Está en la página 1de 10

PLAN 2008

TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA


ESPECIALIDAD HISTORIA
CURSO 2º.
HISTORIA DE AMERICA EN LOS SIGLOS XVI,
ASIGNATURA XVII Y XVIII (c.1830)
FORMATO MODALIDAD ANUAL
CARGA HORARIA 4 HORAS SEMANALES
FUNDAMENTACIÓN
El presente curso se desarrolla en el segundo año de la carrera de Historia,
desde el siglo XVI (Leyes Nuevas en adelante) hasta comienzos del siglo XIX
(la fecha de finalización depende de los procesos particulares de
independencia de cada región).
Teniendo presente que los alumnos no han cursado aún Historia Moderna y
que en el desarrollo del programa se incluyen conceptos de dicha época se
considera importante comenzar el análisis de cada unidad con una breve
introducción de los principales aspectos europeos que de alguna manera
incidieron en el devenir histórico americano.
El curso contempla dos parámetros. Por un lado las colonizaciones
europeas donde se pretende trabajar con las particularidades de dichos
procesos a la vez que se relaciona con el desarrollo de la economía de
mercado y del capitalismo comercial, considerando las políticas de colonización
y poblamiento de cada corona así como las formas de interacción e impactos
en las diferentes culturas americanas. Por otro, el desarrollo de las
revoluciones de independencia. En este punto se propone analizar las crisis de
legitimidad (donde corresponda y de acuerdo a las interpretaciones
historiográficas) producidas respecto a cada Corona así como los fundamentos
ideológicos y los hechos de cada proceso revolucionario.
Se inicia el desarrollo del curso con las unidades referidas a la colonización
inglesa y francesa ya que serán un punto de referencia para los procesos de
independencia hispanoamericanos.
Se sugiere el tratamiento de casos específicos de movimientos, rebeliones o
revoluciones como centros temáticos que permitan analizar generalidades o
particularidades (rebeliones indígenas, Haití, Quilombos, entre otros) y
problematizar dichos hechos.
Respecto a la bibliografía se plantea el tratamiento de libros clásicos y
recientes, como forma de aproximar al alumno de grado a problemas y lecturas
diversas, aspecto que irá desarrollando a lo largo de su carrera docente. Se
recomienda acompañar el análisis con lecturas de fuentes.

Objetivos:

Generales
Comprender los procesos generales y particulares del devenir político,
social y económico de cada centro o eje temático presentado.
Abordar instrumentos conceptuales y metodológicos que permitan analizar
e interpretar procesos y hechos (políticos, económicos, sociales, culturales,
etc.) con diferentes paradigmas.
Analizar la interacción de los procesos valorando y jerarquizando sus
impactos (culturales, económicos, entre otros) en las sociedades y culturas.

Específicos
Desarrollar la capacidad crítica del estudiante con el análisis bibliográfico y
de fuentes referidas a la historia de América.
Establecer relaciones entre los diversos sucesos americanos ocurridos en
diferentes espacios, sin descuidar sus influencias recíprocas

METODOLOGÍA
El programa se podrá trabajar con exposiciones del docente y breves
presentaciones de puntos específicos del programa de parte de los alumnos.
Se sugiere el uso de mapas, películas históricas, entre otros recursos. Las
evaluaciones (escritos, informes, orales, entre otros) serán determinadas en
función de los objetivos del curso y profesor responsable del mismo.

