Está en la página 1de 3

María del Pilar Prieto Correa

16 de marzo de 2014

Investigación 1:

El Espino

La Acacia Cavenia también llamada como Espino, proviene

de la familia Mimosaceae. Crece en nuestro país desde

el Río Copiapó, ubicado en la tercera región de Atacama;

hasta los sauces, Octava Región del Bío Bío.

También lo podemos encontrar en Uruguay, Paraguay y Brazil,

Entre los sesenta y mil doscientos metros sobre el nivel del mar. En muchas

Ocasiones se asocia a otras especies, tales como el Algarrobo, Litre y Quintay.

El espino es considerado parte del género de las Acacias, esta a la vez,

junto a las Minosa y Albitzia forman parte de la familia de

Mimosaceae, quienes comprenden plantas leñosas y con

Espinas, características propias del Espino. Finalmente

Las Mimosaceae pertenecen a la gran familia de las

Leguminosae.

Este árbol posee diversas características que los distinguen

De los demás, una de ellas es su protección, al estar cubierto de

Espinas es capaz de protegerse de depredadores y de daños. También

Tiene la gran capacidad de sobrevivir a pleno sol, necesitando de poco

Riego. Sus flores son hermafroditas distribuidas en glomérulos densos,

Amarillo – Dorado; con un ligero aroma, el cuál es su principal atractivo.

Su madera es de extrema dureza, usada principalmente para

Hacer leña y carbón.


Adentrándonos más en las características principales del

espino podemos señalar respecto de su protección que este

árbol consta de ramas ascendentes y horizontales cubiertas

de espinas de 6 a 25 mm de longitud. Las espinas son

formaciones agudas, contienen tejido vascular, mucho

tejido de sostén y por esto mismo son rígidas. Tienen su

origen como transformación de tallo, en otras palabras, son ramas reducidas. El tejido vascular de

la espina es una continuación del leño del tallo. La importancia que tienen es que

sirven para proteger al árbol de distintos depredadores.

Por otro lado este árbol es capaz de sobrevivir a muy altas

temperaturas y con muy poca agua, creciendo por

ejemplo en la pampa. Esto sucede gracias a que sus

espinas atrapan una capa de aire cálido entorno al

espino, esto disminuye la cantidad de agua perdida por

evaporación durante la fotosíntesis, como muchos crecen

en ambientes áridos, sus espinas le permiten preservar tanta humedad como sea posible.

Sus flores dispuestas en glomérulos amarillos, se originan en las

axilas de las espinas, solas o de a 2 o 3. Tienen 5 mm de largo,

bastante perfumadas; cáliz verde, campanulado, papiráceo de 1,8

mm de largo; corola amarillenta o verdosa, de 2,3 mm de largo.

Sus brillantes flores están distribuidas en bolas densas y mullidas

y a veces cubren el árbol de manera que da la sensación de una

masa amarilla.

Por otro lado podemos señalar que este ser

vivo puede serle útil a los seres humanos en

diversos contextos, de diversa índole, es

decir, podría servirle en distintas situaciones

de su vida diaria. Una de ellas es en condiciones


de frio extremo; podemos usar su madera para hacer carbón, el cual nos proporcionara calor

durante largo rato a través de sus brasas.

También el espino nos servirá al vernos afectados por tos, dolor de

garganta, gripe, diarrea, etc. Ya que forma una capa protectora,

calmante sobre las infecciones de las vías respiratorias, digestivas

y urinarias. Sus elementos medicinales se pueden encontrar en forma de polvo,

goma y extracto líquido; las semillas son empleadas para facilitar la digestión,

en cambio, sus hojas son utilizadas en diversos tipos de curaciones y son muy valoradas por sus

cualidades astringentes.

Por último podemos usar este árbol como forma protección

gracias a sus grandes espinas que cubren sus ramas. De

esta forma el hombre es capaz de crear cercos con las

ramas del espino o llegar a proteger un campo, una casa o

una propiedad con estas mismas ramas. De le misma

forma los animales también se refugian en ellos, por la

protección que brindan.

Bibliografía:

1.- http://www.laesferaverde.cl/bo_fden.htm

2.- http://parquedelasesculturas.providencia.cl/arboles/16espino.html

3.- http://www.ecured.cu/index.php/Espina

4.- http://www.nublenaturaleza.cl/articulos/flora/arboles/espino/

5.- http://www.hierbamedicinal.es/la-acacia-y-su-poder-medicinal

También podría gustarte