Antártica líquenes vegetales, con Verano y
temperatura
y Alpina. enanismo: arce, primavera hay
fría prima- Depredación,
Se abedul, animales, osos, competencia por
vera mutualismo en
localiza focas, aves migratorias, pareja y territorio
TUNDRA deshielos, líquenes por
cerca de renos caribú, los sobre todo en
suelos ejemplo. Agregar
los polos animales c/grasa aves migratorias.
pantanosos. dos ejemplos
y en lo debajo de pieles o Incluir dos
Agregar dos
más alto plumas. Agregar ejemplos
factores más
de adaptaciones
montañas
Lucha por la
Inviernos Competencia por
Gran diversidad pinos pareja entre
fríos, cuatro espacio y luz
Zonas la mayoría de los mamíferos
estaciones, entre diferentes
cercanas vegetales puede haber herbívoros
suelos pan- especies,
a los po- arce abedul, animales: territorialidad en
/BOSQUE DE tanosos llu- parasitismo.
los en osos, reno, caribú aves, aves sobre todo.
CONÍFERAS via en pri- Animales: por
América insectos, diversos. Vegeta les
mavera y territorio en aves
en Asia y Migración hibernación. competencia por
verano. Agre- de diferente
Europa Agregar cuatro espacio y luz.
gar dos facto- especie Incluir
adaptaciones Incluir dos
res dos ejemplos
ejemplos
Lluvia inten-
Entre los sa por tem- Gramíneas como domi-
bosques poradas, se- nante, plantas anuales,
Competencia por
desiertos quías prolon flores, pequeñas. Dos
Competencia por agua y alimento
tipos: gadas, suelo estratos el de pastos y
la pareja y en épocas de
Montaña, rico en mate- el rasante. Animales
PASTIZAL territorio en aves. sequía,
Templa- ria orgánica grandes, mamíferos:
Incluir tres depredación.
das y varía la roedores, herbívoros
ejemplos Incluir tres ejem-
Tropica- Temperatura carnívoros Aves de
plos
les. Son en templada presa. Agregar cuatro
planicies o tropical. In- adaptaciones
cluir tipos

172
Gran diversidad de ve-
getales y animales
Ante la gran Numerosos casos
entre las adaptaciones
diversidad hay de cooperación
en vegetales están las
El clima es numerosos casos entre vegetales
grandes hojas y los
Se locali- cálido y hú- de territorialidad diversos, y de
animales en general
za en las medo, las entre vegetales, y parasitismo,
pequeños. Hay caoba,
BOSQUE zonas precipitacio- asociaciones en competencia por
cedro rojo, piña,
TROPICAL circundan nes insectos, así la luz
papaya, plátano,
tes al constantes como depredación entre
orquídeas epífitas,
ecuador Agregar tipo competencia por animales
insectos diversos,
de suelo pareja entre competencia por
reptiles felinos. aves
aves. Incluir tres alimentos. Incluir
diversas,
ejemplos tres ejemplos
monos .Agregar tres
adaptaciones más
En verano con el En vegetales
aumento de la durante el verano
La vegetación es temperatura la hay competencia
El clima es
perennifolia y reproducción en por la luz y
templado hay
caducifolia, es muy los animales parasitismo por
Está des- estaciones
diversificado hay provoca la grandes
pues de definidas, el
BOSQUE robles, álamos. competencia por frondas/vegetales
los bos- suelo es rico
MIXTO Animales: mariposas la pareja en de gran tamaño
ques de en materia
osos, marmotas. Hay cuanto al en animales hay
coníferas orgánica.
hibernación, migración. territorio las aves asociaciones,
Agregar dos
Agregar dos se acomodan en parasitismo
factores
adaptaciones diferentes nichos depredación.
Incluir dos Incluir dos
ejemplos ejemplos
Los vegetales son xeró-
fitas como yuca con
hojas en forma de
La lluvia es
Se locali- espinas o cactáceas La competencia Hay competencia
limitada
zan des- como nopal que por el agua y por entre las especies
durante el
pués de almacenan agua en sus alimento en también por el
año y errática
DESIERTO las tejidos. Los animales época agua. Hay
por tempe-
praderas pequeños y ágiles reproductora por depredación
ratura hay
general- viven en madrigueras y la pareja Incluir Incluir dos
templados y
mente tienen hábitos dos ejemplos ejemplos
tropicales.
nocturnos para
alimentarse. Agregar
dos adaptaciones
Hay zonas li- Hay tres tipos:
toral, pelági- plancton, necton y
Numerosas:
ca, la profun- bentos La primera son
cooperación en
didad forma fitoplancton y
arrecifes de coral
zonas: bentó- zooplancton ambos
Por espacio y por ejemplo,
Ocupan nicas, la luz microscópicos, flotan y
alimento en los comensalismo, la
el 75% de también: fóti- la segunda son libres
bancos, en los remora y el
la superfi- ca y afótica. nadadores:
arrecifes de coral, tiburón,
AGUAS cie del La tempera- musculatura fuerte
por la pareja hay competencia,
OCEÁNICAS planeta tura, es ballenas, peces
cambios en la depredación entre
rodean a variable la grandes y la tercera
coloración. peces grandes y
los con- corriente puede ser los que
Incluir dos chicos, para-
tinentes cambia por nadan sobre el fondo,
ejemplos sitismo,
afloramientos los que se pegan al
degradadores
El oxígeno fondo: almejas,
Incluir dos
varía, la ma- anguilas con luz propia.
ejemplos
teria orgánica Agregar dos
también adaptaciones