SECUENCIA DE CONTENIDOS
1. La Europa occidental de la expansión ultramarina (ss. XVI-XVIII)
1.1 Aspectos generales de la evolución política en Europa, sus
repercusiones en las colonias.
1.2 Los cambios económicos, el desarrollo del capitalismo comercial.
Mercantilismo.
1.3 El rol de la Compañía de las Indias Occidentales en las adquisiciones
territoriales, la organización del comercio y el contrabando.
2. Las colonias angloamericanas (1620-1823)
2.1 Inglaterra: rasgos generales del proceso político y económico y sus
impactos en la política colonial.
2.2 Las colonias inglesas: principales rasgos de los primeros núcleos
poblacionales.
Configuración social de las trece colonias. Producciones y comercio,
posesión territorial y conflictos fronterizos.
2.3 Antecedentes políticos de la independencia norteamericana. Los
primeros años de vida independiente.
3. Las colonias franco americanas (ss. XVI-XVII)
3.1 Rasgos generales del proceso político-económico francés y los cambios
en la organización política-institucional colonial.
3.2 Estrategias del sistema colonial francés: el sistema comercial. Criterios
de la explotación económica de los territorios y la organización del trabajo en
las plantaciones.
3.3 Organización institucional y administrativa: derechos, concesiones y
obligaciones. Los
cambios que generó la Revolución Francesa.
3.4 Estudio de caso: Haití.
4. Las colonias luso brasileñas (ss. XVI al XVIII)
4.1 Política de exploración y colonización. Organización territorial,
administrativa y comercial de los territorios conquistados.
4.2 Estudio de caso: Brasil.
4.3 Los ciclos productivos y las transformaciones de la organización de la
fuerza de trabajo: haciendas, plantaciones y las misiones. Tráfico negrero y
esclavitud. Las características socio-económicas de las regiones productivas.
4.4 La corte portuguesa en Río de Janeiro. El impacto de las Reformas
Pombalinas. La independencia de Brasil.
5. Los reinos de indias (ss. XVI al XVIII)
5.1 La España de los Austrias y los Borbones y la organización jurídico-
administrativa de las colonias.
5.2 Diversidad regional y productiva.
5.3 El Régimen Indiano: funcionarios y funciones. Las Reformas
Borbónicas.
6. Colonización y organización de los Virreinatos en Indias (ss. XVI-
XVIII)
6.1 Estructuras sociales precedentes y los nuevos parámetros de
organización de la sociedad: mestizaje y aculturación.
6.2 Indios y negros: desarrollo y organización de la mano de obra en la
nueva economía mercantil, diferencias regionales. Corregimientos, encomienda
y esclavitud.
6.3 Las formas de apropiación de los recursos: tierras, minas y hombres.
6.4 Las fisuras del imperio colonial hispano americano. La invasión
napoleónica en España y el inicio de los movimientos independentistas en
hispanoamericana.
6.5. Las respuestas indígenas y criollas. La insurrección de Tupac Amarú.
Organización y reclamos de los criollos. Los inicios de la revolución criolla.
7. La independencia de México (1810-1821)
7.1 Particularidades de su sociedad: campesinos, mestizos e indígenas. La
crisis agrícola y minera. Religión y revolución.
7.2 El movimiento popular y la acción de los criollos. La primera revolución:
Hidalgo y Morelos. La vuelta de la contrarrevolución. Iturbide y El Plan de
Iguala.
8. La independencia de Venezuela y Nueva Granada 1810-1818
8.1 Régimen de propiedad de la tierra y organización social. Tensiones
sociales y económicas: rebeliones y revueltas de negros, pardos y blancos
pobres.
8.2 El inicio de las guerras civiles. Los criollos y la resistencia realista de
Boves. Los movimientos independentista en la región: Ecuador, Perú y Bolivia.
8.3 El pensamiento bolivariano: su acción política, militar y económico -
social. La formación, evolución y organización de las Repúblicas. Alcances y
límites del movimiento independentista.
9. Movimientos independentistas de otras regiones del sur
9.1 El caso de Chile: sus particularidades regionales y sociales. La
liberación de Chile y Perú. La caída de la Patria Vieja y la nueva República
chilena.
9.2 La gesta de San Martín. Bolívar y San Martín en Guayaquil (1822). El fin
del poder imperial en América: Ayacucho.
10. Hacia un nuevo orden político-social
10.1 La herencia de los poderes coloniales en América.
10.2 Las nuevas estructuras de poder. La violencia de la guerra y la política.

