Está en la página 1de 6

INSTITUTO SUPERIOR TEGNOLOGICO TSA´CHILA

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN LOGISTICA Y TRANSPORTE

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

TEMA: Técnicas de expresión Oral

INTEGRANTES: Bravo Carranza Carlos Antonio

Bravo Chacon Brenda Daniela

Cárdenas Vasquez Itati Anahi

Guerrero Parra Alexander Miguel

Sinmaleza Menesses Tatiana Mishelle

DOCENTE: Ing. Diego Défaz, MBA

FECHA: 16/10/2019

CURSO/PARALELO: 1° “B”

PERÍODO ACADÉMICO

II-2019
INTRODUCCIÓN

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de


trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte de la
capacidad de interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la
expresión oral.

Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales
de la vida en sociedad. Es creada y desarrollada por el hombre para generar conceptos,
ideas y términos con significados. Por eso se debe saber cómo expresar con propiedad
en público. La expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas
generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Tiene micro
destrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o
desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente
hablar y en cuáles no. Entonces, para mejorar la expresión oral se deben seguir pautas
como una adecuada entonación, vocalización, claridad, fluidez y coherencia para
comunicar y hacer efectiva la voluntad del hablante al interactuar con los demás
dejando su presencia por medio del lenguaje. La capacidad para hablar (expresar), es
fundamental para el desarrollo del dialogo la conversación, la exposición, la
argumentación y el debate.
TÉCNICAS DE EXPRESION ORAL

Es el conjunto técnicas que acuerdan las normas generales que se deben de seguir para
la buena comunicación oral, la forma de expresar sin barreras lo que pensamos, además
de esto nos sirve como instrumento para comunicar sujetos externos a él. Se debe tener
presente que la expresión oral en diferentes circunstancias es más extensa que la
hablada pues necesita más elementos paralingüísticos para terminar su significado final.
Por eso esta no solo implica tener un buen manejo y conocimiento del idioma sino que
también comprende varios elementos no verbales. La importancia de estos últimos es
crucial. La expresión oral tiene muchas cualidades las cuales son:

o Voz: tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden


transmitir sentimientos y actitudes.
o Diccion: El hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento
involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es
necesaria para la comprensión del mensaje.
o Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir,
pero un buen orador no puede llegar a improvisar.
o Fluidez: Utilizar las palabras en forma continua
o Volumen: Intensidad de voz.
o Ritmo: Armonía y acentuación.
o Claridad: Expresarse en forma precisa y certera.
o Coherencia: Expresarse de manera lógica.
o Emotividad: Proyectar sentimientos acordes al tema.

(Wikipedia, 2019, pág.1)

Los Conectores

Los conectores son palabras que marcan una relación lógica de significado entre las
ideas o entre oraciones de un texto, ocupando un papel clave en la organización y
coherencia del texto. Los tipos de conectores son los siguientes, de acuerdo a su
utilización:
 Para agregar ideas: además, asimismo, también, al mismo tiempo, en igual forma, con
base en, luego, por una parte, es conveniente, (preciso, necesario, oportuno) etc.
 Para introducir ideas opuestas: sin embargo, no obstante, de otro modo, en otro orden de
ideas, en oposición, por lo contrario.
 Para introducir otro tema: concerniente a, con referencia a, en cuanto a, en lo tocante,
respecto a, acerca de, sobre, referente a.
 Para indicar relaciones de tiempo: actualmente, posteriormente, en primer lugar, en la
actualidad, en otra época, en este momento, por ahora, en tiempos pasados, en nuestros
días, en esta época, en esta década, en los últimos decenios, a principios de milenio.
 Para explicar causas: por esta razón, a fin de que, puesto que, ya que, por ello, por
aquello, por esta situación, por este motivo, por este pretexto.
 Para advertir consecuencias: por tanto, en consecuencia, en una y otra parte, en
correspondencia, seguidamente, consecutivamente, por consiguiente, en tal sentido,
como resultado, en efecto, en conclusión.
 Para establecer comparaciones: de igual manera, igualmente, de otra manera,
equiparable a, de la misma forma, en las mismas circunstancias, en primer momento.
 Para expresar opiniones: en mi opinión, a mi manera de ver, considero, al respecto
opino, declaro, afirmo asevero.
 Para indicar cierre: en conclusión, en síntesis, en último lugar, por último, finalmente,
en fin, para concluir.

(Miguel Ángel, 2015, pág. 4)

Estilística de la oración

Es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las
obras de teatro y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas. La
estilística de la lengua, que estudia las relaciones de la forma lingüística con el
pensamiento, distingue un triple valor de la expresión: nocional o cognoscitivo,
expresivo, más o menos inconsciente, e impresivo o intencional.
Estos dos últimos valores constituyen valores estilísticos. La estilística de la expresión
se fundamenta en la sinonimia, en la posibilidad de elección entre sinónimos para
expresar una noción, dado que hay muchas formas de expresar una misma idea. Es una
estilística DESCRIPTIVA que se relaciona con el estudio de las significaciones. En el
siglo XX tres grandes corrientes dominaron la Estilística:
 Estilística descriptiva, de ámbito principalmente francés, inspirada por
el Estructuralismo de Ferdinand de Saussure y desarrollada por Charles Bally.

 Estilística genética o generativa, que prolonga la estilística del idealismo alemán y


deriva de Benedetto Croce. En el siglo XX continuó desarrollándose con la obra
de Dámaso Alonso y Amado Alonso, herederos asimismo de la tradición filológica
de Ramón Menéndez Pidal; algunos la llaman «Estilística del individuo» o bien
«Crítica estilística» o "Ciencia de la Literatura", según Dámaso Alonso.

 Estilística funcional o Estilística estructural. La plantea Eugenio Coseriu al añadir el


concepto de norma a la dicotomía de Saussure entre lengua y habla e introducir el
papel operativo de la función poética según Roman Jakobson. El desvío de la norma
tiene un papel creativo en la literariedad y, de hecho, considera al estilo como
desviación de una norma en lo que tiene de aspecto creativo. Se desarrolla en
Estados Unidos y cuenta entre sus estudiosos a Michel Riffaterre y S. P. Levin.

(Gallardo.E, 2010, párr.2)

Conclusión

Las expresiones son muy importantes para la vida diaria, ya que se aplica de una forma
natural libre y precisa, se debe tomar en cuenta que para expresar hay que hacerlo de
una manera adecuada, respetando los factores para que se logre una buena
comunicación.

En la comunicación se generan diferencias y dificultades lo que se procura es lograr la


desinhibición y desarrollar la capacidad de expresión suficiente para que se pueda
transmitir tanto como se lo proponga y poder lograr alcanzar el objetivo principal que es
informar o comunicar.

Las técnicas de expresión oral son fundamentales para el desenvolvimiento en nuestra


vida laboral y educativa y así poder tener una conversación fluida
LISTA DE REFERENCIA

Bibliografías
Vossler,K. 1932 Introducción a la estilística romance, (3).España: española

Dámaso,A.1950 Ensayos de métodos y límites estilísticos,(1).Española: Poesía Española

García, C, 2000 Expresión oral, (1).México: Addison Wesley Longman


Ayala,L. 2002 Lengua y comunicación oral y escrita, (Nuevo Siglo).D.F. México:
I.P.N

Linografía

https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DR/DJ/AM/02/Mtra_Mary.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_oral
https://studylib.es/doc/630990/expresi%C3%B3n-oral-y-escrita-ii
Academia COE: https://coe.academia.iteso.mx/tag/conectores/
Blogger.2010. expresión oral. http://yudithmamani.blogspot.com/ LINCO

También podría gustarte