173
Ausencia de
sal. Zonas También se divide en
lagos: litoral, plancton, necton y
Se loca- limnética, bentos solo que en
lizan en profunda. zona litoral hay
los con- Poco organismos sobre el
tinentes y oxígeno, agua en medio y
se forman materia debajo ya es plancton,
Son tan nu-
por el orgánica en zona limnética hay Son similares a
AGUAS merosas o más
agua de forma: oligo, necton y bentos en el las de océanos.
CONTINEN que en los
la lluvia, eu, distróficos fondo, en ríos en zonas Incluir dos
TALES océanos Incluir
los lagos Ríos, zonas altas pocos ejemplos
dos ejemplos
son altas, organismos, aumentan
depósitos intermedias, en intermedias y bajas
y los ríos bajas. en como en lagos.
son agua zonas altas Adaptaciones como en
corriente mayor océanos. Riñones
cantidad y grandes. Agregar tres
poca materia adaptaciones
orgánica
En estua- En las playas
En estos lugares hay
Las corrientes, rios hay los
fitoplancton, zooplancton y
Son zo- mareas, oleaje organismos organismos
organismos mayores como en
nas de provocan que van a sufren
otros ecosistemas acuáticos.
ecotono cambios. En desovar y depredación
En playas rocosas hay algas
son playas en playas por aves y
macroscópicas que pro-
playas arenosas hay rocosas compiten por
porcionan hábitats para crus-
rocosas poca luz y hay alimento, en
táceos, anfibios, moluscos en
arenosas elevada formación estuarios los
estos organismos hay
y están turbidez, la de colonias mangles con
estructuras para fijarse a las
entre la cantidad de donde se raíces aéreas
AGUAS rocas como ventosas en playas
marea oxígeno es comparte compiten por
LITORALES arenosas no hay algas sólo las
alta y la elevada, los comida y el espacio y
que llegan con el oleaje y por
baja. Hay sedimentos, espacio, en hay
ello hay pocos organismos, los
estuarios son duros, en playas numerosas
que en general se entierran en
y son la playas rocosas, arenosas relaciones de
la arena hay aves con picos y
desem- en playas los parasitismo,
patas largas para localizar
boca- arenosas no y organismos de
estos organismos, en estuarios
dura de en estuarios son depredación,
hay vegetales fijos a las orillas
ríos en son poco firmes solitarios. de
como los manglares que
mar. y con lodo Incluir dos cooperación.
presentan raíces aéreas
ejemplos Incluir dos
Agregar dos adaptaciones
ejemplos

174
Dinámica Dinámica
Recursos Recursos Aprov- Recursos
BIOMAS Cad.Red Productiv
Tipos Exp Impacto
De Alimen Sucesión

Alimentación de La extracción de
las poblaciones de petróleo
Las redes Baja productividad,
Animales para la zona y la ocasionó
de alimen- frágil, la sucesión
TUNDRA alimentación, extracción de construcción de
tación son esta condicionada
petróleo. petróleo es oleoducto y
simples, por el clima
explotación por la alteró hábitats
fragilidad diversos