BIBLIOGRAFÍA y SELECCIÓN DE FUENTES


A. VV. Estrategias de Poder en América Latina, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 2000.
AA. VV. Conflicto y Violencia en América, Universidad de Barcelona,
Barcelona, 2002.
AA. VV. Estudios sobre el Mundo Rural, Anuario de Tandil, nº 2, 1986.
AA. VV Los Hombres de la historia, Centro Editor de América Latina, Bs. As.
1969, números pertinentes al curso.
ANNINO, Antonio, Historia de la elecciones en Iberoamérica, FCE, Bs. As.
1995.
ARCILA FARÍAS, E. Comercio entre Venezuela y México en los siglos XVII
y XVIII, ElColegio de México, México, 1950.
________________ El régimen de la encomienda en Venezuela, Caracas,
1979.
ARMAS, José Antonio de, La Independencia de Venezuela, Mapfre, Madrid,
1992.
ARÓSTEGUI, Julio (et. alter Dir.). El mundo contemporáneo: historia y
problemas, Crítica, Brcelona, 2001.
BAGÚ, Sergio. Economía de la sociedad colonial, ensayo de historia
comparada de América Latina, Ateneo, Bs. As., 1949.
BALCARER, Juan; GARCÍA, Manuel. La Independencia dominicana,
MAPFRE, Madrid, 1992.
BARRAL GOMEZ, Ángel. Rebeliones indígenas en la América española,
MAFRE, Madrid, 1992.
BARROS LARAIA, Roque, Los indios de Brasil, MAPFRE, Madrid, 1992.
BASTIDE, Roger. Las Américas negras: las civilizaciones africanas en el
Nuevo Mundo,
Alianza, Madrid, 1969.
________________ El prójimo y el extraño: el encuentro de civilizaciones,
Amorrortu, Bs.As., 1973.
BENNASAR, Bartolomé. La América española y la América portuguesa
s.XVI-XVIII, Akal, Madrid, 3ª ed. 1996.
BETHELL, Leslie, Ed. Historia de América latina, Crítica, Barcelona, 2000,
1º ed. 1894.
Tomos 2 al 5.
BEYHAUT Hélène, BEYHAUT Gustavo. América Latina de la Independencia
a la segunda guerra mundial, S. XXI, México, 1986, Vol. 23.
BONNICHON, Philippe. Los navegantes franceses y el descubrimiento de
América (S .XVI-XVII y XVIII), MAPFRE, Madrid, 1992.
BRAUDEL, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo s. XV-
XVIII, Alianza, Madrid, 1984. Tomo II.
BUSHNELL, Daniel. Bolívar, Biblos, Bs. As., 2005.
CANSANELLO, Oreste. De súbdito a ciudadano, Mago Mundi, Bs. As. 2003.
CARDOSO, F.H., PEREZ BRIGNOLI, H., Historia económica de América
Latina, Crítica, Barcelona, Tomo 1 y 2.
CARMAGNANI, Marcello, CHÁVEZ, Alicia, ROMANO, Ruggiero, Para una
Historia de América II Los nudos, FCE, México, 1999.
CARRERAS, Germán. Boves. Aspectos socioeconómicos de la guerra de
independencia, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1972.
_________________ El culto a Bolívar, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, 1973.
CASSIANO, Ricardo. La marcha hacia el oeste, la influencia de la
"bandeira" en la formación política y social del Brasil, FCE, México, 1956.
CESPEDES, Guillermo, La independencia de Iberoamérica: la lucha por la
libertad de los pueblos, Anaya, Madrid, 1988.
CHAUNNU, Pierre. Historia de América Latina, Eudeba, Bs. As., 1964.
_________________ La expansión europea, Nueva Clío, Barcelona, 1972.
_________________ Conquista y explotación de los nuevos mundos,
Labor, Barcelona, 1973.
_________________ Historia cuantitativa, historia serial, FCE, México,
1987.
CHAUNNU, P., HOBSBAWM, E., VILAR, P. La independencia de América
Latina, Nueva Visión, Bs. As., 1973.
CHIARAMONTE, José Carlos. Formas de sociedad y economía en
Hispanoamérica,Grijalbo, México, 1984.
_________________ Mercaderes del litoral, FCE, Bs. As., 1991.
_________________ Naciones y nacionalismos, dilema historiográfico y
zona de riesgo, Cuadernos de CLAEH nº 71, Montevideo, 1994.
________________ Ciudadanía política y formación de las naciones.
Perspectivas históricas de América Latina, Coord. Hilda Sábato, FCE, México,
1999.
DEGLER, Carl Historia de los Estados Unidos: la experiencia democrática,
Limusa, Montevideo, 1978.
D´ELÍA, Germán El pensamiento de la independencia norteamericana, La
casa del estudiante, Montevideo, 1978.
DELUMEAU, J. La Reforma, Labor, Barcelona, 2ª ed. 1973.
DEYON, Pierre Los orígenes de la Europa moderna: el Mercantilismo.
Península, 1970.
ELLIOTT, John. El Viejo Mundo y el Nuevo 1492-1650, Alianza, Madrid, 4ª
ed. 1997.
FAUSTO, Boris. Brasil, de colonia a Democracia, Alianza, Madrid, 1995.
FELICE CARDOT, Carlos Rebeliones, motines y movimientos de masas en
el siglo XVIII venezolano 1730-1781, Caracas, 1977.
FIELDHOUSE, David Los imperios coloniales desde el siglo XVIII, S. XXI,
Madrid, 3ª ed. 1986.
FINLEY, M. I. Esclavitud Antigua e Ideología Moderna, Crítica, Barcelona,
1982.
FOSTER, George Cultura y conquista: la herencia española en América,
Universidad Venezolana, México, 1962.
FRANCO, José Comercio clandestino de esclavos, Ciencias Sociales, La
Habana, 1965.
FREITAS, Decio Palmares: la guerrilla negra, Nuestra América, Montevideo,
1971.
FREYRE, Gilberto Interpretación del Brasil, FCE, México, 1945.
FURLONG, Guillermo Los jesuitas y la cultura rioplatense, Urta y Curbelo,
Montevideo, 1ª ed. 1933, 1993.
FURTADO, Celso Formación económica del Brasil, FCE, México, 1962.
_______________ La economía latinoamericana: desde la conquista ibérica
a la Revolución cubana, Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1969.
GUERRA, F. X. Modernidad e independencia. Ensayo sobre las
revoluciones hispánicas, Mapfre, Barcelona, 1992.
GOMEZ HOYOS, Rafael La independencia de Colombia, MAPFRE, Madrid,
1992.
GOSSEN, G., KLOR de ALVA, J., GUTIERREZ, M., LEÓN-PORTILLA, M.
(eds.) De palabra y obra en el Nuevo Mundo. La formación del otro. S. XXI,
México, 1993. Tomo 1,2, y 3.
HALPERIN DONGHI, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina,
Alianza, Madrid,
1990, 1º ed.1969.
__________________ Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750-
1850, Alianza, Madrid, 1985.
HARING, C. El imperio hispánico en América, Solar, Bs. As., 1966.
HARRIS, Marvin Introducción a la Antropología General, Alianza, Madrid,
2000.
HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, M. Historia de América, Alhambra,
Madrid, 1988, 1º ed. 1981, T. 2, 3 y 4.
____________________________, Simón Bolívar, Ariel, Barcelona, 2004.
HOLANDA, Buarque De, Raíces del Brasil, FCE, México, 1945.
GLESIAS, Francisco Historia política del Brasil, (1500-1964), MAPFRE,
Madrid, 1992.
________________ Breve historia contemporánea de Brasil, FCE, México,
1995.
ZARD, Miguel Historia de Venezuela y Colombia, Alianza, Madrid, 1987.
________________ El miedo a la revolución. La lucha por la libertad en
Venezuela 1777-
1830, Tecnos, Madrid, 1979.