La tala ha
Redes
Alta, sobre todo en Para industria de provocado
complejas,
primavera y vera- Madera, la construcción, en extinción de
BOSQUE DE múltiples
no, estabilidad gran resinas, pieles la fabricación estos espacios
CONÍFERAS cadenas
posibilidad de recu- de animales d/pinturas, que pretenden
de alimen-
peración muebles utilizarse p/ fines
tación
agrícolas
Los suelos El desgaste de
ricos en las tierras de
Redes/ali- Alta sobre todo en Se agotan los
materia orgá- cultivo y la caza
mentación época de lluvias, suelos ante la
nica, para desmedida de
PASTIZAL complejas por la gran demanda de ali-
cultivo de herbívoros ha
en época diversidad que mentación de la
cereales y provocado
de lluvias existe en ellos humanidad
otros herbí- extinción de
voros especies
La productividad
Maderas pre-
primaria es elevada
ciosas, El uso de estos La tala con fines
Gran sin embargo por la
principalmente recursos se agrícolas ha
cantidad de gran diver-sidad la
y la gran di- considera provocado
BOSQUE cadenas y productividad neta
versidad de explotación pues extinción de
TROPICAL redes son es muy baja debido
plantas están dispersos y especies y
sumamente a que la energía
medicinales, para utilizarlos se pérdida de
complejas fijada se transforma
carne y pieles, destruyen otros. diversidad
casi por toda en
aves exóticas
biomasa
Se ha usado para La tala ha devastado
construcción de estos lugares de
Las cade- La La madera y
casas, de vías forma que ahora son
nas muy productividad actualmente
férreas, muebles, parques nacionales y
variadas y primaria es por la tala el
BOSQUE papel. Se usa para otros son casi
las redes alta mayor suelo de es-
MIXTO cultivo de maíz, frijol, pastizales donde la
de alimen- que en los tos espacios
frutales. Ciudades materia orgánica se
tación son bosques de es un recur-
importantes se han agota con los cultivos
complejas. coníferas so
asentado en estos que sufren gran
espacios. impacto
Se han usado
Los vegetales
Hay vegetales como basureros
Las aportan
diversos útiles de materiales
cadenas La productividad es medicamentos
para el radioactivos,
DESIERTO son pocas baja hay poca fibras téxtiles,
hombre. desperdicios
y las redes biomasa ceras, aceites,
Energía solar, nucleares y
son simples fermentados,
eólica. ensayos de
alimentos
armas nucleares

175
Inician en fito- Los organismos y Los organismos para
Hay extinción de
plancton que son renovables alimentación, hay
Sólo es especies entre las
son los produc- no renovables: explotación al pescar
importante de mayor
tores en el minerales en épocas de veda.
en las consumo, muerte
zooplancton energéticos como Para conservación hay
zonas de fauna colateral
hay petróleo, carbón, cultivo y protección de
superficiale por técnicas de
consumidores y no energéticos: crías, de delfines,
s donde pesca masiva.
primarios y los cloro, sodio, ballenas entre otros El
AGUAS hay Los derrames de
organismos del magnesio, azufre, petróleo se explota
OCEÁ- fotosíntesis petróleo por los
necton son aluminio, yodo, pues ya no basta con
NICAS pues por accidentes en las
consumidores oro, estaño, yacimientos en la tierra,
ello el zonas de
secundarios. cobre, antimonio. ahora se extrae del mar
alimento no explotación y en
Degradadores Sales como: con mayor costo ecoló-
es abun- los barcos que lo
forman el fosfatos, nitratos, gico y económico. Los
dante sobre transportan
bentos. Son carbonatos/ minerales no energéti-
todo en el producen gran
pocas y Perennes la cos tienen diferentes
fondo impacto en estos
simples las energía de las usos. Como vía de
lugares
redes olas comunicación
Para consumo huma-
Son similares a En lagos
no, la sobrepoblación Por el consumo de
las del océano oligotróficos es baja
explota el recurso y alimentos donde se
pues inician en por la poca materia
El como alimentos, se provoca extinción de
fitoplancton, orgánica, en
agua llega a explotación especies, el consumo
que son pro- eutróficos aumenta
dulce, por pesca en épocas no permite que el
ductores luego la productividad
los reproductivas, hay ciclo de agua
zooplancton primaria y en
orga- técnicas de cultivo de recupere el recurso,
con consumido- distróficos es nula
nismos trucha entre otras, en como vía de comuni-
res primarios, por las grandes
como agricultura para el rie- cación, los barcos
AGUAS los secundarios cantidades de
reno- go, como vía de co- que circulan por ellos
CONTI- son peces ma- materia orgánica.
vables municación se usa en generan desechos de
NEN yores, anfibios En ríos la
y no industrias para lim- combustible y de todo
TALES como tortugas, productividad es
renova piar, enfriar y lavar, tipo, el riego se lleva
reptiles como baja por la fuerza
bles: el para impulsar máqui- los restos de
cocodrilos. La de la corriente y
oro, nas y herramientas, insecticidas además
degradación es cuando ésta dismi-
esmera para mover turbinas y disminuye el caudal
importante en nuye aumenta la
ldas, generar electricidad de ríos y afecta
los fondos de productividad,
arena, para eliminar hábitats, igual que el
lagos o zonas además importan
grava desperdicios y uso para mover tur-
bajas de ríos, vegetales y ellos
residuos inclusive de binas y generar
en zonas inter- aumentan la
tipo químico. energía eléctrica
medias no hay. productividad

176
Inician en
La En general los
fitoplancton y
productividad Los recursos de estas Por actividades huma-
otros vegetales,
en las playas recursos zonas se usan nas. Hay eutroficación.
en estuarios:
rocosas es muy naturales para alimenta- En estuarios hay des-
manglares y
cambiante, en son ción, transporte, trucción de vegetación
ceibadales. Los
playas renovables agricultura, limitando cultivo de es-
consumidores
arenosas es y principal- recreación y pecies. En manglares el
primarios forman
muy baja por la mente son acuicultura princi- impacto es por varias
parte del
ausencia de seres vivos, palmente en causas como desechos
zooplancton, los
productores, en en estua- manglares, en las de ingenios azucareros,
AGUAS consumidores
los estuarios es rios son zonas de Las playas rocosas son
LITORALES secundarios son
variable en importantes “barras”. La poco habitables En las
caracoles,
tiempo y en es- los madera de man- arenosas se han desa-
estrellas de mar,
pacio, sobre to- crustáceo, glares se usa rrollado zonas turísticas
erizos peces,
do en zonas de moluscos, y para construí- importantes, en
cocodrilos, aves.
manglar en Mé- peces y en ción. La explo- manglares y zonas de
Las redes son
xico los ceiba- manglares tación de recur- “barras” hay
cortas En
dales se usa la sos es cuando se asentamientos
estuarios son
aumentan la madera. abusa de ellos humanos y pequeñas
importantes las
productividad sin esperar a su industrias.
cadenas de
primaria. regeneración.
detritus

177
ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN

Se recomienda visitar estos ecosistemas y realizar observaciones de factores abióticos y


bióticos así como su interacción determinando con ello las adaptaciones
correspondientes, las relaciones entre organismos de la misma especie y
entre especies diferentes. Determinar posibles cadenas y los recursos
naturales su uso y sobre todo el impacto que estos lugares sufren por la
acción del desarrollo cultural y tecnológico que el hombre tiene. Proponer
opciones para aplicar técnicas de utilización apegadas a la sostenibilidad.

178
B I B L I O G R A F Í A C O N S U LTA D A

VÁZQUEZ C.R.: Ecología. Public. Cult. 1a. Ed. México. 1995

PURATA V.S.E.y García: Coll. I. Ecología. Bachillerato. Edit. Santillana. 1a. Ed. México
D.F. 1999.

ARANA, Federico: Ecología para principiantes. 7ª.reimpres. Trillas, México. 1990

TURK Amos et al. Tratado de Ecología Interamericana. 1981.

QUIROGA Venegas. Isabel. Ecología. 2o. Mód. Edit. Patria. 1a. Ed. México. D.F. 1985

STANDRING G. Mares y océanos. LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA. Montaner y


Simón S.A. Barcelona.1978

ENGEL Leonard. El Mar. Colección de la Naturaleza de Time Life. Edit. Offset Multicolor
S.A. México 1974

F. P. El Bosque. Colección de la Naturaleza de Libros de Time Life. Edit. Offset Larios,


S.A. México D.F. 1974

D.E. El Mundo de las Praderas. Colección: La vida en el planeta Tierra. Montaner y


Simon S.A. Barcelona.1978

CIFUENTES L.J.L. Torres G.P. Frías M.M. El Océano y sus Recursos. IV Las Ciencias
del Mar: Oceanografía Biológica. SEP. F.C.E. La ciencia desde México 24.
México.1987

PETER Farb. Ecología. Colección de la Naturaleza de Time Life. Offset Larios S.A.
México 1976

STANDRING G.: Ríos y Lagos. LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA. Montaner y Simón


S.A. Barcelona.1978

F. P. El Bosque. Colección de la Naturaleza de Libros de Time Life. Edit. Offset Larios,


S.A. México D.F. 1974

RENDOWSKY.J.: Vegetación de México. Limusa. 1a. Ed. México. 1978

DUFFEY. E.: El Mundo de las Praderas. Colección: La vida en el planeta Tierra.


Montaner y Simon S.A. Barcelona. 1978

LUCAS J. Y Hayes S.: La Vida en las Zonas Polares. Colección: La vida en el planeta
Tierra. Montaner y Simon S.A. Barcelona. 1978
179
BOORER M.: El Bosque Viviente. Colección: La vida en el planeta Tierra. Montaner y
Simon S.A. Barcelona. 1978

MILNE J. L., y Milne M.: Las Montañas. Colección de la Naturaleza de Libros de Time
Life. Edit. Lito Offset Latina, S.A. México D.F. 1979

CORR Archie: La Tierra y la Fauna de África. Colección de la Naturaleza de Libros de


Time Life. Edit. Lito Offset Latina, S.A. México D.F. 1975

180
181

También podría gustarte