ZARD, M., BONTE, P. Diccionario de etnología y antropología, Akal, Madrid,
1996.
ZARD, M., GARCÍA JORDÁN, P. (Coord.) Conquista y resistencia en la
historia de
América, Barcelona, 1992.
________________ Encuentro debate: América Latina ayer y hoy,
Universidad de Barcelona, Barcelona, 1994.
KAMEN, Henry El siglo de hierro. Cambio social en Europa. 1550-1660.
Alianza, Madrid, 1982.
KIRKLAND, Edgard Historia económica de EE.UU., FCE, México, 1941.
KLEIN Herbert La esclavitud africana en América latina y el Caribe, Alianza,
Madrid, 1986.
XXI, México, 1998, Vol. 22.
KOSSOK, Manfred El Virreinato del Río de la Plata. La Pleyade, Bs. As.,
1972.
LEÓN SOLIS, Leonardo Maloqueros, tráfico ganadero y violencia en las
fronteras de Buenos Aires, Cuyo y Chile, Anuario de Historia de América
Latina, Universidad de Colonia, nº 26, 1989.
LEWIN, Boleslao La insurrección de Tupac Amarú, Eudeba, Bs. As., 1976.
LEVENE, Ricardo Historia de América, Jackson Editores, Bs. As., 1940.
Tomos 4 al 8.
_________________ Las indias no eran colonias, Espasa-Calpe, Bs. As.,
1951.
_________________ Investigaciones acerca de la historia económica del
Virreinato delPlata, Ateneo, 2ª ed. 1953. Tomo 1 y 2.
LOCKHART, James El mundo hispano-peruano 1532-1560, FCE, México,
1982.
_________________ América Latina en la Edad Moderna: una historia de la
América española el Brasil coloniales, Akal, Madrid, 1992.
LOMBARDI, John Decadencia y abolición de la esclavitud en Venezuela
1820-1854, Ed.de la Biblioteca, Caracas, 1974.
LYNCH, John Administración colonial española 1762-1810. El sistema de
intendencias en el Virreinato del Río de la Plata, Eudeba, Bs. As., 1962.
_________________ Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826,
Ariel, Barcelona,7º ed. 1998, 1º ed. 1976.
__________________ América Latina, entre colonia y nación, Crítica,
Barcelona, 2001.
MAEDER, Ernesto Misiones del Paraguay: conflicto y disolución de la
sociedad guaraní,
MAPFRE, Madrid, 1992.
MARCHENA, Juan Ejército y milicias en el mundo colonial americano,
MAPFRE, Madrid,1992.
MASUR, Gerhard Simón Bolívar, Grijalbo, México, 1960.
MAURO, Frédéric La expansión europea 1600-1870, Nueva Clío,
Barcelona, 1968.
MAYO, Carlos (Ed.) Vivir en la frontera, la casa, la dieta, la pulpería y la
escuela 1770-1870, Biblos, Bs. As., 2000.
MELLAFE, Rolando La esclavitud en Hispanoamérica, Eudeba, Bs. As.,
1987.
MORALES PADRON, Francisco Rebelión contra la Compañía de Caracas,
Sevilla, 1955.
__________________ Historiografía y bibliografía americanista, Escuela de
estudios hispánicos, Sevilla, 1954.
_________________ Historia de América, Madrid, 1975.
MORENO CEBRIÁN, Alfredo Tupac Amarú: el cacique inca que rebeló los
Andes, Anaya, Madrid, 1988.
MORGAN, Edmund El nacimiento de la República 1763 - 1789, Plaza &
Janes, Bs. As.,1965.
MORNER, Magnus Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el
Río de la Plata, Paidos, Bs. As., 1968.
MOUSNIER, Roland Los siglos XVI-XVII. El progreso de la civilización
europea y la decadencia de Oriente (1492-1715), Ed. Destino, Barcelona
MOUTOKÍAS, Zacarías Contrabando y control colonial en el s .XVII, Centro
Editor de América Latina, Bs. As., 1988.
MURIEL, Josefina Las mujeres de Hispanoamérica: la época colonial,
MAPFRE, Madrid,1992.
NORTH, C. Douglass, THOMAS, Robert El nacimiento del Mundo
Occidental (900-1700),S. XXI, Madrid, 5ª ed. 1991.
NEVIS, Allan, STEELE, Henry Commanger con MORRIS, Jeffrey Breve
historia de los
Estados Unidos, FCE, México, 1992, 1ª ed. 1942.
OLACHEA LABAYEN, Juan El mestizaje como gesta, MAPFRE, Madrid,
1992.
________________ El indigenismo desdeñado: la lucha contra la
marginación del indio en la América española, MAPFRE, Madrid, 1992.
OTS CAPDEQUI, J.M. El Estado español en las Indias, FCE, Madrid, 1975,
4ª ed.
PARRA - PEREZ, Caracciolo Historia de la Primera República Venezolana,
Caracas,1959.
__________________ El régimen español en Venezuela, estudio histórico,
Cultura hispánica, Madrid, 1964.
__________________ Bolívar, contribución al estudio de sus ideas
políticas, Ed. de la Presidencia de la República, caracas, 1983.
PARRY, John Europa y la expansión del mundo 1415-1715, FCE, México,
2ª ed. 1986.
PEASE, Franklin (Dir.). El primer contacto y la formación de nuevas
sociedades, Historia de América Latina, Unesco, París, Impreso en España,
2000.
PEREZ, Manuel Simón Bolívar: 1783-1830, Unesco, 1983.
__________________ Bolívar y su época, Caracas, Secretaría Gral. de la
Conferencia Interamericana, 1953.
PEREZ HERRERO, Pedro Comercio y mercados en América Latina
colonial, MAPFRE, Madrid, 1992.
PETIT MUÑOZ, Eugenio Revolución de Venezuela y ciclo bolivariano de la
historia americana, s.d.
PRADO. Caio, Jr. Historia económica del Brasil, Futuro, Bs. As., 1960.
__________________ Evolución política del Brasil, Palestra, Montevideo,
1964.
PUENTE CANDANO, José La Independencia de Perú, MAPFRE, Madrid,
1992.
RAVIGNANI, Emilio El Virreinato del río de la Plata, UBA, Bs .As., 1938.
REYES ABADIE, W., VAZQUEZ ROMERO, A. Crónica General del
Uruguay, EBO,Montevideo, 1984, Tomo I.
ROMERO, José Luis Pensamiento político de la emancipación 1790- 1825,
Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1977. Tomos 23 y 24.
__________________ Latinoamérica: la ciudades y las ideas, S. XXI,
México, 1984.
SAINZ, Maria Antonia. La Florida S. XVI: descubrimiento y conquista,
MAPFRE, Madrid,1992.
SANCHEZ - ALBORNOZ, Nicolás Población y mano de obra en América
Latina, Alianza, Madrid, 1985.
SANTOS, Ángel Los jesuitas en América, MAPFRE, Madrid, 1992.
SEMPRUN, José, BULLON DE MENDOZA, Alfonso El ejército realista en la
independencia americana, MAPFRE, Madrid, 1992.
SILES SALINAS, Jorge La independencia de Bolivia, MAPFRE, Madrid,
1992.
SOCOLOW, S.; HOBERMAN, L.S. (Comp.). Ciudades y sociedades en
Latinoamérica colonial, FCE, México, 1993.
TREVOR-ROPER, Hugo La época de la expansión, Alianza, Madrid, 1988.
TINDALL, George, SHI, David Historia de los Estados Unidos, TM editores,
Colombia,1995. TII.
TORRE, Ernesto La independencia de México, MAPFRE, Madrid, 1992.
TOUCHARD, J. Historia de las ideas políticas,
VALCARCEL, Daniel La rebelión de Tupác Amarú, FCE, México, 1947.
VILLALOBOS, Sergio Vida fronteriza en la Araucanía, Editorial Andrés
Bello, Santiago de Chile, 1995.
VITALE, Luis Introducción a una teoría de la Historia para América Latina,
Planeta, Bs.As., 1992.
VICENS VIVES, J. Historia de España y América, Vicens Vives, Barcelona,
1958.
WOLF, Eric Europa y la gente sin historia, FCE, Bs. As., 1993.
FUENTES

CÉSPEDES del CASTILLO, Guillermo. Textos y documentos de la América


Hispánica,
Barcelona, Labor, 1986. Tomo XIII.
BOLIVAR, Simón. Escritos políticos, Selección de Textos Graciela Soriano,
Alianza,Madrid, 1981.
______________ Escritos políticos, Selección de Textos, Introducción y
cronología María Angélica Bayo, FCU, Montevideo, Instituto de Historia de las
Ideas, Ficha nº 79.Decretos del Libertador 1813-1830, Imprenta Nacional,
caracas, 1961.
GAMBRA, Rafael. La cristianización de América: selección de testimonios y
textos,
MAPFRE, Madrid, 1992.
MORRIS, Richard, Documentos fundamentales de la historia de los Estados
Unidos de América, México, Libreros mexicanos unidos, 1962.
MORO, Tomás. Utopía, Estudio preliminar de Antonio POCH. Madrid,
Tecnos, 1992.
PAINE, Thomas. Derechos del hombre, Madrid, Alianza, 1984.
TOCQUEVILLE, Alexis. De la democracia en América del Norte, Madrid,
Alianza, 1980.
TORRES LANZAS, Pedro. Independencia de América: fuentes para su
estudio, catálogo de documentos conservados en el Archivo General de Indias
de Sevilla, 1ª serie,
Sociedad de Publicaciones Históricas, Madrid, 1912.
PLAN 2008
TRAYECTO FORMATIVO FORMACIÓN ESPECÍFICA
ESPECIALIDAD HISTORIA
CURSO 2º., 3º. Y 4º.
ASIGNATURA Historia de la Historiografía
FORMATO MODALIDAD ANUAL
CARGA HORARIA 3 HORAS SEMANALES
HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA (I)
PROGRAMA (bosquejo)

Unidad1-ESPECIFICIDAD Y ALCANCES DE LA ASIGNATURA.


a) Concepto de Historiografía. La historiografía: roles y funciones en la
Historia.
b) Formas historiográficas desde los orígenes a la actualidad. Definición y
delimitación entre fuente y elaboración historiográfica.
c) Consideraciones teórico-metodológicas para el abordaje del curso: la
relación entre la producción historiográfica y contexto histórico en que
emerge: (sociedad, período; contexto ideológico, concepción de la
temporalidad)

Unidad 2- HISTORIOGRAFÍA EN LA ANTIGUEDAD GRECOLATINA


La causalidad terrenal y la relatividad del designio divino:
protagonismo de los Hombres.
a) Los logógrafos. Los primeros historiadores griegos: Heródoto y
Tucídides: dos concepción de la historia y de la validación de las
fuentes. Polibio y la historiografía romana. Universalismo. El historiador
y el Estado
b) Historiografía latina. Tito Livio, Tácito.

Unidad 3- HISTORIOGRAFÍA en el MEDIEVO


De la historiografía pagana al Providencialismo: Orígenes de la
historiografía cristina: San Agustín y la construcción intelectual del
cristianismo. Nuevo paradigma historiográfico: Concepción lineal del
tiempo y Providencialismo. Etapas. Formas historiográficas. La
Escolástica. Santo Tomás.

Unidad 4- HISTORIOGRAFÍA en el RENACIMIENTO


4.1-Del providencialismo a la Secularización. Humanismo. Realismo
El pasado histórico como fuente referencial de análisis y aprendizaje:
la utilidad de la historia en la actividad política y el arte de gobernar:
pragmatismo
Maquiavelo; Guicciardini.
Entre el Renacimiento y la Ilustración: Vico y la historia como materia
de conocimiento del campo humano: una Ciencia Social.
4.2- HISTORIOGRAFÍA sobre AMERICA
La conquista y los cronistas de Indias. Bernal Díaz del Castillo;
Bartolomé de las Casas; Francisco Javier Clavijero

También podría gustarte